viernes, 16 de junio de 2017

Se desploma gran parte del ficus de la plaza de Santo Domingo, en Murcia, sin causar heridos graves ni muertos


MURCIA.- Gran parte del centenario gran ficus de la plaza de Santo Domingo, de Murcia, en total unas 15 toneladas de peso, se ha desplomado a mediodía de hoy viernes, sobre las 12,45 horas, encima de las terrazas de algunas cafeterías de la zona de su parte sur, con escaso público en ese momento pese a ser la hora del aperitivo. Sin embargo, un 'aviso' acústico previo del mismo árbol ha evitado una tragedia entre los transeúntes y usuarios de esas terrazas y bancos de la plaza, oportunamente alertados por dos policías locales y así poder huir a tiempo de la caída sobre el suelo, desde una gran altura, de decenas de grandes ramas de hasta nueve metros de longitud con troncos más que considerables de grosor. El árbol fué plantado en  1893 por el ingeniero cartagenero de Montes, Ricardo Codorniú (abuelo del inventor e ingeniero industrial Juan de la Cierva), y actualmente superaba los 30 metros de altura. Al lugar han acudido de inmediato cuatro ambulancias (tres del 061 y una de Cruz Roja), así como dos vehículos de Protección Civil.

Algunos testigos aseguraban desde el primer momento que se habían producido heridos. El teniente de alcalde José Guillén dijo que, en principio, no había heridos graves ni personas atrapadas bajo el árbol desplomado.  Pero al menos una joven de 16 años ha resultado herida en la cabeza aunque de carácter leve y hay otros dos heridos leves por rasguños. Otra jóven también ha tenido que ser atendida por un ataque de ansiedad por parte de las emergencias sanitarias que han acudido de inmediato al lugar.
Uno de los heridos ya ha sido atendido en el hospital y el otro es un bombero herido durante los trabajos de búsqueda de personas y desbroce de ramas. Pero, en total, una quincena de heridos leves han tenido que ser atendidos en el hospital 'Morales Meseguer', según fuentes del centro.
El desplome se ha iniciado con la caída de una pesada rama de la copa. Al desprenderse, el peso de esta gran rama ha provocado una especie de efecto dominó tirando a su paso las grandes ramas que ha encontrado de camino y rasgando parte del tronco, a juicio de los técnicos.
La forma en la que ha ido cayendo el árbol, a trozos, ha hecho que el desplome fuera algo más lento y se pudiese evitar lo peor. Y todo gracias a los tirantes de acero colocados en su día para evitar la caída continua de ramas sobre los viandantes y que sujetan unas ramas a otras.
Más de 120 agentes de la Policía Local y Policía Nacional, profesionales del servicio de Emergencias del 061, personal y voluntarios de Protección Civil de Murcia y de Cruz Roja se han personado de manera inmediata ante la caída de la rama del ficus. 
Testigos presenciales han explicado que poco antes de que comenzara a caer el árbol se ha podido escuchar un gran ruido, entre crujido y estruendo con mucho polvo, y quienes estaban cerca han podido salir corriendo.Gracias a ese aviso natural parece haberse evitado una gran tragedia humana debido a cierta cantidad de ciudadanos sentados en ese momento en veladores de la zona y debajo del propio ficus.
Antes de que se produjera la caída de la gran rama, sobre las 12.40 h., dos agentes de proximidad de la Policía Local han evacuado a algunas de las personas que se encontraban precisamente bajo el árbol, alarmados por el crujido que ha precedido al desprendimiento de la rama mayor sobre la plaza y del que les había alertado una viandante momentos antes. 
Los policías Antonio Bernal y José Ramón Martínez han relatado que las terrazas estaban vacías cuando pasó todo. «La gente que estaba sentada en el banco se había levantado porque cayó una buena lluvia de hojas. Había cinco o seis personas de pie ya, y ocho o diez circulando».
Lo que sí se ha producido son cuantiosos daños materiales ya que medio árbol se ha venido abajo hacia la zona donde se encuentran el gastrobar Lizarrán y la heladería Llao-Llao, cuya entrada ha quedado bloqueada por las ramas que antes golpearon con fuerza en la tercera planta del mismo edificio (imagen central) propiedad de la conocida familia terrateniente García del Valle, natural de Moratalla, y titular de la emblemática finca 'Architana', cuyos miembros menos uno estaban ausentes en ese momento.


El ficus en su desplome también ha golpeado con fuerza el edificio propiedad de la familia de Manuel Sevilla, el legendario procurador murciano de los tribunales ya desaparecido, del que solo un hijo lo sigue ocupando y donde se mantiene por sus hijos procuradores el despacho que fué del padre.
El gran tamaño de las ramas y su peso calculado entre 12 y 15 toneladas ha hecho que la estructura metálica protectora que rodea al árbol se haya doblado y haya cedido, según las primeras impresiones de los técnicos. El ficus tenía un sistema de anclajes especial que unía las ramas para prevenir desprendimientos.
La Policía Local, la Policía Nacional y los bomberos de Murcia permanecen en la zona para despejar las grandes ramas y hay varias ambulancias. Una UME se ha desplazado de inmediato a la céntrica plaza. El Centro de Coordinación de Emergencias '112' recibió el primer aviso sobre las 12.51 horas tras notarse un gran temblor del suelo en toda la plaza.
En un primer momento, numerosas personas que estaban en la zona, entre vecinos y empleados de los establecimientos de hostelería, han comenzado a buscar desesperadamente posibles víctimas entre los toldos abatidos con gran fuerza, mobiliario urbano destrozado y las grandes ramas caídas al suelo por el temor a que hubiera alguien entre ellas.
Las primeras imágenes que llegaron del lugar dejaban claro que ha caído gran parte del centenario árbol. En torno al 40% del árbol se ha visto afectado por el desplome, dicen los técnicos, que achacan el suceso a las altas temperaturas de estos días en la ciudad.
Esos mismos técnicos han confirmado que se va a tratar de salvar lo que ha quedado del ficus si de un informe posterior se deduce que su estado de salud fitosanitaria y de sus raíces así lo permite.
Vecinos de la plaza sostienen que, desde su última reforma (durante la Guerra Civil la plaza albergó un refugio antiaéreo), la gran cantidad de cemento empleado cercenó la salud centenaria de la planta, que ya desde mayo del año 2000 (con una víctima mortal) y en septiembre pasado dió dos claros avisos de su agonía vegetal al caer varias grandes ramas desde lo alto.
Luego se comprobó que sus raíces también se estaban secando al no poder expandirse en superficie, tal como venía sucediendo desde siempre. Por eso dicen que esperaban algo así en cualquier momento pese al optimismo de las autoridades sobre la salud real de este árbol.
El ficus pasó hace cuatro semanas la última de las revisiones periódicas a las que lo somete regularmente una empresa externa contratada por el municipio y que dice ahora no se detectó ninguna anomalía, según informaron posteriormente fuentes del Ayuntamiento de Murcia, que insisten sobre la existencia de revisiones periódicas por certificadores europeos.
Actualmente, un gran perímetro de seguridad ocupa toda la plaza y sólo se deja traspasarlo a los residentes y trabajadores de los locales de restauración, algunos de los cuales han cerrado, en principio, hasta la noche.
Los servicios de Emergencia han pedido a los murcianos que no se acerquen a la zona para dejar trabajar a los distintos operarios. Actualmente, unos 40 operarios del Servicio de Parques y Jardines trabajan para limpiar y asegurar la zona.
Al menos cuatro camiones de gran tonelaje están siendo utilizados para retirar las ramas caídas. Mientras, los bomberos siguen revisando fachadas y balcones, ya que algunas ramas se han colado, incluso, dentro de las viviendas. 
El delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís de Querol, y el alcalde de Murcia, José Ballesta Germán, están allí desde poco después del suceso presenciando las labores de los especialistas, mientras desde diversas instancias se sugiere ya organizar por el Obispado un acto de Acción de Gracias mañana sábado o el domingo en la plaza del cardenal Belluga, antes de la tradicional procesión del Corpus Cristi,  por el milagro de que hoy no se hayan producido víctimas mortales ni heridos de gravedad entre los murcianos que frecuentan la zona.
Porque vecinos y testigos del accidente coinciden en que todo "ha sido un milagro", que no haya más heridos o de mayor gravedad.
También se está pidiendo por muchos de ellos evitar la tala del ficus, en la medida de lo posible, al merecer un indulto por no haber matado a nadie esta vez en su desplome y ser un emblema más que centenario de la ciudad de Murcia.
Curiosamente, el monumento erigido justo bajo el ficus a quien lo plantó hace más de un siglo y cuarto, el ingeniero Ricardo Codorniú, se ha mantenido prácticamente intacto al quedar fuera del área donde los impactos de las ramas desprendidas han sido más fuertes, tal como se aprecia en el margen izquierdo de la imagen inferior.

Denuncian la caída de "1.000 kilos de ramas" en el antiguo Cuartel de Artillería de Murcia

Por otra parte, el pasado martes de madrugada cayeron en el Cuartel de Artillería hasta "mil kilos de ramas" procedentes de uno de los grandes ficus que adornan el recinto.
Esto es lo que denunció la Plataforma de Apoyo al Cuartel de Artillería, en el barrio del Carmen, que ha señalado en un comunicado hoy el desprendimiento de cuatro grandes ramas de este ficus y ha exigido más recursos para el adecuado mantenimiento de los jardines del barrio.
La plataforma indicó que estos mil kilos de ramas cayeron a pesar de que no había viento o diagnóstico de peligro por parte de los servicios municipales.
Al ser la zona muy transitada, especialmente por niños, la Plataforma ha exigido al Ayuntamiento de Murcia "más recursos en los jardines del barrio, que son de los más antiguos y tienen árboles de gran envergadura que necesitan ser mantenidos en condiciones para garantizar la seguridad de los viandantes".
Los vecinos, según la plataforma, llevan años pidiendo que evalúen la situación de los árboles del Cuartel y de otros parques del barrio y que se realicen las acciones de mantenimiento y conservación para garantizar la seguridad de las personas y la atención adecuada a estos árboles singulares. 

La ausencia de tragedia hoy excita la imaginación murciana


Refugiada en Murcia / Ángel Montiel *

Hará unos quince años o por ahí coincidí con María González Veracruz en lo que hoy es el bar Picoesquina, en la Plaza de Europa, y dijo que me llamaría para tomar un café. Ya me pareció raro que no me pidiera el número de teléfono, pero supuse que era innecesario, pues en los partidos tal vez dispongan de un listado. Desde entonces he tomado cientos o miles de cafés, pero ninguno patrocinado por la hoy diputada, a la que disculpo por la falta de liquidez que cabe atribuir a quienes ejercen un oficio tan mal pagado como el suyo. 

Y también comprendo que, una vez conectada a causa de sus cargos ejecutivos en el PSOE a los grandes figurones del periodismo nacional, los que ejercemos en provincias carecemos por completo de interés. Imaginemos que la hubieran nombrado, como se insinuó, ministra de Ciencia. En tal caso ¿para qué perder el tiempo con alguien que no podría influir para que al final de su mandato le otorgaran el Premio Nobel?

Sin embargo, tal vez porque me pone el desdén, este comentarista ha venido predicando en el desierto a través de innumerables artículos, muy prolijamente razonados, que María González Veracruz debiera haberse empleado en liderar el PSOE murciano, y que todos los pasos que ha dado para huir de Murcia atraída por otras zanahorias constituían un error, no sólo con graves consecuencias para ella, algo irrelevante, sino para el futuro de los socialistas murcianos. Desde las tribunas nacionales la hemos oído hablar de Murcia, con afectada preocupación, como «mi tierra», esa expresión que utilizan los que no quieren volver a ella, pero aspiran a que al final de su trayectoria les pongan una plaza, como al cardenal Belluga.

¿Qué habría pasado en el PSOE murciano si en vez de que la hija hubiera hecho caso al padre, el padre hubiera hecho caso a la hija? Los socialistas estarían quizá en similares circunstancias, pero al menos habría una cierta proyección de futuro. Rafael González Tovar, que ha actuado durante estos años como testaferro político de su hija (su poder inicial en el partido le fue delegado por ella) ha mostrado previsiblemente que su capacidad alcanza para vocal de la junta vecinal de Nonduermas, pongamos por caso, pero está muy lejos del proyecto que le tocaba: recuperar un espacio político nítido para el PSOE. 

No es que María González sea el mirlo blanco ni que le asistan más ideas que las de carril (es de las que desgrana de corrido y aplicadamente los argumentarios del laboratorio Ferraz) y siempre cuida de no importunar con conjeturas propias, pero al menos (si se prescinde de una tendencia inevitable hacia el sectarismo en el seno del propio PSOE y de las reiteradas incursiones en el sentimentalismo) dispone de cierta capacidad de aprendizaje, por muy lentamente que lo asimile. 

Con café o sin café por enmedio, le he venido diciendo en un montón de artículos que debería haberse lanzado a Murcia antes de que la echaran de Madrid. No pretendo que me dé las gracias, pues ahora tal vez su candidatura llegue algo tarde. Si prospera será porque no hay nadie más, y es que su padre ha dejado al partido como un solar.


(*) Columnista



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/06/16/refugiada-murcia/837879.html

Rajoy lo tiene todo pre­visto ante una ma­niobra Podemos-PSOE / Luis María Anson *

La ocasión era la fracasada moción de censura. Mariano Rajoy no podía convocar nuevas elecciones en tanto no quedara sustanciada esa moción pilotada por Pablo Iglesias. Ahora lo tiene todo previsto. Aunque el acuerdo PSOE-Podemos se haga enmascaradamente, el Presidente del Gobierno y sus colaboradores han estudiado de forma minuciosa cómo desbaratarlo. 
La Presidenta del Congreso de los Diputados dispondrá con antelación del decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones generales.

El acuerdo de Pedro Sánchez con Pablo Iglesias parece relativamente fácil. El líder podemita quiere desmontar a Mariano Rajoy de su cabalgadura monclovita y está dispuesto a hacer concesiones al PSOE, además de sumar, junto a los diputados de Podemos, los de las agrupaciones secesionistas. 
El problema para una nueva moción de censura está en el propio PSOE. Son varios los diputados socialistas que no quieren aceptar el abrazo del oso. Tal vez Pedro Sánchez consiga convencerles. Y en tal caso la moción de censura tendría altas posibilidades de prosperar. Los síes y las abstenciones de la moción de censura han superado la mayoría absoluta en el actual Congreso de los Diputados.

Lo que pasa es que, antes de someterse a una moción de censura que pueda perder, Mariano Rajoy convocará elecciones generales. Y lo probable es que las gane y que, incluso, con los escaños de Ciudadanos se encarame en la mayoría absoluta. Las espadas, en fin, están en alto. Las espadas y, tal vez, las navajas cachicuernas.




(*) Periodista y miembro de la Real Academia Española


La gloria y la crítica / Ramón Cotarelo *

La moción de censura de Podemos ha tenido, como todo, luces y sombras. La luz: la revelación de alguna figura política prometedora, una crítica demoledora al gobierno de la corrupción y la consagración de un estilo parlamentario nuevo, directo, sin concesiones pero respetuoso, en contraste con los usos tumultuarios de la bancada del PP que Rajoy llamaría de hooligans porque no sabe que existe el término "gamberro"; señorías gamberras, vamos.

La sombra: ya parece incuestionable que la estrategia del sorpasso es un fracaso. Se han necesitado tres años para reconocer algo claro hace otros tres. Tres años, dos elecciones generales, varias autonómicas y municipales, una consulta atípica catalana, dos investiduras y una moción de censura. 

Y todo para que el paradójico resultado de la moción haya sido evidenciar los límites de Podemos y su candidato, quien ha tenido que comerse literalmente sus recientes palabras de que no habrá alianza con el PSOE a nivel de júnior. Sin el PSOE no se llega al gobierno; contra el PSOE, menos; y destruirlo mientras se asaltan los cielos ha resultado la aventura de Ícaro.

Paradójicamente, el fracaso de la moción de censura ha fortalecido la figura de Sánchez y consolidado la de su partido al que ya todos, Podemos incluido, llama "nuevo", adjetivo potente en mercadotecnia. La moción de censura ha sido a mayor gloria de Sánchez y de su partido. El primero, ausente -circunstancia esta que, bien llevada, continuará el relato de la candidatura de Sánchez- y el segundo, reafirmado en su centralidad política gracias a una intervención muy consistente, justa y moderada de Ábalos.

El equipo camina hacia la gloria. Pero la gloria ciega al tiempo que la crítica enmudece y el líder se lanza a su propia destrucción seguro de sí mismo. Cuando Sánchez comprueba que tiene una valoración alta, le conviene recordar que quizá no se deba a sus méritos, sino a los deméritos de los competidores. El mérito de Sánchez, cuando lo tenga, consistirá en dar cumplimiento a ese compromiso de buscar una amplia mayoría que permita desbancar al PP. Aparte de que el verbo desbancar se presta a chistes, la expresión es demasiado vagarosa. En lenguaje reglamentario es más sencillo: presentar una moción de censura ganadora. Esa moción de censura solo puede ser de dos formas con variantes: forma a) PSOE, C's, Podemos; forma b) PSOE, Podemos, JxS y algunos otros. 

Las dos tienen al PSOE y a Podemos. Por tanto, sería lógico que se pusieran de acuerdo respecto a quién invitarían. Más acorde con la invitación a la izquierda de Sánchez es aproximarse a JxS, pero esto plantea un problema de equilibrio constitucional. Sin embargo, la moción de censura permite una posibilidad de entendimiento. Si ERC vota a favor de la moción de Podemos que acepta el referéndum pactado pero no el unilateral, lo mismo podría hacer JxS con otra moción del PSOE y Podemos en idénticos términos. 

La pelota estaría entonces en el tejado del PSOE y si este aceptaría un referéndum pactado y, por ende, legal. Aquilátese aquí la legalidad. Ábalos dice que el PSOE apoyará al gobierno en todas las medidas legales en el contencioso catalán. O sea, que no va a apoyarlo en las ilegales. Bueno es saberlo. Pero la cuestión es si, además de apoyarlo, propone iniciativas de solución por su parte o insta a propuestas de negociación que permitan hacer legal una solución razonable negociada políticamente.

El problema está ahí y ahí es donde Sánchez tiene que mostrar su talla.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La Unión Europea y Latinoamérica / Félix de la Fuente *

Hace ya muchas décadas que los países de la Unión Europea dejaron de ser países coloniales, salvo –como siempre- el país de las excepciones, Gran Bretaña.

Personalmente, pienso que un país colonial no cabe dentro de la UE y colonizar económicamente a otro país no cuadra tampoco con el espíritu de ésta.

Conviene tener esto presente al examinar las relaciones entre la UE y los países de América Latina y del Caribe. Posiblemente con ninguna otra región del globo tiene la UE sobre el papel tal número de acuerdos como con América Latina. Incluso existen unas estrechas relaciones del Parlamento Europeo con el Parlamento Andino y con el Parlamento de Mercosur. Y sin embargo, en la práctica, las relaciones entre ambos grupos no pasan de ser unas relaciones normales.

No se trata de que la UE extienda sus tentáculos comerciales a otras áreas de influencia, sobre todo ahora que Trump se está enfrentando a muchos de estos países. No, no se trata de llenar el vacío que dejen los EE.UU. ni de imitar las relaciones comerciales de China con Latinoamérica. Se trata de dar sentido a los múltiples acuerdos de asociación que tiene la UE con todos (creo) los países de ese continente: con Mercosur, con México, con Centroamérica, con la Comunidad Andina, con los países del Caribe. Se trata de llenar de contenido a estos acuerdos y de desarrollarlos en la medida de lo posible y de lo deseable.

Pero, qué es un acuerdo de asociación con la UE?

Los acuerdos de Asociación son el lazo institucional más estrecho entre la UE y sus socios externos. Cada acuerdo de asociación tiene tres partes: Diálogo político, Cooperación y Comercio. Estos acuerdos van más allá que los acuerdos de libre comercio. Pretenden fomentar la cooperación frente a los problemas de nuestro tiempo: la democracia, el buen gobierno, el narcotráfico, el terrorismo, el crimen organizado, el desarrollo sostenible. Se trata de acuerdos abiertos y en evolución, que pueden enriquecerse a medida que las relaciones mutuas se intensifiquen y los intereses comunes se diversifiquen.

La asociación es un término intermedio entre cooperación y adhesión, es decir pasar a ser miembro de la UE. Es una cooperación especial. En contraposición a la adhesión, la asociación está abierta a países no europeos. Dentro de Europa, fueron países asociados a la Comunidad aquellos que por razones económicas o políticas no estaban en condiciones de adherirse a la Comunidad, siendo la asociación en este caso como un estado previo a la adhesión.

 Este fue el caso de Malta, Chipre, Polonia, Hungría, República Checa, República Eslovaca, Rumania, Bulgaria, entre otros. El objetivo de la asociación entre la UE y los países de Latinoamérica y del Caribe es no sólo el establecimiento de una zona de libre comercio, en la que cada región ofrece un trato no discriminatorio a las mercancías de la otra y en la que se eliminan las barreras arancelarias y no arancelarias sobre los productos de la otra región, sino también un instrumento de colaboración política, social y cultural.

Si los acuerdos de asociación en muchos casos son el estadio previo a la adhesión de dichos países a la UE, si muchos de los Estados que se han adherido a la UE no tenían el grado democrático que hubiera sido necesario, como estamos viendo, si el acuerdo de asociación con Turquía ha dado lugar a unas negociaciones previas sobre la posible adhesión de este país, a pesar de que democrática, cultural e incluso económicamente está a años luz de los demás países de la Unión y de que sólo tiene una pequeñísima parte en Europa, podríamos preguntarnos si Turquía, o incluso algunos países balcánicos comparten con Europa más valores e ideas que Chile o Argentina por ejemplo.

Si la UE debe ser mucho más que un mercado común, la situación geográfica, siendo un requisito, no debe ser el requisito principal. En la actualidad, soy partidario de la profundización de la UE, no de su ampliación, tanto más si la ampliación supone, como en el caso de Turquía, cerrar las puertas para siempre a una unión política de Europa.


(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Viernes con por­tadas y grandes ti­tu­lares re­par­tidos en­tre: la pre­sen­ta­ción del fo­lleto de la opa de Atlantia sobre Abertis; la larga re­saca del Popular; la sa­lida a Bolsa de Unicaja el pró­ximo día 30; al­gunas no­ve­dades ca­ta­la­nas; y las re­la­ciones pa­sa­das, pre­sentes y fu­turas de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, sean cuales sean. 

Otros ejes in­for­ma­ti­vos: la deuda pú­blica suma en el primer tri­mestre 21.760 mi­llones más y llega a 1,12 bi­llo­nes, el 100,4% del PIB; Fomento dice que la huelga de es­ti­ba­dores ya ha pro­vo­cado 146 mi­llones en per­di­das, y ellos por su parte suben la ten­sión con más con­vo­ca­to­rias de paro; La ayuda de 430 euros a los ninis que con­sigan un con­trato de for­ma­ción: el cálculo del Consejo General de Economistas sobre la eco­nomía su­mer­gida, unos 168.000 mi­llo­nes, el 16% del PIB, y la pér­dida de in­gresos tri­bu­ta­rios en 26.000 mi­llones anua­les; la apro­ba­ción hoy por el Consejo de Ministros de la nueva subasta de re­no­va­bles para el 18 de ju­lio; y la ra­ción co­ti­diana en el ne­go­ciado de co­rrup­te­las. 

Más con­mo­ciones sobre el Rusiagate en EEUU: hasta el vi­ce­pre­si­dente Mike Pence ha con­tra­tado a un abo­gado pe­na­lista, por si acaso. Se trata de Richard Cullen, que tam­bién re­pre­senta entre otros al ex pre­si­dente de la FIFA Sepp Blatter en el caso de co­rrup­ción del or­ga­nismo fut­bo­lís­tico. Puede que otros altos miem­bros de la Administración Trump tam­bién bus­quen con­sejo ju­rí­di­co.. Mientras, The Washington Post trae este viernes una nueva fil­tra­ción: el fiscal es­pe­cial in­de­pen­diente para la trama rusa, Robert Mueller, tam­bién está in­ves­ti­gando al yerno del pre­si­dente, Jared Kushner. Y un lo­bista que re­pre­senta in­tereses rusos ha de­cla­rado que fue in­vi­tado a cenar por el fiscal ge­neral Jeff Sessions, pese a que éste ha ne­gado todo con­tacto. 

Nestlé está es­tu­diando la venta por unos 3.000 mi­llones de dó­lares de su ne­gocio de pro­ductos de pas­te­lería en EEUU, entre ellos Crush (las ba­rras, no el fa­moso vi­deo­juego al que se de­dican al­gunos dipu­tada­s/os). 

INFORMACIÓN NACIONAL
El Mundo: El plan de Sánchez contra Rajoy en­calla en unas ho­ras. Raúl Piña y Luis Ángel Sanz). Otro ti­tu­lar: Patxi López: del ‘¿sabes qué es una na­ción, Pedro?’ a en­car­gado de po­lí­tica te­rri­to­rial. Otro ti­tu­lar: Bruselas pide al nuevo se­cre­tario ge­neral apoyo a la es­ta­bi­lidad pre­su­pues­taria (Carlos Segovia). El País: Rivera e Iglesias re­chazan la nueva oferta de pacto del PSOE (A. Díez, E.G. de Blas y J.J. Mateo). Otro ti­tu­lar: La in­te­gra­ción en la di­rec­ción del PSOE se li­mita a in­cluir a Vara y Patxi López. El Economista: Entrevista a Cristina Narbona, pre­si­denta del PSOE: 'Es po­sible otra po­lí­tica con el apoyo de otros par­tidos de iz­quier­das'. Público: Entrevista a Pablo Echenique, nú­mero dos de Podemos: 'Hay nú­meros para echar a Mariano Rajoy, si es con el PSOE' (Alejandro López de Miguel). Otro ti­tu­lar: Adriana Lastra se con­vierte en la mano de­recha de Sánchez (Manuel Sánchez). 

La Vanguardia: El PP cree que Catalunya es un es­collo para otra cen­sura: Rajoy confía en la de­fensa so­cia­lista de la unidad de España (Carmen del Riego). Otro ti­tu­lar: Sánchez e Iglesias rompen el hielo para fu­turos acuer­dos. Otro ti­tu­lar: Sánchez res­tará poder a la eje­cu­tiva para blin­darse de otro 1 de oc­tubre (Leonor Mayor Ortega). Otro ti­tu­lar: Agravio po­li­cial: El Gobierno mete a la Ertzantza en Europol y deja fuera a los Mossos (Quico Sallés). OKdiario: El PP con­firma con­tactos entre Rajoy y Sánchez por el desafío ca­talán (Nuria Val). Vozpopuli: Sánchez evi­tará que­marse en otra mo­ción de cen­sura porque prevé una le­gis­la­tura 'larga' (Gabriel Sanz). Otro ti­tu­lar: Pedro Sánchez nombra a Adriana Lastra nú­mero dos del PSOE (Laura Caldito). 

La Razón: Sánchez ma­ti­zará su España plu­ri­na­cional para pa­ci­ficar a los ba­ro­nes: man­tendrá su texto, pero in­tro­du­cirá en­miendas para blindar la so­be­ranía (Ainhoa Martínez). Otro ti­tu­lar: El se­cre­tario ge­neral del PSOE ha­blará con Iglesias pero sólo acep­tará un pacto con Cs. ABC: Sánchez busca sacar ré­dito del veto mutuo de Podemos y Ciudadanos (Víctor Ruiz de Almirón). Otro ti­tu­lar: El PSOE cuenta ya con los apoyos para re­probar a Montoro. Libertad Digital: El en­torno de Rajoy avisa a Sánchez: 'Apretar las manos de Iglesias será letal para el PSOE' (P. Montesinos y A. Gozález). Eldiario: Albert Rivera tor­pe­deará cual­quier in­tento del PSOE y Unidos Podemos de echar a Mariano Rajoy (Carmen Moraga). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Irene Montero: ‘Esperamos que el PSOE no de­fraude y de­cida estar más cerca de Unidas Popdemos que del PP’ (Aitor Riveiro). 

CORRUPCIÓN
El Español: El juez aco­rraló a Arturo Fernández en busca de pruebas contra Cifuentes (Carlota Guindal, Alejandro Requeijo y Daniel Montero). El Confidencial: La Asamblea con­trató al padre de Aguado con ba­remo si­milar al que usó con Arturo (D. Fernández). Otro ti­tu­lar: El duro in­te­rro­ga­torio del juez para co­nocer el papel de Cifuentes: 'Tan re­gular no fue...' (José María Olmo y Beatriz Parera). Otro ti­tu­lar: La UCO pide in­ves­tigar a la pre­si­denta por cohecho y pre­va­ri­ca­ción en Púnica. Europa Press y otros: Arturo Fernández dice que no sos­pechó que la do­na­ción de 60.000 euros a Fundescam era uti­li­zada por el PP. OKdiario: Entrevista a Francisco Granados (II): ‘Tamayo me dijo que había pac­tado una com­pen­sa­ción con el PP de Madrid de va­rios mi­llo­nes’ (E. Inda y M.Á. Pérez). El Mundo: La trama del Canal pagó gastos elec­to­rales de Santos en Colombia (Pablo Herraiz y Quico Alsedo). 

CATALUÑA
El Confidencial: La Justicia ya in­ves­tiga la co­rrup­ción en Girona con Puigdemont como al­calde (J.M. Olmo y A. Fernández). La Razón: El Parlament lle­vará a la ONU las causas contra so­be­ra­nis­tas: los in­de­pen­den­tistas buscan lanzar una ba­talla ju­rí­dica in­ter­na­cional (M. Pardeiro). La Vanguardia: JxSí, CSQP, CUP y Gordó se unen en el Parlament por un re­fe­réndum vá­lido: in­de­pen­den­tistas y so­be­ra­nistas lle­varán el caso Forcadell a la ONU (Quico Sallés). Otro ti­tu­lar: Patxi López, el hombre de Sánchez para Catalunya. El Periódico: PP y Cs con­fían en que el ‘procés’ frustre un pacto PSOE-Podemos (Iolanda Mármol). Economía Digital: S&P afirma que Cataluña nunca se in­de­pen­di­zará y que el pro­ceso ni si­quiera al­tera la ca­li­fi­ca­ción de riesgo de España. Vozpopuli: Púnica: las fis­cales tam­bién apuntan a Cifuentes en la ad­ju­di­ca­ción a Arturo (Tono Calleja y Ángela Martialay). 

ECONOMÍA
El País: La huelga de es­ti­ba­dores pro­voca el desvío de 34 bu­ques fuera de España: los sin­di­catos con­vocan cuatro nuevos paros par­cia­les, de 48 ho­ras, para final de junio e inicio de julio (Hugo Gutiérrez). Otro ti­tu­lar: Báñez con­creta que la nueva ayuda a jó­venes ‘ninis’ que en­cuen­tren tra­bajo será de 430 euros (Álvaro Sánchez). El Periódico: Los eco­no­mistas ci­fran en 26.000 mi­llones el fraude fiscal en España (Rosa María Sánchez). El Economista: El Gobierno deja en vía muerta la re­forma de la fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica: no cuenta con el apoyo del PSOE y obvia al Comité de Sabios. 

Expansión: Báñez anuncia 430 euros al mes para 'ninis' que lo­gren un con­trato de for­ma­ción (Miquel Roig). Cinco Días: El Gobierno ga­ran­tiza sueldos de 1.138 euros a los ninis si lo­gran un con­trato for­ma­tivo. Otro ti­tu­lar: Nadal quiere fa­ci­litar la en­trada de la fo­to­vol­taica en la nueva subasta de re­no­va­bles (Carmen Monforte). Libertad Digital: Los es­ti­ba­dores piden man­tener su mo­no­polio y ‘enchufar’ a sus hijos y nie­tos: los sin­di­catos quieren ma­nejar los nuevos pro­cesos de for­ma­ción y se­lec­ción para man­tener in­tacto su mo­no­po­lio, pese a la li­be­ra­li­za­ción (M. Llamas). 

EMPRESAS
Expansión: Atlantia hace con­ce­siones al Gobierno en la opa por Abertis: acepa que siga co­ti­zando y que tenga su sede en Barcelona (M.Á. Patiño). Economía Digital: Atlantia pre­senta la opa sobre Abertis con un guiño al Gobierno (Xavier Alegret). El Economista: Atlantia cede ante Rajoy y La Caixa para fa­ci­litar la opa sobre Abertis: man­tendrá su sede y se­guiría co­ti­zando. Otro ti­tu­lar: OHL sa­cará del parqué la fi­lial de México para quitar in­cer­ti­dum­bres: lanza la opa junto al fondo aus­tra­liano IFM. Cinco Días: Atlantia atiende a la pre­sión del Gobierno, pero no sube el precio por Abertis (J.F. Magariño). El Periódico: La ita­liana Atlantia lanza la opa y se com­pro­mete a man­tener en BCN la sede de Abertis (Agustí Sala). 

Capital Madrid: El Brexit y la ten­sión en el Golfo os­cu­recen el ho­ri­zonte de Airbus: tam­bién hay in­ves­ti­ga­ciones por po­sible fraude en Reino Unido, Francia y Austria, pero la ae­ro­náu­tica eu­ropea acu­mu­lará pe­didos de 5,3 bi­llones en los pró­ximos 20 años (J. Muñoz). El Confidencial: Abelló, Soros y Borja Prado com­pran Aernnova por 900 mi­llones a Springwater (Agustín Marco). El Español: Un ex­jefe del taxi re­cibe 9 mi­llones del ca­pital riesgo para atacar al sector de VTC (Jesús Martínez). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Las plan­ti­llas de Popular y Santander urgen un plan firme para des­pejar dudas fu­tu­ras: con más de 30.000 em­pleados tan sólo en España, el sin­di­cato CCOO amaga con salir a la pa­les­tra, pese a que Ana Botín se com­pro­metió hace una se­mana a ne­go­ciar con los sin­di­catos (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: La co­mi­sión de in­ves­ti­ga­ción de la crisis fi­nan­ciera des­carta con­vocar a Ana Botín: el PP con­si­dera su­fi­ciente la pre­sencia de Ron y Saracho y la del con­se­jero del BdE, Fernando Eguidazu (José Hervás). El Confidencial: La plan­tilla del Santander teme una purga por el Popular…, cuando sigue la de Banesto (Eduardo Segovia). Otro ti­tu­lar: De Guindos a sus co­legas de la Eurozona: 'Hay lec­ciones que aprender del Popular' (María Tejero Martín). 

Vozpopuli: La quiebra de Popular re­vo­lu­ciona la re­fi­nan­cia­ción de Isolux y Abengoa (Alberto Ortín). Otro ti­tu­lar: Año ré­cord: la banca de in­ver­sión es­pañola fac­tura 47.000 M. en 6 meses a pesar del euro de Banco Popular (Jorge Zuloaga). ABC: La CNMV so­pesó sus­pender la ac­ción de Popular si no ce­saban las disputas in­ternas (María Jesús Pérez). El Economista: Unicaja mi­ni­miza su valor para salir a Bolsa tras los ata­ques a Liberbank: co­ti­zará el 30 de junio y re­nun­ciará a unos 400 mi­llones de va­lo­ra­ción. Otro ti­tu­lar: ‘Saracho veía la ac­ción cara y quería asustar al mer­cado para que ba­ja­ra’: Ron, ex­jefe del Popular, cri­tica a su su­ce­sor. Otro ti­tu­lar: Guindos pide un fondo de li­quidez para ayudar a la banca en apuros (Jorge Valero). 

Expansión: Unicaja sale a Bolsa con un valor de hasta 2.165 mi­llones de euros (A. Santamaría). Bolsamanía: Morgan, UBS y otros siete bancos co­bran 33 mi­llones a Unicaja por sa­carla a Bolsa. Cinco Días: Unicaja Banco sale a Bolsa con la pro­mesa de dar un di­vi­dendo del 40% de su be­ne­ficio (Álvaro Bayón y P.M. Simón). ABC: El fiscal pide que De Guindos, Goirigolzari y Ordóñez tes­ti­fi­quen por el caso Bankia. Otro ti­tu­lar: Unicaja saldrá a Bolsa el 30 de junio para captar hasta 875 mi­llo­nes. La Vanguardia: Guindos pro­pone cam­bios en los res­cates ban­ca­rios: el Eurogrupo ana­liza la crisis del Popular e Italia se muestra re­ti­cente al mo­delo. 

OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘El di­lema de Sánchez: entre la mo­de­ra­ción y Podemos’. Otro edi­to­rial: Alarma por el caso del ‘violador del as­cen­sor’. Editorial en La Razón: ‘El PSOE puede y debe cons­truir una al­ter­na­tiva sin se­guir a Podemos’. Otro edi­to­rial: ‘Los ba­rros del fin de la doc­trina Parot’. Editorial en ABC: ‘Iglesias juega otra vez con Sánchez’. Otro edi­to­rial: ‘El error de eli­minar la doc­trina Parot’. Editorial en Libertad Digital: 'Sánchez e Iglesias, la peor coa­li­ción ima­gi­na­ble'. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Rajoy lo tiene todo pre­visto ante una ma­niobra Podemos-PSOE’. Agustín Valladolid en Vozpopuli: ‘La mo­ción fal­saria de Pablo Iglesias y el dis­curso ‘felipista’ de un tal Ábalos’. 

Editorial en El País: ‘Sanciones ejem­pla­res: la UE debe dejar claro que el acuerdo obre re­fu­giados obliga a to­dos’. Jorge Galindo en el mismo dia­rio: ‘Fatua mo­ción’. Jorge M. Reverte en el mismo dia­rio: ‘Cuando el ma­chismo re­em­plaza al ta­len­to’. Berna González Harbour en el mismo dia­rio: ‘Irene Montero a pear de Pablo Iglesias: las mu­jeres deben abrirse paso en oca­siones a pesar de sus pa­rejas y no gra­cias a ellas’. Otro edi­to­rial: ‘Trump frente a la jus­ti­cia’. Editorial en Cinco Días: ‘Un aci­cate para crear em­pleo en una ge­ne­ra­ción con alto riesgo de ex­clu­sión’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2357 

jueves, 15 de junio de 2017

Murcia y Barcelona, únicos grandes ayuntamientos donde sube la deuda pública y que La Glorieta niega, niega y niega


MADRID/MURCIA.-Los ayuntamientos de Murcia y Barcelona son las dos únicas corporaciones con más de más de 300.000 habitantes donde sube la deuda pública en el primer trimestre de 2017 respecto al mismo período de hace un año, con incrementos del 94,37 por ciento en el primer caso y 12,10 por ciento en el segundo. 

Si el Banco de España no rectifica, el Ayuntamiento presentará un recurso contencioso-administrativo. La situación económico-financiera del Ayuntamiento de Murcia sería de un endeudamiento del 43%, según afirma, y no del 75%.
La propia Intervención General del Estado (IGAE) manifiesta en otro informe que, pese a todo, el Ayuntamiento de Murcia cumplirá a final del ejercicio de 2017 con las reglas fiscales de Objetivo de Estabilidad y Regla de Gasto y que únicamente, y por la imputación de la inversión del Tranvía, dejará de cumplir con el límite de endeudamiento.
Ya en diciembre de 2016 un informe de la la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) "consideraba probable" que el Ayuntamiento cumpliera el objetivo de estabilidad para 2016 y 2017 y la regla de gasto en 2016 y que en 2017 "su nivel de deuda viva sobre ingresos corrientes se situaría por debajo de 75% de los ingresos corrientes consolidados". 
El Ayuntamiento de Murcia ha recurrido esta misma noche ante la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y el Banco de España, que consideran el endeudamiento de la concesionaria del tranvía como endeudamiento municipal, a efectos de contabilidad nacional, por lo que, en realidad, se trata de una “deuda virtual” que no corresponde al Ayuntamiento.
La razón del desacuerdo se basa en el hecho de que, según establecen los contratos firmados para la puesta en marcha del tranvía, el riesgo de esta inversión corresponde íntegramente al contratista, tanto por lo que se refiere al riesgo de construcción, como de disponibilidad y de demanda. Además, el tratamiento contable aplicado es diferente al que existía para este tipo de inversiones cuando hace ocho años se produjo la firma del contrato del tranvía.
Por este motivo, y si los organismos estatales no rectifican su criterio, el Ayuntamiento presentará un recurso contencioso-administrativo.
Como resultado de todo ello, la situación económico-financiera del Ayuntamiento de Murcia, que sin esta imputación sería de un endeudamiento del 43%, se incrementa hasta sobrepasar el 75% aplicando esta forma de computación de deuda.
En ningún caso esto va a suponer la merma de los servicios públicos que el Ayuntamiento de Murcia presta a los ciudadanos, ni la reducción de sus inversiones, ni demoras en el pago a proveedores, que va a continuar siendo uno de los plazos más reducidos de España.
Tal y como constata el informe de la Intervención Municipal, la realización de un Plan Económico Financiero (PEF), ’resultaría más un trámite administrativo que la adopción de medidas reales de reducción de gastos o incremento de ingresos, puesto que por sí solo se resolvería en el presente ejercicio 2017’.
Murcia era hasta ahora la única gran ciudad que no contaba con este plan, del que sí disponían los ayuntamientos de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Palma de Mallorca, Las Palmas, Bilbao y Alicante.
El PEF de Murcia no tendrá medidas restrictivas porque, como reconoce el propio Ministerio de Hacienda y Función Pública, de las proyecciones económicas del Ayuntamiento ‘se infiere retorno a la senda de estabilidad y crecimiento’.
Resulta llamativo que la propia IGAE manifieste en el informe que, pese a todo, el Ayuntamiento de Murcia cumplirá a final del ejercicio de 2017 con las reglas fiscales de Objetivo de Estabilidad y Regla de Gasto y que únicamente, y por la imputación de la inversión del Tranvía, dejará de cumplir con el límite de endeudamiento.
Igualmente causa sorpresa que en diciembre de 2016 el informe de la AIReF “considera probable” que el Ayuntamiento cumpla el objetivo de estabilidad para 2016 y 2017 y la regla de gasto en 2016 y que en 2017 “su nivel de deuda viva sobre ingresos corrientes se situará por debajo de 75% de los ingresos corrientes consolidados”.

Según los datos del Banco de España hechos públicos hoy, la deuda pública del conjunto de las corporaciones locales de enero a marzo de este año asciende a 31.567 millones de euros casi un 10 por ciento menos que un año antes, y de esa deuda 8.027 millones corresponde a los grandes ayuntamientos, el 13,46 por ciento menos que en el primer trimestre de 2016.
Y esa bajada es generalizada entre los grandes ayuntamientos si bien se hace más ostensible Bilbao, donde cae el 66,66 por ciento; seguido por el Ayuntamiento de Alicante, con un retroceso de la deuda del 24,16 por ciento y Madrid, donde baja el 23,64 por ciento.
Descensos menos significativos se dan en Zaragoza, con una bajada del 7,50 por ciento y Córdoba, donde cae el 8,36 por ciento.
En cifras absolutas, más de cincuenta por ciento de la deuda recae en dos ayuntamientos del cambio (Madrid y Zaragoza) con 3.611 millones en el primer caso y 1.011 millones en el segundo.
A estas dos corporaciones, le sigue la Administración que dirige Ada Colau con una cifra total de deuda de 815 millones de euros.
El siguiente cuadro recoge, en millones, la deuda pública de los ayuntamientos con más de 300.000 habitantes en el primer trimestre de 2017, en el mismo período de 2016, y la variación, según datos del Banco de España.


La Región sí reduce su deuda pública 

La Región de Murcia redujo su deuda en tres millones de euros durante el primer trimestre del año y se sitúa por debajo de la media de España en cuanto a deuda por habitante. Durante los tres primeros meses del año la deuda fue de 8.302 millones de euros.
El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, explicó que "la clave para conseguir el equilibrio presupuestario es la revisión del sistema de financiación autonómica. La deuda de la Región tiene su origen en un mal sistema de financiación que genera unos ingresos insuficientes para financiar los servicios públicos fundamentales de sanidad, educación y políticas sociales".
Carrillo advirtió de que "el Gobierno regional está realizando un gran esfuerzo para equilibrar las cuentas públicas. El año pasado redujimos el déficit en más de 200 millones de euros y este trimestre la deuda se ha comportado de forma positiva, pero sin una financiación justa la deuda continuará aumentando".
La deuda de la Región por habitante se sitúa en 5.667 euros, por debajo de la media de las comunidades autónomas, que alcanza los 5.998 euros por habitante.
En términos de PIB regional, la deuda de la Región representa un 28,8 por ciento, con un descenso de tres décimas respecto al trimestre anterior. El ratio deuda/PIB se aleja de aquellas comunidades con un indicador mayor, como la Comunidad Valenciana, con un 41,5 por ciento, y Castilla-La Mancha y Cataluña que están en torno al 36 por ciento.
La Comunidad Autónoma cumplió con el objetivo de deuda fijado para el ejercicio 2016, "manteniendo su deuda por debajo del límite marcado y hubiéramos cumplido el objetivo de déficit si hubiésemos recibido la misma financiación que el resto de españoles", apuntó Andrés Carrillo, que añadió que "este sistema de financiación condena a la Región al último lugar en financiación por habitante, ya que cada murciano recibe 153 euros menos anuales que la media nacional".
El consejero puso como ejemplo que "la Región recibiría 225 millones de euros anuales más si estuviera financiada como la media de comunidades del país, y 1.216 millones de euros más al año si recibiera los ingresos de la región mejor financiada, que es Cantabria".

Treinta niños de un colegio de Jumilla, con urticaria tras bañarse en el Mar Menor el pasado día 7


MURCIA.- Treinta niños de un colegio de Jumilla tuvieron que ser atendidos el pasado día 7 de junio por una urticaria después de bañarse en el Mar Menor. Según ha podido saber La Opinión, los pequeños formaban parte de un grupo de unos setenta estudiantes del colegio San Francisco de Jumilla que habían salido de excursión para pasar un día de convivencia antes del final del curso. 

Según han relatado las fuentes consultadas, los pequeños se estaban bañándose en una playa del Mar Menor de la zona de La Manga cuando comenzaron a sentir picores. Los profesores llamaron al 112 y un equipo médico del 061 acudió al lugar. Después de la atención en la playa, los niños fueron trasladados a un centro de salud para una revisión. El diagnóstico final fue dermatitis urticaria.
La urticaria ocasiona un intenso picor y es por definición "evanescente", es decir, que dura menos de 24 horas, aunque las rojeces son molestas durante el tiempo que permanecen.
Fuentes cercanas han confirmado que los médicos explicaron a los docentes que la dermatitis fue consecuencia del efecto de algún alga en la piel de los pequeños. Los picores les desaparecieron al día siguiente.
Fuentes de la Consejería de Cultura, Turismo y Medio Ambiente han explicado que al día siguiente de conocer lo ocurrido técnicos de Medio Ambiente tomaron muestras del agua para realizar análisis que dieron como resultado apta para el baño, como había ocurrido en los análisis de los días previos.
Además, un equipo que trabaja con la consejería de Medio Ambiente formado por personal de la Universidad Politécnica de Cartagena analizó las algas que supuestamente habían provocado la dermatitis a los niños. Según su análisis, las algas dieron negativo en toxicidad.
Como conclusión, desde Medio Ambiente se indica que se desconoce las causas del brote. Una hipótesis de los técnicos es que pudiera deberse a una suma de diferentes factores.

El Obispado abre la catedral de Cartagena cuando le viene en gana e incumpliendo la ley de patrimonio cultural


CARTAGENA.- La Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad ha vuelto a reiterar mediante escrito a la Dirección General de Bienes Culturales para que resuelva notificar al Obispado de la Diócesis de Cartagena su obligación en cuanto al cumplimiento de las resoluciones administrativas, apercibiéndole de que en caso contrario se podría proceder a la apertura de un procedimiento de ejecución forzosa de la resolución de fecha 7 de mayo de 2015. 

Al mismo tiempo, ha hecho partícipe de esta queja a la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena para que resuelva dirigirse a la Dirección General de Bienes Culturales de la CARM en orden a facilitar al Obispado de Cartagena el cumplimiento estricto de la resolución de fecha 7 de mayo de 2015, publicitando convenientemente y a través de todos los medios disponibles los días y el horario firme de apertura de la catedral de Cartagena, Santa María la Mayor evitando, de este modo, la colocación de un innecesario cartel en su fachada.

El pasado 27 de mayo, un grupo de turistas, siendo sabedores de que la Catedral de Cartagena debe ser abierta los últimos cuatro días laborables (incluidos sábados) de cada mes quisieron ir a visitarla para conocerla y vivirla. Sin señalización ni folleto informativo alguno consiguieron llegar. Se la encontraron cerrada.

Por enésima vez la Diócesis de Cartagena no respetó los términos establecidos y abrió los días 23, 24, 25 y 26 de mayo en vez de hacerlo los días 27, 29, 30 y 31.

Tras 10 meses de proceso administrativo iniciado por la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad, al fin, el 7 de mayo de 2015 la Dirección General de Bienes Culturales selló, firmó y aprobó la siguiente resolución de obligado cumplimiento:

“Aprobar la propuesta de la Diócesis de Cartagena que señala los días de visita pública a la Antigua Catedral de Cartagena, Santa María la Mayor, permitiendo la visita al menos, los cuatro últimos días laborables de cada mes, según se establece en el artículo 8.1.C de la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural, en horas que deberán ser señaladas y de conocimiento público en general, …, sobre la obligación del cumplimiento del horario de apertura establecido y anunciado, que deberá de tener la amplitud suficiente para permitir el objeto de acceso al público”.

Restauración de la capilla del Socorro

Por otra parte, la consejera de Transparencia, Participación y Portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, y el director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, visitaron hoy la Capilla del Socorro de la Catedral Antigua de Cartagena junto al hermano mayor de la Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro, Manuel Martínez Guillén, con motivo del comienzo de las obras de restauración, para las que la Comunidad ha contribuido con 40.000 euros.
"Esto demuestra el compromiso del Gobierno de la Región de Murcia con la ciudad de Cartagena", señaló Arroyo.
El proyecto de restauración, con una inversión total que asciende a 100.000 euros, consiste en mejorar el revestimiento de los muros externos de la capilla, para solucionar los problemas de humedades del inmueble. También se acondicionará el camarín, mediante la restauración de los elementos en madera que lo componen, así como impermeabilización y mejorar los acabados exteriores. El plazo de ejecución será de entre 3 y 4 meses.
La portavoz subrayó que "desde el Gobierno regional se ha hecho todo lo necesario para dar un paso más en la puesta en valor y en la recuperación para la ciudadanía de este espacio tan especial de Cartagena y de la Región".
La Capilla del Cristo del Socorro se encuentra en la antigua iglesia de Santa María de Cartagena, conocida como Catedral Antigua de Cartagena. Se trata de la segunda capilla lateral del lado de la Epístola y es, junto a la Capilla de los Cuatro Santos, uno de los elementos que mejor se conserva, gracias en parte a trabajos anteriores de reparación y restauración.
La construcción de la Capilla del Socorro, propiedad de la cofradía cartagenera del mismo nombre, está datada en el año 1691 y fue construida como agradecimiento por la curación de un hijo del duque de Veragua. Posee planta rectangular cubierta con cúpula octogonal sobre pechinas.
Está decorada por yesería, donde se entremezclan motivos vegetales con querubines, resaltando la decoración en las pechinas, los encuadres de las ventanas y los nervios. La portada está realizada en estuco de estilo barroco. Posee un camarín de planta semicircular elevado sobre la fachada sureste, al que se accede por una escalera trasera a la que se llega desde el presbiterio de la capilla.

El alcalde de Caravaca (PSOE) se explica sin aclarar nada


CARAVACA DE LA CRUZ.- El alcalde de Caravaca de la Cruz, José Moreno (PSOE), ha comparecido por fín 30 horas después ante los medios de comunicación para dar explicaciones a raíz de las revelaciones aparecidas ayer en el diario decano La Verdad en relación a una denuncia anónima sobre el supuesto pago irregular de una factura de 43.338 euros por parte del Ayuntamiento.

José Moreno ha asegurado que no se encuentra imputado por ninguna causa y que a fecha de hoy no le ha sido notificado ningún auto del Juzgado. 
"El documento que hemos visto publicado no es más que una filtración interesada, algo que, según el propio juez, es constitutivo de delito".
El alcalde ha explicado que "esta es la segunda vez que me intentan colgar el sambenito con este asunto". 
Al respecto, ha informado que esta denuncia anónima fue archivada en diciembre de 2016, porque no se apreciaba arbitrariedad en la actuación del Consistorio, ni tampoco se apreciaba malversación de caudales, ni falsedad documental, ni fraude a la Hacienda Pública. 
"Si se vuelve a reabrir, nos reclamarán la misma documentación y estamos tranquilos porque todo se hizo de manera clara y limpia".
El 2 de octubre de 2015 el Ayuntamiento recibió el escrito de una persona que había realizado unos servicios al Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz y reclamaba una cantidad superior a los 42.000 euros.
 "En diciembre, antes de la Navidad, vino a verme con sus abogados, trasladándome su situación personal complicada, que tenía como consecuencia inmediata el embargo de la casa de sus padres. El tema lo puse en conocimiento del anterior interventor y con el informe favorable se realizó la resolución de la Alcaldía y posteriormente, en Tesorería tampoco se puso ningún reparo a este pago. Por tanto, todo se hizo con la máxima transparencia y con todos los informes que exige la Ley", según ha detallado José Moreno, quien ha asegurado que "los caravaqueños y las caravaqueñas pueden que estar tranquilos, ya que no hay motivos para alarmarse, y pueden confiar en su alcalde y su equipo. 
"No me escondo, doy la cara, somos personas honradas y no consentimos que nadie difame nuestro nombre", ha concluido.

Sin embargo, La Verdad insiste hoy:

(...) el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Caravaca de la Cruz ha reactivado una investigación respecto del pago de 42.338 euros, supuestamente ordenado por el alcalde, a un empresario de la localidad por desconocidos servicios de vigilancia prestados en un polígono industrial. El juez aprecia indicios de supuestos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, falsedad y fraude a la Hacienda Pública. Y aunque el primer edil caravaqueño no ha sido formalmente imputado por el momento, en la resolución se hace constar que las investigaciones se dirigen contra él, así como contra el secretario y el interventor municipales, y contra un exedil del PP que habría firmado en 2016 una factura del año 2009, dándole de esa forma apariencia de veracidad (...).

Cehegín trata de enmascarar ahora las obras del Auditorio

CEHEGÍN.-  El Ayuntamiento de Cehegín trata de enmascarar ahora las obras del Auditorio denunciadas por el abogado Diego de Ramón ante la Fiscalía ante su paralelismo con lo ocurrido con el Auditorio de Puerto Lumbreras, hoy en los tribunales, con gran afectación a dinero público, tanto de la Comunidad Autónoma como de la Unión Europea.

A tal efecto, el alcalde de Cehegín, José Rafael Rocamora y Antonia Fernández Nieto, Concejala de Servicios Sociales, se han reunido con Manuel Marcos Sánchez, secretario general de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. El fin de esta reunión es trasladar el informe arquitectónico que ve viable la culminación de la estructura del auditorio en una residencia para la tercera edad.
"Actualmente ninguna administración puede hacer frente a los 12 millones que se necesitarían para terminar el auditorio, por lo que no nos cansaremos de solicitar un cambio de uso que permita dar una solución a este problema" ha transmitido el Alcalde de Cehegín.
La intención del Consistorio es conseguir el cambio de uso de las instalaciones para intentar la búsqueda de una financiación pública y privada, que permita una salida a esta obra.
"La Región de Murcia y en especial el Noroeste tiene una importante demanda de plazas de residencia, las pocas residencias que tenemos tienen largas listas de espera para entrar", ha manifestado Antonia Fernández.
El alcalde de Cehegín ha valorado el empleo que crea este tipo de servicios, "frente a otros usos, si la estructura del auditorio terminara convertida en una residencia, estaría generando un puesto de trabajo por cada dos usuarios".

Pedro Noguera, nuevo alcalde de Pliego tras salir adelante la moción de censura presentada por el PSOE


PLIEGO.-El socialista Pedro Noguera es el nuevo alcalde de Pliego, tras salir adelante la moción de censura presentada por el PSOE en el Ayuntamiento de este municipio. "Tenemos las ideas claras y creo que lo vamos a conseguir", ha indicado al finalizar el pleno.

Ha comentado que lo primero que va a hacer su equipo de Gobierno es reunirse con todos los trabajadores del Ayuntamiento para saber qué piensan.
"Queremos que sean los propios funcionarios los que abran las puertas del Ayuntamiento, quiero consultar y dialogar cuál es el mejor camino para que trabajen mejor, porque una empresa con los trabajadores descontentos no llega a ningún sitio", ha añadido.
Por su parte, el secretario general del PSOE en la Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González Tovar, ha afirmado que hoy es un día muy importante para Pliego, "un día en el que se ha hecho un ejercicio de democracia legítima".
En su opinión, la democracia en estos tiempos consiste en dialogar y acordar, "y eso es lo que el PSOE y Ciudadanos han hecho en Pliego y me hace sentir orgulloso".
"No ha habido ningún robo, sino todo lo contrario, un ejercicio de la democracia. El único problema es que es una pena que el PP, con el tiempo que llevamos, todavía no entienda qué es la democracia", ha afirmado.
Según González Tovar, la democracia es mejorar y sumar. "Este pacto puede ser una mejora muy importante para Pliego y va a tener todo el apoyo del PSOE y del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, además de suponer toda la dedicación que los vecinos y vecinas de Pliego necesitan".
"Entiendo que al PP no le siente bien perder ayuntamientos, llevan muchos perdidos, ya son 27 gobernados por el PSOE, pero lo hacemos para la gente, en una marea de cambio que es positiva para la ciudadanía", ha insistido.
Finalmente, ha asegurado que Pedro Noguera y su equipo van a impulsar una nueva forma de hacer política en Pliego, donde la gente se va a sentir más identificada. "Ese es el reto y eso forma parte hoy de mi alegría".
Por otra parte, el PSRM baraja el 23 de julio como fecha de celebración de las primarias  en las que los militantes elegirán al sustituto de Rafael González Tovar al frente de la secretaría general de cara al XV Congreso a celebrar a mitad de septiembre.

'Cambiemos Murcia' denuncia la "obsesión privatizadora" del PP en el Ayuntamiento de la capital regional

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Sergio Ramos ha acusado hoy al equipo de Gobierno del Ayuntamiento, del Partido Popular, de imponer su "modelo ideológico" en una "obsesión" por la privatización de servicios que "está siendo declarada irregular por cesión ilegal de trabajadores".

Ramos, que ha pronunciado estas palabras en el Pleno extraordinario que ha tenido lugar esta mañana para debatir una moción de la oposición sobre cesión ilegal de trabajadores, que ha sido aprobada con el rechazo del PP, ha sostenido que el "afán privatizador" del PP ha llevado a la firma de "algunos contratos externalizados millonarios" en los que las empresas "solo han servido como intermediarios pasivos en una relación de la que salen más que beneficiadas".
En este sentido, se ha referido a Tribugest, la concesionaria de la gestión de tributos del municipio, una labor por la que esta entidad se lleva 7,1 millones de euros al año de las arcas públicas, y a la que el Ayuntamiento ha terminado por abrir un expediente sancionador por incumplir el pliego de condiciones al subcontratar a otra entidad, Unipost, para el servicio de notificaciones de apremios y embargos.
En relación con esto, para el edil, el Ayuntamiento ha incurrido en una "grave irresponsabilidad" al no controlar la forma en que se han llevado a cabo las notificaciones, provocando así que miles de ellas se hayan hecho de manera presuntamente irregular, lo que "puede provocar pérdidas económicas al Ayuntamiento", además del perjuicio ocasionado a los ciudadanos afectados, y a los propios trabajadores y trabajadoras que tienen que sufrir precariedad laboral.
Ante esta "gravísima situación", el equipo de Gobierno "debería reaccionar y solucionar el asunto", y esto debe pasar por la rescisión del contrato con Tribugest y la remunicipalización del servicio. Al respecto, Ramos ha recordado que según un informe de CCOO, el Consistorio ahorraría unos 4,8 millones de euros si se asumiera la gestión de los tributos municipales, como ocurre en el resto de grandes ciudades del país.
El concejal de la formación municipalista ha criticado el "bloqueo" del PP a los trabajos de la Mesa de Remunicipalización y de la Comisión de Vigilancia de la Contratación, en la que eran investigados, a través de una labor de control por parte de todos los grupos municipales, los grandes contratos del Ayuntamiento, receptores del 30 por ciento del presupuesto anual.
Precisamente, gracias a la citada Comisión y a que en su seno "la oposición estaba haciendo el trabajo que corresponde al equipo de Gobierno", se detectó que tanto Tribugest como Ayuda a domicilio estaban incurriendo en supuestas irregularidades. Sin embargo, empresas concesionarias como Cespa o STV, que reciben grandes cantidades económicas, no pudieron ser objeto de análisis.
"El PP ha bloqueado la Comisión", ha criticado Ramos, para quien el hecho de que este órgano funcione con plenas garantías "es más que necesario" y debería ser una prioridad para el Gobierno municipal, al objeto de asegurar que se cumpla con el principio de transparencia y que no se cometan actuaciones alejadas de la legalidad.
Para Cambiemos Murcia, a partir de ahora, la Comisión no puede ser presidida por un miembro del PP, porque "no se puede poner al zorro a cuidar de las gallinas". Por ello, ha propuesto que ejerza esta función "cualquier otro grupo de la oposición".
Ramos ha enumerado los efectos de las privatizaciones, destacando el "lastre" que suponen para la previsión de cuentas. Así, del total de gastos corrientes y servicios, cuyo presupuesto es de 175 millones de euros, 122 se dedican a la externalización a través de empresas como CESPA (68,1 millones); Electromur (5) o STV (8,4), que gestiona el mantenimiento de parques y jardines.
Además, ha llamado la atención sobre las partidas destinadas a "garantizar los beneficios" de empresas privadas, como Terra Natura, que recibe una subvención anual de 3 millones de euros, y las que administran instalaciones deportivas (3) o el transporte urbano (17,5).
"Esto lastra la capacidad inversora del Ayuntamiento e impide que podamos tener una política económica en condiciones; también repercute en malas condiciones laborales para los trabajadores y trabajadoras que, indirectamente, trabajan para este ayuntamiento, convirtiendo así la Administración más cercana a la ciudadanía en una auténtica gestora de la precariedad".
Ramos también ha denunciado la actuación del Gobierno municipal en relación al caso de las trabajadoras del museo Ramón Gaya. Desde mayo de 2016, cuando varios miembros del Patronato Ramón Gaya avisaron de las advertencias del Tribunal de Cuentas sobre la imposibilidad de seguir contratando personal mediante una empresa externa, hasta diciembre de ese mismo año, "no se produjo ninguna reacción" por parte del equipo de Ballesta.
La estrategia acordada entre el Patronato y los grupos políticos para no dejar en aire la plantilla y evitar el cierre del museo consistía, ha explicado Ramos, en la subrogación del personal por parte del Patronato. 
"Intervención tramitaría un expediente de subrogación, llegando a poner un reparo al no existir plantilla ni partida presupuestaria para pagar sus salarios, y mientras se tramitaría la creación de la plantilla y el traslado del presupuesto".
De ahí que todos los grupos se comprometieran a levantar el reparo. Sin embargo, en estos momentos, cuando las trabajadoras llevan cinco meses sin cobrar, el secretario de Pleno "niega esta solución".

También el portavoz municipal de Ciudadanos, Mario Gómez, ha defendido hoy la necesidad de tomar medidas adecuadas para poner fin a las irregularidades que se están produciendo en una serie de contratos municipales externalizados que mantiene este Ayuntamiento desde hace años.
Así, Gómez ha hecho referencia a la sanción impuesta por la Inspección de Trabajo al Consistorio murciano por la cesión ilegal de trabajadores en el servicio de Estadística, tras la denuncia presentada por Ciudadanos; y a los propios informes de los servicios jurídicos municipales sobre los trabajadores del Ramón Gaya, en cesión ilegal igualmente.
Ha insistido en que “hay que aplicar la Ley, porque lo que ahora se está produciendo es una clara cesión de trabajadores que hay que atajar con medidas adecuadas y valientes”.
Lo que no es honesto –ha denunciado el portavoz de Ciudadanos- es permitir que las empresas cedentes o el propio Gobierno del PP presionen y amenacen a los trabajadores de estas empresas, o lleguen a permitir que se censure la información requerida por la Inspección de Trabajo.
En este sentido, Gómez ha señalado que “la Administración está para garantizar el mejor servicio al conjunto de los ciudadanos, así como la promoción y preservación de un trabajo digno que no vulnere sus derechos, a golpe de  inseguridad e indefensión”.
“Son muchas las quejas y denuncias de trabajadores de las empresas adjudicatarias, pero debido a la situación económica de nuestro país, tienen miedo a levantar la voz por no verse en la calle”, ha insistido el portavoz de la formación naranja, quien para finalizar ha reiterado que “no es honesto ni responsable que este Gobierno mantenga esta situación por más tiempo”.

Igualmente, Ahora Murcia ha denunciado hoy "las peligrosas políticas privatizadoras del PP que terminan en trabajadores sin cobrar". La portavoz del grupo municipal, Alicia Morales, ha realizado estas afirmaciones en el Pleno extraordinario celebrado en el Ayuntamiento de Murcia con el asunto monográfico de la posible cesión ilegal de trabajadores en el Consistorio.
La edil ha apuntado que "la dejadez y caos del PP municipal han convertido nuestro Ayuntamiento en el Ayuntamiento del 'no me consta', con una política basada con demasiada frecuencia en mirar hacia otro lado y en hacer lo posible por esconder las vergüenzas y la basura bajo la alfombra".
Morales ha resaltado la gravedad de que "el PP esté permitiendo que en el seno del Ayuntamiento haya trabajadores que están 5 meses sin cobrar", en alusión a la situación que vive el personal del Museo Gaya.
La concejala ha lamentado que "el Ayuntamiento de Murcia con el gobierno del PP ha abrazado con entusiasmo en las últimas décadas un modelo neoliberal externalizador de los servicios públicos", con una privatizaciones "que en muchos casos han supuesto un mayor coste público de esos servicios; un deterioro en su calidad y una precariedad en las condiciones laborales de los trabajadores".
Para la portavoz de Ahora Murcia estas privatizaciones también han conllevado "un favorecimiento de los intereses de empresas privadas en detrimento del interés público y general, con empresas que no corren ningún riesgo empresarial y que sólo obtienen beneficios de servicios estructurales de este Ayuntamiento y que son fundamentales para la ciudadanía".
Morales se muestra convencida de que la externalización de servicios públicos también suele suponer "la generación de redes clientelares, con adjudicaciones a empresas 'amigas', conculcando los principios constitucionales para los empleados públicos, de mérito, igualdad, capacidad y publicidad", y también acarrea "la generación de 'zonas de sombra', con una falta de transparencia que es campo abonado para la mala praxis, las irregularidades y las corruptelas, como una y otra vez se está viendo en los tribunales".
La concejala ha destacado el hecho de que "la existencia de casos de cesión ilegal no es algo que se invente la oposición, sino que ha sido explícitamente reconocida por el propio Ayuntamiento en el caso del Museo Ramón Gaya y ha sido detectada por la Inspección de Trabajo en el servicio de Estadística, con la imposición de una sanción por infracción muy grave".
"Estamos ante un galimatías creado por el PP municipal y le toca a él resolverlo", ha señalado Morales, que ha recordado a Ballesta que "gobernar no es solo hacerse fotos, sino que implica estudiar en profundidad los asuntos, buscar soluciones, resolver problemas, tomar decisiones. Ya es hora de que el Gobierno municipal deje de realizar la política del avestruz y afronte los problemas del Ayuntamiento y del municipio con valentía y honestidad".

C's exige medidas urgentes para que los centros educativos cumplan aquí los requisitos de la ley de riesgos laborales


CARTAGENA/TORRE PACHECO.- Ciudadanos ha exigido hoy desde la Asamblea Regional a la consejera de Educación que tome las medidas necesarias "para que los centros educativos cumplan los requisitos de la ley de riesgos laborales”.

Este jueves se ha conocido la noticia de que una niña de tres años ha sufrido una lipotimia en el colegio Nuestra Señora del Rosario de Torre Pacheco por las altas temperaturas que han superado los 30 grados. 
En este sentido, Juan José Molina, diputado de Ciudadanos, ha manifestado “que, lamentablemente, esta situación no nos sorprende debido a las altas temperaturas del centro, y por este motivo el pasado mes de mayo registramos una solicitud de información a la Consejería de Educación en la que pedimos que se nos remitiera una copia de los informes de prevención de riesgos laborales realizados en este colegio”.
A este respecto, Molina ha incidido en que en este centro se superan ampliamente los 27 grados que la ley señala como límite y, por este motivo, los responsables del mismo llevan pidiendo desde hace varios años que se solucionen las deficiencias para evitar situaciones como la que se ha producido esta mañana.
"Nos consta que el caso del colegio de Torre Pacheco no es el único y por este motivo registramos una pregunta dirigida a la consejera de Educación para conocer las condiciones climáticas de los colegios de la Región y si dispone la Consejería de algún control sistematizado que permita conocer las condiciones climáticas, y poder actuar para adecuarlas al Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo”, ha señalado Molina.
"No es de recibo que una niña de tres años sufra una lipotimia porque la temperatura de un centro educativo sea extrema. Esperamos que, de forma urgente, se tomen las medidas pertinentes para que no vuelva a producirse una situación similar”, ha finalizado el diputado de la formación naranja.

Por su parte, el el Ayuntamiento de Torre Pacheco quiere mostrar su más profunda consternación ante los terribles hechos acaecidos en el día de hoy en el CEIP Ntra. Sra. del Rosario de la localidad, donde una niña de 3 años ha tenido que ser atendida por el 112 tras una lipotimia como consecuencia de un golpe de calor, a causa de las temperaturas superiores a los 30 grados que se sufren estos días en el centro escolar.
Desde la apertura del centro, en 2011, las asociaciones de padres y madres y los maestros del centro vienen denunciando la situación de extrema precariedad que sufren los alumnos y trabajadores como consecuencia de haber construido un edificio sin las necesarias medidas de climatización.
El nuevo equipo de gobierno lleva, desde noviembre de 2015, junto al AMPA y asociaciones de docentes exigiendo a la Consejería de Educación que tome cartas en el asunto y ponga fin a esta situación, a través de la instalación de aparatos de aire acondicionado y de la adaptación del sistema eléctrico.
En septiembre de 2016, el Pleno del Ayuntamiento aprobaba también una moción en el mismo sentido.
Tanto el alcalde de Torre Pacheco, Antonio León, como la concejala de Educación, Conchi Martínez, han manifestado en todas las reuniones mantenidas con la Consejería de Educación y la Dirección General de Centros la necesidad de climatizar este espacio, habiendo recibido respuesta negativa por parte del Gobierno Regional, que en marzo de 2017, y tras una nueva petición de reunión, se limitó a informar al Ayuntamiento por escrito, en una carta firmada por la Directora General de Centros, de que el objetivo es mejorar las infraestructuras "en la medida en que las disponibilidades presupuestarias lo permitan", indicando que no está previsto en los Presupuestos regionales 2017 acometer estas obras.
El alcalde de Torre Pacheco, Antonio León, ha mostrado su apoyo a toda la comunidad educativa, y ha señalado que "hace tres semanas solicité una reunión a la nueva consejera de Educación, Adela Martinez Cachá, para exponerle precisamente esta problemática, no habiendo recibido todavía fecha y hora para esa reunión.
Volvemos a hacer un llamamiento público a la Consejería para que solucione este problema de una vez por todas", ha sentenciado León.
La concejala de Educación, Conchi Martínez, se ha puesto una vez más también a disposición del AMPA y de las trabajadoras y trabajadores del centro para hacer llegar sus reivindicaciones al Gobierno regional, y ha indicado que la voluntad del equipo de gobierno es poner a disposición de la "Consejería todos los medios técnicos municipales en el momento en que la consejera Adela Martínez Cachá anuncie su voluntad de comenzar con las obras de climatización."

Ante esta coyuntura, la diputada regional socialista Choni Ludeña asegura que es una situación "que hemos venido denunciando" y pide solventar los episodios que año tras año alumnado, docentes y personal de administración tienen que padecer en los centros por las temperaturas ambientales que soportan
El PSOE culpa a la Consejería de Educación del golpe de calor que ha sufrido una niña en Torre Pacheco, y le exige que de una vez por todas acondicione las aulas para evitar este tipo de situaciones.
Además, los grupos municipales han presentado mociones en todos los ayuntamientos de la Región de Murcia para evitar los episodios de golpes de calor, como el sucedido en Torre Pacheco, a los que están expuestos trabajadores, profesorado y alumnado, por las temperaturas ambientales que soportan.
La diputada socialista Choni Ludeña ha explicado que hay que poner remedio a un problema que en la región "sufrimos de una manera más frecuente debido al calor en esta época del año". 
"Tenemos que evitar que se produzcan golpes de calor en las aulas y proteger a profesores y alumnos que sufren estas altas temperaturas".
La moción recoge que el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, regula que las temperaturas óptimas en los centros de trabajo que fija la temperatura en los locales donde se realizan trabajos sedentarios estarán comprendidas entre 17 y 27 grados.
Ludeña ha explicado que "no es un tema baladí como demuestran diversos estudios, la temperatura ambiente afecta directamente en el rendimiento tanto en el alumnado como en los trabajadores de la enseñanza, siendo incompatible con un sistema público de calidad". Las temperaturas por debajo de los 17 y por encima de los 27 grados se traducen en inquietud, nerviosismo por el frío y sopor e inactividad cuando afecta el calor
De igual modo, es de vital importancia que los centros cuenten con un adecuado sistema de climatización que permita desarrollar las actividades educativas en condiciones de seguridad y salud para el alumnado y el profesorado.


Finalmente, Óscar Urralburu, secretario general de Podemos Región de Murcia y portavoz parlamentario, ha afirmado que las "infracondiciones" en las que se encuentran muchos alumnos y alumnas de los colegios públicos regionales es una cuestión "que llevamos arrastrando años. Es un ejemplo triste y lamentable de cómo el Partido Popular gestiona la educación pública, a la que maltrata sistemáticamente. No puede ser que todos los veranos veamos las mismas escenas de aulas con 40 grados, menores que se desmayan o clases suspendidas por las altas temperaturas y la humedad. Los menores se encuentran sometidos al desierto que suponen los patios sin sombra y a las aulas con efecto invernadero".
Urralburu ha lanzado un mensaje a la consejera de Educación, a Adela Martínez-Cachá para que "comprenda lo que pasan día a día más de 50.000 niños y niños en sus aulas. Le recomendamos que instale su despacho unos días en uno de los colegios públicos que tienen problemas de acondicionamiento, que en nuestra Región, siendo optimistas son uno de cada tres. Quizás así se anime a mover un dedo por la educación pública".
En este sentido, Óscar Urralburu ha subrayado que la Consejería de Educación tiene a más de 50.000 niños y niñas de colegios públicos "en condiciones extremas", con niveles de humedad y temperatura muy por encima de lo permitido en la Ley de Prevención y Seguridad Laboral.
El secretario general y portavoz parlamentario ha señalado que a esto hay que añadir que hay más de 35 colegios en los que los barracones forman parte ya de "la vida cotidiana". En estos barracones, ha contado Óscar Urralburu "el calor es asfixiante en verano, puesto que si se pone el aire acondicionado, saltan los plomos de los colegios. Es penosa la situación de los colegios públicos. El Partido Popular ha condenado a los niños y niñas de esta Región que van a colegios públicos a soportar condiciones insalubres".

La industria textil de la Región podrá mejorar su situación tras la aprobación de una resolución presentada por Lola


CARTAGENA.- La resolución de la eurodiputada cartagenera de Podemos, Lola Sánchez Caldentey, sobre derechos laborales en la industria textil aprobada por la Eurocámara, por la que se obligará a las multinacionales a monitorear las cadenas de producción, etiquetar sus productos como "libres de esclavismo" y prohibir la importación si no cumplen con las convenciones de los Derechos Humanos y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ayudará a revitalizar el sector en la Región, donde han desaparecido alrededor de 230 empresas textiles desde 2005. 

Sánchez Caldentey, candidata a la secretaría general de Podemos Región de Murcia por Juntas Podemos, ha explicado que este tipo de iniciativas son "de vital importancia" para cumplir con el respeto a los derechos de los trabajadores y trabajadoras y luchar contra la competencia desleal de empresas como Inditex, que basan su negocio en la deslocalización, la ingeniería fiscal y la explotación en países en los que no se respetan los estándares laborales, respecto a la industria local, que en el caso de la Comunidad Autónoma ha sufrido una contracción del 25% desde que empezó la crisis.
"Esas grandes empresas son las mismas que luego intentan lavar su imagen invirtiendo en nuestro sistema sanitario; un sistema que no puede depender de la falsa caridad de quien se enriquece a costa de la explotación de las trabajadoras en los países en desarrollo", ha añadido la eurodiputada, quien ha recordado que "nuestra Región ha sufrido un proceso de deslocalización industrial del sector textil condenando la economía murciana a sectores de bajo valor añadido".
La candidata a secretaria general de Juntas Podemos ha apostado por el impulso de una industria textil regional que sea sostenible, basada en los productos de la tierra, como el esparto o el cáñamo, y que ayuden a recuperar la tradición histórica de la ciudadanía.