martes, 11 de abril de 2017

El PP denuncia que el Ayuntamiento de Águilas acumula casi 650.900 euros en facturas impagadas

ÁGUILAS.- El Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Águilas ha criticado en el Pleno Extraordinario celebrado anoche, 10 de abril, la mala gestión y ejecución de los presupuestos del Ayuntamiento de Águilas por parte del Equipo de Gobierno PSOE-IU al realizar modificaciones presupuestarias para cubrir gastos que se deberían haber presupuestado. 

"Lo que nos llama la atención es que esta era una medida muy criticada por ellos mismos cuando estaban en la oposición", afirma la concejala popular, María Patrocinio Martínez.
"Hay 648.192,64 euros en facturas pendientes de pago entre el ayuntamiento y el Patronato Municipal que ahora se pueden pagar, gracias a la herencia recibida por el Partido Popular, pero que no debería ser la práctica habitual ya que no se aprueba nada extraordinario ni urgente, solo excesos en las partidas presupuestarias, las cuales el Equipo de Gobierno no ha tenido la previsión de aumentar" explican los populares.
"Esta vez no son facturas de gastos realizados por otros", prosigue María Patrocinio, "esta vez se les acabó el discurso de echarle las culpas a los demás, esta vez lo han gastado ustedes todo. Ahora se pone de manifiesto la improvisación con la que está gestionado este gobierno municipal el dinero de los ciudadanos"
Por último ha señalado la edil la necesidad de que los proveedores cobren sus facturas pero advirtiendo al Equipo de Gobierno su falta de previsión a la hora de realizar los presupuestos, ya que muchos de éstos se podían haber previsto simplemente mirando la liquidación del año anterior.
Otro punto importante del Pleno Extraordinario ha sido la aprobación de la inclusión en el PARDOS (Programa Regional de Dinamización de Obras y Servicios Municipales del Gobierno de la Región de Murcia) de la pavimentación de la Avenida de la Democracia y otras calles de Águilas.
Este punto ha sido votado a favor por el Grupo Municipal Popular, aunque la portavoz, Isabel Soler, ha señalado que la aportación del Gobierno Regional ha aumentado casi un 20% con respecto al año 2016, sin embargo la aportación municipal es ínfima, apenas la que marca como mínimo el programa para poder solicitar esta ayuda.
"Es una pena que hasta que no llega el dinero del Gobierno regional en Águilas no se hace nada", ha señalado Soler.

Lorca, a la cola de España y de la UE en número de enfermeros recomendados por cada 1.000 habitantes


LORCA.- La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez Jódar ha mostrado su preocupación por la falta de contratación pública y por la inestabilidad laboral del personal sanitario del Servicio Murciano de Salud (SMS), y en concreto, del sector de Enfermería.

Sánchez Jódar denuncia que la Región de Murcia figura como una de las Comunidades Autónomas con menor ratio de enfermeros por cada 1.000 habitantes. Una situación que, además, en comparación con la media nacional y europea deja a nuestra Región "a la cola de la cola" de la Unión Europea, según los últimos datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El último informe del INE sitúa en 3,99 la ratio de enfermeros por cada 1.000 habitantes en la Región de Murcia; es decir, más de 2 puntos por debajo de la media nacional, que se sitúa en 6,12. En términos absolutos, la Región de Murcia cuenta con 5.848 enfermeros, de los cuales, de manera proporcional, 676 ejercerían en los municipios que conforman el área III de salud.
Según estos datos, y teniendo en cuenta la media nacional, a la Región de Murcia y, por tanto, a Lorca y resto de municipios del área III de salud le corresponderían "casi el doble" del número de enfermeros con los que cuenta en la actualidad. En base a los últimos datos publicados, solamente en los municipios del área III de salud, sería necesario contratar 364 nuevos enfermeros para alcanzar la media nacional. 
No obstante, la situación en el contexto nacional, apunta, tampoco es halagüeña, pues la propia OMS, a través del último informe World Health Statistics, se muestra contundente al denunciar que en España "faltan enfermeros". De hecho, recomiendan 2-3 médicos por cada 1000 habitantes, y hasta 3 enfermeros por cada médico, por lo que, insiste "todos los indicadores redundan en la "alarmante escasez" de estos profesionales.
Según Sánchez Jódar, esta situación explica las "vergonzantes" listas de espera que la Región de Murcia, y en especial Lorca, arrastra desde hace años. Insiste en la necesidad de contratar nuevo personal como la "única forma" de combatir los tiempos de espera. Sin embargo, denuncia que el Gobierno Regional "sigue sin destinar ni un solo céntimo" a la contratación de personal sanitario. 
De hecho, del reciente anuncio para la contratación de hasta 50 profesionales sanitarios en Lorca "nada se sabe" pues "no viene acompañada de ninguna partida presupuestaria concreta". Añade que tampoco ayuda la sumisión de un Ayuntamiento de Lorca, y en concreto de su Concejalía de Sanidad, "incapaz de exigir al Gobierno Regional que ponga en marcha un 'plan de choque' para combatir las listas de espera", tal y como recuerda se aprobó en Pleno, a iniciativa del Grupo Socialista y que el PP se encargó de dejar "en papel".
Denuncia que el Partido Popular sigue propiciando el "deterioro y la precariedad" en este sector de profesionales. De hecho, durante los últimos años las convocatorias de empleo público en el sector siguen siendo "insuficientes" (sólo 145 plazas de Enfermería en la Región en la última convocatoria) y además, asegura "abre la puerta" para que centenares de profesionales sigan teniéndose que ir al extranjero "donde sí son demandados por su alta cualificación".
Por todo ello, y para proporcionar dignidad tanto al sector de enfermeros, como mejorar la calidad en la prestación para los usuarios de la sanidad, desde el PSOE insisten una vez más en la necesidad de ampliar el número de plazas de cara a próximas convocatorias públicas, al tiempo que reclaman la creación de bolsas de trabajo para cada especialidad.

C's traslada a la Fiscalía General y autonómica las deficiencias y anomalías en salud pública y bienestar animal de Cartagena

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Cartagena ha dado traslado al fiscal jefe de la Unidad de Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado, Antonio Vercher, al fiscal superior de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, y a la fiscal jefe de la Fiscalía de Área de Cartagena, Carmen de la Fuente Méndez, toda la documentación que la formación naranja ha recogido en los últimos meses relativa a las graves deficiencias y posibles anomalías en materia de salud pública y bienestar animal en el municipio de Cartagena.

Entre la información enviada a los fiscales, el Grupo Municipal de Ciudadanos ha incluido la captura arbitraria de felinos en el Cerro del Molinete, en una zona controlada y protegida por una asociación sin ánimo de lucro que trabaja en defensa de los animales, y que fue presidida en el pasado por la concejal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Cartagena, Ana Rama, conocida por su denodada labor en defensa de los animales. 
El Grupo de Ciudadanos destaca el hecho de que estos gatos, como no podía ser de otra manera, se encontraban en un perfecto estado de salud, y que no se tiene constancia de que se hayan realizado inspecciones ni controles sanitarios sobre otra colonia de gatos en el resto del término municipal de Cartagena. 
La formación liderada por el portavoz de Ciudadanos, Manuel Padín, teme que se estén tomando decisiones improcedentes para amedrentar y entorpecer el trabajo de control y fiscalización del Grupo Municipal que promovió al comienzo de la legislatura la Comisión de Investigación del Centro de Acogida para Animales Domésticos (CATAD) tras multitud de denuncias de particulares, y la Mesa municipal de Bienestar Animal.
Según el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, "nos sentimos impotentes, frustrados e incluso intimidados por el Gobierno local y por eso nos hemos visto obligados a dar parte de lo que está ocurriendo a las fiscalías especializadas en estos asuntos para su toma en consideración; es nuestra responsabilidad como representantes públicos tratar de resolver este tremendo despropósito sobre un tema tan delicado". 
El edil de Ciudadanos ha aclarado que el "diagnóstico de la situación no sólo ha sido denunciado reiteradamente por este Grupo Municipal en las mesas y comisiones pertinentes, sino que es compartido por el resto de grupos de la oposición, tanto por el Partido Popular como por CTSSP-Podemos, tal y como se pudo evidenciar en una reciente rueda de prensa conjunta en la que los portavoces de cada formación firmaron un documento con una relación de las graves deficiencias detectadas en el área de salud pública y bienestar animal en Cartagena".

Dificultades para obtener información
En la documentación remitida a las fiscalías, Ciudadanos ha explicado también las dificultades que tiene para acceder a las denuncias recibidas por la Dirección Regional de Salud Pública que, al parecer, motivaron, la captura de los felinos por parte del CATAD, así como a los resultados de las pruebas practicadas a estos animales.

Posibles incumplimientos legales
La formación naranja también hace mención de la negativa del Ayuntamiento de Cartagena a ejecutar un acuerdo plenario para el control de las colonias de gatos ferales del municipio, por considerar que no es competencia municipal y recordando de manera incongruente un foco aislado de rabia en un perro acaecido en Toledo en 2012, lo que generó, en opinión de Cs Cartagena, una innecesaria alarma social.

Ciudadanos denuncia asimismo que la Administración local no dispone de un censo actualizado de animales en el municipio, tal y como exige la actual Ley de Protección y Defensa de los Animales de Compañía de la Región de Murcia, y como se recoge también en la Ordenanza Municipal sobre Protección y Tenencia de Animales Domésticos. Para el Grupo Municipal, la omisión de estos deberes por parte del Ejecutivo local no sólo provoca el descontrol del censo animal urbano sino también impide una inspección sanitaria sistematizada y proporcional de las colonias felinas del municipio, ya que, como ya se ha expuesto, sólo parece darse en lugares ya vigilados por una asociación animalista.

Bloqueo en mesas de trabajo y comisión de investigación
Otras de los puntos que incluye la documentación enviada a los fiscales es el bloqueo y la parálisis en las mesas de trabajo para el bienestar animal y la Comisión municipal de Investigación del CATAD, en la que se solicitó la documentación básica sobre la gestión de este centro, y más de un año después, no se ha entregado ni la relación de quejas presentadas ante el Ayuntamiento, ni la relación de facturas de gastos e ingresos relativas a la alimentación de los animales, ni el material sanitario, número de avisos en los últimos cuatro años, situación laboral y económica del personal que trabaja en el centro, o el número de animales incinerados o los informes elaborados por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y La Oficina Comarcal Agraria (OCA) en sus inspecciones durante los últimos cuatro años. Se da además la circunstancia de que los propios investigados asisten a las sesiones de investigación lo cual supone, en opinión de Ciudadanos, un condicionante que perturba y coarta un proceso de deliberación que debería ser absolutamente independiente y libre.

El PSOE presenta 18 alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana para hacer una Yecla más compacta


YECLA.- El secretario general del PSOE de Yecla, Juan Jiménez, y la portavoz del Grupo Municipal Socialista, Asun Molina, han presentado hoy las 18 alegaciones que han realizado para adaptar el Plan General de Ordenación Urbana a la realidad socioeconómica de Yecla posterior a la crisis y plantear mejoras que hagan una Yecla más habitable, compacta, sostenible y accesible.

Juan Jiménez ha lamentado que "tras 22 años del PP el retraso es tremendo y estamos todavía en proceso de alegaciones de un nuevo Plan Urbano que releve al anterior promovido en los años 80 por un gobierno socialista, y que décadas más tarde se ha evidenciado que fue todo un éxito que requiere del debido relevo para adaptarse a los nuevos tiempos".
Jiménez ha destacado que "nuestras propuestas buscan una adecuación mejor de las zonas sensibles, especialmente del casco antiguo, buscando el mantener la armonía histórica con la mejora y accesibilidad, promover una ciudad compacta que aprenda de los errores de otros casos de ciudades cercanas que han apostado por modelos especuladores y hacer cómoda y más habitable la ciudad distribuyendo los servicios oportunos con sus pertinentes necesidades".
Por su parte, la portavoz del Grupo Municipal Socialista ha destacado el trabajo realizado en los últimos meses para ofrecer iniciativas interesantes que mejores la ciudad y siguiendo la coherencia de las diferentes propuestas que el PSOE ha trasladado tanto en Plenos como en Comisiones durante estos casi dos años de mandato.
En este sentido, Molina ha ido presentando las 18 propuestas que han realizado al Plan General de Ordenación Urbana, que la semana próxima proyectarán desde las redes sociales del partido, solicitando en la primera que la propia redacción del Plan se adapte a la realidad posterior a la crisis ya que distorsiona la proyección real que debe asumir.

Rehabilitación para la puesta en valor de la zona del Casco Antiguo
Asun Molina considera que "debemos proteger nuestro casco antiguo por su valor cultural e histórico y teniendo en cuenta que en los últimos años se ha despoblado y deteriorado considerablemente solicitamos que se le conceda un grado de protección que garantice su conservación y mantenimiento y que, de forma paralela, se cree una uniformidad con criterio estético, condicionado a las declaraciones responsables para llevar a cabo las obras tales como fachadas de un mismo color, zócalos de piedra, etc.

Zona Verde en el Barrio de García Lorca
Dada la escasez de zonas verdes en las proximidades de las calles Játiva, Molino, Lorca y adyacentes consideramos necesaria un cambio de calificación de zona urbana por verde en las inmediaciones, puesto que hay algunas naves que se han quedado encerradas en el casco urbano y que están cerradas, en desuso y varias con la problemática de tener techos de amianto que han de retirarse cuanto antes, proponemos que, alguna de estas localizaciones, se califique como zona verde.

Aparcamientos disuasorios en Complejo Polideportivo "Juan Palao"
En vista del crecimiento deportivo y ocio en la zona sur del casco urbano, entendemos fundamental la ampliación de la zona denominada como equipamiento comunitario para la creación de aparcamientos disuasorios en las proximidades del Complejo Deportivo Juan Palao que, en la actualidad, viene calificado como suelo urbanizable y es necesaria la ampliación de la zona de equipamiento comunitario en la vertiente de la Ronda Sur ya que hay una falta importante de plazas de aparcamiento, provocando un claro desorden en la zona los fines de semana que afecta incluso a las zonas verdes colindantes a Abad José Sola.

Zona verde en el solar del "Barrio de Justina"
Ante la sugerencia de vecinos y vecinas del Barrio de Justina planteando al Grupo Municipal Socialista la necesidad de ampliar los espacios verdes habilitados con bancos y juegos infantiles en una zona donde se desarrollan muchas actividades deportivas, educativas y de ocio, sobre todo, los fines de semana, los socialistas proponen dotar de espacio verde el solar ubicado en la Calle Abad José Sola, esquina con Calle Justina, junto al Colegio Giner de los Ríos y la Escuela Infantil.

Espacios para la construcción de 2 parkings
Teniendo en cuenta que nuestra ciudad dispone de uno de los parques móviles más numeroso de la Región de Murcia y, ya que la evolución de los centros urbanos tienden a la peatonalización, así también teniendo en cuenta la falta de previsión en el pasado, pues a día de hoy no disponemos de ninguno y resulta imposible muy complicado aparcar en las zonas más comerciales de la ciudad, los socialistas plantean la habilitación de dos espacios en el casco urbano para la construcción de dos parkings en los que no se descarte la verticalidad de los mismos ante las características rocosas de determinadas zonas de la ciudad.

Introducir más carriles bici
Pese a ser conscientes de lo complicado del enclave de nuestra ciudad para introducir carriles bici en las calles del centro, los socialistas no renunciana que en las calles de nueva apertura y en la que lo posibiliten, siempre se contemple de antemano la viabilidad de su incorporación a la vía, exigiendo que se plasme en el Plan la incorporación de carriles bici a todas las vías que lo permitan y alas de nueva construcción.

Galerías de Servicios para no levantar constantemente las calles
El asfaltado y mantenimiento del firme de las calzadas es siempre una inversión costosa. Las continuas aperturas de zanjas en las calles para proveer a los ciudadanos de los distintos servicios, las averías, etc., acaban por convertir el pavimento en una pista de obstáculos, tanto para los ciudadanos como para los vehículos, siendo peligroso y antiestético. Por ello, desde el Grupo Municipal Socialista piden que el Plan General de Ordenación Urbana contemple la construcción de Galerías de Servicios con sus respectivos registros que alberguen las conducciones de gas, electrificación, protección contra incendios, telecomunicaciones, etc.

Soterramiento cableado aéreo eléctrico
El cableado eléctrico aéreo está siendo desterrado progresivamente de las ciudades modernas puesto que resulta perjudicial para la salud, sobre todo los de "media tensión"; además de dar al medio urbano y rural un aspecto tercermundista, antiestético, ante circunstancias metereológicas adversas puede llegar a suponer un peligro. Para ello, los socialistas solicitan que el Plan General de Ordenación Urbana contemple y apueste por el soterramiento de las líneas eléctricas aéreas.

Adhesión a la alegación y moción para emplazar antenas telefónicas
Los socialistas también se han adherido a la alegación presentada y respaldada por casi 8000 ciudadanos mediante la Plataforma por la Salud y Contra la Contaminación Electromagnética "Barrio García Lorca" y han exigido el cumplimiento del acuerdo del Pleno Ordinario de la Corporación de fecha 2 de Febrero de 2015, donde una Moción del Grupo Municipal Socialista fue aprobada por unanimidad donde se recogía en uno de los puntos del acuerdo: "Que en el próximo PGOU, todas las antenas de telefonía móvil, serían emplazadas fuera del casco urbano y situadas donde no supusieran riesgo para la salud pública".

Adhesión para revocar nuevo vial de circunvalación en Ronda Norte
Cuando se modifique y actualice la memoria del Plan General de Ordenación Urbana, ya que el crecimiento poblacional no se ajusta a la realidad actual y cuando la autovía llegue a Yecla y, posteriormente, conecte con el tramo de Fuente de la Higuera, los socialistas consideran que no tendrá sentido la construcción de este vial que tanta polémica está suscitando y piden que se revoque la construcción de este nuevo vial, pero promoviendo la mejora y adaptación de la actual Ronda Norte ante las graves deficiencias en aceras y calzada que sufre.

Adhesión contra la canalización de las aguas pluviales
Los socialistas consideran que la canalización de las aguas pluviales, propuesta en el Plan, a pesar del beneficio que aporta a algunos vecinos, va en perjuicio de otros y no soluciona la totalidad del problema del conjunto. Por otro lado, la construcción de esa infraestructura y el mantenimiento de la misma resultan muy costosos para las arcas municipales y sólo soluciona parcialmente el problema. También supone un grave impacto ambiental ya que, el agua, fertiliza toda la tierra a su paso y, al canalizarla, transcurre por una cañería, por lo que se priva a la huerta de Yecla de esta humedad, favoreciendo la progresiva desertificación. Para ello, piden que se elimine la canalización de las aguas pluviales del Plan General y que los vecinos sean consecuentes con el tipo de construcciones viables en esta zona inundable.

El vallado de los solares como espacio de arte Urbano
Para los socialistas es bastante feo, de mal gusto y antiestético observar numerosos solares de nuestra ciudad cerrados con las características placas metálicas y, desafortunadamente, son muchos. Ante la apuesta de otros municipios que han permitido que la propia ciudad sea un espacio de arte agradable y confortable que interactúa con sus alrededores y ambientes, el Grupo Municipal socialista ha pedido que el Plan General contemple que cada solar vallado se convierta en un lienzo para los artistas y se exija que todos los solares, actuales y futuros, cumplan con este requisito.

Restringir cultivos intensivos ante la vulnerabilidad de los acuíferos
Las grandes explotaciones que, como práctica habitual, estos últimos años están arrendando fincas de nuestro término, están provocando un inminente peligro a la salubridad de nuestros acuíferos. De otro lado contaminan las tierras y esquilman sus nutrientes pese a que nuestros recursos hídricos son limitados y escasos y, es un grave riesgo que se contaminen con los productos químicos que se precisan para estas plantaciones. Para ello, los socialistas piden que, puesto que viene contemplado en el PGOU, la vulnerabilidad de los acuíferos, figure también en el mismo una restricción a este tipo de cultivos intensivos en las zonas más sensibles que delimita para defender la agricultura sostenible que, toda la vida, se ha venido practicando en nuestra tierra.

Protección A para los yacimientos de Los Torrejones y Castillarejos
Los socialistas consideran que la protección del patrimonio histórico y cultural de nuestra ciudad es un aspecto prioritario, y teniendo en cuenta que tanto Los Torrejones como Los Castillarejos están pendientes de la calificación BIC y han sido catalogados en el nuevo Plan con grado de protección B, se actúe con precisión ante el proceso que hay pendiente y se le adjudique el grado de protección A.

Nueva ubicación del Centro de Salud "Mariano Yago"
Ante la pretensión de ubicar el centro de Salud Mariano Yago en el solar del antiguo cuartel de la Guardia Civil y atendiendo al crecimiento natural previsto en el nuevo plan hacia la zona sur, los socialistas piden que se califique el suelo de uso dotacional comunitario de dicha zona ya que contará con comunicaciones más adecuadas ya que actualmente ya concentra otros lugares públicos de relevancia como son centros educativos.

Edificio polivalente de Educación con parking subterráneo en el solar del antiguo cuartel de la Guardia Civil
La educación es una pieza fundamental en el progreso de cualquier sociedad, y los socialistas consideran interesante y necesario aunar en un espacio polivalente educacional instituciones como la Escuela de Idiomas, la Escuela de Adultos o la UNED en una zona céntrica como es el solar del antiguo cuartel de la Guardia Civil, que daría además lugar a poder ofertar un mayor número de plazas de aparcamiento en una planta subterránea. Por ello, solicitan que el solar del antiguo Cuartel de la Guardia Civil se califique como dotación comunitaria para albergar dicho Centro Polivalente de Educación.

Rotonda de cierre de circunvalación en El Rasillo para Policía Local
Tras estudiar el planteamiento de ubicar una rotonda que cierra la Ronda Norte-Oeste entre la avenida de Fuente Álamo con la de la Libertad, los socialistas consideran que se debe prever una alternativa que facilite el acceso en El Rasillo tanto a los vecinos del Cerrico de la Fuente como hacia las instalaciones de la Policía Local, lo que además, facilitaría las salidas de emergencias de este cuerpo de seguridad. Para ello, desde el PSOE piden ubicar la rotonda referida en la calle La Fuente.

Crece casi un 5% el número de pasajeros de autobús en la Región en 2017

MURCIA.- La Región de Murcia registró el tercer mayor aumento en el número de viajeros que utilizaron el transporte urbano por autobús en febrero, con una subida del 4,6% respecto al año anterior, frente al aumento del 2,1% de la media nacional.

En concreto, el crecimiento de la Región de Muria solo es superior al registrado en Aragón (13,5%) y Comunidad Valenciana (7,7%), según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En febrero, el número de viajeros que utilizaron el transporte urbano por autobús en la Región de Murcia se situó en 1,7 millones, lo que supone un aumento del 4,8% en lo que va de año.

Los cortes de tráfico siguen en el centro de Cartagena para garantizar la seguridad


CARTAGENA.- La Policía Local de Cartagena continúa con las restricciones de circulación de vehículos en el casco antiguo con el fin de garantizar la seguridad y la fluidez del tránsito peatonal, en unas fechas marcadas por las procesiones y la congregación de miles de personas en las calles y las plazas que forman parte del itinerario de los cortejos.

A partir de las diez de la mañana de mañana miércoles se empezará a restringir el tráfico. Con motivo de la magna procesión de la Cofradía California y la llegada de 4.416 turistas a bordo de dos cruceros, el paso tan solo estará permitido a vehículos de emergencia, de fuerzas y cuerpos de seguridad y personal de servicios.
Estas medidas se ponen en marcha con el objetivo de garantizar una mayor movilidad y seguridad en las grandes concentraciones de personas que se prevén en los actos y eventos de la Semana Santa.
La Policía Local desaconseja utilizar el vehículo para acceder al casco antiguo, así como circular por el eje litoral, que comprende la calle Real y el Paseo Alfonso XII, dada la afluencia de personas. La alternativa recomendada es usar el transporte público y aparcar en las más de 2.000 plazas de los seis aparcamientos ubicados en el centro. 
También se podrán utilizar los disuasorios gratuitos, como el del estadio Cartagonova y el de la plaza Severo Ochoa (en las inmediaciones de Mandarache).
Desde Policía Local también se desaconseja utilizar el vehículo para acceder al Casco Histórico, así como circular por el eje litoral, que comprende la calle Real y el Paseo Alfonso XII, dada la afluencia de personas; recomendando el uso del transporte público y aparcar en los parkings subterráneos como son:
•     Aparcamiento de la Alameda - Plaza de España. Dispone de 170 plazas Abierto las 24 horas del día
•     Aparcamiento de Ángel Bruna. C/ Ángel Bruna (subterráneo) Dispone de 205 plazas Abierto las 24 horas del día
•     Aparcamiento de la Plaza del Rey. Dispone de 179 plazas Abierto las 24 horas del día
•     Aparcamiento del Puerto.  Dispone de 600 plazas en rotación Abierto las 24 horas del día.
•     Aparcamiento Plaza del Par. Dispone de 558 plazas Abierto las 24 horas del día.
•     Aparcamiento  Avda. de América. Dispone de 302 plazas Abierto las 24 horas del día.
​También se podrán utilizar los aparcamiento disuasorios gratuitos del Estadio Municipal Cartagonova y de la plaza Severo Ochoa (en las inmediaciones de Mandarache), desde donde parten autobuses, también gratuitos, que conectan con el Centro Histórico hasta la terminación de la procesión.

Sin acuerdo entre PP y C's tras la primera reunión para investir a López Miras

CARTAGENA.- La primera reunión entre dirigentes del PP y de Ciudadanos tras la dimisión de Pedro Antonio Sánchez como presidente y la apertura para elegir a su sucesor ha concluido este martes sin un acuerdo entre ambas formaciones políticas.

La formación naranja advirtió de que la eliminación de los aforamientos es una condición "sine qua non", por lo que se han emplazado a reuniones posteriores para ir intercambiando documentos en busca del acuerdo.
Por su parte, los 'populares' vinculan eliminar los aforamientos a limitar las acusaciones particulares en los juicios por parte de los partidos políticos.

Denuncian el malgasto de los 1,4 millones de euros invertidos en «parchear» la Catedral vieja de Cartagena

CARTAGENA.- La Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad denunció este martes que la Catedral vieja se ha convertido en un edificio "de los horrores y los errores" debido al malgasto que ha supuesto invertir casi 1,4 millones de euros durante los últimos diez años en obras que sólo han servido para "parchear" este monumento.

En un comunicado, este colectivo censuró que las "actuaciones unilaterales ineficaces" en este inmueble propiedad del Obispado de Cartagena han ayudado a dejarlo en la "más mísera ruina", detallando el "disparate" que supone la desaparición de elementos arquitectónicos, así como la existencia de un grifo con pérdida de agua en la techumbre de una capilla.
Además, concretó que las actuaciones coordinadas por la Dirección General de Bienes Culturales no han evitado que haya cables, una caja eléctrica, "cabras", escombros, chapas metálicas y tapas de alcantarillado en un monumento declarado Bien de Interés Cultural.
La plataforma añadió que el dinero "malgastado" durante el último decenio será el preludio de una nueva intervención de la consejería de Cultura, que cuenta con el beneplácito del Obispado de Cartagena, consistente en acceder a la Catedral Vieja por la entrada del Museo del Teatro Romano.
Esta decisión ya aprobada por Cultura, alertó este ente, convertirá a este inmueble "en una sala más" del museo y, por ende, en el "famoso mirador que desde sus orígenes quisieron tener".
Para la plataforma ciudadana, este acceso es un "capricho" y "cabezonería" o, tal vez, "astucia" de la consejería de Cultura y de la Diócesis para "eliminar de una vez por todas la catedral del Obispado de Cartagena", proponiendo en su lugar la puesta en marcha de un plan director que cumpla el acuerdo del pleno municipal para que se restaure integralmente este inmueble.

La Región recibe 3,6 millones de euros para fomentar el empleo durante 2017

MURCIA.- El Ministerio de Empleo y Seguridad Social otorgó a la Región de Murcia 3,6 millones de euros de financiación adicional para el desarrollo de políticas activas de empleo durante este año, informó este martes la Comunidad Autónoma.

El consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, Juan Hernández, que fue informado este martes de estos resultados en la Conferencia Sectorial de Asuntos Laborales reunida en Madrid, señaló que de esos fondos 2,5 millones corresponden a un incremento presupuestario, y el resto al fondo de eficiencia por el cumplimiento de objetivos preestablecidos en empleo y formación.
En un comunicado, el consejero destacó que "es una gran noticia que la Región se consolide entre las comunidades más eficientes en la aplicación de políticas de empleo, y que el sistema de financiación reconozca ese buen trabajo".
Hernández añadió que "una vez aprobados los Presupuestos Generales del Estado, a esta financiación se sumarán al menos 4 millones de euros, que irán destinados a un plan de acción conjunta y específica para desempleados de larga duración".
El objetivo es reforzar la atención individualizada que se presta a estas personas en el SEF, e impulsar su inserción en el mercado laboral.

Rajoy reactiva el Corredor Mediterráneo en Cataluña con otros 857 millones

BARCELONA.- Un tema mollar une al Govern de la Generalitat y al Gobierno de España. Se trata de dar prioridad al Corredor Mediterráneo, lo que para políticos y empresarios catalanes pasa por abandonar las concepciones centralistas y convertir en pragmáticas las actuaciones que alcancen a Cataluña, Valencia y Baleares. 

Este lunes, el Gobierno respondió a esa petición: invertirá, solo para desatascar el tramo catalán del Corredor, hasta 857 millones en los próximos tiempos. La partida más alta entre autonomías beneficiarias del trazado, en una legislatura en que el citado Corredor recibirá 3.122 millones, según El Economista.
El lunes, la Taula -Mesa- del Corredor Mediterrani, con la Generalitat como anfitriona, presentó en Madrid los trabajos y propuestas de actuación que corresponden a Cataluña, y que en breve desembarcarán en Toulouse (Francia) y después en Bruselas.
El ministro del ramo, Iñigo de la Serna, fue el encargado de abrir el acto. En su intervención ratificó la prioridad de la Taula, no sin matizar la necesidad de "hacer un ejercicio de transparencia" para explicar que las obras se demoran en ocasiones no solo debido a motivos económicos, sino administrativos.
En opinión del titular de la cartera de Fomento, en situación prioritaria se encuentran el tramo Tarragona-Vandellòs, lo que supone un coste de 668 millones, y cuya fecha de finalización está prevista para el primer trimestre de 2018, así como el tramo Vandellós-Castellón, con 220 millones de presupuesto y fecha de ejecución a lo largo de 2018.
El ministro hizo hincapié en otro objetivo: mejorar la disponibilidad. De este segundo punto destacó los 552 millones que irán a parar a la reactivación de las conexiones marítimo-terrestres, además de introducir cambios operativos en la sociedad Renfe Mercancías que favorezcan y aumenten la vertiente logística y den capacidad de desarrollo. 
Por último, el Ministerio de Fomento establece como objetivo la interoperabilidad, donde se encuentra el Plan de Rodalíes, o la conexión de la T1 del Prat con la estación de Sants, así como la conexión en AVE con el aeropuerto de Gerona.
En el mismo escenario, desde la librería Blanquerna, De la Serna anunció el lanzamiento conjunto de Francia y España (que queda este martes plasmado en el BOE), de un concurso público para testar el interés de empresas privadas por participar en un proyecto de autopistas ferroviarias, rutas para que los camiones de transporte de mercancía crucen los Pirineos subidos en trenes.
El Conseller de Territori y Sostenibilidad de la Generalitat, Josep Rull, respondió al titular de Fomento poniendo el acento en "el documento de país" alcanzado entre las fuerzas políticas, empresas, sindicatos y sociedad civil. 
Para reforzar su tesis, el dirigente catalán solicitó "más herramientas para evitar la imprevisibilidad" e instó a "superar los esquemas de centralismo". 
Queremos -señaló- una ejecución clara, previsible, cierta y evaluable. Y si hay voluntad política -concluyó- hay más capacidad de construcción".

La CAM y Caja Murcia se prestaron a la extorsión de 'Ausbanc' y le pagaron más de 600.000 euros

MADRID.- Las cajas de ahorros, incluso las rescatadas, cedieron de forma masiva al chantaje del presidente de Ausbanc, Luis Pineda, según muestra el informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) remitido a la Audiencia Nacional y al que ha tenido acceso El Mundo.

En este documento, en el que la Udef hace un compendio de sus investigaciones del último año, concluye que doce cajas de ahorros o entidades procedentes de fusiones de ellas, pagaron en la última década al menos 10 millones de euros. Su objetivo era evitar que Pineda les hostigara en los tribunales contra cláusulas abusivas o productos financieros polémicos.
Además de Bankia, entidades que han terminado recibiendo ayuda pública como Liberbank, Caja Castilla-La Mancha, Caja de Ahorros del Mediterráneo o Banco Mare Nostrum figuran entre los que han pagado a Ausbanc. También aparece de forma destacada CajaSur, incluida la etapa en que la entidad cordobesa estaba controlada por la Iglesia Católica.
Las cajas de ahorros, que no tenían teóricamente ánimo de lucro, firmaban convenios, patrocinaban eventos o insertaban publicidad en revistas de Ausbanc a cambio de que Pineda retirara denuncias, fuera amistoso en las asambleas o hablara bien de ellos. 
Se trataba de «evitar daños reputacionales y, por consiguiente, los daños empresariales aparejados a las consecuencias que conllevaba el hecho de no aceptar la oferta de servicios de Ausbanc», resume Alfoso Cárcamo, secretario general de Banco Mare Nostrum (Caja Murcia), en un escrito que resalta la Udef.
En el informe también aparecen como financiadores bancos nacionales y extranjeros como el Santander, Popular, Citibank o Barclays, o empresas de otros sectores como Endesa, Europistas, Gas Natural, Nissan o Volkswagen, pero el caso de las cajas, dedicadas en teoría a la obra social, es especialmente llamativo.
En el informe de la Udef aparecen pagos de 676.104 euros de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) a Ausbanc, tras alcanzar un acuerdo en 2005 para que desistiera en una demanda también sobre redondeo en los préstamos hipotecarios. Lo firmó el entonces director general de la CAM, Roberto López, que se encuentra actualmente acusado de falsear cuentas tras el rescate de la caja.
El grupo liderado por Caja Murcia, que ha recibido ayudas públicas y se encuentra en proceso de fusión con Bankia, desembolsó al menos 605.000 euros en los años 2014 y 2015, según la Udef. La propia entidad admite que pagó por los citados informes Itcra para que Ausbanc no les hostigara.

Más de 3.300 personas están diagnosticadas de 'párkinson' en la Región

MURCIA.- Más de 3.300 murcianos están diagnosticados de párkinson, una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta al sistema nervioso central. La Consejería de Sanidad ofreció estos datos con motivo del Día Mundial del Párkinson, una fecha que pone el acento en las personas que sufren esta patología, así como en quienes velan por su bienestar y por favorecer su atención integral.

Según los datos registrados por el Servicio Murciano de Salud (SMS), de los 3.335 pacientes diagnosticados de párkinson. El SMS diagnostica anualmente cerca de 400 casos nuevos y, a nivel nacional, son 160.000 personas las que sufren esta enfermedad.
El párkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente y tiene carácter progresivo. Esta enfermedad también afecta a jóvenes, un 15 por ciento de los diagnosticados no supera los 45 años, y en raras ocasiones puede comenzar en la infancia o en la adolescencia.
Se trata de una dolencia compleja que afecta de modo similar a hombre (44,5 por ciento) y mujeres (55,5 por ciento) y que precisa una atención individualizada, adaptada a las necesidades de los pacientes y de sus familias y cuidadores.
En la Región, el hospital Virgen de la Arrixaca cuenta con la Unidad de Párkinson y Trastornos del Movimiento, dependiente del Servicio de Neurología, que desarrolla su trabajo desde un enfoque integral y multidisciplinar. 
Los pacientes son atendidos por los médicos de Atención Primaria en coordinación con los neurólogos y la base de la terapia es el tratamiento farmacológico.
En 2016 se destinaron 5.407.686 euros para tratamientos relacionados con esta enfermedad, mientras que otros 229.214 euros se gastaron en tratamientos en hospitales.

Avances en terapia
Los últimos avances terapéuticos y las terapias de rehabilitación, psicoterapia, logopedia y fisioterapia han supuesto una gran mejora en el tratamiento del párkinson. Además, los tratamientos sintomáticos, tanto farmacológicos como quirúrgicos, han mejorado la calidad de vida de los pacientes, si se compara con hace 20 ó 30 años y, en muchos casos, se consigue un grado relativamente alto de autonomía.
La estimulación cerebral profunda constituye el avance más significativo en el tratamiento de esta enfermedad. Es una terapia puesta en marcha en el hospital de la Arrixaca, que ha ofrecido muy buenos resultados en los últimos años, se aplica en casos seleccionados y lo realiza un equipo integrado por profesionales de varias áreas en la Unidad de Párkinson, ya que para conseguir resultados efectivos es necesario un trabajo en común.
Asimismo, el trabajo del cuidador y de la familia es fundamental para contribuir a la mejora del bienestar del paciente y como interlocutores con el equipo sanitario, y cada vez es mayor el reconocimiento que reciben por parte de la organización sanitaria y de la sociedad.

La Región, cuarta comunidad donde más creció la confianza empresarial en 2017

MURCIA.- La Región de Murcia es la cuarta comunidad autónoma donde más creció la confianza empresarial en el primer trimestre de 2017, un 3,8% respecto al trimestre anterior, solo por detrás de Baleares (5,5%), Asturias (5%) y Cantabria (4,8%) y por encima de la media (1,8%), según el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE).

El balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en 15,1 puntos, con un 59,3% de opiniones normales, el 27,9% favorables y el 12,8% desfavorables.
Mientras, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) se situó en los 4,3 puntos, con 22% de opiniones favorables, 60,3% normales y 17,7% desfavorables; y frente al -2,3 nacional.

El aeropuerto de San Javier alcanza casi 130.000 pasajeros en lo que va de 2017

SAN JAVIER.- El aeropuerto de Murcia-San Javier registró el pasado mes de marzo 53.015 pasajeros, un 3,9% más que en el mismo mes de 2016, y un total de 438 operaciones.

En el primer trimestre del año, el aeropuerto marmenorense rozó los 130.000 pasajeros, ya que alcanzó una cifra de 129.298 viajeros, un 43,5% que en los tres primeros meses del año anterior.
En cuanto al número de operaciones, entre enero y marzo se contabilizaron 1.067 aterrizajes y despegues, un 19,1% más que en el mismo periodo de 2016.

Rosa Peñalver ve posible la aprobación del desaforamiento antes de la investidura

CARTAGENA.-La presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, afirmó, tras consultar a los portavoces parlamentarios sobre sus respectivas propuestas a la presidencia de la Comunidad, que es posible celebrar un pleno para eliminar los aforamientos antes de que tenga lugar el debate de investidura. Esta posibilidad abre la puerta al acuerdo entre el PP y C's que facilitaría el voto de la formación naranja al candidato del PP, Fernando López Miras. 

El PP tendría que apoyar la reforma exprés del Estatuto de Autonomía en la que se suprimen los aforamientos a los miembros del Consejo de Gobierno y a los diputados autonómicos, lo que significaría que las investigaciones sobre las implicaciones del expresidente Pedro Antonio Sánchez en los casos Auditorio y Púnica dejarían de ser competencia exclusiva del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Peñalver precisó que los servicios jurídicos de la Cámara han dado luz verde a que el pleno para la supresión de esta figura jurídica, que aparece en los artículos 25 y 33 del Estatuto, se pueda hacer por el trámite de urgencia y en lectura única.

El Gobierno autoriza el tercer trasvase del Tajo al Segura del año

MADRID.- El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha autorizado un trasvase de 15 hectómetros cúbicos (Hm3) de agua para este mes de abril, a través del acueducto Tajo-Segura, para poder atender las necesidades hídricas de las cuencas receptoras.

Este volumen garantiza todos los suministros de agua de la cuenca cedente, así como el abastecimiento de 2,5 millones de personas de las provincias de Murcia, Alicante y Almería.
Este trasvase, que hoy publica el Boletín Oficial del Estado, se autoriza en cumplimiento de la normativa vigente y de acuerdo a la propuesta realizada por la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura.
Este organismo, responsable de aplicar estrictamente las reglas de explotación de esta infraestructura, ha tenido en cuenta la situación excepcional (nivel 3) en la que se encuentran los embalses de cabecera a la hora de fijar la cantidad a trasvasar para garantizar un equilibrio entre las necesidades actuales de los usuarios y la garantía de abastecimiento de agua en los próximos meses, teniendo en cuenta las aportaciones previsibles.
El informe de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura se ciñe, en concreto, a las reglas de explotación fijadas en el Real Decreto 773/2014, que define un mecanismo claro de aplicación en función del volumen almacenado en los embalses de Entrepeñas y de Buendía (en las provincias de Guadalajara y Cuenca), aportaciones hídricas recibidas, valores de consumo de referencia y desembalses necesarios para atender a la cuenca cedente.
De acuerdo con el régimen transitorio previsto en la Ley de Evaluación Ambiental, en 2017 los trasvases son legalmente posibles en tanto las reservas de la cabecera del Tajo (Entrepeñas y Buendía) no estén por debajo del umbral de 368 hm3. El pasado 1 de abril estos embalses almacenaban un total de 399,6 hm3 de agua.

'Informe Semanal' dedica un reportaje a lavar la imagen del expresidente de Murcia

MADRID.- El reportaje emitido por el programa Informe Semanal de TVE este sábado sobre la dimisión del ya expresidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, ha vuelto a poner en entredicho -una vez más- la imparcialidad y ecuanimidad de la televisión pública española. En declaraciones a elplural.com, la pieza viola “varios de los preceptos mínimos deontológicos” del periodismo, ha asegurado el presidente del Consejo de Informativos de TVE, Alejandro Caballero.

Pedro Antonio Sánchez fue invitado por el programa e intervino en él, pero lo sorprendente en este punto es que no hubo ningún otro actor político invitado (el resto de intervenciones fueron reservados para personajes de medios de comunicación, no políticos). Entre eso, y que el reportaje asume la idea del PP de manera íntegra -la dimisión de Pedro Antonio Sánchez fue consecuencia de la responsabilidad del mismo para evitar un gobierno en tripartito-, desde el Consejo de Informativos han cargado duramente contra Informe Semanal.

"Da que pensar..."

“Lo tenemos que estudiar en profundidad, pero, ¿cómo describirlo?... da que pensar”, asegura el presidente del Consejo de Informativos a elplural.com Alejandro Caballero señala que, a bote pronto, hay tres aristas que “nos llaman mucho la atención”. En primer lugar, señala que TVE no puede “asumir como propias  las palabras y el lenguaje del Partido Popular”, haciendo referencia a que Informe Semanal dio por buena la razón que dio Sánchez, en el que se mostraba como una víctima cuya responsabilidad le llevó a echarse a un lado para evitar un gobierno a tres (PSOE, Ciudadanos y Podemos).

La segunda cuestión que más ha sorprendido ha sido “la falta de pluralidad”. Alejandro Caballero ha señalado que habría que mostrar las versiones de “toda la oposición”, máxime de Ciudadanos que ha sido una pieza “fundamental” en toda la historia. Además, viola un precepto deontológico que Caballero considera básico: “el contexto”. “No se recuerdan los casos en los que está imputado”.

Por todo ello, desde el Consejo de Informativos aseguran que analizarán en profundidad el asunto, "pondremos a cada uno su responsabilidad" y “emitiremos un dictamen”, pero que desde luego no es un reportaje propio de la televisión pública, sobre todo porque asume el lenguaje del PP, se omiten datos imprescindibles de contexto y no se muestra ninguna otra versión de los hechos.

De los imputados a los aforados / Ángel Montiel *

De la imputación al aforamiento. Los conceptos que se van sucediendo, puestos sobre la mesa por Ciudadanos, persiguen las distintas situaciones en que PAS se coloca. En el pacto inicial para su investidura, el punto primero del pliego de condiciones para elevar al poder al PP rezaba que todos los políticos que resultaran implicados en casos de corrupción debían presentar su inmediata dimisión. Aquel contexto contemplaba la posibilidad de que esa circunstancia concurriera, más tarde o más temprano, en el candidato a la presidencia del Gobierno. Y así ha sido. Pero cuando llegó la hora, dos años después de aquella investidura, PAS intentó zafarse del compromiso con un complicado alambique argumental. A saber:

Uno, la imputación había sido eliminada como concepto jurídico por una iniciativa del PP, en su etapa de mayoría absoluta, que con el pretexto de emitir medidas contra la corrupción vino a cambiar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para dar cobertura a sus imputados, titulándolos investigados a fin de no estigmatizarlos como culpables en la fase de instrucción; una maniobra tal vez entendible en el ámbito jurídico, pero que trasladada al político suponía la supresión en éste de un concepto fundamental, el de ´responsabilidad política´, que nunca ha sido interiorizado por quienes se establecen en el poder, especialmente durante el ejercicio de Rajoy como líder popular.

Dos: para mantener la coherencia de lo firmado en la investidura, PAS concibió la ´imputación formal´; con ese apellido la trasladaba desde el momento de la acusación admitida a trámite a cuando, tras la instrucción de la causa, los jueces establecieran que había suficientes indicios para abrir juicio oral.

Y tres: lo anterior quedaba confirmado por el hecho de que Ciudadanos, en una iniciativa parlamentaria en el Congreso de los Diputados, y el PSOE, en su propio código ético, coincidían en establecer en el pase a juicio oral la ´línea roja´ que determinaba la exigencia de dimisión. ¿Por qué, entonces, debía aceptar PAS el sometimiento a una exigencia anterior que había sido eliminada?

Un argumentario insuficiente.

Todo este argumentario soslayaba la letra y el espíritu del documento firmado por el protagonista de la investidura y las distintas ratificaciones posteriores de ese compromiso: presentar la dimisión en el momento en que se produjera la imputación de acuerdo a lo que se entendía por tal en el momento de la firma. Ya por entonces se percibieron fugas de la literalidad, cuando algunos portavoces del PP intentaron justificar públicamente, sobre todo ante los suyos, la temeridad de PAS: afirmaban que la dimisión obligada correspondería a los políticos que hubieran sido imputados por presunta ´corrupción política´, y diferenciaban de ella el caso PAS, pues éste, en lo que se refería al Auditorio de Puerto Lumbreras, sólo estaba en cuestión por supuestas ´irregularidades administrativas´.

Las palabras se retorcían al gusto: la imputación dejaba de existir como tal, se trasladaba a la fase del banquillo o era apostillada con adjetivos, y la corrupción se convertía en un concepto móvil que no tendría consistencia para el común de los casos salvo cuando existiera sospecha fehaciente de apropiación de dinero público. Esto último funcionó durante un tramo de este conflicto hasta que el instructor del caso Púnica acusó a PAS de cohecho por el presunto intento de pagar con los presupuestos de la consejería de Educación una ´operación limpieza´ en Internet de su imagen pública como paso previo para optar entonces a la presidencia de la Comunidad. El argumentario consecuente es que no se firmó contrato alguno ni existe registro de pagos, pero a la vez es imposible negar que se produjo una intensa negociación, con repetidos encuentros y comunicaciones en la que el propio PAS participó personalmente sin que conste un rechazo formal a la operación, probablemente frustrada por la intervención policial que la destapó en sus otras ramificaciones.

Frente a toda esta acumulación, ya no hubo más remedio que sacar a relucir una expresión infalible: la ´presunción de inocencia´, de indiscutible valor a efectos judiciales, pero fuera de lugar en el ámbito político de nuestro entorno democrático cuando aparecen tantos y tan diversos indicios de confusión. Aparte de que, al margen de las cuestiones jurídicas, lo que resulta indudable es la precariedad resolutiva en la gestión de los asuntos públicos, que no constituye el mejor aval. Ejemplo: sin necesidad de que existan irregularidades, la gestión del Auditorio fue un desastre, y es absurdo achacarlo a la irrupción de la crisis económica porque la gestión de ésta también lo fue, aparte de que en algunos aspectos la propia crisis no es ajena al modelo político que concibió proyectos como el del Auditorio.

En definitiva, el peor enemigo de PAS en todo este proceso ha sido su propio argumentario de defensa, que aquí hemos definido alguna vez como dirigido a la santa infancia. Esto se proyecta hasta el último momento, en el que el PP pretende imponer que la dimisión de PAS ha salvado a la Región de la inestabilidad de un Gobierno tripartito cuando ocurre que con los populares la Región de Murcia ha tenido en cinco años cuatro presidentes (si López Miras es investido este mes), dos de ellos sin pasar por las urnas, dando lugar a lo que aquí hemos llamado «la estabilidad de lo provisional».

...o elecciones

Una vez que PAS ha caído como jefe del Gobierno, Ciudadanos podría haber seguido exigiendo que también abandonara su escaño y hasta la presidencia del PP, pues no olvidemos que esto es lo que firmó el ya expresidente. Pero ir tan lejos, a sabiendas de que el PP se resistiría todavía con más ahínco que para el primer caso, podría poner a los de Rivera en una situación complicada ante los agentes económicos y sociales de la Región que exigen una solución rápida a la crisis política. Por tanto, se proponen dar un rodeo, con la convicción de que todos los caminos conducen a Roma. 

Para hacer presidente al popular López Miras exigen la supresión de los aforamientos, con el propósito de que el mantenimiento del escaño no sirva a PAS de cobertura en los procesos judiciales que le afectan. Esto llevará su tiempo, pues aunque los populares firmen ese compromiso y voten a favor en la Asamblea, la medida debe ser ratificada por el Congreso, ya que exige la modificación de la Ley Orgánica del Estatuto. La aprobación definitiva, de producirse, se llevaría a cabo en el plazo de no menos de tres meses, tal vez el tiempo suficiente para que el TSJ resuelva sobre los casos Auditorio y Púnica antes de que pudieran regresar a sus respectivos jueces instructores, cuyas convicciones sobre la responsabilidad de PAS en ambos casos consta en sus exposiciones razonadas ante la instancia superior en que ahora se cobijan.

Tal vez el PP, que ya se manifestó (forzado, eso sí) contra los aforamientos en el pacto de investidura C´s-PAS, no tenga inconveniente en lanzarse a otra huida hacia adelante, a pesar de la lamentable experiencia de la última, si calcula que la situación de su líder puede quedar aclarada antes de que le sea levantado el aforamiento. Para esto, dispone de un mecanismo de modulación temporal en el Senado, con mayoría absoluta popular y por donde debe transcurrir el trámite. Y esto aunque resultara extraño que la ´urgencia´ expresada por el PP como parte del conjunto de la Cámara murciana no fuera atendida por ese mismo partido en el Parlamento nacional. Pero si el PP murciano marea la perdiz ya no quedaría otra solución al segundo ultimátum de C´s que el adelanto electoral.
Seguimos, pues, en tierras movedizas.


(*) Columnista



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/04/11/imputados-aforados/821004.html 

La edad de la razón / Ramón Cotarelo *

Los tuits los carga el diablo. Este se entretiene llamando por el móvil a sus relaciones, dejando detrás el número satánico. Esta vez le ha tocado al de Hazte Oír. Fue necesario que el diablo en persona se hiciera presente para que el personal tenga barruntos de que esos del autobús del pene y la vulva no andan bien de la cabeza. Lo de la "extorsión" es un indicio de que, además de un complejo de Edipo puede haber otro de Fausto. 

Desde luego, bien de la cabeza no andan. Lo verdaderamente irritante de la leyenda del autobús a mi entender, no es la incitación al odio, sino la oscura pulsión fetichista que destila. Bastaba con decir que los niños son niños y las niñas, niñas que, a los efectos buscados de revelar el supuesto engaño, es lo mismo.

Pero tampoco es cosa de escandalizarse por una tan evidente prueba de enajenación. En el país hay muchas otras que no solamente no suscitan escándalo sino que son ensalzadas como ejemplo para la colectividad. Que Satanás le haga una "perdida" a Arsuaga no es menos maravilloso que la Virgen del Rocío eche una mano a la ministra de Empleo o que Santa Teresa interceda en los cielos por España según sabe de buena tinta el ex-ministro del Interior, Fernández Díaz. Claro que estos no lo tuitean. Pero lo cuentan en los medios, que viene a ser lo mismo. 

En estos días, medio gobierno debe de estar de costalero en esas procesiones tan populares, tan castizas, tan españolas, tan del siglo XXI. Y seguro que la ministra de Defensa ya se ha plantado la peineta de la devoción y pasea su porte de cariátide cristiana por los llanos de La Mancha. Y también podría por los Llanos del Caudillo, el del brazo incorrupto de Santa Teresa. 

¿Qué tiene de extraño que, ante esta unánime manifestación del espíritu religioso profundamente español Satanás, desesperado, se ponga a llamar al de Hazte Oír

Seguramente para eso, para que se haga oír entre tanto rezo y tanta plegaria.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Presupuestos contra natura / José Luis Gallego *

La conservación de la naturaleza sigue siendo una cuestión menor para este Gobierno, como lo demuestra el nuevo recorte a las políticas medioambientales en los Presupuestos Generales del Estado. Siempre me he preguntado por qué los políticos conservadores son tan poco conservacionistas. Por qué muestran tanta afición por determinadas actividades extractivas vinculadas al medio natural y tan poco interés por las destinadas a su conservación y custodia, como por ejemplo el mantenimiento de los Parques Nacionales.

Nuestra red de Parques Nacionales es una de las principales del mundo y la segunda más antigua tras la de Estados Unidos. Se inauguró en 1916 con la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, hoy en día integrado en el Parque Nacional Picos de Europa; y actualmente está formada por 15 espacios protegidos que ocupan en su conjunto 384.000 hectáreas que se extienden por 19 provincias y 12 comunidades autónomas, lo que equivale a un 0,7% del territorio estatal.

Teide, Sierra Nevada, Cabrera, Doñana, Ordesa, Cabañeros, Timanfaya, Aigüestortes, Monfragüe… los espacios naturales que gozan de la máxima figura de protección a nivel estatal forman un variado mosaico de ecosistemas en el que se recogen las esencias de nuestra biodiversidad. Desde marismas a campos de lava, desde cumbres nevadas a paisajes submarinos, bosques, desiertos, tablas, cañones fluviales: el propósito de la red es abarcar el catálogo de espacios más representativos de nuestra naturaleza para que el Estado se implique en su conservación y garantice su legado a las generaciones futuras.

Con ese propósito la red se ha ido ampliando a lo largo de los años, pero a un ritmo mucho menor del necesario. El último parque nacional declarado fue el de la Sierra de Guadarrama, en 2013. Sobre la mesa de la ministra ya están los proyectos del Parque Nacional de la Sierra de Las Nieves, en Málaga, y el del Mar de Las Calmas, en la isla de El Hierro, pero van para largo. Y faltan muchos más. Monegros y Cabo de Gata son a la red de Parques Nacionales lo que Murakami al Nobel: los eternos aspirantes. Pero seguro que cada lector tiene su propio candidato, y seguramente acertado.

Sin embargo, lejos de dotar a la red del presupuesto adecuado para su ampliación y desarrollo, lejos siquiera de mantenerlo para garantizar con ello la correcta gestión de la quincena de espacios que actualmente la integran, el Gobierno de Mariano Rajoy ha vuelto a reducirlo una vez más.

En 2015 el presupuesto del Organismo Autónomo Parques Nacionales era de casi 47 millones de euros. En 2016 esa partida se redujo en un 8,2% quedándose en 42,8 millones. Pero es que este año el recorte ha sido de un 23%, dejándolo en tan solo 33 millones de euros. Algo que condena al deterioro las principales reservas de nuestra naturaleza y que supone un error estratégico desde un punto de vista económico. Porque el dinero destinado al mantenimiento y mejora de los Parques Nacionales es la mejor inversión que podemos hacer en el principal sector de nuestra economía: el turismo.

La red de Parques Nacionales es uno de los motores principales del sector turístico español. Recibe alrededor de 15 millones de visitantes cada año. El parque nacional del Teide, con más de 3,2 millones de turistas (más que el Museo del Prado), es el parque más visitado de Europa y el segundo más visitado de todo el mundo. Todos los expertos señalan que el turismo de naturaleza es la mejor alternativa del sector frente al agotado, obsoleto e insostenible modelo de sol y playa. Nosotros tenemos esa alternativa ¿y qué hacemos? despreciarla.   

Dando una vez más muestras de su gran perspicacia y su sentido de la oportunidad, en 2017, año declarado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, nuestro Gobierno anuncia el mayor recorte de la historia al principal exponente del turismo sostenible en España: la Red de Parques Nacionales.

Una medida contra natura, contraria al avance hacia un modelo de desarrollo turístico más sostenible y absolutamente desatinada desde el punto de vista económico.


(*) Naturalista, periodista ambiental y escritor


Los chistes de Cassandra Vera sobre Carrero Blanco ponen en evidencia el sectarismo de algunos políticos / José Luis Roig *

Con Cassandra Vera, esa joven murciana que no se aclara cuando habla y que ha sido condenada por tuitear chistes sobre la muerte de Carrero Blanco, se ha montado un auténtico show político. Muchos creen, yo incluido, que Cassandra tiene algún desajuste mental, no sólo por reírse y burlarse de una víctima del terrorismo, sino por la cantidad de tuits estúpidos y descerebrados que lleva escribiendo desde hace años, todos ellos cargados de odio y desprecio humano.

Cassandra ha sido condenada a un año de prisión por sus comentarios sobre Carrero Blanco, asesinado por ETA en 1973. ¿Es mucha condena? ¿Es poca? Podemos discutir si un comentario en las redes sociales, aunque sea denigrante, merece o no pena de cárcel, pero sin duda merece algún tipo de sanción.

Pero claro, Cassandra pertenece al grupo de los políticamente correctos, en este caso de los transexuales, que siempre están en posesión de la verdad digan lo que digan, y más si lo que dicen y hacen va en contra de los políticamente incorrectos, esos malvados fachas bastardos, racistas o como se les quiera calificar, pero que siempre hay que denigrar para menoscabar sus opiniones.

Pablo Iglesias, que es el gran gurú y muñidor de los políticamente correctos, no pierde ocasión para hacerse fotos con todo aquel que se convierte en una pobre víctima estrafalaria de este “sistema opresor” -se las hizo hace unos días también con los agresores de los guardias civiles de Alsasua-, y se la acaba de hacer con Cassandra a las puertas del Congreso. Iglesias simpatiza con la joven transexual de Murcia (Ramón antes de su alumbramiento en Cassandra) porque cree que el humor –a cualquier cosa se le llama humor, maldita la gracia- contra alguien políticamente incorrecto es justo y no puede ser reprimido ni castigado.

Pero Cassandra no fue castigada por hacer un chiste sino por menospreciar a un víctima del terrorismo. Si la joven Vera hubiera hecho un chiste sobre, por ejemplo, la muerte de Franco en la cama, nadie le hubiera impuesto una sanción. El problema es que la audiencia Nacional cree que en los chistes de la tuitera Cassandra hay “desprecio”, “burla”, “deshonra” y “afrenta” a una persona que ha sufrido el zarpazo del terrorismo, una actitud degradante que encaja en el delito de humillación a las víctimas recogido en el Código Penal.

Pero el lío se ha ido calentando estos días cuando Pablo Iglesias y otros seres políticamente correctos de extrema izquierda han sacado a pasear su sectarismo para defender a Cassandra y su presunto sentido del “humor”, acusando al Gobierno y a la Audiencia Nacional de cercenar y secuestrar la libertad de expresión. No tendría nada que decir, es más, aplaudiría,  si Iglesias y compañía actuaran con la misma firmeza para defender a todos los tuiteros que practican el humor en las redes, aunque sus “chistes” sean tan pésimos o vejatorios como los de  Cassandra. Pero no nos engañemos , Iglesias defiende a Cassandra porque ya no es Ramón.       

Me refiero, por ejemplo, a que Iglesias tendría que defender también la libertad de expresión y de humor incluso de un tuitero descerebrado de 21 años condenado a dos por decir que las muertas por violencia machista le parecen pocas: "53 asesinadas por violencia de género machista en lo que va de año, pocas me parecen con la de putas que hay sueltas". Sobran los comentarios, al igual que sobran con las víctimas del terrorismo.

No se deben hacer bromas con los muertos, ni con unos ni con otros. He aquí la injusticia y el sectarismo de la corrección política, de esos grupos que se “sienten” menospreciados por el sistema pero que no hacen otra cosa que hostigar y denostar a todos los que no piensan como ellos, que son los únicos que poseen la verdad. Esto sí que suena a broma.  


(*) Periodista


Municipios sin partidos, poder ciudadano / Rafael E. Ruiz Herbello *

Ocho mil municipios, frente a diecisiete comunidades y un Estado. Esta es la realidad político administrativa de España. Partidos que se centran en la ocupación del poder en las dos esferas más altas de la administración, usando el municipalismo como plataforma en la que sentar los pies, pues es en esos 8.000 municipios, donde realmente está la mayor base de financiación real de los partidos y su más extensa red de ocupación de afiliados y militancia.

Los presupuestos de todos los municipios juntos son el cuerpo de financiación más grande de la administración. El número de puestos de confianza y políticos supera en varias veces a los que puede ofrecer las administraciones estatales y autonómicas. Sumando las diputaciones, consorcios, mancomunidades, empresas públicas, consejos rectores, etc que forman parte de la administración local, vemos que el poder de la ciudadanía está más cerca de ésta que lejos. No es un descubrimiento nuevo, es una constatación de la realidad de siempre.

Muchas personas transmiten parte de su decepción con la política, bajo la sensación de no participar en la misma de forma directa si no se entra dentro de un partido, y por tanto bajo el sometimiento a sus reglas y juegos internos, decididos por cúpulas de varios niveles, que depuran, advierten, dirigen o llegan a manipular- como en el caso que ahora está más en boga de la Gestora del PSOE- los procesos democráticos internos para poder ser elegible. 

La desconexión de los partidos con la ciudadanía, es siempre otra de las quejas, una democracia regida por estructuras que adolecen de falta de democracia real y garantizada y que no escuchan realmente a los ciudadanos, más allá de burdas imitaciones de procesos participativos, que siempre son internos y muy pocas veces externos. Y cuando lo son, los invitados son afines a sus ideas, como una especie de “pilarización belga” encubierta vía sindicatos afines, asociaciones afines, empresas y medios afines, consultoras afines y afiliados o simpatizantes. 

Es complicado ver un partido abierto a todas las posturas que existan en la sociedad, por eso son elementos excluyentes más que incluyentes. No es más que una constatación actual de la ley de hierro de R. Michels. Una minoría decide por una mayoría, tanto internamente como externamente. Aunque este sea el principio republicano de la representación en las democracias liberales, la queja común es que el candidato a representante no se escoge libremente, no se relaciona fuera de su partido o no proviene normalmente de fuera, ergo no puede conocer objetiva y correctamente la problemática real que le rodea al tener el filtro del partido en sus sentidos. 

Añadamos además el asunto del corporativismo dentro del partido, por el que cualquier idea extraña o diferente a lo que las cúpulas decidan, suena a amenaza, entrando el mismo en una espiral en la que los representantes, que se ofrezcan a la ciudadanía, son más obedientes con el partido, más sumisos con las decisiones que se tomen y con menos capacidad de decisión interna o de dar compromisos reales a los ciudadanos. Los líderes del partido por tanto están cada vez más desconectados de la realidad social. Esto fue una de las famosas ideas del movimiento 15 M, en el que bajo el grito de “no nos representan”, era lo que querían dar a entender. En ese momento, los partidos parecía que cogieron el testigo, pero años después es patente que todos han fracasado y la situación es incluso peor.

La experiencia de los Ganemos, los Participa, etc, en las últimas municipales, fueron un falso despertar con el 15 M emulando algo que ya se venía gestando más representativamente en las anteriores municipales de 2003 y 2007: las candidaturas no partidistas, los partidos independientes municipalistas, las agrupaciones de electores. Pero la ocupación de estas mismas estructuras que se presentaron por afiliados y militantes de varios partidos, entre ellos Podemos e IU los más activos, fue el fracaso de lo que de verdad debe ser una práctica aconsejable para garantizar la voluntad de la ciudadanía al margen de las estructuras de partido. Entendían la música pero la letra no rimaba, tal como pude ver personalmente en algunas confluencias. Se usaba la cercanía de la política a la ciudadanía en lo municipal, para ocupar esos mismos espacios con sus afiliados de partido encubiertos. En palabras de Mario Benedetti era el nacimiento de un niño muerto.

Si se presentaran auténticos partidos municipalistas y agrupaciones de electores, independientes de las estructuras partidistas y sus afiliado, el poder local, el poder más grande en política, quedaría en manos de sus ciudadanos, quedando los partidos de representación mayor en capas superiores de la administración, como “voladizos sin cimientos”, paraguas de muchas voluntades diferentes no internas. Tendrían que hacer política de abajo arriba, pero por fuera, no por dentro. Sus candidatos a parlamentarios regionales, diputados nacionales y senadores estarían más obligados a escuchar a los ciudadanos, a esas nuevas estructuras independientes municipalistas y locales, que a sus propios partidos y sus direcciones. 

Las elecciones a autonomías o generales se verían plagadas de candidaturas independientes de fuera de los grandes partidos, pero muchas seguramente, desde su independencia, serían invitadas a incluirse en sus listas, que tendrían su base en una red de partidos locales, independientes de las grandes estructuras. Estaríamos ante una auténtica revolución política, en la que las demandas de los ciudadanos serían escuchadas por una razón: porque el poder local en que se basa los pies de los partidos sería de los ciudadanos agrupados en estructuras independientes de los partidos.

Lo que mueve a los grandes partidos “cartelizados” es la ocupación y gestión del poder. Bien es cierto que descentralizar el poder autonómico y estatal, para que sea cercano a los ciudadanos, tiene dos problemas: el coste económico y el coste temporal en la toma de decisiones. La única forma de corregir estos dos problemas y descentralizar dicho poder, es a través del municipalismo independiente, que jugaría con la necesidad de los grandes partidos para tener estructuras municipales afines, que los apoyaran en elecciones autonómicas y generales. Sería la correa de transmisión que los grandes partidos nacionales han perdido. Su necesidad de convencer, ya no se basaría en “abrir la mano” en los municipios que controlen en épocas electorales, tendrían que convencer a estructuras municipales independientes, para que los apoyasen, o aglutinarlas con su independencia. 

Y en el caso que controlaran municipios con sus apoyos, ceder a sus pretensiones y ser fiscalizados. La intervención y opacidad de las cúpulas de los partidos nacionales sería dificultada a nivel local en sus formaciones, ya que la fiscalización y denuncia de los vicios de los partidos nacionales, sería una de las necesidades máximas para diferenciarse de lo tradicional en estos cuerpos municipales independientes. Su poder sólo se basaría en la cercanía con el ciudadano y ofrecer algo diferente. Posiblemente con el tiempo, los grandes partidos reaprenderían de nuevo lo que han olvidado unos, y otros ni han puesto en práctica más que como reflejo de participación o transparencia.

Las próximas elecciones municipales ya van abocadas a ayuntamientos con al menos 5 partidos como mínimo. La pelea electoral municipalista, así como el descontento con las formaciones de mayor estructura que la municipal, hacen que sea posible que entren en ayuntamientos formaciones independientes, sobre todo porque la personalización es uno de los mayores ingredientes en las lides municipales, e irremediablemente habrá tres consecuencias. 

La primera es que un partido municipalista que no tenga estructura mayor detrás, tiene las mismas posibilidades que los grandes partidos al estar limpios de responsabilidades de otras políticas mayores y escándalos de partidos. 

La segunda es que en esa pelea shumpeteriana por el mercado de votos en los municipios, y al tener un rival limpio, los partidos nacionales tendrán que jugar al mismo juego, y bajarse para abrir puertas y adoptar personalidades y carismas que compitieran con lo nuevo. 

La tercera es que, la fragmentación municipalista, hará que la necesidad por gobernar abra posibilidades a nuevas formas de hacer política, ya que con agrupaciones de electores o partidos municipalistas, la participación sería aún mayor y real por su lógica de funcionamiento.

El problema, los posibles populismos que podrían surgir. Pero la verdad, ¿acaso no estamos viendo populismos ahora mismo en los grandes partidos? Seguramente afloraran agrupaciones de electores raras y extrañas, partidos pequeños con fines muy concretos, pero en la capacidad de movilización y de convencer, es donde estará el éxito. Una fragmentación mayor implicará una mayor necesidad de consensos, por lo que saber que quiere el ciudadano será fundamental. Un mayor pluralismo local no implica un mayor pluralismo regional o nacional. 

 Algunos se asociarán desde diversos municipios como coaliciones, para poder sumar para diputados provinciales, optar a mancomunidades, consorcios. Nos podemos encontrar diputaciones muy fragmentadas si saben cómo asociarse estos partidos, sin inmiscuirse unos en los municipios de los otros. Ya existen partidos que ofrecen esa posibilidad, e incluso la plataforma Participa, lo ofrecía en las anteriores, bajo la que se amparó gran parte de Podemos. No hay excusa para el que se queja.

La ley D´Hont favorece a los grandes partidos. Si eso lo entienden las agrupaciones reales de ciudadanos en las municipales, en vez de ir individualmente harán confluencias, pero sin partidos, sin afiliados de otras formaciones infiltrados, sin directrices externas al municipio. Encontrarán la forma de poder optar a las diputaciones y sus entes, pues el descontento con la política hoy no ha disminuido, sino crecido, según datos del CIS y la EGOPA.

Si alguien quiere participar en política ya no puede decir que no es posible sin estar en un partido. Antes tampoco, pero seguramente ahora, si se presenta independientemente, tenga más oportunidades de optar a ganar.



(*)  Politólogo, analista y asesor político independiente. Miembro de Acción Politeia



http://diario16.com/municipios-sin-partidos-poder-ciudadano/