jueves, 16 de junio de 2016

España en el mundo / Ramón Tamames *

    Obviamente, España está dentro de la Unión Europea, y como tantas veces se recuerda, las decisiones que se adoptan en Bruselas inciden de pleno en estas latitudes.
    1. SITUACIÓN ECONÓMICA EN LA UE
    1. Perfeccionamientodel Eurosistema
    En la dirección apuntada, y ante las vicisitudes de la política económica comunitaria, siempre se hace referencia al euro como origen de los muchos problemas existentes. Lo cual no pasa de ser una perversión de algunos observadores económicos, pues el sistema monetario, en sí, es neutro: las decisiones económicas y financieras que se toman en cada país y en Bruselas, son el verdadero origen de muchos estados negativos que se atribuyen a la moneda comunitaria.
    Un conocido economista dijo una vez al autor de este informe: “el euro está matando a Grecia”. No, la realidad es que los causantes de los males helénicos son los gobiernos que sucesivamente han desfilado por la antigua Hélade. Así, desde los Juegos Olímpicos de 2004 de Atenas, no dejaron de falsearse datos, y no se atendieron las directrices de Bruselas; para seguirse, en cambio, el curso errático que tanto ha perjudicado al país entero, y sobre todo a los más pobres (que también procuran no pagar el IVA y otros impuestos) por la ubicua corrupción reinante.
    En todo caso, el sistema del euro, puesto en marcha en 1998, con la fijación del tipo de cambio irrevocable entre las antiguas monedas nacionales, está reforzándose ahora por la propia UE; con la Unión Fiscal, y su regla de oro, que para 2020 preconiza el déficit cero. Como también la Unión Bancaria está introduciendo reglas de disciplina antes no existentes, para garantizar la fortaleza de las entidades financieras dentro de la Eurozona, con un sistema de resolución de crisis y un fondo de garantía de depósitos exclusivamente de los propios bancos.
    1. El nuevo BCE
    Por lo demás, desde que Mario Draghi se puso al frente del BCE, la institución ha cambiado: su faz como entidad central del Eurosistema se ha fortalecido, desde la declaración de 2010: se haría todo lo necesario para la defensa del euro como moneda única de la UE. Para luego entrar en la triple decisión de comprar deuda pública de los países de la Eurozona, ser prestamista de último recurso (por eso se mantiene el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, MEDE, dependiendo del BCE), y garantizar barra libre de liquidez para toda la banca privada. Con lo cual se ha creado una situación de gran liquidez, a fin de que el crédito llegue a las personas físicas y las pymes.
    Toda esa política se ha reforzado en 2015, cuando Draghi decidió asumir un sistema de facilidades cuantitativas (QE, similar al de la Fed); reforzado desde 2016, al ampliarse el compromiso de compra mensual de 60.000 a 80.000 millones de euros, incluyendo, por primera vez -como ya se hizo antes en EE.UU.-, la compra de bonos corporativos.
    En definitiva, el BCE ha asumido gran parte del protagonismo del juego económico de la Eurozona, en el intento de recuperar más rápidamente la economía europea. Y aunque todavía no haya una idea de reestructuración de la deuda pública, ya está circulando la especia, en los foros de pensamiento, de que un día llegará algún tipo de solución: mutualizar una parte de la deuda soberana de los países de la Eurozona, a fin de convertir en deuda a largo plazo todo lo que supere el 60 por 100 respecto a los respectivos PIBs. Lo que haría más soportable el peso de la deuda, haciendo posible volver a presupuestos nacionales que permitan inversiones públicas en mayor cuantía, para la recuperación.
    1. Otros problemas: refugiados y Brexit
    Un problema particular de la Unión Europea en la historia presente es la crisis de los refugiados, muy lejos de estar resuelta o suficientemente planificada. Con todas las consecuencias, más que dolorosas para millones de personas y también para la propia valoración de la UE. Lo que a medio y largo plazo obliga a un cambio de método, con dos ideas básicas:

    -      Insistir en los orígenes del problema de los refugiados: guerra en Oriente Próximo; con la necesidad de negociar una verdadera paz, un tema en el que dominan Rusia y EE.UU.
    -      El cambio económico en África, que sólo vendrá de la mano de una política similar a la que EE.UU. desarrolló con el Plan Marshall para la recuperación europea tras la Segunda Guerra Mundial, y también la UE practicó con sus Estados miembros menos ricos, a través de los fondos estructurales.

    Otro problema de la UE, éste con fecha de caducidad, es el referéndum del 23 de junio de 2016, conocido como Brexit. Un tema en el que ha habido una información muy sesgada por ambas partes. Pues se ha dramatizado indebidamente con los efectos de la separación del Reino Unido de la UE. Pues los británicos, en caso de triunfo del Brexit, podrían seguir de hecho en la misma situación que ahora en lo que se refiere al mercado único, etc.; optando para ello a la pertenencia al Espacio Económico Europeo, en el que ahora se encuentran Noruega, Islandia y Liechtenstein. Con la apreciación adicional de que los temas financieros, tan vitales para la City, tienen básicamente una regulación global, empezando por el Basilea III y otras decisiones adoptadas en el marco del G-20.
    Los partidarios del Brexit, indicaron que con la decisión leave,saldrían de la “Unión Soviética Europea”, que lo quiere regular todo. Y además, el Reino Unido no participaría en el Superestado europeo… el mismo -dicen con evidente mala intención- que pretendía construir Hitler.
    A la postre, lo más seguro es que por puro pragmatismo, el 23 de junio habrá un voto positivo para seguir en la Unión (remain), y la tormenta se irá alejando. Aunque, de seguro que continuarán emergiendo las insistentes reclamaciones de los hijos de la Gran Bretaña, en favor de un status especial del Reino Unido dentro de la UE.


    (*) Doctor en Derecho y Ciencias Económicas


    1977-2016: de las elecciones de la transición a las del 26-J / José Oneto *

    Este miércoles 15 de Junio, aunque ha pasado prácticamente desapercibido para el gran público y para la mayoría de los medios informativos, se acaba de cumplir el 39 aniversario de las primeras elecciones democráticas celebradas en España desde el año 1936, tras el triunfo del Frente Popular y el estallido de la guerra civil. Fueron de hecho, las elecciones que marcaron el inicio de la Transición, ese periodo desconocido ya para muchas generaciones nacidas en un régimen de convivencia y de libertades y que, por distintas circunstancias, tan de moda se ha puesto denostar.

    Fue, hay que recordarlo, el inicio de las libertades en nuestro país, después de una larga dictadura de cuarenta años, y el inicio también del nuevo régimen democrático, basado sobre todo en el bipartidismo (un partido moderadamente conservador, primero UCD, después Partido Popular, y un partido moderadamente progresista, Partido Socialista). Ese régimen que comenzó a deshacerse en las elecciones generales del pasado mes de Diciembre, con la aparición de dos partidos emergentes: Ciudadanos y Podemos, tras una crisis política, económica, e institucional y de un deterioro social desconocidos en toda la historia de la joven democracia española.

    En esas primeras elecciones que las gana Adolfo Suárez, con un partido montado desde el poder, UCD (Unión de Centro Democrático) que consigue 166 diputados a solo diez escaños de la mayoría absoluta, nace de hecho, el moderno PSOE que consigue ese 15 de Junio, a pesar de estar recién salido de la clandestinidad, nada más y nada menos que 118 diputados, y el liderazgo de la oposición, con una izquierda representada por el Partido Comunista con veinte escaños y con otro partido socialista, el PSP (Partido Socialista Popular) de Tierno Galván que igual que Izquierda Unida en Diciembre del año pasado, consigue más de 800.000 votos y solo dos escaños, por una Ley D’Hondt que premia a las grandes formaciones y partidos.

    Treinta y nueve años después, con un Partido Popular que se considera heredero de la desaparecida UCD, pero que ni por talante, ni por ideología, ni por empatía, tiene nada que ver con el partido protagonista de la transición, y con un partido socialista que está viviendo su peor momento desde su refundación en el Congreso de Suresnes de 1973 y, dos nuevos partidos emergentes, Ciudadanos y Podemos (convertido, ahora, en Coalición con Izquierda Unida en Unidos Podemos) que se están disputando el voto más joven, frente al voto envejecido del bipartidismo, se inicia un nuevo capítulo en la historia de nuestro país.

    Un capítulo en el que va a tener que cambiar la forma de gobernar, la forma de entenderse, la forma de pactar, la forma de enfrentarse con una nueva realidad que han ignorado los partidos tradicionales. Unos partidos que han sido incapaces de percibir lo que estaba pasando, los efectos devastadores de la crisis y los cambios que se estaban produciendo en la sociedad española, con el hundimiento de las clases medias, la desesperación de los más desfavorecidos, el aumento de la pobreza y la exclusión social, y los sucesivos escándalos de corrupción dentro de un clima generalizado de crisis institucional.

    Y también otros partidos emergentes, que al presentarse oficialmente, su primer discurso era como el de Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, no solo para ganar las elecciones generales de 2015, sino iniciar “un proceso constituyente para abrir el candado del 78 y poder discutir de todo”. Esta declaración de intenciones se enmarcaba entonces en el ADN de la formación, que se fundaba oficialmente en 1914 como fuerza política. En palabras de Iglesias, Podemos es una “alternativa frente a un régimen que se derrumba”, en referencia al PP, al PSOE y al pacto constitucional.

    Hasta ahora, y llevamos seis meses de bloqueo político desde las elecciones generales del 20D, y estamos a poco más de una semana de unas nuevas elecciones generales, y no hay síntoma de que todos esos cambios necesarios, se vayan a producir. Estamos ante las mismas líneas rojas y los mismos impedimentos que hace seis meses, sin saber qué pactos se pueden producir y a la espera, sobre todo, en qué posición queda el PSOE ante el intento de “sorpasso” de Unidos Podemos, algo que puede ser el principio del fin de un partido que hasta ahora, era, sin duda, el que más se parecía a España, el que mejor encarnaba el espíritu de modernidad y de cambio… Por lo menos, eso es lo que dicen las encuestas y los sondeos.


    (*) Periodista


    Iglesias adora a Zapatero / Marcello *

    Este Pablo Iglesias no se para en barras ni en ideologías, ni tampoco en personajes. Un día le echa un saco de cal viva a Felipe González y otro nos dice que Zapatero ha sido el mejor presidente de la transición. ¡Ahí queda eso! Ni Adolfo Suárez ni nada, el genio de la transición era ZP, al que Iglesias coloca en su altar privado para meterle un dedo en el ojo a Pedro Sánchez, al que lleva por la calle de la amargura camino de su imparable monte calvario del 26-J, entre otras cosas gracias a ZP, que fue el que abrió la trampilla por donde se está hundiendo el PSOE.

    Ahora bien, que Iglesias presuma de comunista, socialista, peronista, chavista y socialdemócrata tiene su aquel. Pero decir que Zapatero ha sido el mejor presidente de la transición es una broma del mal gusto. Y no solo eso es falso -ha sido un desastre que dejo el país hundido- sino que además ZP ni siquiera fue un presidente de izquierdas.

    He aquí unos ejemplos: ocultó y negó la crisis económica que provocó la ruina de las familias españolas, el paro, los despidos y el problema de los desahucios; se tragó como un faquir la reforma exprés del artículo 135 de la Constitución a favor del equilibrio del déficit y en contra de las posiciones progresistas del endeudamiento público; hizo durísimos ajustes sociales hasta congelar las pensiones; abrió en Cataluña el proceso independentista diciendo que la nación española era discutida y discutible; indultó a banqueros (sepa Dios a cambio de qué) en plena crisis de los desahucios hipotecarios; y nos metió en Rota, sin ni siquiera pasarlo por el Parlamento, el escudo anti misiles de USA.

    Y todo eso y muchas cosas más, como el haber perdido olímpicamente dos años antes de reconocer la existencia de la crisis, es lo que muchos españoles saben y por ello consideran que ZP ha sido, de lejos, el peor presidente de la transición española y de la Historia de España.

    Y ¿esto no lo sabe Iglesias? Creemos que sí, pero a Iglesias la verdad le importa un pimiento y además tiene una deuda con ZP porque sabe (como lo sabe Julio Anguita) que gracias a Zapatero se hundió el PSOE y eso le ha permitido a Podemos avanzar hacia el sorpasso del 26-J.

    A Iglesias lo único que le preocupa es arañar votos del PSOE y por ello dice estas mentiras y tonterías sobre Zapatero, con el que se vio a las espaldas de Sánchez y del que dice que es su asesor particular. Pues va listo Iglesias si se deja aconsejar por ZP. No lo creemos, Iglesias le toma el pelo a ZP con la misma facilidad que engañó a Sánchez durante todo el proceso de su fallida investidura para lograr las segundas elecciones con las que Podemos e IU pretenden hundir el PSOE de ZP.

    Pero esa broma de Iglesias sobre Zapatero les ha regalado otro titular y con eso se conforman en Podemos porque la campaña se está haciendo muy larga a todos y no saben qué decir para llamar la atención de los medios de comunicación. Naturalmente ZP, nuestro ‘mister Bean’, está encantado con el elogio de Iglesias que ha caído como un petardo en el seno del PSOE, donde no saben qué hacer para frenar a Podemos en su escalada electoral. Y menos aún a Pablo Iglesias, que cada día se inventa una ocurrencia para convertirla en titular.


    (*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


    Los políticos tramposos / Ramón Cotarelo *

    Mala fama tienen los políticos. La gente los reputa falsos, vividores, chaqueteros, chupones... en fin, lo que nadie querría en casa. Ahora les ha caído encima otro estigma: ni siquiera saben su oficio. Si lo que caracteriza la política es la capacidad para llegar a acuerdos, resulta que los cuatro ineptos que el lunes regalaron a la audiencia una muestra insólita de la vulgaridad más roma, lo hicieron porque durante tres meses no consiguieron llegar a acuerdo alguno.

    Y lo peor es que, por cuanto se vio en el debate del lunes, no están hoy más cerca de conseguirlo que hace un mes. Incluso dieron la impresión de que saben que, después del 26 de junio, tampoco conseguirán pactar y, por tanto, a lo mejor es necesario ir a unas terceras elecciones. Los pelos de punta ante la perspectiva de forma que, muy contundentes, dijeron todos que no habría terceras elecciones. Pero ¿qué crédito pueden tener? Ni ellos mismos se lo conceden. Así, para evitar que los critiquen, incluso que los insulten, traen propuestas que juzgan lógicas, incuestionables y que solo por accidente coinciden con sus intereses.

    El Sobresueldos lleva meses pidiendo que se permita gobernar al partido más votado y afirmando que es lo que ordena el sentido común. Por supuesto, todos los sondeos señalan a su partido como el más votado. Pero esto es irrelevante. Si no lo fuera, ¿alguien duda de que un hombre de la entereza moral del Sobresueldos también pediría que gobernara el más votado?

    De forma parecida, Jordi Sevilla, el gurú económico de Rodríguez Zapatero, a quien debe de parecer que no terminó de hundir suficientemente España en su mandato y pretende culminar la obra, introduce un perfeccionamiento en el postulado del Sobresueldos: debe gobernar no la lista más votada, sino la coalición que obtenga más apoyo parlamentario. El caso es el mismo: Sevilla supone que esa coalición será la suya pero su inmarcesible generosidad y sentido de la justicia lo llevaría a formular igual deseo, aunque no beneficiara en particular a su partido.

    En realidad, no se sabe qué admirar más en ambas propuestas si la caradura de quienes las hacen o su creencia de que las gentes somos idiotas, que viene a ser lo mismo. La Constitución que estos dos frescales dicen respetar en grado sumo ya prevé que gobierne la mayoría electoral y/o parlamentaria. ¿En dónde, pues, está la novedad? Sencillo: en que, cuando esa mayoría electoral y/o parlamentaria no alcanza a ser la mayoría absoluta, los otros parlamentarios que sí la alcanzan, pueden plantear una moción de censura y echar al gobierno. La novedad reside en que los dos pájaros lo que están proponiendo es que los parlamentarios se comprometan a no hacer uso de un derecho que la Constitución les otorga. Algunos, incluso, creemos que no solo es un derecho, sino un deber de la oposición el derribar al gobierno si puede. Eso es la democracia.

    Lo que no es democracia es emascular la Constitución (que bastante raquítica es) para ocultar que estos inútiles -pagados a cuerpo de emperador con dineros públicos- volverán a ser incapaces de constituir gobierno y lo que quieren es ocultarlo para no verse obligados a la vergüenza de unas terceras elecciones.

    Para ocultar que, además de unos ineptos, son unos tramposos. 
     
     
     
     
    Por fin aparece Cataluña en un debate en la televisión entre las principales fuerzas parlamentarias del Estado y lo hace para escenificar la fuerza y la voluntad del “no” al derecho de los catalanes a la autodeterminación. El nacionalismo español de derechas y el de izquierdas renovaron su voluntad unitaria jacobina con el aplauso del catalanismo hispánico de Rivera, encantado de encontrar tan favorable eco. 

    Hasta Podemos clarificó el alcance de sus propuestas catalanas, que tanta confusión han causado en el Principado en donde los votantes de En Comú-Podem no tienen claro exactamente qué estarán votando. Ayer pudieron verlo: estarán votando a favor de un referéndum que se hará en toda España y que tampoco es evidente que se haga porque no será línea roja en las negociaciones para la formación de un gobierno nacional español. Es decir, no estarán votando nada.

    Parece llegado el momento de la confusión. Suele pasar en los trayectos prolongados y difíciles. Luego del no de la CUP a los presupuestos de la Generalitat y, sin duda, como remedio para no quedar encajada en el papel de aguafiestas por una sola causa, la organización asamblearia ha decidido ampliar y profundizar los motivos de la discrepancia y darle mayor empaque. Además de seguir gobernando con presupuestos prorrogados y por lo tanto desajustados a los objetivos perentorios que el gobierno quiere alcanzar, es preciso acelerar la hoja de ruta para que no haya desfallecimiento. ¿Cómo? Mostrando la clara e inequívoca voluntad de avanzar hacia la independencia. ¿No se acusa a la CUP de no querer la independencia en el fondo, razón por la cual se rechazaron los presupuestos? Pues ahora ha de quedar patente quién es quién en la vía independentista. Quién quiere la independencia y quién la finge.

    ¿La fórmula? Que se organice un referéndum unilateral de independencia (RUI) ya. Las autoridades se olvidan de planificar una declaración unilateral de independencia (DUI) y se pronuncian por el RUI. El caballo de batalla se llama ahora RUI. Siempre hay que tener un caballo cuando se quiere ir a la batalla y este cumple la función de clarificar las cosas y poner a cada cual en su sitio. La CUP no es el furgón de cola del tren de la independencia, sino la locomotora.

    Sobre todo cumple la función de prolongar la práctica de la extorsión frente al gobierno independentista de la Generalitat, a base de ponerlo en la incertidumbre de tomar una decisión que lo enajene de una parte importante de su apoyo social. La independencia es un objetivo del conjunto de la sociedad catalana. Transversal se dice ahora. No solamente de sus sectores más radicales o combativos que no por serlo tienen necesariamente que ser los más sinceros. También lo es de aquellos otros que tratan de conseguir los cambios políticos y sociales no por la confrontación sino para la reforma y la transición paulatinas.

    Un RUI y un RUI inmediato tiene todos los elementos de una ruptura repentina, algo que no se concilia con la fórmula reiteradamente invocada de Puigdemont de ir “de la ley a la ley”. Un RUI implica un salto en el vacío en el que, sin duda, podrá saberse quién está dispuesto a todo para conseguir el objetivo de una vez y quienes prefieren hacerlo paulatinamente. Es como un procedimiento de prueba de limpieza de sangre patriótica. Pero estratégicamente no parece lo más acertado. Al contrario, presenta tal cantidad de riesgos que bien puede entenderse como una maniobra más de extorsión con la finalidad última de que descarrile el proceso. El perfil de la buena conciencia se alza frente a la lentitud de todo procedimiento pragmático. 

    Está claro que un RUI lleva a la confrontación directa con el Estado en una situación de ilegalidad que será muy difícil explicar en el exterior, ante la comunidad internacional de la que, en muy buena medida depende el proceso. Por el contrario, una DUI, siendo tan ilegal como el referéndum tiene un ámbito judicial natural en el que puede sustanciarse de inmediato, que es la Corte Internacional de la Haya. En lugar de una confrontación directa en la calle en una escalada de acción/reacción entre el Estado y Cataluña estaremos en un terreno en el que ambas partes, teniendo sus derechos reconocidos, podrán aducir sus argumentos ante un órgano imparcial. 

    No hay color.
     
     
    (*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
     

    Resumen de Confidenciales


    Jueves con portadas y grandes titulares repartidos entre dos citas. Una, el 23-J británico: el primer ministro David Cameron visita hoy Gibraltar por sorpresa. Y dos, el 26-J: las cábalas sobre qué hará el PSOE se disparan en medio de juegos y despistes sobre conceptos como 'más votado', 'con más apoyo parlamentario', 'gran coalición', 'pacto', 'cambio', 'líneas reojas', 'vetos'...

    Apuestas sobre la Brexit: ha mejorado algo la opción Permanecer del 57% al 62%, mientras la de Salir baja del 43% al 38%. Editorial de Financial Times: 'Gran Bretaña debería votar por Permanecer en la UE; un histórico plebiscito con consecuencias de gran alcance para el continente'.

    Unas cuantas frases resumen cómo está el patio electoral. Pedro Sánchez: 'No va a haber gran coalición, ni tampoco Iglesias va a ser el presidente del Gobierno'. Pablo Iglesias: 'Tendemos la mano al PSOE, no para pedir un cheque en blanco, sino para que gobiernen con nosotros'; ‘Hay algunos que empiezan a buscar excusas para preferir un gobierno del PP’. Albert Rivera: 'España se merece un presidente que no genere miedo'.

    Mariano Rajoy: 'Me critican por todo, pero voy a seguir leyendo el 'Marca' porque estamos en un país libre'; 'Si soy primera fuerza y se cuestiona mi presencia, ¿qué habría que hacer con el segundo, con el tercero y con el cuarto?’; ‘El cambio que propone Sánchez es echar al que gane las elecciones’. Luis de Guindos en El País dirigiéndose a Jordi Sevilla: 'No va a haber multa; sé que usted está deseando que haya una multa, no sé si está deseando que España pierda la Eurocopa, pero tampoco la va a perder, vamos a ganar la Eurocopa'.

    Otros ejes de la actualidad: la deuda pública llega al 100,5%; la de las CCAA se dispara; cae el empleo público; la renta per cápita sube por primera vez desde 2007, pero está 14 puntos por debajo de la media de la eurozona y 8 puntos inferior a la media de la UE, según Eurostat; buenos resultados de Inditex.

    BREXIT
    El Mundo: Moncloa elude una crisis con Cameron por el viaje a Gibraltar: el premier hará campaña hoy en el Peñón contra el Brexit; Margallo considera impropia la visita, la primera desde 1968, pero evita tomar medidas por la trascendencia del referéndum (Carmen Remírez de Ganuza). La Razón: España pedirá la cosoberanía de Gibraltar si gana el Brexit: Cameron viaje hoy al Peñón para defender la permanencia en la UE, en la que es la primera visita de un premier desde 1968; el Gobierno británico entra en pánico ante las encuestas y advierte de un recorte de 39.000 millones (Celia Maza). Capital Madrid: Draghi, el único con ideas para evitar el colapso del sistema financiero: marca el camino a los políticos para afrontar un hipotético Brexit (José Hervás). La Vanguardia: Brexit: La banca española llama a la calma.

    ABC: La visita de Cameron hoy a Gibraltar enoja a España: el Gobierno muestra ‘su posición contraria’ a un controvertido viaje que el premier enmarca en la campaña por la permanencia en la UE; desde 1968, ningún primer ministro británico había pisado el Peñón (Luis Ventoso y Luis Ayllón). Otro titular: Una innecesaria visita. El Español: Cameron en Gibraltar: estocada final a la política de Margallo en La Roca: el primer ministro pasará este jueves unas horas en el Peñón para pedir el sí de los llanitos en el referéndum del Brexit. El Gobierno español expresa su 'rechazo' (Ana Romero). El Confidencial: España queda al borde de ser contribuyente neto de Europa por el divorcio británico (Carlos Sánchez).

    20D+179/26J-10
    El País: Ningún partido cree necesario hacer ajustes a pesar del déficit: los responsables de economía ponen de manifiesto en el debate de El País sus divergencias en materia fiscal y laboral y en políticas sociales (F. Garea y J.S. González). Otro titular: Rivera se lanza a por el voto de los indecisos del PSOE. Otro titular: El pacto de Estado por la educación parece inviable tras el 26-J. El Periódico: Tracking diario de Gesop: El PSOE empieza a captar el voto indeciso: también toma aire C’s mientras PP y Podemos se resienten; el PP trata ahora de amarrar el electorado rural. PP 27,8% y 112-116 escaños; Unidos Podemos 24,7% y 85-89; PSOE 21,1% y 81-85; C’s 15,2% y 39-43 (José Rico).

    El Mundo: Moderados del PSOE aceptan un Gobierno del PP si hay sorpasso: Jordi Sevilla y la mayoría de los barones rechazan una alianza con Podemos si son tercera fuerza (Luis Ángel Sanz y Carlos Segovia). Vozpopuli: Sánchez avisa a los barones: 'No está en juego mi supervivencia, sino la del PSOE' (Federico Castaño). La Vanguardia: Inquietud en el PSOE por la indefinición sobre pactos: Sánchez sólo veta al PP y deja abierta la puerta al acuerdo con Podemos; las preferencias de los barones se dividen según sus intereses locales. La Razón: Sánchez busca su supervivencia: pactar con Rivera y forzar la abstención del PP; Jordi Sevilla apela a que gobierne quien tenga más apoyos parlamentarios (Carmen Morodo).

    El Boletín: La 'solución' de Sevilla para evitar nuevas elecciones podría dar el Gobierno al PP (Gustavo García). Diario Crítico: Jordi Sevilla allana el camino para el sector del PSOE que busca quedarse en la oposición (Vicente Mateu). Confidencial Digital: Tres millones de funcionarios enfadados amenazan a los partidos: cuidado con nuestro voto; han trasladado a PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos su enorme malestar porque en el debate a cuatro nadie se acordó de ellos. Otro titular: Los empresarios no logran que Pedro Sánchez les expliquecómo va a bajar el paro a la mitad.

    Libertad Digital: Rajoy pide la abstención del PSOE tras el 26-J y Sánchez dice que nunca lo hará: el PP considera prácticamente imposible la gran coalición, y reclama que le dejen gobernar en minoría. 'Si no, no hay salida', avisa Rajoy (P. Montesinos y KL. Garat). Otro titular: La última de Iglesias: 40.000 millone en impuestos, pero sólo pagará ‘el 2%’ más rico; Podemos oculta su verdadero programa electoral con apelaciones a los millonarios: sus medidas tributarias afectarían a la mayoría de contribuyentes (D. Soriano). Otro titular: El presidente de Sabadell alerta sobre ‘el auge de Podemos y los populismos’ (Beatriz García). OKdiario: División en el PSOE: Sánchez quiere pacto con Podemos, Page y Vara no y el resto no sabe o no contesta (Sandra Fernández).

    CATALUÑA
    La Vanguardia: Susana Díaz, desatada, explota el filón anticatalán en Andalucía: la líder andaluza dice que los intereses de las hipotecas andaluzas pueden acabar en Catalunya (Enric Juliana). Otro titularl: El corredor mediterráneo irrumpe en la campaña catalana. El Plural: Mal rollo entre Pablo Iglesias y los independentistas catalanes: Ada Colau está que se tira de los pelos con la indefinición del líder de Podemos durante el debate (Miquel Giménez). El Mundo: El PP llevará al fiscal a los acosadores de sus militantes en Cataluña (Víctor Mondelo). Otro titular: El récord de Cataluña: donde más suben deuda y funcionarios (Francisco Núñez).

    ECONOMÍA
    ABC: La mitad de la deuda de las CCAA está en manos del Estado. El Economista: Aragón, Castilla y León, Valencia y Cataluña elevan su deuda por encima del 10% en un año (José Luis Bajo Benayas). Cinco Días: El comercio mundial cae por el débil crecimiento: los intercambios descienden un 8% y regresan a los niveles de 2009; los 20 países más exportadores, incluida España, registran bajadas. Otro titular: El Ecofin aplaza la prórroga a España por el déficit: la decisión ha quedado congelada hasta el próximo mes de julio, según el texto que tienen previsto aprobar los ministros de Economía en su reunión del viernes en Luxemburgo; el documento no cuestiona la prórroga en sí ni aborda la cuestión de la multa (Bernardo de Miguel). Otro titular: La legislatura deja 166.557 empleos públicos menos (Raquel Pascual).

    EMPRESAS
    Cinco Días: Inditex crece en ventas y deja atrás a H&M: la facturación de la compañía aumenta un 12%, lo que reafirma su liderazgo mundial, y los beneficios avanzan un 6%. Otro titular: Sacyr disparará su cartera tras concluir el Canal con un macrocontrato para una gran autopista en Italia. Expansión: Inditex dispara su crecimiento. Otro titular: ACS ultima la venta de Urbaser por 2.000 millones. El Confidencial: ACS ultima la venta de Urbaser a un grupo chino por 2.500 millones de euros (Agustín Marco). El País: Patricia Kingsmill: Inditex ficha a una baronesa laborista como consejera; la empresa eleva sus ventas un 12% y gana 554 millones en tres meses, un 6% más (Cristina Delgado). Otro titular: El Supremo exige revisar de urgencia el margen de comercialización de las eléctricas: el Alto Tribunal obliga al Gobierno a establecer un método de cálculo preciso antes del 30 de junio.

    Capital Madrid: Las posiciones irreconciliables en NH anticipan una OPA: la batalla afronta la recta final, mientras el 'hedge fund' Oceanwood compra otro 1% del capital y deja a la china HNA en posición muy delicada (Quesada Vargas). El Economista: Gamesa estudia hoy la venta del 60% del capital a Siemens (Rubén Esteller). Otro titular: Dia desafía a Agricultura al mantener su política de precios con el aceite: el Ministerio confirma la investigación. Otro titular: Criteria sacará a Bolsa Saba: la compañía estaría valorada entre 1.000 y 1.200 millones. Otro titular: ACS y Eiffage piden otro mes al juez para salvar el AVE a Francia (Javier Mesones). Otro titular: Gaes sondea el mercado para buscar un socio o un comprador. Economía Digital: DIA: 'O franquicia o a la calle': ex trabajadores de los supermercados relatan cómo la empresa los envolvió para venderles una franquicia como alternativa a los posibles despidos (David Placer).

    SECTOR FINANCIERO
    Capital Madrid: Oliu envía un dardo a FG al criticar a los predicadores de 'la hecatombe' digital: el presidente del Sabadell considera que no es el momento para abordar fusiones, y Ángel Ron afirma que 'Banco Popular no ha recibido ayudas públicas durante la crisis' (José Luis Marco). Vozpopuli: Oliu equipara a Podemos con Trump: 'El giro al populismo es un fenómeno global': el presidente de Banco Sabadell reconoce contactos con Popular, ‘desde que llegué a la entidad’, si bien opta por que cada uno pueda seguir solo (Nicolás M. Sarriés). Otro titular: Ángel Ron (Popular), sobre una posible fusión: ‘Sabemos que somos muy apetecibles’. La Vanguardia: El Popular ve agotado el modelo de bajada de salarios en España (Eduardo Magallón). Cinco Días: La AEB anticipa más recortes de plantilla y cierres de sucursales.

    OTROS TITULARES DESTACADOS
    El País: El fiscal de Nóos acusa al juez Castro de ‘perseguir’ a la Infanta: Horrach afirma que primó la conjetura sobre la evidencia jurídica (Fernando J. Pérez). Otro titular: Entrevista a Nicolas Sarkozy, ex presidente de Francia: ‘Hace falta un nuevo Tratado europeo’ (C. Yárnoz y G. Cañas). Otro titular: Madrid quiere limitar a 30 km por hora la velocidad en el centro. InfoLibre: Caso Urdangarin: El juez Castro conmina a la Fiscalía General a querellarse contra él o a 'acabar ya con la pesadilla' (Alicia Gutiérrez). El Confidencial: El documento de Manos Limpias para librar a la Infanta: 'Desistimos de la acusación...': el supuesto sindicato de funcionarios llegó a redactar el documento que iba a remitir a la Audiencia de Palma para retirar la acusación contra la Infanta si le pagaban tres millones (José María Olmo).


    https://www.capitalmadrid.com/news_links/2045 

    Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

    miércoles, 15 de junio de 2016

    Monedero, en Cartagena: "El Partido Popular está robando el agua y la está envenenando"


    CARTAGENA.- El cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero ha participado en un acto en Cartagena, acompañado de los candidatos de Unidos Podemos por la Región de Murcia, Javier Sánchez, María Marín y la activista social, Lara Hernández.

    En el acto ha hecho referencia a las últimas noticias sobre la desaladora de Escombreras, y ha afirmado que "Hemos visto como en el Ebro, por beneficiar a algunas empresas, han sido capaces de contaminarlo con ácido clorhídrico, aquí vemos que con las desaladoras están haciendo lo mismo para beneficiar a unas minorías, y eso acaba con las posibilidades de desarrollo económico de la región".
    El cabeza de lista de Unidos Podemos por la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna también se ha referido a las últimas investigaciones sobre la desaladora de Escombreras y ha expresado que este nuevo episodio "muestra una vez más la sombra de la corrupción en la administración pública gobernada por el partido Popular. No nos merecemos este tipo de instituciones"
    En este sentido, Sánchez Serna ha hablado de la necesidad de una fuerza política capaz de regenerar las instituciones en lugar de que "no nos avergüencen ni como murcianos ni como españoles", por lo que ha afirmado que en las elecciones del 26 de julio "elegimos entre dos modelos de país, el de los recortes y al que le sobra un tercio de su población y el país de la mayoría y que haga sus instituciones transparentes".
    Por último, y en relación a cómo está viviendo esta campaña electoral, Javier Sánchez ha recordado que "frente a los que pretenden embarrar la campaña con el discurso del miedo nosotros lo estamos haciendo con una sonrisa, la de tener un país con derechos sociales, que rescata a su gente y no deja a nadie atrás".
    Por su parte, el cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha manifestado que es "intolerable "que una Región que vive del turismo, la agricultura y la costa vea cómo se suceden los episodios de corrupción con el agua (en referencia a la desaladora de Escombreras)", y ha manifestado que "el PP quiere poner en la agenda española a Murcia como a Valencia, como expresión de la corrupción y eso no se lo merecen la ciudadanía de Murcia
    Monedero también se ha referido a los futuros resultados electorales y ha afirmado que "Vamos a duplicar nuestro resultado electoral porque la ciudadanía así lo va a decidir, porque es la gente la que ha insistido en que vayamos juntos, esta formación política presenta las ganas de cambio, y así lo demuestra la gente en las calles" y a esto ha añadido que la respuesta popular a Unidos Podemos tiene compensarse con un PSOE que se atreva.
    Por lo que ha expresado que "necesitamos que el partido socialista se sume a esta voluntad de transformación, y que los militantes y votantes socialistas sepan que estamos construyendo algo que es más grande que nosotros mismos que se va a traducir en un gobierno de cambio que lanza un mensaje no solamente a España sino a toda Europa".
    Por lo que ha añadido en que "tenemos muchas razones para hacer de la alegría nuestra referencia en estas elecciones" .
    Monedero, piensa que la "única voluntad del PP" es que en la Región de Murcia "estallen casos de corrupción más terribles que en Valencia".
    Monedero se refirió al 'caso Púnica', con el que dice que el PP quiere poner en la agenda española a Murcia como a Valencia "y eso no se lo merecen los murcianos". Asimismo, advirtió que "la única condición de emulación del PP es con Rita Barberá". Según dijo, "la única voluntad es saber si aquí estallan casos más terribles que envilezcan más la democracia".
    El cofundador de Podemos recordó que la sociedad "está cansada" de los casos de corrupción porque ésta es "responsable" de las tasas de desempleo, del "deterioro del futuro de nuestros hijos y nietos por el mal uso de los recursos".
    Para Monedero, el bipartidismo "se ha terminado". Como ejemplo puso Murcia y Cartagena, espacios donde dice que "parecía imposible romper esa oligarquía y caciquismo y que se ha demostrado que se puede quebrar", afirmó antes de añadir que la alegría "está recompensada con el éxito".
     Abordó también cuestiones que preocupan a la Región como el agua. Monedero advirtió que es "intolerable" lo que pasa con este bien en una zona que vive del turismo, la agricultura y de la costa.
    "El PP roba el agua, la despilfarra y envenena", apuntó. En este sentido, citó casos como el del Ebro, donde destacó que "hemos visto que por beneficiar a unas empresas echan clorhídrico y que con las desaladoras hacen tropelías que benefician a las minorías". Durante su comparecencia añadió que estas actuaciones "acaban" con las posibilidades de desarrollo económico de la Región.

    Valcárcel trata ahora de hacerle la competencia política a PAS en Bruselas con el tema del Mar Menor

    BRUSELAS.- "Reforzar la dimensión urbana de las políticas europeas, la coordinación entre los diferentes niveles de la administración y valorar correctamente el impacto de las iniciativas en áreas urbanas" es clave para el éxito de la Agenda Urbana de la Unión Europea.
     
    Así lo ha expresado este miércoles el eurodiputado del Partido Popular (PP), Ramón Luis Valcárcel, en la Comisión de Desarrollo Regional del Parlamento Europeo, donde ha contado con la compañía de Corina Creu, comisaria de Política Regional.

    Valcárcel ha aprovechado su intervención en la citada Comisión para felicitar a la Presidencia holandesa y a todas las instituciones implicadas en la firma del Pacto de Ámsterdam sobre la Agenda Urbana, sellado el pasado 30 de mayo en la ciudad de los canales. El acuerdo alcanzado contará con un presupuesto de 50.000 millones de euros que deberán ser gestionados por las ciudades.

    Durante su intercambio de puntos de vista con Creu sobre este Pacto y la evaluación ex-post de los programas operativos del período 2007-2013, Valcárcel ha destacado la importancia de que la Comisión Europea "represente un papel activo y continúe facilitando la implementación de la agenda urbana".

    Por su parte, la comisaria ha insistido en la relevancia de llevar a cabo "un gran esfuerzo de comunicación con las ciudades para que conozcan todas las oportunidades que abre para ellas la Agenda Urbana, así como proveerlas de documentación y guías". En esta línea, Valcárcel ha subrayado la necesidad de "configurar una ventanilla única para los asuntos de la Agenda Urbana" y ha invitado a la Comisión a que publique, aprovechando la revisión a medio plazo de 2017, la experiencia acumulada de cara a la preparación de los fondos estructurales y la Estrategia 2020.

    En su compromiso firme con el desarrollo regional, Valcárcel ha vuelto a dejar claro que "la simplificación de la política de cohesión es necesaria", explicando que "en este sentido es clave reforzar la capacidad administrativa y la transparencia, al tiempo que se mantiene un nivel adecuado de autonomía fiscal para alcanzar una mayor eficiencia". Éste se erige como un argumento clave, ya que si bien la política de cohesión ha ayudado a reducir las disparidades regionales, sus efectos no han sido uniformes. Su impacto debe valorarse pues en base no sólo al PIB per cápita, sino que este dato ha de ser complementado por otros indicadores económicos para poder realizar una evaluación más realista.

    El compromiso de Valcárcel discurre en línea con uno de los principales objetivos del Gobierno de la Región de Murcia, como es la puesta en valor de los recursos del Mar Menor. Ayer martes, durante su visita a Bruselas, el presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, trasladó a la citada comisaria la importancia de los fondos europeos para poder llevar a cabo las actuaciones que posibiliten la recuperación del Mar Menor, dentro de la Inversión Territorial Integrada, prevista para tal fin.

    La buena sintonía que existe entre Valcárcel y Creu, así como la acción de Sánchez, ha asegurado que el desarrollo de Murcia sea una prioridad dentro de la agenda regional comunitaria. Tanto es así que, durante su intervención este miércoles junto al eurodiputado popular, la comisaria ha puesto de relevancia el uso de la referida inversión en cinco regiones, mencionando a Murcia entre ellas.

    Agricultura edita una guía sobre plantas aromático-medicinales del noroeste regional

    MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, en colaboración con la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag) y la Asociación de Productores de Plantas Aromáticas de Murcia ha editado una guía sobre aromáticas denominada 'Las plantas aromático-medicinales y otras especies de interés económico del Noroeste de la Región de Murcia'.

    La consejera Adela Martínez-Cachá, que visitó una zona de cultivo en la pedanía lorquina de La Paca, presentó hoy la publicación y dijo que "ofrece una amplia visión de las especies vegetales cuyo aprovechamiento ya es tradicional a pequeña o gran escala en la comarca del Noroeste, y que presentan una potencialidad económica importante".
    Martínez-Cachá señaló que "tenemos que seguir trabajando para que los cultivos tradicionales de plantas aromático-medicinales de la comarca del Noroeste mejoren, sean innovadores y más competitivos en los mercados internacionales".
    La guía ha sido elaborada conjuntamente por los grupos de investigación del departamento de botánica de la Universidad de Murcia y el departamento de recursos naturales del IMIDA y recoge información extraída de los trabajos de investigación.
    En ella se pone de manifiesto "las propiedades de estas plantas, la gran variabilidad química y morfológica que presentan las especies silvestres y la necesidad de su estudio, selección y protección para su posible utilización como nuevos cultivos alternativos al cereal de rendimiento marginal en secanos, o de los cultivos de huerta tradicionales", explicó la titular de Agua.
    En esta línea, y coincidiendo con la nueva política de la Política Agraria Común, que apuesta por una nueva agricultura más respetuosa con el medio natural, el equipo de cultivos alternativos del IMIDA desarrolla diversas líneas de investigación enfocadas a la búsqueda de soluciones para el desarrollo rural de las comarcas menos favorecidas de la Región. Además, este trabajo cuenta con financiación europea procedente de las ayudas 'Leader' del Programa de desarrollo rural.

    El Grupo Socialista expresa su apoyo al vocal de C's de Nonduermas y exige al PP que condene el vandalismo

    MURCIA.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, José Ignacio Gras, ha expresado hoy su indignación ante el acto de vandalismo que ha sufrido el vocal del grupo Ciudadanos en la Junta Municipal de Nonduermas. 

     También ha manifestado el apoyo y solidaridad del Grupo Socialista con este vocal, así como con el grupo municipal de Ciudadanos Murcia, tras los daños sufridos en las últimas horas en un vehículo de su propiedad al que le han sido arrancados los dos espejos retrovisores.
    A juicio de Gras, "todo apunta a que se trata de una agresión intolerable que se debe repudiar de forma meridiana", ya que todo parece indicar que está relacionada con la votación de la moción de censura realizada el pasado 2 de junio y que supuso el cese del anterior pedáneo del Partido Popular y el nombramiento de la nueva pedánea del Partido Socialista con el apoyo del vocal de Ciudadanos.
    Para el PSOE es importante que todos los demócratas, de cualquier grupo político, rechacen lo sucedido y denuncien este acto violento. Por este motivo, "desde el Grupo Socialista pedimos también al Partido Popular de Murcia que condene esta agresión y que también lo haga, de forma expresa, el PP de Nonduermas". 
    Para los socialistas, hay que ser ejemplares cuando se intenta coaccionar a la democracia, "y por eso creo que es imprescindible un pronunciamiento claro y contundente del alcalde de Murcia, José Ballesta, porque todos los vocales de las juntas municipales representan a los vecinos y vecinas de Murcia, elegidos de forma democrática y, por tanto, también son representantes de la Corporación".
    Finalmente, el Grupo Socialista recuerda que ya denunció el pasado mes de febrero la colocación de unas pancartas intimidatorias contra la celebración del Pleno para debatir la moción de censura en Nonduermas, y ya entonces pidió al alcalde Ballesta la dimisión de su entonces pedáneo, al estar una de las pancartas colgada en su casa familiar. También como consecuencia de estas pancartas se puso una denuncia ante la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía.

    El PP se defiende sin ser acusado

    El presidente del Partido Popular en Nonduermas, Isidro Zapata, ha condenado esta tarde el "acto vandálico ocurrido en la pedanía que ha provocado la rotura de los espejos retrovisores del coche del vocal de Ciudadanos".
    Zapata ha rechazado "con rotundidad" que este hecho haya sido provocado por alguien afín al Partido Popular, "como insinúa el concejal de Ciudadanos Mario Gómez. Somos gente de bien que trabaja por su pedanía y no macarras que se dedican a romper espejos".
    Según Zapata, "en una conversación telefónica, Mario Gómez me ha pedido disculpas y me ha asegurado que se iba a retractar públicamente".
    El presidente del Partido Popular ha añadido que "no hay prueba ni evidencia alguna para achacar estos actos a nadie por lo que tenemos que dejar que las fuerzas de seguridad trabajen para que estos hechos no se vuelvan a repetir".

    La Hacienda municipal de Murcia subasta bienes inmuebles y un vehículo por más de un millón de euros

    MURCIA.- La Concejalía de Hacienda y Contratación del Ayuntamiento de Murcia ha celebrado esta mañana una subasta de inmuebles y un vehículo embargados para el cobro de deudas de elevada cuantía no satisfechas dentro de plazo. 

    Los lotes ofertados han estado constituidos por viviendas con plazas de garaje y trasteros y grandes solares, así como fincas en Aljucer, Baños y Mendigo, Algezares. También ha salido a subasta un vehículo BMW 323 CI Coupé.
    En el acto de la subasta se han adjudicado tres viviendas en Roda Sur, además de dos solares en la zona norte de Murcia, y el vehículo ofertado. Mediante esta subasta el Ayuntamiento ha recaudado 1.060.856,60 euros.
    La venta de los lotes que han quedado sin adjudicar continuará, de acuerdo con las normas de aplicación, mediante el procedimiento de adjudicación directa que se desarrollará en un plazo máximo de seis meses, procedimiento que se caracteriza por una considerable rebaja del precio de los bienes.
    A través de este procedimiento ya se ha conseguido cobrar en los cinco primeros meses del año 2016 un importe que supera los 400.000 euros, a los que hay que sumar el importe obtenido en la subasta del 15 de junio.

    'Unidos Podemos': "La gestión del agua se vuelve en contra del PP de la Región en plena campaña electoral"


    MURCIA.- El candidato de Unidos Podemos José Daniel Espejo ha expresado su apoyo a los regantes del Heredamiento de Molina de Segura, que se han concentrado hoy frente a la sede del Gobierno Regional para denunciar que han sido utilizados para gastar 53 millones de euros en unas obras que nunca aprobaron y que "han servido para que los corruptos se llenen los bolsillos".

    Espejo, que ha asistido a la convocatoria, ha explicado que este es "un nuevo escándalo" que afecta de forma directa a la gestión del agua del Partido Popular junto a otros como el relacionado con la desaladora de Escombreras; Acuamed, que se ha ramificado en la Región de Murcia, y el "caos" de los regadíos ilegales que "ponen en riesgo" el Mar Menor.
    El caso del Heredamiento de Molina "solo se puede interpretar como una venganza hacia una comunidad de regantes que se ha desmarcado de las políticas hídricas depredadoras del PP" y ha decidido asumir el control de sus competencias en defensa de los regantes, según ha explicado.
    "En este caso se mezclan todos los elementos que han caracterizado la burbuja inmobiliaria junto con la fábula demagógica del 'Agua para todos': contrataciones opacas, proyectos con un coste final muy superior al presupuestado, pagos en efectivo por valor de un millón, adjudicaciones a dedo, facturas duplicadas, percepción irregular de subvenciones de la UE, entre un largo suma y sigue de sospechosas irregularidades".
    Para Unidos Podemos, "resulta inverosímil que la consejera se vuelva ahora contra estos regantes ignorando la escandalosa gestión del caso que se ha realizado desde varias administraciones".

    Ivars: "Si se confirma la contaminación del agua que usa la desaladora de Escombreras estaríamos ante el mayor escándalo conocido en la Región"

    MURCIA.- El portavoz del Comité Electoral del PSOE-RM, Emilio Ivars, ha asegurado que si se confirma la contaminación del agua que usa la desaladora de Escombreras estaríamos ante el mayor escándalo conocido en la Región de Murcia relacionado con la salud pública.

    "El asunto es mucho más grave si tenemos en cuenta que es una infraestructura rodeada de corrupción y un desfase económico, foco de investigaciones por la presunta corrupción que gira en torno a esta desaladora fomentada por el Partido Popular", ha añadido Ivars.
    Por ello, el portavoz socialista ha pedido que se conozcan cuanto antes los resultados de esas muestras que ha recogido la Guardia Civil este miércoles en Escombreras, "ya que es un asunto de salud pública y con eso no se juega, necesitamos saber si esa agua está contaminada o no".
    Asimismo, Ivars ha señalado que "estamos ante un nuevo registro de la Benemérita, esta vez para comprobar la calidad del agua, un nuevo registro de esta desaladora de Escombreras que nos avergüenza como socialistas y como ciudadanos y que suma más problemas a una infraestructura que fue un capricho del PP para complacer a sus amiguetes".

    Antonio Urbina: "Las mentiras de Escombreras van saliendo a la luz"

    CARTAGENA.- El diputado Regional de Podemos Antonio Urbina , ha afirmado que "a la preocupación por las negativas repercusiones financieras para la CARM que está teniendo la trama que envuelve la construcción y operación de la Desaladora de Escombreras, se suma ahora la preocupación todavía más grande de que haya podido cometerse un delito contra el medio ambiente y la salud pública".

    Son declaraciones del diputado de Podemos tras conocerse esta mañana la nueva inspección de la Guardia Civil en las instalaciones de la Desaladora encaminada a tomar datos y muestras por la posible contaminación con boro y otras sustancias del agua que se sirve para regadío y consumo humano.
    Urbina ha recordado que la toma de agua dentro de la dársena del puerto es algo totalmente irregular, y sobre ello la autoridad portuaria se manifestó fuertemente en contra en varias ocasiones, llegando a dar un ultimátum que obliga a construir una nueva toma fuera del puerto antes de seis meses, por lo que ha afirmado que esto supone "otra amenaza adicional a la viabilidad de la desaladora".
    El diputado ha añadido que "los problemas sobre la Desaladora de Escombreras se acumulan, cuando la comisión parlamentaria de investigación va tocando a su fin, la investigación de la fiscalía se acelera".
    En este sentido ha afirmado que "la Asamblea regional dará traslado de forma inmediata a fiscalía de todas sus averiguaciones tan pronto finalice sus trabajos, lo que se prevé en las primeras semanas de julio".
    Es una muestra más del despropósito de la gestión del gobierno regional de los últimos 20 años, y sobre todo en un tema tan sensible como el agua, bien escaso en nuestra región, Urbina ha concluido en que "es necesario que encontremos pronto soluciones a la escasez del agua en la Región de Murcia, pero esta vez sin demagogia y priorizando a quien realmente necesita el agua y no a quien hace negocio con esta necesidad".

    El Consejo de Gobierno da luz verde al expediente expropiatorio para la creación de un filtro verde en la Rambla del Albujón


    MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana, fuera del orden del día, la dación de cuentas para el comienzo del expediente de expropiación urgente de terrenos en la desembocadura de la Rambla del Albujón, lo que supone el comienzo de las obras de emergencia dirigidas a paliar los efectos de los vertidos al Mar Menor.

    "La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, como garante de la protección del medio ambiente, comienza con carácter urgente al expediente expropiatorio de terrenos, de unas 40 hectáreas aproximadamente, para el desarrollo de actuaciones del filtro verde en la Rambla del Albujón", señaló la consejera Adela Martínez-Cachá. El importe total de las expropiaciones y de las obras del filtro verde será de 3,5 millones de euros.
    Las obras del filtro verde se centran en la creación de un humedal artificial constituido por balsas donde el agua con alto contenido en nutrientes inorgánicos (nitratos) discurren por balsas en régimen superficial o subsuperficial, a través de un lecho drenante, balsas en las cuales se disponen plantas con alta capacidad de absorción de los nutrientes hasta conseguir una disminución de su nivel aceptable. El coste de las obras es de un millón y medio de euros.
    Martínez-Cachá indicó que "es claro y contundente el compromiso del Gobierno regional y de todos los agentes implicados para dar soluciones a los vertidos de la rambla del Albujón", al tiempo que señaló que "todos tenemos que ser conscientes del importante papel que juega y debe seguir jugando la agricultura del Campo de Cartagena, porque genera desarrollo, empleo y riqueza".
    En este sentido, la consejera anunció que "el Gobierno regional va a convocar a todos los actores implicados en el Mar Menor para informar de las actuaciones a desarrollar, a corto y a medio plazo, para alcanzar el buen estado ambiental de la laguna que todos queremos", dijo Martínez-Cachá.
    La consejera explicó además que "desde el Gobierno regional estamos trabajando en otras actuaciones para mejorar la laguna, donde se encuentra la biolectrogénsis, un sistema novedoso, cuyo primer equipo está previsto que se instale la próxima semana". Este sistema consiste en la construcción de filtros construidos con lechos conductores de la corriente, sobre los que crece un biofilm de bacterias que, mediante electroestimulación, reducen las moléculas de nitrato, produciendo nitrógeno que es expulsado a la atmósfera.
    Esta tecnología está indicada para las instalaciones de desalobración, eliminando de este modo en origen los nitratos. Esta tecnología se encuentra en este momento validada a nivel de laboratorio, estando en este momento en desarrollo su implementación a escala de instalación piloto.
    En su intervención, la titular de Agua también apuntó que "dentro del plan del Gobierno regional actuamos también en la Rambla de Miranda, lo que permitiría la eliminación de aportación de agua con elevada carga de nutrientes con la creación de otro filtro verde de unas cinco hectáreas".
    El cauce de la Rambla de Miranda aloja una de las conducciones de recogida de efluentes de desalobradoras que discurren por el Campo de Cartagena. Dicha rambla canaliza un importante caudal, de unos 60 l/sg aproximadamente, con una significativa carga de nutrientes.
    Además, la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente está evaluando otras alternativas de tratamiento de las aguas de rechazo de las plantas desalobradoras, que permitan eliminar el alto contenido en nutrientes inorgánicos (nitratos) para ponerlas a disposición de los explotadores de estas instalaciones y facilitar un adecuado vertido de dichas aguas.
    En cuanto al desvío de los efluentes contaminantes de la Rambla del Albujón, a través de infraestructuras de conducción, se trabaja sobre dos alternativas respecto a las conducciones a utilizar y a las obras de adaptación que resulten precisas en orden a permitir el transporte de los efluentes, bien a la zona norte o a la sur, para que, previamente tratados, puedan verter al Mar Mediterráneo por los emisarios submarinos de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, o de la EDAR Arcosur Mar Menor de Cabo de Palos. Se elegirá la alternativa que resulte más viable desde el punto de vista ambiental, técnico y jurídico.
    "El trabajo desde el Gobierno regional no cesa en su objetivo por proteger y mejorar el estado de la laguna", añadió la consejera, quien apuntó además que "el próximo 24 de junio saldrá a información pública el plan de gestión integral de los espacios protegidos del Mar Menor y de la franja litoral mediterránea de la Región".
    Esta semana también saldrá la orden del programa de actuaciones de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Región, "un documento que ha sido consensuado con todos los sectores implicados", apostilló Martínez-Cachá.

    'Ahora Murcia' exige al PP que actúe para asegurar el cumplimiento de la legalidad en las cocheras de 'Latbus'

    MURCIA.- Ahora Murcia ha exigido al concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta, en el Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro Corchón, que lleve a cabo las actuaciones necesarias para asegurar el cumplimiento de la legalidad vigente en las instalaciones y servicios de Latbus en la carretera de El Palmar. 

    La formación municipal denunció el mes pasado que las instalaciones donde se sitúan las cocheras de Latbus, empresa adjudicataria del servicio de transporte público regular 'Murcia-Cercanías', carecen de licencia para la actividad que desarrolla en la carretera de El Palmar, pese a estar en funcionamiento desde el año 2008. La concejala Angeles Micol explica que "no podemos tener funcionando en el municipio una empresa que carece de la licencia preceptiva, y aun menos, si cabe, cuando se trata de una empresa concesionaria de un servicio público. No podemos permitir que no se cumpla la legalidad".
    Micol destaca que "la mercantil lleva ocho años ejerciendo una actividad para la que, según se desprende de los informes, carece de licencia, debido a que no reúne las condiciones exigidas por la normativa". La edil, además, se manifiesta sorprendida de que "desde el Ayuntamiento no hayan notado que en estas instalaciones se viene desarrollando actividad sin tener, al parecer, la licencia preceptiva".
    La concejala recuerda que entre el Gobierno municipal del PP y Latbus existe "una vieja relación de amistad, ya que la empresa fue beneficiaria del pelotazo del Plan Especial de El Carmen, en el que los terrenos de las antiguas cocheras de Latbus se vendieron con el precio del suelo más caro de Murcia". Tras este pelotazo, Latbus se trasladó a las cocheras de la carretera de El Palmar que están funcionando sin licencia. "Además", añade Micol, "esta situación supone una discriminación hacia los pequeños autónomos que sí ejercen su actividad en las condiciones exigidas por la ley".
    A pesar de que el grupo Latbus lleva ejerciendo actividad empresarial desde el traslado e inauguración de la sede de las cocheras en la carretera de El Palmar, en 2008, fue mediante escrito presentado por una de las empresas del grupo, Líneas Regulares del Sudeste S.L.U., el 10 de junio de 2015, cuando el director general de esta mercantil solicitó la licencia de actividad de las instalaciones. Micol afirma que "desde los servicios de Disciplina Urbanística y de Actividades, ambos dependientes de la Concejalía de Urbanismo, solo ven lo que quieren ver, y no detectan cosas tan evidentes como que las instalaciones de una empresa de autobuses vienen registrando actividad sin contar, al parecer, con la correspondiente licencia".

    'Ciudadanos' denuncia un nuevo acto vandálico en la pedanía de Nonduermas contra su vocal en la Junta Municipal

    MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, va a denunciar ante la Policía un nuevo incidente en Nonduermas, en esta ocasión contra el vocal de la formación naranja en la Junta Municipal, Juan de Dios García, a quien le han roto los espejos retrovisores de su vehículo. 

    Gómez ha vuelto a lamentar que se mantenga el clima de odio político provocado por el PP en la pedanía, agudizado por la moción de censura presentada por Ciudadanos y PSOE al ex pedáneo de Nonduermas, quien, en su línea, sigue avivando la violencia política, con continuas agresiones verbales y descalificaciones a los vocales de ambas formaciones políticas.   
    "Este rencor no es casualidad" –alerta el portavoz de Ciudadanos- quien recuerda que, debido a la moción de censura, "no han cesado de producirse ataques verbales e incitación al odio entre los vecinos, una situación muy preocupante con la que hay que acabar". 
    Por ello, Mario Gómez exige a Ballesta y a su responsable de Descentralización, José Guillén, que dejen de mirar hacia otro lado y pongan fin a unos actos inadmisibles que siguen prolongándose en el tiempo.

    Regantes de Molina se concentran frente a San Esteban, arremetiendo en su protesta contra los corruptos


    MURCIA.- Los regantes del Heredamiento Regante de Molina se han concentrado esta mañana en Murcia, frente al Palacio de San Esteban, para denunciar, una vez más, la ruinosa situación en que se encuentran las 4.200 familias de agricultores de Molina, Lorquí y Archena después de haber sido utilizados para gastar 53 millones de euros en unas obras que nunca aprobaron, "que han servido para que los corruptos se llenen los bolsillos de dinero y que no funcionan". 

    "Hemos denunciado esa corrupción desde el minuto cero y nadie nos ha prestado atención; lo que es más grave, precisamente ahora, a quienes llevamos muchos años interponiendo esas denuncias, se nos castiga lanzando toda la artillería de la Administración contra nosotros para hacernos callar. Nos embargan las cuentas, nos dejan sin dinero para provocar el caos, reclamando el reintegro de subvenciones que venimos denunciando como ilegales desde hace mucho tiempo, porque nunca las pedimos y nunca debieron darlas. Dinero que se ha evaporado, que se ha movido en los círculos del amiguismo para finalmente multiplicarse y desaparecer entre la falta de información de los regantes. Ahora, quienes debían haber velado por la correcta aplicación de fondos públicos, quienes negligentemente concedieron subvenciones que sirvieron para malversar millones de euros, se lanzan contra los que denuncian la corrupción".
    "Desde el año 2009 que se iniciaron nuestras denuncias en los juzgados y ante la propia Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, poco o nada se ha movido en todos estos años. Sin embargo, resulta sorprendente la celeridad con la que se nos embargan nuestras cuentas y se nos sume en el más absoluto caos a las más de 4.000 familias de la zona, con la frialdad y falta de sensibilidad que les caracteriza hacia el problema que nos generan. La Consejería nos exige el reintegro de subvenciones porque las obras no se han terminado, pero no cayeron en la cuenta que las obras nunca debieron empezarse y nunca debieron dar un céntimo para obras que no estaban aprobadas por la Asamblea, y eso lo saben. Alguien debió saltarse ese paso tan importante y necesario, sin el cual no era posible soltar un solo céntimo, para derrochar millones de euros que nadie sabe donde fueron a parar. Esos son los responsables de este desaguisado, y no vamos a permitir que se vayan de rositas. Saldremos a la calle una y otra vez hasta que respondan ante la justicia y asuman su responsabilidad".
    Nos dicen ahora los nuevos cargos políticos que "ellos no estaban en sus sillones cuando nosotros denunciamos los hechos", como si cambiar las personas los dejase exentos de responsabilidades. Pero se olvidan de que nosotros, los regantes, tampoco estábamos gestionando todos ellos millones que iban pagando inocentemente sin adoptar el más mínimo control, y que ahora nos reclaman a nosotros. Y esto lo sabían porque lo hacían constar en sus informes, aunque luego se olvidaban de hacer las oportunas verificaciones. ¿Casualidad o intencionalidad? Fueron muchos los técnicos que firmaron y resulta difícil creer en el azar. Tendrá que ser la justicia la que depure responsabilidades, esa justicia de la que ahora dependemos como única posibilidad para detener la sinrazón de quienes se escudan en informes jurídicos para embargar la vida y el futuro de los agricultores, más allá del sentido común y de la humildad con la que debieran haber reconocido sus errores.
    Vamos a seguir luchando, hasta hacer entrar en razón a los que parecen haberla perdido, hasta que comprendan que no se puede castigar a quienes denuncian la corrupción, que deben impulsar y promover esa actitud y no enfrentarse a ella, que deben elegir cuidadosamente el lado en que se posicionan, porque esa decisión comprometerá su honestidad y su talante como servidores de nuestra sociedad".

    Expertos agrícolas apuntan las medidas para prevenir la plaga de la mosca blanca

    MAZARRÓN.- Más de 200 agricultores y técnicos de Mazarrón y municipios limítrofes asistieron a una jornada técnica para prevenir la plaga de la mosca blanca motivados por su preocupación por los estragos que realiza en sus cultivos una de las plagas principales existentes en la actualidad en el campo murciano.

    En Mazarrón se dieron cita los mayores expertos regionales para hablar de esta problemática, de las medidas preventivas, de las resistencias a los insecticidas y de los métodos de control existentes. 
    José Tomás Gallego, técnico municipal del Ayuntamiento de Mazarrón, ha coordinado una jornada que ha contado entre sus organizadores a la Cooperativa de Exportadores de Mazarrón (COEXMA).
    La jornada fue inaugurada por la directora general de Agricultura, Carmen Teodora Morales quien asistió al acto junto a la concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Mazarrón, Isabel María López, a Pedro Marín, gerente de banca de empresas de Cajamar- Caja Rural y a Bernardo Rubio, responsable técnico de Coexma. 
    Isabel María López resaltó la importancia de esta jornada debido a la necesidad que plantean los agricultores locales a la hora de afrontar la plaga. Para la directora general, es importante que los agricultores tomen medidas "personales y mancomunadas para evitar que se abandonen cultivos, ya que esto hace de reservorio de la plaga y perjudica a las producciones cercanas". Morales recordó que la plaga de la mosca blanca puede ser un factor limitante que hay que atajar informando, concienciando y tomando las medidas correctas.
    Juan Carlos Gázquez, de la Estación Las Palmerillas de la Fundación Cajamar, señaló que la mosca blanca es una plaga ya conocida por el agricultor murciano que ha ido desarrollando nuevas y peligrosas virosis, como el virus de Nueva Delhi, difíciles de controlar. Los inviernos más cálidos de los últimos años pueden estar detrás del repunte de casos, según señala Gázquez.

    Las acciones contra el cambio climático de los ayuntamientos murcianos permiten reducir 2.700 toneladas de CO2

    MURCIA.- Las acciones de eficiencia energética desarrolladas por los ayuntamientos de la Región en el marco del proyecto 'Elena-Fuensanta' (European Local Energy Assistance) han permitido ahorrar, hasta el momento, un total de 2.700 toneladas de emisión de CO2 a la atmósfera. Además, los 18 proyectos acometidos hasta ahora por 12 municipios han supuesto un ahorro de 8,24 GWh en el consumo de energía y han permitido generar 4,01 GWh a través de energías renovables.

    El director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), Javier Celdrán, destacó hoy estos datos durante la celebración de la jornada 'La energía sostenible en la política local', enmarcada dentro de los actos de la Semana Europea de la Energía Sostenible.
    "Las administraciones públicas, y en particular las locales, lideran la lucha contra el cambio climático en la Región, y una prueba de ello es la integración de la totalidad de los ayuntamientos murcianos en el Pacto de los Alcaldes, una herramienta impulsada desde la Comisión Europea que tiene como objetivo apoyar aquellas medidas de eficiencia energética de los municipios que contribuyan a alcanzar el objetivo 20-20-20", señaló Javier Celdrán.
    Este objetivo hace referencia a la reducción en un 20 por ciento en el consumo de energía y de las emisiones de CO2 y el incremento en un 20 por ciento del uso de las energías renovables. El Pacto de los Alcaldes, del que el Info actúa como soporte en la Región, está integrado por más de 6.500 municipios en toda Europa que han desarrollado más de 5.100 planes de acción contra el cambio climático.
    Entre las acciones enmarcadas en este pacto en la Región figuran la celebración de eventos de capacitación para mejorar la formación de los técnicos municipales, el acceso a información actualizada sobre consumos energéticos y la asistencia técnica para la redacción de los Planes de Acción Energética, la búsqueda de financiación para acometer nuevos proyectos de eficiencia energética o la colaboración con la Oficina Europea para el Pacto de los Alcaldes.
    Un ejemplo de estas medidas es el proyecto 'Elena-Fuensanta', una iniciativa con la que se va a movilizar una inversión de 46 millones de euros en diversas acciones por parte de las administraciones, fundamentalmente las locales, que permitan reducir el consumo energético. En este sentido, el proyecto supondrá, por ejemplo, la sustitución de más de 125.000 puntos de luminarias, la mayor parte en vías públicas de los municipios.
    El Pacto de los Alcaldes persigue un objetivo final que se concreta en un ahorro de la factura energética anual de más de 65,8 GWh, en un volumen de energía producida por renovables de 9,05GWh al año y en una reducción efectiva de emisiones de CO2 de más de 11.800 toneladas anuales. Los 18 proyectos acometidos hasta este momento han movilizado una inversión superior a los nueve millones de euros y además, y con las pertinentes auditorías para analizar el comportamiento energético de los ayuntamientos, se van a poner en marcha 23 nuevas inversiones en 17 municipios por un importe de más de 32 millones de euros.
    "En la reunión del Consejo de Alcaldes celebrada el pasado mes de diciembre se animó a todos a asumir los nuevos compromisos del Pacto para el cumplimiento de los nuevos acuerdos adoptados en la Cumbre del Clima de París y continuar con las buenas prácticas que se han desarrollado en los 45 ayuntamientos de la Región durante los últimos siete años", señaló el director del Info.
    Estos nuevos acuerdos, integrados en una revisión del Pacto de los Alcaldes denominada Pacto de los Alcaldes sobre Clima y Energía, implican el compromiso de los firmantes de reducir las emisiones de CO2 al menos un 40 por ciento antes de 2030 y adoptar un enfoque integral para abordar la atenuación del cambio climático y la adaptación al mismo. En este sentido, los tres pilares de este pacto reforzado son acelerar la descarbonización de sus territorios, fortalecer su capacidad de adaptación a los efectos inevitables del cambio climático y permitir a sus ciudadanos el acceso a fuentes de energía seguras, sostenibles y asequibles.

    La sostenibilidad de la producción de espinaca está en riesgo por la falta de herramientas de lucha contra el mildiu

    LORCA.- Productores de espinaca de Murcia, Alicante y Almería han analizado la situación fitosanitaria de la espinaca en España, llegando a la triste conclusión de que producir espinacas en nuestro país es más difícil que hacerlo en otros países de la Unión Europea. 

    Representantes de todos los eslabones de la cadena de producción de espinaca, han participado en Lorca en una jornada organizada por Rijk Zwaan (principal productor mundial de semillas de espinaca) bajo el título Jornada sobre patología en espinaca. En la misma han tenido la oportunidad de ofrecer su visión sobre el futuro de este cultivo en el sureste español y analizar los principales problemas con los que se enfrentan.
    Los procesadores de espinaca para IV gama plantean que en el futuro puede que tengan que verse obligados a desviar parte de las compras que actualmente hacen en España a otros países, debido a los problemas de control de enfermedades que origina la falta de fitosanitarios autorizados en el cultivo.
    Los productores de espinaca reclamaron de forma unánime al Ministerio de Agricultura la necesidad de activar, de una vez, el Procedimiento de Ampliación de Uso de Fitosanitarios a los Cultivos Menores, ya que este sistema, que funciona desde hace años en otros países de nuestro entorno, permite disponer de suficientes herramientas para luchar contra las enfermedades del cultivo y obtener producciones con la calidad que demanda el mercado.
    También destacaron el malestar que origina entre los productores, diversas restricciones arbitrarias al uso de fitosanitarios, que dificultan enormemente el control de enfermedades como el mildiu (Peronospora farinosa), que origina pérdidas crónicas de cultivos superiores al 20%.
    Por su parte, los productores de semilla advirtieron que la falta de control de esta enfermedad, pone en riesgo la disponibilidad de semillas para futuras campañas, ya que no son capaces de seleccionar variedades resistentes con la misma velocidad con que el mildiu supera las resistencias de las plantas.
    La conclusión de la jornada fue la del compromiso de todos los participantes a intentar explicar a los responsables del registro de fitosanitarios, de las cadenas de distribución europeas y a la sociedad en general, la profesionalidad y tecnificación alcanzada en la producción de este cultivo, y de la necesidad de disponer de suficientes herramientas de lucha contra las enfermedades que le afectan y de poder hacer un correcto uso de ellas, cumpliendo estrictamente la normativa y bajo criterios técnicos de eficacia y sostenibilidad.

    En Lorca ponen en marcha la campaña "Contra el racismo No hay Peros" para sensibilizar sobre la discriminación


    LORCA.- El concejal de Juventud del Ayuntamiento de Lorca, Agustín Llamas, junto a Manuel Semitiel, Presidente de Cazalla Intercultural, y Ana García, formadora del proyecto, han presentado la campaña "Contra el racismo No hay Peros" con la que se quiere sensibilizar atoda la población, pero especialmente a los jóvenes sobre la discriminación.

    Llamas ha destacado que pusimos en marcha el Proyecto Interlocutor, que se está desarrollando desde marzo y en el que participan jóvenes de diferentes nacionalidades de entre 16 y 25 años con el objetivo de llevar a cabo una campaña de sensibilización que fomente el respeto por la diversidad y contrarreste actitudes de discriminación".
    "Dentro de esta iniciativa desarrollamos ahora esta nueva campaña con la que los jóvenes participantes aprenden a través de diferentes talleres a trabajar con diferentes medios audiovisuales abordando la comunicación como una herramienta de cambio social. La campaña tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre actitudes racistas que existen en el día a día, sobre todo de racismo invisible, es decir, actitudes discriminatorias de distinto tipo naturalizadas o socialmente aceptadas".
    El edil ha señalado que "con esta iniciativa queremos variar la percepción que tenemos de los extranjeros e inmigrantes que muchas veces se basa en prejuicios y estereotipos. Queremos crear en nuestra ciudad un ambiente de respeto cultural, convivencia y tolerancia para combatir todas aquellas situaciones que conllevan una discriminación que toleramos o que están normalizadas socialmente y por lo tanto no las percibimos como discriminatorias: el racismo invisible".
    La campaña va dirigida a la población en general con especial atención a la población joven y adulta, ya que la misma se va a desarrollar a través de las redes sociales twitter y facebook. Así, entre el viernes 10 de junio y hasta final de mes se pide que quien quiera participar envíe una frase contra la discriminación o a favor de la diversidad o una frase con una foto al hashtag #nohayperos.
    Llamas ha animado "a todos los lorquinos a que colaboren con esta iniciaitva y contribuyan a derribar prejuicios y luchar contra la discriminación invisible".

    El PP de Caravaca denuncia ocultación sobre la retirada del tejado de amianto en el colegio de 'La Encarnación'

    CARAVACA DE LA CRUZ.- El concejal del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Caravaca, Sergio López, ha denunciado falta de información por parte del equipo de Gobierno sobre las obras de retirada de una cubierta de fibrocemento en el colegio de la pedanía de La Encarnación, material cancerígeno y contaminante para cuyo tratamiento hacen falta unos permisos especiales y la intervención de empresas especializadas.

    "En el Pleno del mes de enero presentamos un ruego pidiendo información sobre esta obra. Como ni en ese ni en sucesivos Plenos se llegaba a este ruego por estar fuera de hora decidimos presentar el 5 de abril una petición de información en el Registro General del Ayuntamiento. La información, lejos de los cinco días que estipula el artículo 10 del Reglamento del Ayuntamiento, ha llegado dos meses después, (una vez dada la rueda de prensa) y no contiene ni el expediente completo de la obra ni el permiso de la Dirección General de Trabajo", ha explicado el edil, quien ha subrayado que "seguimos sin saber dónde está el amianto y qué se ha hecho con él una vez retirado".
    "En el Pleno celebrado el 30 de mayo, por fin se llegó a esa pregunta, y las preguntas ¿La empresa está adscrita al RERA?; ¿Dónde están los permisos de la Dirección General de Trabajo? y ¿Dónde está el amianto? no obtuvimos respuesta por parte de la concejal de Educación", ha declarado Sergio López.
    El concejal ha pedido que mientras no se disponga de la información requerida, de manera cautelar y preventiva, ninguno de los 28 alumnos siga yendo al centro y que una empresa especializada en la retirada de este tipo de sustancias cancerígenas haga las oportunas tareas de limpieza del centro.
    "En función de las explicaciones dadas por la concejal de Educación en el próximo Pleno ordinario, pediremos las responsabilidades políticas que se desprendan de las mismas y escuchados los demás grupos políticos que la Corporación municipal", ha finalizado Sergio López.

    La autoridad fiscal investigará todas las ayudas a la banca, incluido BMN

    MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) investigará las ayudas millonarias concedidos a la banca española durante la crisis. Su presidente, José Luis Escrivá, recabará datos y cómo está la situación al sector y al Gobierno sobre el dinero público inyectado. Escrivá ha abierto los contactos para saber la situación real de miles de millones al corto plazo. El Ejecutivo ha fiado en los últimos tiempos la recuperación del grueso de las ayudas a Bankia. Guindos asegura ahora que la entidad nacionalizada no debería haber salido a bolsa, revela hoy www.capitalmadrid.com

    El pro­ceso de re­cu­pe­ra­ción de las ayudas pú­blicas in­yec­tadas a los bancos du­rante los úl­timos años ya se pre­sumía algo más que com­plejo desde hace tiempo, con la venta a pér­didas de en­ti­dades como Catalunya Banc al BBVA o NCG (ahora Abanca) al grupo ve­ne­zo­lano Bandesco.
    El pre­si­dente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá alerta ahora por las ayudas pen­dientes de re­cu­perar y que pasan esen­cial­mente por las re­ci­bidas por Bankia, la en­tidad más grande na­cio­na­li­zada y res­ca­tada, y por BMN en menor me­dida.
    "Hay que rea­lizar un aná­lisis a fondo de los pa­sivos con­tin­gentes y otros riesgos que puedan afectar a la sos­te­ni­bi­lidad de las cuentas pú­bli­cas", ha ad­ver­tido Escrivá du­rante la se­gunda jor­nada del curso or­ga­ni­zado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
    Entre esos "pasivos con­ti­gen­tes" se en­cuen­tran los miles de mi­llones in­yec­tados a los bancos con pro­ble­mas. Tan sólo en Bankia, me­diante el res­cate aus­pi­ciado por la Unión Europea, se de­di­caron más de 20.000 mi­llones de eu­ros.
    Escrivá ha tra­tado de no crear alar­mismos sobre que todo el di­nero de­di­cado al sector fi­nan­ciero acabe en pér­di­das, pero por ese mo­tivo ha in­di­cado que ini­cian una serie de in­di­ca­ciones al sector y a di­versos or­ga­nismos pú­blicos para re­cabar la ver­da­dera si­tua­ción de esas ayudas y la po­si­bi­lidad de que se puedan re­cu­pe­rar, al me­nos, en una pe­queña parte.
    La Sareb o banco malo, so­ciedad en la que apar­caron los ac­tivos más tó­xicos las en­ti­dades (cajas de aho­rros) con ma­yores pro­ble­mas, po­dría ser otro de los re­que­ridos por la au­to­ridad fis­cal. Fuentes con­sul­tadas del or­ga­nismo pre­si­dido por Jaime Echegoyen han des­car­tado haber re­ci­bido no­ti­fi­ca­ción al­guna al res­pecto, ya que sus riesgos ya están aco­tados y se trata de una en­tidad con una fecha de ca­du­cidad con­creta.

    Todo a una car­ta
    El Gobierno había fiado la re­cu­pe­ra­ción de una parte sus­tan­cial de las ayudas al pro­ceso de des­in­ver­sión del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en Bankia. Este fondo tam­bién po­dría estar entre los que con­sulte en las pró­ximas se­manas la au­to­ridad in­de­pen­diente de res­pon­sa­bi­lidad fis­cal.
    Así se ha ma­ni­fes­tado, en nu­me­rosas oca­sio­nes, por el propio Gobierno, con­fiado en el re­flo­ta­miento de la en­tidad na­cio­na­li­zada que ahora pre­side José Ignacio Goirigolzarri. Ahora, el mi­nistro de Economía en fun­cio­nes, Luis de Guindos, se la­menta del pa­sado "Ojala no se hu­biera pro­du­cido la sa­lida a Bolsa" de Bankia, ya que las dis­tintas de­mandas de mi­no­ristas tam­bién han aca­rreado un coste aña­dido y un au­mento con­ti­nuado de la par­ti­ci­pa­ción del FROB.
    Luis de Guindos, eso sí, afirma que Bankia ahora "no tiene nin­guna in­ter­efe­rencia po­lí­ti­ca", frente al re­proche del res­pon­sable de Economía de Ciudadanos, Luis Garicano. Este ha cul­pado al PP de in­ter­ferir con sus pro­blemas par­ti­dis­tas, para sacar de la pre­si­dencia de la en­tidad a Rodrigo Rato, y poner en el lí­mite al país hasta so­li­citar el res­cate ban­cario a Bruselas.