lunes, 5 de octubre de 2015

'Podemos' advierte que la llegada del AVE sufrirá "probablemente" un retraso como consecuencia del nuevo proyecto

MURCIA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea Regional, Óscar Urralburu, ha avertido que la llegada del AVE a Murcia sufrirá "probablemente" más retrasos, precisamente, como consecuencia de la nueva propuesta realizada tras el acuerdo entre PP y Ciudadanos, ya que el anterior proyecto estaba aprobado desde marzo y tenía un proceso de elaboración de 18 meses.

Así lo ha hecho saber Urralburu a los medios de comunicación tras mantener un encuentro con el delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís, a quien ha transmitido los "problemas" que existen en las infraestructuras de la Región de Murcia, especialmente sobre la "cierta inseguridad política y jurídica que tiene la propuesta que ha hecho el Gobierno regional sobre el AVE".
Urralburu reconoce que el Ministerio de Fomento tiene la propuesta sobre la mesa pero, de momento, "no hay una resolución firme", el proyecto "no está redactado" y "tampoco existe un informe jurídico sobre la viabilidad y los costes que pueda tener la revocación de los conciertos y contratos que ya existen y que son vigentes, con un plazo de ejecución aprobado".
Ahora, advierte, habría que suspender parte del proyecto y reelaborarlo, lo que "evidentemente va a retrasar la ejecución", pero "nadie sabe nada", lamenta Urralburu, quien señala que el acuerdo entre el PP y Ciudadanos "no implica a las partes que toman las decisiones, que es el Ministerio de Fomento y Adif", por lo que es un pacto "en falso".
Por otra parte, Urralburu ha aprovechado el encuentro para transmitir a Sánchez-Solís sus inquietudes sobre las condiciones de salubridad, salud y atención médica de los inmigrantes que son "recluidos" en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Sangonera, especialmente en lo que respecta a la atención psicológica y psiquiátrica.
Precisamente, Podemos ya había manifestado su preocupación por la situación de los CIE y, más concretamente, por las "deficiencias" que había en el centro de Sangonera, planteando informes que ponen sobre la mesa que "hay que hacer un esfuerzo por garantizar las condiciones de vida y los derechos humanos".
"Las instituciones públicas tenemos la responsabilidad de garantizar sus plenos derechos", ha señalado Urralburu, quien explica que el delegado se ha mostrado "receptivo" a las propuestas de Podemos y el diálogo ha sido "cordial.
En este sentido, los diputados del Grupo Parlamentario de Podemos han solicitado una visita al CIE de Sangonera con el fin de comprobar 'in situ' si las condiciones que el delegado del Gobierno les traslada son ciertas, y plantear de forma positiva "cuáles pueden ser las propuestas al Ministerio para mejorar las condiciones de vida". El delegado les ha indicado que no tendrán problemas en realizar la visita como diputados, aunque se ha de buscar la fórmula administrativa para hacerla.
Y es que el portavoz del Podemos ha lamentado la falta de datos y estadísticas sobre el paso en estos centros y el tiempo que sus internos "pasan recluidos" en ellos. "Es verdad que no son centros penitenciarios, pero en muchos momentos no recogen las garantías o los derechos que pueden tener los propios centros penitenciarios", ha remarcado.
Podemos no descarta que los incidentes generados en los CIEs puedan tener una motivación "política" y puedan estar coordinados con los incidentes generados en otros centros, reconociendo la alta concentración de inmigrantes de una sola nacionalidad, argelina en este caso.
No obstante, llama la atención sobre problemas de otra índole como, por ejemplo, que no haya evaluaciones psiquiátricas o psicológicas de los inmigrantes que entran al CIE, lo que "puede provocar tensiones", ya que "estamos en una situación de riesgo psicosocial muy alto".
Y es que se trata de personas que "han hecho un enorme esfuerzo físico y humano para llegar al territorio español y que, cuando llegan, son encerrados inmediatamente a la espera de su deportación", por lo que la situación es "humanamente dramática" y se tiene que evaluar a manos de un psicólogo, considera Urralburu.
Sobre todo, estima "preocupante" que se desconozcan las condiciones psiquiátricas y médicas de los que son deportados y de los que son liberados en España, recordando que el CIE de Sangonera cuenta con 80 internos y tiene una capacidad de 160 plazas.
El líder de Podemos también ha tratado con Sánchez-Solís de la última resolución del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región que reconoce que la rescisión del contrato con Aeromur fue "correcta" en "términos jurídicos", pero cree que todavía "existen problemas" para poner esa obra en funcionamiento.
Por ejemplo, se pregunta qué empresa puede asumir ahora mismo la infraestructura con la caída que hay de la actividad económica y turística", dado que se trata de un aeropuerto proyectado para seis millones de turistas, cuando San Javier tiene ahora mismo un millón, por lo que la viabilidad "está lejos".
Urralburu también ha tratado con el delegado del Gobierno sobre la dársena de El Gorguel y la espera del informe de impacto medioambiental de la Unión Europea, que es la condición "necesaria" para poner en marcha el puerto.
"Nosotros nos hemos posicionado claramente en contra de esta dársena y planteamos como alternativa la dársena de Escombreras, que ya está construida, y la ampliación del propio Puerto de Cartagena con una dársena más viable y sostenible", ha reivindicado.
"Todo ello, teniendo en cuenta que hay otros puertos españoles como el de Pasajes que ha desechado propuestas similares porque no la ven viable en términos económicos", según ha puntualizado.
Por último, Urralburu ha trasladado a Sánchez-Solís su preocupación sobre la Ley de Seguridad Ciudadana o "Ley mordaza" y su aplicación en la Región de Murcia. Al margen de los informes del Consejo de Estado sobre la constitucionalidad de la Ley, Urralburu ha recordado que hay recursos y que la ONU ha informado negativamente sobre ella.
En este sentido, el delegado del Gobierno se ha mostrado partidario de aplicar la Ley de la manera "más dulce posible".
Para Podemos, es importante que la Ley se aplique "de la manera más ponderada y sensata posible, con el fin de que se garanticen los derechos de la ciudadanía en la Región de Murcia".

Retiran más de 7.000 residuos en Cala Salitrona, un espacio protegido, LIC y ZEPA, en Cabo Tiñoso


CARTAGENA.- Miembros de ANSE y voluntarios han dedicado la jornada de ayer domingo a recoger más de 60 sacos de basura por los 7.000 residuos que se acumulaban en la Cala Salitrona, en el Espacio Protegido, LIC y ZEPA, de La Muela-Cabo Tiñoso (Cartagena).

Un total de 14 personas se han desplazado a bordo del velero Else y una embarcación de apoyo hasta Cala Salitrona, una playa de difícil acceso desde tierra que, junto a otras playas próximas, carece de servicio de recogida de basuras.
Entre los objetos retirados predominaban los plásticos: más de 700 botellas, 525 vasos, casi 600 fragmentos de cuerdas y cabos, 90 latas de bebidas, más de 1.300 tapones de botellas, 35 zapatos y otros cientos de objetos incluyendo garrafas de combustible, bolsas, restos de redes, o botellas de vidrio. Las basuras han sido trasladadas al puerto de Cartagena a bordo del velero Else, separadas para su reciclaje.
Hacía aproximadamente dos años que ANSE realizó la última limpieza del rincón de Cabo Tiñoso, en cuyas playas se acumulan "una gran cantidad de basuras procedentes mayoritariamente del mar, donde son arrojadas desde embarcaciones, arrastradas por las riadas que limpian las ramblas o empujadas por el viento desde la línea de costa".
La disposición perpendicular a la sierra litoral de Cartagena de la mole de Cabo Tiñoso hace que las playas del Rincón reciban buena parte de las basuras flotantes que son transportadas por las corrientes marinas desde la bahía de Cartagena y otras zonas próximas, "devolviendo a los humanos los residuos que arrojan por todas partes".
En la limpieza realizada el pasado 12 de septiembre en la playa de Fatares, en la que participaron ocho personas a bordo de dos embarcaciones, se contabilizaron casi 3.000 objetos: casi 450 botellas de plástico, 134 latas de bebidas, una tienda de campaña, 650 fragmentos de plástico, dos chalecos salvavidas y 18 botellas de vidrio, entre otras cosas. Los voluntarios de ANSE localizaron dos recintos de quema de basuras y pequeños depósitos de residuos arrojados entre la vegetación para ocultarlos.
La asociación comenzó hace aproximadamente 17 años a realizar limpiezas de las playas comprendidas entre Cartagena y Cabo Tiñoso, en muchas de las cuales han colaborado entidades públicas y asociaciones diversas.
Durante este tiempo, se han realizado más de una veintena de limpiezas en playas como La Torrosa, Fatares, Cala Aguilar, Bolete Grande y Chico, El Cantalar, Pozo de la avispa y Cala Salitrona entre otras. Aunque muchas de las playas han mejorado notablemente en su limpieza, algunas como Salitrona y Fatares "siguen recibiendo mucha basura procedente del mar y/o de los visitantes".
Las limpiezas realizadas a comienzos de septiembre en las playas de Fatares y la realizada en Cala Salitrona se hacen por primera vez con la colaboración de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente, dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente. La Asociación realizará a lo largo de este mes una nueva limpieza en las playas del Rincón de Cabo Tiñoso como parte de esta colaboración.
Los datos recopilados en las limpiezas de playas participan en el Programa Internacional de Ocean Conservancy, que pretende obtener información y sensibilizar a la población, las empresas y las administraciones sobre la necesidad de "poner freno al vertido de basuras a la mar".

El PP tendrá difícil gobernar aunque gane las elecciones / José Hervás *

El reciente presagio del gurú electoral del Partido Popular, Pedro Arriola, de que la crisis se ha llevado a un Gobierno y se puede llevar a otro, en alusión a lo que sucedió con Zapatero y le puede suceder a Rajoy, ha caído como una un jarro de agua fría sobre los dirigentes populares. Arriola ya no dirigirá la campaña, ni está apenas presente en el diseño de la precampaña, por lo que se considera mucho más libre para expresar sus opiniones.

El va­ti­cinio que hacía a prin­ci­pios de sep­tiembre ha hecho sonar todas las señales de alarma en el par­tido, alarmas que se han visto agra­vadas por los re­sul­tados de Cataluña.

A los que lo con­fían casi todo, entre los lí­deres de cen­tro, a la con­so­li­da­ción de la re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mica y que creen que es im­po­sible que el elec­to­rado no sea sen­sible a todo lo que el par­tido ha hecho para sacar al país del pre­ci­pi­cio, Arriola ha res­pon­dido que "el en­fermo que es­taba en la UCI ahora está en planta, pero no está para co­rrer una ma­ra­tón".

Es lo que muestra el úl­timo sondeo ela­bo­rado por NC REPORT para el diario La Razón, uno de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción que más de­fienden al Partido Popular y sobre todo a su pre­si­dente, Mariano Rajoy. El sondeo pu­bli­cado este do­mingo es de­solador para los po­pu­la­res.

Con un 33,8% de los vo­tos, ga­naría las elec­ciones ge­ne­rales el 20 de di­ciembre con entre 136 y 139 es­caños. Supone perder 50 desde los 186 de que dis­fruta ahora. Para ob­tener la ma­yoría de 176 es­caños, según este sondeo de La Razón, no le bas­taría con la suma de los es­caños de Ciudadanos, que con un 11,7 % ob­ten­dría entre 26-28 dipu­tados.

En el mejor de los casos se que­da­rían a 9 es­caños para poder go­ber­nar. Y no pa­rece fácil que pu­diera con­se­guir ese apoyo si te­nemos en cuenta como que­daría el resto de la Cámara.

El PSOE, que ob­ten­dría el 24,8%, lo­graría entre 108 y 112 dipu­tados, si­tua­ción muy si­milar a la de 2011, cuando con­si­guió 110 es­caños. Pero si nos ate­nemos a lo que ha su­ce­dido en la au­to­nó­micas y lo­ca­les, el margen de ma­niobra que tiene el PSOE es mayor de cara a poder formar Gobierno.

Podemos con un 11,2% de los votos al­can­zaría entre 26 y 27 dipu­tados. Los dos par­tidos emer­gentes ob­ten­drían por en­cima del 20 % de los vo­tos, es­ti­ma­ción en la que coin­cide la pre­vi­sión de NC REPORT con la úl­tima ela­bo­rada por Metroscopia para el diario El País. Izquierda Unida, con un 4,2% de votos ten­dría el 20 de di­ciembre entre 3 y 5 dipu­tados. En la ac­tua­lidad son 11 par­la­men­ta­rios. UPyD per­dería los 5 es­caños con que cuenta en la ac­tua­lidad al no con­se­guir re­pre­sen­ta­ción, con sólo un 0,4% de los vo­tos.

Amaiur que per­dería un es­caño con­se­guiría 6 y el PNV, que según NC REPORT per­dería en estas elec­ciones 2 es­caños se que­daría en 3.

Entre los que más ga­na­rían está ERC que más que do­blaría los 3 dipu­tados ac­tuales y pa­saría de 3 a 7 u 8. Convergencia Democrática de Cataluña, ya sin Unió ob­ten­dría entre 9 y 10 dipu­tados. Unió, su ex­socio de coa­li­ción con el que logró 16 re­pre­sen­tantes en 2011, lo­graría solo un 0,4% de vo­tos, por lo que se es­tima que tenga de cero a un dipu­tado en el nuevo Parlamento. Josep Antonio Durán i Lleida po­dría quedar fuera del Congreso de los Diputados.

Compromís con hasta 3 dipu­tados y BNG con 2 con­for­ma­rían el resto de fuerzas po­lí­ticas con po­si­bi­li­dades de contar con re­pre­sen­ta­ción par­la­men­ta­ria. Teniendo en cuenta la for­ma­ción de los go­biernos au­to­nó­micos y de las al­cal­días tras las elec­ciones de mayo, el PSOE pa­rece más cerca de poder formar go­bierno pese a ser la se­gunda fuerza po­lí­tica.

Quizás por ello Pedro Arriola inició su úl­tima in­ter­ven­ción pú­blica hasta el mo­mento co­men­tando que “quizás será mejor no abrir el pi­co”.


(*) Periodista

Los mercados sueñan con que Rajoy repita la hazaña de Passos Coelho / A.R. Mendizabal

A Nicholas Spiro, uno de los grandes analistas financieros de la City londinense y director ejecutivo de la firma Spiro Sovereign Strategy, la victoria del primer ministro portugués Pedro Passos Coelho le ha sabido a gloria. Y en un impetuoso alarde de voluntarismo, quiere transmitir ese conjuro a este lado de la frontera. Esto es lo que dice: ‘La derrota de los socialistas portugueses es música celestial para los oídos del presidente español Mariano Rajoy’.
Añade Spiro, según des­tacan Sofia Horta E. Costa, Anabela Reis y Henrique Almeida en su cró­nica para Bloomberg: ‘El cen­tro-iz­quierda de Portugal ha sido lla­ma­ti­va­mente in­capaz de armar un ar­gu­men­tario creíble y con­vin­cen­te’. Los tres pe­rio­distas cer­ti­fican en su primer pá­rrafo el sig­ni­fi­cado clave de cómo el cen­tro-­de­recha ha re­pe­tido triunfo elec­toral el do­mingo en Portugal: ‘El primer mi­nistro por­tu­gués Pedro Passos Coelho de­muestra que hay vida para los po­lí­ticos eu­ro­peos más allá de la aus­te­ri­dad’.

Les pa­rece in­creí­ble, según se des­prende de esta frase: ‘Bajo el timón de Coelho, Portugal subió todos los im­pues­tos, desde el IRPF a los co­ches dié­sel, re­dujo el gasto en 11.000 mi­llones de euros y salió el año pa­sado de un res­cate in­ter­na­cio­nal’. Todo un ré­cord, re­cuer­dan: Portugal es el primer país de la eu­ro­zona que vota ma­yo­ri­ta­ria­mente por su líder des­pués de haber sido res­ca­tado como con­se­cuencia de la crisis fi­nan­ciera. Otro ana­lista ex­clama eu­fó­rico. ‘Es im­pre­sio­nante el hecho de que la coa­li­ción go­ber­nante haya so­bre­vi­vido a cuatro años de re­cortes y de subidas de im­pues­tos’.

¿Analogías con España? Casi todas menos una. O menos dos. España ha so­li­ci­tado tam­bién un res­cate, aunque se cir­cuns­cribió a la banca. El in­terés de la deuda en el peor de los mo­mentos se dis­paró a cotas in­sos­te­ni­bles. El Gobierno ac­tual ganó las elec­ciones con pro­mesas de en­de­rezar el rumbo. Ese Ejecutivo pro­mulgó re­formas y apretó el cin­turón en un afán de aus­te­ridad pa­tro­ci­nado y mo­ni­to­ri­zado por Bruselas. Esa aus­te­ridad ha fun­cio­nado y la eco­nomía se está re­cu­pe­rando.

Hasta ahí las si­mi­li­tu­des. La pri­mera gran di­fe­ren­cia, que tam­bién señala Bloomberg: Passos Coelho ‘ha sido capaz de eje­cutar la aus­te­ridad sin des­en­ca­denar el sur­gi­miento de par­tidos como Podemos en España, Syriza en Grecia y el Sinn Fein en Irlanda’. La se­gunda clave queda en la in­cóg­nita: a ver qué pasa con Rajoy en España el 20-D y en Irlanda con el primer mi­nistro Enda Kenny el 8 de abril de 2016.

Pero los mer­cados sí saben lo que quieren que pase, como in­dica en la misma agencia Pedro Ricardo Santos, de X-Trade Brokers DM: ‘Al vin­cu­larse con la coa­li­ción, los vo­tantes por­tu­gueses le están di­ciendo a Europa que no le han dado la es­palda a las po­lí­ticas que han si­tuado a su país en el sen­dero de la re­cu­pe­ra­ción’. El mismo ti­tular de Bloomberg es in­con­fun­di­ble: ‘Coelho, el cam­peón de la aus­te­ri­dad, muestra a Rajoy la ruta hacia la vic­to­ria’.

En una cró­nica de Peter Wise, Financial Times sub­raya igual­mente que Passos Coelho es el primer go­ber­nante de la eu­ro­zona en salir ai­roso de las urnas tras ‘un ri­gu­roso res­ca­te’. Por la misma regla de tres, y en re­fe­rencia ex­clu­siva al caso de España, Rajoy po­dría ser el primer pre­si­dente de la Transición (sin contar el in­te­ri­nato de Calvo-Sotelo) que no es re­ele­gido en el caso de que fra­case su cam­paña para re­cu­perar a los vo­tantes de­sen­can­ta­dos.


Aznar vuelve a la carga / Pablo Sebastián *

Difícilmente podrá Rajoy explicar a sus militantes y votantes que él representa la estabilidad política de España cuando no es capaz de garantizar algo así dentro de su propio partido, el PP. Porque no es precisamente -como tampoco lo fue la Diada del ‘España nos roba’ de 2012- una simple ‘algarabía’, lo que está ocurriendo en el seno del PP sino más bien una rebelión escalonada en toda regla capitaneada por José María Aznar y en contra de Mariano Rajoy.

Un Aznar que ayer volvió a la carga contra Mariano Rajoy, acusando al presidente del Gobierno de haberle descalificado personalmente -porque le dijo en Antena 3 TV que él dice las cosas a la cara y Aznar en comunicados- pero sin rebatir el análisis que él había hecho sobre lo ocurrido en las elecciones catalanas del 27-S. El que Aznar ha vuelto a ampliar al advertir que Ciudadanos le puede quitar al PP en los comicios generales del 20-D los electores del centro derecha, por lo que volvió a reclamar una profunda ‘reflexión ‘en el seno de su partido. Lo que nadie sabe muy bien que significa salvo que semejante ‘reflexión’ sea sobre la idoneidad o no de Mariano Rajoy para presidir el cartel del PP en las elecciones de diciembre.

Aznar ha subrayado que la victoria de Ciudadanos sobre el PP en Cataluña, ‘algo que nunca había sucedido’ dijo el ex presidente, se ha debido a que muchos de sus votantes ‘piensan que el orden constitucional o la unidad de España pueden ser mejor defendidos por Ciudadanos que por el PP”. Y este es otro torpedo de Aznar en contra de la línea de flotación de Rajoy, al que ya había acusado días atrás de no haber liderado en Cataluña la defensa de la Constitución y de la unidad de España.

Asimismo, Aznar criticó las palabras de Rajoy en las que afirmaba recientemente que estaba abierto a una reforma de la Constitución diciendo que eso era otro gran error. Y todo esto lo ha dicho Aznar en un foro de Vocento, (Grupo Editor del ABC) bajo los auspicios de su presidente Santiago Bergareche.

Un detalle este último que no conviene echar en saco roto porque tiene una lectura particular como podría ser que Vocento -que ya ha publicado varios editoriales en contra del inmovilismo de Rajoy- también está a la ‘caza de Aznar’. Si a todo ello le sumamos las portadas que tanto el diario El Mundo como El País están dedicando a Inés Arrimadas, Albert Rivera y a Ciudadanos veremos que la soledad mediática de Mariano Rajoy crece sin cesar.

Naturalmente, el segundo ataque de Aznar a Rajoy -en menos de una semana- ha vuelto a caer como un nuevo obús en el palacio de la Moncloa y en la sede central del PP donde el vicesecretario Maroto ha salido por peteneras diciendo que los de Ciudadanos son de ‘centro-izquierda’ -y no de centro derecha como dice Aznar- y se perfilan como ‘una muleta de Pedro Sánchez para llegar a la Moncloa’.

Poca gracia y menos credibilidad tienen las palabras de Maroto porque lo que está por ver ahora es quien es la muleta de quien, si como, dice Aznar, Ciudadanos va a crecer y mucho de cara a las elecciones generales del 20-D. Tanto como parece que ya lo anuncian algunas encuestas que circulan por Madrid donde no se descarta que el PP se convierta en tercer partido nacional detrás del PSOE y Ciudadanos. Lo que de confirmarse abriría no ya una ‘reflexión’, como ahora pide Aznar, sino más bien una grave crisis, como la que está sufriendo el PP catalán convertido en sexta fuerza política de esa Comunidad Autónoma.

Sin embargo en todo este embrollo falta por saber con certeza para qué y con qué objetivos quiere Aznar ahora una gran reflexión en el interior del PP. Algunos de sus afines dicen que esa reflexión la debería hacer Rajoy dando paso a un nuevo candidato del PP a las elecciones generales del 20-D antes de que sea demasiado tarde. Aunque tarde y es para todo en el PP porque estamos a tan solo dos meses y medio de la jornada electoral y este espectáculo de enfrentamiento público entre Rajoy y Aznar a buen seguro que no les va a ayudar.

(*) Periodista

Duelo de titanes / Ramón Cotarelo *

A veces la política se hace literatura, fábula, mitología. Ahí están los estrategas del PSOE dando forma a la campaña electoral en lo que el periódico llama duelo entre Sánchez y Rajoy, ignoro si por inspiración propia o ajena. La campaña concebida como un enfrentamiento entre los dos líderes de los dos partidos dinásticos. El término duelo en su faceta de reto, ha perdido mucha mordiente. En el siglo XIX, los duelos se resolvían en el campo del honor, con arma blanca o de fuego y a primera sangre o a muerte. Así murió mucha gente, entre ella Puchkin, Lermontov y Ferdinand Lassalle, el rival de Marx en el corazón de la clase obrera. Los motivos, normalmente puntos de honor. Quizá sea por la desaparición de este, del honor, por lo que hoy puede hablarse de duelo cuando se trata de una competición electoral.

Rajoy y Sánchez son los dirigentes de las dos fuerzas más numerosas y de los que la población está esperando un encuentro, un debate, un cara a cara en el campo del honor de hoy que es la TV y el ámbito mediático. Se ven como dos titanes en lucha por la supremacía. Solo que aquí de nada valen la fuerza o la habilidad con la espada o la pistola. Lo que cuenta es la fotogenia y el saber estar en pantalla en medio de los debates. Es preciso dar imagen de solidez de principios y flexibilidad, al mismo tiempo; de ingenio y de rigor. A Rajoy lo tiene la audiencia muy visto y oído y es poco probable que cambie en esta campaña cuando, además, presenta como acierto y conquista precisamente eso, no hacer nada y esperar que los problemas desaparezcan por sí solos y poco a poco. Sánchez está por probar y, a juzgar por lo visto hasta ahora, su mayor peligro es la sobreactuación, el deseo casi infantil, de estar en todas partes al mismo tiempo.

Rajoy está tan preparado para las exigencias del mundo mediático como para escalar el Everest. La gente además, lo ha calado desde el principio y así se explica esa bajísima puntuación que obtiene siempre en la estima popular. Su prestigio es tan inexistente como su crédito. Nadie cree una palabra de lo que dice. Incluso una corriente de opinión sostiene que cabe una contracreencia basada en la idea de que la verdad es siempre lo contrario de lo que Rajoy defiende. Basta con ver el trato que recibe en las redes, que son el foro contemporáneo.

Se relación con la realidad mediática es compleja. Rajoy es un político de corto vuelo y recorrido, acostumbrado a los ámbitos reducidos, los amigos del casino y poco más. El gobierno, la administración de un país, es algo muy distinto del de una diputación provincial, que es el modelo al que se ajusta su comportamiento. Tiene terror a las comparecencias públicas y verdadero pánico a responder a preguntas no pactadas previamente. No se fía de sí mismo. Y hace bien. Sus colaboradores tampoco se fían de él, así que le dan por escrito todas sus intervenciones en un tipo de caja muy alto y le ordenan que no se salga de ahí y, por el amor del cielo, que no improvise. Porque, cuando lo hace, lo estropea todo a fuerza de sinsorgadas.

El titán Sánchez tiene mucho mejor imagen mediática y una gama de recursos más amplia que la de su engolado rival. Además, sabe hablar, cosa que a Rajoy le genera grandes dificultades, y tiene puntos débiles que castigar del adversario, como es la corrupción. Pero esa amplia superioridad mediática es meramente verbal. En los asuntos de contenido es donde la inseguridad se hace más patente y Sánchez está especialmente obligado a convencer a la gente de que hay diferencias sustantivas entre las posiciones de ambos titanes: uno roba y el otro, no.
Detrás de los titanes, los titanes menores o titancillos, los dirigentes de los partidos emergentes que, a su vez, no querrán quedarse ninguneados en un terreno secundario, como el de los criados o confidentes del teatro clásico en relación con los protagonistas. Ellos no son meras comparsas sino actores de primera categoría. Y así lo recordarán continuamente para pedir igualdad de trato con los dos partidos dinásticos. Los dos titancillos son Rivera e Iglesias, cada uno de ellos con un ego narcisista bastante fuerte que los llevará a pedir confrontaciones televisadas con los dos titanes todos los días. Es poco probable que se den porque los otros dos son muy celosos de sus privilegios, amparados en la normativa vigente, que distribuye los tiempos televisivos según los datos de las pasadas elecciones, pero reclamar siempre genera ruido mediático.

Hubo un tiempo en que los de Podemos se permitían ignorar al PSOE, asegurando que su rival era el PP y dando a los socialdemócratas por "sobrepasados" con la misma ingenuidad con que vendieron otras pieles de oso antes de matarlos. Esos momentos de gloria han pasado. Los titanes son los de siempre y los recién llegados bastante tienen con que los medios no den en la flor de considerarlos frikies, que bien pudieran y no desbarraran gran cosa. La adicción a la TV que muestran ambos, Iglesias y Rivera, dispuestos a asomarse al programa que sea, incluso a cursiladas inenarrables, como la de Ana Rosa Quintana, ha quemado la poca imagen que pudieran tener de gente de ideas, propuestas y capacidad de liderazgo para cambiarla por la de sendos chisgarabises. Y el segundo no ha hecho el espantoso ridículo que el primero en Cataluña. Pero los dos han de controlar sus pulsiones más histriónicas si no quieren acabar como segundo plato del duelo de titanes: el de los dos gallos en corral ajeno.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Toda la información económica internacional al momento en nuestra web 'Economía Avanzada'

domingo, 4 de octubre de 2015

La huelga de los autobuses rojos de Murcia obtiene un seguimiento del 100%, según los sindicatos


MURCIA/ALCANTARILLA.- La huelga indefinida en los autobuses urbanos de Murcia, familiarmente conocidos por los autobuses rojos, ha tenido hoy un seguimiento del 100% según los sindicatos convocantes USO, CGT y UGT.

"Sólo han acudido a trabajar los compañeros que tenían Servicios Mínimos, que han sido respetados por la plantilla de trabajadores escrupulosamente", explican.
Desde el Comité de Empresa de Transportes de Murcia hacen un llamamiento a la dirección de la empresa "para que escuche el sentir de toda la plantilla y abandone su actitud prepotente, que además no se ajusta a la legislación vigente".
"Hace ya mucho tiempo que venimos diciéndole a la empresa que los horarios de algunos recorridos de los domingos y festivos, son imposibles de cumplir debido a la larga duración de los mismos. No tiene ninguna lógica que un mismo recorrido dure diez minutos más en los días festivos que en los laborables, habiendo menos tráficos y menos personas usuarias", añade.
En opinión del Comité de Empresa, esta planificación "conlleva un estrés para los conductores, ya que les obliga a circular a una velocidad excesivamente lenta y a parar más tiempo del necesario en las paradas, ocasionando un perjuicio para la ciudadanía y las personas usuarias".
Asimismo, acusan a la empresa de "dar un paso más en la misma línea de forma totalmente unilateral, cambiando los turnos de domingos y festivos y en lugar de hacer la jornada continua imponer la jornada partida".
"Esperamos que entre la cordura tanto a la dirección de la empresa, como a la Consejería de Transportes de Ayuntamiento de Murcia y que nos sentemos a negociar tal y como se acordó el pasado mes de febrero en la Inspección de Trabajo", afirman.
Los trabajadores están dispuestos a paralizar y posponer la huelga siempre y cuando la empresa y el ayuntamiento estén dispuestos a paralizar y posponer los turnos impuestos de manera unilateral.
"Así nos manifestamos en la reunión mantenida en la Oficina de Resolución de Conflictos Laborales el pasado 1 de octubre. Entendemos que el consenso y la apertura de una mesa de diálogo debe ser un ejercicio de responsabilidad por ambas partes y no es de recibo que la empresa y el ayuntamiento pretendan que retiremos la huelga sin retirar ellos los turnos impuestos", concluyen.

Protesta en Alcantarilla

Centenares de personas, convocadas por la Plataforma Aire Limpio, volvieron este domingo a salir a las calles de Alcantarilla para protestar en contra de los niveles de contaminación que padece el municipio y sus alrededores.
La movilización se inició en la plaza de Campoamor, bajo el eslogan «Solo nuestra unión hará que la contaminación salga de nuestro entorno. Acude y manifiéstate». Los manifestantes arremetieron, una vez más, contra Derivados Químicos, empresa a la que responsabilizan de buena parte de las emisiones del municipio. No en vano la cabecera portaba una pancarta con el lema 'Derivados Químicos general al año 31.397 tonaledas de residuos tóxicos', junto a otra que rezaba 'Basta de negligencias'.
Desde Aire Limpio también se ha asegurado que se va a reactivar el plano jurídico, ya que José Manuel Muñoz, el letrado que representa a la plataforma, avanzó que van a aportar al juzgado «un listado de personas afectados por los olores» del denominado 'Polo Químico'.
El objetivo es que este documento se incluya en la investigación que asume el fiscal Miguel de la Mata, por un supuesto delito continuado contra el medio ambiente desde 2008.
El letrado también emprenderá acciones «para saber qué criterios ha seguido la Consejería de Medio Ambiente para conceder la modificación de la Autorización Ambiental Integrada a Derivados Químicos».

'Cambiemos Murcia' denuncia el estado de "deterioro" del Cuartel de Artillería

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha criticado hoy la "desidia" del Ayuntamiento en relación al mantenimiento del Cuartel de Artillería, en el barrio de El Carmen, reconocido en el Catálogo de Edificios de Interés Cultural del Plan General de Murcia.

Según la formación municipalista, el estado de la fachada de los edificios que conforman el cuartel es de "deterioro evidente" por culpa de la falta de intervención preventiva municipal.
A esto, ha sumado "el desuso y la infrautilización" en que se encuentran algunos de los pabellones.
En relación a las obras de instalación de una estructura de protección que se lleva a cabo en el pabellón 1 del cuartel, el concejal Sergio Ramos ha asegurado que "están afectando a la fachada del edificio".
Esta estructura, a juicio del edil, "es solo un parche para evitar el peligro" que puede derivarse del estado del pabellón, pero no soluciona el problema de deterioro.
Para Cambiemos Murcia, es necesario que el Ayuntamiento actúe de forma urgente, reacondicionando el edificio y realizando un uso digno del mismo. Ramos ha propuesto en este sentido que se destine a acoger a parte de las enseñanzas que se imparten en el Conservatorio de Música, cuya infraestructura original se ha quedado pequeña.

Investigación en la producción primaria agrícola para garantizar la seguridad alimentaria

MURCIA.- La Región de Murcia, a través de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, ha sido seleccionada para participar en un proyecto en el que colaboran el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Centro Tecnológico Agroalimentario de Lugo (CETAL), para garantizar la seguridad alimentaria a través de líneas de investigación en la producción primaria agrícola.

Dicho proyecto surge ante la necesidad de establecer un protocolo de muestreo microbiológico en la producción primaria que permita a las empresas agrícolas facilitar la realización de sus autocontroles y a la Administración regional diseñar sus programas oficiales de control exigidos por la legislación comunitaria.
Dado que para ello resulta indispensable conocer datos estadísticos sobre los terrenos que informen de la carga microbiana de las muestras tomadas en frutas y hortalizas, se ha solicitado la colaboración de la Comunidad de Murcia, donde se realizarán distintos muestreos en plantaciones de tomate, pepino y lechuga.
Las citadas prospecciones se llevarán a cabo en las zonas productoras de Mazarrón y Águilas, seleccionando explotaciones representativas en cuanto al sistema de cultivo, dimensiones, grado de tecnificación y empleo de mano de obra, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Así, la directora general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Carmen Teodora Morales, señaló que los temas de contaminación microbiológica "han alcanzado una importancia creciente dentro del sector primario y resulta necesario establecer un plan de monitoreo para dar a conocer que los productos agrícolas de la Región son de absoluta inocuidad y evitar así posibles acusaciones como la acontecida en el año 2012 con motivo de la crisis del pepino".
Destacó igualmente que "las empresas agrícolas de la Región vienen realizando sistemas de autocontrol con resultados muy satisfactorios, gracias a los planes de formación del personal que trabaja en las explotaciones y los sistemas de higiene empleados en las mismas".
Para presentar este proyecto se celebró esta semana en la sede de la Consejería una reunión a la asistieron representantes del citado Ministerio y el CETAL. Posteriormente, se realizó una visita a las explotaciones seleccionadas para informar a los técnicos de las actuaciones a desarrollar y cómo realizar la toma de muestras.

Decenas de ciudadanos arropan en Cartagena la 'Marcha Solidaria con los Refugiados'

CARTAGENA.- Decenas de ciudadanos se han concentrado esta mañana ante las puertas de la Asamblea Regional de Murcia para participar en la Marcha solidaria con los refugiados convocada por el parlamento autonómico, en colaboración con el ayuntamiento de Cartagena.

El evento ha concentrado a familias enteras y a un buen número de diputados regionales y concejales del Ayuntamiento cartagenero, con la presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver, y el alcalde de Cartagena, José López, a la cabeza.
Numerosos diputados regionales como Isabel Soler, Yolanda González, Emilio Ivars, Consuelo Cano, y Joaquín Lopez se han sumado a esta marcha , en la que también han participado la vicealcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón; el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, José Antonio Franco, el jefe de la Policía Municipal, Antonio Asensio y concejales del Ayuntamiento de Cartagena, como Manuel Padín y Antonio Peñalver
Rodeada de la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Violante Tomás, los portavoces parlamentarios de los Grupos Popular, Víctor Martínez y Socialista, Rafael González Tovar, y miembros de la Mesa, como María López Montalbán, Domingo Segado y Luis Francisco Martínez, la presidenta de la Asamblea se ha dirigido a los manifestantes, antes de iniciar la marcha, para agradecerles su participación, con la que - ha dicho- "estamos haciendo más grande esta casa, la Asamblea Regional de Murcia, la Casa de la Ciudadanía".
Peñalver ha resaltado que "hoy, la A de la Asamblea se ha alargado tanto como para convertirse en la A de andar. Vamos a andar cinco kilómetros en un gesto simbólico para decirles a esas personas que van de frontera en frontera con lo poco que les queda que es la vida, que nosotros andamos con vosotros, que su dolor, su sufrimiento no nos es indiferente".
"La A de la Asamblea -ha dicho- se ha hecho hoy más grande para decirles que les vamos a acoger. Que aunque Murcia es una Región modesta, que lo está pasando mal por la crisis, vais a tener un hueco para vosotros y vuestros sueños".
Igualmente, ha indicado que hoy "la A se ha hecho alta para decirles que les vamos a ayudar a empezar de nuevo, a superar vuestros traumas, para que cuando volváis de nuevo a vuestros países, lo hagáis sanos y salvos".
La vicealcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón; el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, José Antonio Franco, el jefe de la Policía Municipal, Antonio Asensio; concejales del Ayuntamiento de Cartagena, como Manuel Padín y Antonio Peñalver, se han sumado a esta marcha inclusiva, para favorecer la participación de las personas discapacitadas, que ha recorrido las calles de Cartagena hasta desembocar en el Palacio Consistorial.
"Estamos aquí porque somos solidarios. Somos pocos- ha concluido la presidenta de la Asamblea- pero somos importantes. Lo que está ocurriendo es responsabilidad de los Gobiernos, pero nosotros estamos cumpliendo con nuestra parte, y proclamando que el dolor y el sufrimiento no nos es indiferente".

España, el único país europeo sin Ley de financiación al transporte colectivo

CÁCERES.- España es el único país europeo que carece de una Ley de financiación del transporte colectivo urbano, lo que impide diseñar un modelo homogéneo y dificulta la planificación de los servicios a medio o largo plazo.

Así lo ha puesto de manifiesto la Asociación de Empresas Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos (ATUC), y su presidente, Miguel Ruiz ha afirmado que esta carencia es "un problema histórico" frente a otros países de la Unión Europea que lo tienen resuelto hace más de 40 años.
"Necesitamos unas reglas básicas que permitan financiar este sistema de explotación, el del transporte, que ni siquiera cuenta con un sistema homogéneo para todas las ciudades", ha reiterado Ruiz, que ya ha trasladado esta necesidad a la Comisión sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados.
Esta problemática y la introducción de nuevas tecnologías al servicio han sido debatidas estos días en Cáceres, ciudad que ha acogido el XXII Congreso Nacional de la ATUC.
El actual sistema de financiación, sustentado en las tarifas que pagan los usuarios y en las aportaciones que realizan las administraciones públicas, presenta "muchos defectos".
A pesar de su carácter estratégico y de "ser uno de los pilares del Estado de Bienestar Social", como así lo ha definido Ruiz, el sector precisa de una ley que le permita planificar, innovar y adaptarse constantemente a la nueva realidad social.
Sin embargo, y aún con estas dificultades, las empresas gestoras de los transportes urbanos colectivos, entre las que figuran las de autobuses, metros, tranvías y ferrocarriles de cercanías, han "aguantado" la crisis con calificación cum laude.
"Con más o menos problemas de tesorería, con más o menos autobuses de última generación, pero hemos dado la talla en la época de crisis, pues somos un servicio público y la ciudadanía necesita que sigamos prestando el servicio", ha afirmado el presidente de esta patronal.
Aunque en España hay dos leyes que impulsan el transporte público -la Ley de Bases de Régimen Local, que obliga a los ayuntamientos de más 50.000 habitantes a que presten el servicio de transporte urbano; y la Ley de Ordenación de transportes terrestres-, en ninguna se hace referencia a la financiación.
Si bien las competencias del transporte público las tiene el Estado, éstas han sido delegadas a las comunidades autónomas y, a su vez, son los ayuntamientos los que crean mecanismos para la prestación de los citados servicios.
De hecho, la mayoría de las empresas del transporte urbano están en mano de los ayuntamientos, mientras que las comunidades autónomas se han centrado más en metros y tranvías.
En el caso de los ayuntamientos, a excepción de Madrid, Barcelona y Canarias, que tienen "un contrato-programa" con el Estado, reciben una subvención estatal al déficit de explotación con la que apoyan a sus empresas de transporte y, si es privada, mediante un contrato.
En 2014, los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes -a excepción de los ya citados- recibieron unos 50 millones de euros, cuyo reparto se establece a partir de tres porcentajes: un 5 % en función de la longitud de la red, otro 5 % en base a la demanda de viajeros y un 90 % para el déficit medio por billete.
Tres criterios, que para UPTA, ya no son válidos, pues el número de ciudades con más de 50.000 habitantes ha crecido y, por tanto, en el reparto entran más ayuntamientos, y la aportación del Estado no ha crecido en términos nominales.
Frente a ello, el contrato-programa otorgó 126 millones de euros a Madrid, 94 a Barcelona y 25 a Canarias. "La desigualdad es evidente", ha agregado Ruiz, cuya asociación tiene claro que el transporte público no puede ser gratuito "para todo el mundo".
"Eso es una quimera", ha remarcado. "Los ciudadanos quieren unos servicios de calidad y quieren pagar por lo que cuesta a un precio competitivo, de ahí la necesidad de la subvención", ha añadido.
Lo que no parece una quimera es que a medio plazo, "no sé si será dentro de cuatro o diez años, por decir unas cifras", desaparezca la posibilidad de abonar en efectivo el billete a la hora de acceder al medio de transporte.
La totalidad de las empresas han introducido numerosos sistemas de pago, desde los bono-transportes, con tarjetas por contacto o sin contacto, a los teléfonos móviles, entre otras.

Reindustrializar la Región / Alberto Aguirre de Cárcer *

La reindustrialización de la Región de Murcia fue uno de los temas de fondo de la última campaña electoral de mayo. Desde el PP a Podemos, todos los partidos coincidieron en este punto. El propio presidente Pedro Antonio Sánchez prometió en su discurso de investidura un Plan Integral de Reindustrialización. «Apostaremos por el crecimiento de los sectores más competitivos de nuestra industria, aumentando su tamaño y capacidad, y por lo que se ha venido a llamar industria 4.0., la nueva revolución industrial basada en la automatización», señaló hace cien días en la Asamblea Regional. 

Ese plan que está por llegar es absolutamente necesario para fortalecer nuestro sistema productivo y generar empleo. Más aún a la vista de las nuevas incertidumbres que ya asoman con la ralentización de la economía a escala global.

La economía española moderó su crecimiento en el tercer trimestre, en parte debido a la desaceleración de China y de algunos países emergentes, en parte debido a que las decisiones de gasto en los hogares y en las empresas están mediatizadas por la incertidumbre de las políticas económicas que se aplicarán en nuestro país tras las elecciones de diciembre. Crecemos pero a un ritmo más lento que antes del verano, según el Banco de España, que advirtió esta semana de los riesgos de desviación en las previsiones gubernamentales. Y aún no sabemos el impacto que el escándalo de los motores manipulados de Volkswagen tendrá para el sector del automóvil, de gran importancia para España. 

El asunto es delicado porque la industria, en su conjunto, se había consolidado como el primer motor de la recuperación. La última estadística del INE sobre los pedidos de las fábricas indicaba un crecimiento en el primer semestre del 8% respecto al mismo periodo del año anterior. Y el Índice de Producción Industrial también mostraba un buen ritmo de crecimiento interanual con una aumento del 5,2%, algo inferior en el caso de la Región de Murcia (4,4)%. Una parte es atribuible a un contexto internacional favorable y algo habrá aportado el Ministerio de Industria con su agenda para el fortalecimiento del sector industrial. Pero, sin duda, la principal causa es el esfuerzo acometido por las empresas para ganar competitividad y los acuerdos en materia laboral entre empresarios y sindicatos. 

En Murcia hay varios sectores industriales que están saliendo de la crisis gracias a su empuje exportador, pero sigue siendo complicada la creación de nuevas empresas, sobre todo si tienen actividad industrial. Y eso tiene mucho que ver con las trabas burocráticas. Montar una empresa en España supone el doble de trámites y de tiempo, así como un coste por encima de la media, que en otros países de la OCDE, como pone de relieve el informe ‘Haciendo negocios en España’ del Banco Mundial.

El caso de la Región de Murcia es preocupante porque en otras quince comunidades es más sencillo todo el proceso necesario para la creación de una empresa. Y no digamos si se va a realizar una actividad industrial. Ahí aparecemos en la peor posición a gran distancia del resto. Siete trámites y ocho meses de media para constituir una pyme industrial son demasiados. Lo viene advirtiendo la Croem desde hace años. Si uno quiere esconder la cabeza y no ver el problema, lo más sencillo sería apuntar que los datos del informe son incorrectos o incompletos, pero lo cierto es que son estos documentos los que manejan los inversores internacionales cuando proyectan sus planes de negocio. 

 El consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, Juan Hernández, tiene una tarea urgente por delante para resolver un problema que viene de lejos. Decía Pedro Antonio Sánchez en su discurso de investidura que quiere «potenciar un sector industrial basado en hacer de forma excelente lo que hasta ahora solo hacíamos bien». En esa línea lo primero debería ser despejar, en las administraciones locales y en la regional, todos los escollos que dificultan, desaniman y entorpecen la actividad industrial. Estoy convencido de que ese diagnóstico lo comparte y espero que, tras la bajada de impuestos, se fije ese objetivo para los próximos cien días.

(*) Director de 'La Verdad'

En éstas estamos / Joaquín Contreras *

Vaya por delante que nosotros vamos a seguir luchando, nos guía el bien común expresado en el cumplimiento de la legalidad que la Fiscalía y el propio informe del Ayuntamiento de Murcia reconoce que debería ser reivindicada. Cumplimiento de la Ley que ha sido hurtado a través de una operación bien orquestada en la que lo único que sorprende es la firma de los Colegios Profesionales a un manifiesto que pretendía, y ha conseguido, que no se inicien los trámites de paralización de una obra en superficie para la que se cuentan con informes de los Servicios Jurídicos del Ayuntamiento, así como de la Fiscalía de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Murcia. Una locura. 

A lo largo de estos años la Plataforma Pro-Soterramiento pedimos que exista un proyecto de soterramiento en fase I que contemple la llegada a la estación de El Carmen a cota 8 metros, oponiéndonos a un proyecto que contempla la llegada de la alta velocidad en superficie. Jamás nos hemos opuesto a las fases; sólo pedimos que la primera fase asegure obligatoriamente el soterramiento de la estación de El Carmen. El actual pacto PP-C´s, sin compromiso de Fomento, que todavía tiene que negociar el Delegado del Gobierno con Madrid, supone reconocer la posible ilegalidad de la obra; ahora piden hacer un modificado que reconoce implícitamente la existenica de una ilegalidad latente, lo que no deja en muy buen lugar a los Colegios Profesionales, como han señalado los propios colegiados que deben visar la legalidad de los proyectos o que llevan en su divisa cumplir la Ley. 

De todos modos, gracias por reconocer los visos de ilegalidad y pedir un modificado; por un lado nos hacen un inmenso favor, y por otro abren, una vez más, un hueco en su credibilidad que no culminará mientras no se paralicen las obras en curso y éstas se sometan al imperio de la Ley.

El último capítulo de esta historia comenzó en julio de 2012, cuando se planteó la llegada del AVE en superficie. Dos años después, hartos de no ver voluntad política en nuestros Gobiernos, fuimos a la Fiscalía con informes que luego pasamos a la Consejería. La Fiscalía abrió primeramente una causa penal, que luego se convirtió en un contencioso administrativo que ya cuenta con una solicitud de paralización de la obra. Estas obras además incluían un puente en la Senda de Los Garres que, tras ser construido, debería ser derribado para realizar el soterramiento previsto, tras la llegada en superficie a la ciudad de Murcia. Una obra que, incluso para los técnicos de Adif, tenía importantes problemas y bastantes visos de poder ser paralizada porque nadie quería estampar su firma, llegando a recomendar a los expropiados que no tocaran el dinero que Adif ponía a su disposición (¡hasta el día de la fecha dicha obra no ha sido publicada en el BOE!)

Ante el avance de las investigaciones con objeto de dar visos de legalidad a una cuestión viciada de origen, se organizaron diversas reuniones, la última el pasado 30 de julio, en la Sociedad Murcia Alta Velocidad, que pretendió legalizar la situación, englobando una obra licitada contrariamente a la addenda firmada en julio de 2012 que planteaba una llegada soterrada y que ahora lo hacía en superficie. El resultado, un punto 3 para intentar evitar la responsabilidad jurídica en aquella reunión, y un intento de vender fases que ni siquiera estaban redactadas para justificar una obra con serios indicios de ser ilegal, dado que era de integración urbana, pues sólo así se justificaba que se ajustara a un Convenio de 2006 que se incumple. Otra sombra más.

Sin embargo, puede deducirse por su reciente firma con el PP, que lo que enfadó al concejal de C's Mario Gómez, quien solicitó en moción de urgencia en el Pleno del Ayuntamiento de 31 de julio, fue el trato dispensado en el Ministerio, y no las formas legales, ni el incumplimiento de los acuerdos de los plenos de julio; opciones que estaban siendo evitadas por el alcalde Ballesta desde el pleno anterior, algunas tan sencillas como la revisión de oficio del proyecto. 

Al mismo tiempo, en la Asamblea Regional, tras muchas discusiones se introducía en los últimos días de julio una moción sobre la necesidad de estudiar y solicitar la revisión de oficio y paralización de una obra posiblemente ilegal a tenor de la Fiscalía, que continuaba sus investigaciones, y de los Servicios Jurídicos del Ayuntamiento, que debería ser discutida este septiembre y que tal vez quede paralizada por el pacto PP-C's. 

Mientras tanto, la tensión manifestada en Cataluña se ha traducido en un abandono de las inversiones del Corredor Mediterráneo. El PP murciano en colaboración con el del Almería comenzó entonces una operación de marketing que en principio pensábamos que estaba concebida en clave regional, pero que en realidad era nacional. 

El PP nacional había decidido evitar todas las inversiones en el sur peninsular para desplazarlas al Corredor Central, lo que dejaba a Murcia en un segundo plano. De este modo peligraba no sólo la conexión con Andalucía, sino también las Cercanías a Lorca-Águilas, que con la llegada del AVE en superficie quedaban en un andén aparte separada e inconexa de las Cercanías a Alicante, primadas y potenciadas por Fomento. 

La cuestión era cómo desviar la atención con el concurso de algunos ilustrados. Se optó entonces por recurrir a lo ya empleado con éxito, el «Agua para todos». Movilizar a través de un eslogan fácil que permitiera vender el triunfo en unas elecciones con una palabra totémica, el ¡Ave Ya!, soslayando y abandonando el Corredor de Mercancías. 

Así pues, dos millones de viajeros aproximados que usan los cercanías de Lorca o los media distancia de Cartagena quedaron olvidados, con trenes obsoletos que no sólo llegan tarde, sino que se queman, y que dadas las actuaciones del PP corren peligro si se consolida la llegada en superficie sin continuidad con un andén aparte para los cercanías a Lorca/Águilas. Algo por la que pasaron de largo tanto los Colegios Profesionales como la patronal, centrados en las necesidades de sus ejecutivos y de la ciudad de Murcia, pero no en los de las Región, olvidando demandar lo que es necesario para una comunidad exportadora como la nuestra.

Para nosotros el soterramiento va unido a una acciones paralelas necesarias: una circunvalación de mercancías de la que nadie habla, necesaria también para Alcantarilla, en cuyo Ayuntamiento esta Plataforma logró introducir una moción que, sin embargo, anda paralizada; una conexión con Cartagena, asegurar los cercanías de Lorca a través de la conexión con Andalucía y la tan llevada y traída variante de Camarillas, que vamos a pagar nosotros, los murcianos. 

Jamás nos opusimos al AVE, pues nuestro interés se centra en que soterren las vías tal y como se pactó en 2006. En un acuerdo que ahora se incumple pues, por mucho que lo quieran ocultar, el tren llega en superficie, con el mismo proyecto al que ahora habrá que hacerle un modificado, para que empiece por el principio, y no se construya un puente, sin la aquiescencia de Fomento, ni la explicación de cómo se va a hacer tal cosa con una obra adjudicada, pero sin publicar en el BOE, cuya única referencia en el referido pacto PP-C's es un curioso dibujo a mano en la parte trasera el acuerdo. En éstas estamos.

(*) De la Plataforma Pro-Soterramiento

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2015/10/04/en-estas-estamos/681751.html

Portugal se juega su estabilidad económica en las legislativas / Luis Alcaide *

Aunque Portugal, como afirmó Eugenio D'Ors, sea el territorio más ibérico de esta península europea, de la que España ocupa la mayor parte, sus problemas y éxitos apenas tienen cabida en los comentarios de los medios españoles. TVE prácticamente desconoce la presencia de nuestro vecino. Un vecino al que le vendimos mercancías por una valor de 18.000 millones de euros en 2014 (cuatro veces y media de lo que vendemos a China) y de 11.000 millones en los siete primeros meses de 2015.


Portugal es nuestro tercer cliente solo por de­trás de Francia y Alemania. La ba­lanza co­mer­cial bi­la­teral arroja un su­pe­rávit co­mer­cial para España de 8.000 mi­llones de eu­ros. El in­greso de los dos países en la UE de­ter­minó el des­pegue de los in­ter­cam­bios co­mer­cia­les. Las for­ta­lezas aran­ce­la­rias aba­tieron sus puentes le­va­di­zos, lo que hizo po­sible des­cu­brir el grado de com­ple­men­ta­riedad de las dos eco­no­mías. El eti­que­tado de los bienes de con­sumo que se co­mer­cia­lizan en la Península Ibérica fi­gura ya en los dos idio­mas.

El miér­coles úl­timo se ce­lebró du­rante 90 mi­nutos un de­bate te­le­vi­sivo entre el primer mi­nistro Pedro Passos Coelho y el líder de la opo­si­ción, el so­cia­lista y ac­tual al­calde de Lisboa Antonio Costa. Elecciones ge­ne­rales el pró­ximo do­mingo. La coa­li­ción de de­re­cha­s-­par­tido so­cial­de­mó­crata y centro de­mo­crá­tico y so­cial- según la en­cuesta del mismo miér­coles aven­taja por un margen es­trecho a los so­cia­lis­tas.

Los me­dios por­tu­gueses dieron como ga­na­dor del de­bate a Costa, aven­tu­rando que quizás esa vic­toria po­dría mo­di­ficar a su favor el sen­tido del voto. Sus se­gui­dores le ve­nían acu­sando por no cri­ticar con más du­reza la po­lí­tica de aus­te­ridad se­guida por el go­bierno de Coelho que ha ge­ne­rado una pro­funda re­ce­sión y un in­cre­mento re­cord del paro.

En el de­bate Costa ha rec­ti­fi­cado su ar­gu­men­ta­ción acu­sando a Coelho de apro­ve­char el res­cate de la UE y FMI (78.000 mi­llones de euros de fi­nan­cia­ción a Portugal) para en­mas­carar una ideo­logía neo li­beral que ha re­cor­tado se­ve­ra­mente el es­tado de bie­nes­tar. En los úl­timos cuatro años Portugal, afirmó Costa, ha re­tro­ce­dido a los ni­veles de hace 13 años eco­nó­micos y so­cia­les. “El Sr. Coelho ha sido el primer mi­nistro que en los úl­timos veinte años ha pre­si­dido la caída del pro­ducto na­cional a la vez que ha fra­ca­sado en su in­tento de re­ducir la deuda pú­blica, que ha pa­sado de re­pre­sentar el 94% del PIB en 2010 a 130% en 2014”, según afirmó el can­di­dato so­cia­lista.

Coelho, por su lado, acusa a los so­cia­listas de em­barcar al país en una arries­gada aven­tura com­pa­rable a la pro­vo­cada por Syriza en Grecia con sus de­mandas contra el sa­nea­miento eco­nó­mico y la aus­te­ri­dad. Coelho había ido, in­cluso más allá de Rajoy, en sus crí­ticas contra Tsipras, afir­mando :” si de­pen­diese de Lisboa, Grecia ten­dría que aceptar el cum­pli­miento in­con­di­cional de su ac­tual pro­grama de ajuste o aban­donar el eu­ro.”

Fin al ajus­te

Portugal ha dado por ter­mi­nado su pro­grama de ajuste hasta el punto que los ex­pertos del FMI han hecho las ma­letas y re­gre­sado a casa. En 2014 la eco­nomía por­tu­guesa creció u 0,9%, des­pués de una caída del 4% en 2012 y del 1,6% en 2013. Las pre­vi­siones para 2015 son po­si­ti­vas, un 1,5%. Portugal como re­co­noce el FMI está apro­ve­chando un viento de cola oca­sional , cí­clico en la jerga téc­nica, con­cre­ta­mente: de­pre­cia­ción del euro, me­nores pre­cios del pe­tróleo y la bo­nanza de­ri­vada del pro­grama de ex­pan­sión mo­ne­taria del BCE que ha hecho po­sible la re­duc­ción del coste de la deuda y prác­ti­ca­mente eli­mi­nado los fac­tores de in­cer­ti­dumbre que al­ber­gaban los mer­cados fi­nan­cie­ros.

Sin em­bargo en el medio plazo las pers­pec­tivas eco­nó­micas son muy mo­des­tas, un in­cre­mento del 1,6% del PIB en 2016 y un avance del 1% hasta el 2020. Una serie de obs­táculos es­truc­tu­rales si­guen fre­nando la re­cu­pe­ra­ción. En efecto, bajo nivel de in­ver­sión, sólo un 0.5% de in­cre­mento hasta 2.020; un ele­vado nivel de en­deu­da­miento, 120% del PIB, que cues­tiona la sos­te­ni­bi­lidad fi­nan­ciera además de una serie de obs­táculos es­truc­tu­rales que chocan contra los in­tereses creados y que van desde los altos costes de la energía o de los ser­vi­cios por­tua­rios hasta la de­mora en los pagos de las ad­mi­nis­tra­ciones pú­blicas o la efec­ti­vidad del sis­tema ju­di­cial en los pleitos mer­can­ti­les.

¿Los ar­gu­mentos emo­cio­nales como la co­rrup­ción, la del ex-­pre­si­dente so­cia­lista José Sócrates o los con­se­jeros del Banco Spirito Santo ,tendrán una in­fluencia de­ter­mi­nante en ese 20% que se de­claran in­de­cisos o el 50.8% que no con­tes­tan?

Mis con­ter­tu­lios de El Retiro se em­peñan en re­la­cionar a Portugal y Cataluña. Un país pe­queño como tam­bién Grecia o los na­cidos del parto yu­goes­lavo son re­la­ti­va­mente más po­bres que los gran­des, además los pe­queños fun­da­dores y re­la­ti­va­mente más ri­cos, antes de su in­greso en la Comunidad Económica Europea ha­bían creado una unidad eco­nó­mica su­pe­rior como el Benelux. Prevalece la preo­cu­pa­ción por Cataluña y España, por mucho que in­tente des­pertar el in­terés por nuestro ve­cino ibé­rico.


(*) Economista del Estado


Peor, imposible / Ramón Cotarelo *

La izquierda es un gallinero lleno de gallos. Una pelea de saloon en una película del Oeste. Una reyerta de beodos a la luz de la luna. ¿Nadie se para a pensar en el glorioso ridículo que están haciendo las distintas opciones? ¿Creen sus estrategas que la gente no tiene otra cosa que hacer sino seguirlos en sus enfrentamientos, acuerdos, disensiones, peleas y cambios de denominaciones? Ultimas noticias de este hervidero en el que los insultos tienen más peso que las ideas.

Gaspar Llamazares, de Izquierda Abierta, causa irritada baja en Ahora en Común, plataforma de IU y Alberto Garzón, pretextando algún agravio. Acto seguido se reúne con media docena de relevantes personalidades de la izquierda entre las que se da una carga elevada de narcisismo. El ex-juez Garzón los ha convocado con la intención de constituir una nueva plataforma de confluencia de la izquierda, mirabile dictu, libre de "personalismos". Éramos pocos... y todos cabezas de ratones; de ratones mediáticos. Si los hados no lo impiden, de esta corrala sale una nueva oferta electoral de izquierda que solo servirá para restar votos a las otras.

A su vez, esas otras parecen presas de un frenesí autodestructivo. Garzón el joven se enfrenta en singular combate con Pablo Iglesias. Y, por si Ahora en Común no le funciona, ha inscrito en el registro como partido una Unidad Popular en Común. Unidad. Popular. En Común. Términos de moda, probados, con connotaciones positivas al estilo moderno. Pero lo que hay detrás de esa expresión es la vieja IU y, dentro de IU el más viejo rockero del PCE de los Gulag Boys. Ese fondo es el que lleva a Garzón a decir que el enemigo es el PSOE, lenguaje y propósito de los tiempos de Dimitrov y la IIIª Internacional. Nombres nuevos para corazones viejos.

Los de Podemos, ya que no los cielos, asaltan los medios que, para muchos, son los verdaderos cielos. Iglesias y Errejón explican su fracaso catalán con una carta abierta a los militantes, puesto que va dirigida a l@s querid@s compañer@s. Está bien este procedimiento de rendir cuentas vía epistolar. Tiene algo de caudillista, salvo que sirva para abrir un proceso colectivo de reflexión sobre lo ocurrido cuya conclusión podría ser la contraria de la que mantiene la misiva. En esta los autores dicen haber sabido desde el principio que Cataluña era algo distinto pero que los elementos no les dejaron obtener el buen fruto que su atinada posición merecía. No es cierto. Fueron a Cataluña cargados de dogmas y prejuicios sobre la nación y la patria, y sin tener ni idea en dónde se metían. El resultado es el que se merecen. El resto de la carta, por el estilo. La conclusión, en todo caso, parece ser que la marca Podemos prevalece y es el lábaro indudable de la victoria al que todos los demás están cordialmente invitados a seguir. De unidad, nada.

Esta trifulca deja al otro partido de la izquierda dinástica, el PSOE, en una envidiable posición de "centralidad del tablero". Con tres opciones y media para elegir, nunca ha estado tan claro el voto útil. Como se presenta la derecha, en dos bloques que, en realidad, viene a ser uno por tratarse de opciones muy similares, la fragmentación del voto de la izquierda es suicida pues lleva camino de dar las elecciones ganadas al contrincante. Si la derecha gana las elecciones por la desunión de la izquierda, esta debiera cometer hara-kiri. El único que puede vencer al PP es el PSOE (por eso lo considera el verdadero rival) y, en las circunstancias actuales, quizá ello solo sirva para que se dé una coalición PSOE-PP o PSOE-C's y encima hayamos de estar agradecidos.

¿Lo más irritante de esta patológica incapacidad de la izquierda para unirse? La sospecha de que, en el fondo, tampoco quiere hacerlo puesto que las elecciones se pierden pero los puestos, no. Muchos cargos públicos siguen siéndolo y su situación vital apenas cambia. A diferencia de la gente, cuya vida cotidiana se verá muy negativamente afectada por otros cuatro años de gobierno de esta derecha neofranquista.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Toda la información económica internacional al momento en nuestra web 'Economía Avanzada'

sábado, 3 de octubre de 2015

'Ahora en Común' Región de Murcia da su pistoletazo de salida hacia las elecciones generales


CARTAGENA.- Alrededor de un centenar de personas se han dado cita este sábado en el IES Isaac Peral de Cartagena para debatir las diferentes cuestiones que se han planteado en la segunda Asamblea de Ahora en Común Región de Murcia.

Con el acuerdo de un marco programático base, se ha apostado por concurrir a las próximas elecciones generales, manteniendo la puerta abierta al resto de actores políticos y sociales que aún no han decidido su participación en el espacio de confluencia.
En ese sentido, se ha acordado un reglamento y calendario de primarias, que tiene prevista la confección de la candidatura definitiva para el próximo 18 de octubre, si bien muchas han sido las voces que han manifestado la creación de una candidatura de "consenso" como la opción más válida para salvaguardar la pluralidad y la cohesión del proyecto. De igual manera ya se cuenta con un código ético.
El acuerdo sobre el funcionamiento interno ha sido otro de los avances de la jornada, que recoge la creación de estructuras locales y sectoriales a lo largo y ancho de la Región, y que confiere a la Asamblea Regional las máximas competencias. La próxima asamblea está prevista para finales de mes.
Con estos avances, Ahora en Común en la Región de Murcia da su pistoletazo de salida para las elecciones generales y sienta las bases para la constitución de un proyecto que trascienda las mismas.

El PSOE exige que el Ayuntamiento de Murcia se retire del 'caso Umbra' como acusación particular

MURCIA.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista, José Ignacio Gras, considera que el Ayuntamiento de Murcia debe retirarse como acusación particular en el caso Umbra "si no va a defender los intereses generales, ya que las diferentes informaciones y pronunciamientos del Ministerio Fiscal que conocemos sobre las actuaciones de los letrados municipales más parecen apuntar a que ejercen funciones de abogados defensores de los imputados en este asunto que de acusadores para restablecer los posibles perjuicios a las arcas públicas".

El PSOE se refiere al hecho de que la abogada municipal haya solicitado el sobreseimiento de la pieza separada 'Nueva Condomina' del caso Umbra, como respuesta a un auto del juez David Castillejos que confirmaba los indicios de delito del ex alcalde Miguel Ángel Cámara, el presidente del Real Murcia, Jesús Samper, y los ex funcionarios de la Gerencia de Urbanismo, Pedro Morillas y Joaquín Peñalver.
A juicio de Gras, "si los letrados municipales consideran que no deben sostener la acusación, no pueden seguir haciendo un uso inadecuado de la figura de la acusación particular. Ya tenemos experiencias recientes en casos de presunta corrupción, como el Gürtel o el caso Bárcenas, en los que un partido político (el PP) se personó como acusación particular, cuando en realidad ejercía de parte defensora de los imputados, que no eran otros que altos dirigentes y cargos públicos del PP".
Precisamente, el Grupo Municipal socialista dirigió hace poco más de una semana un escrito al alcalde en el que recordaba que los letrados del Ayuntamiento están para defender el interés común, y no los intereses personales de los imputados, por lo que no pueden actuar como defensa de los mismos, según han informado fuentes municipales en un comunicado.
El portavoz municipal, tras consultar a diversos juristas, considera que, presuntamente, lo que está haciendo la representación letrada del Ayuntamiento "no se corresponde con el contenido y la finalidad propios de una acusación en un proceso penal y más parece que estemos hablando de un fraude procesal".
Por tanto, "si el Ayuntamiento no se ha visto perjudicado en este asunto, a juicio de esa representación, ¿por qué sigue personado como acusación particular? Esa es la pregunta que debemos hacernos", concluye Gras.

López y Castejón defienden su «buena sintonía» en el Ayuntamiento de Cartagena


CARTAGENA.- Pese a las apariencias de buena sintonía que mantienen el alcalde de Cartagena y su vicealcaldesa, el hecho de que ya no aparezcan tan juntos como en los últimos tres meses, y de que López haya tomado algunas decisiones como la de retirar el retrato del exalcalde Alonso, podrían haber empañado su camadería, al margen de los desencuentros y «las formas» que López tiene con la oposición, afirman fuentes municipales, con las que hoy especula 'La Opinión'.

José López y Ana Belén Castejón, alcalde y vicealcaldesa, respectivamente, acaban de cumplir cien días en el Gobierno municipal y, por mucho que se empeñan en 'pregonar' a los cuatro vientos que mantienen «muy buena sintonía», lo cierto es que existe un enfrentamiento entre ambos que cada vez es más visible, hasta para los funcionarios, informaron a esa Redacción fuentes municipales. Al principio era más 'velado', pero hoy en día es «vox populi» en el Ayuntamiento de Cartagena y, sobre todo, entre los grupos de la oposición, PP, Ciudadanos (C´s) y Cartagena Sí Se Puede (CTSSP), aseguran miembros de estas formaciones.
Desde hace unos días ambos han empezado a no compartir tantas reuniones como antes –como se puede comprobar en la web municipal– aunque sigan cuidando la foto diaria del bipartito MC y PSOE en la web municipal. Pero es que además, López ha puesto a Castejón –secretaria general de los socialistas en Cartagena– en una situación más que comprometida con el polémico retrato del exalcalde socialista José Antonio Alonso. Al ordenar que se lo quitaran de la vista –puesto que lo tenía presente, sí o sí, desde el pasado 15 de junio en que agarró el bastón de mando, ya que el cuadro estaba justo al lado de la entrada por la que se accede a su despacho–, López no contó con Castejón y ese gesto ha sentado como una patada a la familia socialista local.
Muchos militantes reaccionaron y exigieron una respuesta a Castejón, quien hizo mutis por el foro, hasta que una semana después admitió que el 'jefe' no le había consultado. «No sabía nada, estaba fuera, lo estarán arreglando ...», dijo restando importancia a este hecho para ella 'anecdótico', a juzgar por sus declaraciones, pese a que la ejecutiva regional del PSOE exigió que Cartagena y su ejecutiva local diera la cara, ante las múltiples quejas de los afiliados en Murcia.
Al margen de este encontronazo, que no ha pasado desapercibido ni para la opinión pública ni para la oposición, fuentes consultadas por esa Redacción confirmaron que alcalde y vicealcaldesa «tuvieron una fuerte bronca la semana pasada». Ninguno quiso dar explicaciones a este diario, pero lo cierto es que López ha empezado a dar pasos por su cuenta con el fin de que ella se percarte de que se puede resbalar del sillón de vicealcadesa lanzándole una especie de 'globo sonda' enmascarado.
Así, esta semana se filtró a los medios que López había rechazado una oferta del PP para llegar a un pacto que dejara fuera del Gobierno a Castejón, quien, hay que recordarlo, reemplazará al alcalde los dos últimos años de legislatura, según el «pacto del boli» –que ambos firmaron siguiendo las pautas del secretario regional del PSOE, Rafael González Tovar, el día de la toma de posesión de la nueva Corporación, ya que éste necesitaba que su partido tuviera presencia en una ciudad importante (Murcia y Lorca están en manos populares) de cara a las próximas elecciones. Alcaldía negó la supuesta oferta de pacto y lo mismo hizo el portavoz del PP, Francisco Espejo. Pero lo cierto es que MC y PP 'se tienen ganas', sus ideologías están más cercanas y del odio al idilio hay un paso. Aunque López no quiere pactos con «corruptos», y por eso no quiso formar con el PP Gobierno en junio. Para él Espejo, Nicolás Angel Bernal o Florentina García representan el pasado de Barreiro y, de hecho, el alcalde investiga o ha presentado ante los tribunales denuncias contra estos ediles populares. Y los del PP, tras 20 años sin que se les rechiste por su mayoría absoluta, defienden su «dignidad» y se agarran a sus más de 26.000 votantes en las pasadas elecciones, pese a que el batacazo en las urnas fue de órdago.
Pero el problema de López, advierten entre las filas de la oposición, es más bien de actitud, según señalan varios ediles. El alcalde es un hombre accesible y muy campechano, «pero le pierden sus formas y su complejo de concejal de la oposición», algo que le reprochan C's, PP y CTSSP. «Aún no se ha enterado de que está en el Gobierno y se empeña en seguir atacando al PP en lugar de en gestionar el Ayuntamiento y los proyectos de la ciudad», le echó en cara Espejo el viernes. Y es que el día anterior, López citó a la oposición para despejar dudas sobre la gestión de Casco Antiguo y, al parecer, lo primero que hizo fue acusar a Espejo «de meter la mano en las arcas, delante de varios técnicos», señalaron fuentes municipales.
Castejón, que no siempre puede controlar a su 'jefe', pese a su disposición a llegar a acuerdos, intenta mantener el tipo como puede y mantiene una actitud mucho más conciliadora, pero claro «los modos y la educación son normas básicas de convivencia». Y aseguran que, aunque López y Castejón siguen aparentando normalidad, han podido empezar a «tomarse el chocolate de espaldas».

El alcalde 'arresta' a Alonso y a Barreiro en el Palacio Consistorial de Cartagena

CARTAGENA.- Una suerte de arresto domiciliario, pero en plan simbólico. Así podría definirse el estado en que ha quedado el cuadro del exalcalde socialista de Cartagena José Antonio Alonso (1991-1995) que el nuevo regidor, José López (del partido Movimiento Ciudadano), ordenó la semana pasada retirar de la galería de retratos de primeros ediles que engalana el vestíbulo superior del Palacio Consistorial, según recuerda 'La Verdad'. 

En medio de la polémica por esa decisión, justificada por la ausencia de un acuerdo formal para colgar la pintura durante el mandato de Pilar Barreiro (1995-2015), del Partido Popular, y por la imputación de Alonso por seis presuntos delitos de corrupción en el 'caso Púnica', el primer edil ha dejado en suspenso el encargo del retrato de su antecesora mientras el Tribunal Supremo la mantenga imputada por prevaricación en el 'caso Novo Carthago' y mientras siga bajo investigación judicial en el mismo asunto que Alonso por sus relaciones con éste.
En el Ayuntamiento llaman a «restar importancia» a lo ocurrido, con el mensaje de que ha sido solo el inicio de una reordenación del mobiliario y de los ornamentos del Palacio y de otros edificios públicos, de la que sin embargo no se ofrecen más detalles.
Pero lo cierto es que la vicealcaldesa, la socialista Ana Belén Castejón, evitó hablar del asunto durante varios días y se mostró incómoda al ser preguntada en una rueda de prensa. Tras admitir que el alcalde no le consultó ni le informó sobre el retrato, Castejón tiró de ironía al hablar sobre la pintura que, a su regreso de un acto en Madrid un domingo había «desaparecido» al día siguiente; lanzar la posibilidad de que «a lo mejor lo están reparando»; y asegurar que «en cuanto» se «entere», dirá a los periodistas dónde está ahora la obra.
Sobre el destino de la pintura, en el entorno de López solo acceden a comentar que está «a buen recaudo» en alguna dependencia municipal, y afirman que no han visto necesario llevar el asunto al Pleno o a la Junta de Gobierno, porque «igual que Barreiro mandó ponerlo por su capricho, sin ningún respaldo formal, ahora se ha mandado quitarlo por respeto a las formas».
En la Alcaldía no ven, sin embargo, problema en que el actual alcalde llevara al Pleno sin éxito este tema cuando estaba en la oposición, y que ahora haya obviado al conjunto de la corporación en un tema delicado para la imagen del municipio como ese tributo público a un alto mandatario de la historia democrática de Cartagena.
En sectores del PSOE y del PP consultados por ese diario, tanto ligados al poder municipal como de fuera de él, piden respeto a la presunción de inocencia y recuerdan que tanto Alonso como Barreiro no han sido ni procesados ni juzgados ni condenados.
Incluso entre los socialistas, cuyo partido suspendió de militancia a su exregidor por 'Púnica', hay malestar con López porque ven una 'vendetta' personal. Alonso se querelló contra el político de MC por decir que sus negocios urbanísticos en la ciudad van de la mano de decisiones políticas de Barreiro, y un juez tiene imputado por injurias al actual alcalde.

La iniciativa de PSOE-IU-C's hace posible que Los Alcázares sea el primer municipio "Libre de Desahucios" de la comarca

LOS ALCÁZARES.- Los Alcázares se declara municipio 'libre de desahucios', es el primero de la comarca que adopta tal declaración. Esta medida ha sido posible gracias a una moción conjunta del PSOE-IU-C'S, los tres partidos que cuentan con mayoría absoluta en el Pleno municipal de Los Alcázares atendiendo a una iniciativa impulsada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de la zona, tras haber sido estudiada desde hace dos meses por los diferentes grupos municipales. 

En las reuniones de Junta de Portavoces previas, el Partido Popular decidió no sumarse al PSOE, Izquierda Unida-Verdes y Ciudadanos, por lo que la moción fue presentada sólo por estos tres partidos, que cuentan con mayoría absoluta.
Durante el Pleno, tras los argumentos en favor de la iniciativa de los partidos de la oposición, es decir, cuando la aprobación de la moción ya estaba garantizada, el PP decidió finalmente votar a favor de la misma por lo que quedó aprobada por unanimidad.
La propuesta contempla medidas tales como el apoyo en la intermediación en los procesos de desahucio bancario, especialmente en aquellos casos en los que en las viviendas residan menores. Igualmente el Ayuntamiento no colaborará con recursos municipales en esos procesos, más que en los casos en los que por ministerio de la Ley o por orden judicial esté obligado a ello. Operará ante las entidades bancarias o de crédito para conocer las viviendas vacías y en disposición de ser utilizadas para su alquiler social. 
Los servicios sociales van a tener que modificar sus protocolos de actuación y asistenciales en relación con los casos de desahucios. Para que todo se lleve a cabo con un verdadero conocimiento respecto de la corrección de los procesos y para impulsar esta política se va a crear la Comisión Municipal Antidesahucios que estará integrada por los grupos municipales, representantes de la PAH y las organizaciones sociales implicadas en la este tipo de problemática.
Cuando quedó aprobada la moción el salón de plenos se llenó de aplausos y de gritos de ¡Sí Se Puede! Que fueron cortados por orden del alcalde.

El PSRM exige al PP que reclame a Rajoy un nuevo trasvase del Tajo

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Jesús Navarro, ha asegurado que el PP solo busca la confrontación en el tema del agua cuando la solución es más sencilla, "que el gobierno de Rajoy autorice un nuevo trasvase desde la cabecera del Tajo".

Navarro ha señalado que el mayor mal en el tema del agua se llama Memorándum, ese del que se llenaban la boca los dirigentes del PP y que sería la solución a los problemas del agua de la Región y que hasta ahora solo ha sido un lastre y un perjuicio a las necesidades de los agricultores murcianos.
Quieren, ha añadido el diputado de la bancada socialista, "volver a sacar el tema del agua con fines electorales, pero el PP ya no engaña a nadie. Han estado cuatro años y no han hecho nada por este asunto y ahora, a tres meses de las elecciones, vuelven al agua".
"Si hubiesen querido solucionar este tema, lo habrían hecho, pero lo único que ha conseguido el PP es que Pedro Antonio Sánchez pudiera salir en una foto con Mariano Rajoy", ha asegurado Navarro, quien ha manifestado que "solo buscan rédito electoral con el agua porque saben que en diciembre van a perder las elecciones".
De igual modo, ha recordado que "la mayor infraestructura que en temas de agua se ha hecho en esta Región la llevó a cabo un gobierno del PSOE, mientras el PP solo ponía problemas a la construcción de plantas desaladoras, nosotros, los socialistas, invertíamos en progreso. Ahora quieren darnos lecciones y quedar bien, cuando lo que hacen es el ridículo".
Asimismo, Navarro ha afirmado que "los populares murcianos ante Rajoy Cospedal solo saben arrodillarse y lo que tienen que hacer es exigir financiación, ya que no han invertido nada. Esto que proponen es un parche, si realmente quieren que baje el precio del agua desalada, que apoyen nuestra propuesta de instalar plantas fotovoltaicas en algunas plantas desalinizadoras como solución real y a largo plazo".

Los regantes murcianos recurren al agua del Júcar para salvar las cosechas

MURCIA.- Las movilizaciones de agricultores de Castilla La-Mancha pidiendo la derogación del trasvase Tajo-Segura ante la supuesta escasez de caudales en la cabecera ha hecho que los regantes murcianos piden un balón de oxígeno al Júcar. 

De hecho, el Ministerio de Agricultura estudia, a instancias de la Confederación Hidrográfica del Júcar, una solicitud llegada desde los regantes para que les autoricen la venta de 35 hm3 al Sindicato Central de Acueducto Tajo-Segura aplicando el decreto de sequía prorrogado hasta diciembre de 2016, según adelanta 'La Opinión'. 
La venta de agua, legal, coincide, sin embargo, con el nuevo capítulo abierto por los regantes valencianos en su guerra contra el regadío de la provincia de Alicante, a la que le niegan agua tanto para regar como para beber al rechazar que se recupere la toma de Cortes de Pallás y, el último episodio, la negativa a ceder los 12 hm3 desde el embalse de Alarcón.
Un acuerdo que el Gobierno asegura sigue vigente, pero que debe plasmarse en los próximos diez días en el plan de cuenca del Júcar antes de que llegue definitivamente al consejo de ministros para su aprobación definitiva. Paradójicamente, el agua del Júcar llegaría a Murcia y Almería, provincias para las que si habría reservas en el Júcar.
Por otra parte, la asociación agraria Jóvenes Agricultores alicantinos lamentó ayer en un comunicado que esté en riesgo el envío de agua del Tajo al Segura, la única cuenca de España que sufre un déficit estructural de agua. Considera inaceptable que puedan llegar a anularse los riegos que necesitan los cultivos de invierno, que están ahora en pleno desarrollo y alerta de que las pérdidas, serían millonarias. 
Asaja considera que esta situación tan desastrosa es el resultado de la gestión tan mala que ha protagonizado la clase política y alerta de que adoptará todas las medidas que sean necesarias para evitar que Alicante pierda un sector tan importante como el de la agroalimentación.