MURCIA/MADRID.- El profesor navarro de Arte afincado en nuestra ciudad desde hace casi veinte años, el sindicalista Óscar Urralburu Arza (Pamplona, 1971), se ha impuesto hoy en la elección a secretario general de 'Podemos' en la Región de Murcia con el 65% de los votos emitidos. Encabezaba la lista afín al secretario general, Pablo Iglesias aunque en Murcia se le considera un hombre del presidente de 'Podemos' y catedrático emérito de la UMU, el aragonés Francisco Jarauta. Urralburu proviene del sindicato de la enseñanza Sterm-Intersindical, donde ha sido secretario de Comunicación en Murcia.
Urralburu, candidato de la lista afín al secretario general nacional
de
Podemos, Pablo Iglesias, ha sido elegido por 1.513 votos, el 65,55 por ciento del total, mientras su contrincante, el abogado y también profesor universitario José
Mateos, que encabezaba la candidatura de
Ahora Podemos, ha logrado 676
votos, un 29,29 por ciento del total.
Del Consejo Ciudadano, y siguiendo un orden de mayor a menor número
de votos obtenidos, formarán parte también el sociólogo
Andrés Pedreño,
el filósofo, pensador y ensayista
Francisco Jarauta,
Belén López, los
politólogos
Heidi Strohmayer y
Pablo Olmos,
Lila Priscila Palma y la
interventora de la Seguridad Social
María Ángeles García Navarro, que
también forma parte del consejo estatal y que en Murcia será
vicesecretaria general.
A continuación figuran la bióloga y activista de la Plataforma de
Afectados por las Hipotecas
Alicia Madrid y el profesor cartagenero de
inglés
Miguel García Quesada, que ocupará la secretaría de Extensión y
Territorio.
Les siguen el biólogo profesor de la universidad de Murcia y miembro
de Ecologistas en Acción
Miguel Ángel Esteve,
Adolfina Hervás y la
socióloga
Xtusa Mendivil.
También estarán en el consejo el filósofo
Javier Sánchez Serna, la
también bióloga y miembro de Ecologistas en Acción
Julia Martínez,
directora del Instituto del Agua, la trabajadora social
Begoña
Balsalobre, el abogado
José Pedro Cegarra, la veterinaria
María Marín,
el profesor y experto en energías
Antonio Urbina y la educadora social
Ximena del Rocío.
A continuación figuran el funcionario
José Miguel Riquelme, el
licenciado en filosofía, letras y traducción
Luis Gallego, el arquitecto
Felipe Iracheta, la bombera y sindicalista
María del Carmen del Cerro y
la auxiliar de clínica
Ana María Gilabert.
Les siguen la psicóloga
Nona Larrosa, el hidrogeólogo de la
Confederación Hidrográfica del Segura
Francisco Turrión, el agricultor
ecológico
Joaquín Rubio, el celador
Antonio Bernal, el agricultor y
comerciante
Fernando Romero, todos ellos, como los anteriores, de la
lista que arropaba al secretario general elegido.
Completan el Consejo Ciudadano
Pedro Luis López, Ana María Fernández,
Marcela Crespo y Mateo Fernández, de la lista del candidato perdedor,
Ahora Podemos, aunque la de
Claro que Podemos había dejado esas cuatro
plazas libres para que los candidatos "tanto independientes como de
otras listas" pudieran "tener también su espacio y su voz".
De la Comisión de Garantías Democráticas formarán parte
Belén Botía,
el profesor universitario de derecho del trabajo
Antonio Martínez Muñoz,
Rocío Andreu, la abogada del ayuntamiento de Murcia
Elena Nueda,
Juan
Enrique Serrano, todos de la lista de
Urralburu y
Luis Vicente Navarro.
El consejero más votado fue Andrés Pedreño,
profesor de Sociología en la Universidad de Murcia, con un porcentaje
de 56,8%, ligeramente por encima del catedrático de filosofía Francisco
Jarauta.
De la lista Ahora Podemos Región de Murcia,
Pedro Luis López, activista e informático, fue el candidato que más
votos recibió, un 26,28%. Le siguen Ana María Fernández, de Bullas;
Marcela Crespo, de Totana, y Mateo Fernández, también de Bullas.
El proceso de votación, que terminó a las 00.00 horas de este sábado,
elegía nuevo secretario general entre Óscar Urralburu, de la
candidatura oficialista, y el abogado José Mateos, candidato de la lista
alternativa. El vencedor será proclamado mañana domingo. En concreto, el acto de presentación tendrá lugar a las 12.30
horas en la
Terraza Cañas-Tapas en Lateral del edificio de los
'Nueve Pisos',
frente al palacio de San Esteban, según informaron fuentes de esta formación política
en un comunicado.
También se proclamarán el Consejo
Ciudadano y la Comisión de Garantías que han resultado elegidos para esta
formación política en la Comunidad Autónoma como resultado del proceso
constituyente autonómico que finalizó ayer viernes.
Una de las primeras acciones que tendrá que
realizar la nueva dirección regional será elaborar un
documento político y organizativo y convocar el proceso de primarias
para designar al candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma de Murcia, pues
Podemos tiene intención de presentarse a las elecciones autonómicas con
su marca, aunque no en solitario a las municipales sino mediante una agrupación electoral junto con elementos destacados de la sociedad civil.
'Podemos' recuerda que este proceso constituyente autonómico se
inició el pasado 7 de enero y ha consistido en la presentación de
documentos político-organizativos regionales ligados a las candidaturas a
la Secretaría General; en la presentación de candidaturas y agrupación,
en su caso, en listas vinculadas a candidaturas a la Secretaría
General; finalizando con el proceso electoral cuyo período de votación
se inició el pasado lunes 9 y terminó ayer viernes 13 a las 23.59 horas.
Los recientes miembros elegidos del Consejo Ciudadano Autonómico con su secretario
general regional buscarán significar que el objetivo de
Podemos Región
de Murcia es conseguir el gobierno autonómico, realizándose una foto
grupal ante el Palacio de San Esteban.
Biografía breve
Urralburu nació en Pamplona hace 43 años en el seno
de una familia trabajadora. Estudió Bellas Artes en
la Universidad de Castilla-La Mancha y se doctoró en la Universidad de Murcia, región en
la que obtuvo plaza de profesor de Enseñanza Secundaria en el año 1996 y
en la que vive con sus dos hijos. El arte y la reflexión han sido
siempre su vocación, la enseñanza pública su profesión, al tiempo que ha
dedicado a la política y al activismo social y sindical intensas épocas
de su vida. Siempre ha sentido la obligación moral de devolver a la
sociedad todo lo que la sociedad le ha dado.
El pensamiento de Urralburu
"La crisis ha puesto en evidencia la
incapacidad del régimen del 78 para solucionar los problemas de la gente
común. Es hora ya de que las instituciones pasen a manos de la
ciudadanía, es hora de que los partidos políticos tradicionales se
aparten y dejen paso a nuevas ideas y prácticas políticas, más
democráticas y honestas, que nos ayuden a superar la situación de
emergencia social en la que estamos y a recuperar la dignidad que nos
han robado", dice.
Piensa que "Podemos es el instrumento más útil para provocar este
cambio, la única esperanza de transformación en el horizonte político y
social. Por eso he decidido dar este paso y contribuir, en la medida de
mis posibilidades, en el proceso de consolidación de un movimiento
político que ha hecho recuperar la ilusión a tanta gente", concluye.
Óscar Urralburu defendió la educación pública de la Región. Criticó
las políticas llevadas a cabo en la Comunidad que desangran el sistema
educativo en detrimento de la calidad y el desarrollo.
“Hay que crear un
nuevo espacio democrático”, asegura.
Para ello, aboga, entre otras cosas, por un incremento de becas,
disminución de alumnos por aula y una gran apuesta por el sistema
universitario.
Urralburu no ha querido olvidarse de las reivindicaciones de la
Marea
Blanca. “
Hay que volver a universalizar el servicio de asistencia
sanitaria”, afirma, y no se olvida de las personas inmigrantes, donde
también hay que regular su derecho a la sanidad.
Por su parte, recuerda que la vivienda es un derecho y
que desde la formación se responderá a las peticiones de la PAH,
mediante la dación en pago, la prohibición de los desahucios y apostando
por un diálogo que empodere a una sociedad ya de por sí debilitada.
Oscar Urralburu asegura que
“no solo la crisis es responsable.
Realmente son los bancos y los regímenes del 78 los que más culpa
tienen”.
Presupuestos Generales de 2015
Urralburu calificó de “ficticios” los presupuestos regionales para 2015.
“Se nota que son unos presupuestos de año electoral,
porque más que unos presupuestos anuales, parecen unos presupuestos
semestrales, hasta mayo y luego, ya se verá. Estos presupuestos se
sustentan en previsiones ficticias y nos surge la siguiente pregunta:
¿Tienen que pagar nuestros hijos la hipoteca de un presupuesto destinado
a maquillar la situación con el único objetivo de pretender volver a
ganar las elecciones?”.
En cuanto a la deuda, apostó por una auditoría de
legitimación de la misma, para identificar si la deuda tiene un
componente ilegítimo, y poder así, pagar la deuda reformulando las
condiciones de los prestatarios y los tipos de interés.
“Hay que pagar
una deuda justa, no salvaje y reconocer qué parte es legítima. La
ciudadanía tiene que conocer cómo y por qué nos hemos endeudado y ver
quiénes son los responsables”.
Tiene también claro que en
Podemos "hay gente con ganas de aportar, pero también hay gente con más ambición que capacidad".
Los candidatos de Pablo Iglesias logran
el control de Podemos en 11 regiones
El secretario general de
Podemos, Pablo Iglesias, contará con
'barones' afines en 11 comunidades autónomas, entre ellas
Murcia, donde
Óscar Urralburu se impuso con un 65% de los votos, mientras que en otras
cinco regiones vencieron candidatos alternativos.
Entre ellas se
incluye la victoria de Pablo Echenique en Aragón, una vez concluido el
proceso de constitución de la formación con las elecciones a ocupar los
órganos de representación internos a nivel autonómico.
En concreto, los candidatos alternativos se han impuesto en Aragón
(Pablo Echenique-Robba), Asturias (Daniel Ripa), Baleares (Alberto
Jarabo), La Rioja (Raúl Ausejo) y Navarra (Laura Lucía Pérez Ruano).
El eurodiputado Echenique ha sido elegido secretario general de
Podemos-Aragón con el 71,93 por ciento de los votos, frente al 27,27 por
ciento obtenido por exmilitante de IU, Violeta Barba.
Echenique ha competido en las primarias de la formación para liderar
el partido en Aragón con Barba, la candidata de
'Claro que Podemos', que
ha contado con el apoyo de Pablo Iglesias y de algunas de las caras más
visibles de la formación, como el secretario de Participación Interna,
Luis Alegre, o la eurodiputada Tania González --ambos miembros de la
Ejecutiva nacional--, que acudieron a Zaragoza para mostrar públicamente
su respaldo a Barba en uno de sus actos de campaña.
Los 'barones' de
Podemos afines a Pablo Iglesias liderarán la
formación en Canarias (Meri Pita Cárdenas), Castilla La Mancha (José
García Molina), Castilla y León (Pablo Fernández Santos), Cantabria
(José Ramón Blanco Gutiérrez), Cataluña (Gemma Ubasart González),
Valencia (Antonio Montiel Márquez), Extremadura (Alvaro Jaén Barbado),
Galicia (Breogán Riobóo Lois), Madrid (Luis Alegre), Euskadi (Roberto
Uriarte) y
Murcia.
No obstante, la victoria de Luis Alegre en Madrid se ha producido por
una estrecha distancia respecto al candidato de
'Podemos Ganar Madrid' y
cofundador del partido, Miguel Urbán.
Concretamente, Alegre ha conseguido 8.155 votos, el 49,8 por ciento
del total, mientras que Urbán ha logrado 7.266, el 44,4 por ciento. El
resto se lo han repartido los otros candidatos minoritarios y el voto en
blanco (1.224, el 6,97%).
En la votación al Consejo Ciudadano, independiente a la de la
Secretaría General, la candidatura no oficialista ha conseguido colocar a
16 de sus hombres y mujeres de una lista de 34, casi la mitad.
Y muchos en los primeros puestos, como Alberto San Juan, que ha
salido a la cabeza con 8.380 votos; Beatriz Gimeno en el tercer lugar,
con 7.708 votos; Alba Contreras en la cuarta posición, con 7.698 votos;
Luis Montes en el quinto lugar, con 7.696 votos; en el octavo lugar
Fernando Luengo, con 7.575 votos; o Carmen San José, en el noveno lugar,
con 7.508 votos.
La participación para elegir a los secretarios generales de las 16
comunidades autónomas que participaban, puesto que en Andalucía el
proceso se aplazó hasta abril por el adelanto electoral, y sus
respectivos consejos ciudadanos, de 34 miembros, así como las comisiones
de garantías democráticas, ha sido de 78.231 personas.
La media de participación en todos estos procesos se ha elevado a 95.666 personas.
Los resultados completos pueden consultarse en
http://autonomicas.podemos.info/resultados/