Unos presupuestos que servirán "para hacer más fácil el día a día de nuestros agricultores, ganaderos, pescadores, acuicultores y la industria agroalimentaria, ayudándoles a avanzar y encontrar rentabilidad que se merecen", a la vez que nos va a permitir "continuar avanzando en el modelo de gestión del agua que nos ha convertido en referentes a nivel mundial por cómo tratamos este recurso tan escaso".
Así lo anunció la consejera Sara Rubira durante su comparecencia ante la Comisión de Economía de la Asamblea Regional, destacando las medidas de apoyo al sector primario, que alcanzarán los 135 millones de euros "para estar al lado del sector ante el escenario marcado por el sectarismo hídrico de quienes nos cierran el grifo, el incremento de costes de materias primas, las inclemencias meteorológicas y la competencia desleal de terceros países".
Destacan los 6 millones de euros para "seguir haciendo atractiva la agricultura y la ganadería a los jóvenes y facilitar su incorporación al sector garantizando el necesario relevo generacional". Unas ayudas gracias a las que, sólo en los últimos seis años, 1.100 jóvenes se han incorporado al mundo rural.
Del mismo modo se van a destinar 22 millones de euros el próximo curso para la conversión o mantenimiento de la agricultura ecológica y un paquete de 9 millones para ayudar a los agricultores del secano de zonas de montaña o con limitaciones naturales.
La consejera quiso destacar de manera especial "el incremento de la partida para subvencionar los seguros agrarios de nuestros agricultores y ganaderos, que crece cerca de un 15 por ciento y a lo que destinaremos 5 millones de euros, además de incrementar el porcentaje de la ayuda que recibirá cada uno, lo que supondrá un ahorro para sus bolsillos".
Por otro lado, Rubira reafirmó el compromiso del Gobierno regional con un "sector agrario innovador, puntero y sostenible, que nos hace apostar por la permanente modernización de la agricultura, la ganadería y la industria".
En esta línea anunció 10 millones de euros para la
modernización de explotaciones agrarias; 6,6 millones para la pionera
convocatoria de ayudas para modernización de invernaderos de hortalizas,
flor cortada y planta ornamental; y 24 millones para la nueva
convocatoria plurianual de ayudas para apoyar a la transformación y
comercialización de la industria agroalimentaria.
La
innovación y la investigación "es hoy más necesaria que nunca para
ofrecer soluciones que hagan más fácil el trabajo de agricultores y
ganaderos", señaló la consejera, "por lo que en 2024 invertiremos 8,7
millones en proyectos de investigación agraria", entre los que destacan
los de I+D agroalimentario y marino, los enfocados al desarrollo de
modelos sostenibles de producción o los que avanzan en técnicas de
optimización de recursos naturales.
A todo ello se sumarán el
próximo año un total de 8 millones de euros para la mejora de eficiencia
energética en Comunidades de Regantes y 2 millones para seguir ayudando
a los agricultores a modernizar sus sistemas de riego.
En
materia de pesca y acuicultura, se destinarán cerca de 5 millones de
euros para compensar la paralización temporal impuesta por la Unión
Europea, ayudar al mantenimiento de las Cofradías de Pescadores o la
mejora de la competitividad y a impulsar la comercialización y
transformación de productos pesqueros.
En relación al sector
ganadero, en 2024 se lanzarán dos líneas de ayudas por valor de 1,1
millones de euros para que los ganaderos puedan continuar mejorando la
gestión de los purines, "y apoyaremos a las 48 Agrupaciones de Defensa
Sanitaria de la Región de Murcia, con más de 600.000 euros".
En cuanto a la gestión del ciclo del agua, Rubira recordó que la
Región se mantiene "entre las tres únicas regiones de España y de las
pocas de Europa que cumple sobradamente con la Directiva de tratamiento
de aguas residuales de la Unión Europea", lo que ha permitido que sólo
en el último año las depuradoras de la Región hayan puesto a disposición
de las comunidades de regantes 121 hectómetros cúbicos de agua
regenerada, un 15 por ciento de los recursos utilizados para riego.
Para continuar dando pasos en esta dirección, en 2024 se invertirán 6
millones de euros en obras de rehabilitación y mejora de las estaciones
de depuración y bombeos, entre las que destacan la ampliación de la
EDAR del Polígono Industrial de Fortuna, a lo que se destinarán más de
100.000 euros o los 4,4 millones para la construcción de un tanque
ambiental en la EDAR de Las Torres de Cotillas, con 9.500 m3 de
capacidad.
A ello se suma que, en el entorno del Mar Menor,
"nos vamos a adelantar más de 10 años a las exigencias de las futuras
normativas, para lo que reformaremos el tratamiento terciario y
cuaternario de las EDAR de San Javier, Torre Pacheco y Fuente Álamo", a
lo que se sumará la ampliación del sistema de desinfección ultravioleta y
tratamiento cuaternario de la de Los Alcázares.
Por otro
lado, en cuanto a las actuaciones para mejorar la gestión de pluviales,
la Comunidad va a licitar durante 2024 obras hidráulicas por valor de 23
millones de euros, entre las que se encuentra el colector general Sur
de saneamiento de Lorca, el sistema de gestión sostenible de aguas
pluviales en la Ciudad del Aire de San Javier o el colector de pluviales
de El Mojón.
Otro de los puntos
destacados de la comparecencia de la consejera fue el repaso a las
medidas encaminadas a impulsar el desarrollo rural. Por eso, en 2024,
"destinaremos 7,7 millones de euros para el impulso de actuaciones que
mejoren la calidad de vida en las áreas más rurales a través de los
Grupos de Acción Local".
En esta línea, "vamos a seguir
mejorando la conexión de las zonas rurales, mediante la reparación de
los caminos que dan acceso a las explotaciones agrícolas o ganaderas". A
ello la Consejería destinará el próximo año 10 millones de euros, de
los que 6 corresponderán a una nueva convocatoria. En los últimos cuatro
años se han reparado 366 kilómetros de caminos rurales.
Finalmente, en otras actuaciones invertirán 744.000 euros para ayudar a
pequeños agricultores a la instalación de sistemas de precisión de riego
y fertilización; 850.000 euros para el apoyo a los Consejos Reguladores
de las Denominaciones de Origen; 825.000 euros para las campañas de
leche, frutas y hortalizas en centros escolares; 1,5 millones para
ayudar a las Comunidades de Regantes; 400.000 euros para enfundados de
redes de saneamiento o 300.000 euros para el mantenimiento de las
reservas marinas.