lunes, 6 de enero de 2020

Felipe González está desaparecido / Marcello *

Este gran conversador, conferenciante y analista que es Felipe González y que se suele presentar en España y por el mundo entero como uno de los líderes y autores de la Transición democrática española se ha esfumado. Ha desaparecido en esta histórica encrucijada española y del PSOE en la que Pedro Sánchez ha pactado su investidura con los enemigos de la unidad de España, la Constitución y el Estado de Derecho.

Y anda comprando votos (con dinero público y concesiones públicas) e incluso con soberanía nacional y puede que muy pronto también con los indultos a los golpistas condenados por el Tribunal Supremo -algo que sin duda figura en la agenda secreta de los pactos con ERC- porque el trueque que en definitiva han pactado Sánchez y Junqueras ha sido el de: tu a La Moncloa y yo a la Generalitat.

Cuestión evidente que todavía no ha comprendido el líder de la Oposición Pablo Casado, que anda cazando moscas en el territorio de Santiago Abascal. Mientras el padrino de ambos, José María Aznar, que a veces hace bolos con Felipe González, también anda desaparecido. Aunque en su caso puede que víctima de un ataque de nervios o de patriotismo demencial.

Pero ¿qué piensa y qué dice Felipe González de todo esto? No se sabe, porque FG está desaparecido, o sencillamente porque considera que el cambio del Régimen de la Transición es imparable.

En todo caso, el PSOE del Sánchez populista, radical y capaz de burlar la ley y el marco constitucional y de callarse y humillarse en el Parlamento ante los portavoces de Bildu y ERC es un PSOE muy distinto a aquel otro del inicio de la Transición.

El que de la mano de Felipe abandonó el marxismo que Sánchez va a meter en su gobierno de la mano del Pablo Iglesias. El que se cargó la investidura de Pedro Sánchez en marzo de 2016 y hablando del felipismo y la cal viva de los GAL.

Este PSOE es otro muy distinto. Ya no es un partido de Estado sino mas bien un partido contra el Estado que ahora llaman plurinacional, mañana Federal, pasado Confederal y mas adelante no sabemos como, depende de lo que quede y puede que también de la independencia de Cataluña y del Reino de León.

Felipe González lo sabe y además lo vio venir cuando participó, con suma indiscreción, en el golpe de mano contra Sánchez durante el Comité Federal del PSOE del 1 de octubre de 2916. Y quizás, por temor a que Sánchez se lo recuerde o a que el próximo vicepresidente Iglesias vuelva a mencionar los GAL, puede que Felipe González haya desaparecido del escenario nacional.

O simplemente porque Felipe hace mucho tiempo que dejó de ser Felipe y ahora ya solo es el señor González y está muy cansado y muy mayor.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés 


En 2020 se producirán cambios masivos / Guillermo Herrera *

En 2020 se producirán cambios masivos en China, Oriente Medio y Estados Unidos según la alerta de inteligencia de Operación Revelación publicada hoy lunes. Otra noticia impactante es que se presentó recientemente una denuncia judicial contra múltiples corporaciones estadounidenses acusadas de financiar a los talibanes para el terrorismo.

Por su parte Judy Byington revela hoy que una fuente militar afirmó que se había llegado a un acuerdo entre los Sombreros Blancos y los Sombreros Negros ayer domingo 5 de enero. Dicho día se finalizó la liberación de fondos y se llevará a cabo la revaluación de las divisas la próxima semana.

Se espera que el reinicio financiero mundial produzca el hundimiento de mil bancos centrales, aunque tales pérdidas serían recogidas por los bancos del tesoro de diferentes naciones soberanas respaldadas por oro y activos para que no sufra la población del mundo.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del lunes 6 de enero de 2020 titulada ‘Impacto’:

  1. Recientemente se presentó una demanda judicial contra múltiples corporaciones estadounidenses que financiaron a los talibanes para el terrorismo, causando decenas de miles de muertes.
  2. Además, Julián Assange tiene evidencia incriminatoria que expondrá sobre las acciones traicioneras de la camarilla oscura del Estado Profundo dentro del Gobierno de EE.UU. y de otros gobiernos.
  3. Mientras tanto, el presidente Trump ha hecho una proclamación del mes nacional de la prevención de la esclavitud y el tráfico humano.
  4. Las fuentes sugieren que las acciones del presidente Trump sobre Irán conducirán a acontecimientos específicos que demostrarán la culpa de Arabia Saudita.
  5. Arabia Saudita es actualmente el mayor proveedor mundial de petróleo.
  6. Arabia Saudita es también un importante patrocinador de la oposición terrorista contra el régimen de Bashar Al-Assad en Siria, al que apoya Irán.
  7. Estados Unidos debe convertirse en el mayor proveedor mundial de petróleo para poder asumir el control del sistema financiero fiduciario y desmantelarlo.
  8. Actualmente no se dispone de más información sobre este asunto a medida que se desarrolla la situación.
  9. Se espera que la primera fase del acuerdo comercial con China se firme el 15 de enero.
  10. Se espera que el ‘Brexit’ entre en vigor el 30 de enero.
  11. Ambos acontecimientos tendrán un impacto significativo en la economía mundial.
  12. Se espera que se desplome la Unión Europea (UE) después de que ocurra el Brexit, lo que ayudará a colapsar el sistema financiero fiduciario.
  13. Una vez que se colapse el sistema financiero fiduciario, comenzará la transición hacia un nuevo sistema monetario respaldado por oro y activos.
  14. En 2020 se producirán cambios masivos en Oriente Medio, China y Estados Unidos.
NOTICIAS BREVES

Ciberataque de ‘hackers’ iraníes.- Unos piratas informáticos iraníes lograron tomar el control del sitio web del Programa Federal de Bibliotecas Depositarias de EEUU, y publicar en la página principal una foto con la cara desfigurada del presidente Trump.

¿Venganza de Irán?.- Las autoridades de Irán pueden vengarse con relativa facilidad, y hacerlo sobre los dos aliados estadounidenses presentes en la región: Israel y Arabia Saudita. O apuntar a Europa o a Latinoamérica, donde la Casa Blanca también tiene intereses estratégicos. Podrían esperar al momento más adecuado, es decir, no actuar inmediatamente. Pero también podrían responder en caliente. Sea de una forma o de otra, son capaces de hacer mucho daño. Las opciones que manejan son múltiples: minar el golfo Pérsico o bloquear el estrecho de Ormuz, bombardear posiciones estadounidenses en Irak, o apuntar a diplomáticos occidentales en Oriente Medio.

Ataque en Kenia.- Un soldado estadounidense y dos miembros del Departamento de Estado murieron en un ataque contra la base militar de Manda Bay. Otros dos miembros del Departamento de Estado resultaron heridos, pero se encuentran en condición estable, según el Ejército de EEUU.

El Parlamento de Irak expulsa a las tropas estadounidenses.- El Parlamento de Irak ha aprobado este 5 de enero una resolución que pone fin a la presencia de tropas extranjeras en su territorio, entre ellas los militares de la coalición liderada por EEUU. Ahora es el turno de Gobierno de transición iraquí para tomar su decisión sobre el asunto. Actualmente se encuentran en Irak cinco mil militares de EE.UU.

EEUU no saldrá de Irak.- El presidente Trump, dijo a los periodistas a bordo del avión presidencial que el país norteamericano no saldrá de Irak hasta que Bagdad pague por la base aérea de EEUU. Además, el presidente amenazó con aplicar sanciones contra Irak en caso de que prosiga con la exigencia de que la tropas estadounidenses abandonen el país. El conflicto está servido.

Deuda mundial.- El Banco Mundial despidió 2019 con un bombazo y un consejo. Presentó un informe demoledor que indica que la deuda de los países emergentes y en desarrollo trepó a los 55 mil millones de dólares, y la tipificó como récord absoluto del último medio siglo. El consejo: actuar sin dilación para fortalecer sus respectivas políticas económicas.

Caen las bolsas europeas.- Las bolsas europeas prolongaban sus pérdidas el lunes, ya que las tensiones tras el asesinato de un alto general iraní por parte de Estados Unidos seguían limitando las compras a los valores refugio, mientras que las acciones energéticas se beneficiaban del aumento de los precios del petróleo.


 (*) Periodista


El Rey y las Fuerzas Armadas con la Constitución / Pablo Sebastián *

Alta tensión en el PSOE y La Moncloa ante la esperada y ajustada votación en el Congreso de los Diputados en la que, previsiblemente, Pedro Sánchez será investido presidente del Gobierno y podrá formar su Ejecutivo de coalición con Unidas Podemos, con ayuda y abstención de los partidos separatistas Bildu y ERC.

Y frialdad (en las miradas de Sánchez al Rey) durante la celebración de la Pascua Militar en el Palacio de Oriente, donde el Rey Felipe VI subrayó, ante la cúpula de los tres Ejércitos y de la Guardia Civil el compromiso de las Fuerzas Armadas con España y la Constitución -que les otorga la defensa de la unidad de España- y el compromiso el de la Guardia Civil con el Estado de Derecho, tan denostado por Sánchez en los últimos días.

Afirmaciones solemnes del Rey en presencia del presidente en funciones del Gobierno, Pedro Sánchez, quien recientemente excluyó toda referencia a la Constitución en el texto de su pacto político y de investidura con ERC. Y se calló ante el infame discurso contra el Rey en el Congreso por parte de la diputada Aizpurua de Bildu.

Partido cuyo líder Oriol Junqueras, condenado por sedición y malversación por el Tribunal Supremo, fue reconocido ‘eurodiputado’ por parte del Parlamento Europeo en compañía de los prófugos de la Justicia española Carles Puigdemont y Toni Comín, los que tienen su definitiva acreditación.

Y todo ello como consecuencia de la sentencia del Tribunal de Luxemburgo de la UE que reconoció la condición de eurodiputados a los tres, a pesar de la condena de Junqueras, lo que según la Junta Electoral Central española le impide ejercer como eurodiputado.

Cuestión esta de los eurodiputados y de la sentencia del Tribunal de la UE sobre la que muy pronto se pronunciará el Tribunal Supremo. El que también deberá anunciar su veredicto sobre la inmediata inhabilitación del Presidente catalán Quim Torra, quien anunció su disposición a desoír y despreciar las decisiones de la Justicia española.

En suma máxima tensión política y judicial en la esperada investidura de Sánchez y arranque de la legislatura. Siempre y cuando no se produzca, en un último momento, algún cambio de voto en las filas del PSOE o entre sus aliados, porque se espera que Sánchez logre la investidura por un solo voto de diferencia, la mayoría simple más uno, menos las abstenciones, del total de los 350 diputados del Congreso.

Lo que ha provocado en el seno del PSOE medidas especiales para seguir y tener controlados a todos sus diputados ante el riesgo de una ausencia o de un voto contrario en sus filas. Lo que no sería nuevo dentro del Grupo de los socialistas del Congreso porque esa ruptura del mandato de unidad de voto ocurrió en otras ocasiones, como cuando acordaron abstenerse durante la investidura de Rajoy en 2016 y los diputados ‘sanchistas’ votaron en contra.

En cuanto a la Pascua Militar, caras muy serias en todos los presentes con y sin uniforme, frialdad de Pedro Sánchez y pésimo discurso de la ministra de Defensa Margarita Robles, lleno de tópicos, y en el que entre sus muchas carencias se olvidó subrayar con el énfasis que lo merece la que será una consecuencia importante del Brexit: el despegue definitivo de las políticas de Defensa y Seguridad de la UE, las que precisamente va a dirigir el Alto Representante y Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell.

La ministra no abordó la pésima situación salarial y habitacional de los militares españoles y de la Guardia Civil (discriminada frente al resto de las policías autonómicas), la que ahora Sánchez va a quitar del control del tráfico en Navarra cómo una parte del pago del PSOE al PNV, por sus votos a la investidura.

Ni ha informado la ministra sobre lo que ocurre con los tanques del Ejército de Tierra, qué pasa con los esperados submarinos de la Armada y el escaso presupuesto para maniobras y reparaciones de los muchos buques que hoy están en dique seco. O que ocurre con la aviación y las modernas armas de vuelos no pilotados de las que España adolece.

Y bueno hubiera sido escuchar de la ministra el anuncio de la retirada de Irak de las tropas y helicópteros españoles aún desplegados en esa zona conflictiva, máxime después del ascenso de la tensión entre EE.UU. e Irán y de la decisión del Gobierno de Bagdad de pedir a USA y sus aliados que salgan de su territorio. Bastantes problemas tenemos en España como para que nuestros soldados se vean inmersos en un nuevo conflicto iraquí.

Y bien hecho por el Rey y su discurso con menciones a la Constitución y al Estado de Derecho que seguramente provocaron el rictus de Pedro Sánchez aunque no será eso lo que mañana le quite el sueño a él y su socio Pablo Iglesias sino la esperada votación.

(*) Periodista


Los pactos del entierro de la Constitución / Ignacio del Río *

El PSOE ha forzado las maquinas para lograr el 7 de enero de 2020 la jura de Pedro Sanchez como Presidente del Gobierno. El argumentario muy simple: la estabilidad después de ocho meses con gobierno en funciones. El método, la agenda de concesiones a los nacionalistas del PNV y a los secesionistas de ERC. La contradicción también muy simple: la descripción de la realidad confirma que la incertidumbre y la inestabilidad que se proyectan sobre la política y la economía se ha incrementado exponencialmente.

Hasta en Cataluña se ha extendido una cierta desestabilización del bloque independentista. Junts per  Catalunya, Torra llama a capítulo a ERC, Pere Aragonés, afeándole el pacto con el PSOE, clandestino , entreguista y no compartido con su socio en la Generalitat.

El debate se ha abierto  en Cataluña, con la CUP, CDR y la ANC desmarcados de ERC al que acusan en  primer término de no haber dado prioridad a la salida de la cárcel de los políticos presos y seguidamente, a los nacionalistas del PNV y a los secesionistas de devaluar con el pacto la internacionalización del  conflicto. Precisamente en un momento en el que Puigdemont va a  tener una plataforma política en el Parlamento europeo tras la sentencia del TJUE.

En todo caso, la abstención activa de ERC está confirmada al 90 por ciento y sería una sorpresa que  denunciasen las bases el acuerdo con el PSOE, entre otras razones porque está en  la mirilla del acuerdo alcanzar la presidencia de la Generalitat desalojando a Torra que, por la vía de su inhabilitación o  de unas nuevas elecciones  autonómicas, tiene su días contados  en la plaza de Sant Jaume.

La ruptura y la  batalla entre los independentistas va a ser cruenta. El mar de fondo de recelos, traiciones y venganzas entre las distintas familias secesionistas que se presentan como un frente unido ante la opinión pública no catalana debe ser extenso. La dureza de la cárcel y la convicción de que algunos, como Puigdemont , se ha ido de rositas mientras que Oriol Junqueras pagaba el pato, provoca odios africanos entre los más próximos.

Si en la política ya hay aguas revueltas y solo es el principio en el avispero independentista, en lo económico el pacto de Pedro  Sanchez y Pablo Iglesias ha generado incertidumbre e inestabilidad en los agentes y en las empresas de mayor volumen y en los demás Gobiernos autonómicos, incluidos también los que tienen Gobierno socialista.

Los pronunciamientos de Feijoo, Lamban y García Page no dejan sombra de duda. Todo lo que se le de a algunos, Cataluña y Euskadi  se le restará a los otros y  significativamente a las Comunidades con un PIB por habitante más bajo. Galicia, Aragón, Castilla La Mancha, Extremadura, Canarias.

La ruptura de la unidad nacional y la voladura del pacto constitucional de 1978 tiene un primer efecto ineludible. La autodeterminación lleva consigo la caja de los impuestos y de la seguridad social y, por tanto, un efecto aritmético: lo que de mas se lleven los ciudadanos de unos territorios, de menos percibirán en inversiones y servicios los ciudadanos de otras Comunidades.

Si además se reproducen debates como el de la Autonomía de León versus Valladolid y se intensifican los movimientos nacionalistas en Valencia y Baleares, el panorama de España, como Nación Estado que mediante la transición se incorporó a Europa y superaba  el trauma histórico  y el aislacionismo que  sufrió en el siglo XX, se agrieta irremediablemente.

En un escenario político disolvente, demagógico, mediocre y  decepcionante ¿qué razón van a tener inversores internacionales que se mueven en un mundo global para traer  su dinero a España?

La estabilidad jurídica y regulatoria es una condición necesaria y previa en las inversiones internacionales y en la formación de precios en el modelo  de globalización. ¿Qué estimulo tiene traer a España los ahorros de trabajadores y pensionistas europeos cuando se presenta un acuerdo en el que se incluyen a sectores como Bancos, eléctricas,  propietarios de viviendas, y ejecutivos y profesionales  cualificados como enemigos números uno del futuro Gobierno?

Frente a liberalización económica, intervencionismo. Frente a la unidad territorial cono Estado Nación, autodeterminación. Y frente a la seguridad jurídica e igualdad de los ciudadanos,  desigualdad, discrecionalidad y desviación  del poder público.

En definitiva, un modelo de Gobierno que rompe la Constitución y entierra la transición al albur de una investidura que solo  conjuga el yo del investido.


(*) Abogado y Registrador de la Propiedad


Nueva bofetada del Parlamento Europeo a España / José Antich *

Debe ser muy duro para la justicia española recibir un rapapolvo tras otro por todas las decisiones que adopta en relación a los miembros del Govern que se exiliaron o están en prisión y a los Jordis. Este día de Reyes ha sido comunicada una decisión del Parlamento Europeo que debería avergonzar a sus diferentes destinatarios: la Junta Electoral Central, en primera instancia, y, también, el Tribunal Supremo.

La nota del Parlamento Europeo no podía ser más contundente: “Siguiendo la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del pasado 19 de diciembre de 2019, durante la sesión plenaria del 13 de enero de 2020, el Parlamento Europeo tomará acta de la elección como diputados europeos de Toni Comín, Oriol Junqueras y Carles Puigdemont". Punto y final.

La JEC no lo respetará en el caso de Junqueras y el Supremo mantiene las órdenes de detención de Puigdemont y Comín. Que España no respeta las decisiones europeas es una evidencia y hay que esperar que en algún momento sea sancionada ya que no es aceptable la situación actual. 

La noticia debería ocupar este martes un espacio importante en los diarios de papel que se editan en Madrid y algunos de Barcelona, sobre todo porque vendieron a sus lectores que esa circunstancia no llegaría a suceder. Era una gran mentira al servicio del deep state, como tantas otras que se han ido divulgando estos dos últimos años.

En una España que vive pendiente de un posible tamayazo y en la que, unas horas antes de la investidura definitiva de Pedro Sánchez, el PSOE tiene que instar a sus diputados a que adelanten su desplazamiento a Madrid por si acaso, la justicia que viene de Europa sin duda escuece. Pero no es suficiente si no se rectifica. Y eso, hoy, lamentablemente, queda muy muy lejos.


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 5 de enero de 2020

MC traslada a Fiscalía información del "detalle navideño" de la alcaldesa "tránsfuga" de Cartagena


CARTAGENA.- Transcurridas las semanas continúa sin tenerse constancia de que la alcaldesa tránsfuga, Ana Belén Castejón, haya efectuado la devolución de los 1.200 euros cargados a las arcas públicas para financiar un regalo de auriculares a los funcionarios municipales, 'presente' realizado con el ánimo de promocionarse personalmente puesto que este 'detalle navideño' llevaba la firma de la alcaldesa a pesar de ser pagado por el Ayuntamiento.

Por ello, MC Cartagena, a través de la concejal Isabel García, ha dado traslado de este hecho a Fiscalía para que conozca lo sucedido y determine si Castejón ha cometido malversación de fondos públicos.
García ha fundamentado la iniciativa de la formación cartagenerista en el hecho de que este regalo se realice "bajo el nombre de la alcaldesa en lo que parece ser una campaña para promocionarse personalmente, pues si se tratara de un 'presente' sin pretensión política individual, no incluiría su nombre, sino simplemente el del propio Ayuntamiento".
La edil ha recordado que "ya el pasado 13 de diciembre requeríamos a Alcaldía la devolución a las arcas municipales del importe de los auriculares al destinar dinero público para 'autobombo'".
Por último, Isabel García ha expresado la preocupación de MC ante el "perjuicio provocado a las arcas municipales para la promoción de Castejón, debido a su ya reiterada confusión entre lo público y lo personal. 
En definitiva, los cartageneros no deben pagar el coste de los lavados de imagen de quien pasará a la historia de la política local como una traidora a su partido, a sus votantes y a los ideales progresistas de los que falsamente presume".

Murcia (+1,2%), entre las comunidades autónomas que más autónomos suman en 2019

MADRID.- Aragón es la comunidad que más autónomos pierde (-2,7%). Le siguen La Rioja (-2), Asturias (-1,4%) y Castilla y León (-1,3%). Y Canarias (+2,9%) y Andalucía (+2,2%) las comunidades que más autónomos suman en 2019.

Por provincias: Tenerife es la provincia que porcentualmente más autónomos gana (+3,6%) por segundo año consecutivo, seguida de Málaga (+3,2%).
Por sectores destaca en negativo la caída de la industria con una pérdida del 5,5% de sus autónomos (-12.939 personas) y como llevamos meses comentando, del comercio, con una caída del 1,3% (-10.069 autónomos menos). Cierra en positivo el año, entre otros, el sector de las actividades inmobiliarias (5,2%) y las artísticas (+4,5%).
Las autónomas crecen a un ritmo del 1,2%. Son las protagonistas del emprendimiento.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cierra 2019 con un aumento de 14.425 autónomos (+0,4%), hasta alcanzar las 3.269.089 personas, crecimiento un 70% inferior al de 2018, cuando el RETA sumó 49.986 autónomos. 
Es decir, la Seguridad Social suma en 2019 un total de 35.561 autónomos menos que en 2018. Se trata del séptimo año consecutivo en el que crece el número de trabajadores por cuenta propia. Aunque el crecimiento registrado en los años sucesivos ha sido desigual y en este año se nota la desaceleración de la creación de empleo.
"El año que acaba de finalizar cierra con una media de 39 nuevos autónomos cada día, frente a los 137 del año anterior. 2019 ha sido un año de incertidumbre y de freno de la economía. Un año en el que se comenzó legislando en favor de los autónomos y que ha dejado pasar los meses sin más apoyos", ha asegurado el presidente de ATA, Lorenzo Amor. 
"Los que tenemos ahora delante son malos datos de autónomos que ya crecen un 70% menos en 2019 que 2018. La política económica y laboral, la estabilidad, la confianza son fundamentales para invertir esta curva descendente", añade el presidente de ATA. 
"España destruyó empleo en el último semestre de 2019: 109.000 afiliados menos a la Seguridad Social, 148.000 parados más y 17.500 autónomos menos. Es el reflejo de esa incertidumbre en la que llevamos unos meses enrocados. Por eso incrementar costes laborales, generar desconfianza y poca estabilidad y políticas económicas equivocadas incrementarán la destrucción de empleo", añade Amor.

Por comunidades autónomas
Son 9 las comunidades autónomas han perdido autónomos en 2019, además de las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, (frente a las 4 que lo hicieron en 2018). Aragón es la comunidad que más pierde porcentualmente (-2,7%). Le siguen La Rioja (-2), Asturias (-1,4%) y Castilla y León (-1,3%).
Las otras comunidades que han registrado un descenso de autónomos en el conjunto de 2019 son Navarra (-1,3%), País Vasco y Galicia (-0,9%) y Cantabria con un descenso anual del 0,5%. Cataluña pierde en 2019 el 0,3% de sus autónomos, principalmente porque Gerona es la provincia española que más autónomos ha perdido en este año.
Por el contrario, de las otras 8 comunidades autónomas la que mejor registro ha cerrado en 2019 es, de nuevo, Canarias con un incremento del 2,9% de sus autónomos. Son un total de 3.580 autónomos más, eso sí, lejos de los 5.191 autónomos canarios más que se registraron en 2018. 
Le siguen en mayor incremento porcentual de autónomos Andalucía (+2,2%) cuyo incremento en números absoluto de 11.463 autónomos más en un año supone el 79,4% del incremento nacional. Baleares (+1,8%, +3.580 autónomos) y Madrid (+1,4%, +5.745 autónomos).
Con crecimientos en el número de autónomos y por encima de la media nacional han cerrado el año también las comunidades de Murcia (+1,2%) y Comunidad Valenciana (+1,1%). Extremadura (+ 0,2%) crece pero por debajo de la media. Castilla-La Mancha ha perdido 5 autónomos con respecto al año pasado por lo que su crecimiento o disminución porcentual es cero.
Si se analizan los datos por provincias (ver tabla 1 del anexo), la mayor pérdida relativa de autónomos se ha producido en 2019 en Zaragoza (-3,8%). Aragón es, como ya hemos comentado, la comunidad que más autónomos pierde porcentualmente (-2,7%). Gerona (-3,4%) es la segunda provincia que más autónomos pierde, la gran mayoría en el sector de la industria.
Castilla y León, la cuarta comunidad que más autónomos pierde, lo hace porque todas sus provincias cierran el año en negativo. Especialmente importante es el descenso del -2,2% de los autónomos en la provincia de León y del -2,1% de Zamora. 
"En ambas provincias sufre mucho la industria y el comercio. Son sectores que se enfrentan a grandes retos como son la venta on-line o la digitalización que, como ya hemos dicho otras veces, va a obligar a los muchos autónomos a renovarse", ha asegurado Lorenzo Amor, presidente de ATA. 
"El comercio es el sector que más ha acusado el proceso de despoblación que tanto nos preocupa. Cuando en un pueblo se cierra el pequeño negocio el pueblo muere, y cuando no se dan oportunidades reales de emprendimiento y relevo generacional en esos mismos pueblos, los jóvenes se marchan y los comercios pierden toda posibilidad de clientes".
Por el contrario, los mayores crecimientos en cuanto al número de autónomos los registraron Santa Cruz de Tenerife (+3,6%) y Málaga (+3,2%), seguidas de Cádiz (+2,8%) y Las Palmas (+2,2%). Todas las provincias andaluzas crecen por encima de la media nacional y sólo Córdoba con un 0,6% se acerca al 0,4% de incremento medio nacional.

Género y sectores
Al analizar los datos por género, comprobamos, una vez más, que el ritmo de creación de empleo autónomo femenino en 2019, como ya lo fue en 2018, fue superior al registrado por los varones: mientras los varones aumentaron en 258 autónomos más, las mujeres lo hicieron en 14.167 autónomas más, un impulso emprendedor del 1,2%.
"Cada año que pasa crece el impulso emprendedor femenino lo que nos da la certeza de que ha llegado para quedarse y es una realidad que facilita la incorporación al mundo laboral a la mujer. Son sus propias jefas, con ideas propias, con fuerza y creadoras de empleo natas a quien hay que apoyar para que consoliden sus negocios", ha añadido el presidente de ATA
En cuanto a los sectores de actividad destaca en negativo la caída de la industria con una pérdida del 5,5% de sus autónomos (-12.939 personas) y como llevamos meses comentando, del comercio, con una caída del 1,3% (-10.069 autónomos menos). 
También pierde autónomos el sector de la agricultura aunque su descenso de 227 autónomos en un año no es porcentualmente significativo. Cierran en positivo el año sectores profesionales menos tradicionales como el sector de las actividades inmobiliarias (5,2%) y las artísticas (+4,5%). 
Le siguen en crecimiento de autónomos la educación (+3,3%), actividades sanitarias (+3,2%) y los autónomos que se dedican al mundo de la comunicación con un incremento del 2,8%. Hay que poner en valor el incremento del 2,1% de los autónomos en el sector de las actividades científicas y de los que se dedican a la construcción (+1,6%) ya que en ambos casos superan en números absolutos un incremento de 6.000 autónomos, siendo los dos principales sectores que aportan autónomos al RETA.

El Ayuntamiento de Murcia ayuda a cuatro entidades que atienden a colectivos vulnerables

MURCIA.- La Concejalía de Derechos Sociales y Familia del Ayuntamiento de Murcia continúa promoviendo convenios de colaboración con entidades sin ánimo de lucro implantadas en el municipio y que atienden y promueven acciones dirigidas a aquellos colectivos de mayor vulnerabilidad social.

Así, se ha aprobado la concesión de subvenciones, por un importe global de 139.000 euros, para la Fundación CEPAIM Acción Integral con Migrantes, la Asociación Educa, la Comunidad Oblatas del Santísimo Redentor y la Asociación Internacional Teléfono de la Esperanza.
El convenio aprobado con la Fundación CEPAIM, Acción Integral con Migrantes, permitirá el desarrollo de su proyecto Centro de acogida humanitaria dirigido a personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad y exclusión social'.
El objetivo es ofrecer la cobertura de las necesidades básicas de alojamiento y manutención de las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social, proporcionando las herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad de acogida. La subvención asciende a 48.000 euros.
Por otra parte, el Ayuntamiento colabora con la Asociación Educa para el desarrollo del proyecto educativo Escuela Infantil Educa, dirigido a alrededor de 40 menores de Espinardo con edades comprendidas entre los doce meses y los cuatro años de edad, que se amplía a ocho años para la escuela de verano.
La mayoría de los menores pertenecen a familias de la zona en situación de alto riesgo de exclusión social.
El convenio prevé la concesión de una subvención anual de carácter nominativo, que para el presente ejercicio es de 59.000 euros.
Asimismo, se entregará una ayuda a la Comunidad Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor que dedica su atención a la mujer con un alto nivel de vulnerabilidad social y que vive en situación de exclusión, tarea que desarrolla junto con profesionales, voluntarios/as y laicos/as.
La subvención, de 22.000 euros está destinada al desarrollo de un curso de formación prelaboral que utiliza una metodología de acompañamiento en los procesos de incorporación al mercado laboral, diseñando, junto a la mujer, itinerarios de inserción laboral individualizados y el acceso a recursos tanto de carácter público como privado.
Las destinatarias del curso son mujeres mayores de 18 años, inmersas en contextos de riesgo o grave situación de exclusión social, algunas de ellas, con un nivel básico de castellano y que presentan motivación para el aprendizaje y para iniciar un proceso de cambio personal, eligiéndolo voluntariamente y comprometidas a una asistencia regular.
Por último, el Ayuntamiento otorgas una subvención de 10.000 euros a la Asociación Internacional Teléfono de la Esperanza de cara a la realización de proyectos, cursos y actividades.
La Asociación tiene entre sus fines preferentes proporcionar de manera gratuita, anónima y especializada un servicio permanente de ayuda de urgencia, por teléfono o personalmente a cuantas personas, familias o colectivos lo soliciten en situación de conflicto. Son de actuación prioritaria y preferente las crisis en las que peligran la vida, la salud mental y la integridad física o psíquica de las personas.

Por qué los expertos aconsejan pagar por las autopistas


VALENCIA.- Las autopistas AP-7 (Alicante-Valencia-Tarragona) y AP-4 (Sevilla-Cádiz) han sido un gran negocio para Abertis. El operador de infraestructuras gestiona desde hace ya muchos años dos carreteras de pago que tienen su origen en los estertores del franquismo. Las concesiones nacieron en la década de los setenta (1969 en el caso de la Autopista del Mediterráneo) y han vivido sucesivas prórrogas con gobiernos socialistas y populares. La última para la carretera levantina, firmada en 1997 por el entonces ministro de Fomento, Rafael Arias-Salgado, prolongó la relación contractual para incorporar un nuevo período de gestión entre 2007 y 2019. Lo mismo ocurrió para la llamada Autopista del Sur.

Con ambas vías construidas y completamente amortizadas, la explotación del servicio a cambio del mantenimiento y supervisión de la infraestructura ha sido una máquina de hacer dinero para Abertis. 
Su filial Aumar ha convertido en beneficio casi uno de cada dos euros ingresados a través de los peajes de los usuarios, muchos de ellos sin más alternativa en algunos tramos que la autopista de pago para desplazarse por su territorio. 
Más de mil millones netos ha aportado a la cuenta de resultados de Abertis el negocio de la AP-7 y AP-4 en la última década. Aún no se han publicado los números de 2019, el último ejercicio, pero 2018 fue especialmente bueno, con 146 millones limpios de polvo y paja aportados al consolidado.
En este contexto era muy difícil para cualquier Gobierno no dar por finalizados los contratos a su vencimiento el pasado 31 de diciembre. La presión social y la demanda ciudadana de una carretera libre viene acumulándose desde muchos años atrás. La percepción en los territorios que atraviesan estas autopistas es de discriminación con respecto a otras carreteras del Estado. 
¿Por qué unos tienen que pagar y otros no? Esa idea cobra todavía más fuerza si se tiene en cuenta que la Autopista del Mediterráneo es uno de los ejes de mayor tráfico de España.
El actual titular de Fomento, José Luis Ábalos, ha hecho bandera de la decisión de convertir en gratuito el uso de estas vías. Incluso visitó personalmente una de las estaciones de peaje el pasado 31 de diciembre para hacerse la foto.
 "Hoy es un día histórico. Después de más de 40 años este gobierno pone hoy fin al peaje de la AP-7 entre Alicante y Tarragona. Esta medida supondrá un ahorro de 300 millones de euros para los usuarios", afirmó.
Sin embargo, la gestión de la gratuidad y el fin de los peajes no ha sido un movimiento precisamente planificado con anticipación. El plan del antecesor de Ábalos, el popular Íñigo de la Serna, era recuperar la autopista, pero reprivatizando algunos tramos. 
No de otra forma se explica que planificase la finalización de una autovía gratuita paralela a la AP-7 al norte de Castellón reivindicada por el sector del transporte azulejero por carretera.
La imprecisión sobre el futuro tras las concesiones ha obligado a Fomento a licitar de emergencia el contrato de mantenimiento para suplir la salida de Abertis. 
Matinsa y Sacyr se harán cargo durante los próximos siete meses por 31 millones de euros de la conservación, incluyendo el levantamiento de las playas de peaje y la instalación de las nuevas estaciones de aforo.
El cambio en el modelo de gestión y mantenimiento y en el comportamiento del tráfico rodado es una de las cuestiones que más preocupa a los expertos. Luis Montoro, catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de Valencia y director del Instituto Universitario del Tráfico y Seguridad Vial, una de las voces más expertas en su especialidad en España, comparte y empatiza con la reivindicación de poner fin a 40 años de peajes, pero advierte que la gratuidad no puede sacrificar la seguridad. 
"La AP-7 es la autopista más segura de España y una de las más seguras de Europa. Ese es el valor más importante de las vías de alta capacidad como autovías y autopistas y vamos a exigir que se siga manteniendo", señala. "¿Tenemos dinero suficiente para mantener esas condiciones de seguridad?", se pregunta.
Fomento estima que el tráfico en la AP-7 crecerá un 30% como consecuencia de la gratuidad. Vehículos que ahora usan vías convencionales (más inseguras) como alternativas para ahorrarse los peajes pasarán a disfrutar de la autopista libre. 
Montoro eleva esta estimación al 50% y hace especial incidencia en la mayor intensidad del tránsito de pesados, los que más incidencia tienen sobre el firme de la carretera y generan más riesgo de accidentes por la dispersión de velocidades: el tramo de Sagunto-Torreblanca, por ejemplo, podría pasar de recibir 2.000 camiones diarios a 10.000, que son los que ahora circulan por las vías paralelas como la N-340 o la CV-10.
"Lo primero que hay que hacer, desde el primer día, son estudios serios y rigurosos de cómo está afectando la liberalización a los elementos de mantenimiento, desgaste y, sobre todo, seguridad", afirma Montoro, quien cita como riesgos para la seguridad los accesos y salidas con mayor tráfico y las divergencias de velocidad. 
"Es una de las causas más habituales de accidente en la autopista. Los pesados circulan a 90 y los turismos a 120 o 130 kilómetros por hora. Eso son 33 metros por segundo. El impacto es como si un coche cayese desde una altura de 16 pisos".
Por ahora, el contrato licitado por Fomento devalúa algunas de las medidas de vigilancia, como el personal asignado a los llamados centros de control, encargados de supervisar, gestionar y dar una respuesta rápida a incidencias como accidentes, aparición de obstáculos en la vía.
Los primeros días de gratuidad han demostrado ser mucho menos conflictivos en la Autopista del Mediterráneo de lo que vaticinaban algunos colectivos, pero la mayor intensidad del tráfico está detrás de la presión que ha tratado de ejercer el sector turístico para defender el mantenimiento de algún tipo de peaje. 
La patronal hotelera de la Costa Blanca, Hosbec, ha advertido del riesgo de saturación y congestión en algunos tramos, especialmente, en las conexiones con el aeropuerto de Alicante-Elche, con casi 15 millones de pasajeros al año. 
Hosbec defiende una bonificación de casi el 100% para residentes, pero pone el foco en otro tipo de circulaciones, una propuesta rechazada por las patronales del transporte por carretera, que temen acabar siendo los paganos de nuevas formas de peaje.

Una tasa finalista por uso

Lo cierto es que el pago por uso, especialmente en el caso del transporte pesado, no es una excepción en Europa. Francia, Austria, Noruega, Portugal, Polonia, Rumanía o Suiza exigen diversos tipos de peajes (electrónicos, viñetas, cabinas…) para circular por sus vías de alta capacidad. Alemania ensayó una viñeta para transporte pesado que fue anulada por el Tribunal de Justicia de la UE al incluir solamente a vehículos matriculados fuera de su territorio. 
Sea como sea, el debate sobre la financiación de las infraestructuras, especialmente las de mayor uso, está abierto y se ha intensificado a raíz de la finalización de las concesiones de la AP-7, la AP-4 y las que van a ir caducando en los próximos años, según El Confidencial.
Elena de la Peña, subdirectora técnica de la Asociación Española de la Carretera (AEC), entiende la situación especial que se había dado en la Autopista del Mediterráneo y en la Sevilla-Cádiz, con más de cuatro décadas de peajes a sus espaldas pese a su carácter esencial para el tráfico rodado. 
Sin embargo, considera necesario abrir una reflexión de ámbito general sobre el modelo de financiación de la red de carreteras españolas. "Ese peaje había llegado el momento de que se eliminara, pero nos preocupa el enorme déficit de conservación de las carreteras en España". 
La AEC, una suerte de 'lobby' que agrupa a empresas proveedoras de todo tipo de servicios de mantenimiento al Ministerio de Fomento y las comunidades autónomas, lleva tiempo denunciando un déficit inversor en la red estatal y autonómica que estima en 7.000 millones de euros para llevarla a los estándares de calidad y seguridad necesarios.
La AEC propuso en 2012 modificar el actual esquema fiscal de los usuarios (impuesto de matriculación, al combustible, circulación, etc.) para crear una tasa específica asociada a la intensidad en la utilización de las carreteras, "de manera que el sistema de pago por uso no supusiera un coste más para el usuario de la vía, sino un sistema más justo en el que quien más usa la carretera, más paga". 
Esta asociación está convenida de que el nuevo modelo incentivaría "el uso de vehículos y modos de transporte más eficientes desde un punto de vista medioambiental" y "permitiría una fuente estable de recursos para la financiación de infraestructuras de carreteras", al tiempo que posibilitaría "el establecimiento de un sistema fiscal más justo para los usuarios de las carreteras".
De la Peña cree que el sistema, de carácter finalista, podría implantarse con pórticos y mecanismos electrónicos, que supera el de la compra de la clásica viñeta y que podría corregirse para residentes y usuarios convencionales con un bono anual de 10.000 kilómetros exentos de pago, de forma que finalmente fueran los grandes usuarios de las carreteras (y por tanto los que más contribuyen a su deterioro) los que soportasen el grueso del coste de su conservación. "Se podría garantizar la gratuidad por uso racional. 
Pero por encima de eso si hay caprichos de movilidad o uso excesivo que quien más use más pague", señala esta ingeniera de caminos, canales y puertos, que se doctoró con una tesis sobre puntos blancos y negros de la red de carreteras españolas.
La fórmula de la AEC sería extensiva también al transporte internacional y turistas extranjeros, usuarios que no contribuyen vía impuestos a la conservación o mantenimiento de las carreteras que emplean para circular por España. 
"Nuestros transportistas están pagando según salen de la frontera, pero no pasa lo mismo con los que llegan de fuera". 
"Pasa igual con los turistas. Cuando vamos como turistas a Austria o Suiza pagamos. Es una de las razones por las que nos parece interesante nuestro sistema de tasa por uso".
La subdirectora de la AEC es consciente de la dificultad para lograr la aceptación social de sus propuestas en un entorno como el español en el que la mayor parte de las vías de alta capacidad son gratuitas. 
"Sabemos que el sector el transporte soporta mucha presión. Pero tenemos que hacer todos una reflexión sobre las necesidades de conservación. Lo primero es sentarnos y buscar soluciones de consenso. Si queremos que el transporte no esté en contra y con los camiones parados por la subida de la presión fiscal hay que llegar a acuerdos. El objetivo es tener una mejor red y una circulación más segura", concluye De la Peña.

El sociólogo hellinero Manuel Castells será el próximo ministro de Universidades a propuesta de Ada Colau


MADRID.- El sociólogo y economista Manuel Castells (Hellín, 1942) será el próximo ministro de Universidades del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, a propuesta de la confluencia catalana En Comú, si el presidente en funciones, Pedro Sánchez, resulta reelegido, como es previsible, según han confirmado hoy fuentes de los comunes. 

Castells, que es profesor emérito en la Universidad californiana de Berkeley, será uno de los cuatro ministros con los que contará la coalición de Unidas Podemos en el próximo Gobierno de coalición, que dependerán de la vicepresidencia de Asuntos Sociales que asumirá el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias.
Además del sociólogo al frente de Universidades, Unidas Podemos se hará con el Ministerio de Igualdad, que encabezará la actual portavoz parlamentaria y número dos de Podemos, Irene Montero; con el Ministerio de Trabajo, con la diputada de Galicia en Común Yolanda Díaz al frente; y con un cuarto Ministerio para el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, del que todavía no han trascendido sus competencias.
De este modo, el grupo confederal ha repartido entre sus socios las responsabilidades que tendrán en el próximo Gobierno que liderará Sánchez si, como es previsible, el líder socialista resulta reelegido presidente el próximo martes, en la segunda votación de la sesión de investidura que comenzó el sábado.
Aunque en el inicio de las negociaciones Podemos había pensado en su secretario de Acción de Gobierno y principal negociador con los socialistas, Pablo Echenique, para ocupar la cartera de Universidades, finalmente los 'morados' decidieron ceder a Ada Colau y los suyos este Ministerio, para cumplir el mencionado reparto de responsabilidades.
Por ello, la decisión de situar a Castells al frente de Universidades ha corrido a cargo de la alcaldesa de Barcelona, después de valorar otros nombres como la que fuera candidata de los comunes al Senado, la también profesora universitaria Rosa Lluch, o el eurodiputado de esta formación Ernest Urtasun.

Manifiesto de apoyo a Colau

De hecho, Castells impulsó la creación de los comunes ya en los comicios de 2015, y en las pasadas elecciones municipales encabezó un manifiesto de apoyo a Colau firmado por más de 150 intelectuales. "Es un momento decisivo. Ahora hay capacidad de liderazgo, y quien la tiene es Ada Colau", aseguró entonces el profesor universitario.
Castells es uno de los principales teóricos de referencia a nivel mundial en el campo de la sociología de la comunicación y la Sociedad de la Información y ha publicado más de 20 libros. Su trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura (1996-2003) ha sido traducida a 23 lenguas.
Además, ha trabajado como asesor de la Unesco, de la Comisión Europea, y de diferentes gobiernos como el de Estados Unidos, Chile, México, Francia, Rusia, China, Brasil, Portugal y España, según se recoge en su currículum de la Universidad de Berkeley.

Telefónica calienta una subida de precios en el sector

MADRID.- En el listado de qué servicios se encarecerían en este 2020, los de telecomunicaciones no aparecían. Pero en la industria ya empiezan los movimientos que podrían desembocar en una subida en un sector que en los últimos años, pese a lo que pueda parecer, ha visto resentido su nivel de ingresos. Ha abierto la veda Telefónica, a través de su marca Movistar, que ha retocado sus primeras tarifas al alza, dejando la pelota en el tejado a Orange y Vodafone, según Economía Digital.

La compañía azul subirá su fibra y su ADSL en tres euros mensuales (36 al año), sin mejoras asociadas. Es un encarecimiento que ya afectaba desde 2019 a nuevos clientes, pero que ahora se trasladará a los antiguos a partir del próximo 14 de febrero. 
De acuerdo al portal especializado Xataka, el servicio de fibra de Movistar es ahora 24 euros más caro que hace cinco años. Se trataría del octavo encarecimiento de precios que la compañía ha encadenado desde 2014. 

O2 y los paquetes Fusión, sin subidas de momento

Del mismo modo que sucedió el pasado año, y a diferencia de lo que ha ocurrido en anteriores, la compañía deja fuera de esta subida de precios a los paquetes convergentes, dejando de lado la política conocida como "más por más": más dinero a cambio de mejoras, no siempre solicitadas.  
Estos paquetes —Fusión en el argot de Telefónica— incluyen televisión y móvil, además de fibra y teléfono fijo, y son vitales en el negocio residencial de la compañía: suponen la mayoría de accesos contratados y el ingreso medio que llega por usuario supera los 90 euros, siendo la cifra más elevada en el mercado y la más alta en la historia de la compañía. 
Por supuesto, Telefónica tampoco ha incluido en este encarecimiento de tarifas de fibra y fijo las de la marca O2, que nació el pasado año enfocada en el segmento low cost y cuyo máximo responsable es Pedro Serrahima, creador de Pepephone, ahora propiedad de MásMóvil.

Razones para la subida: sector deflacionario, guerra comercial y 5G

Pese a lo que pueda parecer, el sector de telecomunicaciones ha visto resentidos sus ingresos. El propio presidente de Telefónica, José María Álvarez Pallete, durante el discurso inaugural del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, se refirió al sector telco como "el más deflacionario" de Europa.
Una cifra para entender qué situación atraviesa el mercado: desde 2008 se ha producido una caída de los ingresos del 24% (en Telefónica ha sido del 39%), pese a que los niveles de inversión se han mantenido y Europa, mercado clave para las compañías españolas, ha pasado de representar el 24% de los ingresos a ser el 16%.
El mismo mensaje lo trasladó meses antes el consejero delegado de la compañía, Emilio Gayo, quien defendió que las inversiones en el sector, sin un cambio en la regulación, "difícilmente" se podrían sostener.
A este respecto, hay que tener en cuenta las próximas subastas del 5G, especialmente la que se producirá en España en los próximos meses. Telefónica ya advirtió que quería conocer cuáles serían las reglas del juego y, sobre todo, que éstas no fueran el reflejo de un afán recaudatorio por parte del Gobierno. 
La compañía ya ha tenido que hacer frente a otras subastas y rascarse el bolsillo. Alemania o Italia son dos ejemplos de cómo las subastas se han cerrado con recaudaciones superiores a las previstas por partes de los distintos Ejecutivos.
Tampoco hay que perder de vista la guerra comercial a la que se ha visto sometidos los tres principales operadores, con la consolidación de un cuarto, MásMóvil, como la oferta de bajo coste preferida por los clientes que se mueven buscando el precio más barato. 

A la espera de Orange y Vodafone en 2020

Queda por ver si, siguiendo la dinámica establecida en la industria durante los últimos años, el movimiento de Telefónica será replicado por la francesa Orange y la británica Vodafone, sus dos competidores inmediatos. La primera retocó tarifas en julio y la segunda lo ha hecho recientemente este mes de diciembre.
La compañía naranja ha acusado en los últimos trimestres la guerra de tarifas y ha reducido su facturación, aunque ha mantenido los niveles de rentabilidad. Su consejero delegado, Laurent Paillasot, también ha advertido en diferentes ocasiones a las dificultades de crecer en el mercado cuando hay cuatro operadores, al igual que ha lamentado las barreras de los organismos de competencia para bendecir una concentración.
La británica, por su parte, se ha reposicionado en el mercado tras abandonar el fútbol, lo que se ha traducido en una pérdida de ingresos que ha mejorado en los últimos meses gracias a sus tarifas ilimitables. También ha visto como bote salvavidas la oferta de Lowi, su plan de bajo coste ha canibalizado, en parte, a la de la propia Vodafone.
Vodafone no quiso esperar a que empezara un nuevo año y reconfiguró sus tarifas, dejando como afectados a todos aquellos que tengan contratados sus planes previos a las ilimitadas presentadas en abril.
MásMóvil, el cuarto operador, tampoco se libró de subidas en 2019. Retocó su servicio "Mi Fijo", un producto pensado para aquellas personas que no están interesadas en fibra óptica ni un plan de datos, sino que prefieren llamadas ilimitadas. La cuota mensual de su lanzamiento se encareció solo un mes después del primer mes de servició, pasando de 10,90 euros a 12,90 euros.

El Gobierno de Argelia permitirá importar un vehículo usado cada tres años desde el extranjero

ARGEL.- Pronto se emitirá un decreto reglamentario por parte del nuevo Gobierno de Argelia que especifica el método, las condiciones y las modalidades para poder importar legalmente vehículos usados, de menos de 3 años, según lo estipulado por la Ley de Finanzas para el año 2020, que entró en vigor a partir de este mes, después de su publicación en el Boletín Oficialdel Estado, informa el digital argelino El Bilad.
Según un comunicado de la Dirección General de Aduanas de Argelia, se está preparando una decisión ministerial conjunta que especifica las modalidades para la aplicación de la importación de automóviles usados, de menos de tres años. Esta nueva ley ha sido aprobada en la Ley de Finanzas para 2020 y se anunciará en los próximos días.

La misma declaración indicó que las modalidades para aplicar este procedimiento entrarán pronto en vigor, definiendo el método de monitoreo de la conformidad de los automóviles turísticos usados ​​que se importarán, y agregó: "El método está determinado por una decisión conjunta entre los ministerios de Asuntos Exteriores, Interior, Finanzas y Minas, que actualmente está en el proceso de preparación para su publicación oficial en el Boletín Oficial del Estado".

Según lo estipulado por la Ley argelina de Finanzas para el año 2020, el Artículo 110 que regule la importación de automóviles turísticos usados, de menos de tres años, importados por residentes privados, permite importar automóviles con motores de gasolina o diesel, siempre que se respeten los estándares ambientales. 

El SCRATS teme un nuevo "trasvase 0" en enero

LORCA.- El año 2020 arranca con unas perspectivas menos optimistas que 2019 para el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), que conmemoró cuarenta años de esta infraestructura hidraúlica, tras un mes de diciembre muy negativo para sus intereses.

Primero fue la intención de la Junta de Castilla-La Mancha de elevar los caudales ecológicos del Tajo a través de la Red Natura y, posteriormente, llegó el "trasvase 0" de diciembre, que se sumaba al de noviembre, un mazazo para los regantes murcianos, almerienses y alicantinos.
Lucas Jiménez, presidente del SCRATS, no ha ocultado su preocupación en la antena de la Cadena SER por lo que pueda pasar en enero. "Nos preocupa que los Reyes Magos nos traigan carbón", ironizaba sobre una decisión que en diciembre levantó grandes críticas desde el 'agro' murciano. 
"Son decisiones políticas que están tomadas y que luego se intentan argumentar", añade.
Ese carácer de "decisión política" es lo que dice que hay detrás de la medida del Ministerio de Transición Ecológica de no autorizar agua para regadío en diciembre por la situación ambiental del Mar Menor. 
Destaca JIménez que, en torno al SCRATS y al Círculo del Agua, "hay unidad en todo el sector para considerar que ha sido un error y que es un decisión política".
Por eso, apela a recuperar la senda que se venía siguiendo en la que se cumplía con "exquisitez" todos los puntos marcados en las reglas de explotación del acueducto y por la ley del Memorándum.
 "Los criterios técnicos han de prevalecer, unas veces será negativo para nosotros y otras positivo, pero tiene que recuperarse su aplicación", ha reivindicado Jiménez. 
Esto es fundamental, según el presidente del SCRATS, para el sector agrario, porque "cuando las decisiones no están claras y no son objetivas, generan inseguridad".
Lucas Jiménez también se ha referido a la investidura de un nuevo gobierno de coalición entre PSOE y Podemos y las consecuencias que eso tendría en la política hídrica. Concretamente se ha mostrado preocupado por las cesiones de agua entre regantes dentro de la propia cuenca.
El SCRATS había planteado en este sentido a la Confederación Hidrográfica del Segura disponer de una concesión directa de la planta desaladora de Torrevieja y poder administrarla entre las diferentes comunidades de regantes, una opción que verían alejarse si se acaba con la fórmula de cesión de agua entre regantes.
En todo caso, a pesar de la situación de incertidumbre, explica que los recursos hídricos con los que tenían previsto contar este año les hacían ser optimistas. En los próximos meses, prevén disponer de 105 hectómetros cúbicos del Trasvase, además del agua desalada y de los propios recursos de la cuenca.

Una patera con 10 inmigrantes a bordo eleva a 308 los llegados a la Región desde el día 1 de enero

CARTAGENA.- Salvamento Marítimo ha interceptado en la madrugada de este domingo una nueva patera frente a las costas de la Región de Murcia, que estaba ocupada por 10 inmigrantes, uno de ellos menor y otra era una mujer.

El Centro de Coordinación de Emergencias ha señalado que ha recibido una aviso de Salvamento Marítimo a las 03.41 horas alertando de la llegada al puerto de Cartagena de una patera con 10 ocupantes, nueve varones (uno de ellos menor) y una mujer.
Por ello, se ha activado el equipo de respuesta inmediata en emergencia de Cruz Roja de Murcia (ERIE), participando en el rescate de los inmigrantes una patrullera de la Guardia Civil y una embarcación de Salvamento de Cruz Roja.
Cruz Roja ha comunicado que han atendido a los 10 ocupantes, realizando un lavado ocular por una posible conjuntivitis a uno de los inmigrantes.
Estos inmigrantes se suman a los ya interceptados a bordo de pateras frente a la costa de la Región de Murcia desde el 1 de enero, llegando un total de 23 embarcaciones con 308 migrantes a bordo, de los cuales 268 son varones mayores de edad, 17 mujeres y 23 menores.

Récord de nuevos contratos fijos en la Región: casi 93.000 en 2019

MURCIA.- La Región de Murcia batió en 2019 su récord anual de nuevos contratos indefinidos a trabajadores. En concreto, desde enero hasta diciembre se formalizaron un total de 92.882 contratos indefinidos, lo que supone 1.863 más que los 91.019 registrados en 2018. Esta marca representaba hasta ahora la mejor de la serie histórica.

El director general del SEF, Aurelio Morales, afirmó que “no solo es de destacar que se consiga la cifra más alta de contratos fijos en la serie histórica, sino que también es fundamental que este tipo de contratos aumenten a mayor ritmo que los temporales. Mantener esa tendencia será sinónimo de un descenso de la temporalidad en los asalariados de la Región de Murcia”.
Los contratos fijos se incrementaron un 2,05% con respecto a 2018, mientras que el número de contratos temporales creció un 0,43%. Esto significa que la subida de la contratación estable cuatriplicó el aumento de las contrataciones temporales.
La evolución de las cifras muestra que, desde que se inició la recuperación económica, la contratación indefinida no ha dejado de crecer cada año. 
Así, los resultados de 2019 contrastan, por ejemplo, con los 54.397 contratos fijos registrados en 2015, los 48.530 de 2014, o los 40.686 en todo el año 2013. Desde el final de la crisis, cada año ha traído consigo una mejora con respecto al anterior, mientras que durante la crisis la tendencia era la opuesta: cada año arrojaba un descenso en referencia al año previo.
En cuanto a los datos referidos únicamente a diciembre, el último mes del año dejó 5.490 nuevos contratos fijos, sin apenas variaciones con respecto a los 5.406 formalizados en el mismo mes de 2018. Un total de 2.998 de esos contratos se establecieron en el sector servicios (el 55%), mientras que 1.561 se realizaron en la agricultura (28%), 607 en la industria (11%) y 324 en la construcción (6%).
Los registros también evidencian que la contratación indefinida de diciembre benefició en mayor medida a los hombres (acapararon el 60%) y a las personas de entre 30 y 44 años (el 43%). Por tramos de edad, los jóvenes menores de 30 años firmaron el 30% de estos contratos y los mayores de 45 años, el 27% restante.
Morales añadió que “la Región es la segunda comunidad autónoma que más empleo creó en 2019, sólo por detrás de Madrid, pero además de las variables cuantitativas, es muy importante que ese empleo tenga cada vez más calidad. 
En este sentido, una de las políticas que vamos a reactivar en 2020 son las ayudas del SEF a empresas que apuesten por contratar indefinidamente a desempleados de determinados colectivos, como jóvenes, parados de larga duración o personas con discapacidad”.

Dos de cada tres asalariados tienen un contrato fijo
Según la última Encuesta de Población Activa, aproximadamente dos de cada tres asalariados de la Región cuentan actualmente con un contrato laboral indefinido, concretamente el 65,3%, mientras que antes de la crisis económica, en 2007, el dato era del 59%. En cuanto a la tasa de temporalidad, hoy es del 34,7%, mientras que en esos años previos a la crisis superaba el 40%.
Otro de los indicadores de la calidad del empleo es la proporción de trabajadores ocupados que desarrollan una jornada a tiempo completo en la Región de Murcia, una variable que se sitúa a día de hoy en el 86,1% (frente al 85,2% de hace un año). Por su parte, el 13,9% restante ocupa un puesto de trabajo a tiempo parcial.

Murcia aumenta un 1,2% el número de autónomos y rebasa los 100.000 en 2019

MADRID.- La Región de Murcia ha incrementado en 2019 el número de autónomos un 1,2%, pasando de los 99.097 trabajadores por cuenta propia de 2018 a los 100.303 del pasado año, siendo la quinta comunidad autónoma con un mayor aumento de este colectivo laboral.

En un comunicado, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA)ha señalado que Canarias ha sido la autonomía con un mayor incremento de autónomos en 2019, alcanzando el 2,9% más que en 2018 y 3.580 trabajadores por cuenta ajena más.

Le siguen en mayor incremento porcentual de autónomos Andalucía (+2,2%) cuyo incremento en números absoluto de 11.463 autónomos más en un año supone el 79,4% del incremento nacional. Baleares (+1,8%, +3.580 autónomos) y Madrid (+1,4%, +5.745 autónomos).

Con crecimientos en el número de autónomos y por encima de la media nacional han cerrado el año también las comunidades de Murcia (+1,2%) y Comunidad Valenciana (+1,1%), mientras que Extremadura (+ 0,2%) crece pero por debajo de la media nacional (0,4%).

Castilla-La Mancha ha perdido 5 autónomos con respecto al año pasado por lo que su crecimiento o disminución porcentual es cero.

Mientras, 9 comunidades autónomas han perdido autónomos en 2019, además de las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, (frente a las 4 que lo hicieron en 2018). Aragón es la comunidad que más pierde porcentualmente (-2,7%). Le siguen La Rioja (-2), Asturias (-1,4%) y Castilla y León (-1,3%).

Las otras comunidades que han registrado un descenso de autónomos en el conjunto de 2019 son Navarra (-1,3%), País Vasco y Galicia (-0,9%) y Cantabria con un descenso anual del 0,5%.

Mientras, Cataluña pierde en 2019 el 0,3% de sus autónomos, principalmente porque Gerona es la provincia española que más autónomos ha perdido en este año.

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cierra 2019 con un aumento de 14.425 autónomos (+0,4%) en España, hasta alcanzar las 3.269.089 personas, crecimiento un 70% inferior al de 2018, cuando el RETA sumó 49.986 autónomos.

Es decir, la Seguridad Social suma en 2019 un total de 35.561 autónomos menos que en 2018. Se trata del séptimo año consecutivo en el que crece el número de trabajadores por cuenta propia, aunque el crecimiento registrado en los años sucesivos ha sido desigual y en este año se nota la desaceleración de la creación de empleo, ha concluido ATA.

Isabel Borrego apela a la "sensatez y sentido común" de los socialistas murcianos para no apoyar a Sánchez

MURCIA.- La diputada nacional del PP Isabel Borrego ha apelado este domingo a “la sensatez y sentido común” de los tres parlamentarios socialistas por Murcia para que no apoyen la investidura de su líder, Pedro Sánchez, en la votación del próximo martes. 

En un comunicado, Borrego ha señalado que no votar a favor de Sánchez evitará un gobierno tutelado por el portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, y por Bildu, además de ser un ejecutivo "con el que le irá muy mal a la Región”.

"Los representantes del PSOE murciano en el Congreso saben que a la Región no le irá bien con un Ejecutivo nacional dirigido por los independentistas y los amigos de ETA, y tienen la oportunidad de impedirlo con su voto el próximo martes", ha dicho Borrego.

Por ello, les ha pedido que actúen "en conciencia pensando en los intereses de los murcianos y no en los de su partido", al tiempo que ha considerado "irresponsable" la actitud del secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, que avala un gobierno dirigido por los independentistas y proetarras muy perjudicial para España y para todos los murcianos", ha añadido.

El Comité de las Regiones de la UE renovará a sus miembros para el nuevo mandato

MURCIA.- El Comité Europeo de las Regiones (CDR) renueva sus miembros durante el mes de enero para iniciar el nuevo mandato, que transcurrirá entre el 26 de enero 2020 y el 25 de enero 2025, y designará al presidente y a los componentes de la mesa entre los 350 miembros, procedentes de las regiones y los municipios de los estados miembros de la UE. 

La Región de Murcia ha estado representada a través de su representante del Gobierno regional, el presidente Fernando López Miras, y de su suplente, el director general de Unión Europea, Juan José Martínez Lozano.
En ese sentido, el director general de Unión Europea destacó que "nos encontramos en un momento clave e histórico del proceso de integración europea, en el que las regiones debemos asumir nuestra responsabilidad y, sobre todo, conjugar nuestros intereses, especificidades y esfuerzos con la agenda política europea".
Entre las aportaciones de la Región de Murcia en el pasado mandato (2015-2019), destaca el dictamen sobre La digitalización del sector sanitario, en el que la Región defendió la necesidad adaptarse a la transformación digital de la salud, con propuestas como "la creación y mejora de bases de datos comunes que permitan promover la prevención, la investigación y la medicina personalizada; el acceso seguro de los ciudadanos a sus datos de salud o la creación de herramientas digitales que den el poder a los pacientes y mejoren el cuidado centrado en las personas", destacó el Gobierno regional en un comunicado. 
Otra de las iniciativas destacables del Gobierno regional fue la negociación para desarrollar la propuesta legislativa sobre reutilización de aguas residuales tratadas para el riego agrícola.
Sobre esta última, el director general recalcó que "son más de dos años de trabajo, cuyos resultados ven ahora la luz, por lo que podemos estar orgullosos de haber contribuido, con nuestro ejemplo y experiencia, a desarrollar esta normativa fundamental para nuestra agricultura y nuestra economía".
El CDR es un organismo consultivo de la Unión Europea con sede en Bruselas y está compuesto por representantes de los 28 estados miembros. Su función es conocer y compartir la legislación europea en lo que concierne a las regiones y las ciudades.

Entre dos mil y tres mil murcianos se acogerán a los nuevos programas para dejar de fumar, según Sanidad

MURCIA.- Desde que comenzó el año, la sanidad pública española financia los tratamientos para dejar el tabaco, incluyendo algunos medicamentos tan conocidos como champix, que ya se pueden prescribir en atención primaria.

Para poder optar a ellos habrá que cumplir una serie de requisitos, entre ellos, será necesario seguir un estricto programa de deshabituación tabaquica, bajo control médico, según Casimiro Jiménez  subdirector general de Farmacia e Investigación de la onsejería de Salud.
Según las previsiones del ministerio de Sanidad se estima que, entre dos mil y tres mil personas, cada año se acogerán a estos programas médicos para dejar de fumar, en la Región de Murcia.
Eso sí, de momento uno de los métodos más eficaces para dejar de fumar, los parches de nicotina, no están incluidos en esta nueva cartera de medicamentos financiados por la sanidad pública, aunque se estudia su inclusión en el futuro.

Isabel Franco intenta que los socialistas murcianos hagan un 'tamayazo'

MURCIA.- La vicepresidenta del Gobierno regional, Isabel Franco, ha apelado a la "responsabilidad, valentía y coherencia" de los tres diputados socialistas por Murcia con el fin de que cambie su voto "por respeto a la democracia española" y evite el "gobierno de pesadilla al que nos aboca Sánchez con sus pactos con Podemos y los separatistas".

De esta manera, la líder de los naranjas en la Región busca que se vuelva a dar en España un 'tamayazo', que es como es conocida la votación celebrada el 30 de junio de 2003 en la Asamblea de la Comunidad de Madrid, cuando dos parlamentarios electos del PSOE (Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez) impidieron con su abstención en la segunda votación de investidura la elección de Rafael Simancas como nuevo presidente de la Comunidad de Madrid.
Isabel Franco sigue así el camino que abrió la líder de su partido, Inés Arrimadas, cuando hace pocos días decidió llamar a la mayoría de los barones socialistas para pedirles que eviten que el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez dependa de ERC. Los mismos le replicaron entonces que, para eso, en vez de llamarles, los diez diputados de la formación naranja debían votar a favor del líder del PSOE.
En un comunicado, Franco ha añadido que "espero que sea murciano el diputado socialista valiente que vote el martes en coherencia con lo que defendían en campaña, que vote en contra de romper la igualdad entre españoles y de que en España haya comunidades autónomas de primera y de segunda, porque todos sabemos en qué categoría va a quedar la nuestra si sale adelante este gobierno".
Franco ha lamentado el "espectáculo" ofrecido por la bancada y el candidato socialista a la presidencia en el Congreso de los Diputados.
"Después de que ayer agradeciera a Rufián la humillación a la democracia española, hoy ha agradecido a su vez el apoyo a Bildu y ha sido incapaz de defender al Rey, a nuestra democracia y a las víctimas de las mentiras e injurias de un partido que no condena el terrorismo de ETA", ha asegurado.