viernes, 3 de enero de 2020

El número de desempleados baja en 3.396 personas en 2019 en Murcia, un 3,32%

MURCIA.- El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia descendió en 3.396 personas durante el pasado año, el 3,32 por ciento respecto a 2018, con lo que la cifra total de parados se situó al finalizar el ejercicio en 98.941, según datos difundidos este viernes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En el mes de diciembre de 2019, el número de parados en Murcia se situó en 98.941, lo que supone un descenso de 1.683 personas respecto al mes anterior. En términos relativos, el descenso del paro en el mes de diciembre en la Región fue del 1,67 por ciento respecto al mes de noviembre.
En lo que respecta al paro masculino, este se situó en 39.221 personas, mientras que el femenino alcanzó un total de 59.720 personas.
Por sectores, el paro bajó con respecto al mes anterior en Servicios en 1.452 personas, así como en Agricultura en 569 y en el colectivo Sin Empleo Anterior en 324. Por el contrario, subió en Industria en 209 personas y en Construcción en 453 personas.
En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante diciembre, se situó en 12.292 personas, lo que supone un descenso de 559 personas respecto a noviembre (-4,35 por ciento).
Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros bajó en 349 personas (-2,76 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 9.594 son extracomunitarios y 2.698 pertenecen a países de la UE.
El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia fue Servicios (6.559), seguido de Agricultura (2.147), el colectivo Sin Empleo Anterior (2.206), Construcción (731) e Industria (649).
Mientras tanto, el número total de contratos en la Región de Murcia descendió en diciembre con relación al mes anterior en 7.190 (8,83 por ciento menos), situándose en 74.256 contratos totales. En España la contratación cayó un 1,35 por ciento.
Respecto al año anterior, la contratación descendió un 817 por ciento en Murcia (1,09 contratos menos), frente al aumento de la media nacional, que creció en un 1,80 por ciento.

El año 2019 deja casi un 25% menos de fallecidos en la carretera que el año anterior en la Región

MURCIA.- Las carreteras de la Región de Murcia se cobraron el año pasado 34 víctimas mortales, once menos que el año anterior, lo que supone un descenso del 24,44 por ciento, según destacaron en rueda de prensa balance 2019 en accidentalidad el delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Jiménez; la directora de Tráfico, Virginia Jerez, y el comandante del subsector de Tráfico de la Guardia Civil, José Angel Jurado.

Este descenso no es histórico en cuanto a mortandad por cuanto en 2015 hubo solo 26 fallecidos, pero sí supone una tendencia de disminución después de otras anualidades especialmente dramáticas como el año 2004 en el que llegaron a registrarse hasta 136 muertes en las carreteras murcianas.
Además se registraron 90 heridos graves en 2019 frente a los 114 que lo hicieron en 2018, lo que supone un descenso del 21 por ciento.
En cuanto a los usuarios vulnerables en materia de tráfico, es decir, peatones, motoristas y ciclistas, se produjeron 18 fallecidos en las carreteras existentes en el territorio murciano, lo que supone el 53 por ciento del total de fallecidos ese año. Del total, diez fueron motoristas (uno menos que en 2018), cuatro peatones (3 menos), un ciclista (igual que en 2018) y tres conductores de ciclomotor (uno menos).
El 31,25 por ciento de los fallecidos en la Región de Murcia no llevaban puesto el cinturón de seguridad frente al porcentaje del veinte por ciento a nivel nacional. De los 16 fallecidos en las carreteras que tenían que llevarlo puesto 5 no lo llevaban.
En cuanto al casco, trece fallecidos deberían de haberlo llevado puesto cuando se produjo el accidente que acabó con sus vidas, pero 4 no lo llevaban casco y uno lo llevaba sin atar.
De los 28 fallecidos a los que se les ha hecho un análisis de sangre post mortem, catorce habían consumido alcohol o drogas (50 por ciento).
De las 251.170 pruebas de alcoholemia practicadas durante todo el año pasado en los controles de carreteras de la Región de Murcia por parte del subsector de Tráfico y las policías locales, 3.343 dieron positivo (1,33%) y de las 3.313 pruebas de drogas, 1.391 dieron positivo (42 por ciento).
También ha informado que la accidentalidad descendió sobre todo durante la semana con un 27,27% (23 a 18), y disminuyendo en fin de semana el 21,73% (22 a 16). Merece destacar que el mayor descenso de fallecidos se produjo en horario nocturno, con un 57,14% (17 a 22), pues en el horario diurno ha aumentado un 29% (28 a 12).
En lo que respecta al tipo de vehículo, han descendido los accidentes en camión un 50% (2 a 1), en turismos un 45% (20 a 11), y en motocicleta un 9% (11 a 10). Sin embargo aumentaron un 100% de los fallecidos en furgoneta (2 a 4) y un 50% en ciclomotor (2 a 3).
Por su parte, el 30% de los fallecidos lo fueron en vías convencionales, mientras que el 13,33% perdieron la vida en autovía o autopista. En cuanto a las edades, disminuyeron las víctimas mortales de 31 a 50 años (24 a 13) y mayores de 61 (12 a 4). Sin embargo, aumenta el número de muertes hasta los 30 años (6 a 11), y también en la franja de edad de 51 a 60 años (2 a 6).
Virginia Jerez ha señalado que se han podido determinar que en 19 casos el accidente se produjo por salida de la vía (57,57%), en 8 situaciones lo fue por colisión (24,24%), en 2 casos hubo colisión y atropello (6,06%), en otros 3 se produjo atropello (9,09%), y en un solo caso se produjo una colisión frontal (3,03%).
En cuanto a las causas de los accidentes las más frecuentes se produjeron por distracción con un total de 16 casos, de los que 12 lo fueron por distracción, 3 por distracción debido a cansancio o sueño y 1 caso por distracción al no respetar la prioridad. La segunda causa que mayores muertes provoca es la velocidad inadecuada que se produjo en 9 casos (27,27%), siendo muy inferiores los casos provocados por no respetar la prioridad de paso (2), maniobras incorrectas (1), invasión de sentido contrario (1), irrupción del peatón (1), o no mantener los intervalos de seguridad (1).
En lo que respecta a la accidentalidad en las vías urbanas, el delegado del Gobierno ha informado que 2019 acabó con 11 personas fallecidas, dos menos que en 2018, produciéndose un descenso del 15,3%. Estas disminuyeron un 20% los fines de semana (de 5 a 4) mientras que el 63,6% murieron en accidentes de día de semana, en un 81,8% en horario diurno.

La Comunidad Autónoma dice haber evitado 100 desahucios durante 2019

MURCIA.- El Servicio de Orientación y Mediación Hipotecaria de la Comunidad atendió durante el pasado año a 272 personas involucradas en procedimientos de desahucios hipotecarios, y consiguió 100 suspensiones de lanzamientos, renegociaciones, daciones y mediaciones.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, ha dicho que "el Gobierno regional ha evitado que 100 familias, que se encuentran en una grave situación de necesidad originada por el impago de créditos de carácter hipotecario, hayan sido desalojadas de su domicilio por un procedimiento de desahucio".
Diez de Revenga destacó que desde la creación del Servicio de Orientación y Mediación Hipotecaria de la Comunidad, en 2013, se han realizado un total de 1.750 intervenciones, con las que se han logrado 606 suspensiones de lanzamientos, renegociaciones, daciones y mediaciones.
La Comunidad de Murcia fue de las primeras comunidades autónomas después de Cataluña y País Vasco en crear el entonces Servicio de Orientación e Intermediación Hipotecaria, que tuvo como objetivo asesorar, intermediar y paliar la situación derivada de los procedimientos de desahucio hipotecario. Fue pionera también en colaborar con otras instituciones públicas y privadas para atender tan dramática situación social.
Dentro de este servicio el Gobierno regional ha conseguido involucrar a colectivos y asociaciones como la Federación de Municipios de la Región de Murcia, los colegios de Economistas, de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, de Abogados de Murcia, Cartagena y Lorca, de Procuradores de Murcia, Cartagena y Lorca y el de Trabajo Social de la Región de Murcia, así como el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.
En la Región de Murcia han descendido las ejecuciones de viviendas de titularidad física un 42,6 por ciento en relación al 2018, con un total de 66 casos, mientras que el descenso en el conjunto de España fue del 23 por ciento, prácticamente la mitad que la tasa de Murcia.
También se han reducido las ejecuciones hipotecarias, en su conjunto, pues han bajado un 46 por ciento durante el tercer trimestre, en comparación con el mismo periodo de 2018, una reducción superior a la media estatal (45,1 por ciento).

Seis nuevas pateras elevan a 230 los inmigrantes llegados a la Región en 2020

CARTAGENA.- Guardia Civil y Salvamento Marítimo han interceptado este miércoles y jueves 17 pateras, con 230 inmigrantes a bordo, de los que 202 son varones mayores de edad, 13 mujeres y 15 menores, de ellos tres son bebés.

Aplicado el protocolo establecido, todos ellos fueron trasladados al Puerto de Cartagena, donde recibieron la atención sanitaria y humanitaria por parte de Cruz Roja, según informa la Delegación de Gobierno.
Posteriormente, fueron puestos a disposición de Policía Nacional para completar los trámites para su ubicación temporal y posterior devolución, teniendo en cuenta que las familias o personas vulnerables serán derivadas al Programa de Acogida Humanitaria del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En concreto, durante la noche de este jueves fueron interceptadas 6 pateras tanto en las inmediaciones de La Manga como del Monte de las Cenizas, con un total de 69 inmigrantes. Todos fueron trasladados en las patrulleras de la Guardia Civil Río Guadalentín y de Salvamento Marítimo, Luz de Mar y Salvamar Mimosa.
Una de las pateras fue localizada a la deriva por el helicóptero Helimer a 54 millas náuticas al este del Monte de las Cenizas, por lo que se tuvo que realizar una compleja operación de rescate.
Cruz Roja, en colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena, ha montado en el Puerto de Cartagena varias carpas y aseos para la recepción, atención médica y humanitaria, identificación y descanso.
El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, ha manifestado su satisfacción por la labor desempeñada por los cuerpos estatales implicados en las tareas de rescate y Cruz Roja, cuya actuación conjunta "permite garantizar un trato humanitario, respetuoso y digno con los derechos de los inmigrantes".

Niebla y frío durante el puente de Reyes en la Región

MURCIA.- La estabilidad predominará durante este puente festivo de Reyes, que estará caracterizado por días soleados y temperaturas máximas normales para la época. Sin embargo, las noches y las primeras horas del día serán bastante frías, ya que las mínimas en algunos puntos de la Región rozarán las heladas o caerán por debajo de los 0º.

Así lo ha avanzado hoy el portavoz de la delegación territorial de Aemet en Murcia, Juan Andrés García Valero, quien ha precisado que durante este puente la situación anticiclónica "seguirá dominando, previsiblemente hasta el jueves".
A partir de este viernes, la única diferencia con estos días es que las nieblas y nubes bajas tenderán a desaparecer y el ambiente será más soleado.
Las temperaturas máximas rondarán los valores normales para esta época, del orden de entre 17º y 18º en Murcia, entre 13º y 14º en zonas altas del interior y en el litoral alrededor de 16º y 17º.
Sin embargo, las mínimas serán más bajas de lo que le corresponde para la época, dejando una sensación más fría durante la noche y las primeras horas de la mañana, así como heladas débiles en zonas del interior.
En concreto, en Murcia las mínimas no superarán los 3º y en zonas del interior llegarán a bajo 0 a primera hora de la mañana, aunque el ambiente será agradable conforme avance la mañana.

Claves del pacto de Gobierno entre PSOE y Podemos

MADRID.- El PSOE y Unidas Podemos han pactado derogar parcialmente la reforma laboral del PP, subir los impuestos a las rentas más altas, impulsar "la vía política a través del diálogo" en Cataluña, así como una ley de eutanasia y muerte digna, según su acuerdo para un gobierno de coalición. Estos son sus principales puntos:

- Derogación parcial de la reforma laboral aprobada por el PP en 2012.
- Aumento de los impuestos en dos puntos a las rentas de más de 130.000 euros y de cuatro puntos a las que superen los 300.000.
- Subida del salario mínimo hasta el 60% del salario medio.
- Recuperar el papel de los convenios colectivos y derogar los posibles despidos por absentismo causado por bajas por enfermedad.
- Actualizar las pensiones conforme al IPC real mediante una ley y de forma permanente.
- Limitar las subidas abusivas de los alquileres; un plan de vivienda sostenible y simplificación de los trámites para el autoconsumo energético.
- Impulsar en Cataluña "la vía política a través del diálogo, la negociación y el acuerdo" para buscar una salida al "conflicto".
- Traspasar a Cataluña las competencias pendientes ya reconocidas en materias como becas universitarias, formación sanitaria especializada, salvamento marítimo o legislación laboral.
- Promover "una España fuerte y cohesionada, estructurada a partir de la Constitución y de los Estatutos de autonomía".
- Una nueva ley de Seguridad Ciudadana.
- Llegar al 5% del PIB en inversión educativa en 2025.
- La asignatura de religión será de carácter voluntario sin que haya otra alternativa y la nota no computará a efectos académicos.
- Una ley de muerte digna y otra de eutanasia, e incluir ambas en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.
- Eliminación progresiva de los copagos sanitarios y derogación de la reforma sanitaria del PP para garantizar el acceso universal al Sistema Nacional de Salud.
- Incrementar los recursos del SNS hasta el 7 % del PIB en 2023.
- Garantizar los tratamientos de reproducción asistida a todas las mujeres en la sanidad pública.
- Se aprobará una estrategia que aborde el problema del sinhogarismo de forma integral.
- Suspensión del régimen de visitas de los padres maltratadores que cumplan condena o sobre los que pesen medidas cautelares por delitos graves de violencia machista.
- Aprobación de una ley integral contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
- Regulación urgente de los juegos de azar, incluida su publicidad y las apuestas en línea, de forma similar a la del tabaco.
- Una ley sobre Libertad de Conciencia que garantice la laicidad del Estado y su neutralidad ante todas las confesiones religiosas.
- Una estrategia nacional frente al reto demográfico.
- Una ley de cambio climático y transición energética para alcanzar una generación de electricidad 100% renovable en 2050.
- Una ley de movilidad sostenible, ayudas económicas para el vehículo eléctrico y revisión del modelo de peajes de la red viaria de alta capacidad.
- Flexibilizar el calendario de retorno de la deuda de los parques científicos de las universidades de todo el Estado para permitir su sostenibilidad financiera.

El PSRM pide un pleno extraordinario para aprobar el decreto del Mar Menor

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha pedido que el Decreto-ley de protección integral del Mar Menor "se convalide en un pleno extraordinario en la Asamblea Regional, y no a través de la diputación permanente como pretende el Gobierno regional, ya que es un tema vital para la Región de Murcia".

Conesa ha asegurado que "está en juego el futuro del sector agrario, turístico, medioambiental y económico de los municipios del Mar Menor y la imagen de la Región, por lo que es un asunto determinante que debe tratarse en el pleno de la Asamblea Regional, y no de cualquier manera".

En este sentido, el líder socialista ha denunciado "el oscurantismo y la falta de transparencia del Gobierno regional a la hora de trabajar en este Decreto-ley", algo que considera "inaceptable".
Y es que, critica, "el Gobierno regional no ha escuchado a la ciudadanía de la Región, ni a colectivos, ni a la comunidad científica, ni al PSOE a la hora de hacer este decreto-ley".
Por ello, exige dar la oportunidad a los grupos políticos de tratar este asunto "como se merece". "Ya han sido suficientes 25 años de dejadez y mentiras", ha concluido.


Eso se llama adoctrinamiento, señor Jiménez / Miguel Hernández *

Apenas ha tenido repercusión mediática las palabras del máximo responsable del todopoderoso Sindicato de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS), Lucas Jiménez, que anunciaban una campaña dirigida a los niños y niñas de esta Región en edad escolar. Unas palabras que, si se traducen en hechos, pueden suponer algo mucho más serio que una simple estrategia política y mediática.

¿Qué diría el SCRATS si el Gobierno aragonés lanzara una campaña en colegios e institutos para rechazar cualquier modelo de trasvase?

¿Qué diría el Gobierno regional y ustedes, señores del agua, si el Gobierno de Castilla-La Mancha pusiera en marcha cursos, seminarios y coloquios en colegios sobre la conveniencia de cerrar el Trasvase Tajo-Segura?

Más aún, ¿Qué diría el señor Jiménez si en Catalunya o en Europa lanzaran una campaña para que los consumidores no compraran productos murcianos por su posible repercusión en el deterioro del medio ambiente?

Sin duda, todos coincidiríamos en que esto tiene un nombre: adoctrinamiento.

Me parece perfecto que el SCRATS ponga en marcha campañas de movilización, que convoque un paro patronal y llenen de tractores y camiones las calles de Murcia, Alicante, Almería y hasta Madrid. 

Incluso me gustaría que salieran y explicaran a la sociedad murciana lo que hablaron con Santiago Abascal en aquella cena con el empresario Luis del Rivero sobre el futuro de la Región. 

Más aún, sería bueno que se reconociera, de vez en cuando, la labor que hacen miles de inmigrantes por la agricultura murciana quienes cobran míseros salarios, al mismo tiempo que muchos miran para otro lado como si la cosa no fuera con ustedes.

Pero de aquí a poner en marcha una campaña para llegar a los colegios y "dirigirnos al público más infantil", como anunció, es cruzar líneas rojas.

Luego ponemos el grito en el cielo cuando hablamos de adoctrinamiento en Catalunya al ver cómo se educa allí sin tan siquiera conocer a fondo la materia. En cambio, eso mismo aquí lo denominamos patriotismo.

Haría bien señor Jiménez, pero sobre todo el SCRATS, en dejar a los niños y niñas de esta Región fuera de sus luchas partidistas. 

Lo que está en juego no es el interés general, sino el particular de unos pocos, pero, sobre todo, el modelo de agricultura que necesita la sociedad en el futuro y ésto no es cosa de niños y niñas.


(*) Funcionario de la Comunidad Autónoma de Murcia y de la Tesorería Territorial.


La caída de Torra frena la investidura al galope de Sánchez / Pablo Sebastián *

Como ‘polka al galope’ de Johan Strauss así se pensaban desarrollar los debates de la investidura de Pedro Sánchez a partir de este sábado en el Congreso de los Diputados cuando, de pronto, la Junta Electoral Central decidió inhabilitar y cesar a Quim Torra como presidente de la Generalitat, y el delicado castillo de naipes de Sánchez se volvió a tambalear.

Y además la misma Junta Electoral Central -integrada por 8 magistrados del Tribunal Supremo y catedráticos de prestigio- ha decidido que Junqueras no puede asumir la condición de eurodiputado al estar inhabilitado y también condenado por el Tribunal Supremo.

Y veremos si ello hace cambiar de opinión a ERC, presionados por JxCAT y Puigdemont que no dudarán en llamar traidores a Junqueras y ERC si se mantienen en el apoyo de la investidura de Sánchez en pleno terremoto del mapa catalán.

Y eso que para hoy estaba previsto el inicio de la investidura que el lunes 7, en segunda votación, el candidato propuesto por el Rey Felipe VI, Pedro Sánchez, esperaba lograr y ser nombrado presidente del Gobierno. Para que, partir del martes 8, poder formar su anunciado e histórico Gobierno de coalición del PSOE con Unidas Podemos y con Pablo Iglesias en el cargo vicepresidente.

Lo que ‘de facto’ se convertiría en el final de la Transición y el comienzo de un nuevo Régimen político en España. En el que queda por articular la que será nueva configuración territorial del Estado donde el poder y la influencia del soberanismo catalán y vasco serán determinantes y van a amenazar la unidad de España y la acción del nuevo Gobierno.

Pero, cuando nadie lo esperaba y en respuesta a los recursos de PP, Vox y Cs la Junta Electoral inhabilitó al diputado catalán Torra y en consecuencia lo cesó de la Presidencia de la Generalitat, para la que hay que ser diputado catalán. Y ahora veremos qué pasa en la investidura y si Oriol Junqueras le mantiene el pulso a Puigdemont y sigue apoyando la investidura de Sánchez o si todo se derrumba de golpe y sopetón.

La presidenta del Congreso Meritxell Batet, siguiendo las instrucciones de La Moncloa, había planificado una sesión maratoniana de investidura en la que probablemente el candidato Sánchez evitaría el cuerpo a cuerpo con los líderes de la Oposición contraria a la investidura.

En línea con la decisión de Sánchez de evitar su comparecencia ante los medios de comunicación a propósito del contenido del acuerdo firmado entre PSOE y ERC para que el partido de Junqueras se abstenga (al igual que Bildu), en la segunda votación del lunes, y Sánchez pueda ser investido con los votos favorables del PSOE, Podemos, PNV y las minorías de BNG, CP, MP, NC y Teruel.

Salvo que la crisis de Torra o alguna deserción de una última hora ponga en riesgo la votación final, de ahí las prisas que tenía Sánchez por celebrar la investidura al galope – donde probablemente pensaba responder en bloque a todos los grupos-. Para evitar el impacto del debate en la opinión pública y el interior del PSOE donde se ha decretado la ‘Ley del Silencio’.

Todo ello a pesar de la gravedad del pacto de Sánchez con Junqueras, que incluye acuerdos de clara inconstitucionalidad como: la Mesa de Gobiernos, de igual a igual; la exclusiva ‘consulta’ catalana -al margen de la soberanía nacional-; y la superación de la judicialización de la política en Cataluña.

Otra renuncia del Estado ante el soberanismo catalán tras la que se esconde la próxima concesión por parte de Sánchez de los indultos a los golpistas que fueron condenados en el Tribunal Supremo, para que Junqueras pueda ser candidato de ERC a la Generalitat en los comicios autonómicos que se pueden celebrar en Cataluña esta primavera, o antes por la caída de Torra.

Y a no perder de vista las concesiones de Sánchez al PNV al que permite entrometerse en Navarra y expulsar a la Guardia Civil de Tráfico de dicha Comunidad Foral, así como el control de la política fiscal nacional y con la promesa de Sánchez de un nuevo Estatuto soberanista vasco.

Este era el plan salvo incidente de última hora y así se cumplirá mientras el Rey Felipe VI en su discurso de la Pascua Militar del domingo día 6 pasará de puntillas -como en su mensaje de Navidad- sobre las incandescentes ascuas del cambio de Régimen y la más que dudosa constitucionalidad del pacto del PSOE con ERC.

El que sin lugar a dudas supera el acuerdo entre partidos porque en él está inmerso Pedro Sánchez, el Presidente en funciones del Gobierno de España, y el nuevo Gobierno de coalición de Sánchez que a partir del 27 de enero se comprometió a poner en marcha la Mesa de Gobiernos entre el Ejecutivo de España y el de la Generalitat, reconociendo la ‘bilateralidad’, lo que es tanto como reconocer que a Cataluña no la representa el Gobierno de España.

Al fondo de todo ello solo queda la delgada línea roja del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que podrían y deberían, respectivamente, vetar los indultos con los que sueña Junqueras, y anular la Mesa de Gobiernos, sus posibles acuerdos y la ‘consulta catalana’ que está al margen y burla la soberanía nacional. 

Y la delgada, también, línea roja de la Junta Electoral que, de momento, ha expulsado a Torra, el muñeco diabólico de Puigdemont de la presidencia de la Generalitat.


(*) Periodista


Nacionalismo contra Globalismo / Guillermo Herrera *

La gran lucha política mundial en 2020 está protagonizada por el enfrentamiento ideológico del nacionalismo contra el globalismo. Ambos sistemas tienen sus ventajas y sus inconvenientes, pero los dos pueden ser malos si se llevan a su máximo extremo. El nacionalismo puede conducir a una dictadura nacional, pero el globalismo puede conducir a una dictadura mundial, que es peor todavía.

El nacionalismo es el sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia, mientras que el globalismo es una ideología que defiende los intereses globales por encima de los nacionales.

El movimiento antiglobalización acusa al actual proceso de globalización de beneficiar a las grandes multinacionales y a los países más ricos, acentuando la precarización del trabajo, y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible. También lo acusa de socavar la capacidad democrática de los Estados, entre otros aspectos negativos.

Según los patriotas, se supone que el globalismo tiene por objetivo la ideología de género, la destrucción de la familia, las fronteras abiertas, la destrucción de la soberanía nacional, la destrucción de la identidad cultural y la destrucción de la espiritualidad, mientras que el nacionalismo tiene por objetivo la soberanía nacional, el orgullo patriota, la migración positiva y controlada, la protección de los recursos naturales, la protección y el fomento de la familia, el desarrollo de la identidad cultural y el desarrollo de una sana espiritualidad.

EL CASO DE TRUMP

Globalismo’ es un término que aparece con frecuencia en los discursos y en las críticas de autoridades como el presidente Trump, pero significa cosas diferentes para distintas personas. La expresión más llamativa del nacionalismo ha sido el Brexit, y el líder mundial más conocido del nacionalismo es el presidente Trump, pero hay muchos países con gobiernos nacionalistas que no suenan tanto como la patria de los gringos.

El presidente Trump representa para sus partidarios la lucha del bien contra el mal, del patriotismo contra el globalismo satánico. La de Donald Trump ya no es una lucha ideológica entre demócratas y republicanos. Lo que está en juego es una lucha entre el bien y el mal, entre el patriotismo identitario y el globalismo satánico, pero yo personalmente no lo veo tan claro como sus partidarios y trato de mantenerme en una posición de neutralidad, en espera de acontecimientos. Por sus obras los conoceréis.

MARXISMO CULTURAL

Se supone que la derecha defiende el nacionalismo y la izquierda defiende el globalismo, pero esto no está del todo claro, porque también las grandes corporaciones multinacionales defienden el globalismo. La globalización económica pasó a ser controlada por el marxismo cultural de Gramsci, pero también existen derechas globalistas e izquierdas nacionalistas. Por lo tanto no todos los gatos son pardos, y hay una mezcla variopinta de churras y merinas.

La que ha triunfado dentro del globalismo es la izquierda marxista, que ha pasado de ser materialista a seguir el marxismo cultural ideado por Antonio Gramsci. Esa ideología ha disuelto grandes paradigmas como nacionalismo, religión, familia, etc. Todo ello ha sido arrumbado por esa pseudo élite global, que oculta con su aparente pluralidad una esencial coincidencia de valores alternativos, ajenos a la tradición histórica. Un pensamiento influido por otro italiano esotérico llamado Julius Evola.

El marxismo cultural se refiere a una forma de marxismo que, adaptado de términos económicos a términos culturales por la Escuela de Fráncfort, se habría infiltrado en las sociedades occidentales con el objetivo final de destruir las instituciones y los valores tradicionales de estas, mediante la implantación de una sociedad global, igualitaria y multicultural, sin alma.

IZQUIERDA-DERECHA

La izquierda y la derecha tradicionales han dejado de ser las líneas sobre las cuales giraba la política en Occidente, mientras se ha formado un nuevo orden político: nacionalistas contra globalistas. Sería un grave error de juicio sucumbir al simplismo de la dicotomía de izquierda contra derecha de hace 230 años, cuando lo que el caos mundial refleja es una batalla entre globalistas de capa caída, y nacionalistas en ascenso.

Esta línea entre patriotas y goblalistas no se define como izquierda y derecha ciertamente, sino entre los que sienten que la nación, con sus tradiciones, costumbres y cultura, es la base de toda convivencia natural, y los que quieren hacer desaparecer el concepto de nación y crear una masa de consumidores sin otro valor y tradición que las fuerzas del mercado.

Por otro lado el separatismo regional nacionalista forma parte del globalismo, cuyo objetivo es desintegrar a los países existentes en pequeñas naciones impotentes como hicieron en Yugoslavia para debilitarlos y dominarlos con mayor facilidad. Divide y vencerás.

También se supone que la facción aria defiende el nacionalismo, mientras que la facción reptil illuminati defiende el globalismo, pero ambas facciones son oscuras en el fondo, aunque la reptil es más oscura todavía. Ninguna de las dos opciones representa una sociedad holográfica como la que existe en otras civilizaciones avanzadas.

INDIVIDUALISMO

Yo desconfío de ambas opciones porque quieren someter al individuo en lugar de liberarlo. Por eso me defino como individualista por encima de todo, sin olvidar nunca la solidaridad con los demás seres sintientes humanos y animales.

Una persona puede servir mejor a la sociedad en la que vive si se respeta su idiosincrasia personal para poder trabajar en libertad, y hacer creaciones maravillosas que hagan avanzar a la humanidad. No olvidemos que los grandes aportes culturales y científicos siempre proceden de individuos libres y soberanos que han tenido libertad para trabajar, crear e investigar.

Del mismo modo un país soberano puede hacer mayores aportes a la humanidad si se respeta su idiosincrasia cultural y se le deja libertad para vivir su propio estilo de vida. Todos los países tienen sus valores propios, y por lo tanto son joyas preciosas que se deben conservar por el bien del planeta, porque todos son patrimonio de la humanidad, y todos podemos aprender de todos.

POSTURA PERSONAL

Si tengo que elegir un mal menor prefiero un nacionalismo moderado, pero consciente de los excesos históricos que puede producir tal ideología. Lo normal es que cada uno ame a la patria en la que ha nacido, y que prefiera ser gobernado por sus compatriotas, y no por individuos extranjeros desde Bruselas o desde la ONU, que no conocen sus problemas locales ni su idiosincrasia cultural.

El mundo se dirige hacia la defensa de la identidad de cada país, porque estamos cansados de que nos gobiernen desde otros países, lo cual lo considero muy positivo, pero hay que tener cuidado con el nacionalismo extremo, porque puede conducir al fanatismo, al aislamiento y a la ruina.

A mi juicio, hay que buscar la unidad de la humanidad desde la libertad de cada pueblo, y con el máximo respeto a la identidad de cada cultura. Es decir, unidad desde la diversidad y no desde la uniformidad. No es fácil lograr este equilibrio tan delicado, pero no queda otra solución si queremos arreglar el mundo.

Pero el mundo no se arreglará mientras no quiten del poder a los seres malignos que están metiendo cizaña constantemente para que nos destruyamos unos a otros. Vivimos en un mundo en crisis, que se desmorona ante nuestros ojos, pero el problema es que el viejo orden no acaba de morir y el nuevo no termina de nacer.

El primer contacto público con visitantes de las estrellas traerá el conocimiento para crear una sociedad galáctica basada en un sistema social holográfico y esférico, y no en sistemas piramidales como los que tenemos ahora, donde sólo mandan los de arriba y obedecen los de abajo.

También estoy convencido de que el reinicio financiero mundial que todos esperamos tiene muchos aportes culturales y científicos que son propios de una sociedad galáctica avanzada, porque la Alianza para la Tierra no sólo es terrestre.

LA NOTICIA DEL DÍA

EEUU mata en Bagdad al general más poderoso de Irán.- Estados Unidos mató hoy viernes al general más importante de Irán, y arquitecto de las guerras de Teherán en Oriente Medio, en un ataque aéreo sobre el aeropuerto de Bagdad, una operación que amenaza con elevar drásticamente las tensiones en la región.

El ataque contra el general Qassem Soleimani, jefe de la Fuerza Quds de Irán, en el aeropuerto internacional de la capital de Irak, podría generar una fuerte represalia iraní contra intereses estadounidenses en la región, y crecer drásticamente hasta convertirse en un conflicto mucho más amplio entre Washington y Teherán, lo que pondría en peligro a las tropas de Estados Unidos en Irak, Siria y otros países.

Soleimani “estaba desarrollando activamente planes para atacar a diplomáticos y militares estadounidenses en Irak y en toda la región”, señaló el Departamento de Defensa estadounidense, que también acusó al general de aprobar los ataques contra la Embajada en Bagdad el martes.

El presidente Trump dijo el viernes que el general iraní planeaba matar a estadounidenses y también lo acusó de aprobar los ataques contra la embajada en Bagdad el martes. El mensaje enviado por el presidente Trump se puede traducir en esta frase: “Quiten las manos de otros países, quédense en casa, y ocúpense de sus propios asuntos.”

Por su parte, el líder supremo de Irán, el ayatollah Alí Khamenei, amenazó a Estados Unidos con una dura venganza por la muerte del general.

Estados Unidos enviará tres mil soldados más a Oriente Medio tras el ataque ordenado por el presidente Trump. Las tropas, que pertenecen a la 82ª División Aerotransportada, tenían órdenes de preparación para el despliegue.

Wall Street abrió este viernes con pérdidas en sus indicadores y el Dow Jones de Industriales llegó a caer en un momento cerca de 300 puntos, algo no visto en tres meses, en reacción al ataque estadounidense que mató al general iraní en Irak.

El selectivo bursátil español cerró el viernes con sesgo bajista, en sintonía con las plazas mundiales, tras acrecentarse la tensión entre Estados Unidos e Irán.

A la espera de posible represalias que Irán prometió ejecutar, la embajada estadounidense en Bagdad instó a todos sus ciudadanos a abandonar Irak de inmediato, la mayoría trabajadores de multinacionales petroleras en la ciudad de Basora.



 (*) Periodista


Y que la derecha diga misa / Carlos Elordi *

El gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos es la novedad política más importante de los últimos diez años. Está a punto de confirmarse. Y, sin embargo, el hecho no suscita mayores emociones en la opinión pública. Por culpa de las fiestas y de las vacaciones, sin duda. 

Pero también porque los medios de comunicación y la derecha llevan tanto tiempo vertiendo tal cantidad de insidias sobre esa iniciativa que mucha gente no termina de creerse que vaya a ser posible. Y otra mucha teme que pueda conducir a una catástrofe. Vencer esas corrientes va a ser una de las tareas prioritarias del nuevo Ejecutivo.

Porque ese gobierno no solo es posible, sino que es el único que responde a la lógica de las cosas. Por poco que se reflexione sobre la cuestión, dos cosas resultan efectivamente obvias. Una, que este país no puede seguir por la senda del centralismo cerril abierta por Mariano Rajoy y los suyos, y que la voz de los nacionalismos y regionalismos, que sostienen millones de españoles, tiene que ser tenida en cuenta a la hora de decidir la política general. Dos, que el enfrentamiento sin cuartel entre el PSOE y Unidas Podemos, entre las dos izquierdas, hace tiempo que ha dejado de tener sentido.

El martes que viene ambos obstáculos empezarán a quedar superados. Al menos durante la etapa que ahora comienza. Sin grandes alharacas, de una manera bastante normal. Convirtiendo en acción política lo que es de sentido común.

Que Pablo Iglesias y Pedro Sánchez se hayan entendido puede parecer extraordinario en vista de los antecedentes. Pero no lo es si se va al fondo de las cosas. Porque las elecciones del 10 de noviembre confirmaron algo que durante años ninguno de esos dos dirigentes parecía aceptar. 

Esto es, que ni el PSOE podía borrar del mapa al partido de Iglesias, ni este podía erosionar más a los socialistas. Ambos llevaban años actuando según esa lógica destructiva. Pero de un día para otro comprendieron que por ahí no iban a parte alguna. Que no tenían más remedio que congeniar. Y que si no lo hacían podían abrir la puerta del poder a una derecha brutal, por vía de unas terceras elecciones.

El paso siguiente, el diálogo con los nacionalistas, particularmente con el catalán, no solo venía impuesto por la necesidad de contar con ellos para la investidura, sino porque el necesario cambio de rumbo en la política española que ese gobierno tendría que propiciar pasaba por enfocar la cuestión de una manera sustancialmente opuesta de la que la derecha había venido imponiendo. Por sentido común y porque no hacerlo podía llevar a España a la catástrofe.

¿O es que alguien mínimamente cabal y no fanatizado piensa que el independentismo catalán va a dejar de ser una amenaza para la estabilidad del Estado aplicando medidas cada vez más represivas contra el mismo? 

Las muchas conversaciones que exponentes del PSOE llevan manteniendo desde hace semanas con dirigentes de Esquerra confirman que Pedro Sánchez ha comprendido finalmente que tiene que emprender otra vía. Para ello seguramente ha tenido que vencer resistencias muy serias en el interior de su partido y entre los poderes fácticos que cualquier gobernante tiene que tener en cuenta. O que, sin doblegarlas del todo, ha decidido ignorarlas o hacer como si no existieran. Pablo Iglesias tenía bastante claro hace tiempo que ese paso era necesario.

Y por lo que se sabe no es inasumible el precio del entendimiento con Esquerra Republicana. Que cuando se celebren las elecciones catalanas puede terminar siendo aceptado, en todo o en parte, también por el otro sector del independentismo.

Aceptar una mesa de diálogo sobre todas las cuestiones pendientes, abrir paso a una consulta, no vinculante, sobre los acuerdos que mediante ese diálogo se puedan alcanzar, ¿son aberraciones, es abrir el cajón de los truenos o es simplemente aplicar la lógica a la política?

La vía alternativa, la de Rajoy y de Pablo Casado, nunca tuvo sentido. Pero en los últimos tiempos la había perdido por completo. No sólo porque la represión no había reducido el apoyo electoral al independentismo y el rechazo de la mayoría de los catalanes a la acción de los tribunales, sino porque esa vía se había agotado políticamente, no podía avanzar más, había consumido su arsenal autoritario.

Ahora se trata de desandar el camino. De volver al tiempo político previo al de la puesta en cuestión del estatuto de autonomía, al del diálogo para avanzar sobre esa base. Siempre que el independentismo rechace cualquier vía unilateral. Que fue un error político grave, sí. Pero que, en parte, y no pequeña, también fue fruto de la brutal acción del centralismo del PP en Cataluña.

Todo indica que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias no han hecho concesión alguna a ERC que suponga una traición a España. Y la derecha lo sabe perfectamente. ¿Por qué entonces eleva cada día el tono de sus denuestos? Porque empieza a temer que si la vía del diálogo empieza a dar frutos, toda la actuación de Rajoy empiece a sonar a sinsentido para buena parte de la opinión pública. 

Es decir que su principal activo movilizador, el rechazo de la mayoría de los españoles a lo catalán, empiece a perder fuerza. Y más a medida que los tribunales europeos sigan dando palos a la sentencia del "procés". ¿Hasta anularla como dice Pérez Royo?

Y porque lo que de verdad espanta a la derecha y a los sectores sociales que con ella se identifican, y que no solo es el de los más ricos, es la presencia de Unidas Podemos en el gobierno. Por principio, porque son así de carcas y el anticomunismo sigue siendo su bandera más querida. 

Pero también porque temen que UP imponga a Sánchez una política muy de izquierdas. Y mucha gente de las clases medias y altas que no se han dejado de enriquecer durante los años de crisis, más o menos según los casos, están horrorizadas por la posibilidad de que eso ocurra.

Pero al PP no le interesa que eso salga a la luz. Porque sus recelos no serían muy populares en un país en el que la mayoría está justita o no llega. Y porque eso le obligaría a debatir públicamente la realidad del programa del gobierno de coalición en materia económica y social. 

Y de ese debate terminaría evidenciándose que el citado programa es altamente moderado, que no va a romper nada ni en materia fiscal, ni salarial, ni de gasto social. Y que Unidas Podemos ha rebajado extraordinariamente sus planteamientos de hace un año o dos en esas materias.

Cataluña, por tanto, va a seguir siendo el argumento principal de su ofensiva. Pero que ladren. No puede hacer mucho más, por muy poderosa que sea su escuadra mediática. Porque si el gobierno de coalición no mete demasiado la pata, no hay elecciones hasta dentro de cuatro años.


No queda otra: desobediencia / José Antich *

La decisión de la Junta Electoral Central respecto a la pérdida inmediata del escaño de diputado al Parlament de Catalunya del president Quim Torra es una arbitrariedad jurídica colosal, está fuera de su marco estricto de competencias, a menos de que no se haga una interpretación muy extrema y, sin duda, controvertida, de la legislación vigente. 

Y, finalmente, vulnera el Estatut d’Autonomia de Catalunya en su artículo 67, que establece que el president de la Generalitat solo puede ser cesado con sentencia firme.

En estas condiciones, la decisión de la JEC puede tener muchas interpretaciones y en estas primeras horas hemos oído desde que era un golpe de Estado o una humillación inaceptable, una cacicada más de de los poderes del Estado español, hasta un golpe a la democracia o una restricción de los derechos fundamentales del president de la Generalitat.

Pero, más allá de las valoraciones, hay un hecho incontestable: el 131 president de la Generalitat es apartado de su cargo de una manera irregular y un organismo administrativo del Estado se lo lleva por delante, como antes hizo el Senado español con Carles Puigdemont y como antes persiguieron el Tribunal Supremo y el Tribunal de Cuentas a Artur Mas. La represión no es el pasado, es el presente más descarnado.

Y no parece que haya otra decisión mínimamente digna y a la altura del embate planteado por la JEC a la principal institución de Catalunya que la desobediencia cívica, consensuada y enérgica de todas las instituciones del país. 

Porque la dignidad democrática no tiene bandos sino solo servidores ante un atropello de esta naturaleza. Si eso se hace así, el Supremo probablemente acabará rectificando a la Junta Electoral y, si no, será, más tarde, la justicia europea. 

Todo, antes que la JEC, desde su atalaya de cristal, decida quién es el president de la Generalitat. Y media hora después, que Oriol Junqueras no tiene inmunidad, diga lo que diga el Tribunal  de Justicia de la Unión Europea.


(*) Periodista y director de El Nacional


jueves, 2 de enero de 2020

Internet ya no es la tecnología que propicia el cambio


NUEVA YORK.- El cambio de la industria que permitió Internet definió la estrategia de los negocios en la década de 2010, pero ahora que empieza la de 2020, esa era parece estar llegando a su fin. Quienes impulsaron el cambio ahora son el establecimiento y, a diferencia de hace una década, no parece que los nuevos líderes vayan a ser desplazados pronto. La Internet de hoy es una industria madura y habitual.

No era así hace 10 años. En 2009, muchas industrias atravesaban la agitación causada por las transformaciones que generó Internet. El iPhone solo tenía dos años. En la industria de la música, los discos compactos seguían representando la mayor parte de los ingresos, y casi todo lo demás venía de las compras digitales. 
El streaming, ya sea de música o de video, estaba en su infancia. Nos encontrábamos en medio de la transición de los anuncios impresos a los digitales; 2009 fue el último año en que los periódicos impresos tuvieron más ingresos que Google y el último en que los ingresos de Facebook fueron inferiores a 1.000 millones de dólares. 
El comercio electrónico estaba creciendo, pero los almacenes seguían siendo grandes. YouTube era conocida principalmente por un montón de videos virales (¿alguien recuerda a Susan Boyle?).
Hoy en día, muchas cosas han cambiado. La industria de la música se ha convertido en la industria del streaming, y las ventas de discos compactos y digitales son cada vez menos importantes; el crecimiento actual de la industria es impulsado por las suscripciones. 
Desde hace pocos años, los ingresos totales han empezado a crecer nuevamente después de 15 años de declives. Las amenazas competitivas al líder de la música en streaming, Spotify, vienen de competidores bien financiados con ofertas similares como Apple Music y Amazon Music, no de una nueva tecnología. 
La industria de la música puede haber sido la primera amenazada por los cambios de Internet en la década de 1990, con el crecimiento del mp3 compartido y Napster, y ahora es probablemente la primera industria en completar su transformación.
La industria de la publicidad ha sido transformada por Google y Facebook. A principios de la década de 2010, existía un gráfico popular en el que se veía que los ingresos por los anuncios digitales representaban una porción mucho menor de los ingresos totales por anuncios de lo que el uso de Internet representaba respecto al tiempo total que gastaban allí los consumidores. 
Lo opuesto era verdad para los medios y los anuncios impresos. Hoy en día, la brecha se ha cerrado. Los medios impresos y la radio ahora representan solo 15% del gasto total en anuncios.
Probablemente, ninguna industria se ha visto más perjudicada en esta década por Internet que las ventas físicas. El comercio electrónico sigue ganando participación de mercado. Muchos vendedores han caído en bancarrota. Los centros comerciales siguen cerrando. En EE.UU., Sears y Kmart han cerrado cientos de tiendas, y su casa matriz se acerca a la quiebra. 
Sin embargo, también hemos visto que Walmart, Target y Costco son competidores más formidables que los caídos, y las acciones de los tres se encuentran cerca de máximos históricos. Los mejores centros comerciales se han reinventado con restaurantes, apartamentos y hoteles. 
El comercio electrónico está empezando a sentir las consecuencias del crecimiento debido a los altos costos de adquisición de los clientes, a medida que las tarifas de los anuncios en línea se han disparado, y algunas firmas en línea empiezan a notar que tiene sentido comercial construir sus propias tiendas físicas. El futuro de las compras es más complejo que una abrumadora victoria del comercio electrónico sobre las tiendas.
En cuanto al streaming de video, aunque puede tener éxito contra el paquete de cable, no se siente tan transformador como hace unos años. La suscripción a varios servicios de video puede costar más que el paquete de cable en sus mejores tiempos. 
Solíamos quejarnos de los cientos de canales de cable que pasábamos en busca de algo que valiera la pena ver; hoy tenemos la misma experiencia frustrante con Netflix. Tras unos cuantos años de pasar de un servicio a otro, lo más probable es que terminemos pidiendo que alguien cree un paquete de streaming como el del cable. 
Los ganadores probablemente lo serán por ofrecer el mejor contenido y la mayor facilidad de uso, no una nueva tecnología innovadora.
Solo porque Internet haya madurado no quiere decir que la próxima década vaya a estar libre de innovación. Las industrias de la energía y los automóviles se sienten como la Internet hace 15 años, y la energía solar y los vehículos eléctricos probablemente le robaran una importante participación de mercado a los hidrocarburos y los vehículos a gasolina en la década de 2020. 
Sin embargo, esos impactos probablemente serán más específicos de cada industria, y el mundo de los negocios en general puede no mirar por encima del hombro para ver si una nueva tecnología propiciada por Internet puede destruir su compañía de la noche a la mañana.

"El Gobierno regional da la espalda a la recuperación del Mar Menor", según Equo

MURCIA.- EQUO Región de Murcia rechaza enérgicamente el Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor aprobado por el Gobierno Regional por resultar absolutamente insuficiente para revertir la situación de extrema gravedad y dar carta blanca a la agricultura intensiva en su entorno próximo.

El partido EQUO en la Región de Murcia cree que este Decreto Ley no recoge las directrices aportadas por la comunidad científica y no restringe suficientemente las prácticas de la agricultura intensiva que han causado en gran medida el estado del Mar Menor, como el uso de fertilizantes nitrogenados o los vertidos que lo contaminan gravemente.
La franja de protección de fertilización que contempla es de tan solo unos escasísimos 500 metros que el decreto reconoce como de riesgo máximo, ocupados ya hoy en su mayor parte por las zonas urbanas. Desde EQUO RM creemos que esa franja ha de ser mucho más amplia (2000 metros) y que se debe crear en ella un cinturón verde que sirva de protección y filtro. 
Asimismo, tampoco recoge el decreto medidas de control ni posibles sanciones por vertidos accidentales, procedentes de los aliviaderos u otros elementos técnicos de seguridad de las infraestructuras de recogida de aguas para evitar la entrada de nutrientes al Mar Menor.
En cuanto a las construcciones, aplicará una moratoria provisional a las nuevas pero no suspenderá planes aprobados o en trámite. Las medidas que se recogen creemos que son un parcheado insuficiente para afrontar la situación de emergencia actual. 
Esta era la oportunidad para tomar medidas valientes, siquiera cautelarmente, para iniciar el proceso de recuperación.
El coportavoz de EQUO en la Región Federico García Charton ha declarado que "este Decreto es un brindis al sol y un intento de ganar tiempo para que todo siga igual. Una tomadura de pelo".
EQUO RM exige la redacción de una Ley Integral de Uso y Gestión del Mar Menor que siga las recomendaciones del colectivo científico y que armonice realmente las actividades que se realizan en el entorno de la laguna, y cuyo verdadero objetivo sea la recuperación ecológica del Mar Menor. 
Para ello, el partido verde reclama un cambio de modelo agrícola hacia un sistema agroecológico y sostenible, y la adopción de un modelo turístico respetuoso con el medio ambiente.

La reserva hidráulica española se encuentra al 56,61 por ciento de su capacidad


MADRID.- La reserva hidráulica española está al 56,61 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 31.487 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 509 hectómetros cúbicos (el 0,92 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:
  • Cantábrico Oriental se encuentra al 89%
  • Cantábrico Occidental al 89%
  • Miño-Sil al 89,3%
  • Galicia Costa al 90,4%
  • Cuencas internas del País Vasco al 100%
  • Duero al 69,3%
  • Tajo al 48,9%
  • Guadiana al 40,5%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 75,5%
  • Guadalete-Barbate al 49,5%
  • Guadalquivir al 45%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 49,6%
  • Segura al 34,2%
  • Júcar al 40%
  • Ebro al 79,5%
  • Cuencas internas de Cataluña al 64,1%
Las precipitaciones han sido prácticamente nulas en toda España. La máxima se ha producido en Santiago de Compostela con 11,3 mm (11,3 l/m2).

MC-CT impulsará que se avance en la descentralización y se ratifiquen las conclusiones alcanzadas en la Mesa de la Provincia

CARTAGENA.- El Grupo municipal MC Cartagena llevará una iniciativa al próximo Pleno municipal para solicitar que se ratifiquen las conclusiones de los trabajos efectuados por la Mesa sobre la viabilidad de la restitución de la provincia de Cartagena en la anterior legislatura.

La puesta en marcha de esta Mesa se debió a una iniciativa presentada por MC en el Pleno del 24 de octubre de 2016, que contó con la adhesión del resto de grupos municipales de la Corporación. Quedó constituida el 25 de noviembre de 2016, estando compuesta por representantes de los grupos municipales, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC) y la Plataforma '2es+'.
Entre las conclusiones finales de la Mesa, que contó con informes de las universidades, colegios profesionales y otras instituciones de la sociedad civil, se encuentran la existencia de un maltrato a Cartagena y Comarca abonado por un centralismo absorbente, que es necesario apostar por la descentralización comarcal para mejorar la gestión regional, así como por la viabilidad jurídica de la restitución de la provincia de Cartagena, instando a incluir una referencia a ésta en la reforma del Estatuto autonómico.
El portavoz municipal de la formación cartagenerista ha adelantado que, además de buscar que el Pleno ratifique las conclusiones alcanzadas por la Mesa de la Provincia, "reclamaremos asimismo que la Asamblea Regional recupere el proyecto de Estatuto de Autonomía que aprobó de forma precipitada el 1 de abril de 2019, para continuar con la ponencia del mismo valorando las conclusiones de dicha mesa y la necesidad de avanzar en la descentralización de nuestra Comunidad".
Una vez más, López ha reiterado que "Cartagena no es singular, como se empeñan en señalar desde los partidos nacionales, pero sí padece especialmente una discriminación que afecta a otros lugares de nuestra geografía".
En esta línea, ha añadido que "la asimetría autonómica ha abonado con el dinero de todos los españoles el secesionismo que padecemos, pero además ha consentido y fomentado la marginación a los españoles que hemos tenido la desgracia de quedar encuadrados en comunidades como la nuestra, infrafinanciada y mal, muy mal gestionada".
"Somos la periferia de la periferia, haciéndose evidente la sistemática discriminación que padecemos en el desastre medioambiental perpetrado en el Mar Menor y la segura recesión que nos amenaza este 2020", ha lamentado el edil cartagenerista.
En este contexto, ha concluido afirmando que "por ello creemos que es el momento de que se traten con seriedad y sin prisas cuestiones como la comarcalización, la biprovincialidad e incluso el nombre de la Región, algo que entienden en todo el mundo como acredita el caso de los Países Bajos, menos en la Asamblea Regional".