martes, 17 de diciembre de 2019

La Audiencia valida las escuchas telefónicas de la trama de Zaplana

VALENCIA.- Los pinchazos telefónicos que afloraron la presunta red de corrupción vinculada a Eduardo Zaplana seguirán siendo indicios válidos en las diligencias derivadas de la Operación Erial. La Audiencia de València ha rechazado la petición de uno de los imputados y ha validado los autos por los que la magistrada-instructora ordenó las intervenciones telefónicas que afloraron los negocios de la organización, así como diversos registros policiales.

En su resolución, a la que ha tenido acceso Levante-EMV, la sección quinta valida la legalidad de las actuaciones y destaca que el hecho de que varios de los investigados sean abogados no impide que se vigilen sus comunicaciones si forman parte del entramado. La resolución es firme. La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y la Fiscalía Anticorrupción investigan una presunta organización criminal vinculada al exjefe del Consell que habría desviado al extranjero hasta 16,2 millones de euros. El dinero procedería del presunto pago de comisiones a cambio de contratos públicos, según el sumario.
Zaplana nunca tuvo el teléfono pinchado porque antes de su detención trabajaba para Telefónica y el juzgado extremó las preocupaciones para evitar filtraciones. Los investigadores no necesitaron intervenir su número porque el exdirigente del PP conversaba habitualmente con sus colaboradores. Los investigados que sí tenían su teléfono pinchado cuestionaron ante la sala el auto de la instructora en el que acordaba la intervención de llamadas entrantes y salientes de teléfonos alegando «una genérica infracción de derechos, garantías, valores y principios reseñados en una multitud de artículos de diferentes normas jurídicas». Las defensas basaron su argumentación en que, dada la condición de abogado de uno de los imputados, «debe preservarse la confidencialidad de las comunicaciones que hayan podido existir entre ambos dada la relación abogado-cliente».
Anticorrupción se opuso a la petición porque, de las diligencias practicadas, «no se desprende un asesoramiento que vaya más allá de operaciones para blanquear dinero, que son los hechos por los que se siguen las presentes diligencias, y que por tanto, no existe la vulneración de derechos».
La Audiencia, tras revisar los autos, ha rechazado los argumentos de las defensas porque en las conversaciones se abordan «operaciones relacionadas con el movimiento de dinero».
En este sentido, la sección quinta aclara que «el fundamento del deber de secreto profesional no puede identificarse con el supuesto deber del abogado que ha decidido sumarse a un proyecto delictivo conjunto de seguir posibilitando esa actuación delictiva, como indiciariamiente en el presente caso puede apreciarse».
Ante la contundencia de los indicios recabados por la UCO, las defensas están intentando anular el caso por cuestiones técnicas, una estrategia que a los colaboradores de Zaplana les sirvió para anular el caso Naseiro en los 90. La misma sala ya validó los micrófonos que la UCO instaló para conocer el contenido de las reuniones de Zaplana con su testaferro uruguayo.

Más del 83% de los jóvenes murcianos entre 16 y 29 años aún vive con sus padres

MURCIA.- Según refleja el Observatorio de la Emancipación del Consejo de la Juventud, al igual que ocurre en el conjunto de España, la tasa de emancipación residencial entre la población joven de la Región de Murcia ha seguido disminuyendo en el segundo trimestre de 2019.

Apenas el 16,3% reside hoy en una vivienda independiente a la del domicilio familiar. Una proporción muy baja de autonomía residencial debida en buena medida en el mercado laboral.
Aunque ha subido el empleo, el informe señala que la precariedad laboral conduce a que cada vez una mayor proporción de personas jóvenes asalariadas deba permanecer en el hogar familiar, retrasando así los procesos de transición a la vida adulta.
Señala el informe que la temporalidad laboral resulta muy habitual, y cuando una persona joven accede a un puesto de trabajo es altamente probable que lo haga en condiciones de sobrecualificación y subocupación.
Los salarios percibidos se encuentran entre los mínimos de España y en consonancia, la probabilidad de estar en riesgo de pobreza y exclusión social es de las más elevadas. El 36,4% de la población joven que está trabajando es pobre.
Comprar o alquilar una vivienda libre en la Región de Murcia significaría, para una persona joven, un coste económico menor que el de la mayoría de las Comunidades Autónomas. Sin embargo, la capacidad adquisitiva a nivel individual no es suficiente para destinar, de media, menos del 30% del sueldo neto a sufragar el importe que supondría.

Se entra en la recta final de las obras del primer tramo del soterramiento del AVE

MURCIA.- Fuentes de la Plataforma Pro-Soterramiento del AVE en Murcia han informado a Radio Murcia  de que la empresa ALDESA está finalizando de entubar la acequia de Alamilla, que cruza el paso a nivel de Santiago el Mayor. 

Estas fuentes indican que esta acequia estará dentro de la última parte de los trabajos de soterramiento que corresponden a ALDESA.
La siguiente fase corresponderá a las excavaciones para unir los túneles que conformarán el soterramiento de la estación del Carmen de Murcia.
Ante esta situación, el consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga, ha lamentado que aunque las obras van avanzando, estas van con retraso.
De todas formas, ha mostrado su satisfacción por el hecho de que el soterramiento "vaya tomando forma".

La Federación de AA.VV de Cartagena y Comarca pide la dimisión de López Miras por no hacer nada por el Mar Menor

CARTAGENA.- La Federación de AA.VV, Consumidores y usuarios de Cartagena y Comarca exige que Fernando López Miras, Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, "dimita de su cargo ya".

La Federación apunta que "no podemos consentir que el representante de todos los murcianos continúe eludiendo su responsabilidad en desastres medio ambientales como el que ha ocurrido en el Mar Menor".
Además apuntan que "durante años, el Gobierno Regional, no ha hecho absolutamente nada por proteger el Mar Menor, todo lo contrario, y ahora el presidente afirma que el problema ha sido provocado por la sociedad en su conjunto en los últimos 60 años".
Desde FAVCAC le recuerdan a López Miras que "los ciudadanos de esta Región lo único que han hecho desde hace más de 20 años es avisar a las Administraciones a través de múltiples reivindicaciones, de que nuestro Mar Menor estaba en peligro por múltiples motivos, vertidos incontrolados, agricultura de regadío, urbanismo desproporcionado y siempre se ha hecho caso omiso de nuestras demandas tanto por el Gobierno actual como por los anteriores".
La Federación de AAVV de Cartagena afirma que "lo que está ocurriendo en el Mar Menor es lamentable, que en Europa se echan las manos a la cabeza porque no pueden entender cómo se ha permitido que un entorno medio ambiental único, se encuentre en la actualidad en la UCI y que nadie asuma responsabilidades, todo lo contrario, las mismas van pasando de una Administración a otra, según les convenga".
Finalmente apuntan que "están cansados de ver cómo pasan los años y el Mar Menor se apaga poco a poco". 
 "Sabemos que existen soluciones, pero no se actúa y no podemos permitir que pase ni un minuto más por lo que le piden que abandone su cargo y deje que otros que sí que puedan, lo ocupen", según ha dicho la Federción de AAVV de Cartagena y Comarca.

Los científicos desaconsejan abrir las golas en el Mar Menor como propone Vox porque "lo mediterranizaría"

MURCIA.- El partido de Abascal ha pedido que se tomen medidas urgentes en el Mar Menor y propone la apertura de canales para el intercambio de agua con el Mar Mediterráneo. Sin embargo, los científicos desaconsejan esta opción, tal y como ha contado la directora general del Mar Menor, ya que "lo mediterranizaría".

Miriam Pérez explica que la Ley Integral del Mar Menor está en su recta final, y avanza que estará aprobada por el Gobierno Regional antes de que acabe este año. Esta tarde tienen reunión con todos los sectores implicados, que espera, entiendan que hay que aliviar la presión sobre la laguna.
Así se ha pronunciado antes de la reunión de la Comisión de Seguimiento del Mar Menor, en la que el profesor Javier Gilabert ha expuesto que los valores han mejorado. Baja la temperatura, se mantiene la salinidad, desciende la turbidez, y sobre todo, baja la clorofila, hasta alcanzar niveles que tenía antes de la DANA de septiembre.
La bajada de los niveles de clorofila, explica la directora general, hace que se aleje la posibilidad de que se repita otro episodio de anoxia en el Mar Menor tras la última gota fría.

¿Abrir las golas del Mar Menor? Por qué la propuesta de Vox no tiene sentido científico



MADRID.- Los problemas del Mar Menor y las posibles soluciones políticas para evitar que desaparezcan siguen de plena actualidad. Tras lo ocurrido en septiembre con la muerte de miles de peces y otros animales marinos en la laguna de la zona de Cartagena, y las protestas que nacieron posteriormente, todos los grupos políticos se han lanzado a dar sus propias ideas para evitar un problema mayor que acabe incluso en la muerte del delicado ecosistema. 

El último en hacerlo ha sido Vox que ha presentado una Proposición No de Ley con varias medidas para conseguir solucionar, según el partido, la situación de este espacio. ¿El problema? Que lejos de ganarse el apoyo de expertos y científicos ha conseguido todo lo contrario. según El Confidencial.
Según el partido de Santiago Abascal (él mismo firma personalmente el plan presentado), la iniciativa busca dar una solución de "conservación del Medio Ambiente sensato y realista, que no criminalice al ser humano". 
Para ello su plan se basa en la creencia de que se puede "conjugar el cuidado de la naturaleza con la explotación agrícola, ganadera e industrial del suelo".
Su proyecto apunta bastante alto ya que aseguran que con su plan conseguiría "la armonización de los usos agrícola y turístico con la preservación de este ecosistema único en Europa", pero los expertos se ponen en frente. 
"Es una irresponsabilidad presentar algo así. Son medidas ineficaces, que la mayoría ya han sido probadas y descartadas y que necesitarían de un gasto público impresionante. Y todo para no atajar el origen del problema".
En concreto en Vox destacan cuatro acciones clave: abrir las golas o canales que facilitan el intercambio de agua entre el mar Mediterráneo y el Mar Menor a su dimensión de 1950, construir saneamientos separativos con vertidos de las aguas pluviales limpias al Mar Menor, desarrollar un sistema de doble desalobrización, produciendo la figura de «salmuera cero» y sal, y la construcción de un drenaje que anule el efecto agrícola.
Los científicos consultados apuntan a una de ellas como medida positiva siempre que se compensase con otras acciones, pero rechazan de lleno el resto por ser ineficaces, no tener sentido práctico o ser la vuelta a una idea que ya se ha demostrado que no funciona. A continuación desgranamos cada medida y su argumento en contra.

Abrir las golas o canales

Es el primer punto y quizá el que más se ha comentado en las últimas horas. Vox pide abrir los canales que unen el Mar Mediterráneo y el Mar Menor para que pase más agua y la laguna se oxigene y mueva parte de los nutrientes y los nitratos que están acabando con su ecosistema. 
Pero tanto Pedro Luengo (responsable de Ecologistas en Acción Murcia) como Pedro García (director de Asociación de Naturalistas del Sureste, ANSE) rechazan la propuesta y consideran que no tiene sentido.
"Para empezar te puedo decir que ayer pasamos con nuestro barco por uno de los canales, el de Marchamalo, y sigue igual que en los 50. No entiendo muy bien a qué se refieren con devolver las golas al pasado porque no han cambiado, pero bueno igualmente es una medida ineficaz y que encima podría ser perjudicial", explica García. 
Este experto ecologista cree que en Vox han sido mal asesorados y que no conocen correctamente la situación. "En toda la laguna hay cinco golas (Marchamalo, el Estacio, el Charco, La Torre y El Ventorrillo) y ya te digo que siguen igual que hace años. Puede haberse reducido la profundidad pero abrir otro canal o agrandar estos solo acabaría con el Mar Menor tal y como lo conocemos".
Por su parte, Luengo va más allá y habla de que esta decisión solo agrandaría, más aún, el problema. "Si sacamos todo lo malo del Mar Menor al Mediterráneo estaríamos moviendo el problema y afectando a otro ecosistema clave como los bosques de poseidonia. Por no hablar de que terminaríamos de aniquilar lo que queda de ecosistema particular en el Mar Menor". Como explica este especialista, el Mar Menor es más salado que el Mediterráneo y una mayor entrada de agua marina terminaría con esta diferencia afectando de lleno a la laguna.

Construir saneamientos separativos

Esta es la segunda propuesta de Vox y está centrada en construir saneamientos que separen los vertidos de agua pluvial limpia para que esta llegue a la laguna sin los nutrientes y nitratos que acaban afectando de forma decisiva al Mar Menor. Al contrario de lo que ocurre con la idea anterior, esta no está mal vista por los ecologistas, pero sí creen que es un parche o una medida complementaria que no serviría de nada si no se ataca el problema de fondo.
"Nosotros llevamos pidiendo desde hace años una solución de este tipo que ayude a descongestionar los sistemas de alcantarillado, pero es verdad que es algo caro y con un impacto relativo si no se ataca el origen del problema que está en la agricultura y los campos de cultivo. Separar el agua pluvial está bien pero no serviría de mucho si seguimos teniendo lluvias torrenciales que llegan a la laguna arrastrando nutrientes y nitratos", apunta García.
Luengo también pone el foco en el campo. "Una separación en terreno urbano podría ayudar y mejorar las canalizaciones pero el problema está en los cultivos. Todo el lodo que ves que llega a pueblos y ciudades cuando se inundan no sale del asfalto, viene de los cultivos y de las parcelas que deciden verter el agua de la lluvia arrastrando todo hasta las ciudades y finalmente hasta el mar. Según los estudios, el 80% de los problemas que afectan al Mar Menor vienen de la agricultura intensiva que lo rodea. Si no haces nada en relación con esos cultivos no va a haber solución posible".

Desarrollar un sistema de doble desalobrización

Ante el problema de los nutrientes y nitratos que arrastra la lluvia hasta la laguna, Vox propone crear un sistema de desalobrización que como las desalinizadoras permita separar el agua y verter solo la limpia a la laguna. El partido de Abascal no habla de cuanto podría costar ni de qué sistema sería el más adecuado para hacerlo, pero los expertos dudan mucho de su eficacia y de las posibilidades para crear algo así que funcione de verdad.
"Podríamos intentar algo así pero lo lógico sería hacerlo con soluciones naturales que de verdad absorban los nutrientes y permitan que el agua que arrastra todo no vaya de lleno a la laguna, pero de nuevo hablamos de una medida complementaria y que no va al origen del problema. 
Mantener plantas artificiales que hagan este trabajo es caro y no queda nada claro cómo pueden funcionar. Es más, nosotros planteamos la instalación de un sistema de filtros verdes hace unas semanas pero el Gobierno de la Región lo descartó", asegura García.
Otro punto clave es saber qué pasará con el agua que gane más sal para conseguir que la otra parte llegue limpia a la laguna. "En principio en estos casos la idea es que la parte con más sal y nutrientes se use para generar otros beneficios como sal para las carreteras o usos alimentarios o industriales, pero el problema es que ese agua viene con gran cantidad de nitratos y es casi imposible crear nada con ella una vez filtrada. Necesitaríamos que antes de filtrarse el agua limpia hubiese otro filtro que consiguiese desnitrificar ese agua. Vamos, una inversión gigante con tal de no tocar nada en el origen del problema", explica Luengo.
Como opción alternativa habla de ejemplos como el de Sierra Espuña que gracias a la renaturalización ha conseguido paliar los problemas de las lluvias torrenciales. "Hay medidas naturales que se pueden adoptar para proteger la laguna pero debe ser un plan completo, detallado y a largo plazo".

Construir redes de drenaje

Esta es la última solución de las impulsadas por Vox, y tampoco convence a los ecologistas. ¿El motivo? No solo es que sea una solución a medias es que ya se intentó hace unos años, se gastó mucho dinero público en su desarrollo y no se pudo poner en marcha porque los agricultores no se comprometieron a mantener ni permitieron el mantenimiento externo. O al menos eso aseguran los expertos.
Pedro García dice conocer bien el tema y habla incluso de ocupaciones ilegales por parte de los agricultores. "Se hicieron varias redes de drenaje y los agricultores las ocuparon ilegalmente impidiendo su funcionamiento y, claro, su mantenimiento. ¿Quién te dice que no volverá a pasar?". 
Deja claro que no es una mala idea, pero de nuevo todo se concentra en inversión publica grande para evitar que los agricultores asuman algún tipo de responsabilidad. "Al final Vox solo quiere proteger a los agricultores a toda costa pero es que si no asumen ningún tipo de responsabilidad será imposible dar una salida al problema".
En esto concuerda con Pedro García que habla de un sistema que además sería una forma de blanquear el uso ilegal del agua y de las tierras. "Hay cientos de pozos ilegales y tierras de cultivo que no tienen permisos, pues con estas redes de drenaje les daríamos agua extra para su explotación ayudándoles además a evitar las sospechas por los pozos ilegales. Eso sí, la red tendríamos que pagarla entre todos, otra vez".

Todo para proteger la agricultura

En definitiva el problema del plan, según los dos ecologistas, reside en la idea de intentar solucionar el problema sin enfrentar la principal causa. Algo que ambos consideran imposible. 
"Está claro que Vox busca contentar a los agricultores que son uno de sus graneros de votos, pero es que no puedes afrontar esto sin pedir si quiera un mínimo cambio en la agricultura intensiva que se ha demostrado que es la principal culpable de la situación. No tiene sentido", apunta Luengo.
García habla del plan como una idea de intentar solucionar todo con medidas simples y basadas en la tecnología. "Es como si te pones a fumar sin parar pensando que en el futuro la Seguridad Social te pagará un transplante de pulmón. Claro, puedes pensar que eso es una gran solución para no tener que cambiar ni un ápice tus hábitos pero nada es tan sencillo. Lo que propone Vox son medidas ineficaces, muy costosas y que solo intentan proteger a una parte de la población".

Drones para extender la peste porcina, lo último de las mafias chinas para encarecer la carne

MADRID.- A pesar de que este 2019 ha sido el año del cerdo en China, no es que este animal le haya traído mucha suerte a la potencia asiática. A la guerra arancelaria que mantiene abierta con Estados Unidos, hay que sumarle la epidemia de peste porcina que sufren sus granjas y las consecuencias económicas que esto conlleva, recuerda https://magnet.xataka.com.

Alerta. China convive con la peste porcina africana desde que hace más de un año un brote afectara a casi todas las provincias del país. Como consecuencia, miles de cerdos fueron sacrificados y la carne de las granjas porcinas sin contagiar subió de precio debido a la caída de la oferta. Tanto es así que la enfermedad ha reducido la población de cerdos en un 40% y el precio de la carne ha subido más del doble en los últimos meses, situándose ahora en torno a los 50 yuanes (6 euros) por kilo.

Infección aérea. Según una investigación realizada por la revista China Comment, perteneciente a la agencia estatal de noticias Xinhua, varias mafias han estado utilizando drones para extender aún más el virus de la peste porcina y así poder contagiar a un mayor número de cerdos. ¿Objetivo? Despertar una situación de alarma entre los ganaderos para que éstos vendan sus cerdos a un precio muy bajo con tal de no sacrificarlos y perder todo el dinero invertido en la crianza.

Contrabando. Las mafias han visto en la epidemia de peste porcina una oportunidad de la que poder sacar beneficio. Así y contando con la colaboración de veterinarios que han falsificado los informes de cuarentena de los cerdos infectados, han logrado transportar miles de cerdos de una provincia a otra hasta que la policía interceptó en la provincia de Yunnan 10.000 cerdos vivos, entre los cuales algunos habían contraído la enfermedad.

Debido a que el año nuevo chino se celebra a finales de enero y que el cerdo es una carne muy demandada en China, para los contrabandistas lograr vender estas unidades de ganado era una oportunidad muy suculenta. Desde la peste, el precio del kilo de carne porcina se ha elevado de 20 yuanes  (2,56€) a 52 (6,6€), y ahora de cara a enero, se espera que se sitúe en torno a los 70 yuanes (8,96€).

Fin alimentos baratos. Después de años rozando mínimos históricos, el mercado de los alimentos alcanzó en noviembre su punto más alto en los últimos dos años. Según el índice de precios elaborado por la FAO, este auge se observa especialmente en el mercado de la carne, entre otras cosas, como consecuencia de la crisis de la peste en China y también motivado por un aumento de la demanda protéica en los países en vías en desarrollo como America Latina o África. De igual modo, la ausencia de carne porcina en china ha motivado también que crezca la demanda del pollo y que, por ende, los precios de este producto también suban.

Futuro próximo. Según el informe anterior, el incremento en el precio de los alimentos será una realidad que estará cada vez más presente y en la que, actualmente, la guerra comercial entre China y Estados Unidos también está influyendo. Por otro lado, este otro informe elaborado por el banco japonés Nomura advierte que los desastres naturales derivados del cambio climático pueden comprometer las cosechas del futuro. A este contexto también hay que sumarle el aumento de población previsto de cara a 2050, donde la Tierra estará ocupada por 10.000 millones de personas, las cuales querrán comer.

La CARM califica de «intolerable» que se use la situación del Mar Menor para cerrar el Trasvase a los regantes

MURCIA.- El Ejecutivo regional calificó de «intolerable» y como «nuevo ataque a todo el Levante español» la decisión del Gobierno de España de no trasvasar agua para regadío en el mes de diciembre, a pesar de contar con el informe favorable de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura que, este martes por la mañana, propuso un trasvase de 19,6 hm3 para consumo y regadío.

«Si tanto le preocupa el Mar Menor al Gobierno de Sánchez puede empezar por cumplir con su obligación, asumir sus competencias y aplicar el Vertido Cero. Poner el Mar Menor como excusa para negarnos un trasvase es de necios: el Tajo-Segura abastece a la Región, Alicante y Almería», declaró el presidente regional, Fernando López Miras, tras conocerse la resolución del Ministerio.
«Es una decisión gravísima y que marca un precedente histórico, cruzando una línea que no debían haber cruzado en ningún momento. Lamentablemente se repite la historia, en el mes de noviembre alegaron situaciones futuras para justificar su decisión partidista en contra del trasvase Tajo-Segura», explicó el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ante el anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica.
«No podemos comprender que un Ministerio lleve a cabo, por segunda vez, una decisión de este tipo para perjudicar a toda la Región de Murcia y al Levante español, no sólo a los regantes», lamentó el consejero, «nos gustaría saber cuál es su objetivo y, si es cerrar el trasvase Tajo-Segura, que lo digan claramente».
Luengo añadió que «en esta ocasión incluyen al Mar Menor para justificar su injusta decisión. No sólo no están haciendo su trabajo en relación a las competencias que tienen en el Proyecto de Vertido Cero, sino que no están invirtiendo las partidas correspondientes; solo están criminalizando al Mar Menor y a la agricultura y parece que están esperando a que el ecosistema reviente».
El titular de Agricultura realizó estas declaraciones antes de la reunión celebrada en San Javier con representantes de ayuntamientos, asociaciones, entidades, organizaciones y sectores implicados en la redacción del Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor. Antonio Luengo agradeció a todos «su implicación y participación durante la elaboración del texto, planteando medidas que pudieran ayudar a la recuperación del ecosistema».
Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PPRM, Joaquín Segado, tildó de «inadmisible» la decisión del Ministerio de Transición Ecológica, lo que consideró «un ataque frontal sin precedentes al conjunto de la Región de Murcia». 
Lo más gravoso para Segado es que «en esta ocasión el Ministerio, saltándose la norma, ha puesto como excusa la situación del Mar Menor para no trasvasar agua». Con esta decisión, «no se puede despreciar más a la Región de Murcia de lo que lo ha hecho hoy el Gobierno de España, ya que es una decisión contraria a la Ley que tendrá consecuencias», puntualizó.
«Ahora más que nunca debemos saber cuál es la postura del Partido Socialista de la Región de Murcia y de Diego Conesa, por lo que queremos conocer si van a seguir sumimos a las decisiones de sus jefes en Madrid o si una vez por todas van a interponer los intereses de la Región de Murcia a los suyos políticos», apostilló.
Segado dijo que Sánchez podía haberle anunciado al presidente esta decisión durante la llamada que le realizó este martes a López Miras, lo que demuestra, una vez más, la preocupación nula de Sánchez por los asuntos que ocurren en la Región de Murcia». Con esta llamada, «a los murcianos nos hubiera gustado conocer las inversiones y la fecha exacta en la que se va a poner en marcha el 'Plan Vertido Cero' y su inversión destinada o cuándo se va a reformar el sistema de financiación para que la Región de Murcia deje de ser la segunda comunidad peor financiada de España», matizó.
Joaquín Segado se preguntó «por qué ahora Sánchez sí es capaz de descolgar el teléfono y llamar a López Miras, quien ha enviado once cartas y realizado dos llamadas de teléfono para tratar asuntos de vital importancia para la Región, sin obtener respuesta alguna». 
Con esta acción, en palabras de Segado, «Sánchez elude su responsabilidad institucional despreciando continuamente a la Región de Murcia».
«Conesa demuestra de forma reiterada que carece de altura política y es incapaz de ejercer de manera digna su papel como representante de la oposición», aseguró Segado antes de la celebración de la Junta Directiva Autonómica.

La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, asegura que El Gorguel multiplicaría por cinco la capacidad actual


CARTAGENA.- La nueva presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Yolanda Muñoz, que hoy tomó posesión, asume el cargo con los retos principales de ampliar la capacidad del puerto poniendo en marcha la dársena de El Gorguel, que deberá ir ligada al desarrollo de la Zona de Actividad Logística (ZAL) de Los Camachos y de integrar el puerto en la ciudad.

Muñoz ha agradecido al presidente López Miras la confianza depositada en ella para «intentar que los proyectos de avance, impulso y desarrollo de Cartagena se aborden con celeridad y eficacia», puesto que la actividad del puerto debe ser debe «el revulsivo, la palanca, la herramienta de desarrollo económico mas importante de la Región de Murcia», no solo del municipio costero.
El «principal reto» que afronta en esta nueva etapa, ha dicho, es conectar el puerto «por tierra, aire y mar», en este último caso, a través del proyecto histórico de construir un macro puerto en El Gorguel que multiplicaría por cinco la capacidad actual, pasando de un millón de TEUS (unidad de medida de los contenedores marítimos) a cinco millones, lo que le colocaría en el cuarto lugar en el ranking de los puertos españoles.
Este proyecto, planteado hace décadas, ha sido fuertemente cuestionado por sus implicaciones medioambientales, pero Muñoz ha defendido que debe ser una «plataforma de futuro» que permitirá la llegada al puerto de grandes contenedores y transportes transoceánicos.
El objetivo, ha añadido la nueva presidenta de la Autoridad Portuaria, será sortear los problemas que puedan surgir una vez que se finalice su estudio ambiental así como los informes que está llevando a cabo en estos momentos el Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Además, en su opinión,la dársena debe ir ligada a la Zona de Actividades Logísticas de Cártagena, que actuará como área logística y de almacenaje, por lo que ambos desarrollos deben ir en paralelo y uno ligado al otro.
Por otra parte, se ha comprometido a hacer del puerto un «escenario de convivencia e integración» con la ciudad, convirtiendo sus espacios en una «gran plaza mayor», un espacio de recepción y un centro de nuevos usos urbanos.
Asimismo, Muñoz ha mostrado su disposición a «integrarse» en la vida social, económica y política de la ciudad para «ser una más» y siempre volcada en el «trabajo, el compromiso, la gestión y la transparencia».
“Esta es una etapa de gestión del desbloqueo, de colaboración con el Ayuntamiento, de resultados, porque uniendo esfuerzos vamos a hacer una ciudad de progreso” ha dicho Muñoz.
Mi principal reto es conectar el puerto por tierra, mar y aire, conectar con el Corredor Mediterráneo, lo que nos va a permitir adaptar el actual modelo productivo a las necesidades y desafíos del futuro, conectando nuestra economía con la del resto de Europa” ha añadido la presidenta.
Las líneas de trabajo propuestas por Muñoz para la institución se centran en "continuar con el trabajo desarrollado y generar sinergias con el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, y el resto de medios de transporte, así como con la industria off shore, sin olvidar la sostenibilidad e innovación".
Otro de los retos marcados es hacer del frente portuario una gran plaza mayor de Cartagena, con nuevos usos urbanos y escenario de grandes acontecimientos “vamos a desarrollar, complementar y dirigir un importante proyecto ocio-deportivo-marítimo para hacer una Cartagena más abierta, que se transforme en escenario de convivencia de integración”.

CCOO denuncia que solo el 25% de los interinos ha cobrado las nóminas del verano de 2012

MURCIA.- CCOO Enseñanza ha denunciado este martes que la consejería de Educación y Cultura sólo ha abonado los salarios del verano de 2012 al 25% de los interinos que tienen derecho a ello en virtud de la sentencia del Tribunal Supremo. 

En un comunicado, este sindicato ha señalado que este fallo anuló el acuerdo de Consejo de Gobierno que suspendía las condiciones en las que el profesorado interino podía cobrar los meses de julio y agosto, y ha añadido que la consejería de Educación y Cultura se comprometió a abonar la totalidad de los atrasos correspondientes a los veranos de 2012 durante el ejercicio 2019.
Después de la nómina de noviembre, CCOO Enseñanza ha comprobado que sólo 1.078 de los cerca de 4.000 afectados han cobrado el verano de 2012.
Queda, por ello, sólo una nómina para cumplir el acuerdo y el sindicato exige a la Administración que cumpla los plazos acordados y que aproveche la nómina de diciembre para pagar la totalidad de los atrasos correspondientes al verano de 2012.
Además, CCOO ha advertido que, ante el "continuo ninguneo" de la consejería que, pese a las múltiples solicitudes, no ha convocado la Comisión de Seguimiento del acuerdo para dar explicaciones del estado de los pagos. y si la administración sigue sin dar muestras de "voluntad firme" de cumplir lo pactado, denunciará el acuerdo por incumplimiento de la otra parte.
CCOO Enseñanza considera "absolutamente lamentable" la "total falta de compromiso" del Gobierno regional con la mejora de las condiciones laborales del profesorado.
"No sólo no es capaz de alcanzar acuerdos sindicales que satisfagan las demandas del colectivo docente, sino que además se muestra incapaz de cumplir los acuerdos que suscribe", ha concluido este sindicato.

Los datos de lluvias y la cartografía de zonas inundables están obsoletos

MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia propone al Ministerio de Transición Ecológica la actualización del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables o normativa técnica que se aplica para calcular las obras de drenaje porque el panel de expertos que ha reunido la Consejería de Fomento ha descubierto que los valores de las precipitaciones habrían quedado por debajo de las reales en el sureste español tras la Dana de septiembre.

Según el informe presentado en el Panel, el incremento de caudales máximos para periodos de retorno de 100 y 500 años tiene suficiente fundamento técnico para llamar la atención sobre este problema. "Es imprescindible una reconsideración de los datos y de las metodologías en uso, e incluso reinterpretar los conceptos tradicionales como el periodo de retorno", indican desde el panel.
Las elevadas intensidades observadas "permiten cuestionar la validez de los actuales estudios de las curvas intensidad-duración-frecuencia de tormentas", añaden.
"Se está quedando presumiblemente obsoleto" tras los últimos episodios de lluvias registrados, recalcó el consejero José Ramón Diez de Revenga, quien ha dicho a los periodistas al comienzo de la cuarta reunión del panel de expertos celebrada esta mañana en la sede de la Consejería que han pedido que revisen la normativa al alza porque debido al efecto del cambio climático se están produciendo mayores episodios de inundación, con mayor intensidad y, por lo tanto, con mayores caudales.
La Consejería ha remitido un estudio que fundamenta esta petición a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para que sea tomado en consideración en la revisión y actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación.
Díez de Revenga explicó que los nuevos datos disponibles sobre episodios lluviosos "son de tal magnitud que podrían influir en la estimación de parámetros de la estadística y, en consecuencia, en la evaluación de caudales de avenida resultantes de aplicar la normativa vigente".
"Es imprescindible reevaluar los análisis hidrológicos y redimensionar las infraestructuras de defensa contra inundaciones conforme a los nuevos datos estadísticos y criterios que aportan los expertos tras las últimas lluvias", subrayó el consejero.
Las áreas geográficas más afectadas por las inundaciones son El Campillo de Lorca; Campo de Cartagena-Los Alcázares-Torre Pacheco; Alquerías-Los Ramos-Beniel; y Espinardo-Churra.
En el encuentro se han analizado propuestas que han llegado de los ayuntamientos de San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares, y de agrupaciones y asociaciones de vecinos de ese entorno del mar Menor, que han sido "las más sensibles" a las inundaciones en la Región de Murcia. Con todo ello elaborarán un documento de propuestas de soluciones que serán abordadas de forma transversal por diversas consejerías y departamentos administrativos.
Según dijo, "los ayuntamientos han enfocado las propuestas, como no puede ser de otra manera, desde una perspectiva muy local; proponen hacer obras de defensa alrededor de sus municipios y nosotros estamos intentando darle una perspectiva mas amplia porque la idea es atacar el proceso de inundación desde el momento en que se produce, es decir, empezar desde la parte alta de los cauces tratando de que el agua se infiltre y después cuando el agua se está distribuyendo y recorriendo su camino hacia la desembocadura pues tratar de mantenerla encauzada y de quitarle todo el poder destructivo, y en la parte baja de los cauces que es donde están estos municipios ribereños hacer obras de defensa que no tienen que ser tan grandes como las dimensionan los ayuntamientos porque hemos atacado el problema antes".
Por otro lado, el consejero lamentó el rechazo de la Confederación en participar en el citado panel de expertos, "lo que nos entristece", pero apuntó que al igual que en el caso del Mar Menor "el gobierno de España ha vuelto a dar la espalda a los ciudadanos de la Región de Murcia, y ha dicho que no va a participar de forma directa. Ha dicho que pone a disposición la información, pero no quiere participar".
Se trata, según dijo, de la parte más importante de todas en cuanto al riesgo de inundaciones, por lo que desde la Consejería de Fomento esperan que la CHS recapacite y vuelva en breve.
Recordó la existencia de un Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones aprobado por la administración central en 2009 que hace un primer análisis de cuales son los tramos que mas riesgo de inundaciones generan y que establece 13 tramos en el mar Menor "de elevada peligrosidad", pero advirtió que "apenas propone medidas".
El plan "analiza la peligrosidad y apunta unos estudios de viabilidad que deberían haberse empezado y que es cierto que el Gobierno de España se ha dormido ahí un poco en los laureles y no ha hecho todo lo que debería hacer", aseveró Díez de Revenga.
Precisamente este panel de expertos lo que intenta es impulsar las actuaciones que recoge el citado plan estatal. El consejero señaló que en los años 80 hubo un Plan de Defensa contra las Avenidas que "ha dado unos resultados magníficos, lo que pasa que ese plan en su momento se centró en donde había mas problemas, que era fundamentalmente el cauce del río Segura en toda su longitud".
"Ahora toca otras zonas en las que no se tienen tan buenos resultados", indicó.
Por otra parte, comentó la intención de llevar a cabo un plan de ordenación territorial específico para la cuenca vertiente del Mar Menor. La competencia fundamental urbanística es de los ayuntamientos, reconoció, pero explicó que la Comunidad Autónoma lo que tiene que hacer es "ayudarles a que sean los mas respetuosos posible con el medio ambiente, coordinarlos y centrar en cuestiones paisajísticas y de ordenación que aunque no tengan un efecto directo al estado del agua sí afectan a todo el sistema socioecológico", y luchar contra todas las edificaciones ilegales.
La primera línea de trabajo del panel de expertos recoge las medidas de prevención de inundaciones basadas en la naturaleza, como drenajes sostenibles, parques urbanos inundables capaces de retener agua y posteriormente enviarla a red drenaje o depuración, o balsas de laminación, entre otras.
La segunda línea de trabajo es sobre la revisión o adaptación de la normativa existente mientras que la tercera incluye medidas estructurales para regular caudales, como ejecución de nuevas presas para definición de avenidas y modificación de existentes.
El último apartado trata sobre la comunicación a la ciudadanía e incluye acciones de difusión de información cartográfica y conferencias en asociaciones vecinales.
Forman parte del Panel un experto de la Comisión Europea, Peter Salamon; el secretario general de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (Frecom), Gustavo García; los profesores de la Universidad de Murcia Francisco Cabezas y Encarna Gil, y de la Politécnica de Cartagena y de la Ucam, Luis Altarejos y Javier Senet, respectivamente; el delegado regional de la Aemet, Juan Esteban Palenzuela; los ingenieros Miguel Ángel Ródenas y Alfredo Salar en representación de la Confederación Hidrográfica del Segura y del Colegio de Ingenieros de Caminos; y personal de los departamentos regionales de Agua, de Territorio y Arquitectura, y Seguridad Ciudadana y Emergencias.

Conesa pide a Miras una reunión para tratar la Ley de Protección del Mar Menor

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha reclamado al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, una reunión para abordar los temas de la Ley integral de protección del Mar Menor y los pactos regionales por la Justicia, contra la Pobreza y del Agua.

Así se lo ha trasladado en una carta, en la que Conesa recuerda que ya han pasado varios meses desde la toma de posesión del jefe del Ejecutivo murciano, un tiempo que considera "más que suficiente" para que se hubiera producido un encuentro entre ambos mandatarios.
Un encuentro que, como pone de manifiesto en la misiva, en la que recuerda que el PSOE "es el grupo parlamentario más numeroso de la Asamblea como ganador de las elecciones autonómicas de mayo", es "indispensable y necesario" de cara a la necesidad de abordar algunos temas.
Temas como la Ley integral del Mar Menor, del que tiene constancia "parcial" del contenido por los medios de comunicación, reconoce el dirigente socialista, que ve "necesario" poder tener acceso al contenido íntegro y celebrar una reunión antes de su aprobación por el Consejo de Gobierno, con el objetivo de "hacer valer nuestras observaciones y propuestas".
La voluntad del PSOE, confiesa, es "inequívoca y apostamos por un texto valiente y consensuado, que pueda ser aplicado de inmediato y tener vocación de continuidad".
También vuelve a poner encima de la mesa la necesidad de llegar a un Pacto Regional por la Justicia, que ya le propuso en su sesión de investidura, "para la mejora de la democracia y economía murciana"; y de la Pobreza, "que firmamos y nos comprometimos el PP y PSOE con la EAPN el pasado 21 de mayo, junto al resto de grupos políticos a excepción de Vox".
En opinión de Conesa, "la desigualdad y brecha salarial es el principal desafío que debemos afrontar con el máximo consenso y voluntad política".
En materia de agua, reclama igualmente un pacto regional, que se firmó en junio de 2018 y del que "todavía no hemos hecho ni una reunión de seguimiento y cumplimiento del mismo".
En esta misma línea, critica que los alcaldes de los distintos ayuntamientos no hayan sido recibidos aún en la sede del Gobierno regional, "aún habiéndose solicitado formalmente" y expresa su preocupación por el "retraso en transferencias, inversiones y otras actuaciones pendientes".
Por ello, el PSOE considera "muy necesario" para esta Región "la máxima colaboración y coordinación entre el Gobierno murciano y los 45 alcaldes y con la Federación de Municipios de la Región".
"Sólo me guía el objetivo que entre ambos podamos conseguir el máximo consenso político y trabajar, de manera conjunta, en estos temas, en beneficio de los murcianos, teniendo en cuenta el respeto a la representación que ambos obtuvimos en las pasadas elecciones autonómicas", concluye la carta.


Respuesta

El presidente regional, Fernando López Miras, ha mostrado su predisposición a reunirse con el secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, aunque ha advertido que ese encuentro debe hacerse "desde la coherencia".
 "Voy a recibir a todo el que me lo pida, con todos tengo muchas cosas de qué hablar y sobre todo, escuchar", ha dicho.
"Estoy disponible las 24 horas al día los 365 días del año, pero las reuniones deben hacerse desde la coherencia y la verdad", ha reiterado. 

"Vox reactiva un estigma sobre las madres solteras que proviene del franquismo", dice la FAMS

MURCIA.- La Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS), junto con la Red Estatal de Entidades de Familias Monoparentales (REEFM), ha rechazado las declaraciones del diputado autonómico de Vox Francisco Carrera sobre este colectivo porque "reavivan" un "estigma" que proviene del franquismo y que "no tiene ni sentido ni cabida".
En un comunicado, FAMS ha censurado que Carrera calificara "despectivamente" a los hijos de familias monoparentales como "conejos" y que diera a entender que ese modelo familiar "no es normal", lo que supone una "interpretación ultraconservadora" que niega la existencia de la diversidad de modelos de familias.
"Una vez más asistimos al desprecio que desde un sector minoritario de la sociedad se hace a nuestra realidad familiar", ha añadido esta federación antes de considerar "lamentable" que tengan que emitir un comunicado para subrayar que su modelo familiar es "tan válido como el formado por dos progenitores sean estos de distinto sexo o del mismo".
En opinión de FAMS, este tipo de declaraciones "despectivas" siguen siendo posibles por la "falta" de compromiso por parte de las instituciones públicas con su realidad familiar, por lo que han urgido a acometer una regulación y un reconocimiento que garantice sus derechos y les proteja "ante quienes creen que somos una familia de segunda o, directamente, asemejan a nuestras hijas e hijos con conejos".
"Es necesario cambiar la actual lógica normativa que sigue legislando desde un prisma de familia biparental y niega que existan familias monoparentales, se hayan conformado estas por elección o por circunstancias personales", ha concluido la federación.

Vox apuesta por abrir las golas del Mar Menor como estaban en 1950

MADRID.- El Grupo Parlamentario Vox ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley «para paliar y solucionar la gravísima situación en que se encuentra el Mar Menor».

El texto, firmado por el presidente del partido, Santiago Abascal, por el portavoz Iván Espinosa de los Monteros y por los diputados por Murcia Lourdes Méndez, Luis Gestoso y Joaquín Robles, centra su apuesta en cuatro puntos: abrir las golas o canales que facilitan el intercambio de agua entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor a su dimensión de 1950, y mantenerlas en ese estado.
La segunda es construir saneamientos separativos con vertidos de las aguas pluviales limpias al Mar Menor en los cuatro ayuntamientos ribereños: San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Cartagena.
También propone ejecutar y desarrollar un sistema de doble desalobrización, produciendo la figura de 'salmuera cero' y sal; y ejecutar la construcción de un drenaje que anule el efecto agrícola, «de forma que se pueda continuar a pleno rendimiento con esta actividad motor de la economía murciana».
La propuesta fue presentada ayer, y, según explican desde la formación ultraderecha, conseguiría, «la armonización de los usos agrícola y turístico con la preservación de este ecosistema único en Europa».
El portavoz del grupo, Iván Espinosa de los Monteros, destacó el carácter científico de dicha propuesta resultado de consultas a técnicos, agricultores y residente, que espera cuente con el apoyo de los grupos parlamentarios.

López Miras valorará el Gobierno de Sánchez "en función del trato que se dé a Murcia"

MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, le ha transmitido a Pedro Sánchez su desacuerdo con el Gobierno que pretende formar para España pero le ha asegurado que lo valorará en función del trato que desde la administración central se de a la comunidad autónoma en la atención a sus demandas históricas.
El presidente del Gobierno en funciones Pedro Sánchez ha llamado a López Miras este mediodía, según ha confirmado éste en declaraciones a los medios de comunicación.
El jefe del Ejecutivo murciano ha asegurado que no valorará al Ejecutivo si llega a constituirse salvo por la atención que preste a las necesidades de los murcianos, comenzando por la reforma del sistema de financiación autonómica que, según dijo, "asfixia" a la Región.
También en función de las actuaciones concretas que se pongan en marcha para recuperar el Mar Menor, y de la gestión que se haga del trasvase Tajo-Segura que, por el momento, ha lamentado, está siendo "muy alejada" de las necesidades de la comunidad autónoma.
Miras ha recordado que la Junta de Explotación del Trasvase ha propuesto hoy autorizar 19,5 hectómetros cúbicos para el mes de diciembre, y ha asegurado que si el Ministerio de Transición Ecológica los limita, como ya hizo en noviembre, recurrirá esa decisión.
Si se vulneran los criterios seguidos hasta ahora, de aprobar las decisiones técnicas en relación con el trasvase, ha dicho, su equipo se planteará acudir a la vía contenciosa.
Según ha explicado, Sánchez no le ha propuesto una reunión de manera inmediata, sino que solo le ha trasladado su voluntad de formar gobierno, y también de convocar anualmente a la conferencia de presidentes, algo que le ha parecido un "buen ejercicio", sin perjuicio de la necesidad de reunirse con él para abordar los asuntos más urgentes.

Los jóvenes deben pagar el 94,4% de su sueldo para vivir solos de alquiler

MADRID.- Solo el 18,5% de los jóvenes de entre 16 y 29 años está emancipado en España, la cifra más baja desde 2002 que indica que un 81% sigue viviendo con los padres y son las mujeres, con un 22,5%, las que abandonan más el hogar familiar frente al 14,8% de los hombres.

Estos son algunos de los datos del Observatorio de la Emancipación referente al primer semestre de 2019 que ha revelado este martes el Consejo de la Juventud de España.
El esfuerzo económico necesario para costear el alquiler de una vivienda libre ha pasado del 88,9% del salario neto de un joven en 2018 al actual 94,4%, según ha explicado Joffre López Oller, encargado del estudio.
En el caso de compra de vivienda, el importe inicial de una cuota hipotecaria ascendería al 62,4% del salario neto de una persona joven.
Cantidades imposibles de asumir "cuando uno de cada dos contratos son temporales e impera la parcialidad laboral con unos salarios bajos de 933 euros de media, que no nos permiten acceder a la subida del precio de los alquileres, que ha sido del 8% en 2019", ha denunciado María Rodríguez, vicepresidenta del Consejo.
Según Rodríguez, es una situación "enquistada" y ha recordado que en 2002 comenzó una tendencia ascendente de jóvenes emancipados, que cayó con la crisis en 2002 y, que a pesar de que haber vuelto a crecer desde 2008, "sigue en los niveles de hace 17 años".
"Emanciparnos en una misión imposible", ha asegurado Rodríguez al resaltar que los jóvenes no pueden salir de los hogares paternos "por la precariedad laboral y el precio de los alquileres".
En España hay 6.675.431 jóvenes de entre 16 y 29 años, de los que 1.238.697 están emancipados en 666.971 hogares, de los que 198.506 son unipersonales.
Por su parte, Joffre López ha detallado que los jóvenes que logran emanciparse (con una media de 29 años) terminan destinando menos del 30% de los ingresos totales del hogar estrictamente al pago de la vivienda. En el caso del alquiler con esta cantidad podrían acceder a una superficie media 25,4 metros y de 48,1 en compra, según López.

Las regiones con menos jóvenes emancipados

Por comunidades, el descenso de la autonomía residencial ha sido muy acusado en Canarias, Cantabria y Castilla y León, que junto con Andalucía son las regiones con la menor tasa de emancipación.
Ha aumentado, sin embargo, en Aragón, País Vasco, Extremadura, Navarra y La Rioja, comunidades que han registrado a la vez un incremento notable de la población nacida fuera de España, lo que demuestra que hay un "vínculo positivo entre emancipación y migración", según el informe.
Ante esta situación, Rodríguez, que ha resaltado que un 33,8% de las personas jóvenes "somos pobres y estamos en riesgo de pobreza", ha demandado a los poderes públicos que reaccionen y que se adopten medidas para regular el mercado de la vivienda.

'Sentires y pasiones', de la murciana Carmen Amérigo


ALICANTE.- Anoche se presentó en la sede urbana de la Universidad de Alicante el último poemario de María del Carmen Amérigo, poetisa, pianista y artista murciana de maternas raíces lorquinas, titulado 'Sentires y pasiones' (preludio de un sugerente libro que promete) de esta autora relativamente reciente en el género pero integrante de una muy conocida saga paterna de pintores y poetas con apellido muy arraigado de tiempo en la ciudad mediterránea, casos actuales de su hermana María y de su primo hermano Juan Manuel Amérigo Asín con las paletas.

Como dice de ella en la nota del editor, Ramón Palmeral,  "mujer valiente y decidida, es de las llamadas 'sinceras de la experiencia' y que se entrega en sus poemas con toda vitalidad y sentimientos de su cotidiano vivir (...) y lo hace con claridad, sin pudor en toda su amplitud..."

Este selecto poemario de Carmen Amérigo, como también dice Palmeral, "es la promulgación de un 'rumbo poético propio' que asume un tratamiento atrayente de la realidad absolutamente seductora, regido por una locuacidad...".

Una observación del editor es el ritmo interno de sus poemas por la formación musical de la autora pese a tratarse  de poesía libre en base a sentimientos sutiles y las observaciones más personales, estructurados como un diálogo con el amado, ese amor ahora ausente.

Palmeral dice también de Carmen Amérigo, justificando el título de esta última obra, que es "una gran poeta sensitiva, llena de pasiones y emociones, todo corazón y entrega" y que "posee una grandiosa capacidad creativa". 

Y luego añade: "Con la capacidad que tiene Amérigo y su calidad como poeta de la expresión amorosa, decantación de la experiencia vivida...". En total 400 poesías amén de escritora de relatos. Habitual recitadora en la recién galardonada librería alicantina '80 mundos" ha descubierto Facebook como soporte editorial.

El libro presentado anoche consta de 64 poemas inéditos y de otros 18 primeros de la autora, iniciada en la poesía en 2014 pero con una dilatada formación anterior en Bellas Artes en Alicante, Piano (conservatorios superiores de música de Murcia y Alicante) e Historia del Arte en Valencia.



El libro ya se puede adquirir en librerías y en línea, en www.lulu.com/es

La investidura de los Santos Inocentes / Pablo Sebastián *

Tal y como van las negociaciones entre PSOE y ERC todo apunta a que la investidura de Pedro Sánchez y la formación del Gobierno de coalición de PSOE y Podemos podrá llevarse a cabo antes de final de año. Y puede que, ironía del destino, ello coincida con la festividad de Los Santos Inocentes que en este caso lo serán la gran mayoría de los españoles.

Pedro Sánchez ha cumplido el encargo de ERC de hablar con Quim Torra y se comprometió a reunirse con él cuando se forme el nuevo Gobierno. Lo que ocurrirá una vez concluya la negociación en curso entre PSOE y ERC, y se levante el velo del documento, hasta ahora secreto, donde aparecerán las concesiones que Sánchez hace al soberanismo catalán disfrazadas del sutil lenguaje soberanista (‘la vaselina’ de la que habla García-Page).

Aunque todavía quedan pendientes dos citas importantes: la decisión de la Corte de la UE de Luxemburgo este jueves 19 sobre la pretendida inmunidad de Junqueras como eurodiputado electo (lo que beneficiaría a los prófugos Puigdemont y Comín, pendientes de extradición a España); y la celebración mañana en el Camp Nou del partido de fútbol entre el Barcelona y el Real Madrid.

Y detrás de todo ello aparecerán las dos cuestiones que explican y deben facilitar la abstención de ERC en la investidura de Sánchez:
-Que Pedro Sánchez está dispuesto a facilitar con indultos a los golpistas para que Junqueras se pueda presentar como candidato de ERC a la Presidencia de Cataluña en las elecciones autonómicas de esta Comunidad en el 2020. Porque no está nada claro que una decisión favorable a su inmunidad euro parlamentaria del tribunal de la UE elimine la inhabilitación de Junqueras que dictó la sentencia del Tribunal Supremo.

-Que tanto el PSC (PSOE) como En Comú (Podemos) estarán dispuestos, tras las elecciones catalanas de 2020 donde ERC partirá como favorita, a votar en el Parlament a Junqueras para la Presidencia de la Generalitat.

Y a no perder de vista mientras tanto el encuentro de fútbol, calificado de ‘alto riesgo’, entre el Barcelona y el Real Madrid por las amenazas vertidas por grupos violentos del soberanismo catalán -CDR y Tsunami- que, en el caso de producir graves incidentes de orden público y agresiones de tipo personal, todavía podrían afectar a la firma del pacto, ya avanzado, entre el PSOE y ERC.

Aunque todo apunta a que ‘la suerte está echada’ y que antes de final de año tendremos investidura de Sánchez y un Gobierno de coalición con la presencia de Pablo Iglesias en una de las vicepresidencias del Ejecutivo.

Y puede que todo ello ocurra en el día de Los Santos Inocentes si como parece se van dando los pasos en el PSOE y ERC para que el acuerdo de la investidura se convierta en realidad. Y para que el nuevo Gobierno entre en funciones antes de que concluya este tenso y conflictivo año de 2019 que a punto está de acabar.


(*) Periodista


La deuda mundial es impagable / Guillermo Herrera *

La deuda mundial es imposible de pagar, pero está prohibido decirlo. Existe una imposibilidad material absoluta de mantener este sistema económico de deuda inflada durante mucho tiempo, y no queda más remedio que cambiar el sistema financiero. Para mantenernos en línea con un sistema financiero fiduciario de banca fraccionaria hemos ideado un procedimiento que nunca podremos cumplir para salir de él dentro de sus propias reglas.

La deuda mundial equivale al 286% del producto interior bruto (PIB) mundial. Esto es absolutamente impagable. Por lo tanto, lo que deberíamos intentar evitar es que se generase una burbuja de deuda; el problema es que ya se ha generado. Hasta ahora la deuda se ha pagado en el mundo pidiendo más deuda, con lo cual la bola se iba haciendo cada vez más grande. Si el impago fuera muy importante, se podría llegar a colapsar la economía mundial.

DEUDA ODIOSA

Deuda odiosa, deuda execrable, deuda ilegítima o deuda injusta, en Derecho internacional, es la doctrina jurídica, puesta en práctica numerosas veces a lo largo de la historia, que sostiene que la deuda externa de un gobierno contraída, creada y utilizada contra los intereses de los ciudadanos del país, no tiene por qué ser pagada, y por tanto no es exigible su devolución, ya que los prestatarios habrían actuado de mala fe, a sabiendas, y por tanto dichos bonos o contratos comerciales son nulos legalmente.

En todo caso, tales deudas podrían considerarse personales, debiendo responder quienes las hayan contraído a título personal, sea el presidente, el director del banco central nacional o los ministros correspondientes, y no el Estado en su conjunto y por tanto los ciudadanos. En algunos aspectos, el concepto es análogo a la nulidad de los contratos firmados bajo coacción.

DOCTRINA

La doctrina de la deuda odiosa la formalizó Alexander Nahum Sack, un jurista ruso especializado en finanzas públicas que ejerció desde 1917 como profesor de Derecho Internacional en universidades de Europa y más tarde de Estados Unidos.

A su juicio, si un poder despótico incurre en una deuda, no por las necesidades o los intereses del Estado, sino para otorgar mayor fuerza a su régimen despótico, para reprimir a la población a la que se le enfrenta, etc., esta deuda es odiosa para la población de todo el Estado. Esta deuda no es una obligación para la nación; es una deuda del régimen, una deuda personal del poder que la ha tomado; por lo tanto ésta cae con la caída del poder que la tomó.

A partir de los años noventa creció a escala internacional un importante movimiento a favor de la abolición de la deuda externa, ligado al ascenso del movimiento antiglobalización. Uno de sus momentos álgidos fue durante la cumbre del G-8 de Birmingham en 1998.

ESPAÑA

Por las mismas razones que Portugal, Grecia e Irlanda, diversos colectivos reclaman en España desde 2011 una auditoría de la deuda externa española para poder establecer qué parte de ella puede considerarse deuda ilegítima. Asociaciones y movimientos sociales abogan en España por una auditoría pública sobre la deuda que permita conocer su origen, repudiar toda la deuda ilegítima y encausar a los responsables de la depresión económica.

En España la organización Red por la Abolición de la Deuda Externa y la restitución de la Deuda Ecológica, constituida en 2006, lanzó la campaña titulada ¿Quién debe a quién? para la abolición de la deuda externa. La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) es una asociación española nacida a partir de miembros que participaron en el 15-M.

Ha llegado la hora de plantearse seriamente una quita de la deuda que impide el funcionamiento de la economía española, ya que España podría acabar rescatada como Grecia si siguen las políticas de austeridad.

CONDONACIÓN

Durante la crisis griega surgieron voces pidiendo que se condonara toda la deuda, pero los acreedores se negaron. Condonar la deuda no es tan sencillo como firmar y desaparece el problema. Hablamos de Gobiernos, de fondos de pensiones, y de banca privada que pierde dinero. Por eso cuando alguien me pregunta ¿cuándo? yo siempre respondo que el procedimiento es lento y muy complicado.

Esta verdad la conocen hasta los oscuros, porque son malos pero no tontos. La diferencia es que ellos quieren hacer el cambio para esclavizar a la humanidad, con la excusa del cambio climático, y no en beneficio de toda la población. Una persona se convierte en esclava cuando se ve obligada a ocupar el espacio y el tiempo de otra persona para sobrevivir. 

Esclavitud es la sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo u obligación. ¿Cuántas veces hemos estado atrapados en el espacio, energía, materia y tiempo de otra persona para poder ganarnos la vida, aunque no nos interese en absoluto? ¡Eso es esclavitud!

ESCLAVITUD

Yo no me siento esclavo porque hago lo que me gusta, pero aún así mi trabajo exige disciplina y sujección, como todos los trabajos normales, porque a veces me apetece hacer otras cosas y no puedo hacerlas hasta que termine. El problema es que no todos los trabajos son normales, porque a veces nos exigen trabajar a destajo y producir a lo bestia. Yo también pasé por la experiencia de la explotación laboral.

Como dice la mitología hindú, el sacrificio es la base de la creación del universo. El Creador tuvo que sacrificar su alta frecuencia para poder experimentar la dualidad en forma de los seres sintientes que somos nosotros. Esto duele, pero también enseña muchas lecciones.

La mayoría de los políticos occidentales de hoy en día ya no son como los criadores de ganado para las masas durmientes que, como ovejas dispuestas, las siguen y llevan a cabo sus tareas. Mentiras climáticas, migración, expropiación, represión, desahucios por parte de los globalistas del viejo orden mundial, de su propia política que nos han traicionado, gente sin alma y con muchos intereses egoístas.

¿Se han dado cuenta de que ya no lo llaman “calentamiento global” sino “cambio climático”? Eso se debe a que durante el invierno anterior se batió un récord de frío en todo el mundo, el calentamiento se volvió demasiado glacial, y se les notaba demasiado la mentira. 

Por eso le cambiaron el nombre, pero el objetivo sigue siendo el mismo, manipular los ideales ambientalistas de la juventud con el fin de recaudar dinero para la camarilla oscura de la ONU en la que también está metido el Estado Profundo.

SISTEMA FINANCIERO

Se entiende por sistema financiero a un conjunto de instituciones, mercados, medios e instrumentos. Su objetivo teórico es el de canalizar el flujo de fondos ya sea en forma de ahorro o de excedente, producido por las instituciones, compañías, Estados y economías domésticas.

Por lo tanto, el sistema financiero sirve teóricamente para intermediar entre los que tienen exceso de dinero y lo quieren prestar, y los que necesitan financiación. Es decir, lo que genera el sistema financiero son créditos, es decir, deudas y más deudas difíciles de pagar.

Un actor muy importante dentro del sistema financiero son los bancos, que supuestamente hacen de intermediarios entre los que tienen exceso de dinero y los que lo necesitan, pero el que parte y reparte se lleva la mejor parte.

DINERO FIDUCIARIO

El dinero llamado fiduciario es el que se basa en la fe o en la confianza de la comunidad, es decir, que no se respalda por metales preciosos ni nada que no sea una promesa de pago por parte de la entidad emisora. Por lo tanto no es dinero sino pagaré.

Este sistema monetario se utilizó en el siglo XI en China, siendo responsable de la expansión de las dinastías Yuan y Ming. La era contemporánea del dinero fiduciario, empezó con el sistema de respaldo en metales preciosos del dólar estadounidense, según los acuerdos de Bretton Woods, y terminó con el choque de Nixon de 1971.

Con ello se inició también la fluctuación de las divisas, que basan su valor en relación al valor de las demás, y con ello el altamente voluble y lucrativo mercado de divisas llamado Fórex, que mueve alrededor de tres mil millones de dólares al día.

El dinero mercancía basa su valor en la existencia de una contrapartida en oro, plata o cualquier otro metal noble o valores activos reales. En cambio, las monedas y billetes fiduciarios tienen valor debido a su declaración como dinero por el Estado, y también por el crédito y la confianza, es decir, la fe que se inspira en su futura aceptación. Sin esta declaración, la moneda no tendría ningún valor. El dinero fiduciario sería entonces tan poco valioso como el trozo de papel en el que está impreso.

Un billete actual es una clara representación de dinero fiduciario, por cuanto objetivamente considerado carece de valor. Su valoración viene dada por la autoridad monetaria que lo emitió, que goza de confianza entre los sujetos que la aceptan.

REDENCIÓN DE LA DEUDA

Debido a la imposibilidad de mantener este sistema de deuda durante mucho más tiempo, es imprescindible la redención de la esclavitud de la deuda forzada mediante la sustitución del sistema financiero cuántico QFS realizada por el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras a través del protocolo del sistema internacional de pagos de China.

La libertad que nos dará esto para desarrollarnos espiritualmente será de proporciones astronómicas, ya que el materialismo y la codicia será sustituido por la fuerza espiritual de toda la humanidad que abrirá el camino hacia la unidad para la supervivencia material y espiritual de nuestra especie. La empatía y la compasión cambiarán el mundo, permitiendo que nuestro planeta se cure del daño causado por la codicia y el deseo de poder total.

A medida que el ego dé paso al Amor, nuestro Alma crecerá más en su poder verdadero, de modo que ya no tendrá efecto sobre nosotros la ‘matrix’, un programa de realidad virtual que fue creado para convertirnos en esclavos. El programa para mantenernos alejados de la verdad es la ‘matrix’ que también nos pone en contra de los demás, en un intento de destruirnos a nosotros mismos.

La maldad surge de una educación manipulada y por la convicción forzada de una falsa autoridad para reprimirnos y ponernos unos contra otros. Los fondos de prosperidad que se pondrán a disposición de toda la humanidad serán una herramienta contra la maldad para nuestra liberación, de la que todos nos beneficiaremos como población mundial.

Cada ciudadano del mundo deberá utilizar su talento para convertir a nuestro planeta en un paraíso para todos, como el Creador había previsto para nosotros. Denle a su Alma la oportunidad de experimentar esta conciencia, para detener a la camarilla oscura de una vez por todas, a favor de nuestra libertad para prosperar como ciudadanos soberanos.


 (*) Periodista