miércoles, 13 de noviembre de 2019

Récord de alumnos matriculados en FP en la Región de Murcia

MURCIA.- El periodo de matriculación en Formación Profesional (FP) finalizó la pasada semana y se alcanzó la cifra récord de 27.029 alumnos, quienes cursarán alguno de los 130 títulos ofertados por la Consejería de Educación y Cultura para este curso.

Así lo anunció la consejera Esperanza Moreno, quien destacó que "en los últimos tres años hemos sumado más de 3.000 alumnos en la FP, o lo que es lo mismo, 1.000 nuevos alumnos se han incorporado a la FP cada año en los últimos tres años".
Este curso, Educación incorpora 22 nuevos ciclos a la oferta de FP: seis de FP Básica, tres de Grado Medio, 11 de Grado Superior y dos programas formativos profesionales destinados a alumnado con discapacidad, que se desarrollarán en Archena y Cartagena. De esta manera, la FP regional se estructura en 130 títulos, 19 de FP Básica, 45 de Grado Medio y 66 de Grado Superior.
En cuanto a la FP Básica, "una de las principales herramientas de la Consejería de Educación para atajar el abandono escolar temprano", según destacó Moreno, se han ofertado 3.300 plazas para primero, lo que supone un incremento de 100 plazas con respecto al pasado año, y se imparten 19 títulos diferentes.
El número de alumnos que cursan FP Básica ha experimentado un crecimiento de un 7,6 por ciento respecto al curso pasado. Además, este curso se ofrecen tres nuevos ciclos de FP Básica en centros concertados, con lo que estos centros suman 23 ciclos.
Por otro lado, más de 2.000 plazas de las ofertadas han sido en FP Dual, lo que supone un incremento del 20 por ciento respecto a las 1.640 del curso 2018/2019. Son ya más de 500 las empresas de la Región las que se han sumado a esta modalidad, en la que se ofrecen un total de 54 ciclos.
Más de 1.500 alumnos solicitaron la ayuda a la movilidad, que supondrá la percepción de hasta 400 euros en la modalidad Dual; 350 euros en Formación en el Centro de Trabajo y 450 euros en caso de movilidades al extranjero. En total, se han destinado 100.000 euros a estas ayudas. Además, 38 docentes han actuado como prospectores de empresa y recibirán una remuneración de 400 euros.
Los Programas Formativos Profesionales, orientados a alumnado con necesidades educativas especiales, atienden a más de 600 alumnos en la Región.
La Consejería de Educación también posibilita realizar pruebas libres en FP, aquí el periodo de inscripción será del 18 de noviembre al 3 de diciembre. Estas permiten obtener la certificación de determinados módulos profesionales. Las pruebas se realizarán entre abril y mayo.
Esperanza Moreno recordó que hace unos meses la Región de Murcia acogió el Encuentro Nacional FP, SUMA, donde un total de 21 grupos de trabajo surgieron diversas propuestas, "sobre las que en la Consejería ya estamos trabajando".
Una de ellas es la flexibilización de los currículos de FP, "con el fin de poder adaptar de manera ágil y rápida los temarios a las necesidades de las empresas de la zona. Queremos que sean los propios centros quienes realicen la propuesta de la adaptación curricular".

PP, Cs y Vox rechazan la proposición de ley del PSOE para regular el juego en la Región

CARTAGENA.- PP, Ciudadanos y Vox han rechazado en el Pleno de la Asamblea Regional la proposición de ley del PSOE para modificar las normativas reguladoras sobre juegos y apuestas en la Comunidad Autónoma al entender que es el Gobierno regional el que debe elaborar este tipo de leyes y al afirmar el PP que está previsto elaborar una ley específica en este sentido durante el primer semestre de 2020.

El socialista Alfonso Martínez ha justificado la presentación de esta proposición de ley porque la normativa actual está "obsoleta" y data del año 1995. Según ha denunciado, la Región "tiene la mayor densidad de salas de juego, con 368", ha dicho puntualizando que pedanías murcianas como El Palmar disponen de "tantas salas de juego como hay en toda Barcelona".
Según ha reprochado al Gobierno regional, se ha convertido a la Región "en el mayor casino de Europa y en una fábrica de generar ludópatas", afirmando que la "inactividad del Gobierno regional ha permitido que se impongan los intereses económicos por encima del interés social y de la salud pública", ha manifestado pidiendo al PP y a Ciudadanos que "no vuelvan a torpedear" la propuesta del PSOE para regular el juego en la Región, como se hizo en la pasada legislatura.
Por contra, el PP les ha pedido que retiren la proposición de ley, algo que no ha aceptado el PSOE y les han pedido que "dejen de frivolizar y de manipular con una cuestión tan sensible".
La popular Miriam Guardiola ha incidido en que la Comunidad cuenta con una de las normativas "más protectoras y restrictivas impidiendo que haya máquinas de juego en locales de hostelería".
En ese sentido ha afirmado que el PP está "plenamente sensibilizado" con las consecuencias de la adicción al juego y que está "comprometido sin condiciones en la lucha contra la adicción y la apuesta".
Considera que el texto propuesto por el PSOE es un "copia y pega" del que presentaron en la pasada legislatura y les ha dicho que "no está a la altura de un tema tan delicado, es un texto impreciso, vago, con lagunas, falto de rigor, farragoso y parcheado, una auténtica chapuza", haciendo referencia al informe de los servicios jurídicos de la Asamblea Regional.
Desde la bancada de Ciudadanos, Francisco Álvarez, ha coincidido en la necesidad de regular este tipo de actividades y de sacar adelante una ley en este sentido. No obstante, ha señalado que su grupo está en un gobierno de coalición, por lo que entienden que debe ser el gobierno el que elabore la ley en un plazo de seis meses "y salve las deficiencias que los servicios jurídicos han establecido sobre la ley del PSOE".
Asimismo ha manifestado que la Administración debe ejercer un "mayor control" sobre el juego y "concienciar" sobre sus riesgos.
Por parte de Vox, María Isabel Campuzano, se ha mostrado de acuerdo en la elaboración de una nueva legislación "más adecuada a la realidad", pero considera que ésta debe ser de ámbito nacional.
Considera que la existencia de distintas regulaciones autonómicas "dificulta su control", por lo que aboga por una de ámbito nacional que sea común para todas las comunidades autónomas. Campuzano propone que desde todos los grupos parlamentarios se inste al Gobierno nacional a estudiar una nueva ley del juego que proteja a la sociedad de los efectos del juego. Su grupo considera que debe ser el gobierno el que elabore la ley.
Finalmente, el diputado de Podemos, Rafael Esteban ha expuesto que el futuro de la juventud "está en juego" y ha abogado por "limitar los poderes detrás de esa industria porque afecta a los barrios más deprimidos, suplicando las salas de juego y se les incentiva fiscalmente".
A su juicio, en el Reglamento de la ley debe tener cabida también el juego online, que se regule la distancia de salones de juego y centros educativos y sanitarios, parques y jardines, entre otras propuestas. Su grupo ha sido el único que ha apoyado al PSOE en la proposición de ley.

López Miras afirma que "la Región tiene un alto cargo por cada 26.566 habitantes"

CARTAGENA.- La Región de Murcia tiene un alto cargo por cada 26.566 habitantes, menos, ha comparado el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, que los que tienen otras comunidades autónomas uniprovinciales, a excepción de Madrid, que tiene más de 6 millones de habitantes.

"Prudencia, moderación y austeridad forman parte de este Gobierno", ha asegurado el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, que ha comparecido en la Asamblea Regional a petición del Grupo Parlamentario Vox para informar sobre el aumento de la estructura administrativa de la Comunidad Autónoma.
El presidente regional ha afirmado que la Región tiene los altos cargos "que necesita y los que menos cobran de toda España por cumplir su cometido". 
Según ha manifestado, los consejeros, secretarios generales y directores generales reciben una retribución por debajo de la media general. En concreto, ha apuntado que los directores generales "son los que menos retribución perciben de toda España. Es un reflejo de austeridad y compromiso".
En cuanto al número de consejerías, López Miras ha recordado a los partidos de la oposición que es "el mismo" que el que había antes de las últimas elecciones autonómicas. "Los murcianos querían un gobierno de coalición y lo hicimos sin aumentar el número de consejerías". 
Además, ha dicho que todas las unidades creadas "tienen una función clara, definida y necesaria" criticando a otros políticos como al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias que "lo primero que ha hecho ha sido pactar el sillón".
Se ha dirigido a Vox para asegurarle que el compromiso adquirido en el acuerdo de investidura para racionalizar la administración sigue vigente. Ha anunciado, por tanto, la puesta en marcha de un sistema de supervisión continua de las entidades de la Comunidad Autónoma que incluya propuestas para su mantenimiento o extinción en caso de valorar que sea innecesaria dicha entidad.
Durante el debate parlamentario, el portavoz del Vox en la Asamblea Regional, Juan José Liarte ha reprochado a López Miras que compare la Región con otras comunidades como Cataluña o Navarra porque "Murcia es una región leal y los recursos de que disponemos no van a ser los mismos". 
Vox ha recordado a López Miras que en el acuerdo de gobierno el compromiso era generar ahorro en el gasto administrativo "en beneficio de los murcianos", pero que a cambio de eso advierten un incremento de la estructura del gobierno de 103 altos cargos a 125, cuyo sueldo suele ser de media entre 56.000 euros y 58.000 euros anuales.
Liarte ha criticado al Gobierno regional por que la Comunidad tiene hoy en día 10.000 millones de euros de deuda pública y a pesar de todo se han incrementado los altos cargos, "¿era necesario?", se ha preguntado el parlamentario que ha exigido que se ponga en marcha "a la mayor brevedad" un plan que simplifique esta estructura.
El PSOE, por su parte, ha culpado del incremento de altos cargos tanto al PP como a su socio de gobierno, Ciudadanos. El socialista Francisco Lucas ha recordado a la formación naranja que en su programa electoral prometía "recortar en altos cargos y asesores". 
Sin embargo, ha continuado, el incremento en altos cargos supone 1,1 millones de euros anuales, un 26,4% más que la legislatura pasada, por lo que serán unos 5 millones de euros al finalizar la legislatura. Además, ha reseñado que ha crecido el número de directores generales de 33 a 44, asegurando que "cuanto más grande sea su gobierno, más incompetente resulta".
Según ha dicho, con el gasto que supondrán los altos cargos se podrían reparar carreteras, eliminar el amianto de los centros educativos o ayudar a los afectados por la DANA.
La portavoz del Grupo Mixto, diputada de Podemos María Marín ha acusado a Vox de "hacer un paripé" con esta cuestión, en lo que parece un "intento de lavar la cara a su partido por el apoyo dado al Gobierno". 
Según la diputada, "los presupuestos de 2020 contendrán este gasto en asesores y altos cargos, y que Vox se los aprobará sin el menor problema".
Marín ha reprochado además a Vox que se manifieste contra el "gasto político", cuando en el Ayuntamiento de Murcia "contratan sin pudor alguno a los hijos de los diputados de Vox como asesores del grupo municipal. No son ustedes creíbles, y da la impresión de que si tuviesen oportunidad, harían exactamente lo mismo que el Partido Popular y Ciudadanos, que son, al fin y al cabo, sus socios", les ha afeado.
El portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Juan José Molina, se ha defendido de las acusaciones de los otros partidos sobre el incremento de cargos en el gobierno regional señalando que con los 340.000 euros de ahorro anuales que se obtienen de la disolución de una "entidad ruinosa para el Gobierno regional como Murcia Emprende" se compensan la nuevas direcciones generales que ha creado Ciudadanos en las consejerías que gestiona calificándolo como una "muestra de la eficiencia".
Además, ha afirmado que se está iniciando la elaboración, junto con los Centros Tecnológicos de la Región de Murcia, de "un Plan Director de la I+D+i que no se había hecho hasta la fecha, cuyo objetivo será establecer una hoja de ruta para los próximos años de forma que se optimicen los fondos públicos y revierta en un mayor apoyo a la innovación de nuestro tejido empresarial".
Finalmente, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, ha hecho alusión durante su turno de intervención a las pasadas elecciones nacionales afirmando que los últimos comicios "han sido un timo que han costado 6 meses de bloqueo y 150 millones de una convocatoria electoral innecesaria ", ha dicho dirigiéndose al PSOE echándoles en cara que con ese presupuesto se podrían haber hecho muchas cosas o invertir en el Mar Menor.
Segado ha asegurado que el Gobierno regional tiene una de las estructuras "más adelgazadas", algo que supone, ha dicho, el 0,01% del presupuesto de la Comunidad. Ha recordado que cuando se hizo el pacto de investidura lo primero en diseñase fue un programa "y después hicimos la estructura del Gobierno, mientras que el modelo del PSOE son primero la estructura, los sillones y cargos y después, ya veremos".

Meteorología amplía el aviso amarillo por vientos a casi toda la Región de Murcia

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha extendido hasta este viernes el aviso amarillo por vientos que podrán alcanzar los 80 kilómetros por hora en la Región de Murcia.

En concreto, el aviso estará activo este miércoles en las comarcas del Noroeste y del Altiplano entre las 6.00 y las 18.00 horas, con vientos del oeste, girando a noroeste.
El jueves, el aviso estará activo desde las 6.00 hasta las 21.00 horas en las comarcas del Altiplano, Noroeste, Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, con una probabilidad superior al 70 por ciento y con vientos de componente oeste.
Mientras que el viernes el aviso amarillo por viento con rachas que pueden alcanzar los 70 kilómetros por hora, se extiende desde las 00.00 horas a las 9.00 horas, con una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento.
La entrada de un frente frío provocará un descenso generalizado de temperaturas el jueves y el viernes que se mantendrá hasta el fin de semana.
Una nueva masa de aire frío que llegará mañana desde el Noroeste volverá a hacer caer las máximas, como ya ocurrió la semana pasada, según prevé la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
La bajada de las temperaturas, que se notará a partir de este jueves por la tarde, se prolongará hasta el viernes y entre esos dos días los termómetros marcarán hasta 7 grados menos.
Las fuertes rachas de viento, que mantienen a la Región de Murcia en aviso amarillo, provocarán que la sensación de frío sea aún mayor.

Ya no hay flora ni fauna en el 80% del Mar Menor

SAN PEDRO DEL PINATAR.- La mortalidad masiva de la mayoría de especies y poblaciones marinas ha sido confirmada en una extensión del 80% del Mar Menor, según refleja un estudio elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) para el Ministerio de Ciencia tras el episodio de anoxia que acabó con la vida de toneladas de peces y tras el paso de la DANA que le precedió.

Se trata de una de las conclusiones más preocupantes que pone de relieve el informe sobre el estado de la laguna, que explica que "el agotamiento casi total de oxígeno en las zonas más profundas del Mar Menor afectó a una extensión (y volumen) muy importante del orden del 80%".
El estudio también refleja que la DANA ha agravado notablemente el estado ecológico del Mar Menor y es la responsable del episodio de mortalidad masiva de organismos marinos, pero matiza que "antes de este episodio ya se había registrado una tendencia muy clara hacia un nuevo episodio de eutrofización, que es la verdadera causa de deterioro de la laguna".
Sobre la turbidez, los datos muestran que los niveles de disponibilidad de luz para las comunidades de macrófitos "son críticos" y, de mantenerse, "podrían volver a hacer retroceder la superficie ocupada por estos organismos", importantes para el desarrollo del fitoplacton.
Además, el IEO expone que los valores de oxígeno en la laguna se han restablecido, aunque "se observa una clara tendencia de adelgazamiento de la capa profunda anóxica, quedando ahora relegada a una extensión de la zona norte".

La Guardia Civil denuncia a 120 personas por pesca furtiva en el Canal del Estacio

SAN JAVIER.- La Guardia Civil de la Región de Murcia y la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma han realizado, de forma conjunta y durante una semana, una serie de inspecciones en el Canal del Estacio, situado en La Manga, que han resultado con la identificación de 120 personas que se hallaban practicando la pesca recreativa en zona prohibida.

Los pescadores han sido propuestos para sanciones por presuntas infracciones a la Ley 2/2007, de 12 de marzo, de Pesca Marítima y Acuicultura de la Región de Murcia, cuyas penas al respecto oscilan entre los 301 euros y los 60.000 euros.
Las actuaciones se iniciaron cuando la Guardia Civil, en el marco de los servicios establecidos para prevenir y perseguir la pesca ilegal, detectó la publicación de una serie de vídeos, en plataformas digitales de redes sociales, donde aparecían numerosas personas practicando la pesca recreativa en zona prohibida del Canal del Estacio, sita en La Manga del Mar Menor-Cartagena.
Desde ese momento, efectivos del SEPRONA y de unidades de Seguridad Ciudadana y Fiscales de la Benemérita, en colaboración inspectores del Servicio de Pesca de la Comunidad Autónoma, llevaron a cabo numerosos controles para prevenir dichas conductas, así como para identificar a las personas que las venían practicando.
Estos dispositivos conjuntos, desarrollados durante una semana, han resultado positivos con la identificación de 120 personas que, de forma masiva, se encontraban en el lugar practicando la pesca recreativa en superficie que, una vez identificadas, han sido propuestas para sanción por presuntas infracciones a la Ley 2/2007, de 12 de marzo, de Pesca Marítima y Acuicultura de la Región de Murcia.
Los denunciados se enfrentan a sanciones que oscilan entre los 301 y 60.000, lo que podría verse incrementado en los casos en los que, además, el infractor carezca de la correspondiente licencia para el ejercicio de la pesca recreativa de superficie.
La Guardia Civil ha averiguado que, si bien, se trata de ciudadanos particulares, parte de estas capturas podrían ir destinadas a su venta a comercios sin el correspondiente control sanitario necesario para la comercialización de los peces.
La Benemérita recuerda que la pesca en zonas no habilitadas perjudica a los ecosistemas, en este caso a la entrada y salida de doradas al Mar Menor, así como que puede ocasionar posibles accidentes al tratarse de un canal de navegación con tránsito de embarcaciones.
Las artes de pesca y los especimenes aprehendidos fueron puestos a disposición de la Dirección General de Producción Agrícola, Ganadería y Medio Ambiente, quien ha decretado la destrucción del pescado y su entrega a una empresa de gestión de este tipo de residuos, al no poder determinarse su idoneidad para el consumo humano.
Debido a la vulnerabilidad de las especies marinas que transitan por el Canal del Estacio, la Guardia Civil mantiene en el lugar los oportunos dispositivos de control para verificar el respeto a la prohibición de pesca existente en la zona.

¿Final de la Globalización? / Guillermo Herrera *

La globalización económica está muerta en opinión del economista irlandés de la Universidad de Princenton, Michael O'Sullivan, exasesor del banco Credit Suisse y autor del libro “La Nivelación” cuyo subtítulo es “¿Qué viene después de la globalización?”. No todos coinciden con su visión del futuro; sin embargo, la crítica lo considera uno de los libros más interesantes.

Además, la consultora “Capital Economics” ha publicado una nota de investigación titulada “El final de la globalización”, que explica cómo 150 años de globalización podrían haber alcanzado un pico significativo en los últimos años, debido a la guerra comercial contra China. No obstante, “Capital Economics” cree que no hay una relación directa entre este estancamiento y la guerra comercial, ya que la tendencia empezó antes de que se desatara dicho conflicto económico.

La globalización ha propiciado el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, pero este proceso está en crisis por múltiples razones: el ‘Brexit’, la elección del presidente Trump, la guerra de Siria, la crisis de Ucrania, y la crisis financiera de 2008. En los años posteriores a la caída del telón de acero”, quizás hubo globalización económica, financiera y, hasta cierto punto, tecnológica, pero no se globalizaron ni las instituciones ni las ideas, ni mucho menos se globalizó la solidaridad internacional.

El final de la globalización económica está provocada por dos sucesos fundamentales: la guerra comercial, y el cuestionamiento de la hegemonía del dólar. Durante décadas, las élites han distorsionado las ideas de democracia, globalización y derechos humanos, con el fin de propagar su influencia por el mundo, ganando mercados y suprimiendo sistemas políticos soberanos. Ahora, la llegada del presidente Trump, en el seno del propio liberalismo, se percibe por muchos expertos como una prueba de la quiebra de esas ideas.

Ésta es la razón por la que miles de personas se unieron hace tiempo a una campaña de recaudación de firmas que exige al presidente Trump prohibir cualquier actividad de George Soros y su familia, privarlo de la ciudadanía, y expulsarlo del país. El especulador financiero y fundador de la “Open Society Foundations” es acusado de manipular y sobornar a las élites para propagar sus ideas.

MOMENTO HISTÓRICO

Opina el economista Michael O'Sullivan que el mundo de hoy se encuentra en un momento histórico en el que se vislumbran dos acercamientos a la vida pública. Por un lado están los países con ideas democráticas basados en la economía de mercado y, por el otro, aquellos con mayor presencia estatal en la sociedad y en la economía. 

A su juicio, existen países ‘niveladores’, con libertades y derechos, y países y estados ‘leviatán’, con menos libertades, que controlan el crecimiento, y ambos deberían suscribir un acuerdo para conciliar sus valores diferentes.

A juicio de Michael O'Sullivan se avecina un nuevo orden multipolar emergente, en el cual tendrán poco protagonismo instituciones bilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y tenderán a extinguirse, mientras que los Estados-Nación se agruparán más por regiones con poder económico y cultural.

Los principales defensores del multilateralismo han sido poderes intermedios como Canadá, Australia, Suiza y los países nórdicos. Sin embargo, los países más poderosos actúan de modo unilateral, mientras que los países más pequeños tienen poco poder directo en las relaciones internacionales.

Para Michael O'Sullivan, Estados Unidos, la Unión Europea, China y la India, serán las potencias dominantes más probables. Otros países como Rusia, Gran Bretaña, Australia y Japón tendrán que buscar su lugar en el mundo, mientras surgen nuevas coaliciones. 

Sin embargo no menciona al bloque ibero-americano que, a mi juicio, será una de las potencias mundiales en el futuro. Todos los países pequeños se agruparán en regiones geográficas, como la Unión Europea, para formar potencias mundiales.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les dan un carácter mundial.

Sin embargo, la globalización económica es un proceso por el que las economías y mercados adquieren una dimensión mundial con el desarrollo de las tecnologías de comunicación, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos, y menos de la acción autocrática de los gobiernos. 

También se refiere a la creciente integración económica de economías nacionales, regionales y locales a través de una intensificación de las transacciones fronterizas de bienes, servicios, tecnologías y capital.

LA TERCERA OLA

La tercera ola de la globalización comenzó a finales de la década de 1980, impulsada principalmente por los avances tecnológicos y el desplazamiento de la mano de obra y del capital en todo el mundo a las regiones más rentables.

La Tercera Ola” es un libro muy famoso publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la historia de la Humanidad para describir la configuración que tomará el mundo, una vez superada la era industrial, lo que significa a la vez la superación de ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada como en el industrialismo capitalista y comunista.

Alvin Toffler llama primera ola a la que surgió con la revolución agrícola (desde el año 8000 A.C. hasta el siglo XVII). La segunda ola surge durante el siglo XIX, con la Revolución industrial. La tercera ola se manifiesta en los cambios que ha vivido el mundo en los últimos 40 años, que han roto muchos paradigmas. Mientras que el hemisferio occidental consumió durante tres décadas, el hemisferio oriental fabricó los bienes de consumo, pero este orden está cambiando a medida que el comercio mundial ha tocado techo.

LA CUARTA OLA

La cuarta ola es una incógnita que no se ha definido bien todavía. Uno de los ingredientes fundamentales de la cuarta ola de la globalización, serán las economías emergentes que no sólo serán exportadoras de materias primas sino de productos manufacturados.

Además, la cuarta ola de la globalización será el escenario de un crack económico y político en la sociedad mundial, caracterizado por la caída de Occidente frente a las economías emergentes, y los efectos de la crisis financiera internacional.

La primera revolución industrial permitió pasar a la producción mecanizada, gracias a novedades como el motor a vapor de agua, entre 1760 y 1830. Para la tercera hubo que esperar a mediados del siglo XX, con la llegada de la electrónica y la tecnología de la información y las telecomunicaciones. Ahora, el cuarto giro trae consigo una tendencia a la automatización de la manufactura.

Lo que tenemos ahora se llama “Revolución 4.0”. Alemania fue el primer país en establecer una estrategia de alta tecnología en su programa de Gobierno, desde 2013, para llevar su producción a una total independencia de la mano de obra humana. Se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con ‘software’, sensores, nanotecnología, y tecnología digital de comunicaciones. Es decir, robotización industrial.

BAJA EL COMERCIO MUNDIAL

Según datos de la Organización Mundial de Comercio, el índice de comercio mundial para finales del 2019 ha disminuido del 2,6% al 1,2% debido al complejo panorama económico mundial, mientras que la proyección del PIB ha caído del 2,6% al 2,3% para el mismo periodo.

Esta situación ha afectado de forma negativa a los mercados emergentes, que son característicos de la región latinoamericana. Así, en América Latina, se prevé que caerá el 2% el valor de las exportaciones regionales de bienes para el final de este año.

Concretamente, en América del Sur se proyecta una mayor caída en el valor de sus exportaciones para el mismo periodo, que puede alcanzar el 6,7%, lo que representa un cifra de 34.850 millones de dólares, según datos de la CEPAL.


 (*) Periodista


Las prisas de Sánchez revelan malestar en el PSOE / Pablo Sebastián *

¿Por qué Pedro Sánchez ha llevado tanto en secreto, de espaldas al Comité Ejecutivo del PSOE y con tanta urgencia el pacto de gobierno de coalición con Podemos y con Pablo Iglesias de vicepresidente? Y ¿por qué Carmen Calvo y José Luis Ábalos-insolente en su última rueda de prensa- fueron excluidos de la negociación con Podemos en la que participaron Adriana Lastra e Iván Redondo?

La respuesta a estas interrogantes sólo puede ser una: Sánchez detectó entre ciertos dirigentes del PSOE máxima preocupación ante el pacto con Podemos y ERC. Y alguien especuló con la oportunidad de que Sánchez se fuera a la Comisión Europea para ocupar el puesto de Josep Borrell y que el político catalán pudiera presidir en Madrid un Gobierno constitucional y de unidad nacional con PSOE, PP y Cs.

La que sin duda hubiera sido la mejor solución para España, la estabilidad del país y para blindar la economía y actuar contra los desafueros de Torra y las pretensiones soberanistas de Bildu y ERC.

Y lo que a Pedro Sánchez le sonaba a la repetición del golpe de mano en el Comité Federal del PSOE del 1 de octubre de 2016, que le obligó a dimitir en la Secretaría General del partido.

Para luego regresar al poder del PSOE en su nuevo rol de ‘resistente’ y de ‘el rojo’, que hoy exhibe de tan temeraria manera, ninguneando a su partido y como aviso o advertencia a navegantes de los poderes económicos y de la vieja guardia del PSOE. Los que ahora están horrorizados con la presencia de Iglesias en el Gobierno de España, como lo están importantes instancias internacionales en Francia, Alemania, EEUU, la UE y la OTAN.

Se podría decir que Sánchez, desde su autoritarismo proverbial, amenazó al sector más constitucional del PSOE con el riesgo de una ruptura del partido si alguien se oponía públicamente a su gobierno de coalición con Podemos. Aunque en su fuero interno el PSOE ya está prácticamente roto desde que Sánchez regresó a la secretaría general.

Pero el sector reticente y constitucional del PSOE, que incluye a Gonzalez y varios barones regionales, están convencidos de que Sánchez se equivoca con Podemos, ERC y su política catalana como el tiempo, muy pronto, va a demostrar. Las peticiones de ERC de negociación con ‘relator’ y ‘amnistía’ -que es inconstitucional- para los políticos presos y prófugos, ya ha puesto los pelos de punta a más de uno.

Y aunque da la impresión de que ERC se abstendrá en la investidura para facilitar el gobierno de coalición de Sánchez e Iglesias, también se espera que el precio que Sánchez pagará por ello será los indultos en los primeros meses de 2020 para que Oriol Junqueras, ya indultado, salga de la cárcel y se pueda presentar como candidato a la presidencia de la Generalitat en las elecciones catalanas de la primavera próxima.

Cumpliendo así los objetivos de aquella breve conversación de Sánchez con Junqueras en el Congreso cuando le dijo el catalán: ‘tenemos que hablar’, y Sánchez le respondió: ‘hablaremos’. Consecuencia, Sánchez a La Moncloa y Junqueras a la Generalitat.

E Iglesias como unas castañuelas y a punto de saborear la vicepresidencia del Gobierno de España, cuando precisamente entre Sánchez y él acaban de perder, en la noche del 10-N 10 diputados y millón y medio de votos que nunca volverán a Podemos y al PSOE.

Sánchez se ha puesto España por montera pero esos desplantes en el Ruedo Ibérico no suelen gustar ni prosperar y si no al tiempo y a esperar.


(*) Periodista


La crisis climática y el brillo de los farsantes / Pedro Costa Morata *


No puedo ocultar el rechazo que, desde siempre, me producen las formas, las palabras y las actitudes de los altos patronos de las empresas eléctricas. Y mucho menos cuando se trata de Iberdrola, constituida tras la fusión, en 1992, de dos de las empresas más contaminantes (humos de sus centrales térmicas) y nocivas (inundación de valles poblados para sus embalses hidroeléctricos) de nuestra historia industrial: Iberduero e Hidroeléctrica Española; empresas que prosperaron durante decenios con la protección exquisita del franquismo y que, llegado el momento, provocaron la sublevación de buena parte del país contra sus centrales y proyectos nucleares, envolviéndome a mí y complicándome la vida.

Si en este marco de privilegio histórico, que de la dictadura pasó indemne a la democracia, incluimos que ésta, Iberdrola, tiene en su haber la artera intención de ubicar en la Marina de Cope aquella central nuclear que en 1974-75 tuvimos que combatir y neutralizar, más su permanente insidia por urbanizar el Parque Regional de Calnegre-Cabo Cope, para así lucrarse en los terrenos que ahí posee desde su frustrada operación nuclear, resulta imposible ignorar su papel antiecológico y antisocial en general, por más que venga gastando millones en mostrarse como 'empresa verde' preocupada por el medio ambiente.

El protagonismo de Iberdrola como empresa tóxica nos lo recuerda con su pose de militante climático el actual presidente y consejero-delegado, Ignacio Sánchez Galán, que ha debido llegar a la conclusión de que su singular inteligencia le habilita para tomarnos por tontos a los demás.

No soporto, antes y por encima de su palabrería, que por dirigir su empresa se embolse casi diez millones de euros anuales, equivalentes a quinientas veces, si no más, los ingresos del español medio: ni sus méritos personales pueden hacerlo acreedor de esas cantidades, ni esa filosofía desvergonzada de la empresa privada (¡de servicio público, en este caso!) que se permite hacer lo que le viene en gana en materia de remuneraciones.

Anótese, pues, mi acusación básica a millonario tan escandaloso por su falta de pudor crematístico y, en consecuencia, por su incapacidad intrínseca, no solamente para pretender atención sobre sus opiniones ajenas a su negocio sino, menos aún, para mostrarse en adalid de la menor sensibilidad socioecológica; su mundo está en las antípodas del de la mayoría de nosotros.

Pues, pese a la descalificación de que yo le hago objeto (que quiere ser sobre todo moral y que seguro que comparten varios millones de españoles), Sánchez Galán viene desarrollando una interesada cruzada a favor de la urgente y masiva implantación de energías renovables para frenar el cambio climático, aparentando que se alinea con la creciente angustia general cuando lo que hace, meramente, es cuidar de su negocio.

Y como ni vale todo ni todos merecen ser escuchados, ni siquiera cuando de conjurar el cambio climático se trata, se hace necesario dirigir a tan exitoso empresario algunas observaciones al caso ya que, en efecto, no pasa día sin que algún medio de comunicación recoja sus opiniones sobre la urgencia de actuar ante el cambio climático y de sustituir las centrales térmicas por renovables.

De lo que no cabe duda es de que este conocido capitán de empresa ha captado perfectamente el oportunismo de la crisis climática, y es que las inmensas necesidades de inversión que se harán necesarias garantizan la salvación de ese mismo capitalismo desarrollista y depredador que, con sus diversas formas conocidas y permaneciendo impune, ha ocasionado la tragedia ecológica planetaria.

Yendo al grano, y obviando los detalles de un repetitivo discurso energético, tan machacón como hipócrita, lanzo a Sánchez Galán estas propuestas (verdaderamente) socioambientales.

La primera, imprescindible para que se le pueda considerar un ciudadano español homologable, es que done la mitad de sus ingresos anuales a los grupos ecologistas de la Región de Murcia, ya que es la tierra a la que más viene dañando en calidad de presidente (y heredero societario) de la contaminación en sus centrales de Escombreras desde hace sesenta años, del trauma social producido por el proyecto de Cabo Cope y del desafío a la legalidad que mantiene desde su finca en Marina de Cope; nos cabe la tranquilidad de que, con cinco millones de euros de ingresos anuales, no queda desamparado.

La segunda se refiere a la transferencia gratuita de sus trescientas hectáreas en Marina de Cope a una fundación auténticamente ecologista de defensa del litoral peninsular (gesto con el que, estoy seguro, mejoraría mucho su imagen si, además, admitiera mi presencia para negociar el asunto).

La tercera, que la empresa de su digna dirección salga de la organización lobbista en Bruselas, la aborrecida Mesa Redonda de Industriales o, al menos, haga periódica y fidedigna cuenta de sus reuniones con los comisarios europeos y altos funcionarios, en las que cuida, con eficacia demostrada, que sus intereses se impongan a los de los ciudadanos de la UE.

La cuarta es que declare ante notario (por si acaba escapando a la justicia, como máximo responsable del vistoso entuerto) los verdaderos contenidos de los contratos de Iberdrola con el insigne, y nunca bien ponderado, comisario Villarejo, especialmente los referentes a la vigilancia y la pretendida manipulación de los ecologistas que se oponían a su central eléctrica de Arcos de la Frontera (Cádiz).

Finalmente, por no agobiarle más en sus ocupaciones de brillante y tantas veces galardonado empresario, sería bueno que tranquilice sus ardores de líder internacional por el clima asumiendo que este drama hará inevitable a medio plazo la nacionalización de Iberdrola, que exprese su interés en esta causa adelantándose a lo irremediable y que predique esta buena nueva entre sus accionistas (a los que llena sus bolsillos con tanto acierto) mostrándose, así, como el agudo visionario que cree ser.

Mientras tanto, haga el favor de respetarnos, a ecologistas y ciudadanos mileuristas en general, y déjese de monsergas ambientalistas el señor Sánchez Galán.


(*) Ingeniero, profesor y activista ambiental


ERC tiene la palabra / Enric Juliana *

Albert Rivera abandona la política el lunes y el martes, Pablo Iglesias se convierte en vicepresidente del Gobierno. La fase Weimar de la política española tiene momentos que se mueven alocadamente entre la audacia, la inteligencia y el delirio. El reajuste de las relaciones de desconfianza entre la sociedad y la política impresiona y desconcierta. Este país ha entrado en otro tiempo.

Un nutrido grupo de periodistas italianos desplazados a España para el seguimiento de las elecciones cenaron el lunes en un restaurante próximo a la embajada de su país en Madrid, sorprendidos por los enredos de una España que quiere parecerse a Italia pero no logra ser igual. Allí, la izquierda se ha evaporado. Aquí, todavía no. Allí y aquí nunca nada es exactamente lo que parece.

Marcharon ayer por la mañana hacia Roma después de haber escrito crónicas muy interesantes sobre la posibilidad de que el PSOE y el Partido Popular alcanzasen un acuerdo de concertación nacional. Les brillaba el fondo maquiavélico de la retina ante la posibilidad de que Pablo Casado pidiese la cabeza de Pedro Sánchez para sentarse a negociar. 

Aldo Cazzullo , del Corriere della Sera , entrevistó a Javier Cercas , que tiene muchos lectores en Italia. Francesco Olivo , de La Stampa , habló con Eduardo Mendoza, también muy apreciado después de la traducción de La ciudad de los prodigios

Ambos escritores coincidieron en un mismo titular: Vox quiere ser la Lega. Despegaron en Barajas convencidos de que Matteo Salvini acaba de abrir franquicia en España y aterrizaron en Fiumicino con la noticia de un posible gobierno de coalición entre el Partido Socialista y Unidas Podemos. Verdaderamente, España se ha empeñado en parecerse a Italia, pero no logra ser igual.

El preacuerdo firmado ayer se gestó de manera vertiginosa la tarde del lunes en un encuentro fuera de agenda entre Sánchez y Pablo Iglesias, urdido por el equipo de Moncloa sin apenas intervención del aparato del PSOE, tal y cómo explica Pedro Vallín hoy en La Vanguardia, en una crónica muy detallada sobre lo que ocurrió entre bastidores desde la noche electoral en la calle Ferraz hasta los abrazos de ayer por la mañana en el palacio presidencial. Carmen Calvo no sale en la foto. Iván Redondo , sí.

¿Por qué se pacta penosamente en noviembre lo que estuvo a punto de acordarse en julio? La pregunta es obvia y hay que dirigirla principalmente al actual grupo dirigente socialista. 

La enorme temeridad de la repetición electoral queda ahora totalmente en evidencia. Noviembre no es julio, sin embargo. Empujan más 52 diputados de Vox que mil politólogos. El denominado Tsunami Democràtic, también ha ayudado al inesperado pacto PSOE-UP, en la medida que los planes de Waterloo buscan convertir España en un país absolutamente ingobernable.

El acuerdo está firmado pero faltan los números para afianzarlo. La derecha independentista catalana hará en las próximas semanas lo posible y lo imposible para que reviente. Esquerra Republicana tiene ahora la palabra.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Esquerra, la presión y la decisión / José Antich *

Esquerra Republicana siente estos días que todas las miradas de la política española están puestas en ella y la decisión que adopte sobre la investidura de Pedro Sánchez. Es razonable que sea así ya que los trece escaños logrados en el Congreso de los Diputados y sus once senadores, unidos a su renovada victoria electoral en Catalunya el pasado domingo, le otorgan una posición central a la hora de decantar mayorías parlamentarias. Dicho en plata, si ERC no facilita la investidura de Sánchez el escenario más probable es la repetición electoral.

Es obvio, por tanto, que, en las próximas semanas, ERC notará la presión como no está acostumbrada ya que los intereses en juego de uno y otro bando, de todo tipo, no son ni mucho menos menores. El pressing que sufrió cuando impulsó los tripartitos de izquierda, con Maragall y Montilla en la presidencia de la Generalitat, será una partida menor al lado del vértigo que sufrirá a partir de ahora.

A diferencia del PSOE y Unidas Podemos, ERC apuesta por dos cosas: poner una marcha corta en el arranque de las negociaciones y visualizar al vicepresidente Pere Aragonès como la persona sobre la que recae el peso de las decisiones, como hombre de máxima confianza de Oriol Junqueras y seguro candidato republicano a la presidencia de la Generalitat. 

Esquerra debe ahora redactar la carta de sus exigencias para que Sánchez obtenga su apoyo parlamentario y, en la medida que pueda, trasladar una parte de la presión que recibe a los propios socialistas y a la formación morada.

Ese es un pacto político en el que todo el mundo ganará, y mucho, empezando por Podemos, que dispondrá de una cuota de poder extraordinaria por primera vez en la historia reciente. Y, detrás de Iglesias, el siempre experto PNV, que, sigilosamente, ya debe tener a punto su carpeta de demandas. 

Y así, canarios, cántabros, turolenses y gallegos. Nadie, por tanto, en su sano juicio puede pensar que el tren hacia la Moncloa que va recogiendo los votos necesarios para alcanzar la presidencia seguirá su trayecto aparcando para otro momento todas las exigencias del independentismo catalán.

En parte, la situación tiene destellos de tres momentos ya vividos: el posterior al golpe de Estado del 23-F de 1981, la investidura de José María Aznar de 1996 y su mayoría absoluta en el año 2000. Veamos.

Después de aquel bochornoso día de Milans del Bosch, Armada, Tejero y compañía, el nacionalismo catalán sucumbió a la idea de que sus demandas debían quedar en un segundo plano bajo la premisa de que estaba en juego la democracia; ello fue aprovechado por los partidos españoles para revertir el enfoque constitucional más abierto y cerrarlo definitivamente.

Pasaron 15 años hasta que el nacionalismo catalán tuvo una jugada política relevante en la partida española con la investidura de Aznar. Con todos los matices e incluso reproches que ahora se pueden hacer, el salto competencial, el del llamado pacto del Majestic, fue importante -en cualquier caso, el más importante desde 1980 hasta ahora-.

El tercer momento fue el aznarato, con su mayoría absoluta y el renacimiento del españolismo rampante y sin complejos para resarcirse de la humillación que le había supuesto el pacto con Pujol y Arzallus. Un Pujol en decadencia política y falto de reflejos analizó mal el coste del trasvase de agua del Ebro y el peso del territorio que, en muchos aspectos ha ganado la batalla a Barcelona, aunque las élites, no solo las políticas, se resistan a verlo así.

Ahora llega el cuarto momento, y el primero que gestionará Esquerra, si quiere, incluso, en solitario, entre los partidos independentistas catalanes. Y con las elecciones catalanas en el horizonte, algo que no se puede olvidar. Encima tiene dos espadas de Damocles: la situación que vive Catalunya, excepcional desde todos los puntos de vista pero, sobre todo, desde una mirada independentista. 

Represión, detenciones, prisión, exilio, desprecio y amenazas, por un lado; y, por el otro, movilizaciones, hartazgo, amnistía, referéndum acordado y una sociedad empoderada dando pasos que parecían imposibles. La segunda espada encima de su cabeza es la manipulación ya evidente de la izquierda española del espectacular ascenso de Vox con el argumento de que cualquiera que está en el no se alinea con la ultraderecha.

En medio de este bosque, donde también se pueden ganar partidas, Esquerra se tendrá que abrir paso y tener más acierto que otros en el pasado. La Declaración de Pedralbes, del 20 de diciembre de 2018, en la que el gobierno Sánchez reconocía "la existencia de un conflicto sobre el futuro de Catalunya" podría ser un punto de partida. 

En todo caso, como decía Tarradellas, los catalanes somos muy propensos al halago cuando vamos a Madrid y solo cuando estamos de vuelta, a mitad del camino, -él decía "en el tren", ya que huía siempre que podía del avión- comprobamos que detrás de los parabienes del excelentísimo o ilustrísimo de turno el resultado no ha sido el esperado. Y ya es tarde.


(*) Periodista y director de El Nacional


martes, 12 de noviembre de 2019

La Asamblea Regional convoca un pleno de control al Gobierno autonómico el próximo 20 de noviembre


CARTAGENA.- La Junta de Portavoces de la Asamblea Regional de Murcia convocó para el próximo miércoles 20 de noviembre un pleno de control al Gobierno autonómico. Por la mañana a los consejeros y por la tarde al presidente, Fernando López Miras, que deberán proporcionar datos sobre la gota fría y el Mar Menor.

Tras la reunión del órgano que ordena la agenda, se solictó a los responsables de cada competencia que aportaran información sobre las actuaciones ante los daños ocasionados por las riadas o si hay previstas medidas de impulso al sector turístico de la laguna salada tras la muerte de toneladas de peces el pasado 12 de octubre.
Habrá tres interpelaciones y 15 preguntas a los consejeros. Tratarán sobre cuestiones como el retraso en la elaboración del reglamento de desarrollo de la ley 2/2015 de vivienda o vertidos ilegales al pantano de Santomera, la balsa Jenny, el plan de infancia, el PGOU de Águilas, el conservatorio de danza de Murcia, la enseñanza de idiomas, la FP dual o la modernización administrativa. 
Las interpelaciones y preguntas que se harán al presidente se decidarán, por su parte, cerca de la fecha del pleno.
El próximo lunes 18 de noviembre la consejera de Transparencia, Participación y Administración Pública, Beatriz Ballesteros, comparecerá ante la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales, de la Unión Europea y Derechos Humanos para dar explicaciones sobre la gestión realizada en la gota fría.
El jueves 21 tendrá lugar la comparecencia del consejero de Salud, Manuel Villegas, en la Comisión de Sanidad y Política Social para explicar sus líneas de actuación. Por otro lado, el presidente de la Asamblea, Alberto Castillo, afirmó que cerca de 250 niños de colegios de Cartagena conmemorarán este jueves el Día Mundial de la Diabetes con la lectura de un manifiesto en la Cámara.
El miércoles se iluminarán de azul los edificios y monumentos más emblemáticos de la ciudad, como el submarino Peral, la fachada de los hospitales, del ayuntamiento, de la Autoridad Portuaria o de la Asamblea para concienciar sobre esta enfermedad.
El portavoz socialista, Diego Conesa, dijo «lamentar» que Vox se haya negado a participar el 25 de noviembre en la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer «poniendo diversos reparos», a lo que este grupo contestó que se pronunciarán cuando se sepa lo que se va a hacer en concreto.

'Tsunami Democràtic' corta de nuevo la AP-7 en Gerona y la AP-8 en Irún

GERONA/IRÚN.- Las protestas en contra de la sentencia del 'procés' convocadas por la plataforma Tsunami Democràtic han obligado a cortar la autopista AP-7, a la altura de Gerona, y han obstaculizado el tráfico en la AP-8, en la localidad guipuzcoana de Irún.

Mientras, varios centenares de personas convocadas por los denominados Comités de Defensa de la República (CDR) han cortado el tráfico en tres de las principales avenidas de acceso y salida de Barcelona, la Diagonal, la Meridiana y la Gran Via de les Corts Catalanes.
Estas protestas tienen lugar después de que la policía francesa y los Mossos d'Esquadra lograran reabrir el paso por La Junquera (Gerona), en la AP-7, que estaba cortado por manifestantes desde este lunes, y que ha terminado con momentos de tensión y la detención de 18 personas.
Tras el desbloqueo de La Junquera, Tsunami Democràtic ha convocado a las seis de la tarde nuevas movilizaciones, en las que participan centenares de personas, que mantienen cortada la autopista AP-7, a la altura de Gerona.
Al igual que hicieron en la frontera, los manifestantes han reservado un espacio con altavoces y micrófonos en el que se suceden las actuaciones musicales, entre ellos el grupo barcelonés Lágrimas de Sangre (LDS), rodeados de un fuerte dispositivo policial.
El Servei Català de Trànsit (SCT) ha confirmado que, a consecuencia de este nuevo bloqueo de la autopista, principal vía de acceso a Francia desde España, desvían el tráfico por la salida 8 en dirección norte y por la 6 en la sur.
En otros puntos de Cataluña también se ha interrumpido el tráfico en carreteras, mientras que en Barcelona continúan los cortes en algunos de los principales accesos a la ciudad aunque sin provocar problemas de tráfico.
Los manifestantes, que son varios centenares, han cogido vallas metálicas de unas obras de la zona y las han cruzado en la calle Badajoz y, especialmente, las han colocado sobre las vías del tranvía.
Además, prosiguen los cortes en el otro extremo de la avenida Diagonal y en la Ronda del Mig A, en la avenida Meridiana con Fabra i Puig y en el centro de la Gran Via en la plaza Universitat continúa la acampada de estudiantes.

Cortes en Irún

También este martes, y convocados por Tsunami Democràtic, decenas de coches obstaculizaban la autopista AP-8 a la altura de la localidad guipuzcoana de Irún, lo que ha agravado el colapso circulatorio que sufría el paso fronterizo desde primera hora de la tarde.
Los manifestantes, que protestaban por la sentencia del 'procés' se han reunido a partir de las 18.00 horas en la autopista y, tras pasar el peaje de Oiartzun, ubicado a 7 kilómetros de la frontera, han comenzado a ralentizar la circulación e incluso a pararse en medio de la carretera, lo que ha incrementado las largas colas que ya se habían formado desde las 15.30 horas.
En algunos momentos, han llegado a bajarse de los coches, que lucían ikurriñas y banderas catalanas independentistas.
La Ertzaintza ha identificado a varios de los activistas por obstaculizar el tráfico y ha desviado la circulación de coches por la salida de la AP-8 a la altura de Behobia, hacia la N-121-A, por lo que la caravana convocada por Tsunami Democràtic no ha conseguido llegar al paso fronterizo de Biriatou, como era su intención.

Corvera sigue lejos de las cifras de San Javier: registra 23.000 pasajeros menos en octubre

MURCIA/ALICANTE.- El aeropuerto internacional de Corvera sigue sin acercarse a las cifras del aeropuerto de San Javier y vuelve a perder pasajeros. En el mes de octubre, el nuevo aeropuerto de Corvera registró más 23.000 pasajeros menos que su predecesor. 

Los datos son peores en todos los aspectos. En el acumulado del año, contabiliza 165.130 pasajeros menos. Respecto al número de operaciones (aterrizajes y despegues),  en octubre hubo 804 mientras que en San Javier registró en el mismo mes del año pasado 966. 
Un dato que se acentúa en el acumulado del año, ya que pierde más de 1.000 operaciones si comparamos este 2019 con el 2018 de San Javier hasta octubre. No obstante, hay que tener en cuenta que los primeros días de enero no hubo operaciones en Corvera.

El Aeropuerto de Alicante crece un 5,8% en octubre, 
con 1,4 millones de viajeros

El aeropuerto de Alicante registró por su parte 1,4 millones de pasajeros en octubre pasado, un 5,8 % más que en el mismo periodo de 2018, y gestionó ese mes 9.435 vuelos, lo que supone un incremento del 2,5 % respecto al idéntico lapso del año anterior.

Los viajeros en vuelos internacionales crecieron un 5,2 % en octubre, hasta totalizar 1.281.695, y los correspondientes al tráfico nacional aumentaron un 10,8 %, hasta sumar 144.257, según el comunicado de Aena.

Los países que aportaron más usuarios ese mes fueron Reino Unido, con 572.600; Alemania, con 99.687; Holanda, con 95.726; Noruega, con 73.975; Bélgica, con 69.966, y Suecia, con 67.065.

En el acumulado del año 2019, entre enero y octubre, se han contabilizado 13.239.563 pasajeros y 88.338 operaciones aéreas en el aeropuerto alicantino, con unas subidas del 8 % y del 5,4 %, respectivamente.

El acuerdo entre PSOE y Podemos pasa factura sobre Bankia

MADRID.- Justo después de que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y el secretario general de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, anunciasen un principio de acuerdo para desbloquear la situación política, el Ibex 35 se ha desmarcado del resto de plazas europeas y ha finalizado en los 9.306,7 puntos, con una caída del 0,87% y la mayoría de sus valores en negativo, con Bankia a la cabeza de las pérdidas (-4,55%).

Se da la circunstancia de que Unidas Podemos reclama en su programa la nacionalización de la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri para convertirla en un banco público.
Tras Bankia se han situado CaixaBank (-3,99%), Sabadell (-2,38%), Viscofan (-1,82%), MásMóvil (-1,8%), Inditex (-1,73%), Enagás (-1,61%), Aena (-1,54%) y Ence (-1,51%). 
El resto de valores bancarios ha retrocedido un 1,42% en el caso de Bankinter, un 1,05% en el de Santander y un 0,54% en el de BBVA.  

Los graneros de Vox: la periferia rural de Madrid y las zonas con una fuerte inmigración

MADRID.- La periferia de Madrid, municipios dedicados a la agricultura con fuerte presencia de inmigrantes o zonas urbanas de renta alta son algunos de los enclaves donde Vox atrajo a un mayor número de votantes en las elecciones generales celebradas este domingo, en las que obtuvo un total de 52 escaños. Provincia a provincia, los votantes de Vox se reparten prácticamente a partes iguales tanto en zonas rurales como en las ciudades, según relata https://www.republica.com.

Así, el partido presidido por Santiago Abascal ha sido la fuerza más votada en la Región de Murcia al contar con el apoyo del 27,99 por ciento de los electores, al igual que en 62 municipios de la Comunidad de Madrid.
Destaca su fuerte presencia en los colindantes con Toledo (Valdemoro, Navalcarnero, Griñón…), el entorno del corredor de Henares (Paracuellos del Jarama, Daganzo…) y la zona oeste (Guadarrama, Navacerrada, El Boalo…).
El partido de Abascal sube con fuerza también en municipios de habitual dominio del PP como Pozuelo de Alarcón (22,35 %), Las Rozas de Madrid (22,06 %) o Majadahonda (21,61 %).
No obstante, en estas localidades sigue por detrás del partido de Pablo Casado desplazando a Cs, que llegó a ser primero en alguno de ellos, hasta la tercera posición.
Vox incluso crece en bastiones históricos de la izquierda, como el cinturón rojo de Barcelona donde duplica su porcentaje de voto respecto a los comicios de abril en municipios como Badalona (8,38 %), Esplugues de Llobregat (6,87 %) o Cornellà (7,05 %), pero no lo hace a costa de los socialistas, que aunque resisten como la lista más votada presentan una ligera caída, sino de Ciudadanos.
A pesar del ascenso en el cinturón rojo, Vox solo consigue superar la franja del 10 % de los votos en Sant Adrià de Besòs (10,65 %), en la que gana a los populares, y Badia del Vallès (10,99 %), donde sus votantes también se duplican.
También hay algunas circunscripciones en las que predomina el voto urbano frente al rural como en la ciudad de Badajoz, donde llegó al 22,24 % del electorado, mientras que en el conjunto de la provincia bajó 5 puntos y, además, en las ciudades catalanas de Girona (5,24 %), Lleida (6,63 %) y Tarragona (10,16 %).
Por el contrario, en las circunscripciones de Castilla La Mancha (Cuenca, Guadalajara y Toledo) y Castilla y León (Salamanca, Segovia, Palencia, Soria y Valladolid) suma más el voto rural que el urbano.
Sucede un efecto parecido en municipios andaluces, característicos por la fuerte presencia de inmigrantes trabajadores en el campo
En la localidad almeriense de El Ejido, el partido de Abascal cuenta con la confianza del 35,98 % de los votantes y se sitúa como la lista más votada, superando al PP por ocho puntos, y en Lepe (Huelva) también gana con el apoyo del 30,16 % de los electores, al igual que en Algeciras, con el 28,40 %.

La vicealcaldesa reta al portavoz de MC Cartagena a denunciarle por malversación y tráfico de influencias

CARTAGENA.- La vicealcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha retado al portavoz de MC Cartagena, José López, a que la denuncie y pruebe en un juzgado las falsas acusaciones vertidas en un comunicado de su formación.

“De lo que me acusa el señor López es de acciones que podrían constituir un delito de malversación y otro de tráfico de influencias. Por eso, desafío al señor López a llevar esta denuncia falsa ante un juez”, ha señalado la vicealcaldesa.
Noelia Arroyo ha pedido a López que deje fuera la vida pública a las familias y ha rechazado haber presionado a funcionarios municipales para favorecer a una empresa familiar que lleva trabajando en Cartagena durante dos generaciones.
Arroyo ha explicado que su comparecencia se producía al haberse manchado con acusaciones falsas el nombre de la institución y haber involucrado a funcionarios públicos.
La vicealcaldesa ha retado al portavoz de Mc Cartagena a que "demuestre ante un juez y los cartageneros que lo que dice es verdad, y si no se atreve a denunciar, quedará acreditado, una vez más, que es mentira”.
En su comunicado de MC acusaba a la vicealcaldesa de presionar a funcionarios municipales para poner en la web del ayuntamiento contenidos relacionados con una empresa familiar. ”Estamos acostumbrados a que el señor López lo haga permanentemente sin que haya consecuencias, y yo no estoy dispuesto a aceptarlo, yo no voy a consentirlo”.
También se ha mostrado molesta con las reiteradas acusaciones e insinuaciones de López  contra ella y su familia, y le ha acusado  de “esconderse” detrás de una nota de prensa y de la concejal que la ha firmado, porque “sabe que sus acusaciones son falsas, si no, estaría él mismo en la puerta del juzgado” y ha rechazado el uso de insinuaciones y acusaciones contra familiares como arma política.

Lo que ha dicho MC

"Desde el día de ayer, la web municipal (cartagena.es) muestra en su apartado de noticias una información relativa al evento ‘UrbanCTFest’ en la que se promociona, mediante varias fotografías, la imagen de la empresa familiar de la vicealcaldesa, Noelia Arroyo (PP)", dice MC en un comunicado.
Ante la utilización de los soportes públicos para satisfacer intereses personales, la concejal de MC y responsable de Transparencia, María José Soler, ha puesto de manifiesto que “si Castejón convirtió la web municipal en su álbum de fotos la pasada legislatura, Noelia Arroyo ha doblado la apuesta anunciando la empresa de su familia en la portada de la web municipal”.
Soler ha reseñado que “la que fuera azote de los medios y del Consejo de Transparencia en su etapa en el Gobierno regional ha traído en su mudanza a Cartagena sus prácticas censoras y nepotistas”.
En esta línea, ha explicado que “en la pasada legislatura, Arroyo trató de vaciar de competencias y presupuesto al Consejo regional de Transparencia, son un secreto a voces sus llamadas a medios para reclamar un trato favorable, y negó o retrasó el acceso a informaciones sobre subvenciones a actividades en las que su empresa familiar presta servicios o el acceso al expediente de la Red EuroVelo”.
Por último, María José Soler ha denunciado que “si el anuncio de que las de ‘La Trinca’ quieren controlar la web y las redes municipales generó desasosiego en el sector de la comunicación y en los propios empleados públicos, que ahora los obliguen a colgar fotos-anuncio de la empresa de su progenitor en actividades municipales es un paso más”, añadiendo que por ello “exigimos su dimisión, pendientes de conocer si además ha cobrado por esta actividad, lo que haría aún más reprobable su comportamiento”.

Una de cada cinco empresas incumple el registro de jornada o supera las horas de trabajo

MURCIA.- La Inspección de Trabajo ha sancionado con 1,26 millones de euros a empresas que no cumplían con la normativa en materia de tiempo de trabajo, seis meses después de que entrara en vigor el real decreto que las obliga a llevar un registro de jornada de los trabajadores.

La Inspección ha ejecutado desde abril a octubre 5.363 expedientes relacionados con el registro de jornada y el tiempo de trabajo (3,9% más que en el semestre anterior), de los que 980 han concluido con una infracción (9,8% más).

De esta forma, la Inspección ha detectado infracciones en materia del tiempo de trabajo en el 18,3% de las empresas inspeccionadas.

Además, ha llevado a cabo 1.671 requerimientos de información a empresas, el 10,9% más.

Del importe total de las sanciones reclamadas, 113.181 euros han resultado de expedientes exclusivamente relacionados con el registro de jornada, para lo que ha finalizado 505 expedientes, de los que 107 han concluido con una infracción, en tanto que se han realizado 189 requerimientos de información.

Los otros 1,15 millones de euros restantes estaban relacionados con la campaña en materia de tiempo de trabajo, en la que se revisa la existencia de un registro de jornada para utilizarlo como medio de prueba en la realización de la actuación inspectora.

Para ello, se han finalizado 4.858 expedientes, que han concluido con 873 infracciones, y efectuado 1.482 requerimientos.

La Inspección de Trabajo prevé poner en marcha en 2020 una nueva campaña de inspección específica sobre el registro horario, en coordinación con las comunidades autónomas.

El hijo de la viuda de la CAM estudiará el primer veredicto del jurado para decidir si recurre

ALICANTE.- Vicente Sala, el hijo primogénito del expresidente de Caja Mediterráneo (CAM) Vicente Sala y de su viuda, María del Carmen Martínez, asesinada a tiros, decidirá si recurre la sentencia absolutoria de su cuñado, Miguel López, después de revisar el primer veredicto devuelto por la magistrada y el texto final de la propia sentencia.

Dos días antes del veredicto definitivo del pasado domingo, que declaró inocente a López por seis votos contra tres, el jurado emitió otro que fue devuelto por la presidenta del tribunal, la magistrada Francisca Bru, por errores y falta de argumentación, lo cual ocurrió a última hora del viernes.
El jurado continuó deliberando durante casi 48 horas en condiciones de incomunicación y aislamiento hasta que llegó a un nuevo veredicto, el domingo, que dejó libre al acusado.

Apelación

El abogado de Vicente Sala Martínez, Francisco Ruiz Marco, ha informado este martes de que su representado "no adoptará una decisión" respecto de un posible recurso de apelación ante la sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) hasta que estudiar el texto de la sentencia y el citado primer veredicto devuelto.
Esto es así porque cualquier recurso contra el veredicto del jurado popular de "no culpable" de Miguel López deberá ser interpuesto contra la sentencia subsiguiente, que aún no ha sido emitida por la magistrada Francisca Bru, y que se prevé que la redacte entre lo que queda de semana y la próxima.
Una vez que Ruiz Marco y su representado puedan analizar dicha sentencia y también el contenido del acta del jurado que fue devuelta por la magistrada en la tarde/noche del pasado viernes 8 de diciembre, la acusación particular determinará si recurre o no.
Tanto esta parte como la fiscalía solicitaban 24 años de cárcel para López por asesinato y tenencia ilícita de armas en el crimen de María del Carmen Martínez, fallecida desangrada por dos tiros recibidos de una pistola antigua (de más de cien años) el 9 de diciembre de 2016 en el lavadero del concesionario de coches Novocar de Alicante, de su propiedad pero que dirigía su yerno y único acusado, López.
Miguel López está casado con la hija menor del matrimonio Sala-Martínez, María Fuensanta 'Fany', y tiene dos hijos.
Durante el juicio se han puesto de manifiesto las diferencias irreconciliables entre la víctima y su hijo primogénito, el citado Vicente Sala Martínez, por un lado, y las tres hijas y sus cónyuges, por otro.
Estas desavenencias tienen su origen en la gestión de los negocios familiares, con un valor de unos 120 millones de euros sobre todo por la firma de plásticos Samar, y se ha puesto de manifiesto que la víctima tenía previsto traspasar la 'acción de oro' a su primogénito, lo que le habría dado el control de las empresas en perjuicio de las tres hermanas.
En caso de que Sala Martínez o la fiscalía formalicen un recurso contra la inocencia de López, la hipotética sentencia del TSJCV podría ser recurrible en casación ante el Tribunal Supremo en última instancia.

Extienden el aviso amarillo por vientos fuertes en la Región hasta el jueves

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha extendido hasta este jueves el aviso amarillo por vientos que podrán alcanzar los 80 kilómetros por hora en la Región de Murcia.

En concreto, el aviso estará activo este miércoles en las comarcas del Noroeste y del Altiplano entre las 6.00 y las 18.00 horas, con vientos del oeste, girando a noroeste.

El jueves, el aviso estará activo desde las 6.00 hasta las 21.00 horas en las comarcas del Altiplano, Noroeste, Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, con una probabilidad superior al 70 por ciento y con vientos de componente oeste.

El nuevo convenio del Metal regularía una subida del 4% de sueldo en dos años

MURCIA.- La patronal Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) ha llegado a un preacuerdo con los sindicatos CCOO y UGT en la reunión que han mantenido hoy como Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de la Industria Siderometalúrgica en la Región. 

Dicho acuerdo contempla un nuevo convenio, con vigencia para los próximos 4 años incluido el actual, en el que se especifica una subida del sueldo del 2% para este 2019 y una sucesiva de otro 2% para 2020. Con respecto al 21 y al 22, vendrán determinados por el próximo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Además, se añade un plus de desempeño o de parada que atañería desde las refinerías a los polos petroquímicos y una Disposición Adicional 4ª en la que se creará una Mesa a la firma del convenio donde se discutirá una salida satisfactoria para ambas partes.
Los sindicatos han informado de que convocarán una próxima asamblea con los delegados del sector para someter a votación este preacuerdo y, en caso de aprobarse, se procedería a la firma de este nuevo convenio que afectaría a los 25.000 trabajadores del metal en la Región, según los datos que maneja la patronal.
Llega así el primer acuerdo desde que comenzasen las negociaciones hace ya varios meses y los sindicatos denunciasen en octubre el bloqueo de las mismas tras la "inasumible e inaceptable" propuesta de la patronal, que ofrecía un 0% de incremento salarial, una ampliación de la jornada anual y un recorte en el pago del complemento por IT frente a la petición del sector de un incremento del 3% para cada uno de los años 2019 y 2020, una reducción de 8 horas en la jornada anual, la extensión del plus de parada a los polos petroquímicos, la regulación de la subrogación, la mejora en las dietas y otros conceptos de menor trascendencia.