lunes, 7 de octubre de 2019

El General Shipley activa a Marines en la Reserva / Guillermo Herrera *

Por orden del Presidente Trump, el General de Brigada Daniel L. Shipley, Director de Planes y Políticas de Recursos Humanos, ha firmado una Orden Directiva que activa para emergencias de supuestas “amenazas a la patria que vendrán con pocas advertencias,” a unidades de reserva de la Infantería de Marina de Estados Unidos.

Alex Jones recuerda que el presidente Trump ha planeado durante mucho tiempo activar a los Marines para detener un golpe de estado ilegal que intentaría realizar el Estado Profundo. A su juicio, Trump dijo que llamarían a los marines y rodearían la Casa Blanca, luego perseguirían legalmente a los autores del golpe criminal.”

Este confidente de alto nivel es alguien que está muy cerca de la Casa Blanca, y que está familiarizado con los planes del Presidente sobre cómo lidiar con cualquier intento, por parte del Estado profundo, de llevar a cabo un intento de golpe de Estado ilegal.

Se sabe ahora que la secta del Estado Profundo está preparando un intento de golpe de Estado caliente contra el presidente Trump con el fin de evitar los arrestos y la desclasificación de información que descubre sus delitos y los deja en muy mala situación. Si tuvieran éxito en su intento de golpe de Estado, tratarían de rescatar a la desprestigiada figura política de Hillary Clinton, para que se presentara a la presidencia en 2020.

El informe de abusos FISA del Inspector General va a caer en pocas semanas, y los demócratas han llegado a un extremo de desesperación en el que pueden intentar iniciar un golpe de Estado caliente, para evitar ir a la cárcel ellos mismos, lo que incluiría supuestamente el arresto o la ejecución del presidente y de su gabinete.

El representante Tlaib ha hablado abiertamente sobre qué prisiones utilizar para encarcelar al presidente Trump y a su gabinete, mientras Hillary Clinton se posiciona para postularse para la presidencia. Están implicados en el esfuerzo todos los medios de comunicación de la CIA (Washington Post, New York Times, CNN, etc.) y ahora iluminan a toda la nación con la aparición de supuestos ‘denunciantes’ que son fabricados al por mayor.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del sábado 5 de octubre de 2019:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. El Brexit está a punto de ocurrir cuando el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se prepara para dar su próximo paso.
  2. El Ministro de Asuntos Exteriores de Israel ha confirmado la iniciativa de firmar un pacto de no agresión con los Estados árabes.
  3. Este movimiento histórico significa que Israel está siguiendo la agenda de Gesara de la Alianza Terrestre.
  4. Los próximos documentos publicados por William Barr y el informe del Inspector General sobre los abusos de los tribunales de FISA revelarán y desenmascararán a todos los traidores criminales.
  5. En respuesta, la secta del Estado Profundo está preparando un intento de “golpe de Estado caliente” contra el Presidente Trump para evitar ser descubierta y arrestada.
  6. Si la Secta de Estado Profundo tiene éxito en su intento, harán que Hillary Clinton se presente a la presidencia en 2020.
  7. El General Shipley emitió una Orden Directiva que cita una "emergencia dentro de los Estados Unidos" y "amenazas a la Patria".
  8. El día del juicio final es inevitable para la camarilla oscura del Estado Profundo.
  9. Los crímenes y la traición de la camarilla oscura del Estado Profunda cometidos contra la República verán justicia en el nombre y honor de John F. Kennedy, tal como se describe en la película ‘2012’.
  10. Mientras tanto, se han intensificado los avistamientos innegables de “Fenómenos Aéreos No Identificados” desde que la Marina de los EE.UU. confirmó su existencia.
  11. El HSBC continúa su purga contra la corrupción bajo la cobertura del "Proyecto Roble" antes del próximo cambio en el sistema financiero.
  12. Se espera que ocurra la reevaluación de las divisas una vez que todas las naciones comiencen a adoptar el patrón oro bajo un Tratado Mundial del Oro.
  13. Según fuentes, algo grande puede suceder el 14 de octubre.
NOTICIAS BREVES

Europa extiende las pérdidas con los datos alemanes y la inquietud comercial.- Las bolsas europeas abrían en negativo el lunes extendiendo las pérdidas tras su mayor caída semanal en lo que va año, después de que los datos sobre los pedidos industriales alemanes aumentaran la preocupación por una recesión inminente en el país, mientras que el inicio de las cruciales conversaciones comerciales entre EEUU y China que se esperan para esta semana mantienen en vilo a los inversores.

Saxo Bank estudia la implicación del dólar en la crisis mundial.- La futura devaluación del dólar permitirá a las autoridades estadounidenses ganar tiempo, pero no les ayudará a encontrar una solución estructural a los problemas económicos existentes, destacan los analistas de Saxo Bank en su reciente informe titulado “El dólar asesino” que enumera los múltiples desastres que han sido provocados por la moneda estadounidense y su tipo de cambio inflado.

Aparece un segundo informante del ‘Ucraniangate’.- Los abogados del informante que desató el ‘Ucraniagate’ y dejó al presidente Trump en la antesala de un juicio político, confirmaron que existe un segundo informante con conocimiento de primera mano sobre las presiones de la Casa Blanca a Ucrania para que investigue a rivales políticos del presidente.

Respuesta del presidente.- Trump lanzó una andanada de tuits contras los legisladores demócratas que impulsan el juicio político en su contra, y los acusó de estar realizando un fraude contra el pueblo estadounidense.

Trump abandona a los kurdos.- Trump anuncia la salida de EEUU de la "interminable y ridícula guerra" en Siria. El presidente Trump, anunció el retiro completo del apoyo militar y económico a las milicias kurdas en la frontera de Siria con Turquía, y declaró que el grupo terrorista Daesh está completamente derrotado. Las fuerzas estadounidenses en el norte de Siria iniciaron su retirada de las zonas cercanas a la frontera con Turquía, abriendo la vía a una ofensiva militar turca contra las milicias kurdas y avivando temores sobre un resurgimiento jihadista en la región.

Trump amenaza con destruir a la economía de Turquía.- La declaración del presidente se produce poco después de que Turquía comenzara a desplegar fuerzas adicionales en su frontera con Siria. El presidente Trump, ha amenazado con destruir totalmente la economía de Turquía, si Ankara hace algo que le parezca ‘demasiado’ en la ofensiva militar que planea lanzar en territorios en el norte de Siria donde se hallan fuerzas kurdas.

Violencia en Irak.- Las calles volvieron a agitarse en el quinto día de protestas contra el gobierno de Irak -marcadas por la violencia, con casi cien muertos-, en el caso más reciente de la oleada de protestas que agita la región desde hace varios meses y que recuerda la Primavera Árabe de 2011.

China aumenta sus reservas de oro.- La inversión de China en oro asciende a más de cien toneladas en lo que va de año. El precio del oro marcó el máximo en seis años en septiembre pasado, en medio de la desaceleración económica, la guerra comercial entre China y EE.UU. y la bajada de los tipos de interés por los bancos centrales de los países líderes.

Los polos magnéticos de la Tierra pueden invertirse mucho más a menudo de lo que se creía.- Científicos han descubierto que, hace unos quinientos millones de años, la frecuencia de giro era de 26 veces cada millón de años. Un grupo de científicos ha descubierto que los polos magnéticos de la Tierra pueden invertirse mucho más a menudo de lo que se pensaba.




 (*) Periodista



Oneto, la primera fila del periodismo / Primo González *

Es difícil desligar a Pepe Oneto, sobre todo para quienes le conocíamos desde finales de los años 60, de su inolvidable y singular sentido del humor, de su enfoque a mitad andaluz, medio gallego, cargado de ironía y de amable sarcasmo, siempre dispuesto a extraer algo de positivo de cuanto acontecía a su alrededor. Acaba de morir y seguro que descansará en paz por lo mucho y bueno que ha hecho para nuestra profesión.

Trabajó más como artesano y peón que como dirigente, aunque ello no quiere decir que sean pocos los que aprendieron, y mucho, de su buen hacer, motivo por el que puede considerarse como un maestro de este oficio, por delante de muchos otros que han aportado bastante menos a pesar de que han figurado en posiciones de cabecera.

Si algo destacó en la personalidad irrepetible de Pepe Oneto como periodista fue su inquebrantable obsesión por estar siempre en primera fila para ver de cerca lo que sucedía y para contarlo con rigor implacable a sus clientes, fueran lectores del diario Madrid (en donde su nombre empezó a incomodar a muchos, en pleno franquismo, a interesar a los más y a informar a la inmensa mayoría que se estaba ya abriendo paso en las trincheras por donde circulaba en aquellos años agónicos del franquismo, cuando había que decir muchas cosas a medias para que se entendieran al completo), más adelante en el semanario Cambio 16, en inseparable equipo con Juan Tomás de Salas, promotor y editor de aquella revista inolvidable, y luego en otros muchos medios, como colaborador, como responsable de espacios radiofónicos o televisivos, como inspirador de aventuras menos conocidas por el gran público,… 

Para llegar a término en este medio digital, República, desde donde a diario daba testimonio de su agudeza y una capacidad de análisis que se había alimentado a lo largo de una dilatada carrera de 60 años de ejercicio activo del periodismo.

A su manera, Pepe Oneto ha sido maestro de muchos de nosotros, incluso a pesar de la pertenencia a la misma generación. En su dilatada trayectoria por tantas redacciones, muchos profesionales del gremio tenemos motivos para agradecer a quien nos ha dejado algo de su personalidad, de su buen hacer profesional, de su capacidad para descubrir las cosas verdaderas, que no siempre son fáciles de encontrar en el ejercicio de este oficio, en un país que ha vivido en estos 60 años más experiencias que la mayor parte de nuestros vecinos europeos, desde una dictadura hasta una democracia nacida desde cero que ha sido necesario inventar y en algún momento defender casi con las armas en la mano porque muy poderosos eran quienes pretendían abortar el rumbo. 

Oneto ha estado siempre en esa trinchera desde una posición privilegiada pero también exigente y en ocasiones hasta peligrosa. Como periodista que ha tenido el honor de convivir con Pepe Oneto en algunas aventuras profesionales y siempre con la ventaja que aporta la cercanía, mi mayor agradecimiento a su trabajo, una herencia de la que muchos hemos disfrutado y otros más van a capitalizar.



(*) Periodista y economista

Vox busca pelea y sabe lo que hace / José Miguel Contreras *

En la izquierda no existe división en la condena al franquismo. En la derecha, que esta cuestión se convierta en tema central de la campaña puede crear un serio problema. Vox lo tiene claro. Va a recuperar la bronca al respecto hasta sus últimas consecuencias, tal y como han demostrado estos días. 

Rocío Monasterio llevó la presión al PP en la Asamblea de Madrid. Ortega Smith cargó de forma miserable contra las 13 Rosas en TVE. Finalmente, en el mitin de anteayer, Abascal calificó la historia del PSOE como si de una organización criminal se tratara. Es más que evidente que la formación ultraderechista ha decidido buscar la provocación al máximo nivel en esta delicada materia. Tiene una explicación. Tienen una estrategia.

Todas las encuestas coinciden en que Vox puede sufrir un significativo descenso en su apoyo popular el 10 de noviembre. Si así sucediera, significaría la quiebra de la tendencia creciente que supuso su irrupción en el arco parlamentario en España. Cabría pensar en que este resurgir de la ultraderecha se quedará en un fenómeno puntual derivado de la delicada coyuntura vivida por el PP, tras la moción de censura que acabó con el gobierno de Rajoy.

Vox necesita reaccionar y no tiene mucho tiempo. Su mayor problema es de discurso. Le resulta complejo encontrar mensajes identificadores que justifiquen la utilidad de su existencia. Todos los estudios demoscópicos coinciden en que hay una parte de sus electores que se plantean volver a apoyar al actual Partido Popular, a la vista de que la fragmentación de la derecha beneficia la posibilidad de que los socialistas se mantengan en el poder.

La unidad de España parece irse reconduciendo hacia la preponderancia de la moderación frente a los radicalismos. El asunto de la inmigración no cala como serio problema entre los españoles. Las posiciones aberrantes de Vox sobre la violencia de género o el uso de las armas no arrastran voto alguno. Sin embargo, Franco y el retorno al guerracivilismo representa curiosamente una inesperada oportunidad para intentar mejorar sus pesimistas expectativas electorales. 

El revisionismo del franquismo divide según las encuestas a los votantes del PP. La mayor parte de ellos se declaran contrarios a la exhumación de los restos del dictador y la Ley de Memoria Histórica. Otra parte de sus seguidores, situados en el centro derecha, defienden sin embargo posiciones menos nostálgicas y asumen la necesidad de reparar los excesos de la dictadura. 

Aquí está el problema de los populares y la oportunidad de Vox. El PP está en plena campaña de atraer a votantes moderados de Ciudadanos cansados de los devaneos y requiebros de Rivera. Sin embargo, un posicionamiento de los populares hacia la extrema derecha puede detener ese proceso. 

Pablo Casado lleva semanas defendiendo un discurso más centrista con el que busca ampliar su base electoral aprovechando la debilidad de la formación naranja. Curiosamente, que el PP se vea obligado a defender su flanco más derechista supondría la primera buena noticia para Ciudadanos en mucho tiempo. 

Rivera puede hacer bandera de modernidad y presentarse como alternativa a la vuelta al pasado más negro. En estos días, volverá a aparecer su famoso discurso de "ni rojos, ni azules". Admito apuestas.

Rocío Monasterio, portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, planteó hace unos días una estudiada pregunta respecto de la exhumación de los restos de Franco a la presidenta del gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, elegida gracias a los votos de la formación ultraderechista. Terminó su intervención inquiriendo a Díaz Ayuso a que eligiese públicamente si estaba "con Sánchez o frente a él". 

La respuesta de la presidenta de la CAM más que una contestación fue un "subo la apuesta". La intervención leída de Díaz Ayuso retumbó en las paredes de la Asamblea como un ataque desmedido e irracional que identificaba a la izquierda actual con los horrores vividos en los prolegómenos de la guerra civil en 1936. La contumacia de la declaración de la presidenta de todos los madrileños en la sede de la representación institucional pasará a la historia del disparate político. Veían venir la amenaza y no parece que acertaran en la fórmula de afrontarla. 

Para el PP, entrar en este camino abre un panorama tan incierto como peligroso. Abre vías de agua por todos los costados. Una guerra directa contra Vox podría detener el regreso de sus votantes desde la ultraderecha. Además, dejaría espacio libre a Ciudadanos para marcar una esencial diferencia respecto a un PP que pretende presentarse como moderado. Poner en el foco el discurso más extremista de la derecha puede movilizar el voto en la izquierda y aumentar su expectativa electoral. 

Lo más lógico es que el PP rehúya el peligroso juego que Vox le plantea. No puede caer en la provocación y volver a recuperar su discurso más oscuro. De nuevo tendrá que hacer frente a la acusación de "derechita cobarde" que tanto duele entre sus filas. La situación es complicada se mire desde donde se mire. El PP tiene que decidir cómo actuar y ninguna alternativa es perfecta.

La semana pasada, tras la salida al campo de batalla de Díaz Ayuso, el Partido Popular intentó desaparecer. Ni un solo dirigente se desmarcó de las declaraciones y tampoco nadie las corroboró. Simplemente, algunos de ellos explicaron a la prensa, fuera de micrófonos, que quizá no parecía consecuente el tono de esas afirmaciones con el estilo más moderado que el PP quería presentar en estas elecciones. Cualquier posicionamiento claro puede tener consecuencias en contra. Se les abre un problema estratégico desde la perspectiva de diseño de su campaña electoral. 

Hay quien quiere enterrar a Franco donde corresponde y hay quien ve bien resucitarlo. No deja de ser asombroso que en 2019 la figura del dictador siga presente en el debate político en nuestro país. Más de 40 años después de su muerte el juicio público sobre su figura sigue siendo objeto de controversia. Por mucho que creamos que la brutal dictadura vivida en España está superada, no es cierto. 

Tras una guerra extraordinariamente cruenta, que finalizó hace 80 años, y agudizada por una dictadura sanguinaria, que supuestamente se cerró con la reinstauración de la democracia hace ya más de 40 años, la profunda herida abierta sigue sin estar definitivamente curada. Vox lo sabe y lo va a utilizar. El PP también lo sabe y es consciente de que este es el peor momento para sacarlo a la luz.


(*) Periodista. Catedrático de Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos. Especialista en Comunicación Política.


No era una moción de censura / José Antich *

Lorena Roldán cumplió los pronósticos: no presentó una moción de censura sino que utilizó el Parlament para dar oxígeno a las paupérrimas huestes naranjas del tiquet Rivera-Arrimadas que, según todas las encuestas, naufragarán en las próximas elecciones españolas del 10 de noviembre. 

Sin discusión alguna, ha sido la iniciativa parlamentaria que tiene por objeto relevar al president de la Generalitat más fake de las cuatro que se han presentado hasta la fecha en la Cámara catalana, junto a la que presentó Josep Piqué, en 2005, ante el entonces presidente Pasqual Maragall. 

Roldán presentó una moción de censura en la que no daban los números para reivindicarse y ganar popularidad. No es la primera persona que utiliza como vía de escape la moción de censura en un momento en que quiere ganar empaque: en 1987, Antonio Hernández Mancha, conocido como El breve, protagonizó un movimiento similar en el Congreso de los Diputados y arrastró a Alianza Popular a una vergüenza colosal. El resultado fue fulgurante y de Hernández Mancha nunca más se supo.

Recuerdo, en cambio, las dos mociones presentadas en el Parlament por Josep Benet, en 1982, y Pasqual Maragall, en 2001.  Benet, el senador más votado en toda España en las elecciones de 1977, había aceptado encabezar la candidatura del PSUC como independiente en las elecciones al Parlament de 1980 y quiso aprovechar un momento en que el pujolismo no era aún hegemónico en Catalunya para mirar de tumbar a Jordi Pujol. 

Pese a que su discurso fue consistente y estuvo a años luz del teatrillo de este lunes en el Parlament, Benet, que ya estaba de retirada de la primera línea política,  solo tuvo los 22 votos de los comunistas mientras el PSC de Raimon Obiols no le siguió. 

En 2001, y en pleno crepúsculo convergente, Maragall trazó en el Parlament lo que era la avanzadilla de su presidencia, que conseguiría en 2003. Tuvo 55 votos, a 13 de la mayoría absoluta, pero su figura política emergió como un relevo real en una Catalunya en que la pulsión del cambio político era muy alta.

En cambio, esta moción de Roldán ni ha sido creíble en ningún momento, ni tampoco efectista puertas a fuera de la Cámara. Roldán acaba de coger el grupo parlamentario y aunque es un producto claro de la factoría Ciudadanos, alboroto, griterío, cartulinas en la tribuna y permanente gesticulación en su asiento y un lenguaje desbocado, muchas veces trufado de falsedades, tiene aún que crecer políticamente. 

Con tan solo 38 años y cinco afiliada a Ciudadanos, su carrera no ha podido ser más meteórica, sobre todo teniendo en cuenta que en 2013 participó en la Via Catalana con una camiseta amarilla de la ANC y una barretina. Camiseta y barretina que están hoy convenientemente guardadas en un cajón. 

Roldán se ha trasformado en una política de verbo afilado y que se mueve con comodidad acusando a sus antiguos compañeros de manifestación de violentos, cuando no de connivencia con el terrorismo, o hablando de una inexistente Goma-2.

En el peso al por mayor en que se mueve hoy en día la política y con la rapidez que baja la espuma informativa, de la moción hablaremos tan solo hoy. Su recorrido habrá sido efímero.


(*) Periodista y director de El Nacional



domingo, 6 de octubre de 2019

La vicealcaldesa advierte de que una gestión errónea de las pateras pone a Cartagena en el objetivo de las mafias


CARTAGENA.- La vicealcaldesa y concejal del área de Servicios Sociales, Noelia Arroyo, ha pedido a la Delegación del Gobierno más información y mayor colaboración con el Ayuntamiento para responder a la crisis de pateras y evitar que la liberación de inmigrantes en las calles consolide a Cartagena como ruta de entrada para las mafias.

Arroyo ha advertido de que la liberación de inmigrantes en las calles de la ciudad y la negativa de la delegación del Gobierno a activar de manera inmediata el Protocolo de Acogida están enviando un mensaje peligroso a las mafias y puede tener consecuencias sociales y sobre la convivencia.
Según ha dicho, las informaciones con las que trabajan los técnicos demuestran que la procedencia de los inmigrantes que siguen llegando hasta las costas de Cartagena es la misma que la de los argelinos que fueron liberados en las calles de la ciudad la semana pasada. 
Además, se está produciendo una evolución en el perfil de los inmigrantes, con más mujeres y niños. Esta circunstancia demuestra que en Argelia comienza a verse esta ruta como segura.
Arroyo ha recordado que Cartagena tiene una red social preparada para garantizar un alojamiento en tanto un juez decide sobre los llegados en patera, pero esa red no se ha convocado y siguen llegando noticias sobre liberación de inmigrantes.
 Tras una crisis similar en 2017, la Delegación adquirió el compromiso de implicar al Ayuntamiento en la gestión de este tipo de crisis y así se hizo ante la oleada de septiembre del año pasado.
La vicealcaldesa ha reclamado “a la delegación del Gobierno una relación leal con el Ayuntamiento y que se proporcione toda la información necesaria para dar la mejor respuesta a esta oleada de pateras. La lealtad entre instituciones, sobre todo en materia social y de seguridad, debe estar por encima de cualquier otras consideración".
Aunque los datos del Ayuntamiento solo proceden de contactos técnicos con las entidades sociales, según la información municipal, solo Cruz Roja está trabajando con los inmigrantes llegados esta semana y a las dos organizaciones especializada en la acogida CEPAIM y ACCEM no se les ha derivado ninguna persona.

La Región está presente por primera vez en la feria internacional más importante del sector alimentario, en Colonia

MURCIA.- La Región de Murcia está presente por primera vez en el principal punto de encuentro internacional para el sector agroalimentario, la feria 'Anuga 2019', que se celebra del 5 al 9 de octubre en Colonia, Alemania.

El director del Instituto de Fomento (Info), Diego Rodríguez-Linares, asistió a la feria acompañado de una delegación de 19 empresas de la Región de Murcia. 
Como novedad, la delegación cuenta con un incentivo añadido, ya que se cofinancia por primera vez la asistencia de compradores internacionales a este encuentro profesional, lo que permite que las empresas murcianas inviten a potenciales clientes al evento.
El Info y la Agrupación de Empresas de Alimentación de Murcia, Alicante y Albacete (Agrupal) participan de manera conjunta a través de un espacio situado en un pabellón regional de este encuentro.
 'Anuga 2019' es la mayor feria de alimentos y bebidas del mundo y cubre, con sus diez eventos especializados, todos los segmentos de mercado.

La Región registra su mayor cifra de contratos fijos en un tercer trimestre

MURCIA.- La Región de Murcia, según se desprende de los datos de empleo correspondientes al mes de septiembre, registró su mayor cifra de nuevos contratos fijos a trabajadores en un tercer trimestre. Así, en julio, agosto y septiembre se sumó la cifra total de 24.038 nuevos contratos indefinidos a trabajadores, 1.505 más que los firmados en el mismo periodo de 2018, la marca más elevada de la serie histórica.

Se trata de un incremento del 6,67 por ciento con respecto a los 22.533 contratos establecidos entre julio y septiembre del año pasado. Las cifras del presente año representan, además, un aumento del 58 por ciento con respecto a los 15.208 contratos fijos del tercer trimestre de 2017, y del 70 por ciento con respecto a los 14.170 del mismo periodo de 2016.
En el acumulado de 2019, los empleadores de la Región han formalizado desde enero hasta septiembre 70.401 nuevos contratos fijos, que son 3.090 más que los que se firmaron en ese periodo de nueve meses de 2018. Por tanto, la contratación indefinida se ha incrementado un 4,59 por ciento en 2019, el doble de lo que crece la contratación temporal (un 2 por ciento).
En cuanto a la temporalidad, es decir, la cifra de asalariados de la Región de Murcia que actualmente cuenta con un contrato temporal, el Instituto Nacional de Estadística refleja que actualmente esa proporción es del 32,5 por ciento, casi dos puntos menos que el 34,4 por ciento que se registraba hace un año. El reverso de ese dato es que el 67,5 por ciento de asalariados tienen un contrato fijo, es decir, dos de cada tres.
Otro de los indicadores de la calidad del empleo es la proporción de trabajadores ocupados que desarrollan una jornada a tiempo completo en la Región de Murcia, una variable que se sitúa a día de hoy en el 84,3 por ciento. Por su parte, el 15,7 por ciento restante ocupa un puesto de trabajo a tiempo parcial. Este reparto apenas sufre variaciones con respecto a hace un año.

Alcantarilla se viste de rojo y gualda para el día de la Fiesta Nacional


ALCANTARILLA.- Desde hace más de una década se lleva realizando en Alcantarilla el solemne acto de homenaje a la bandera con motivo del Día de la Fiesta Nacional. Este año, el emotivo acto se organizó junto al izado, una Jura de Bandera de personal civil autorizado.

A las 10:30 comenzaba el acto, la meteorología y el buen tiempo acompañaba, el público tuvo que soportar temperaturas que se correspondían más al periodo estival que al otoñal, pero nadie quería perderse la ocasión de realizar su juramento de fidelidad a la Enseña Nacional, de los cuales muchos no pudieron realizar el año anterior ante la gran afluencia de solicitudes recibidas, al igual que este año.
Tras la llegada de las autoridades el Jefe de Línea iniciaba el acto con las novedades al General y su posterior revista a las fuerzas participantes, a continuación se desplegaba una bandera de España de 54m² que portaban 9 militares para izarla en el mástil de 25 metros de altura ubicado en la Plaza de Adolfo Suárez. 
Y finalmente, llegaba el momento para nuestros protagonistas del día; los jurandos, quienes se acercaban individualmente para besar la Bandera y formalizar así su compromiso con la defensa de España.
Se recordó también a aquellos que dieron su vida por España en un sencillo y emotivo acto de homenaje a los caídos, en el que se recordaba las recientes pérdidas acaecidas en las costas de la Región de Murcia; el comandante Marín de la Patrulla Águila y el comandante Melero y la alférez alumna Almirón. 
El momento más vivificante se dio cuando se dispararon unas salvas de fusilería al tiempo que tres aeronaves T-12B “Aviocar” pertenecientes al 721 Escuadrón de Fuerzas Aéreas pasaban a baja cota en formación, mientras la Unidad de Música de la Academia General del Aire (AGA) era la encargada de coordinar, durante la interpretación de los acordes, el momento de fusionar la pasada de las aeronaves y salvas al mismo tiempo.
El acto acababa con un desfile aeroterrestre en la Calle Mayor de Alcantarilla, iniciando dicho desfile los T-12B en una pasada a lo largo de la calle principal y posteriormente los vehículos tácticos pertenecientes al Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC), Unidad que también se encuentra ubicada en la Base Aérea de Alcantarilla, los URO VAMTAC ST5 y S3 que llamaron la atención del público. 
Cerraba el desfile la Escuadra de Gastadores, la Unidad de Música de la AGA y las fuerzas participantes en el acto compuesta por una Escuadrilla de la EMPMP y del EZAPAC.
Como colofón y cierre del solemne acto, la Patrulla Acrobática del Paracaidismo del Ejército del Aire (PAPEA) realizaba una exhibición de paracaidismo en el Recinto Ferial, desde uno de los T-12B “Aviocar” se lanzaban, de forma secuencial, 5 paracaidistas a 2000 desde metros de altura y repartidos en dos pasadas. 
Varios componentes de la PAPEA descendían con sus paracaídas abiertos portando la bandera del Ejército del Aire, la del municipio de Alcantarilla, mientras otros ejecutaban la maniobra conocida como espejo con bandera, en la que dos saltadores colocan sus campanas de paracaídas perpendiculares al suelo, llevando entre ellos una Bandera de España de 54m² y 15 Kg de peso mientras descendían a más de 70Km/h.
En esta ocasión sólo pudieron participar en este solemne y entrañable acto con la mitad de los componentes de la Patrulla Acrobática, En la actualidad, son los vigentes Campeones de España en la disciplina de “Formaciones en Caída Libre”, tanto a nivel militar como civil, y representarán a España en los VII Juegos Mundiales Militares, que se celebraran en China, a mediados de este mes de octubre. 
Estos Juegos son organizados por el Consejo Internacional del Deporte Militar, cuyo lema es “La amistad a través del deporte”, por lo que pretenden enviar el mayor mensaje de paz jamás lanzado, ya que en ellos se unirán alrededor de 10.500 deportistas procedentes de los ejércitos de más de 150 países diferentes. 
Igualmente, han revalidado recientemente, el título de Campeones de España en la modalidad de Vuelo en Formación, y por lo tanto, se han clasificado también para representar a nuestro país en el Mundial Civil de Paracaidismo, que se celebrará en Rusia en 2020.
Los jurandos y sus familiares, además del resto de asistentes no dejaron de aplaudir y alentaron en todo momento con sus aplausos y vítores a la querida PAPEA, y muy especialmente los más pequeños cuando los paracaidistas tomaban tierra. 
El acto estuvo presidido por el General Jefe del Mando Aéreo General (MAGEN), el General de División Emilio Juan Gracia Cirugeda, y acompañado por el Jefe de la Base Aérea de Alcantarilla y Director de la Escuela Militar de Paracaidismo «Méndez Parada» (EMPMP), el Coronel Fco. Javier Fernández Fernández, además de las autoridades civiles quienes también se sumaron al juramento a la Bandera; aparte del Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Fernando López Miras, el Presidente de la Asamblea Regional Alberto Castillo Baños, el Delegado de Gobierno en la Región de Murcia Francisco J. Jiménez Jiménez, el consejero de Presidencia y Hacienda de la Comunidad Autónoma, Javier Celdrán Lorente y el alcalde del Ayuntamiento de Alcantarilla, Joaquín Buendía Gómez.

Más de 200 personas

Más de 200 personas participaron en el acto de Jura de Bandera para personal civil organizado por el Ayuntamiento y la Base Aérea de Alcantarilla con motivo del acto de izado de Bandera y Homenaje a los Caídos por España, para conmemorar el Día de la Fiesta Nacional.
Además, alrededor de 2.000 personas presenciaron el acto, desfile aéreo y terrestre por la calle Mayor de la localidad y exhibición a cargo de la Patrulla Acrobática Paracaidista del Ejército del Aire (PAPEA).
Las actividades comenzaron a las 10:30 horas con la entrada de la formación militar a la plaza Adolfo Suárez. Posteriormente, nueve militares desplegaron la Bandera de España, que tiene 54 metros cuadrados y se izó en un mástil de 25 metros de altura que se encuentra en la plaza, mientras sonaba el Himno Nacional.
Posteriormente se celebró el Homenaje a los Caídos por España, con la ofrenda de una corona de laurel al pie del monolito, donde estaba la Patrona del Ejército del Aire, la Virgen de Loreto. Los asistentes pudieron disfrutar de una salva de fusilería.

También se celebró un desfile aéreo y terrestre por la calle Mayor de la localidad y exhibición a cargo de la Patrulla Acrobática Paracaidista del Ejército del Aire (PAPEA)
Más de 200 personas participaron hoy en el acto de Jura de Bandera para personal civil organizado por el Ayuntamiento y la Base Aérea de Alcantarilla con motivo del acto de izado de Bandera y Homenaje a los Caídos por España, para conmemorar el Día de la Fiesta Nacional. Además, alrededor de 2.000 personas presenciaron el acto, desfile aéreo y terrestre por la calle Mayor de la localidad y exhibición a cargo de la Patrulla Acrobática Paracaidista del Ejército del Aire (PAPEA).
El acto estuvo presidido por el Jefe de Mando Aéreo General del Ejército del Aire (MAGEN), Emilio Juan Gracia Cirugeda, junto al coronel jefe de la Base Aérea de Alcantarilla y director de la Escuela Militar de Paracaidismo 'Méndez Parada', Francisco Javier Fernández, y el alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía. Además, participaron el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, el Delegado de Defensa en la Región de Murcia, José Ignacio Martí Scharfhausen, y el consejero de Hacienda y Presidencia, Javier Celdrán.
Las actividades comenzaron a las 10:30 horas con la entrada de la formación militar a la plaza Adolfo Suárez. Posteriormente, nueve militares desplegaron la Bandera de España, que tiene 54 metros cuadrados y se izó en un mástil de 25 metros de altura que se encuentra en la plaza, mientras sonaba el Himno Nacional.
Más de 200 personas juraron Bandera, y posteriormente se celebró el Homenaje a los Caídos por España, con la ofrenda de una corona de laurel al pie del monolito, donde estaba la Patrona del Ejército del Aire, la Virgen de Loreto. Los asistentes pudieron disfrutar de una salva de fusilería y pasada de aviones T-12B Aviocar, pertenecientes al 721 Escuadrón de Fuerzas Aéreas de la EMP, mientras la Unidad de Música interpretó el Himno Nacional.
A continuación se celebró el desfile por la calle Mayor con vehículos del 721 Escuadrón de Fuerzas Aéreas de la EMP, la Escuadra de Gastadores, la Unidad de Música de la AGA y una Escuadrilla mixta de la Escuela Militar de Paracaidismo y del EZAPAC.
Para finalizar, la Patrulla Acrobática Paracaidista del Ejército del Aire (PAPEA) realizó una exhibición con lanzamiento paracaidista, en el Recinto de Fiestas, y desplegó en el aire las banderas de España, la del Ejército del Aire y la de Alcantarilla.
El Homenaje a la Bandera se celebra desde el año 2009, cuando se inauguró la plaza Adolfo Suárez, con la colaboración de la Base Aérea de Alcantarilla y la participación de militares de todas las unidades que tienen sede en la Base, la Escuela Militar de Paracaidismo 'Méndez Parada', la EZAPAC (Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire), la PAPEA (Patrulla Acrobática Paracaidista del Ejército del Aire), el 721 Escuadrón de Fuerzas Aéreas. Contando con el apoyo también de la Unidad de Música de la Academia General del Aire de San Javier.

El Papa Francisco insta a los conservadores a estar abiertos a los cambios en la Iglesia


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco llamó a los conservadores el domingo a no estar atados al statu quo, durante una asamblea de obispos para discutir el futuro de la Iglesia Católica Romana en el Amazonas, incluida la posibilidad de presentar sacerdotes casados. 

En una misa en la Basílica de San Pedro que abrió el sínodo, Francisco también denunció las formas pasadas y presentes de colonialismo y dijo que algunos de los incendios que devastaron la selva en Brasil fueron provocados por grupos de intereses especiales.
En su sermón, Francisco advirtió que algunos líderes de la Iglesia se arriesgaban a convertirse en “burócratas, no pastores”, y los instó a tener el coraje de reavivar lo que llamó el fuego del don de Dios al estar abiertos al cambio.
“Si todo sigue como estaba, si pasamos nuestros días contentos de que ‘esta es la forma en que siempre se han hecho las cosas’, entonces el don desaparece, sofocado por las cenizas del miedo y la preocupación por defender el status quo”, dijo.
Uno de los temas más polémicos del sínodo, cuyos 260 participantes son en su mayoría obispos del Amazonas, es si se debe permitir que “hombres probados” casados mayores, con familias y una posición sólida en las comunidades locales se ordenen como sacerdotes en el Amazonas.
Esa solución a la escasez de sacerdotes, respaldada por muchos obispos sudamericanos, permitiría a los católicos en áreas aisladas asistir a misa y recibir los sacramentos regularmente.
Al menos el 85% de las aldeas en la Amazonía, una vasta región que abarca ocho países y el territorio francés de Guayana, no pueden celebrar misa todas las semanas. Algunos ven a un sacerdote sólo una vez al año.
Opositores temen que sea un caballo de Troya que se extienda a la Iglesia en Occidente. Dijeron que el documento de trabajo del sínodo era herético, incluido lo que calificaron de reconocimiento implícito de formas de paganismo y panteísmo practicadas por indígenas, como el culto a la naturaleza.
El sínodo de tres semanas discutirá la difusión de la fe en la vasta región, un rol más importante para las mujeres, la protección del medio ambiente, el cambio climático, la deforestación, los pueblos indígenas y su derecho a mantener sus tierras y tradiciones.
En su sermón, Francisco dijo que las culturas indígenas tenían que ser respetadas.
“Cuando los pueblos y las culturas se devoran sin amor y sin respeto, no es el fuego de Dios sino el del mundo. Sin embargo, ¡cuántas veces se ha impuesto el regalo de Dios, no se ha ofrecido; cuántas veces ha habido colonización en lugar de evangelización!” declaró. 
El sínodo se lleva a cabo en un momento en que el Amazonas está en el centro de atención mundial debido a los devastadores incendios en Brasil. El Papa dio a entender que creía que al menos algunos de los incendios fueron provocados intencionalmente.
“El fuego provocado por intereses que destruyen, como el fuego que recientemente devastó la Amazonia, no es el fuego del Evangelio (que se alimenta) compartiendo, no con ganancias”, dijo.
El sínodo no toma decisiones. Los participantes votan sobre un documento final y el Papa decidirá qué recomendaciones integrar en sus decisiones futuras.

Madrid reclama un ocio "digno" frente a la "plaga" de las casas de apuestas

MADRID.- Miles de personas se han manifestado este domingo en Madrid para denunciar la proliferación de las casas de juego y apuestas, que se han convertido en "una plaga" en los barrios, especialmente en los más populares, y han reivindicado un ocio "digno y alternativo".

Encabezada por una pancarta cuyo lema ha sido "Fuera casas de apuestas de nuestros barrios", la marcha ha discurrido desde la glorieta de Cuatro Caminos hasta Tetúan, por la calle Bravo Murillo, donde en los últimos tiempos han abierto numerosos locales de este tipo, alguno cercano a centros educativos.
Durante el casi kilómetro y medio recorrido, los manifestantes se han detenido delante de todas las casas de apuestas -una decena-, que de forma inusual habían cerrado esta mañana de domingo sus puertas. Una de las que permanecía abierta ha echado el cierre tras advertirle la policía.
Gritos de "Sportium, Codere, aquí no se os quiere" y "Fuera, fuera" han acompañado los abucheos y silbidos que han proferido los manifestantes a su paso por los locales de juego y apuestas. Los más potentes se han escuchado ante las puertas de un local situado casi enfrente de un colegio público.
La manifestación ha sido convocada por la Plataforma contra los locales de apuestas en Madrid, a la que se ha sumado la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (Fravm), que ha llamado a sus 285 entidades y a toda los madrileños a secundar la protesta, a la que han acudido unas 3.000 personas, según los organizadores.
Según ha explicado el portavoz de la Plataforma, Adrián Belaire, el objetivo principal de la manifestación es comenzar una "lucha constante, diaria y comprometida" para lograr "el fin de las casas de apuestas, que están destruyendo nuestros barrios".
Por ello, ha añadido, abogan por una "eliminación total" de este tipo de negocios: "No nos vale ningún tipo de regulación. Veinte casas de apuestas son un problema, pero una sola también", ha sostenido.
"No pueden existir estos locales en la ciudad ni en los barrios porque siempre van a estar cerca de centros de ocio, colegios, institutos, bibliotecas o parques", ha dicho Belaire, que cree que el tramo de la calle Bravo Murillo, "con una casa de apuestas cada 100 metros", "simboliza la problemática" que hay en España.
Según la Fravm, más de la mitad de los 378 negocios de este tipo de locales que el Ayuntamiento de Madrid tenía contabilizados el pasado julio se ubicaban en los distritos de Carabanchel, Tetuán, Puente de Vallecas, Usera, Latina y Ciudad Lineal.
"Ellos se lucran, la clase obrera se arruina", "Ganan siempre: crean adictos", "Stop casas de apuestas" o "Chupaperras deportivas" son algunos de los lemas que portaban los manifestantes en pequeñas pancartas.
Entre las consignas coreadas se ha podido escuchar "Joven precario, apuesta por tu barrio", "A prenderle fuego, al salón de juego", "Así, así, ni un paso atrás; hasta que cierren todas no vamos a parar" o "Madrid apuesta por la clase obrera".
Tampoco se han librado de los cánticos algunos de los rostros de famosos que anuncian casas de apuestas: "Con Carlos Sobera haremos una hoguera".
La marcha ha concluido en la plaza del Canal de Isabel II donde representantes de la plataforma han leído un manifiesto en el que denuncian la "plaga" que son las casas de apuestas en los barrios obreros, donde en los últimos años se han multiplicado "de manera incontrolada".
"Las apuestas se están convirtiendo en la adicción del siglo XXI", subraya el manifiesto, que hace hincapié en que esa conducta adictiva "se ve alimentada por la posibilidad de apostar las 24 horas del día, los 365 días del año, en casinos en línea".
Al igual que en Madrid, este domingo se han desarrollado convocatorias similares en ciudades como La Coruña, Boiro, Santiago, Cartagena, Granada y Algeciras.

MC trabaja con los cronistas oficiales en propuestas para la implicación de éstos en la vida cultural y social de Cartagena


CARTAGENA.- El Grupo municipal MC, representado por José López, Jesús Giménez y María Dolores Ruiz, mantenían un encuentro, en el Palacio Consistorial, con los cronistas oficiales de la Ciudad de Cartagena, Juan Ignacio Ferrández, Francisco José Franco, Luis Miguel Pérez Adán y José Sánchez.

Como ha indicado el portavoz adjunto del Grupo municipal, Jesús Giménez, "se trató de una reunión de trabajo, la primera que un grupo municipal propone y mantiene con nuestros cuatro cronistas, que tan buen trabajo realizan y a los que agradecimos su implicación en la vida cultural y social de Cartagena".
Giménez ha reseñado que "les anunciamos que llevaremos una iniciativa al Pleno para que se les dote de los medios necesarios para que su labor sea más efectiva, facilitar su contacto con todos los cartageneros y contribuir a la divulgación de sus trabajos".
El edil ha detallado que "pediremos un portal municipal específico para los cronistas, que se les comisione de forma oficial a los eventos nacionales e internacionales en que nos representen y que cada año, al estilo de la publicación que el alcalde José López efectuó sobre los textos del cronista José Monerri, el Ayuntamiento publique sus trabajos más representativos, que podrá servir como obsequio para visitas institucionales".
"Asimismo, los cronistas se comprometieron a estudiar las propuestas que hemos realizado en anteriores plenos de la Corporación para impulsar el reconocimiento de cartageneros que, por su labor a nivel personal y/o profesional, se han significado de manera trascendente, convirtiéndose en un referente y motivo de orgullo; así como los expedientes que MC mantiene ante la Dirección General de Bienes Culturales para la salvaguarda del patrimonio comarcal".
Por último, Jesús Giménez ha concluido manifestando "nuestra sorpresa porque los Decretos de Alcaldía dictados por José López en 2017 para que se elaboraran las crónicas de los exitosos años del Modernismo y la Ilustración nunca les han sido notificados, una muestra más del uso partidista de la institución y del desprecio a nuestras tradiciones por quienes ahora ocupan el Gobierno".

La educación financiera, una asignatura pendiente para los españoles

MADRID.- La educación financiera es aún una asignatura pendiente para los españoles, que desconocen conceptos básicos que les afectan en su día a día como qué es una hipoteca, un fondo de inversión o un tipo de interés.

Tanto es así que más de 7,1 millones de españoles no tienen conocimientos sobre sus productos financieros, y la mitad de los jóvenes reconoce no saber las condiciones y comisiones de los que han contratado, según un informe del comparador Rastreator.
Además, casi siete de cada diez españoles no invierten nada al mes, aunque el 18 % dice que lo haría si tuviera más información.
Las finanzas no se enseñan en los colegios ni en el instituto, con lo que es complicado hacer que las personas se interesen por estos conocimientos, que se perciben como "muy técnicos" y para los que es necesario un ejercicio de simplificación, coinciden los expertos.
"Todo el mundo va a pedir una hipoteca o un depósito alguna vez en su vida", ha recordado el profesor de Economía de la Universidad CEU San Pablo Miguel Córdoba, que apuesta por la creación de una asignatura sobre finanzas en la educación secundaria.
Asimismo, el director del Máster en Mercados Financieros y Gestión de Activos del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), Juan Abellán, ha comentado la importancia que tiene que los profesores también tengan estos conocimientos y de que estos estén actualizados.
"Es necesario traducir la jerga económica al castellano, ya que son conceptos fáciles, pero los profesionales no los hacen fáciles a la hora de hablar de ellos", ha puntualizado Abellán.
No obstante, la situación cambia en épocas de crisis económica, es decir, cuando el ciudadano ve realmente cómo le afectan los cambios en la economía, aunque la directora del Instituto Bolsas y Mercados Españoles (BME), Beatriz Alejandro, ha dicho que la educación financiera "es como una carrera de fondo".
En este sentido, los ciudadanos se interesan también por los diferentes productos cuando van a solicitar uno, operación que sería más sencilla de tener un conocimiento previo para ayudarles a tomar las decisiones adecuadas a sus necesidades, ha explicado Alejandro.
Por su parte, Miguel Córdoba ha dicho que un mayor conocimiento de los conceptos financieros básicos haría que la economía de las familias mejorase.
"Cualquier profesión que va a tener un perfil autónomo necesita unos conocimientos mínimos de economía que no se estudian y eso va en detrimento de la productividad de esas actividades", explica Abellán.
Para remediar esta situación, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España promueven el primer lunes de octubre de cada año el Día de la Educación Financiera, con actividades para gente de todas las edades y en diferentes puntos de la geografía española.
Esta jornada tiene el objetivo de concienciar a los ciudadanos de cualquier edad sobre la importancia de adquirir conocimientos financieros.
En la página www.diadelaeducacionfinanciera.es se puede consultar toda la información de las actividades programadas para esta jornada, en la que participan los 35 colaboradores del Plan de Educación Financiera, así como otras asociaciones y organismos.
Por ejemplo, en Madrid y Valencia los colegios podrán participar en el campeonato de "PlayPension", organizado por Mapfre, para enseñar a sus alumnos a gestionar sus finanzas.
Los estudiantes de bachillerato y Formación Profesional tienen la posibilidad de participar en el concurso "Generación €uro" y aprender sobre política monetaria y su relación con la economía en su conjunto.
Por su parte, la escuela Afi organiza el lunes a las 10.30 horas unas jornadas de finanzas personales en un contexto de tipos de interés en el 0 % y BME explicará algunos conceptos relacionados con la inversión el mismo día de 10.00 a 18.00 horas

El PSOE gana (28,3%), el PP se acerca (20,1%) y Cs se hunde (10,7%) y empata con Vox

MADRID.- El PSOE volverá a ganar las elecciones generales. Triunfó el 28 de abril y triunfará, previsiblemente, el 10 de noviembre, aunque los seis meses transcurridos no le hayan servido para reforzarse extraordinariamente. Clavaría (28,3%), con poca diferencia el resultado de los primeros comicios. Pero sería el único actor que permanecería estable, junto con Vox, porque el resto de formaciones sí que experimenta cambios: subiría el PP de manera muy significativa, hasta el 20,1%; Unidas Podemos, bajaría al acusar la irrupción de Íñigo Errejón, pero no se desplomaría. Pero quien sí se hundiría por completo es Ciudadanos, al dejarse más de cinco puntos entre una convocatoria y la otra, y quedarse en un escuálido 10,7%, una décima menos que la formación de ultraderecha incluso. 

Son los datos del primer sondeo de IMOP Insights para El Confidencial de cara a las generales del 10-N. Una encuesta realizada entre el 1 y el 3 de octubre, a partir de 1.227 entrevistas. El estudio capta por tanto la irrupción de Más País, aunque la formación del exportavoz morado no ha concretado todavía en qué circunscripciones competirá, incógnita que forzosamente se despejará este lunes, cuando vence el plazo concedido a todos los partidos y coaliciones para registrar sus listas ante las juntas electorales. 
Que no se conozca por tanto aún por qué distritos competirá Errejón hace muy complicado estimar el reparto de asientos en el nuevo Congreso, razón por la que en esta primera ola se presenta solo el porcentaje de voto y su comparativa con las primeras urnas.
El sondeo demuestra que esta segunda vuelta del 28-A puede no servir ni para conceder esa mayoría "rotunda" a la que aspira Pedro Sánchez para conseguir un "Gobierno progresista, estable y coherente" ni para que el equilibrio de los bloques se rompa, aunque dentro de cada espectro sí se produzcan corrimientos significativos de voto.
Cuando queda poco más de un mes para los comicios, y con una participación estimada del 65,7%, los socialistas lograrían un 28,3% de los votos, apenas cuatro décimas menos que el 28,67% que obtuvieron en abril, porcentaje que le hizo conseguir 123 diputados, 39 más que los 84 de la repetición electoral de 2016. 
El presidente del Gobierno no sufre una erosión significativa, pero tampoco se dispara. Hace tres años, la segunda convocatoria sí valió a Mariano Rajoy para reforzarse: saltó de los 123 asientos en el Congreso a 137, un número aún lejano de la mayoría absoluta pero que le abrió las puertas de la investidura, gracias a una dolorosa abstención del PSOE que provocó una traumática crisis interna que fulminó en ese momento al propio Sánchez.
Casado mejora en 3,4 puntos respecto al 28-A y se despega definitivamente de Rivera, que pierde más de cinco puntos en apenas seis meses
El 10-N sentaría bien, y eso es común en todas las encuestas, al PP. Pablo Casado sería el gran beneficiado de esta segunda vuelta. Sigue muy distanciado de los datos históricos de su partido y con escasas posibilidades de ganar y de sumar con Cs y Vox para alcanzar el Gobierno, pero al menos sí lograría zanjar la pelea en el espectro de la derecha. Igual que el PSOE se impuso a Unidas Podemos, los populares ahora conseguirían separarse de los naranjas de manera rotunda. 
Casado se quedaría con el 20,1% de las papeletas, por el 16,69% del 28-A. Es decir, que la mejoría es de 3,4 puntos. Con ese avance, se situaría a 8,2 puntos del PSOE, por los 11,98% que había de distancia en abril. Un oxígeno más que suficiente para un líder que sufrió una hecatombe en las generales —de 137 a 66 diputados— y en las autonómicas, municipales y europeas, datos que pudo enmascarar gracias a que conservó la joya de la Corona, Madrid, por su política de alianzas con Cs y Vox.

Previsible fuerte bajón en escaños

Precisamente, esos pactos permitieron a Casado sobrevivir internamente. Albert Rivera, que había experimentado un fortísimo crecimiento el 28-A, cuando se quedó a menos de un punto y a nueve escaños del PP, sí ha sufrido estos meses un enorme castigo interno, con fugas en sus filas y cuestionamiento de su estrategia de veto completo a Sánchez. 
Su administración de los resultados de abril y mayo habría sido pésima para sus votantes, según indica el sondeo de IMOP Insights. Su 15,86% (y 57 diputados) de las primeras generales se encogerían hasta el 10,7%. Una dramática caída de 5,1 puntos que le haría perder probablemente al menos la mitad de sus escaños. 
En esos porcentajes de voto, por debajo del 12-13%, la ley electoral penaliza y hace mucho más difícil la conversión en diputados, por lo que muchas papeletas, directamente, se pierden en las provincias más pequeñas, en las que el sistema D'Hondt funciona de manera más mayoritaria, no proporcional. Ahora habría que ver qué efecto tiene el giro operado por Rivera este mismo sábado, al levantar el veto al PSOE.
Unidas Podemos se queda en el 12%, 2,3 puntos menos que en abril, y Errejón irrumpe con un 4,1%. Vox mantiene su umbral de voto, en torno al 10%
Unidas Podemos capearía mejor tanto el desgaste de estos meses de negociaciones fallidas como la irrupción de Errejón. El sondeo de IMOP le asigna un 12%, frente al 14,32% de abril. Unos 2,3 puntos menos que el 28-A, cuando pese a la bajada importante sufrida desde 2016, no se desplomó. Sus 42 escaños ahora serían menos, pero a cambio recuperaría su posición de tercera fuerza en el Congreso.
Más País, en su primera convocatoria como partido de ámbito nacional, captaría un 4,1% de los votos. Su principal granero de votos, lógicamente, sería Madrid, su cuna política, en la que Errejón logró batir a la candidata de Pablo Iglesias, Isa Serra.
Vox, mientras, retendría a sus votantes. En su debut en las urnas, logró un 10,26% de las papeletas y 24 asientos en la Cámara Baja, que ahora se convertiría en un 10,8%. Una ganancia de medio punto.
Entre los minoritarios, no cambiarían mucho las cosas: en el universo independentista baja ligeramente ERC (del 3,9% al 3,3%), crece poquísimo Junts per Catalunya (del 1,9% al 2,2%) y debutaría la CUP con un 1,1%. El PNV se estira una décima, del 1,5% al 1,6%, y Bildu se mantiene en el 1%. El Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (Pacma), que no logró escaño el 28-A, se retrae una décima: del 1,3% al 1,2%.

44,4% frente al 41,6%

Las opciones de izquierda sumarían el 44,4% de los votos, por el 41,6% de las derechas. Con estos números, se repetiría el bloqueo de las pasadas generales, porque Sánchez seguiría necesitando a Unidas Podemos. No solo a Iglesias. También a Errejón. Y, dependiendo de la distribución de escaños, podría necesitar complementar su mayoría, además de con el PNV, con los independentistas. 
En esta ocasión, lo que no alcanzaría la absoluta sería la suma con Ciudadanos. Esa combinación llegó el 28-A a 180 diputados, hoy irrepetibles dado el descalabro que la encuesta pronostica para Rivera.
La participación estimada es del 65,7%, aunque es previsible que crezca. El 28-A fue del 75,7%. El 66% de los votantes señala que votará al mismo partido
La participación estimada es del 65,7%, diez puntos por debajo del 75,7% que se registró en las primeras generales. IMOP precisa que es esperable que crezca la movilización a medida que los factores racionales dominen frente a los emocionales, muy ligados al enfado por la repetición de los comicios. 
Además, el clima irá cambiando en las cinco semanas que quedan hasta las urnas, tanto por el comportamiento de los actores como por factores externos, como la repercusión de la sentencia del 'procés', la percepción de empeoramiento de la economía, el Brexit o el recrudecimiento de la guerra comercial.
En este contexto de repetición electoral, es interesante analizar el comportamiento de los votantes de cara al 10-N. El 65,7% de los entrevistados apunta que lo más probable que haga es apostar por el mismo partido que el 28-A. Un 16,5% puede que elija una papeleta distinta, un 11,8% no votaría a ninguno y el 6% aún no sabe o no contesta.
Por espectros de electores, se observan sensibles diferencias. Así, el 73,3% de los que optaron por Sánchez afirma que no tiene previsto cambiar su sufragio. Un 12,4% de ellos señala que sí puede alterar su voto y otro 11% indica que no votaría. 
Los porcentajes, en el caso de los votantes del PP, son más o menos similares: el 73,3% se quedaría en casa, el 9,8% cambiaría de opción y el 10,8% apunta que no tiene previsto inclinarse por ninguno. Las diferencias vienen cuando se pregunta a los que apostaron por Rivera el 28-A. 
Solo un 44,2% confiesa que es probable que elija a Rivera, por otro 34,2% que ya avanza que aboga por otro candidato y un 15,5% bascula hacia la abstención. Unidas Podemos tiene a los suyos más amarrados, porque el 67,6% de ellos responde que cuenta con votar también a Iglesias, mientras que el 21,6% mudará de opción y el 7,9% adelanta que prefiere no votar a nadie. 
El 77,3% de los que recuerdan haber metido en la urna la papeleta de Santiago Abascal volvería a mantenerse en Vox, por un 13,5% que prevé un cambio y un 4,6% que asevera que no votaría a ninguno.
¿Qué ocurre entre los que tienen decidido su voto? Los más seguros son los que hace seis meses escogieron a Vox. El 77,7% tiene claro qué hará el 10-N. El 69,8% de los que votaron al PP, el 64,1% de los que eligieron al PSOE, el 63,5% de los optaron por Unidas Podemos y el 44,6% de los que se inclinaron por Rivera tienen decidida su papeleta. Esto quiere decir, de nuevo, que son los votantes naranjas los que más dudan y los más infieles.

Más paso de la derecha a la izquierda

Otro análisis muy significativo es el que atañe a las transferencias de voto. Es decir, en qué medida retiene cada partido a sus simpatizantes. El PSOE es el que, al menos por ahora, mejor fideliza a sus electores: el 72,8% de ellos volverá a apostar por Sánchez. Los socialistas sufren algunas fugas: un 3,3% hacia Unidas Podemos y un 3,2% hacia Más País. 
Su frontera por la derecha está más sellada: solo pierde un 0,3% hacia Ciudadanos y un 1,5% hacia el PP.
Cs cede 322.000 votos al PSOE, 382.000 al PP, 186.000 hacia Vox y 129.000 más hacia Errejón. A Sánchez se le van 240.000 papeletas a Más País
Casado mantiene al 67,9% de sus votantes. Cede un 5,2% a Ciudadanos y un 3% a Vox. Rivera, en cambio, solo es capaz de amarrar al 45% de sus electores y sufre preocupantes fugas en todas las direcciones: un 14,9% se le escapa hacia el PP, otro 8,3% hacia el PSOE, otro 5,7% hacia Vox y hasta un 3,1% hacia Más País. Unidas Podemos fideliza al 66,1% de sus votantes. 
Sí ve cómo un 7,7% de ellos dice que escogerá la papeleta de Errejón y otro 6,2% prefiere al PSOE. Vox, igual que les ocurre a los socialistas, retiene muy bien a los suyos: el 73,8% se quedará en casa, aunque un 9,8% marchará al PP y apenas un 1,9% se irá con Rivera.
Las transferencias quizá se entiendan mejor si se atiende a los movimientos netos de votos. El PSOE perdería 240.000 sufragios hacia Más País, pero a cambio recibe 345.000 de Ciudadanos. Su saldo con Unidas Podemos es neutro, pues Iglesias le entrega 233.000 y Sánchez le da 248.000. Lo comido por lo servido, básicamente.
El PP, mientras, crece gracias al traspaso de 382.000 papeletas de Cs y otras 132.000 de Vox. El caladero de Ciudadanos está totalmente agrietado: cede 322.000 votos al PSOE, 382.000 al PP, 186.000 hacia Vox y 129.000 más hacia Errejón. 
Es decir, un millón de electores se le escapan hacia otras opciones, a izquierda y derecha. Más País, mientras, recibe 240.000 votos del PSOE, 289.000 de Unidas Podemos y 129.000 de Cs. El resto, hasta los 925.000 estimados, proceden de otros partidos, sobre todo de Compromís.
También tiene valor observar el tráfico entre bloques: pasan 615.000 sufragios de la derecha a la izquierda (casi todos, de Cs al PSOE y a Errejón), frente al traspaso de 204.000 de la izquierda a la derecha (del PSOE al PP y a Vox). Por tanto, el saldo es positivo para el bloque progresista en 411.000 votos, que son la suma de lo que los naranjas entregan a Sánchez y a la plataforma del exportavoz morado.
En la izquierda, el partido que capitaliza con rotundidad el voto es el PSOE: se lleva el 64% de las papeletas del bloque, frente al 27% que recala en Iglesias y el 9% que va a parar a Más País. En la derecha, el PP se queda con el 48% de los votos, por el 26% que tendría Vox y el idéntico 26% que representaría Cs.

Ficha técnica

-Universo: personas de 18 años y más censadas y con derecho a voto en las elecciones generales.
-Diseño muestral:
Teléfono fijo: selección aleatoria estratificada a partir de las variables tamaño de hábitat y provincia con distribución proporcional. Selección aleatoria del hogar dentro de cada estrato. Selección del individuo con control de cuotas de sexo y edad retroalimentadas por el sistema, con aplazamiento y rellamada.
Teléfono móvil: selección aleatoria simple de la base de datos de teléfonos móviles generada automáticamente por IMOP Insights a partir de los inicios asignados a cada operador móvil. Esta base de datos se testó antes del inicio del trabajo de campo con el sistema Dali (detección automática de líneas inactivas).

-Margen de error de muestreo: ±2,9 puntos porcentuales para p=q=50% y nivel de significación del 95%, siempre en el supuesto de un muestreo aleatorio simple. 
-Trabajo de campo: del 1 al 3 de octubre de 2019. 
-Tamaño muestral: 1.227 entrevistas. 
-Técnica de la entrevista: telefónica asistida por ordenador mediante el sistema CATI. Un 45 % de las entrevistas se realizaron a individuos localizados a través de teléfono móvil.
-Duración estimada del cuestionario: 4,5 minutos. 
-Equilibraje: con el fin de minimizar posibles errores de campo y ajustar los datos al universo, el fichero se ha sometido a un equilibraje a partir de las siguientes matrices: sexo x edad; tamaño de municipio x provincia y equipamiento telefónico en el hogar.
-Instituto responsable de la investigaciónIMOP Insights, SA. IMOP Insights se acoge al código internacional CCI-ESOMAR para la práctica de la investigación social y de mercados. IMOP Insights cumple con los requisitos establecidos en la Norma UNE-ISO 20252. IMOP Insights esta adherido al código CODIM.