lunes, 9 de septiembre de 2019

Alertan de una gota fría en Catalunya, Comunidad Valenciana y Baleares para esta semana


MADRID/MURCIA.- Los servicios meteorológicos alertan de un temporal en Catalunya, Comunidad Valenciana y Baleares para la esta semana a partir de mañana martes. La DANA (depresión aislada en niveles altos), la llamada “gota fría”, dejará durante esta semana fuertes lluvias en el área mediterránea.

Esta DANA dejará precipitaciones fuertes, vientos intensos y marejadas durante los primeros días de la semana en gran parte de la Península. Según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), este fenómeno conocido en argot popular como 'gota fría' afectará principalmente al área mediterránea
Según un comunicado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), se esperan “precipitaciones fuertes, ocasionalmente muy fuertes, vientos intensos y mal estado de la mar, durante varios días”.
De acuerdo a las previsiones, las precipitaciones más intensas se esperan el martes en áreas de Catalunya, el miércoles en la Comunidad Valenciana y Baleares y, a partir del miércoles y con mayor incertidumbre, se concentrarían en zonas del sureste peninsular y puntos de Baleares.
La Aemet alerta además de un “significativo descenso térmico el martes”, que podrá ser incluso extraordinario en zonas del interior peninsular. En los Pirineos se prevén nevadas a partir de unos 2.000/2.200 metros.
Desde la Agencia de Meteorología advierten de que “existe poca incertidumbre” en cuanto a la entrada de la DANA y su desplazamiento por el este peninsular, aunque sí hay dudas acerca de la evolución de la misma los días siguientes. 
Sobre este punto señala que, a día de hoy, la mayoría de los escenarios indican su permanencia entre el sureste peninsular y el norte de África durante, al menos, los próximos miércoles y jueves.
La mayoría de los escenarios contemplan que permanecerá en la parte suroriental durante, al menos, miércoles y jueves, pero la Aemet advierte de que si se producen pequeños cambios en su evolución, con el régimen de vientos en niveles bajos, los máximos de precipitación se podrían desplazar a otras zonas.

Consejos en caso de tormentas


Ante la previsión de tormentas previstas para hoy en en el Noroeste de la Región de Murcia y la comarca del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, para las que la Agencia Estatal de Meteorología ha emitido un boletín de advertencia de fenómeno meteorológicos adversos de nivel amarillo, y en previsión de las que azotarán al resto del territorio regional durante el resto de la semana, el Centro de Coordinación de Emergencias 112 en la Región de Murcia ha ofrecido una serie de consejos a la ciudadanía:

Tormentas en el campo

Ante una situación de riesgo provocada por una tormenta en el campo, es recomendable:

  • Buscar un lugar donde cobijarse, como un coche o un edificio, evitando permanecer al aire libre, sobre todo en praderas y lugares muy abiertos.
  • Si está lejos de un refugio adecuado, manténgase alejado de las masas de agua y de los objetos altos. Encuentre un lugar bajo o una depresión del terreno pero no se tumbe en el suelo.
  • Evitar permanecer en lo alto de las colinas y no refugiarse debajo de árboles, en particular si están aislados o de los más altos.
  • Alejarse de alambradas, verjas, vías del tren y otros objetos metálicos, al igual que de zonas ricas en mineral de hierro.
  • Si va conduciendo y se ve sorprendido por una tormenta, recuerde que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio. En todo caso, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.

Tormentas en la ciudad

El peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, dentro de los núcleos urbanos también hay peligro de rayos. Por tanto, conviene tener presente que:

  • En la calle, el abrigo de los edificios protege del riesgo de las descargas.
  • Dentro de casa, hay que cuidar que no se produzcan corrientes de aire, pues éstas atraen los rayos. De ahí la recomendación de cerrar puertas y ventanas en caso de tormenta. Igualmente, se debe evitar tomar un baño o ducha, ya que el agua es una buena conductora en caso de tormenta eléctrica.
  • También conviene proteger los electrodomésticos, ordenadores, etc. desenchufándolos para evitar que sean dañados por una subida de tensión o que ocasionen descargas eléctricas.

Trombas de agua

Si le sorprende una tormenta y empieza a llover de manera torrencial, piense que el riesgo de inundación existe y, por tanto, es recomendable tomar determinadas precauciones:

  • En caso de que el aguacero le sorprenda conduciendo en la carretera, no atraviese con su vehículo los tramos que estén inundados. La fuerza del agua puede arrastrarle al hacer flotar el vehículo.
  • También es importante localizar los puntos más altos de la zona donde se encuentre, ya que puede necesitar dirigirse a ellos en caso de posible inundación.
  • Si es posible, intente sintonizar las emisoras de radio locales, que seguramente le informarán de las predicciones meteorológicas para la zona en que se encuentre.

Las tormentas han hecho hoy su aparición en el Noroeste y el Guadalentín

MURCIA.- Tal y preveía la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que ha emitido un boletín de advertencia de fenómeno meteorológicos adversos de nivel amarillo por tormentas en el Noroeste de la Región de Murcia y la comarca del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, las tormentas han comenzado a sacudir a ciertas partes de la Región hoy lunes.


En concreto, el boletín de Aemet prevé que la hora oficial de inicio del fenómeno sea las 14 horas y la finalización, las 22 horas.
La probabilidad de esta previsión está entre el cuarenta y el setenta por ciento.
Además, ha emitido un aviso amarillo para el miércoles en el Altiplano y la Vega del Segura, desde las 21.00 horas hasta la medianoche. Se espera que en estas comarcas se acumulen 15mm en una hora.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para hoy en el área mediterránea intervalos nubosos con tormentas aisladas en las montañas del interior, más probables en el sureste de Andalucía.
Temperaturas diurnas en descenso en el tercio occidental y extremo norte de la Península y en ascenso en el resto; pocos cambios en las mínimas.
Los vientos tenderán a sur en Baleares y norte del litoral mediterráneo; a oeste en la meseta sur y Andalucía.


Predicción hasta media semana

Martes

En Cataluña y norte de Baleares, nuboso o cubierto con chubascos y tormentas fuertes y persistentes. A lo largo del día y de forma menos generalizada se extienden al sur de Baleares y a la Comunidad Valenciana. En el resto del tercio norte peninsular, nuboso o cubierto con precipitaciones que en el Cantábrico serán persistentes, sin descartar que sean localmente fuertes y con tormenta.
En el resto de la mitad noreste peninsular, posibles precipitaciones a lo largo del día, más probables en los sistemas Ibérico y Central. Poco nuboso o despejado en el sur de Canarias y predominio de los intervalos nubosos sin precipitaciones en el resto del país.
Temperaturas en ligero ascenso en el litoral del sureste peninsular y en descenso en el resto, notable o localmente extraordinario en el interior. Vientos fuertes del oeste en el litoral mediteráneo andaluz y de componente norte en el litoral levantino y catalán. Intervalos de viento fuerte del noreste en puntos de Canarias. Vientos de componente norte en el resto.

Miércoles

La presencia de una depresión (DANA) en el área mediterránea producirá en Baleares, comunidades del Levante peninsular y Melilla, cielos nubosos o cubiertos con chubascos y tormentas moderadas y localmente fuertes, sin descartar que alcancen intensidad muy fuerte. En el Cantábrico, Pirineos y alto Ebro cielos nubosos o cubiertos con lluvias que no se espera que sean intensas pero si persistentes.
En el resto de la Península, predominio de cielos poco nubosos o despejados, con algunos intervalos nubosos al principio en los sistemas Central e Ibérico. En Canarias, intervalos nubosos en el norte de las islas, con posibles precipitaciones débiles en las de mayor relieve. Cota de nieve: 2000-2200 m en Pirineos a primeras horas, subiendo rápidamente por encima de 3000 m.
Temperaturas en descenso en Baleares, sureste peninsular y Mediterráneo andaluz, sin cambios o en descenso en Canarias y en ascenso en el resto, mas acusado en la Meseta, Aragón e interior de Cataluña. Viento fuerte o con intervalos de fuerte en Baleares, comunidades del Levante peninsular y extremo oriental andaluz. En el resto, viento de componente norte con intervalos de intensidad fuerte en zonas altas del interior, tendiendo a amainar al final.

Jueves

El escenario más probable es que la depresión mediterránea se desplace lentamente hacia el norte de África. No obstante, todavía se podrán producir chubascos y tormentas que podrían ser fuertes en el extremo sureste peninsular y sur de Baleares.
Ya con menor probabilidad e intensidad podrían producirse también en el resto de Baleares y de la Comunidad Valenciana, en Murcia, en Melilla y extremo oriental de Andalucía. También pueden producirse algunas lluvias débiles en el Cantábrico oriental. En el resto del país, incluyendo Canarias, se espera tiempo estable y nubosidad escasa.
Temperaturas en ligero ascenso. Régimen de vientos de componente norte en general que continuará soplando fuerte o con intervalos fuertes en el área del Mediterráneo.

El TSJ vuelve a suspender cautelarmente el derribo del pabellón de reclusos de San Antón, en Cartagena


CARTAGENA.- La sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha vuelto a dar la razón al Ayuntamiento de Cartagena y ha acordado nuevamente la suspensión cautelar del derribo del pabellón de reclusos de la antigua Cárcel de San Antón, hasta que no se resuelva el contencioso que mantiene el consistorio con la administración regional sobre el alcance de la declaración de las instalaciones de la antigua prisión como Bien de Interés Cultural, según ha informado la alcaldesa, Ana Belén Castejón.

La resolución, dictada el pasado 3 de septiembre, mantiene el criterio del propio TSJ manifestado en un anterior auto del pasado 3 de mayo en que accedía a la suspensión cautelar de las demoliciones, solicitada por el Ayuntamiento, con motivo del pleito planteado contra la Comunidad Autónoma sobre el alcance de los elementos a proteger de la cárcel como consecuencia de su declaración como BIC.
El auto que corrobora ahora esa suspensión tiene su origen en las disensiones de la Dirección General de Bienes Culturales a suspender la licencia de demolición de los elementos que no debían ser protegidos según su criterio, como eran el pabellón de reclusos y una parte del muro perimetral.
Entre los fundamentos jurídicos que han sido tenidos en cuenta por el tribunal se encuentra el hecho de la imposible reparación de estas demoliciones, si la sentencia final considera que el pabellón debe incluirse en la declaración de BIC.
El Ayuntamiento de Cartagena mantiene un contencioso con la Comunidad Autónoma por el cambio de criterio que adoptó respecto al alcance de la protección de la Cárcel de San Antón, ya que en un primer expediente de BIC que caducó, la Dirección General de Bienes Culturales había abogado por la conservación de todos sus elementos.
Posteriormente, cuando se inició un nuevo expediente, limitó la protección a los muros perimetrales y dejando fuera sus estancias interiores como los módulos carcelarios y las estancias de los reclusos, algo consustancial a la historia cualquier centro penitenciario.

Sánchez e Iglesias a cara de perro / Pablo Sebastián *

Este martes comienza la segunda y puede que última ronda negociadora entre el PSOE y Podemos en pos de un postrer intento de investidura de Pedro Sánchez. Pero, por el momento, las posiciones de una y otra parte siguen firmes e inamovibles porque Sánchez dice ahora que desconfía de Podemos y por ello le han retirado su oferta de gobierno de coalición.

A lo que responde Pablo Iglesias diciendo que, si no se fían de Podemos, ¿por qué les piden sus votos sin la contrapartida de entrar en el Gobierno? Y no le falta razón al líder podemita por aquello de ‘quien algo quiere algo le cuesta’. Y sus 42 escaños son calidad para la investidura y la estabilidad de un nuevo Ejecutivo.

Y porque en este tipo de situaciones la aritmética democrática obliga a una coalición de gobierno proporcional al número de los diputados que aporta cada socio de la coalición que permite la formación del Gobierno. Como lo acabamos de ver en Italia tras el pacto político y programático hallado entre el M5E y el PD.

La alternativa a este bloqueo es la repetición electoral para la que ya se están preparando todos los partidos políticos nacionales, a sabiendas sus líderes que tras los comicios del 10-N la situación de bloqueo y de fractura política se parecerá mucho a la actual.

Y ello a pesar que PSOE y PP pueden mejorar los resultados que obtuvieron el pasado 28 de abril. Pero no lo suficiente como para que Sánchez logre la investidura, ni para permitir una alternativa de gobierno del centro derecha. De manera que el PSOE volvería a ganar los comicios pero necesitará, como ocurre ahora, la ayuda de Podemos o de Cs.

Dos partidos con sus respectivos líderes, Albert Rivera y Pablo Iglesias, a los que Pedro Sánchez quiere triturar y borrar del mapa político con el adelanto electoral y su esperado y respectivo retroceso en votos y escaños.

Pero lo que no entienden Pedro Sánchez, ni Iván Redondo, ni José Luis Ábalos es que si Cs y Podemos resisten bien la tormenta de las urnas sus posiciones como dueños de las llaves de la investidura y de La Moncloa serán más fuertes aunque tengan menos escaños, porque esa si que será la última oportunidad de Sánchez para renovar el poder.

Y en ese caso Iglesias exigirá su entrada personal en el nuevo Gobierno de coalición para un pacto progresista con el PSOE, lo que el líder de Podemos debería anunciar desde ahora y en la campaña electoral para que nadie se llame a engaño.

Y algo parecido puede hacer y decir Rivera, aunque él después de los resultados electorales del 10-N para exigir a Sánchez -‘el rojo’- que renuncie a su bonito ‘programa común progresista’. Y a sus pactos contra natura democrática y constitucional los nacionalistas vascos y catalanes si es que quiere lograr un Gobierno de coalición del PSOE con Cs, como el que pactaron en marzo de 2016 y que derribaron al unísono Podemos y PP.

Es decir o Sánchez rectifica después del 10-N y acepta las exigencias de Iglesias o de Rivera o toda España, y especialmente el PSOE, sabrán que el problema de la gobernabilidad es Pedro Sánchez porque nadie quiere pactar con él. Y en ese caso cosas e inesperadas pueden pasar hasta el punto de que en el PSOE se acuerde presentar a la investidura a otro candidato que si pueda pactar.

Aunque por momento asistimos a una descarnada batalla política y personal -‘a cara de perro’- entre Iglesias y Sánchez, y al simulacro de Segundo Acto de un drama donde ambos pretenden derrotar y e incluso liquidar a su contrario. Y especialmente Iglesias porque, como suele recordarlo, él fue quien en la moción de censura contra Rajoy llevó a Pedro Sánchez al poder, lo que Sánchez le ha agradecido con un sonoro y certero puntapié.


(*) Periodista


La ola que viene / Enric Juliana *

Lejos, difuminada en el horizonte se observa una masa oscura. Quizás sean unas montañas. Una lejana cadena montañosa. Sí, seguramente se trata de unas montañas escondidas detrás de la bruma. Aunque también podrían ser unas nubes, unas nubes tormentosas. 

La aeronave acaba de parar motores y sus tripulantes aún no se han hecho una composición del lugar. Están maravillados. Un planeta oceánico. El agua parece poco profunda. Han amerizado en un inmenso estanque. Un lugar tranquilo y sin embargo inquietante. 

La Tierra está agonizando. Las sequías y las tormentas de polvo son cada vez más frecuentes. Su misión es encontrar un planeta habitable en una galaxia lejana, a la que han llegado a través de un agujero de gusano : un atajo a través del espacio y el tiempo. De pronto, uno de los astronautas tiene la sensación de que aquella lejana masa oscura se está moviendo. Estamos viendo Interestelar , película de Cristopher Nolan , que alcanzó un notable éxito de público hace unos años, siendo muy elogiada por su buen manejo de la teoría de la relatividad. Una fantasía con base científica.

La tripulación es multipartidista. Cada uno tiene sus propias ideas sobre el Universo. La masa oscura se mueve y el astronauta del PSOE, después de un primer momento de perplejidad, llega a la conclusión de que la Mayoría Cautelosa se ha puesto en marcha. Sonríe y mira de reojo al cosmonauta de Podemos. “Os vais a enterar. Ahí viene, majestuosa, la Mayoría Cautelosa. ¡Con qué precisión la hemos sabido convocar! Esa ola nos va a propulsar y la próxima legislatura será habitable”.

Llevan las siglas en la escafandra. El astronauta del Partido Popular, todo de blanco, también sonríe. “Lo sabía. Sabía que pasaría. Ahí viene la crisis económica. Alemania nos avisó. Los indicadores de agosto parpadearon y estos ingenuos de la izquierda creyeron que aún tenían tiempo para sus maniobras. Los socialistas no aprenden. Al comandante Zapatero le pasó lo mismo en el 2008. Esta ola se los va a llevar por delante. Olvidémonos de Catalunya, ¡es la economía, estúpidos!. Hay que cabalgar esa ola”. En ese preciso momento, el espectador tiene la sensación de que esta película ya la ha visto. 

El astronauta de Ciudadanos está angustiado. No se está quieto. Ignoraba que la ola fuese tan alta y estaba seguro de que los tripulantes del PSOE y Podemos llegarían a un acuerdo para salir juntos en busca del fatídico horizonte. Esa era su apuesta.Esa sigue siendo su apuesta. Ahora todos están en riesgo y a él se le ha enganchado una correa del traje naranja con un engranaje. No puede avanzar ni retroceder y tiene muy pocos amigos a bordo. Está asustado. Es el que más miedo tiene.

Mono rojo y escafandra blanca, el cosmonauta de Podemos presenta un singular aspecto con su traje espacial soviético de la época de Yuri Gagarin . No acaba de identificar bien la ola y sólo le quedan siete minutos. Si es la Mayoría Cautelosa, que se prepare. Si es la crisis económica, mejor será alejarse cuanto antes del PSOE. ¡A quién se le ocurre querer entrar en un Gobierno con los socialistas en puertas de una recesión económica! Quizá Irene Montero tenía razón cuando aquella calurosa tarde de julio se negó a hacerse cargo de una vicepresidencia con competencias limitadas. Quizá cometió el error político de su vida. No fue fácil aquella tarde. La ola se aproxima y hay que tomar una decisión. 

El tripulante de Esquerra Republicana emite mensajes cifrados a la base. Rítmicos y sentenciosos. 155 códigos por minuto. “Si eso es una Mayoría Cautelosa la podemos cabalgar. También puede ser nuestra Mayoría Cautelosa”. 

La astronauta de Junts per Catalunya recita una canción popular: “Muntanyes del Canigó / fresques són i regalades / més que més ara a l’estiu / que les aigües son gelades...” ¿Y si no es el Canigó? ¿Y si es un tsunami? “¿Un maremoto? Mejor que mejor. 

Cuando ya nada quede en pie, de entre las ruinas se levantará la República Catalana”. El tripulante del PNV es el más analógico de todos y el más prudente: “¡Ahí va, la que nos viene encima! Estos insensatos nos han metido un buen lío”. 

Agazapado detrás de la aeronave, el octavo pasajero, llamado Vox, observa entusiasmado la masa en movimiento: “Ahí viene todo el malestar social acumulado. La izquierda no sabe cuánto cansancio está provocando entre los que menos tienen y los que menos les interesa la política. Un día toda esa masa será nuestra”. 

El capitán del PSOE duda un momento. “Si es crisis económica quizá deberíamos preocuparnos. Quizá estemos en riesgo. No, no, si es crisis, la Mayoría Cautelosa todavía será mayor. Esa ola es el pulso institucional de España”. El cosmonauta de Podemos recibe una comunicación por los auriculares: “El comité central del Partido Comunista de España, reunido ayer sábado en Madrid, aconseja negociar y evitar elecciones. Garantizamos unidad y cohesión en Unidas Podemos”.

Quedan siete minutos. Bip, bip, bip...


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Todos pagamos el pato de la guerra comercial / Guillermo Herrera *

La guerra comercial entre Washington y Pekín le costará al mundo unos 850.000 millones de dólares, mientras que la economía de EEUU perderá unos 200.000 millones, calcularon en la Reserva Federal. Especialistas de la Fed estiman que la incertidumbre de la política comercial se ha disparado hasta niveles no vistos desde los años setenta.

La incertidumbre de la política comercial fomentada por la escalada de tensiones entre el presidente Trump y China, en medio de una gran guerra arancelaria, desembocará en cientos de miles de millones de dólares de pérdidas en la producción estadounidense, y en 850.000 millones de dólares de pérdidas a nivel mundial a principios del año 2020.

El conflicto con China podría tardar años en resolverse.- El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo el viernes que Estados Unidos quiere resultados a corto plazo de las conversaciones comerciales con China, pero advirtió que el conflicto comercial podría tardar años en resolverse.

GUERRA FRÍA
EE.UU. y China ya están en una guerra fría.- El presidente Trump, ya no se encuentra en posición de apagar el fuego de la guerra comercial, porque la cosa se ha extendido a otros dominios. EE.UU. y China se encuentran ya en las primeras etapas de una Guerra Fría, advierte el historiador británico Niall Ferguson, miembro senior de la Institución Hoover de la Universidad de Stanford. "La buena noticia es que no creo que estén destinados a una guerra caliente por el mar de China Meridional o algún otro lugar, pero sí creo que están en una guerra fría", opinó Ferguson en declaraciones a CNBC este viernes.

El historiador sostiene que el presidente Trump, ya no podría evitar daños duraderos en las relaciones entre su país y China llegando a un acuerdo comercial —algo que, según el experto, el mandatario planea hacer en algún momento entre ahora y las elecciones del próximo año—, porque ya no se trata sólo del comercio, sino también de cuestiones tecnológicas y geopolíticas.

"El problema para Trump es que, después de haber comenzado esta guerra fría con una guerra comercial, ya no está en posición de apagarla cuando le convenga simplemente, porque la cosa se ha intensificado a otros dominios", explicó Ferguson.

DEMANDA
China denuncia en la OMC los aranceles de EE.UU.- China inició un procedimiento en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en relación con los nuevos aranceles de EEUU a importaciones chinas. A su juicio, la introducción de los últimos aranceles a las importaciones chinas por un valor de 300.000 millones de dólares viola las normas internacionales y el consenso alcanzado en la cumbre del G-20 en Osaka.

La Fed seguirá actuando como sea necesario para mantener el crecimiento económico en EEUU.- La Reserva Federal continuará actuando “como sea apropiado” para mantener la expansión económica de Estados Unidos, dijo el viernes en Zúrich el presidente del banco central, Jerome Powell, reiterando una frase que los mercados financieros han tomado como señal de un nuevo recorte de tipos de interés.

EEUU amenaza con dejar sin ayuda financiera a los países que decidan apoyar a China.- El presidente Trump se prepara para anunciar una revisión dramática de cómo EEUU distribuirá la ayuda financiera a otros países. Washington planea canalizar su dinero sólo a sus amigos, aliados y a aquellos Estados que compartan las metas estadounidenses.

Juicio político contra Trump.- El Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, criticado por una investigación de juicio político al presidente Trump, está listo para votar la próxima semana para formalizar la investigación, dijo el sábado una fuente familiarizada con el asunto.

NOTICIAS MILITARES
El Pentágono busca un especialista en ética para supervisar la inteligencia artificial militar.- Tras la ola de protestas registradas el año pasado entre empleados de los gigantes de Silicon Valey, que se oponen a la colaboración con el Pentágono y al uso de su tecnología con fines militares, el Departamento de Defensa de EE.UU. busca a un especialista en ética que le ayude a guiar el desarrollo y la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial.

San Francisco califica de ‘terrorista’ a la Asociación del Rifle.- La ciudad de San Francisco declara a la Asociación del Rifle como una organización de "terrorismo doméstico". La medida aprobada señala que la organización incita a actos de violencia, desinforma y difunde propaganda sobre el uso de armas.

Relevan a tres comandantes de EE.UU. por escándalos en Irak.- Tres comandantes de las Fuerzas Especiales de la Armada de EE.UU. son depuestos de sus cargos por agresión sexual y abuso de alcohol en sus equipos en Irak.

EE.UU. retirará cinco mil soldados en Afganistán, y cerrará cinco bases en un plazo de 135 días, según el borrador de acuerdo de paz acordado con los talibanes, dijo el lunes el jefe negociador de EE.UU.

EE.UU, Reino Unido y Francia podrían ser cómplices de crímenes de guerra en Yemen al armar a los miembros de la coalición liderada por Arabia Saudita según informe de la ONU.- Bombardeos y tiroteos aterrorizan a los ciudadanos, francotiradores atacan a la población civil. No existe ningún lugar seguro para vivir en Yemen, aseguran los expertos.

¿Triángulo de las Bermudas en el Golfo Pérsico?.- Grandes buques chinos desaparecen misteriosamente en el Estrecho de Ormuz. Desde mayo pasado, grandes buques que cruzan el estrecho de Ormuz desaparecen misteriosamente de los sistemas de posicionamiento global. Se trata de grandes buques que se pierden y, generalmente, aparecen en el mismo punto -o ya fuera del Golfo- varios días después. ¿Un salto interdimensional?

CHINA
Suben las reservas de divisas de China.- Aumentaron inesperadamente en agosto, aun cuando el yuan registró su mayor caída mensual en 25 años en medio de las crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos. Las reservas de divisas del país, las mayores del mundo, aumentaron en 3.500 millones de dólares en agosto.

Nueva criptomoneda china similar a la Libra de Facebook.- Un alto funcionario del Banco Popular detalló las ventajas de la nueva divisa sobre otras monedas. La moneda digital que está por lanzar China tendrá algunas similitudes con la criptomoneda Libra de Facebook, y se la podrá usar en plataformas de pago como WeChat y Alipay, según reveló un alto funcionario del banco central de ese país.

Pagar por la cara.- China masifica el reconocimiento facial en el supermercado. Olvidar la tarjeta de crédito o el celular ya no serán un impedimento para hacer las compras en los supermercados de China. El gigante asiático incorporó un nuevo mecanismo para pagar las compras: el reconocimiento facial.

RUSIA
Máximas reservas de oro en Rusia.- Las reservas internacionales de Rusia alcanzaron el pasado 31 de agosto los 529.083 millones de dólares, mientras que su arsenal de oro ha llegado a los 109.500 millones de dólares, en el marco de la política del país de renunciar a los activos en dólares en respuesta a las sanciones estadounidenses.

Rusia detecta 28 violaciones de la tregua en Siria en un día, informó el Ministerio de Defensa ruso. "La parte rusa de la Comisión Conjunta ruso-turca, que estudia las cuestiones relacionadas con las violaciones de la tregua, registró 28 casos de tiroteos en las provincias de Alepo [5], Latakia [10], Hama [4] e Idlib [9]", dice el boletín informativo del organismo militar.

AMÉRICA LATINA
Caen las expectativas de crecimiento para México, donde siete de cada ocho pesos que se invierten en el país son de iniciativa privada.- Incertidumbre de inversionistas privados, un Plan Nacional de Desarrollo sin directrices, y el rescate financiero de Pemex, son parte de los motivos que esgrimen especialistas, funcionarios y calificadoras de riesgo.

Macri le cuesta a Argentina casi 40.000 dólares por minuto.- Desde la llegada al poder del actual presidente Macri, el país está perdiendo unos 40.000 dólares por minuto. Así lo señala el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, con sede en Buenos Aires. En general, el sistema argentino ha perdido más de 70.000 millones de dólares desde el 2016. Además, las reservas del Banco Central cayeron en 17.000 millones de dólares.

La inflación gana a los salarios en Argentina.- Con solo cuatro meses de gestión por delante y muy pocas posibilidades de ser reelecto, Macri deja los salarios con 20% menos poder de compra que cuando recibió la conducción del país. En casi cuatro años de mandato, el equipo económico del presidente Macri deja a Argentina sumida en una profunda recesión y un fuerte endeudamiento. Como dice el Evangelio, “por sus frutos los conoceréis”.

Los líderes de la Amazonía acuerdan medidas para proteger a la selva.- Un grupo de líderes de países con territorio amazónico acordó el viernes vigilar por satélite al mayor bosque tropical del mundo para responder más rápidamente a emergencias, en busca de evitar tragedias como los incendios que han consumido cientos de miles de hectáreas de selva.

Arzobispo brasileño culpa al Gobierno de los incendios.- Erwin Kräutler critica la política ambiental del Gobierno brasileño y afirma que espera que el próximo sínodo de los obispos en el Vaticano denuncie la destrucción de la selva tropical en la región. El arzobispo brasileño Erwin Kräutler ha condenado la política ambiental del presidente Bolsonaro.



 (*) Periodista



Volver a la determinación del 1-O / José Antich *

Por segundo año consecutivo, los presos y exiliados independentistas han hecho pública una carta en vísperas del 11 de Setembre en la que además de pedir la movilización de la ciudadanía el próximo miércoles para asegurar el éxito de la Diada hacen una serie de reflexiones políticas que van más allá de la jornada y que tienen el valor de conocer cuál es el mínimo común denominador de los dieciséis firmantes y de las tres formaciones políticas que representan, Junts per Catalunya, Esquerra Republicana y la CUP. 

El texto tiene dos ideas fuerza. La primera, hace referencia a los motivos para movilizarse y llenar nuevamente las calles de Barcelona: "El 11 de setembre llenemos Barcelona de dignidad democrática y libertad, sin miedo a seguir defendiendo la independencia y la República Catalana como el mejor proyecto de presente y de futuro". 

La segunda idea motriz del texto hace referencia a la reivindicación del 1 de octubre, su valor político y cívico, la determinación de los derechos de los catalanes por encima de la violencia del Estado y la fuerza cohesionadora que tuvo para el independentismo: "Sabemos que uno de los principales objetivos de la represión es la división. Así pues, contra la frustración, es necesario volver a la serenidad, generosidad, madurez y determinación del 1-O".

La carta, que va encabezada por el president Carles Puigdemont, su vicepresident Oriol Junqueras y los presidentes de Òmnium, Jordi Cuixart, y de la ANC cuando ingresó en prisión, Jordi Sànchez, es reveladora de los innumerables matices que hay hoy en día entre las tres formaciones y, seguramente, del encaje de bolillos que se ha tenido que hacer. 

No se deja de decir nada, pero aparece bastante más la palabra "soberanista" que "independentista", el 27 de octubre ni se menciona y el peso políticamente hablando recae sobre el 1 de octubre, denominador común en el que todos se sienten cómodos a la hora de reivindicarlo. 

Hay un momento Cuixart, casi al final, cuando dice que "para volverlo a hacer, es necesario insistir"; otro momento Junqueras, "todo esto lo estamos haciendo juntos y no nos dejaremos nunca nadie por el camino", y una durísima crítica al Estado español y al gobierno de Pedro Sánchez, que se acercaría a lo que viene diciendo el president Puigdemont y en la que considera al presidente en funciones un imitador de Mariano Rajoy que actúa con "la irresponsabilidad de rechazar una resolución política a un problema político".

La llamada unitaria de los dieciséis presos y exiliados debería servir para poner algo de sordina a las diferentes estrategias de Junts per Catalunya y Esquerra estas últimas semanas sobre la conveniencia o no de convocar elecciones en Catalunya cuando se conozcan las sentencias del Tribunal Supremo. 

El president Quim Torra ya lo ha descartado pero en el actual clima político de división es obvio que su palabra no cierra el debate aunque, también es cierto, que nada se haría si él no firmara el decreto de disolución del Parlament. 

Es probable, no obstante, que en esa cuestión sí que Pedro Sánchez se avenga a echarle una mano al independentismo si no hay investidura en España y se celebran elecciones el 10 de noviembre. Al final, por activa o por pasiva, en Madrid siempre hay un pegamento que resuelve las carpetas pendientes del independentismo y que ayuda a recoser los rotos que se han producido.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 8 de septiembre de 2019

La diputada Borrego exige a Sánchez respuestas y compromisos sobre la financiación del Estado en la Región


MADRID.- La diputada del Partido Popular por Murcia en el Congreso de los Diputados, Isabel Borrego, ha registrado una batería de preguntas sobre la parálisis que mantiene el Gobierno socialista de Pedro Sánchez respecto a iniciativas aprobadas que afectan a la financiación estatal en la Región y le exige "respuestas y compromisos".

Borrego reclama información detallada al Gobierno sobre cuáles son las razones por las cuales el Gobierno no ha cumplido con sus obligaciones legales para transferir la actualización de los recursos derivados de la participación en ingresos del Estado y del resto de recursos financieros que corresponden a las Entidades Locales de la Región de Murcia.
En segundo lugar pregunta cuándo y de qué modo va a cubrir el Gobierno el esfuerzo presupuestario que están realizando las Entidades Locales para atender el incremento de las retribuciones de los empleados públicos previsto en el Real Decreto Ley 24/2018 de 21 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de retribuciones en el ámbito del sector público para la Comunidad Autónoma y a qué importe ascienden los recursos pendientes de librar por el Ministerio de Hacienda a cada uno de los Ayuntamientos de la Región de Murcia.
"No hay autonomía sin suficiencia financiera, ni suficiencia financiera sin autonomía", ha apuntado Isabel Borrego, quien destaca que "del mismo modo que ha sucedido con las Comunidades Autónomas, el Gobierno de Sánchez ha usado diferentes coartadas para incumplir las obligaciones financieras que tienen contraídas con las Entidades Locales".
Para la diputada popular, "no es aceptable que Sánchez eluda los compromisos, que derivan directamente del Ordenamiento institucional, y no tenga reparos en aprobar Reales Decretos Leyes que hacen estallar el techo de gasto no financiero y rompen la ordenación jurídica sobre estabilidad presupuestaria".
Borrego ha recordado que "el Gobierno de Sánchez está bloqueando el dinero de los Entes Locales, provocando un perjuicio análogo al que se está produciendo en las Comunidades Autónomas", teniendo en cuenta que "el importe de las entregas a cuenta del año 2019 se estima en unos 1.000 millones de euros y a ello hay que añadir que también está pendiente el importe de las liquidaciones definitivas en la Participación en Ingresos del Estado del año 2017".
La diputada por Murcia ha destacado que las Comunidades Autónomas "están pendientes de recibir 6.600 millones de euros, tanto por las entregas a cuenta del año 2019 como por el ajuste correspondiente a 2017, y el 70 por ciento de estos recursos se destinan a sanidad, educación y gasto social, incluida dependencia".
Con su actitud, la ministra de Hacienda y el Gobierno de Sánchez "trasladan a las Comunidades Autónomas su propia incompetencia, ya que éstas -al no poder ejecutar ese gasto social- permitirán compensar el déficit de la Administración Central, que a cierre de junio era de -16.336 millones de euros, 1.671 más que en 2018" y "muestra una desidia total, como refleja el hecho de que lleve un año sin convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera, con lo que está perjudicando no a los gobiernos de las Comunidades, sino a todos los españoles".

Contratación pide a los servicios municipales de Murcia que publiquen una relación de los contratos menores

MURCIA.- El servicio de Contratación del Ayuntamiento de Murcia, que dirige Mario Gómez, ha remitido una comunicación interior a los jefes de servicio y responsables de las distintas dependencias para que, en cumplimiento de la Ley de Contratos del Sector Público, se publiquen todos los contratos menores que realicen cada uno de los servicios municipales.

"Es una obligación que la ley impone a todas las administraciones para garantizar la transparencia", ha apuntado el edil Mario Gómez, que ha vuelto a insistir en que su objetivo fundamental "sigue siendo la reducción de los contratos menores a lo estrictamente necesario, y mientras éstos existan -ha subrayado- deben ser publicados tal como marca la ley, en un ejercicio de aplicación de buen gobierno".
En este sentido, el primer teniente de alcalde ha subrayado que mientras el Ayuntamiento pone en marcha los mecanismos para conseguirlo "tenemos que garantizar la máxima transparencia de los contratos menores, y para ello nada mejor que utilizar los medios de la  administración pública como es la Plataforma de Contratación del Sector Público".
De esta forma, y para facilitar el trabajo a los concejales y al personal de cada uno de los servicios, desde el área de Contratación se les ha facilitado una guía de configuración de los contratos menores en dicha Plataforma.
Esta guía recoge las instrucciones que se deben seguir, paso a paso, para que todos los contratos menores queden registrados y los ciudadanos puedan obtener información sobre los mismos.

Podemos Región de Murcia condena la intolerancia y el racismo del pregón de Molina de Segura

MURCIA/MOLINA DE SEGURA.- La diputada regional, María Giménez, ha afirmado que las palabras escuchadas el pasado viernes en el pregón de Molina de Segura "son una vergüenza y se merecen la condena de toda la sociedad murciana. Una ciudad como Molina no se merece tener un pregón xenófobo y racista que no representa de ninguna manera a nuestra Región".

Giménez ha asegurado que una declaración pública, como un pregón, no puede "incitar al odio y a la xenofobia. Se ha utilizado un tema muy sensible y más si cabe cuando vemos que las condiciones de trabajo de los inmigrantes en el campo murciano son en muchos casos irregulares y vulneran los derechos laborales y humanos". 
En vez de usar un altavoz público, ha dicho la diputada de Podemos, "para hacer un llamamiento al racismo y a la intolerancia, lo que se debe exigir la sociedad es que las personas que llegan a nuestro país, en unas condiciones lamentables, puedan vivir con dignidad".
Por su parte, Mariano Vicente, concejal de Podemos Equo en Molina de Segura, que fue el primero en denunciar el contenido del pregón, ha señalado que propondrá al resto de concejales una declaración institucional de rechazo a los contenidos racistas y espera "que no haya ningún tipo de duda o fisura a la hora de respaldarlo".
El concejal de Podemos Equo ha incidido en que el pregón debería haber sido "un llamamiento a la fiesta y a la convivencia y no un desprecio y una acusación a las personas inmigrantes, un discurso que genera odio y ampara abusos. Estas declaraciones no representan a las gentes de Molina ni a la Región y su gente. Nuestra Comunidad es una tierra de acogida y solidaridad porque también ha sido y es de emigrantes".

Francisco Lucas, del PSRM: "C's ha venido a la política para colocar a todo su partido en puestos de confianza"

MURCIA.- El diputado regional y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha afirmado, respecto al aumento de personal de confianza en el Gobierno regional, que Ciudadanos "solo tiene interés en colocar a todos los miembros de su partido como cargos de confianza".

"El Ejecutivo aún no ha echado a andar después de dos meses y la única preocupación de Isabel Franco y los suyos es seguir haciendo del Gobierno regional una agencia de colocación para sus afiliados y afiliadas".
Lucas ha aseverado: "Está claro que Ciudadanos solo ha venido a la política para apuntalar al Partido Popular. Cada día es más evidente que Ciudadanos es el equipo filial del PP, y que aprenden rápido de sus hermanos mayores".

El 'Imserso' firmará los contratos de viajes a partir del 23 de septiembre si no se interponen recursos

MADRID.- El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) prevé firmar los contratos para la gestión del programa de turismo social en las dos próximas temporadas a partir del 23 de septiembre, si no se presentan recursos en lo que queda de plazo para ello desde la publicación de su adjudicación definitiva.

El Imserso ha publicado el 29 de agosto la adjudicación definitiva del concurso, ratificando el reparto provisional comunicado a principios del mismo mes, de los tres lotes que integran este programa.
A partir de esa fecha se ha abierto un plazo de quince días hábiles para presentar alegaciones que finaliza el próximo 20 de septiembre.
El Lote 1 (costas peninsulares) fue adjudicado a Mundiplan, formado por Iberia, IAG7 y Alsa, mientras que los 2 (islas) y 3 (turismo interior) a Mundosenior, integrada por Halcón Viajes (Globalia) y Avoris (Barceló).
El programa ofrece 900.000 plazas para viajes a destinos de la costa peninsular de 15, 10 y 8 días, en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña, y de la costa insular, en Canarias y Baleares, así como a zonas del interior, con estancias de 4, 5 y 6 días.
Esta última modalidad incluye circuitos culturales, turismo de naturaleza y viajes a capitales de provincia y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Los viajes incluyen alojamiento en régimen de pensión completa o de media pensión, transporte de ida y vuelta, póliza de seguros colectiva, servicio de medicina general y programa de animación socio-cultural.
Los precios varían, en función de destinos y estancias, entre los 610 euros de los viajes combinados de 15 días a Canarias y los 114,50 euros de los de capitales de provincia de cuatro días.
El proceso de adjudicación del programa para las temporadas 2019/2020 y 2020/2021, por importe de 1.142 millones de euros, sufrió un retraso después de que el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (Tacrc) suspendiera la licitación a finales de mayo, aceptando las medidas cautelares y provisionales solicitadas por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat).
Finalmente, la impugnación a los pliegos del programa por parte de los hoteleros para pedir que éstos recogieran un ajuste a los precios actuales, fue desestimada a mediados de junio.
Tras la adjudicación provisional, publicada el pasado 2 de agosto, Mundosenior presentó el día 26 del mismo mes un recurso contra su exclusión de la puja por el lote de costas ante el Tacrc, que aún no ha comunicado su decisión.
Si el Tacrc le diera la razón, Mundosenior podría, si así lo decidiera, recurrir la adjudicación de dicho lote y, además, existe la posibilidad de que lo haga también Mundiplan contra la asignación de los viajes a las islas a su rival, lo que podría llevar a una nueva demora en la puesta en marcha del programa.
Asimismo, a principios de septiembre, Cehat interpuso un recurso contencioso-administrativo contra la resolución del Tacrc ante la Audiencia Nacional que, no obstante, no paraliza ni afecta a la actual puesta en marcha del programa.
Cehat considera que los pliegos no tienen en cuenta el coste real del servicio o los laborales y "premia de forma insolidaria, injusta y desproporcionada la contratación de hoteles de cuatro estrellas".
Ante una posible demora en el inicio de los viajes, la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (Fetave) sugiere que, dado que los pliegos son "totalmente reglados y sin valoraciones sujetas a juicios de valor en aras de ser ejemplo de transparencia", los eventuales recursos que se puedan presentar, podrán ser resueltos con rapidez por el Tacrc y ser objeto de inmediata evaluación por el Imserso.
Además, propone que los paquetes correspondientes al lote de turismo de interior, al descartar que su adjudicación pueda ser objeto de un posible recurso, "deberían iniciar su comercialización sin ningún retraso".

La banca admite hasta junio un 44 % de las reclamaciones por cláusulas suelo

MADRID.- La banca admitió hasta junio 530.370 reclamaciones de clientes que suscribieron una hipoteca con cláusulas suelo abusivas, esto es, un 44,3 % del total, según los últimos datos de la Comisión de Seguimiento, que cifra en torno a 4.518 euros la cuantía media desembolsada a cada afectado.

Al importe total reintegrado hasta esa fecha han de sumarse otros 72,8 millones de euros correspondientes a 25.716 expedientes ya estimados, aunque pendientes de respuesta, tal como se desprende de la información que recoge el Ministerio de Economía y Empresa.
El número de reclamaciones registradas a cierre del sexto mes del año se situó en 1.198.283, de las cuales 416.078, el 34,7 %, fueron inadmitidas, bien porque no existía cláusula suelo (178.317, el 42,8 %), porque el reclamante no era consumidor (48.857, el 11,7 %), o por otras razones, como la existencia previa de procedimientos judiciales (188.908, el 45,4 %).
Asimismo, las entidades desestimaron otro 19,6 % (234.658) tras comprobar que la cláusula cumplía con los requisitos de transparencia, mientras que apenas el 0,97 % (11.645) concluyó con el desestimiento del cliente.
De los 2.242,2 millones de euros desembolsados por los bancos, 1.864,6 millones fueron en efectivo; 247,4 millones a través de diversas medidas compensatorias; y 130,1 millones, por medio de fórmulas mixtas.
Por su parte, la tasa de solicitudes estimadas que concluyeron sin acuerdo se mantuvo nuevamente en el 1,6 %; en total, representaban una cuantía cercana a los 39,7 millones.
La Comisión de Seguimiento se integra dentro de los planes del real decreto-ley habilitado a comienzos de 2017 para que 1,5 millones de hipotecados con estas cláusulas pudieran recuperar sus ahorros sin necesidad de acudir a los tribunales, sin coste alguno y en tiempo mínimo.
Aunque la frecuencia de entrada de estas reclamaciones extrajudiciales es cada vez menor, las principales entidades del país continúan reservando en sus cuentas una partida para posibles compensaciones a los hipotecados con "suelos" abusivos.
Ejemplo de ello lo constituye el Santander, que en su informe financiero del primer semestre de 2019 reconoce que "está expuesto a un número importante de estas operaciones" como consecuencia de la integración del Popular, uno de los bancos que registraron mayor incidencia de dichas cláusulas.
"Tras la compra, el grupo Santander ha utilizado provisiones por importe de 396 millones de euros (238 millones en 2017, 119 millones en 2018 y 39 millones en los seis primeros meses de 2019)", apunta el documento remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que concluye que, a 30 de junio, el colchón en esta materia ascendía a 85 millones de euros.
Mientras que el Sabadell, también golpeado por las cláusulas suelo, cerró el pasado diciembre con 110 millones de euros en provisiones, como consta en su plan de pagarés para 2019.
A tenor de sus propios cálculos, consultados por Efe, el banco que preside Josep Oliu prevé una "máxima contingencia de 505 millones de euros" en un escenario "remoto" de reclamaciones, si bien aclara que el importe final del desembolso y el calendario de pagos es incierto.
Al margen de este mecanismo, otros afectados prosiguen su recorrido en los juzgados especializados en materia hipotecaria, los cuales han dictado un 96,73 % de sentencias a favor de los clientes por cláusulas suelo, vencimiento anticipado, intereses moratorios, gastos de formalización de hipotecas o hipotecas multidivisa, desde su entrada en funcionamiento hasta finales de marzo.

La Feria de Albacete recibirá este año a 2,5 millones de personas


ALBACETE.- Si alguna vez en la fugaz vida de un ser humano te cruzas por el camino a alguien de Albacete lo más problable es que te hable de su feria. Una Feria con más de 300 años y que está declarada de Interés Turístico Internacional. Este 2019 la Junta Local de Seguridad estima que la ciudad manchega superará los 2.500.000 visitantes.

La Feria es famosa por su Recinto Ferial único en el mundo, y por eso mismo, por albergar en el propio recinto toda la actividad lúdico-festiva que atrae y seduce a tantos y tantos visitantes. 
Atracciones, carpas, stands con actividades las 24 horas o la capilla a la Virgen de Los Llanos, patrona de Albacete en cuyo honor se celebran estas fiestas, son algunos de los actractivos que se pueden encontrar los albaceteños y los 'forasteros' en "La Sarten".
Este 2019 la Feria ha comenzado con la tradicional Cabalgata de apertura en la que participaron cerca de 120.000 manchegos, con el traje típico que nada tiene que envidiar a falleros y flamencos. 
Además, durante la primera noche de Feria más de 250.000 personas visitaron el Recinto Ferial. Una primera noche que además se ha saldado prácticamente sin incidentes. Un éxito para el volumen de personas que congrega esta festividad.
Esta declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional llegó en 2008 debido a su antigüedad, más de 300 años, y todas las particulares que la hacen tan especial y que además han logrado reconocer esta fiesta como mejor fiesta popular de España cuatro veces por votación popular: en 2017, en 2015 y en 2013 por votación propuesta por Antena 3 y en un concurso de Telecinco en 2009.
Si alguien lleva el nombre de Albacete como bandera por todo el país, además de las navajas, es la hornada de humoristas 'made in Albacete' como Goyo Jiménez, Raúl Cimas, Ernesto Sevilla, Pablo Chiapella o Joaquín Reyes. 
Este último tenía el honor de ser el Pregonero de la Feria en el año 2009, y como no, tiró de su habitual humor chanante para explicar al resto del mundo como se debe vivir la Feria de Albacete.

HISTORIA DE LA FERIA DE ALBACETE
Los primeros datos de la Feria de Albacete que se tienen son del siglo XIV, alrededor de 1375, cuando Albacete se separa de Chinchilla y se convierte en una villa, totalmente independiente de ella, y adquiriendo derechos para celebrar una feria anual.
Esta feria de origen ganadero servía para el intercambio de productos y tenía un duración de 10 días; ya en el siglo XV se cita una feria en la ubicación actual de la calle de la Feria. 
En el siglo XVII se traslada fuera del casco urbano y se empareja en fecha a la romería que se hacía cada 8 de septiembre con motivo de las Fiestas en honor a la Virgen de Los Llanos.
Ya, el 6 de marzo de 1710, Felipe V concedía el previlegio de feria franca a la Feria de Albacete durante 4 días. El concejo dispuso que esta feria se celebrase en el casco urbano mientras que los feriantes continuarían afincados en Los Llanos. 
En 1783 se acuerda levantar un edificio en la eras de Santa Catalina para volver a traer la Feria al casco urbano de Albacete. Este se acabaría convirtiendo en el Recinto Ferial donde se ubica actualmente la Feria. Este Recinto Ferial, único en el mundo, ya que es la única estructura en el mundo que se utiliza únicamente para su finalidad, ha sufrido muchos cambios desde 1783 hasta 2010. Con forma de sartén y estructurado en 'redondeles', es el corazón de la Feria.

UNA FERIA DE TODOS Y PARA TODOS
Durante todos los años de vida de esta feria ha ido evolucionando y creciendo hasta llegar al punto en el que nos encontramos ahora, es el evento más importante y de mayor envergadura de Castilla-La Mancha y el que más visitantes congrega con mucha diferencia.

Se ha adapatado a los tiempos, y la última medida que se ha tomado por parte del Ayuntamiento de Albacete ha sido suprimir el botellón que se celebraba en los aledaños de la Plaza de Toros. Una medida que se ha tomado para intentar alejar a los jóvenes del consumo del alcohol. 
Además, tanto fuera como dentro del Recinto Ferial hay servicios para atender a todos los visitantes, como puntos de Atención a Urgencias Médicas, dos salas de lactancia, puntos de información, y toda una serie de servicios destinados a garantizar que sea una feria de todos y para todos, así como medidas que favorezcan la inclusión de personas con necesidades especiales dentro de la celebración de un evento tan especial que quiere ser referencia en materia de inclusión.
Pero no solo de su recinto ferial vive esta Feria que enamora cada año a más visitantes. Las más de 800 asociaciones que participan en ella la nutren de actividades de todos los tipos estas fechas, como su Feria Taurina, una de las más importantes de España, o su Feria Deportiva que planifica eventos como el Torneo Internacional de Tenis Ciudad de Albaete o el Torneo Feria de Albacete de baloncesto que acerca la ACB a la capital. Y toda la oferta cultural con actividades desde tantos sectores como conciertos de primer nivel, exposiciones o espectáculos. 
En definitiva, la Feria de Albacete quizás pase más inadvertida entre otras ferias como la de Sevilla o Málaga, pero está claro que quien la visita sale encantado de esta feria que está destinada a destronar a todas las demas. 

Llega la ley que revolucionará tu forma de comprar en internet

MADRID.- Es posible que aún no hayas escuchado nada sobre ello, pero el próximo 14 de septiembre va a cambiar la forma en la que te relacionas con tu banco a través de internet, y por tanto, la forma en la que compras en la web. Ese día entra en vigor (al menos una parte) de la nueva ley europea de pagos digitales, más conocida como PSD2, que busca mejorar y ajustar la forma en la que compramos y gestionamos nuestras cuentas en el mundo digital. Por eso, para que no te pille de nuevas, vamos a contarte de qué va todo esto, exhorta hoy El Confidencial.

En los últimos días, varios bancos y entidades financieras han empezado a compartir con sus clientes toda la información sobre PSD2 y lo que viene a partir de los próximos días. Las tiendas, por su parte, están a la espera de conseguir una prórroga por parte del Banco de España que, según apunta el medio Cinco Días, será de entre 12 y 14 meses, pero lo cierto es que debemos estar preparados para lo que está por venir e informarnos claramente. La UE quiere unas relaciones más seguras, rápidas y liberalizadas, y eso es lo que se busca con la normativa, pero no todo es del color de rosa y también tendremos que enfrentarnos a alguna que otra barrera y acostumbrarnos a gestionar los pagos de una forma algo diferente.

¿Qué es PSD2?

Empecemos por el principio. Ya hemos dicho que PSD2 es la nueva normativa de pagos digitales, pero dentro de esa nomenclatura hay mucho más. El objetivo de esta norma es dar un paso más en la regulación de las compras y de la gestión del dinero en el cada vez más pujante e importante mundo digital. Con el primer PSD (publicado en 2007) se dio un gran paso a la hora de reglar este tipo de transacciones, pero muchos se quejaron de que la situación no quedaba tan clara como debía y que se necesitaba una mayor profundización, así que en 2015 se aprobó el PSD2. Sí, en España siempre nos solemos retrasar con estas cosas y no se añadió a nuestra legislación hasta 2018.
Se buscaron los puntos más débiles del anterior reglamento y por ello esta actualización se centra en el concepto del 'open banking' (banco abierto) que no viene a ser otra cosa que el incentivo de la liberalización real de los datos bancarios y del sector en general; que se pueda compartir esta información con terceros actores y que se haga de la forma más segura posible. ¿Qué significa esto para el usuario? Pues que con esta norma se posibilitará algo inédito en el sector de la banca y es que podrás compartir con todos los actores que creas oportuno tus datos bancarios y, obviamente, también podrás negarles el paso cuando desees. Tú tienes el control.
Pero sus posibilidades no se quedan en dar acceso o no a otros actores a tus datos (con los debates que esto puede generar). La ley ayuda a regular algo que aún estaba en cierto limbo legal como es el sector de las 'Fintech' y de los agregadores mientras que en el terreno de las compras supone un paso importante y es que se eliminarán intermediarios entre tú, el banco y la tienda en cuestión en la que adquieres un bien o un servicio. Además, será mucho más sencillo instaurar nuevos métodos de pago como los que se realizan por teléfono o a través de 'apps' ya que ni los bancos ni los proveedores de medios de pago (Mastercard o Visa) no tendrán un control tan férreo de la situación.
Todo parece muy bonito pero los problemas vienen a la hora de materializarlo. Con la llegada de la ley a nuestro país a finales de 2018 los diferentes actores se tuvieron que adaptar a toda prisa a esta nueva situación y han acabado por pedir una prórroga para ajustarse a los cambios. Bancos y tiendas deben adaptarse a nuevos procesos de pago más seguros, mejorar la comunicación en el trío de 'banco-tienda-usuario' y dicen que no van a llegar a tiempo. Eso sí, algunos lo han conseguido.

Pero, ¿cómo se pone en marcha?

Ya sabemos que algunos actores han pedido una prórroga, pero muchos otros han sido más rápidos y han empezado a poner en marcha sus maquinarias adaptadas a la nueva normativa. Es el caso, por ejemplo, del Banco Santander, Openbank o BBVA que incluso han avisado a sus usuarios de los cambios. Todos sus clientes a partir de ahora tendrán que identificarse con su DNI, su clave de acceso y un código de confirmación mandado por SMS para poder acceder a sus cuenta. Tranquilo, solo tendrán que dar esos tres pasos cada 90 días, el resto del tiempo podrán seguir entrando como de costumbre.
Pero uno de los puntos más polémicos llega en la segunda parte. Y es que, como hemos contado, la normativa te permitirá comprar en una tienda sin necesidad de tener a un banco como intermediario (no tendrás que pasar por esa pasarela de pago que crea el banco para que añadas un nuevo código antes de ejecutar la transacción ni seguir tortuosas pantallas), pero la entidad financiera seguirá controlando parte del proceso.
Si compras con tarjeta de crédito todo seguirá como hasta ahora, pero si lo haces con cuenta bancaria deberás crear una nueva contraseña especial para esa tienda y tendrás que renovarla cada 90 días. A cambio, pagar con esta cuenta ya será casi tan sencillo como hacerlo con tarjeta durante esos tres meses.
Esto podría significar un problema para todos los terceros actores que quieran que les des acceso a tus cuentas bancarias pues cada tres meses te tendrán que volver a pedir que añadas tus datos para poder seguir funcionando con ellos. Aunque ahora mismo no es su mayor problema.
Lo que está generando más quebraderos de cabeza a muchas entidades es el propio sistema de seguridad que ahora obliga a implementar la Unión Europea. Se llama SCA (Strong Customer Authentication) y dice que cualquier sitio debe autenticar a una persona que realiza un pago en su plataforma de tres maneras diferentes y de las cuales debe asegurar dos. Es lo que se llama habitualmente 'verificación en dos pasos' y que se ha convertido en un método cada vez más popular entre los servicios 'online'.

¿De qué forma me va a afectar?

Ya hemos desgranado muchos de los cambios, pero en tu día a día habrá más cambios. A partir de ahora serás mucho más libre de elegir con quién compartes tus datos bancarios y la entidad financiera en cuestión debe crear un espacio en el que te permita gestionar estos consentimientos para dar y quitar accesos a tu gusto. Además, una vez dado este permiso, el banco dejará de importar en las relaciones entre tú como persona y el lugar con el que compartes datos, o comercias. Al menos durante 90 días podrás gestionar todo sin tener ningún intermediario.
El siguiente cambio tiene que ver con la experiencia de usuario en las diferentes tiendas. Se acabaron las pasarelas externas que siempre ralentizan los pagos en páginas pequeñas y servicios sin sistema propio como Amazon Pay. La idea es que no haya diferencias entre plataformas grandes y pequeñas en este aspecto ya que igualarán las condiciones y eliminarán pasos para todos.
El peor punto pasará por los que aún no tienen móvil inteligente o, mejor dicho, un móvil que tenga al menos SMS. Y es que para la doble verificación se necesita uno de estos dispositivos por lo que solo podrán seguir usando las 'apps' bancarias, y gran parte de las tiendas 'online', los que cuenten con un aparato de este tipo.

Desvelan cómo evitar las multas de velocidad de los drones de la DGT

MADRID.- A punto de acabar el verano y cuando las operaciones más importantes de tráfico por carretera ya se han producido, a la Dirección General de Tráfico (DGT) le ha surgido un problema. Automovilistas Europeos Asociados (AEA) sostiene que el nuevo sistema de drones ideado para multar desde estos aparatos podría no tener validez.

Según esta asociación, al no haber presencia de un guardia civil que observe las imágenes que la cámara del dron capta, estas no pueden ser consideradas para ser multadas dado que quienes las pueden ver son empleados públicos de la DGT y no agentes de la autoridad. AEA lo aclara a través de una nota de prensa: «La validez de las denuncias que se pudieran formular por este sistema si las infracciones no son observadas directamente por agentes de la Guardia Civil y ha advertido que pueden ser objeto de impugnación por no reunir las necesarias garantías jurídicas».
Es decir, de acuerdo con la asociación, las multas serían recurribles aunque la DGT equiparase el pasado 26 de junio la validez de las denuncias hechas por agentes de la Guardia Civil y empleados públicos de la DGT. No es lo único que se pone en tela de juicio por parte de la AEA, ya que este organismo sostiene que los drones no cuentan con sistema metrológico.
En ese sentido, al no contar con esa característica, las multas impuestas por los drones, «solo tienen carácter de ensayos voluntarios de equipos que no garantizan ni su buen funcionamiento ni la inalterabilidad de las imágenes». Una cuestión que suma a las dudas sobre la autoridad del personal que impone las denuncias y que hace que en AEA se recomiende a los conductores recurrir las posibles sanciones recibidas por este novedoso método de control de la DGT.

Casi 7,2 millones de españoles están llamados a revisar su vacuna del sarampión

MADRID.- Alrededor de 7,2 millones de personas nacieron en España entre 1970 y 1980 y constituyen el grupo al que el Ministerio de Sanidad recomienda que se vacunen frente al sarampión si no han sido vacunados previamente o no han padecido la enfermedad, ante el repunte del virus a nivel mundial.

Debido a la confusión generada, fuentes de Sanidad han reiterado que la situación epidemiológica del sarampión en nuestro país no ha variado, manteniendo el estado de eliminación desde 2016, y recuerdan que las recomendaciones son las que se recogen en el calendario común de vacunación a lo largo de la vida.  

¿Por qué la generación de los 70?  

La vacunación sistemática frente al sarampión se comenzó a generalizar en 1981 a través de la vacuna triple vírica que protege también de la rubeola y las paperas, explica el doctor Luis Ignacio Martínez Alcorta, vocal de innovación de la junta directiva de la Asociación Española de Vacunología.  
Todos los niños nacidos a partir de ese año que cumplieron el calendario de vacunación están correctamente inmunizados.  
En la década de los 70 se empleó una vacuna monovalente frente al sarampión pero solo durante un periodo breve de tiempo, por lo que no existe una protección óptima frente a la enfermedad para quienes ahora tienen entre 40 y 50 años, que son el "grupo diana" de la recomendación de Sanidad.

¿Y los nacidos antes de 1970?

El porcentaje de personas nacidas antes de 1970 que no hayan pasado el sarampión es "marginal", asegura el doctor.  
Antes de ese año el virus circulaba de una manera generalizada y es una enfermedad tan transmisible que más del 90 % de las personas ya lo habían padecido antes de llegar a los 18 años. "Es rarísimo que no".
Sanidad asume que esas personas son inmunes por haber padecido la enfermedad con anterioridad.  

¿Cómo saber si hay que vacunarse? 

Ante la duda de si se está vacunado o se ha tenido el sarampión, "siempre es mejor vacunarse" porque no comporta ningún riesgo aunque se haya pasado la enfermedad.  
Existe una prueba analítica denominada serología para saber si una persona ha padecido o no cierta enfermedad "pero no se recomienda sistematizar su utilización porque es mucho más coste-efectivo y seguro vacunar", precisa el doctor Martínez Alcorta.
La única precaución a tener en cuenta para administrar la triple vírica es, en el caso de una mujer, si está embarazada y si la persona tiene una patología crónica que comporte inmunodepresión o es alérgica a cualquier componente de la vacuna.  

¿Qué hacer para vacunarse?

Si se ha nacido en los años 70 hay que acudir al centro de salud para que el médico le asesore. En caso de que deba vacunarse, la vacuna es "totalmente segura, altamente eficaz y es gratuita".
Es una vacuna de virus vivos atenuados y se administra en dos dosis con una diferencia mínima de cuatro semanas entre una y otra. La protección es aproximadamente del 93%.
Los efectos secundarios, si aparecen, son "leves y transitorios".
Actualmente, la primera dosis se administra a los 12 meses y la segunda a los 3 o 4 años.
La tasa de vacunación de la triple vírica en 2018 era superior al 95% en la primera dosis, pero en la segunda dosis la mitad de las comunidades autónomas no llegó a esa cobertura.  
"Se observa una tendencia a que las coberturas vacunales tienden a disminuir conforme los niños van haciéndose mayores", precisa.  

España libre del virus

El sarampión es una enfermedad "tremendamente contagiosa", por lo que si no se tienen "altas" coberturas vacunales del 95% o superiores el virus sigue circulando y se puede extender a otros países donde no circulaba de forma endémica.
Es una enfermedad que puede llegar a ser erradicada, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que mantiene a España en la lista de países libres del virus.
Fuentes de Sanidad han reiterado que no estamos ante una situación de urgencia.

¿Por qué se ha producido un aumento de los casos?  

No existe una causa única, sino varias. Una de ellas es la falta de acceso a los servicios de salud y a la vacunación en algunos lugares del mundo o en determinadas poblaciones.
En los países desarrollados como Reino Unido, que ha perdido el estatus de haber erradicado el virus, Martínez Alcorta apunta a la información "no veraz y no contrastada científicamente" a la que se accede a través de internet "que hace que algunas personas renieguen" de las vacunas o "vacilen" a la hora de ponérselas a sus hijos.  

¿Cómo se contagia el virus?

El contagio se produce fundamentalmente por vía respiratoria a través de la tos, los estornudos o al hablar. El virus puede permanecer hasta dos horas en el ambiente.
La enfermedad cursa con fiebre alta, produce rinorrea (secreción nasal), conjuntivitis, tos y una erupción cutánea muy característica.
"La gente piensa que es una enfermedad propia de la infancia que no comporta ningún riesgo pero puede llegar a ser grave", advierte el doctor.      
De hecho, en uno de cada mil casos puede producir fallecimiento y las complicaciones más frecuentes son neurológicas, neumonía, ceguera y diarrea grave.

El crucero Wind Surf deja el Puerto de Almería y llega el Harmony V

ALMERÍA.- La goleta-crucero Wind Surf se ha marchado en la noche del viernes del Puerto de Almería, rumbo a Málaga, y el lunes hará escala en el Muelle de Levante el barco turístico Harmony V, procedente de Cartagena y con rumbo a Motril (Granada).

El Puerto de Almería ha explicado que son, con diferencia, los dos cruceros que más escalas han hecho y tienen programadas en el Puerto de Almería en 2019. El velero de la naviera Windstar Cruises, que realizó el viernes su cuarta visita a Almería, volverá de nuevo el próximo 16 de septiembre, y tiene prevista su sexta visita para el 1 de noviembre.

Por su parte, el lujoso Harmony V --de la naviera Variety Cruises-- realizará el lunes su quinta escala en el Puerto de Almería, donde ya estuvo el pasado domingo, y en los meses de mayo, junio y julio, y tiene programadas otras dos visitas en octubre.

El Harmony V es mezcla de crucero convencional y barco privado de lujo, dispone de 26 camarotes tiene capacidad para 50 pasajeros y una tripulación de 18 personas. Con el fin de que los pasajeros disfruten del mar, el crucero realiza paradas frecuentes para que puedan bañarse o practicar actividades acuáticas, como el buceo.

Procedente de Motril, este exclusivo barco turístico que navega con bandera griega, está previsto que permanezca en el Muelle de Levante hasta las 19:00 horas, que zarpará rumbo a Cartagena.

Construido en el año 2003, en 2009 fue sometido a una profunda reforma para dotarlo "de la tecnología naviera más moderna". Tiene una eslora de 56 metros, una manga de 8,20 y un calado de tres metros. Puede alcanzar una velocidad media de crucero de once nudos.

De paseo y de tapas
Los pasajeros del Wind Surf, que pasaron el viernes de toda la jornada en Almería --llegaron a las 7:00 horas y se marcharon a las 22:00 horas--, han elegido en gran medida conocer la ciudad.

Decenas de turistas se han dispersado por el casco histórico y el centro de Almería, donde han visitado principalmente la Alcazaba, la Catedral y el Mercado Central, y han degustado las tapas y platos de la Capital Gastronómica de España 2019. Otro grupo ha optado por realizar una excursión hasta Mojácar y otro ha elegido una visita a la Alhambra de Granada.

El Wind Surf --de nacionalidad estadounidense y bandera de Bahamas-- realiza uno de sus clásicos recorridos por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico --entre Barcelona y Lisboa--. Este elegante crucero tiene capacidad para 310 pasajeros y 200 tripulantes. Cuenta con 154 camarotes, 31 suites de lujo, todos con vistas al mar, y dos suites de lujo también con vistas al mar y puente.

Con 189 metros de eslora y cinco de calado, esta goleta de cinco mástiles tiene siete velas triangulares que ocupan 2.600 metros cuadrados de superficie, una vez desplegadas. Alcanza una velocidad de doce nudos cuando navega solo con motores, pero puede alcanzar hasta 15 nudos cuando lo hace con viento y motor asistido.