lunes, 8 de abril de 2019

La CARM quiere incluir educación emocional como asignatura de libre configuración de Primaria

MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes está trabajando para incluir la educación emocional como una asignatura de libre configuración en todos los centros de Primaria de la Región de Murcia, según ha detallado su titular, Adela Martínez-Cachá.

Y es que, según la consejera, "se ha evidenciado la necesidad de desarrollar habilidades que respondan a necesidades personales y sociales no atendidas en las materias académicas ordinarias".
Escuchadas las propuestas de los centros educativos de Murcia "se ha decidido incluir el área de Educación Socio Emocional en el Decreto de materias del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica que actualmente está en trámite, con la finalidad de dar cobertura curricular que facilite la práctica de la educación socio-emocional y apoye la labor del profesorado en este ámbito".
Para ello, se va a constituir un equipo de trabajo para desarrollar esta propuesta curricular y que aquellos centros que lo soliciten puedan impartir esta materia. Esta iniciativa se trabajará también en las Comisiones de Directores de Primaria.
Esta asignatura 'Educación Socio-Emocional' llegará primero al alumnado matriculado en centros de educación especial y aulas abiertas especializadas de centros ordinarios, porque su desarrollo está más avanzado, su currículo ya se ha diseñado por profesores expertos y el decreto que la regulará está en trámite. Se espera que esta materia esté implementada en los centros educativos el próximo curso.
Esta materia "se configurará como un área con carácter inclusivo, integral, reforzador de los aprendizajes de las demás áreas y, especialmente, dirigida a ofrecer una respuesta concreta de las necesidades educativas relacionadas con el desarrollo de las capacidades cognitivas y emocionales de todo el alumnado", según ha explicado la consejera.
Se trata de una propuesta curricular para desarrollar a lo largo los cursos 4º, 5º y 6º de Primaria a través de un planteamiento secuencial y jerarquizado que profundiza en aprendizajes para lograr alumnado socioemocionalmente competente.
Distintos expertos consultados han resaltado la importancia de trabajar la educación emocional, ya que se ha comprobado científicamente que los resultados académicos de los niños mejoran.

De forma provisional, Pedro Antonio Sánchez queda fuera del 'caso Púnica'

MADRID.- La Audiencia Nacional ha archivado provisionalmente las acusaciones que pesaban contra el anterior jefe del Ejecutivo regional de Murcia, Pedro Antonio Sánchez (PAS), por los contactos que mantuvo con uno de los cabecillas de la organización de 'Púnica' que ofrecía contratos a altos cargos públicos para mejorar su reputación en Internet. 

La Audiencia considera que no hay motivos suficientes para mantener a Pedro Antonio Sánchez como investigado en la causa que provocó su dimisión como presidente de la Comunidad Autónoma a principios de abril de 2017.
El escrito de archivo es claro e indica que el material probatorio del que disponemos "carece de aptitud para generar un mínimo de certeza que justifique la prosecución de esta instrucción", al no quedar acreditado el supuesto fraude que se suponía querrían llevar a cabo a través de la Consejería de Educación, debiendo acordar el sobreseimiento provisional tanto respecto de Pedro Antonio Sánchez López como de David Conesa Ferrer, toda vez que, tal y como señaló el Tribunal Supremo en el auto de fecha 28 de abril de 2016 en la causa especial 20490/2015 "solo un determinado nivel indiciario de cierta calidad justifica la apertura de Plenario que, indudablemente, encierra también cierto contenido aflictivo para el acusado, aunque sea difuso", añadiendo la citada resolución que "ha de cancelarse el proceso cuando racionalmente quepa hacer un pronóstico fundado de inviabilidad de la condena por insuficiencias del material probatorio con que se cuenta".
Ahora se abre el plazo para que el resto de las partes presenten recursos, por lo que la exculpación de PAS tiene carácter provisional.
El expresidente ya fue absuelto a finales de 2018 en el llamado caso Pasarelas, al aplicarse la reforma legal introducida por el PP que impedía alargar la instrucción más allá de los seis meses, aunque sigue imputado en el caso Auditorio. Ambos procesos están motivados por decisiones adoptadas por Sánchez cuando era alcalde de Puerto Lumbreras.

Autorizado un trasvase de 38 hm3 de agua para regar y beber este mes de abril

MURCIA.-La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, reunida hoy en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica, ha autorizado un trasvase para el mes de abril de 38 hectómetros cúbicos (hm3) para atender las necesidades hídricas de las cuencas receptoras.

El informe de situación, elaborado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y tomado en consideración por la Comisión indica que, a 1 de abril de 2019, el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 600,7 hm3, quedando un volumen autorizado pendiente de trasvasar de 11,7 hm3, por lo que resulta un volumen de embalse efectivo de 589,0 hm3, superior al umbral de 586 hm3 que corresponde al mes de abril.
Por tanto, se constata que el sistema se encuentra en situación de nivel 2 y se procede a la autorización automática de un trasvase de 38 hm3, agua que irá destinado al abastecimiento (unos 9 hm3) y el resto para el regadío.

El 66,7% de los menores de 25 años de la Región está trabajando

MURCIA.- La tasa de ocupación de los trabajadores menores de 25 años en la Región de Murcia es la segunda más alta del decenio, con un 66,5 por ciento. El índice en la Región se encuentra dos décimas por encima de la media nacional, según un estudio realizado por Randstad.

En términos absolutos, actualmente hay 37.700 murcianos menores de 25 años trabajando, lo que supone un aumento del 10,2 por ciento respecto al año pasado, cuando se registraron 34.200 ocupados de este colectivo.
Si se analiza la serie histórica se observa que, tras alcanzar la tasa de ocupación más elevada de este colectivo en 2008 (73,7%), este indicador del mercado laboral descendió cuatro años de manera consecutiva hasta registrar la menor tasa en 2012 (45,1%), para luego crecer al año siguiente y volver a decrecer en 2014.
Tras esto, la tasa de ocupados creció durante tres ejercicios hasta registrar la segunda mejor cifra de la serie histórica en 2018 (66,7%).
El análisis de Randstad pone de relevancia que a mayor nivel educativo, mayor es la tasa de ocupación entre los trabajadores más jóvenes.
Tras los menores de 25 años con formación superior, los profesionales que cuentan con estudios secundarios son los que tienen la tasa de ocupación más elevada. En el lado opuesto, se sitúan los empleados menores de 25 años con formación primaria.
Randstad también analiza la tasa de ocupación de los jóvenes en función del sector en el que trabajan los profesionales. En este sentido, detecta que servicios es el sector que ocupa a más profesionales menores de 25 años. Le siguen los sectores de agricultura y construcción.

En términos absolutos, Cataluña (222.400), Andalucía (153.800) y Madrid (149.900) son las regiones que registran el mayor número de trabajadores menores de 25 años.
En concreto, entre las tres suman 526.100 trabajadores de este colectivo, es decir, el 52,8 por ciento de los empleados menores de 25 años pertenecen a una de estas tres comunidades.
Tras ellas, Comunidad Valenciana (100.600), Canarias (47.100), Castilla y León (43.000), Euskadi (41.800) y Castilla-La Mancha (40.400) son las regiones que más empleados de este colectivo registran.
En el lado contrario, y con valores inferiores a 40.000, se sitúan Galicia (38.600), Murcia (37.700), Baleares (33.700), Aragón (27.400), Extremadura (16.300) y Navarra (16.000). Cierran la lista Asturias (12.300), Cantabria (7.100) y La Rioja (5.700).

El análisis de Randstad pone de manifiesto que Baleares, con el 77,3 por ciento, es la comunidad que registra la mayor tasa de ocupación de menores de 25 años, seguida por Euskadi, que alcanza el 77 por ciento.
Con tasas superiores al 70 por ciento, también se sitúan Navarra (76,7%), Castilla y León (74,5%), Asturias (72,4%), Catalunya (72,3%), La Rioja (71,3%), Aragón (71,2%) y Galicia (70,2%). Por encima de la media nacional se sitúan Madrid (69,6%), Comunitat Valenciana (66,9%) y Murcia (66,7%).
En el lado contrario y por debajo de la media nacional, se sitúan Cantabria (65,1%), Canarias (62,6%), Castilla-La Mancha (58,2%), y Andalucía (54,9%). Extremadura es la región que registra la menor tasa de ocupación de trabajadores menores de 25 años (49,7%), 16,8 puntos porcentuales por debajo de la media nacional.

La 'amarilla' Asociación de Trabajadores Autónomos se integra en la CROEM

MURCIA.- La 'amarilla' Asociación de Trabajadores Autónomos se ha integrado en la CROEM en pleno proceso electoral municipal, autonómico, nacional y europeo. Asi lo ha hecho saber hoy la presidenta de ATA-Murcia, Celia Ferrero.

La integración comporta que ATA pase a representar los intereses de los trabajadores autónomos dentro de la CROEM a nivel intersectorial, por lo que no ejercerá esta función a nivel sectorial.
De hecho, la CROEM propondrá a los órganos de gobierno la incorporación de la presidencia de ATA a la Comisión Ejecutiva de la Confederación, al tiempo que ATA también se compromete a incluir en su dirección a un representante designado por la patronal. Asimismo, cada entidad incluirá a dos miembros de la otra en sus respectivas directivas.
CROEM y ATA acuerdan la participación en todos aquellos órganos y foros de ámbito de representación institucional en los que se debatan asuntos de interés para su colectivo, incluso aquellos en los que tenga presencia la CROEM y los autónomos asociados.
ATA dice contar como afiliados directos, que pagan cuota, a unos 2.000 ó 3.000 autónomos de los 100.000 radicados en la Región.

Conesa destila falta de imaginación al desvelar parte de su programa de Gobierno para la Región

MURCIA.- "Cuando lleguemos al gobierno habrá que poner en orden la casa", adelanta el candidato del PSOE a la presidencia de Murcia, Diego Conesa, convencido de que el 26M la Región tendrá un ejecutivo socialista tras casi un cuarto de siglo de liderazgo popular.

El también secretario general de los socialistas murcianos se ha mostrado seguro de que no va a haber mayorías absolutas en el Parlamento autonómico salido de las urnas, por lo que habrá que llegar a acuerdos para gobernar.
Tras seis legislaturas del PP consecutivas piensa "en un gobierno socialista, ganador de las elecciones", y se ve con capacidad para dialogar con todas las fuerzas políticas que quieran trabajar dentro del marco de la Constitución, y para llegar a acuerdos que le lleven a la presidencia regional.
"Lo importante es ser coincidentes en lo importante", ha afirmado el líder del PSOE al ser preguntado por si pactaría con Ciudadanos, con Podemos o con ambos, ante la posibilidad de que el PSOE, con apoyo de estos partidos o la abstención de alguno de ellos, pudiera hacerse con el gobierno.
En este sentido, ha indicado que el líder de Podemos, Óscar Urraburu, es una persona "seria y rigurosa en sus planteamientos, con los que se puede estar de acuerdo o no"; que con C's ha mantenido diversas reuniones, aunque todavía ninguna con su candidata a la presidencia regional, Isabel Franco, mientras que al PP le ha ofrecido "desde el principio acuerdos que no han obtenido respuesta".
"En mi gobierno se reducirían a nueve las consejerías (frente a la decena actual), un 25 % el coste de los asesores políticos y tendría un papel fundamental la sostenibilidad en todos sus ámbitos", ha dicho Conesa.
También ha anunciado que vinculará Medio Ambiente a Salud y que creará una consejería de Ciencia, Investigación, Universidades y Empresa, con dos comisionados que tendrían rango de dirección general, uno contra la desigualdad y otro para la implantación de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
"Hay mucha gente válida en el partido para formar parte de este proyecto de gobierno que no es solo una lista a la Asamblea Regional", entre ellos, la presidenta del Parlamento murciano, Rosa Peñalver, que tiene "una experiencia extraordinaria en materia de educación", y la diputada nacional María González, quien le disputó a Conesa las primarias. "Todo ese capital, el partido no va a dejarlo atrás", ha aventurado.
Sería el séptimo intento de los socialistas de la Región por hacerse con el gobierno, en esta ocasión, con un exalcalde que llegó a la política regional hace un año y medio tras ser elegido secretario general del PSRM en un proceso de primarias.
Conesa espera que a la séptima vaya la vencida porque, tras años de "divisiones internas que han castigado al PSOE", el partido se encuentra dispuesto a asumir esta nueva etapa y conformar un gobierno "sostenible".
El PP ha ganado desde 1995 en Murcia por muchas circunstancias, opina Conesa, entre ellas por "la forma en que han afrontado los socialistas los últimos años de gobierno en los 90 y las divisiones internas que ha habido".
Según él, también han influido "los muchos engranajes sociales y de intereses que han hecho los populares y su relato en torno al nacionalismo hídrico, que les ha dado muchos votos aunque ningún resultado a la Región".
"El PP ha ganado muchas elecciones con el agua para todos, pero no va a ganar estas mintiendo de nuevo sobre que el PSOE se va a cargar el trasvase porque no existe ningún documento socialista que haya puesto en duda esta infraestructura", ha asegurado.
Por otra parte, ha calificado de "desastrosa" y "sin rumbo" la gestión económica del PP en los últimos años, con "una deuda galopante" que ha pasado de 600 a 10.000 millones, "sin que se haya hecho un estudio riguroso de qué parte corresponde al déficit de financiación".
"Hay que exigir mejor financiación pero la huida hacia delante del Gobierno regional en estos últimos dos años en gestión económica es de una irresponsabilidad que merece una sanción el 26 de mayo", ha sentenciado.
También se ha referido al Mar Menor y ha señalado que si es presidente va a impulsar la sostenibilidad, "no como una amenaza sino como una oportunidad de futuro" mediante "un proceso centrado en tejer alianzas y no en buscar culpables".
Con respecto a la alta velocidad, ha dicho que la intención del PSOE era que, con paz social, se acelerasen las obras del soterramiento en la capital, "algo que se ha conseguido", y ha agregado que también es importante la planificación del transporte de mercancías, cuyo trazado ha de ir desde el puerto de Cartagena hacia Los Camachos y de ahí, a Europa y a Madrid.

El PSRM pide al PP que aclare "si ha pactado ya con Vox"

CARTAGENA.- El vicesecretario general del PSRM-PSOE y candidato al Senado, Joaquín López, ha pedido este lunes al PP que aclare "si ha pactado ya" con Vox y si ese acuerdo va a hacer "seguir retrocediendo en derechos y libertades" a la Región y no respetar la voluntad reflejada en la reforma del Estatuto de Autonomía".

En un comunicado, López ha señalado que la "desesperación" de los populares, a los que ha acusado de formar parte de un partido "desnortado y agotado", hace que sean "bienvenidos" todos los "cantos de sirena, incluso los que vienen de la ultraderecha", en referencia a Vox. bienvenidos.
"También con la reforma del Estatuto de Autonomía, aprobado por unanimidad en la Asamblea Regional, porque ese partido de la ultraderecha está despreciando la voluntad popular de la Región y el consenso conseguido", ha destacado el candidato socialista.

El concejal lorquino Meca (C's) confirma que se presenta a las elecciones municipales por 'Ciudadanos de Lorca'

LORCA.- El concejal lorquino Antonio Meca ha confirmado hoy que C's tiene abierto un expediente contra él y ha desvelado que la "verdadera razón" de sus divergencias con la formación naranja se debe a que en julio de 2018 recibió un correo electrónico del aparato regional del partido en el que le requerían el ingreso en las cuentas de esa formación de la asignación económica del grupo municipal en el Ayuntamiento de Lorca.

Según ha explicado, él se negó a transferir el dinero -unos 10.000 euros- que desde entonces permanece bloqueado en una cuenta "porque el dinero de los lorquinos no puede ser para financiar partidos políticos".
Pese a todo, seguirá siendo concejal del partido naranja hasta el final de la legislatura y en ningún momento ha sopesado la posibilidad de pasar al Grupo Mixto.
También ha anunciado que en los próximos días desvelará la candidatura completa de Ciudalor a las municipales, que él encabezará, y su programa electoral.
Meca, de 55 años, diplomado en Magisterio, licenciado por el Conservatorio Superior de Música de Murcia, empresario del sector de la enseñanza musical y la venta de instrumentos musicales, mantiene así el perfil polémico que le ha acompañado durante la legislatura.
El concejal ha sido protagonista de varias controversias relacionadas con sus intentos de destapar tramas de corrupción en las empresas municipales Aguas de Lorca y Limusa.
En febrero fue reprobado por el pleno municipal por su comportamiento beligerante con políticos de otros grupos y con funcionarios.
Según ha asegurado en las últimas semanas el PP y su todavía propio partido, C's, habrían urdido un plan para apartarlo de la política.

El todavía único concejal de Ciudadanos (C's) ha confirmado este lunes que será candidato a la Alcaldía en las elecciones de mayo pero por otro partido, Ciudadanos de Lorca (CiudaLor), una formación que fundó en 2010 y con la que concurrió sin obtener representación a los comicios municipales de 2018.
Meca habría adoptado esta decisión varias semanas después de que C's le comunicara que no contaba con él para la lista electoral de Lorca, y durante este período ha esperado, sin éxito, que el partido naranja reconsiderara su posición.
El 27 de marzo ya advirtió en una rueda de prensa que sería candidato a la Alcaldía sin desvelar por qué formación, un misterio que ha resuelto hoy en otra comparecencia ante los periodistas en el Ayuntamiento en la que ha cargado contra C's, pese a que seguirá siendo edil del partido de Albert Rivera hasta el fin de la legislatura.
Durante las últimas semanas ha asegurado en distintas comparecencias públicas que Ciudadanos lo había apartado de la candidatura arguyendo diversas causas, entre las que llegó a citar "que no daba el perfil físico ni político" del partido.

China se forra de oro y Europa huye del dólar / Guillermo Herrera *

Todavía hay personas que creen que el reinicio del sistema monetario internacional es pura fantasía, producto de la imaginación calenturienta de algunos ‘youtubers’, cuando las señales están por todas partes, y abundan las ‘noticias que hablan de la salida europea del sistema ‘SWIFT’ de pagos internacionales en dólares, y de la compra frenética de oro por parte de China, Rusia e Irán para prepararse para el nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS.

El domingo salió la noticia de que China, la primera economía más grande del mundo, ha aumentado sus reservas de oro durante cuatro meses consecutivos. Con esta movida, China incrementa el optimismo en que los bancos centrales en todo el mundo continuarán aumentando sus almacenes con este metal precioso.

Hoy en día China es el mayor productor y consumidor de oro en todo el mundo. En el caso de que China continúe acumulando lingotes a este ritmo, podrá convertirse a finales del año en el mayor comprador de oro después de Rusia.

PETRÓLEO
El nuevo paso de China para disputar al dólar su hegemonía ha sido el lanzamiento de sus mercados de futuro de crudo. El mayor importador de petróleo del mundo, por delante de Estados Unidos, quiere que en el mercado exista una nueva referencia a la hora de fijación de precios del oro negro.

China ha puesto en marcha su mercado de futuros sobre el crudo en petroyuanes, en la Bolsa Internacional de la Energía de Shanghái, con una clara vocación de disputar al dólar su hegemonía como moneda de referencia a la hora de fijar los precios sobre materias primas.

Y es que China quiere que en el mercado exista una nueva referencia a la hora de fijar los precios del oro negro, además del ‘Brent’ en Europa y del “West Texas” en EE.UU., como un paso más para lograr reducir la dependencia del billete verde no solo de China, sino de Asia en general.

No en vano, en ausencia de un punto de referencia para el crudo en la región, los países asiáticos pagan más que Europa y América por el petróleo importado. En el caso de China, eso supone dos mil millones de dólares adicionales al año.

Este es un nuevo paso dado por el ejecutivo de Xi Jinping en su camino para emprender una nueva revolución económica y financiera del país, abandonado su modelo productivo basado en ser fábrica del tercer mundo, hacia uno nuevo de economía de valor.

OTROS PAÍSES
Los bancos centrales de China, Rusia e Irán, así como los de varios países europeos, pasaron a comprar oro masivamente, porque no confían en el sistema basado en el dólar de la Reserva Federal. Limitado por la naturaleza, el oro siempre ha sido dinero, siempre seguirá siéndolo en el futuro y también será una garantía para estabilizar el balance.

En el año 2018 los bancos centrales compraron más oro que en cualquier otro año desde 1971, cuando EE.UU. abandonó el patrón oro. Rusia fue el principal comprador de este metal precioso al adquirir unas 274 toneladas.

Rusia ha venido aumentado sus reservas de oro durante trece años consecutivos. Su volumen han crecido como resultado de la política dirigida a desdolarizar la economía. Pero en el 2018 Rusia no fue el único país que apostó fuerte por este metal. India, Polonia, Hungría, Irak y Kazajistán también aumentaron sus reservas, según el Consejo Mundial del Oro.

FRACASO DEL SISTEMA
El actual sistema monetario está a punto de fallar, ya que los sistemas basados en el uso del dinero fiduciario, o dinero que no se basa en el valor de metales preciosos, tienen tendencia a fallar inevitablemente. Desde 1971 el dólar ha perdido el 80% de su poder adquisitivo. 

Otras monedas hicieron lo mismo, y el euro ha perdido un tercio de su poder adquisitivo desde su introducción. El próximo sistema monetario ya no se basará en el uso de dinero en efectivo, sino que será completamente digital.

En 1971, el presidente de EE.UU. Richard Nixon suspendió temporalmente la convertibilidad del dólar en oro, lo que condujo a la libre flotación de las divisas, pero algunos países buscan ahora volver al sistema monetario antiguo, en el que este metal precioso desempeñaba un papel muy importante.

Otro signo del cambio es que el caduco acuerdo del Comité de Supervisión Bancaria Basilea III, que finalizaba el pasado 31 de marzo de 2019, ha sido prorrogado hasta el 1 de enero de 2022 con el fin de responder a las deficiencias en la regulación financiera reveladas por la crisis del 2008, a pesar de que existe ya el Basilea IV, más moderno y actualizado.

SUIZA QUIERE EL QFS
Incluso Suiza está expresando públicamente su voluntad de participar en el Sistema Financiero Cuántico QFS. Suiza se unirá al nuevo sistema de pago interbancario, independiente de los Estados Unidos, como alternativa a la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT).

La posición de Suiza sobre el tema de la creación de canales de pago independientes de los Estados Unidos no difiere de la posición de otros países europeos. Por ello Suiza e Irán desarrollan un canal de pago independiente, para facilitar las transacciones financieras entre ambos países, con el fin de esquivar las sanciones de EE.UU.

Actualmente SWIFT es una red financiera que proporciona transferencias transfronterizas de alto valor para miembros en todo el mundo. Tiene su sede en Bélgica, pero su junta directiva incluye ejecutivos de bancos estadounidenses y se rige por leyes federales de EE.UU. que permiten a la administración actuar en contra de los bancos y reguladores de todo el mundo. Es compatible con la mayoría de los mensajes interbancarios, conectando con más de once mil instituciones financieras en más de doscientos países y territorios.

EUROPA SE INDEPENDIZA
La Unión Europea ha comenzado a trabajar para lograr alternativas al SWIFT y al FMI mediante la creación de un nuevo sistema de transferencias financieras interbancarias, independiente del SWIFT, que depende de Estados Unidos y que domina el sector actualmente, así como la creación de un Fondo Monetario Europeo. Incluso la Comisión Europea recomendó a las empresas europeas no utilizar dólares en sus transacciones comerciales por motivos de seguridad. Toda fuga es confesión de un fracaso.

El bloque europeo está trabajando para crear canales de pago especiales para hacer negocios con la República Islámica. Teherán también dijo que ha considerado establecer mecanismos para que el comercio de petróleo evite las sanciones de Estados Unidos.

Hace un año que el Presidente Trump, anunció la retirada de Estados Unidos del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA). Dijo que cualquier país o compañía que realice transacciones con Irán podría enfrentar sanciones. La UE solicitó a Washington que otorgue exenciones a las empresas europeas, pero Trump rechazó la apelación, y dijo que las exenciones se harían sólo si beneficiaban a la seguridad nacional de Estados Unidos.

NUEVO CANAL DE PAGOS
En efecto, Alemania, Francia y el Reino Unido han lanzado un canal especial de pagos con Irán para evadir sanciones de EE.UU. El lanzamiento de ese mecanismo, denominado 'INSTEX' (acrónimo en inglés de Instrumento de Apoyo a Intercambios Comerciales), fue confirmado en una declaración conjunta de los Ministerios de Exteriores de Alemania, Francia y el Reino Unido.

El INSTEX promoverá el comercio legítimo entre Europa e Irán, centrándose inicialmente en los sectores más importantes para el pueblo iraní, como productos farmacéuticos, dispositivos médicos, alimentos y productos agrícolas.

A largo plazo, el INSTEX debería estar abierto a los actores económicos de terceros países que desean comerciar con Teherán, por lo que París, Berlín y Londres continuarán estudiando la manera de lograr este objetivo.

El INSTEX se describe como ‘expandible’, lo que sugiere que en un futuro también podría usarse en el comercio de bienes no humanitarios, lo que chocaría directamente con los intereses de EE.UU.



 (*) Periodista



La decadencia de la monarquía llega al NYT / José Antich *

Los responsables de España Global, el artefacto político-ideológico creado por el ministro Borrell para intentar detener la actuación del independentismo en el extranjero y que cuenta con un caudal importante de recursos públicos, deben de haber tenido este domingo un despertar abrupto cuando han visto que el diario más influyente del planeta, el The New York Times dedicaba una página de su edición impresa a hablar de la monarquía española, su deterioro y los referéndums que se están celebrando para que los ciudadanos se pronuncien en consultas no vinculantes sobre si se tiene o no que abolir.

En concreto se refiere al de Valldemossa, en las Illes Balears, que se celebró el pasado fin de semana y que es especialmente relevante porque es en la isla de Mallorca donde se ubica el palacio de Marivent, residencia de verano de la familia real. En esta población el rey emérito Juan Carlos I tiene el título de alcalde honorario. Aunque la participación fue escasa, el diario norteamericano pone el acento en la victoria de los partidarios de abolir la institución monárquica. A principios de marzo ya publicaron otro artículo, en este caso en su edición en español, señalando que el juicio al procés era un error.

Es muy probable que el NYT haya dedicado más espacio al referéndum de Valldemosa que toda la prensa de papel de Madrid y Barcelona juntas. No es extraña, entonces, la desinformación de España sobre esta noticia como otras consultas que se han celebrado en muchas ciudades y, en el caso de Catalunya, en numerosas universidades. El diario norteamericano habla abiertamente del desafío secesionista en Catalunya que tiene planteado el Estado español donde, como es sabido, la Generalitat ha roto relaciones con la monarquía y ha decidido no acudir a actos en que sea la organizadora.

Una reciente encuesta del CEO —el CIS catalán— acaba de situar a la monarquía como la institución peor valorada por los catalanes, con una puntuación por debajo del 2. El CIS hace años que eliminó la pregunta para evitar constatar la caída de la institución. Y la Fundación Príncipes de Girona ha ido suspendiendo las reuniones en la ciudad a medida que se tenían que celebrar por las protestas de sus viajes. Hoy, en la práctica, los Reyes no pueden viajar a Catalunya si no es en unas condiciones muy especiales. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El Papa y el amor oscuro / Elvira Lindo *

Para las mujeres que quieren gozar plenamente de su libertad las religiones no han sido nunca un buen negocio. En cuanto nos descuidamos, los señores que predican con estos o aquellos mandamientos, nos cubren la cabeza, juzgan nuestro cuerpo como algo pecaminoso que conviene ocultar, vigilan que nuestra vida sexual tenga como único objetivo la reproducción y nos impiden controlar el sistema reproductivo. Nuestro papel más celebrado es el de madres y creyentes subordinadas; nuestro poder en los órganos de decisión de la fe es nulo. 

Tampoco es una filfa la religión para quien no sea varón heterosexual. Ser homosexual en la Iglesia católica es padecer una especie de trastorno, cuando no enfermedad, que se puede curar con un cursillo para que el desviado vuelva al redil. Qué curioso que habiendo servido la Iglesia como escenario de algunos pastores que actuaron abusivamente contra inocentes no se estudiara la necesidad de unos cursillos preventivos antes de ser aceptados en su seno.
 
El Papa es un mago: toma una concertina punzante en la mano, se conmueve, se saca un verso de la casulla como si fuera una paloma, “el mundo se olvidó de llorar”, y la audiencia se viene arriba. Incluso algunos jóvenes líderes de izquierda lo retuitean, “ha hablado un sabio”, y algunas mujeres lo defienden de esta curiosa manera: “¿Qué esperabais, chicas, que fuera un feminista?”. Es el Papa un prestidigitador. 

Armado del verso fácil que lo convierte en Pontífice del pueblo, consigue que unas cuantas palabras sobre la inmigración oculten aquello en lo que el Vaticano tiene más que decir: ni la libertad reproductiva de las mujeres es un asunto banal en esa Latinoamérica de la que él procede y donde lo que la Iglesia predica cuenta tanto, ni a un líder laico le perdonaríamos que definiera el aborto como la contratación de un sicario. 

Consigue con éxito el Pontífice que su campechanía esfume la dureza de corazón con la que la Iglesia juzga a quien no se ajusta a su credo. Cuenta con la suerte de que para hacer de polis malos ya tiene a los obispos españoles que adoptan el eufemismo, “estar con la vida”, para enmascarar su falta de piedad hacia quienes presos del sufrimiento desean morir dignamente.

Habló de las cunetas, sí, pero por el asuntillo del cuerpo de Franco, que es donde se hubiera sentido aludido, pasó de largo. ¿No tiene que decir nada un Papa que se tiene por justo de la complicidad de la Iglesia católica con el dictador? Porque parte de los abusos sexuales que están saliendo a la luz en el presente se produjeron en aquellos tiempos negros, fruto de un temible poder.

A Jordi Évole hay que aplaudirle el mérito de la exclusiva y su naturalidad. Yo no hubiera sido capaz. Aún tuve la oportunidad de percibir en mi niñez ese miedo que provocaban las sotanas con su sola presencia, dejando a un lado que si la interlocutora hubiera sido mujer se hubiera estudiado desde la hondura del escote hasta el exceso de cercanía. 

Entiendo la importancia de sus declaraciones por el inmenso poder que aún tiene sobre sus fieles, incluso sobre aquellos que no lo son, pero el discurso de progresía no lo compro. Y si de versos se trata, mejor acudir a quien pagó con su vida por el amor oscuro: Quiero llorar mi pena y te lo digo / para que tú me quieras y me llores / en un anochecer de ruiseñores / con un puñal, con besos y contigo.


(*) Escritora



 

La razón de la sinrazón que a mi razón se hace... / Ramón Cotarelo *

Horas de diferencia hay entre la primera y la segunda declaración del presidente Sánchez. Habrá quien las encuentre contradictorias, algo así como el comportamiento del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, un caso de desdoblamiento de la personalidad, William Wilson contra William Wilson.  
 
Pero no es tal. Ambas proposiciones no son contrarias, sino complementarias. La primera está dictada por la experiencia: no es infrecuente que los partidos cambien de criterios, objetivos, actitudes, en fin, de todo, incluidos los principios más sacrosantos. Casi parece una perogrullada. 

La segunda declaración, afirmando rotundo con un "no es no" uno de esos noes que "algunos partidos" revisarán en su momento, da por supuesto que él queda excluido del alcance de la primera declaración. Los partidos, excepto el mío, revisarán sus estrategias, a pesar de que el mío también las ha revisado en numerosas ocasiones. Pero esta vez, no; esta vez "no es no", es "no". ¿Queda claro? 

Sánchez está en precampaña electoral. Necesita asegurarse el voto nacional-español o voto unionista no franquista, parte del cual está en su propio partido. Se afirma la primacía de una España unida, sin veleidades pactistas con el "secesionismo", pero con vocación "progresista". 
 
Viene a ser un intento de reconstrucción de un centro/centro izquierda que le permita un margen de maniobra. Pero ese margen se estrecha mucho cuando se trata de abordar el problema mayor de la Monarquía. Tanto que desaparece a manos de los servicios secretos, la policía, los tribunales, las cárceles, el exilio y el universo represivo español. 

Porque el independentismo no ceja. El presidente Torra viene respondiendo a la negación rotunda de Sánchez con su misma contundencia, pero en sentido contrario, que "sí es sí" a la autodeterminación, el referéndum y la República catalana. 

La confrontación política, democrática y pacífica, es inevitable, y la represión, inútil.  
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Por qué no deberías reírte de Murcia... ni de los murcianos / Paula M. Gonzálvez *

Que si los murcianos somos los paletos de España, que si Murcia no existe, que si no hay nada que ver, que si no se nos entiende al hablar... Murcia no es el nuevo Lepe, la guasa ha existido siempre.

En España, escuchar Murcia o murcianos desata el cachondeo. Y nosotros somos famosos también por encajar los chistes con el mismo humor con el que se formulan, pero no pasamos por los dichos que nos menosprecian y que se formulan en sentido despectivo: “De una puta y un gitano nació el primer murciano”. Eso sí, los que se ríen de Murcia y los murcianos siempre son los mismos: los que no han pisado la Región jamás.

Vale que hay cosas que no nos ayudan a acabar con nuestra mala fama. Somos conscientes de que tenemos un presidente —Fernando López Miras— que cree que nuestros aviones aterrizan en Manchester United. También de que su mano derecha, Noelia Arroyo, intenta hacernos creer que está escribiendo... sin quitarle la tapa al bolígrafo. 

Y nunca olvidaremos que Teodoro García Egea (número dos del PP), Teo para los murcianos, es campeón de lanzamiento de hueso de aceituna. Nuestros muertos en el armario pesan, pero todos los tenemos y los políticos no están ayudando mucho en 2019. A pesar de ellos (ya veis que somos autocríticos también), son muchas las razones por las que debes empezar a respetar a Murcia y a los murcianos. 

Los murcianos no somos huertanos que vivimos entre bancales de pimientos, a pesar de que tengamos las mejores verduras de España. Ya superamos esa etapa hace siglos. Así que, cada vez que se nos escapa un ‘acho’ podéis dejar de mirarnos como si nos acabaran de soltar a la civilización directos desde nuestra huerta (y podéis aguantar la risa). Como si el acento andaluz, el extremeño o el manchego, por decir algunos, no existiesen...

Simplemente estamos hechos de otra pasta —por algo soportamos 45 grados a la sombra—. Somos duros y aguantamos el tipo con humor. LOS CHISTES sí, las burlas no. 

Nos veis como los paletos del país, pero aportamos mucho al círculo de la cultura española: Paco Rabal, Eva Llorach, Carlos Santos, Jaime Lorente, Ginés García Millán, Pepa Aniorte, Marta Nieto, Juan Meseguer... Esto sólo en la interpretación, y dejando muchos nombres fuera. La Escuela de Arte Dramático de Murcia es una cantera de talento. Y en danza tenemos a José Carlos Martínez, director artístico de la Compañía Nacional —sí, el mismo que fue nombrado bailarín estrella del Ballet de la Ópera de París.

En el terreno musical, Murcia lo está petando: es la huerta del indie español. Varry Brava, Viva Suecia, Second... ¡Ah! Funambulista, M-Clan, Maldita Nerea... ¡Ah! Neuman, Nunatak, Poolshake... Tantos festivales de música murcianos (de todos los géneros) dan para mucho. Muchas risas con Murcia, pero nadie quiere faltar al SOS (ahora el WARM UP). Si empezamos a citar a otros artistas como Ruth Lorenzo o Blas Cantó, ya no acabamos. La gala Murcia, qué hermosa eres hizo mucho daño... ¿Cómo pudo calar tanto? Dios. Pues también se hacía una muy similar en La Rioja (Tierra Universal) y lo habéis olvidado pronto (aquí tenéis un vídeo, para que hagáis memoria).

Los murcianos estamos en todas partes. Por estar, estamos hasta en Los Simpson. Y hoy en día, no eres nadie si no sales en la serie de Matt Groening. Pues bien, la primera española que apareció en ella fue una murciana: Charo, una reconocida artista en los setenta en Estados Unidos.

Escritores como Arturo Pérez-Reverte, poetas como Eloy Sánchez Rosillo, periodistas como Paco Pérez Abellán, pintores como Ramón Gaya, diplomáticos como Diego Saavedra Fajardo o inventores como Isaac Peral son de la Región de Murcia. Tampoco nos faltan deportistas: el campeón mundial de ciclismo Alejandro Valverde, el exseleccionador nacional de fútbol José Antonio Camacho o el tenista Nicolás Almagro.

Mucho se habla de la Semana Santa de otras comunidades y poco de las nuestras. Y no porque no lo merezcan. En Murcia, la Semana Santa no es sólo para devotos. Las esculturas de Francisco Salzillo, el imaginero más representativo del siglo XVIII español, conquistan a cualquiera. Son ARTE, con mayúsculas. El paso de la Santa Cena del escultor, uno de los más famosos, pesa 1.362 kilos que llevan a hombros 28 nazarenos. Por no hablar del desfile Bíblico Pasional de Lorca. Hay que verlo. Y punto.

Los murcianos conquistamos por el estómago

Parece que las únicas fiestas de España son las fallas o la Feria de Abril (sin menospreciar a ninguna de ellas). ¿Pero qué pasa con las Fiestas de Primavera de Murcia? Lo único que sabéis de ellas es que permiten a los escolares tener dos semanas de vacaciones, porque siempre se celebran los siete días posteriores a la Semana Santa. Pero nuestro Bando de la Huerta es Fiesta de Interés Turístico Internacional. Y sólo por el placer de saber, pero de verdad, cómo se come en Murcia, merece la pena. No hace falta que te calces el traje de huertano o de huertana —no te fíes de Google para saber cómo es, porque hasta que no ves uno bordado a mano no tendrás ese gusto—. 

Los murcianos conquistamos por el estómago: con la comida de las barracas —para que nos entendáis, los ‘bares’ de las Fiestas de Primavera—, con un caldero murciano o con un pastelico de carne. Por deciros algo, así, a modo de aperitivo. Y el postre... el paparajote con una taza de café de olla. ¡Es una de las siete maravillas gastronómicas de España! Y no, la hoja de limonero no se come. Hay que quitarla. También tenemos estrella Michelin, Pablo González-Conejero, y un muy buen vino en Jumilla.

Arquitectónicamente no nos quedamos atrás. El casco histórico de Murcia tiene encanto. Nadie renuncia a tomarse una Estrella Levante (NUESTRA cerveza) con la tapa, la marinera, en la Plaza de las Flores. Será por plazas con edificios emblemáticos en las que se puede tapear: la del Cardenal Belluga con la catedral que integra cuatro (CUATRO) estilos —gótico, renacentista, barroco y neoclásico—, la plaza Julián Romea con el teatro Romea, uno de los más importantes del país, o la plaza de Santo Domingo, con el convento de Santo Domingo y situada junto al Real Casino. No podemos enumerar todo lo que ofrece Cartagena —el teatro romano, el puerto, el barrio del Foro Romano— Caravaca de la Cruz, Cieza... porque pretendemos poner un punto y final a este texto en algún momento.

Los paisajes con encanto de nuestra Región son indescriptibles: la playa de Calblanque, las Fuentes del Marqués, la bahía de Mazarrón (con las erosiones de Bolnuevo), Cabo de Palos (ideal para bucear), los Arenales y las Salinas de San Pedro del Pinatar (que se pueden disfrutar con un color rosa espectacular)... ¿Qué comunidad autónoma tiene una playa con DOS MARES, a parte de la Región de Murcia? Deja de pensar, no hace falta. NINGUNA.

¿No os parece suficiente? ¿Qué sería de vosotros, resto de españoles, en Nochevieja sin nosotros, los murcianos? Los agricultores de Totana abastecen de uvas a la mayoría de fruterías españolas. Desde luego, pasar de años con las doce campanadas sería mucho más triste sin la Región. Así que deja de hacerlo: no te rías de Murcia ni de los murcianos. Ríete con nosotros, que para eso siempre nos prestamos.

P.D. (Un dato muy importante): La Región de Murcia está por encima de la media nacional en la tasa de donantes de órganos. El hospital Virgen de la Arrixaca es el tercer hospital de España con más donantes.


(*) Periodista


domingo, 7 de abril de 2019

MC solicita una Mesa de Calidad del Aire para revisar el estado de La Aljorra y Escombreras por 'Sabic' y 'Repsol'


CARTAGENA.- El Grupo Municipal MC en el Ayuntamiento de Cartagena ha solicitado la convocatoria urgente de la Mesa de Calidad del Aire, «porque hay muchos datos que aclarar y muchos esfuerzos por aunar» respecto a las emisiones de partículas contaminantes por efecto de las fábricas, el tráfico y la acumulación de residuos industriales y mineros. 

En especial, MC ve necesario aclarar la situación de La Aljorra, ante la investigación judicial abierta en torno a la actividad de la factoría de plásticos de Sabic, y del valle de Escombreras, por las emisiones de Repsol y Naturgy.
«Desde junio de 2018 no se ha convocado la Mesa de Calidad del Aire, y en aquella ocasión no sirvió de nada, porque el gobierno socialista no ofreció ni exigió explicaciones satisfactorias» sobre la fuga de vapor, azufre e hidrocarburos en la refinería de petróleo de Repsol, indicaron fuentes de MC. 
Y añadieron: «No comprendemos cómo los gobiernos prefieren mirar para otro lado cuando de salud se trata».
El grupo recordó que esta semana salió a la luz un informe de la Unión Europea según el cual la refinería es la séptima instalación industrial de España con mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2). Además, la central de ciclo combinado de Naturgy está en el puesto 33.
«A ello hay que sumar Sabic», indicaron en MC, en alusión a la investigación abierta por un juzgado de Cartagena para tratar de esclarecer el origen de los problemas de salud de los vecinos y si hay contaminación del aire, el suelo y los cultivos. 
La Consejería de Salud ha descartado riesgos por bisfenol A, pero realizará otro estudio, y la de Medio Ambiente halló en la factoría metales pesados no autorizados a Sabic.
MC busca que el Ayuntamiento impulse medidas, y recuerda que la profesora de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Stella Moreno pidió en 'La Verdad' establecer controles sobre la dispersión de metales pesados desde los suelos contaminados y con potencial radiactividad. Son los de El Hondón, Zincsa, Peñarroya y la Sierra Minera.

Agricultura desarrolla un proyecto sobre variedades de almendro de floración tardía en la comarca del Altiplano


JUMILLA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca realiza un proyecto de transferencia tecnológica con variedades tardías de almendro, en el Centro de Demostración Agraria La Maestra, ubicado en el término municipal de Jumilla.

El objetivo es estudiar el comportamiento agronómico de estas variedades en la Comarca del Altiplano, para ofrecer a los agricultores unos resultados que les sirvan de ayuda en la toma de decisiones, con el fin de optimizar la rentabilidad de sus explotaciones, teniendo en cuenta los recursos disponibles y las condiciones de la zona.
La Consejería pretende contar con una parcela demostrativa de referencia en esta zona para realizar la transferencia tecnológica de variedades mayoritariamente autofértiles, que permitan plantaciones monovarietales, con alto potencial productivo, baja sensibilidad a los problemas fitopatológicos de esta especie y de operaciones de cultivo, como la poda, menos costosas.
Los altos precios de la almendra y sus perspectivas de continuidad, debido a una alta demanda, por encima de la oferta, están propiciando la extensión acelerada de su cultivo en suelos aceptables. En muchos casos, cuando hay disponibilidad de agua, se cultiva con riego localizado.
Las variedades de almendro empleadas tradicionalmente en la Región, Marcona y Largueta, son de excelente calidad, aunque de floración temprana, por lo que su cultivo con fines comerciales ha estado restringido a las zonas libres de heladas o con un peligro de heladas reducido.
Al mismo tiempo, estas variedades tienen un alto grado de autoincompatibilidad, es decir, difícilmente se fecundan con su propio polen y necesitan el de otra variedad para producir cosecha (polinización cruzada). 
Esto obliga al agricultor a cultivar en la misma parcela dos o más variedades de floración coincidente e inter-compatibles y a introducir colmenas en la plantación. Con las variedades auto-incompatibles la polinización cruzada puede ser deficiente por diversas razones, como la falta de coincidencia en la época de floración de las variedades, la escasa o nula presencia de abejas polinizadoras, y por las condiciones meteorológicas desfavorables durante la floración (lluvia, viento y frío, entre otras).

Variedades empleadas
Las variedades de almendro empleadas en el proyecto son Vairo, Constanti, Marinada, Tarraco, Antoñeta, Penta, Soleta, Belona, Guara, Ferraduel, Francolini, Masbovera y Glorieta. Se cultivan en condiciones de regadío y con riego restringido y se miden resultados de producción y rendimiento.
El proyecto cuenta con un plan de eficiencia medioambiental con el fin de disminuir los residuos, emisiones, el consumo de 'inputs' y desarrollar este de forma sostenible.
La Consejería divulgará los resultados parciales de cada año de producción mediante informes y jornadas técnicas y publicaciones en su página web. También realizará publicaciones con los resultados obtenidos.

Podemos ve una Región de Murcia 'con una realidad social bastante rota'

CEHEGÍN.- El casco viejo de Cehegín ha acogido la presentación de la candidatura municipalista de confluencia Unidas Podemos Izquierda Unida Verdes para las próximas elecciones municipales del 26 de mayo. En el acto, ha participado también el cabeza de lista de Unidas Podemos, Javier Sánchez, acompañado por la número 2 de la candidatura, Esther Herguedas, y María Marín, Secretaria de Políticas Sociales de Podemos Región de Murcia. 

Sánchez Serna ha señalado los dos objetivos que Unidas Podemos se ha marcado para esta campaña electoral, destacando que "primero es que no vuelvan. Que no vuelvan los de la corrupción, los de los sobres en B, los que quieren hacernos retroceder en derechos y libertades, los que nos dan vergüenza por todo lo que han hecho a nuestro país. 
Y en segundo lugar salimos a gobernar porque creemos que la gente no se puede conformar con lo que hay. Un gobierno Partido Socialista Ciudadanos, como el que intentaron en 2016, no es un gobierno progresista ni de izquierdas. Ese es el modelo que proponía subir el salario mínimo sólo 7 euros al mes a la gente que menos gana. Nosotros lo hemos subido un 22%, hasta los 900 euros, la mayor subida de la democracia. Esa es una realidad que ya disfrutan más de dos millones y medio de trabajadores y trabajadoras. 
En las próximas elecciones del 28 de abril, la alternativa que garantiza que nada se pare, que este país siga avanzando, que avance el país del 15M, el país del 8 de marzo, el país que quiere poner en el centro la lucha contra el cambio climático y por las energías verdes, se llama Unidas Podemos. 
El Partido de Sánchez, sin las fuerzas del cambio que hicieron posible la moción de censura, sigue siendo el Partido Socialista de siempre, sigue siendo el PSOE de Susana Díaz, sigue siendo el PSOE que tiene muchas hipotecas con los poderes económicos de este país y que no va a trabajar por la mayoría social".
Esther Herguedas, segunda de la lista de Unidas Podemos al Congreso, también ha intervenido en la presentación de la candidatura de Cehegín para defender el papel de los ayuntamientos como aquellos instrumentos e instituciones que permiten dar el mejor servicio a los ciudadanos.
 "Sin embargo, durante los últimos años hemos visto como esto se ha visto truncado por una ley que impedía a los Ayuntamientos invertir en servicios a la ciudadanía. Durante los años de la crisis los Ayuntamientos han perdido competencias y capacidad de gestión y los ciudadanos han perdido esos servicios, siendo muchos de ellos privatizados. 
El PSOE se había comprometido a cambiar esta ley, y sin embargo cuando Unidas Podemos presentó una Proposición de Ley para derogarla, votó en contra diciendo que tienen otra alternativa, aunque a día de hoy aún no han dicho cuál es".
Por su parte, la Secretaria de Políticas Sociales de Podemos Región de Murcia, María Marín, ha puesto el acento en el peligro que están corriendo los municipios de nuestra Región por la creciente despoblación. 
Marín ha asegurado que "después de 24 años el Partido Popular nos deja una Región con una realidad social bastante rota. Los porcentajes de paro son lamentables y a eso hay que sumarle que somos la única región de España con saldo migratorio negativo. 
Somos la única zona del país en la que la gente se nos va en mayor proporción a la gente que viene de fuera, lo que dice mucho del modelo de gestión del PP y de cuáles son los servicios y los recursos que se ofrecen a las familias. Nosotros nos vamos a dejar el pellejo para que tengamos gobiernos que sean un fiel reflejo de la dignidad de nuestra gente".

López Miras se va de tarde de toros en Murcia


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, asistió esta tarde al XXV Festival Taurino Picado, organizado a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), celebrado en la Plaza de Toros de Murcia.

El jefe del Ejecutivo regional puso de manifiesto “la solidaridad del mundo taurino, ayudando a los demás”, a la vez que recordó que “ya son 25 años celebrando este festival taurino, un tiempo en el que se han recaudado más de tres millones de euros”.
López Miras destacó que con ese dinero “se ayuda a las familias de los enfermos, a las personas que sufren cáncer, se destina a investigar o a celebrar cursos y talleres”.
El festejo contó con la presencia del rejoneador Sergio Galán, los matadores de toros Javier Conde, Rafaelillo, El Fandi, Miguel Ángel Perera y López Simón, y el novillero sin picadores, alumno de la Escuela de Tauromaquia de Murcia, José María Trigueros.

Los partidos tienen hasta el viernes para cerrar las listas europeas y municipales

MADRID.- Los partidos deberán comunicar esta semana en las juntas electorales sus coaliciones para las elecciones europeas, autonómicas y municipales del próximo 26 de mayo. En concreto, el plazo para registrar estos acuerdos se cierra a las doce de la noche del viernes.

En el caso de las elecciones europeas, las coaliciones han de registrarse ante la Junta Electoral Central (JEC) ya que en estos comicios sólo hay una circunscripción, que es España, y no las provincias como en las generales.
Mientras que en las elecciones 2014 concurrieron por separado, para estos comicios Unidas Podemos deberá concretar su nueva alianza, de la que forman parte Podemos, Izquierda Unida y Equo, así como sus socios de Galicia y Cataluña.
Por contra, para estos comicios se ha roto la hasta ahora clásica alianza europea de nacionalistas vascos y catalanes. El PNV, tras rechazar una alianza con el PDeCAT con el expresident Carles Puigdemont como cabeza de lista, ha cerrado un acuerdo con Coalición Canaria, que precisamente había puesto como condición para reeditar su pacto con los vascos que esta vez quedaran fuera los independentistas catalanes. También formará parte de esta coalición Compromiso por Galicia, nacida en su momento de una escisión del Bloque Nacionalista Galego (BNG).
De su lado, el Bloque Nacionalista Gallego (BNG) irá a la cita europea en la coalición liderada por Esquerra Republicana (ERC), de la que también vuelve a formar parte la izquierda ‘abertzale’ de EH Bildu.
Asimismo, la coalición valencianista Compromís sigue negociando con los gallegos de En Marea para concurrir juntos a las elecciones en alianza. Ambas formaciones concurrieron con Podemos en las elecciones generales de 2016, pero no han renovado esa asociación para las del 28 de abril. A esta coalición Primavera Europea liderada por los de Mónica Oltra se sumará también Més per Mallorca y se espera que haga lo mismo la Chunta Aragonesista.
En las elecciones del próximo 26 de mayo deberán elegirse 54 diputados al Parlamento Europeo (con cinco más en la reserva para cuando se produzca el Brexit), además de 715 diputados autonómicos de doce comunidades y 67.319 concejales de más de 8.000 municipios.
Una vez concluido el plazo para formar coaliciones, las formaciones políticas tendrán que presentar sus candidaturas entre los días 17 y 22 de abril, y dos días después, el miércoles 24 de abril, las listas europeas serán publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Después las juntas electorales revisarán las candidaturas para proceder a su proclamación y las candidaturas definitivas al Parlamento Europeo volverán al BOE el martes 30 de abril.
La campaña electoral comenzará a las cero horas del viernes 10 de mayo y concluirá a las doce de la noche del día 24, dos semanas después.

La semana comienza con lluvias y subida de temperaturas

MADRID.- La semana comienza con lluvias en el norte, combinadas con fuertes vientos en Galicia y temperaturas en ascenso en la mayor parte de España, según el pronóstico de la Agencia estatal de Meteorología (Aemet).

En el norte, los cielos estarán nubosos o cubiertos con lluvias, chubascos y ocasionales tormentas y granizo.
Tras el paso del frente, las precipitaciones tenderán a remitir al final, aunque podrán ser localmente persistentes en el oeste de Galicia.
Intervalos nubosos en el resto de la Península y Baleares, sin precipitaciones o con baja probabilidad. En Canarias, no se descarta algún chubasco en las islas de mayor relieve.
La cota de nieve se situarán en la cordillera Cantábrica en 1.200-1.500 metros, unos 1.400-1.600 metros en Pirineos, y en el resto, superiores a 1.500 metros en general.
Temperaturas en ascenso en la mayor parte de la Península y Baleares, más acusado de las diurnas en el tercio sur peninsular. 
Predominio de vientos del suroeste y oeste, con intervalos de fuerte en Galicia y litorales del sureste peninsular. De componente norte en Canarias.

Centenares de citricultores defienden en Valencia el futuro del sector

VALENCIA.- Centenares de citricultores y representantes de diferentes asociaciones y cooperativas agrícolas, sindicatos y partidos políticos se han manifestado este domingo por las calles del centro de Valencia en defensa del futuro del sector citrícola.

En una marcha convocada por la Plataforma per la Dignitat del Llaurador, la cuarta protesta de este colectivo celebrada con el lema 'Per la defensa de la nostra citricultura', los manifestantes han portado pancartas en las que han reclamado una política agraria y unos precios "dignos".
Del mismo modo, en el recorrido, que ha discurrido entre la estación del Norte y la sede de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, han exhibido carteles en los que expresan que están "fotuts i indignats" (fastidiados e indignados) y se preguntan: "Les clementines penjant, i ara què?" (Las clementinas colgando, ¿y ahora qué?).
La marcha se ha desarrollado en un clima distendido y al tiempo reivindicativo, con muchos de los participantes vestidos con chalecos de color naranja y gritando lemas como "Prou" (Basta), "Demanem el que és nostre" (Pidamos lo que es nuestro) y otros en los que exigen protección a la Unión Europea.
Al finalizar la misma, se ha leído un manifiesto en forma de decálogo con las reivindicaciones que serán trasladadas a los partidos políticos con objeto de que las incorporen en sus programas electorales de los comicios del 28 de abril y 26 de mayo.
Paralelamente a la protesta, la Plataforma per la Dignitat del Llaurador ha iniciado una campaña de recogida de firmas "ante la poca sensibilidad por parte de las Administraciones y dada la grave situación de la citricultura" en la Comunidad Valenciana, cuyos productores han tenido ya 250 millones de euros de pérdidas directas, según la plataforma.
Al igual que en la manifestación, esta campaña pide, entre otros, una revisión y renegociación de todos los acuerdos firmados entre la Unión Europea y países terceros en relación a la importación de cítricos y "garantizar la salud de los consumidores europeos informando de las sustancias prohibidas por la Unión Europea con las que están tratados los cítricos importados de terceros países".
También se demanda garantizar la sanidad vegetal de los cítricos europeos, adoptando las medidas necesarias para que no entren plagas y enfermedades de terceros países; asegurar el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria para asegurar "una renta digna" al agricultor y garantizar el etiquetado correcto del origen y variedad del producto.
Las firmas reunidas se harán llegar tras las elecciones a las diferentes Administraciones con competencias en el sector.
La protesta ha sido respaldada por 103 localidades de zonas citrícolas de la Comunidad Valenciana, los sindicatos CCOO y UGT y diferentes organismos agrarios que forman la Plataforma per la Dignitat del Llaurador como la Unió de Llauradors i Ramaders, FEPAC-ASAJA, Grupo Intercoop de las Cooperativas Agrícolas de la provincia de Castellón, la Associació Local de Llauradors de Nules, el Sindicato Central de Aguas del río Mijares.
También la han secundado la Asociación de Pozos de Riego de la provincia de Castellón, la Asociación de Distribuidores y Aplicadores de Plaguicidas de la provincia de Castellón, y la Asociación de Comercios y Cooperativas de Exportación de la provincia de Castellón, entre otros.

'Summit Barcelona' analiza la ciudad mediterránea frente al reto del turismo

BARCELONA.- La primera edición del 'Summit Barcelona: Turismo de Calidad versus Masificación', que arranca mañana en la capital catalana, analizará y debatirá sobre la posición de las grandes ciudades del Mediterráneo ante el fenómeno turístico en el siglo XXI.

Durante dos días, políticos, empresarios y expertos en turismo nacionales e internacionales analizarán, debatirán y propondrán un nuevo proyecto turístico para las grandes ciudades europeas.
Los diversos bloques temáticos estarán divididos en una serie de ponencias y mesas de debate que tratarán sobre la gobernanza del turismo en Europa, las grandes infraestructuras turísticas, la sostenibilidad de los recursos en las ciudades de destino, el impacto del turismo de calidad en la economía o los atractivos para el turista de calidad.
También se hablará sobre los medios de pago, la innovación, la tecnología y la comunicación, el comercio, el ocio, la cultura y las experiencias y el turismo de calidad y su impacto en la economía.
En el año 2018, llegaron a Cataluña cinco millones de turistas de calidad, la cuarta parte del total de visitantes extranjeros, aunque representan la mitad de los ingresos que dejan estos turistas, 10.033 millones de euros, frente a un total de 20.600 millones.
Según los responsables del Summit Barcelona, incrementar el número de turistas de calidad hasta los 7,5 millones haría crecer los ingresos anuales por turismo en más de 5.000 millones, sin provocar masificación.
La clausura del Summit Barcelona será el próximo martes y correrá a cargo de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

La banca prevé más embargos hipotecarios tras el fallo de la justicia europea

MADRID.-La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre cláusulas abusivas, que avala la extinción del contrato si perjudica al cliente, provocará previsiblemente un aumento de los embargos o ejecuciones hipotecarias, según fuentes financieras.

Este repunte no afectará en principio a los colectivos más vulnerables ni a los embargos sobre primera vivienda, en clara tendencia a la baja, sino a segundas propiedades o préstamos del sector promotor e inmobiliario.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de cierre de 2018, revelan que aunque el total de ejecuciones hipotecarias iniciadas durante el año, que incluye todo tipo de fincas (urbanas, rústicas, solares y de otro tipo), creció un 1,6 %, hasta 55.857, los embargos sobre viviendas habituales cayeron un 40,7 %.
Pese a que los embargos sobre viviendas de todo tipo -habituales o segundas residencias- se redujo un 6,6 % hasta 25.903, el total de embargos creció por el aumento de operaciones sobre solares, locales, garajes, naves y trasteros.
La agencia de medición de riesgos Moody's ha publicado un informe sobre el impacto de la doctrina del TJUE, conocida el pasado 26 de marzo, en el negocio bancario, y concluye que es positivo y eleva sus perspectivas de calificación crediticia sobre la banca, ya que proporciona seguridad jurídica.
En un informe elaborado por Alberto Postigo, vicepresidente sénior de Moody's, se explica que la doctrina del TJUE proporciona a las entidades financieras seguridad jurídica y les permitirá abordar con mayor confianza los procesos judiciales, que habían quedado a la espera de la decisión del tribunal con sede en Luxemburgo.
Ahora, añade el informe, cabe esperar que se reactiven los juicios hipotecarios y se reduzcan al mismo tiempo los créditos morosos en los balances de los bancos.
Dos de las principales asociaciones en defensa de los consumidores de productos y servicios financieros, Asufin y Adicae, han valorado la sentencia europea, pese a que no termina de resolver las dudas sobre las consecuencias de la nulidad de la cláusula de vencimiento anticipado, ya que deja en manos de los jueces nacionales la decisión de si el contrato puede subsistir una vez anulada la cláusula.
La doctrina del TJUE es de aplicación únicamente en los procesos ya en marcha, en tanto que los nuevos procedimientos estarán regulados por la nueva ley hipotecaria, recuerda Moody's.
La recién aprobada ley hipotecaria española, que entrará en vigor a mediados de junio, añade elementos de protección al consumidor y equilibra el reparto de los gastos que conlleva la constitución de una hipoteca.
En concreto, elimina las cláusulas suelo y es más exigente con el inicio del procedimiento de desahucio, que solo podrá comenzar si hay doce cuotas impagadas o el 3 % del capital prestado en la primera mitad de la vida del préstamo, o 15 cuotas o el 7 % en la segunda mitad del crédito.
Aunque amplía el plazo para proceder a un desahucio, señala Moody's, también introduce una mayor transparencia, al hacer menos probable que los consumidores opten por acudir a los tribunales.
En respuesta a varias cuestiones prejudiciales remitidas por la justicia española, la corte comunitaria interpretó la directiva europea de 1993 sobre cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores.
El TJUE aclara que, por una parte, la directiva comunitaria se opone a que una cláusula de vencimiento anticipado de un contrato de préstamo hipotecario declarada abusiva "sea conservada parcialmente mediante la supresión de los elementos que la hacen abusiva, cuando tal supresión equivalga a modificar el contenido de dicha cláusula afectando a su esencia".
No obstante, señala que esa directiva no se opone a que el juez nacional "ponga remedio" a la nulidad de la cláusula abusiva "sustituyéndola por la nueva redacción de la disposición legal que inspiró dicha cláusula, aplicable en caso de convenio entre las partes del contrato".