domingo, 31 de marzo de 2019

El trasvase de los neandertales / Ángel Montiel *

Se traen a Blanca, hoy mismo, a Adolfo Suárez Illana, que fue candidato abortado en las urnas a la presidencia de Castilla-La Mancha, para hablar del cuarenta aniversario del trasvase Tajo-Segura, con el riesgo de que en aquella Comunidad entiendan que la transferencia de sus simpatías a Murcia contenga una doble intención: por un lado, la de vengar su irrelevancia política en aquella zona, y por otro, la de agradecer el rescate del murciano Teodoro García para que haga de figurón como número dos en Madrid a costa del magnetismo de su apellido. 

En realidad, por lo que sabemos, a Suárez Illana lo que de verdad le preocupa es apropiarse del título de duque que el rey otorgó a su padre, por el que ha intercedido sin éxito ante Zarzuela y por el que pleitea, de manera que el sueldo de diputado le vendrá bien para pagar a los abogados. De lo que no se debe haber enterado es de que lo han fichado por el apellido, en plan simbólico, y los símbolos no hablan, porque si lo hacen, la cagan. 
Se traen a Blanca a Suárez Illana, y esto inmediatamente después de que exhiba sus descubrimientos antropológicos sobre el comportamiento de los neandertales, uno de los grandes misterios para la comunidad científica, y de su enunciado al tuntún acerca de las costumbres de Nueva York, consistente en disparar primero y preguntar después al modo de las fake news, por si cuela, cuela. 

Nadie en la historia reciente de la democracia española ha hecho un ridículo tan aparatoso en tan pocas horas, pero en vez de mandarlo a casa o de ponerlo en alcanfor hasta que acabe la campaña, el PP va y se lo trae a Murcia, al reducto seguro de Blanca, para que hable del trasvase Tajo-Segura en su condición de supuesto castellano-manchego, y es probable que se exprese sobre las cuestiones hidrológicas con tanto rigor como lo ha hecho sobre las costumbres de los neandertales o acerca de las prácticas abortivas en Nueva York. 
Si la voz de la autoridad del PP sobre el trasvase es la de Suárez Illana, un pijo que vive políticamente de la memoria histórica de su padre, rentabilizándola en el partido que fundó Manuel Fraga, enemigo acérrimo del primer presidente de la democracia, apaga y vámonos. ¿Por qué tiene que ser la Región de Murcia el escenario en que este insolvente reaparezca en público tras haberse manifestado como un friki, perfecto para andanzas tuiteras, pero muy alejado del rigor que debiera exigirse a quien se enfrenta a la complejidad de la política en el siglo XXI?
Tal vez la respuesta haya que encontrarla en quienes lo han fichado, lo apoyan y todavía lo promueven. Suárez Illana no es una excepción. A la cúpula del PP le ha dado por entender que la cuestión del aborto es el principal problema del país, pues incurren en el asunto incluso cuando parece que quisieran hablar de otra cosa. Es en estas cuestiones de la moral religiosa donde parecen sentirse más cómodos, y esto aunque contemplemos a una nueva generación de gente que debiera estar puesta en el mundo. 

No tardaremos en comprobar que hasta el papa Francisco los deja atrás en integrismo. El propio líder del PP, Casado, se ha permitido aconsejar a las mujeres embarazadas que piensen en lo que llevan dentro de su cuerpo, como si ellas no lo supieran, y nuestro Teodoro García, de manera displicente, les ha recordado que si quieren abortar podrían hacerlo fuera de España: tal vez él no había nacido cuando muchas murcianas viajaban a Londres, amparadas por la legislación británica de la señora Thatcher, para someterse al aborto. 

La señora Thatcher era más de derechas que todos estos juntos, pero no era algo que ellos muestran ser: meapilas. Aunque más que temerosos de Dios lo parecen de Vox, según el juego de palabras que ha implicado y sorprendido a Juanes.
Fichas a un trasto que pretende acumular méritos, se fija en lo que hacen sus promotores, e intenta superarlos en verborrea. La consecuencia es que mete la pata y ha de rectificar por indicación de éstos, que se se acaban dando cuenta en persona ajena de que la estupidez tiene límites, aunque ellos mismos no los observen. ¿Y qué hacen para que el meritorio se redima? Se lo traen a Murcia, pues aquí tragamos con todo. A ver si con otro asunto y bien aleccionado se expresa con más tino.
En realidad, lo que corresponde que nos transmita Suárez Illana es lo que opinaban los neandertarles, ya que tan experto se manifiesta sobre ellos, acerca del trasvase Tajo-Segura, y si hay algún abogado de Nueva York que disponga de alguna pega a las transferencias hidráulicas. Lo ponen a huevo. Todavía no se han enterado de que en política todo vale, menos la reiteración del ridículo.

Diego Conesa recibe de la delegación del Gobierno un certificado de austeridad

A mediodía del pasado viernes, Diego Conesa recibió una agradable sorpresa del equipo funcionarial de la delegación del Gobierno, al frente de la cual ha permanecido algo menos de un año. Era el día en que presentaba su renuncia, y en la casa no lo dejaron marchar sin hacerle entrega de un documento insólito, una simulación, aunque con sello real, de un certificado, en el que puede leerse:

«La Habilitación de la Delegación del Gobierno en Murcia certifica que, según los antecedentes obrantes en este centro directivo, don Diego Conesa Alcaraz como Delegado del Gobierno en la Región de Murcia desde 19 de junio de 2018 hasta el 1 de abril de 2019 ha dispuesto de los fondos protocolarios con una austeridad inusual hasta la fecha en este organismo. Y para que no se le olvide donde quiera que vaya, expido la presente certificación en Murcia a 29 de marzo de 2019». 

Se trata, claro, de un documento extraoficial e informal, pero si atendemos bien a su trascendencia, lo que han querido expresar con este 'certificado' es que Conesa se ha comportado con una insólita austeridad en el uso de los recursos a su disposición, hasta el punto de que ha llamado la atención del estamento funcionarial, al menos en relación a los antecesores que han disfrutado de ese cargo, y no es preciso recordarlos. 

El líder socialista, como sabe cualquiera que se relacione con él, es alguien que mira el euro, y si lo hace en su vida cotidiana (en el fondo, es un pequeño empresario) no parece que cambie cuando le toca administrar los recursos públicos. Y esto es algo que ha llamado la atención de quienes durante los últimos meses lo han rodeado en la delegación del Gobierno. 

Se pone el ejemplo de que para asistir a ferias internacionales, tras comprobar que no había disposición hotelera, no ha tenido problema en localizar en la capital en que se celebraran a amigos o conocidos (e incluso a conocidos de conocidos) para pernoctar en sus casas sin necesidad de mover cielo y tierra para que le otorgaran un alojamiento oficial. 

La actitud de Diego Conesa recuerda las proclamas iniciales del PP, allá por mediados de los años 90, cuando ese partido accedió al poder: «Asesores, gratis total», «Comidas, ni las de trabajo»... Al poco tiempo tales lemas pasaron a mejor gloria, y hoy es visible para todos el nivel de vida que han adquirido algunos de quienes los ingeniaron. Ya veremos.



(*) Columnista 




Ahora o nunca / Rosa Roda *

La Asamblea Regional está a punto de aprobar la reforma del Estatuto de la Autonomía de la región de Murcia que el próximo 9 de junio cumplirá 37 años. La última reforma seria para democratizarlo se produjo en 1998, hace 21 años.
 
Ya tocaba renovarlo y adaptarlo a los tiempos que corren y a ello se han puesto con ahínco los cuatro grupos parlamentarios liderados por Víctor Manuel Martínez, Miguel Sánchez, Oscar Urralburu y Joaquín López, conscientes de que con su acuerdo dan una lección de entendimiento, generosidad, creatividad y responsabilidad política, tan escasos en esta oscura etapa de movimientos populistas y discursos preñados de patrañas.

La misma extrema derecha que quiere disolver las autonomías y dinamitar la Asamblea Regional, está presionando para que el Parlamento murciano no reforme su Estatuto de Autonomía porque dicen que introduce en el texto la ideología de género y la memoria histórica. Demasiado "progre" para el partido Vox que ha movilizando a sus afines en redes sociales contra un texto que los grupos parlamentarios en la Asamblea Regional han logrado consensuar tras intensas jornadas de debate y de intercambio de papeles. No se ha hecho de un día para otro, algunos diputados regionales llevan varios años trabajando en esa reforma que mañana lunes verá la luz.

Los acólitos de Vox, fieles a su estilo faltón, han llegado a calificar de "repugnante" el consenso político alcanzado en a región de Murcia, en una etapa de la política española en la que los consensos entre partidos son un auténtico tesoro. Llaman "miserables", "cagones" y "ratas" a los diputados en la Asamblea Regional que no se han dejado amedrentar ni por la extrema derecha ni por el Opus que, llamada va y llamada viene, están intentando que el presidente del PP, Pablo Casado se achante y ordene al presidente López Miras frenar in extremis la reforma estatutaria en la que tanto trabajo ha invertido su propio grupo parlamentario.

Afortunadamente, el presidente Fernando López Miras sabe de la trascendencia de lo que mañana se vota en la Asamblea Regional y está por la labor de sumar y de apoyar una reforma estatutaria actualizada a la región del siglo XXI. Sabe que la sociedad murciana de 2019 no se parece a la de 1982. Una reforma que en su disposición transitoria tercera prevé la convocatoria de un referéndum en el plazo máximo de tres a seis meses desde su aprobación por las Cortes Españolas de tal forma que los murcianos votarán si lo aceptan o rechazan. Los murcianos tendrán la última palabra.

Si Pablo Casado y Teodoro García cedieran a las presiones de la extrema derecha y del Opus tendrían muy difícil justificación porque muchos de sus artículos, los que provocan sarpullidos a los ultraconservadores, están copiados del Estatuto de Autonomía de Canarias que el Congreso de los Diputados aprobó en septiembre de 2018 con los votos a favor de PSOE, PP, nacionalistas canarios, PDeCAT y PNV ya que Cs se abstuvo y Podemos votó en contra al considerarlo "pobre, continuista, arrogante y patriarcal".

La defensa del Trasvase Tajo-Segura, el derecho al agua, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la violencia de género, el testamento vital, la memoria democrática, la protección del Mar Menor, la gratuidad libros de texto, el derecho al acceso a las fuentes de energía renovable y a un medio ambiente saludable o la infrafinanciación que padece la región de Murcia, están recogidos en el texto cuya aprobación quiere impedir Vox, intentando marcar el paso a un Parlamento en el que no tiene representación política.

Dicen desde el partido de extrema derecha que el nuevo Estatuto "blinda competencias ruinosas como educación y sanidad y convierte en ley los dogmas más sectarios de la ideología izquierdista". Mienten y vuelven a mentir porque el Estatuto de Autonomía, desgraciadamente, no blinda nada. Tampoco habla de eutanasia y no es verdad, como cuentan, que sea "toda una invitación a que el próximo Gobierno de España cancele el Trasvase Tajo-Segura".

Hagamos un rápido repaso a algunos de sus artículos y juzguen por sí mismos, no por lo que lean en redes sociales o en grupos de whastapp:

Artículo 14. Derecho a declarar la voluntad vital anticipada: "Se reconoce el derecho a declarar la voluntad vital anticipada que deberá respetarse, en los términos que establezca la ley. Todas las personas tienen derecho a recibir cuidados paliativos de calidad, y a vivir con dignidad el proceso de su muerte". Lo que conocemos como testamento vital, que no eutanasia, para el que ya existe un registro oficial en la Comunidad Autónoma.

Artículo 17. Derecho a la protección integral contra la violencia de género: "Se reconoce el derecho a la protección integral a las mujeres víctimas de violencia machista, prestando especial atención a las medidas preventivas y a las acciones dirigidas a educar en valores de igualdad".

Artículo 18. Derecho a la orientación sexual: "Los poderes públicos de la Región de Murcia reconocerán, de acuerdo con la ley, el derecho de las personas a su identidad de género y garantizarán la no discriminación por este motivo por la orientación sexual".

Artículo 19. Derecho al agua: "Se reconoce el derecho de los ciudadanos de la región de Murcia a disponer de agua de calidad en cantidad o calidad suficiente..." y "..se garantizará agua suficiente para atender las necesidades presentes y futuras para el desarrollo de actividades sociales y económicas de la región de Murcia que permitan la vertebración y reequilibrio territorial, con criterios de sostenibilidad, de acuerdo a la Constitución y las leyes".

Artículo 21. Derechos en relación con el medio ambiente. "Los poderes públicos de la región de Murcia garantizarán la defensa y protección de la naturaleza, el medio ambiente, el paisaje, y la biodiversidad ya sea en espacios terrestres como marinos, en particular el Mar Menor..."

Artículo 25. Memoria Democrática. "Los poderes públicos velarán por el conocimiento y el mantenimiento de la memoria histórica de la región de Murcia como patrimonio colectivo que atestigua la defensa de la identidad y la cultura del pueblo murciano y la lucha por los derechos y libertades democráticas. A tal fin, deberán adoptar las iniciativas institucionales necesarias para el reconocimiento y la rehabilitación de todos los ciudadanos que han sufrido persecución como consecuencia de la defensa de su identidad cultural y democrática" y "los poderes públicos deben velar para que la memoria histórica se convierta en símbolo permanente de identidad, multiculturalidad, tolerancia, de dignidad de los valores democráticos, de rechazo de los totalitarismos y de reconocimiento de todas aquellas personas que han sufrido persecución debido a sus opciones personales, ideológicas o de conciencia".

Disposición Adicional. Financiación Autonómica. "La Comunidad Autónoma ha sido financiada de modo insuficiente, lo que ha dificultado la prestación de los servicios públicos efectivamente transferidos. Por ello, instará al gobierno de la nación para que promueva un nuevo modelo de financiación autonómica justo y equilibrado. Para compensar esta infrafinanciación, la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales evaluará los déficits de financiación recibida hasta la entrada en vigor del nuevo sistema, estableciendo los mecanismos de compensación necesarios para garantizar la sostenibilidad de las finanzas publicas regionales, y consensuar un mecanismo para la reestructuración de la deuda pública. Dicha Comisión, en un plazo de doce meses, aprobará la metodología que permita determinar el total de la financiación no recibida y el plan de reintegro mediante asignaciones complementarias incluidas en los Presupuestos Generales del Estado. Con cargo a la financiación no recibida y mientras se concreta el plan de reintegro, la Administración General del Estado podrá conceder anticipos a cuenta".

Y no menos importante y previendo una región ingobernable como resultado de las urnas, la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía reduce las limitaciones para que el presidente regional pueda adelantar elecciones autonómicas como ha hecho Ximo Puig en Valencia, haciéndolas coincidir con las generales.

En definitiva, más derechos para un millón y medio de murcianos. Un estatuto renovado y adaptado a los tiempos que en sus principios rectores habla de libertad, mujer, parejas de hecho, diversidad política, social y cultural, igualdad efectiva entre hombres y mujeres, democracia paritaria, cultura de la paz, tolerancia, civismo democrático, respeto al medio ambiente, freno a la especulación urbanística, fomento de la investigación científica, crecimiento económico sostenible, uso racional del suelo, eficiencia energética, dependencia, promoción de la salud o educación de calidad que garantice el libre desenvolvimiento de la personalidad de los alumnos. 
 
Uno de esos principios rectores habla explícitamente del Trasvase Tajo-Segura y dice así: "Siendo el Trasvase Tajo-Segura una infraestructura fundamental para el desarrollo económico y social de la Región de Murcia, los poderes públicos promoverán el mantenimiento de su seguridad jurídica así como la desalación, como medios de obtención de recursos hídricos".
Ningún partido serio puede votar en contra de la LIBERTAD y sucumbir a las presiones del OPUS y la extrema derecha que quiere devolvernos a la caverna más oscura. Nadie entendería que un partido sin representación parlamentaria dinamitara el trabajo de tantos años y de tanta gente. Nuestro Estatuto de Autonomía será la principal línea de defensa de nuestros derechos durante la próxima legislatura como lo está siendo en Andalucía, la línea roja que ningún partido político debería cruzar. Es ahora o nunca. 
 
 
 
(*) Periodista y jefa de Informativos en Murcia de Onda Cero
 
 
 

¿Quiénes son los Sombreros Blancos? / Guillermo Herrera *

Los llamados “Sombreros Blancos” o “White Hats” son un grupo de personas de Estados Unidos y de Europa, que llevan años denunciando los manejos de los gobiernos estadounidense y británico, principalmente. 

Cada cierto tiempo publican datos de escándalos de políticos, de banqueros y de sus colaboradores. Han destapado varios fraudes del sistema financiero internacional. Lo más importante es que esta gente ‘sabe’, y va a ir destapando muchas tramas internacionales a lo largo de los próximos años.

Los Sombreros Blancos no son los “Caballeros Blancos”, y no son parte de la llamada “Facción Tres”. Los verdaderos Sombreros Blancos son simplemente personas de alto estándar ético, conciencia y compasión, que están evolucionando y que desean apoyar la evolución y la ascensión de la Tierra y de su gente.

No rompen filas, en el sentido de aplacar a los Sombreros Negros, aunque sí ocultan sus verdaderas identidades y misiones con el fin de garantizar su seguridad y la finalización segura de sus misiones. También hay numerosos Sombreros Blancos en el Gobierno, los medios de comunicación, la educación, la medicina y muchos otros campos.

PIRATAS ÉTICOS
El término “Sombrero Blanco” en Internet se refiere a un ‘hacker’ o pirata informático ético, o un experto de seguridad informática, quien se especializa en pruebas de penetración y en otras metodologías para asegurar la seguridad de los sistemas informáticos de una organización.

También se refiere a ‘hackers’ que no son agresivos. Un ‘hacker’ ético es un término inventado por la IBM. Es utilizado para diferenciar a los piratas informáticos que actúan sin malicia de los que sí, los cuales son más conocidos como ‘crackers’ o ‘hackers’ de sombrero negro. Los hackers de Sombrero Blanco también suelen trabajar en grupos conocidos como ‘sneakers’ o fisgones, equipo rojo, o equipo tigre.

CABALLEROS BLANCOS
En los tiempos de Nesara, antes de Gesara, no se hablaba de Sombreros Blancos sino de Caballeros Blancos. Cuando el Tribunal Supremo de EE.UU. emitió una sentencia favorable a Nesara, se asignó cinco jueces a un Comité para desarrollar los pasos necesarios con el fin de implementar las reformas requeridas al sistema bancario y al gobierno. Para desarrollar dichas reformas, recabaron la ayuda de expertos en economía, sistemas monetarios, banca, gobierno constitucional y derecho, así como muchas otras áreas.

Los jueces constituyeron redes de apoyo formadas por miles de personas en todo el mundo, personas denominadas Caballeros Blancos o White Knights”. El término procedía del “Wall Street Journal” y del mundo de los grandes negocios para referirse a la persona que salva a una compañía vulnerable de una OPA u oferta de compra hostil.

LEY MORDAZA
Debido a los profundos cambios que requería la aplicación de la sentencia de Nesara, se impuso una Ley Mordaza que afectaba a todos los que estaban involucrados directamente. Cualquier persona que estaba involucrada fue forzada a firmar un acuerdo de confidencialidad para mantener en secreto el proceso y, en caso de violarlo, se enfrentaba a cargos de traición y pena de muerte.

Se dice que los archivos del caso estaban sellados hasta después de que se hubieran cumplido las reformas. Para mantener el secreto, el número asignado al caso de la Unión de Granjeros fue cambiado, de modo que realizar una búsqueda en Internet sólo muestra información incorrecta, hasta después de que se hayan publicado las reformas prometidas.

PROYECTOS HUMANITARIOS
Por primera vez en la historia, las sociedades secretas orientales y occidentales acordaron trabajar juntas en beneficio del planeta. El resultado es que hay fondos ilimitados para financiar proyectos humanitarios que ayuden a las criaturas vivas de este planeta, ya sean humanos o no. 

Sin embargo, dado que estamos entrando en aguas históricamente inexploradas, es probable que pasen algunos meses antes de que puedan comenzar el trabajo real, dicen las fuentes.

En teoría, se dispone de suficiente dinero para que todos estos proyectos humanitarios se desarrollen simultáneamente. Sin embargo, todos están de acuerdo en que cualquier liberación de fondos tendrá que estar firmemente conectada con la realidad y con los proyectos del mundo real, con el fin de evitar la hiperinflación o la inflación de activos, como lo tenemos bajo el sistema actual.

BREXIT
Si la camarilla oscura intenta retrasar el Brexit demasiado, la Alianza de la Tierra se verá forzada a quebrar los mercados de valores para dar lugar a un desplome financiero de la ‘City’ de Londres y de Wall Street en Estados Unidos, según fuentes de inteligencia.

Según una alerta de inteligencia, la revalorización de las monedas comenzará antes de la divulgación del acuerdo de Gesara, como ya se ha indicado varias veces, y dejará de haber crisis de refugiados africanos o asiáticos, ya que todos serán provistos de fondos como parte del acuerdo humanitario de Gesara.

El Sistema Financiero Cuántico QFS será explicado durante el acontecimiento de divulgación plena, después de que se anuncie la promulgación del acuerdo de Gesara, como Ley Mundial para la Reforma y la Seguridad Económica que liberará financieramente a cada ciudadano de la Tierra.

Se sabe ahora que la implementación de las reformas de Gesara hará necesaria la existencia de algún tipo de Autoridad Mundial benévola para que ponga orden en el caos social y económico que se producirá a causa de unos cambios tan drásticos para todo el mundo.

GOLPE DE GRACIA
Todos los detalles menores no resueltos geopolíticamente y militarmente se están alcanzando ahora a la velocidad de la luz a nivel mundial, a medida que los Ancianos están comprometidos a llevar a la humanidad a su revalorización de las monedas en algún momento. Será el golpe de gracia militar contra todos los líderes públicos de la camarilla oscura.

Cientos, si no miles de miembros conocidos de la camarilla oscura están siendo destituidos, ya que violaron sus acuerdos de amnistía, de forma secreta y deliberada, e intentaron destruir todos los aspectos funcionales de la sociedad, en un esfuerzo coordinado para impedir la revalorización de las monedas.

Este complot era conocido por los Sombreros Blancos con mucha antelación, y obviamente se detuvo, pero también se invirtió a través de una contraofensiva y se hizo con una fuerza intransigente según la supervisión, la planificación y el liderazgo del General Joseph Dunford.

CAMBIO DE POLOS
Por otro lado no se puede retrasar más el ciclo de cambios de los polos magnéticos de la Tierra, ya que quedan aproximadamente diez o veinte años antes de que ocurra el cambio de polos.

¡No se alarmen, porque esto no será catastrófico, ya que los cambios ocurrirán gradualmente y todos estaremos a salvo de daños!

La Tierra debe experimentar estos cambios antes de que pase a través de nosotros una explosión masiva de energía del Sol Central Galáctico y eleve la frecuencia vibratoria de nuestras moléculas a la quinta densidad.



 (*) Periodista



Catalunya, último baluarte antifascista / Ramón Cotarelo *

Como siempre. Como en la batalla del Ebro, en la que la República perdió la guerra. Como en la lucha antifranquista. Por eso los fascistas vuelven al asedio. En unas partes del Estado, como Andalucía, están ya en el Parlamento. En otras, se las prometen felices, según los sondeos.

Y, como siempre, Catalunya resiste. Desembarcan los fasci di combatimenti en Barcelona a modo de escuadras imperiales, a escenificar la reconquista. Cinco mil aguerridos patriotas españoles que no dieron ni para llenar una plaza. Los resultados andaluces son impensables en Catalunya. Y los que se produzcan en su momento en Madrid y otros lugares, probablemente, también. 

Prácticamente toda la política española gira en torno a Catalunya, sin que nadie hasta ahora haya hecho una observación elemental: si eso es así, y lo es, si todo el país gira en torno a Catalunya, al conflicto catalán, algo se ha hecho rematadamente mal. Y sigue, cuando sería obligado parar y decretar un periodo de reflexión que explorara las posibilidades de una negociación. La propuesta del Presidente Torra va en esa dirección. 

Pero será inútil. El sistema español del 78 no admite variante alguna en el fondo ni en la forma. Los tres partidos de la derecha rivalizan en catalanofobia. Los de Vox piden la ilegalización de los partidos independentistas; los de C's quieren cerrar todos los medios de comunicación públicos y cargarse la inmersión lingüística; el PP, por boca de su candidata Cayetana Álvarez de Toledo, añora la época en que los antepasados de esta, los Alba, "se comían a los separatistas crudos". Y era verdad. No a los separatistas catalanes, sino a los flamencos. 

El PSOE no está dispuesto a hablar de nada con los independentistas y lleva puesta la canana y enfundado el Colt 155. Los de Podemos siguen en el limbo: piden un referéndum pero se apresuran a decir que votarán que no a la independencia y ni esto es seguro, porque al ser el referéndum necesariamente pactado con el Estado, lo único seguro es que no habrá referéndum. Puro limbo. 

Toda la política española gira en torno a Catalunya con ánimo cerradamente negacionista. Negacionista de cualquier posibilidad de acuerdo. En Catalunya, sin duda, hay una mayoría independentista, diga lo que diga el presidente Sánchez, y más abultada de lo que se cree. 
 
Imposible saberlo porque quien lo niega, el mismo presidente Sánchez, prohíbe la realización de un referéndum, única posibilidad de saber de qué se habla. 

Y, sí, una mayoría independentista que probablemente ronde ya el 60%. Por eso niegan los unionistas el referéndum y proceden a una política de represión y sojuzgamiento de Catalunya. Con ello, lo que consiguen es que al 60% de secesionistas se sume el 40% restante de "secesionados" o empujados a la secesión por la tiranía de la metrópoli. 

(En otro momento hablamos del factor colonial).
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Pedro Sánchez enseña las garras al independentismo / José Antich *

Que el PSOE no tiene una estrategia sobre Catalunya es, a estas alturas, algo más que una evidencia. Nada en el programa electoral, ni una propuesta de solución al conflicto territorial más importante que tiene el estado español. 

Confía Pedro Sánchez fundamentalmente en dos cosas: la primera, que consiga aletargar al partido y que el cuerpo electoral catalán salga a votar pensando únicamente en cómo derrotar a las derechas e impedir un hipotético gobierno apoyado por Vox.

A eso se ha dedicado especialmente en las últimas semanas, con un mensaje, obviamente, receptivo en amplias capas de la sociedad y muy especialmente en Catalunya.

Esta parte de la estrategia electoral ya está seguramente completada y por eso ha abierto con antelación suficiente el que es su flanco político más importante: si con un nuevo mandato está dispuesto o no a ser duro con el independentismo. 

Su entrevista en El Periódico deja pocas dudas en el aire. Cualquier salida de la legalidad por parte del Govern será contestada con un nuevo 155 y tampoco habrá nuevos intentos de diálogo como el que se fraguó con la declaración de Pedralbes de la que el gobierno español parece ahora distanciarse con una frase bien elocuente: no me gusta tropezar dos veces en la misma piedra.

La vía Iceta, aunque absurda, ya que planteaba al independentismo lograr el 65% de los votos para hablar, tampoco forma parte de algo previsible, pues la democracia no es lanzar una moneda al aire a ver qué sale, porque entonces surgen problemas como el Brexit. Curiosa manera de descalificar un referéndum. Por esta vía la democracia quedaría ciertamente dañada.

Hay que agradecer a Sánchez que hable claro en Catalunya. Como hizo el ministro Ábalos al asegurar que el PSOE prefería pactar con Ciudadanos que con el independentismo. Falta por saber qué quiere el independentismo, si consigue aclararse. 

Pero lo importante es, como siempre en cualquier proceso electoral: qué quieren los votantes catalanes, los interpelados por Sánchez. En mano de quién acaba su sufragio en una coyuntura en la que los votos acabarán sirviendo para una cosa u otra. 



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



sábado, 30 de marzo de 2019

Ciudadanos Calasparra denuncia que el alcalde socialista se ha subido el sueldo un 25% en tres años


CALASPARRA.- Ciudadanos ha denunciado que el salario del alcalde de Calasparra, el socialista José Vélez, se haya incrementado un 25% entre 2015 y 2018, pasando de los 35.000 euros anuales a los actuales 43.650.

“Es el calasparreño al que probablemente más le hayan aumentado el salario en ese periodo de tiempo, pero supongo que algo tendrá que ver que estas alzas las aprueba con su voto y el de los compañeros de partido que ha colocado en el equipo de Gobierno”, ha lamentado el portavoz naranja local, Jesús Alajarín.
“Este incremento contrasta sobre todo con la situación de los vecinos, que ven como Calasparra está cada vez más despoblada, disfruta de menos oportunidades y menos industria, y en lo único en que sube es en paro”, asegura el portavoz. 
Para Ciudadanos Calasparra “es inadmisible que el alcalde aproveche para subirse el sueldo la ayuda y colaboración del concejal de IU-Verdes, Ricardo García, de esta manera tan vergonzosa, mientras que somos de los pocos pueblos de Murcia donde no hay ni una ayuda para el pago de tributos a familias numerosas, discapacitados, familias con menores con necesidades educativas especiales, parados de larga duración o familias en riesgo de exclusión social”.
El portavoz de Ciudadanos también señaló que en el último presupuesto, el de 2018, aprobado en diciembre con los votos de PSOE e IU, se incluyen unos ingresos para el alcalde por concepto de trienios.
Alajarín recordó que aunque en julio de 2016 el alcalde ya solicitó el abono de estos trienios con carácter retroactivo desde 1999,“su solicitud fue rechazada por la Junta de Gobierno Local, previo a un informe del entonces interventor municipal que certificó que dichos trienios no podían percibirse ya que no se ajustaban a la legalidad vigente”.
El portavoz naranja ha destacado que ha solicitado al ayuntamiento las nóminas del alcalde desde enero de 2018 hasta tres veces, para comprobar que no se incluyen los ingresos por trienios: “Hemos tenido que hacer esta solicitud porque, a pesar de que lo prometieron, ni el alcalde ni el concejal García han publicado sus nóminas en el portal de transparencia, salvo en una ocasión”.
Para Ciudadanos Calasparra estos ingresos por trienios en las nóminas del alcalde y que aparecen en los presupuestos del 2018 pudieran no ser legales y por ello el portavoz naranja anuncia que “una vez tengamos esta documentación, será puesta en conocimiento de la Fiscalía de la Región de Murcia”.

La asamblea de 'Coato' reelige a José Luis Hernández como presidente con muy escasa asistencia


TOTANA.- La Cooperativa Agrícola de Totana (Coato) ha celebrado esta vez en paz su asamblea general en la que se ha reelegido a José Luis Hernández Costa como presidente con el 88,16% de los votos favorables tras el escrutinio realizado entre los socios presentes que significaban un número más que escaso sobre el total del censo; algo así como 167 frente a 2.000 del total

El consejo rector ha manifestado su satisfacción por el apoyo recibido a su gestión, tanto del sector hortofrutícola como de los principales productores de almendra, que representan, en conjunto, más del 85% de la facturación de la cooperativa. Este año, además, Coato conmemora su 40º aniversario como cooperativa de referencia en la Región de Murcia.
José Luis Hernández ha afirmado, tras ser reelegido presidente, que "tenemos por delante un proyecto ilusionante para que Coato siga siendo la cooperativa de referencia en agricultura ecológica. Una vez más, para conseguir este objetivo, en el consejo rector integraremos todas las sensibilidades, realidades y secciones de Coato: uva, almendra, miel, pimiento, aceite, brócoli, lechuga, etc.".
Junto a la elección del presidente y del consejo rector, los socios de la cooperativa presentes han aprobado las cuentas anuales dentro del informe de gestión y balance de resultados del ejercicio 2017-2018 con el 88,53% de los votos.
El porcentaje ha sido superior al del pasado ejercicio -entonces se recibió el apoyo del 74% de los socios-, reforzando de esta manera el trabajo realizado por la dirección de la cooperativa.
Por otra parte, se ha presentado el balance de actividad correspondiente a dicho ejercicio ante todos los asistentes en el salón de actos que la cooperativa tiene en su sede de Totana.
La asamblea general de Coato también ha servido para reconocer a los socios más destacados en los distintos productos de la campaña 2017-2018. Posteriormente, la asamblea ha finalizado con los ruegos y preguntas por escrito por parte de los cooperativistas.
A solicitud del consejo rector, la asamblea de Coato se ha celebrado con la presencia de un notario encargado de levantar acta y de recoger las manifestaciones sobre el desarrollo de la misma, así como de dar fe del escrutinio y resultado de las votaciones finales.

CCOO en Murcia pide al Gobierno Regional y a la Comisión de Juego una mayor regulación en el Sector de Apuestas

MURCIA.- Los nuevos salones de juegos en la Región de Murcia estarán a más de 500 metros de centros docentes y de 1.000 metros de otro salón de juegos. CCOO pide mayores medidas regionales.

A fecha de hoy se ha celebrado una reunión de la Comisión de Juego de la Región de Murcia. A la misma ha asistido José Antonio Gómez Buse por la parte social en representación de CCOO.
En la misma el Gobierno Autonómico ha presentado el proyecto de modificación de los reglamentos de máquinas recreativas, del juego del bingo, y locales de apuestas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
La convocatoria está motivada por la alarma social producida por las consecuencias del juego tanto en la salud como en la economía de los jugadores. Por la necesidad de racionalizar la oferta de salones de juegos y locales de apuestas, y especialmente por la participación de los menores de edad en dichas actividades.
En la propuesta se establece una distancia mínima de 500 metros de los salones de juegos de los centros docentes que impartan enseñanza reglada a personas menores de edad. Y una distancia mínima de 1000 metros entre salones.
CCOO valora positivamente la iniciativa de la administración en este sentido aunque debería de ser complementada con otras medidas como un mayor control de la publicidad exterior de los salones de juegos y así lo hemos manifestado en el transcurso de la reunión. También pensamos que esta norma de aprobarse llega tarde. 
El pasado 2018 fue aprobada una nueva normativa sobre el juego en la Región de Murcia por la que se suspende temporalmente la concesión de nuevas autorizaciones para la apertura de salones de juego y locales específicos de apuestas. 
El gobierno autonómico va a aprobar por tanto, una norma que en la situación actual no tendrá ninguna aplicación. Si bien, insistimos en lo beneficiosa que resultaría si la suspensión temporal desapareciera.
Desde CCOO creemos que se requiere una regulación más global. Y en este sentido proponemos dirigirnos a la Comisión Nacional de Juego para regular la publicidad on line
En CCOO estamos convencidos de que es urgente una revisión del marco normativo aplicable que permita conciliar los intereses del sector, así como la protección de los menores y la salud pública. 
Y seguiremos ejerciendo nuestra responsabilidad social trabajando y reclamando a todas las partes implicadas para avanzar en las medidas necesarias que atajen lo que ya comienza a ser un problema de salud pública.

El SEF lanza 272 cursos en abril para formar a 2.835 desempleados y ocupados

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del SEF, ha programado para el mes de abril un total de 272 cursos gratuitos, con 2.835 plazas disponibles en la práctica totalidad de municipios de la Región. En total serán 55.784 horas de formación para el empleo dirigidas a mejorar la cualificación de desempleados y ocupados.

Para ello, y como es habitual, la oferta se vertebra entorno a una amplia variedad de especialidades que permitirán a los alumnos adquirir o mejorar competencias en 21 familias profesionales distintas, siendo las de Administración y Gestión, y Comercio y marketing, con 59 y 58 acciones respectivamente, las que más cursos concentran.
En concreto, las personas en paro pueden elegir este mes entre 129 acciones formativas para adquirir habilidades que les capaciten para trabajar en sectores con demanda de profesionales como pueden ser la industria, la hostelería y el turismo o el sector logístico.
Los desempleados de Águilas, por ejemplo, podrán mejorar sus opciones de empleo realizando el curso 'Socorrismo en instalaciones acuáticas', mientras que en Alhama de Murcia podrán cursar la acción 'Eficiencia energética en edificios'.
Los trabajadores ocupados, por su parte, podrán actualizar competencias o reorientar su trayectoria profesional con los 143 cursos que arrancarán este mes para este colectivo. Entre ellos se incluyen los referentes a la gestión administrativa y comercial con cursos de contabilidad o venta por internet.
Asimismo, la programación también contempla formación en idiomas, emprendimiento y cursos específicos para parados de larga duración con talleres para el desarrollo de competencias básicas para el empleo como el que se impartirá en Murcia.
Algunas de las acciones formativas programadas para el mes de abril aún tienen abierto el plazo de inscripción, de manera que los interesados en participar en alguna de ellas pueden acceder a los detalles de cada curso a través del buscador de la web www.sefcam.es y talentomurcia.es
En esta sección encontrarán información detallada sobre el curso elegido, datos de contacto de la entidad que lo impartirá, así como el modelo de inscripción. Además de la propia formación, el SEF también facilita la asistencia del alumnado a estos cursos mediante una línea de becas y ayudas específicas para desempleados de la Región que participen en estas acciones formativas.
La secretaria general de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Pilar Valero, destacó que "se trata de una formación eminentemente práctica, y además, muchos de los cursos están adaptados a los perfiles que exigen actualmente los municipios concretos en los que se desarrollan".

Los partidos viajan a la España “vaciada” en busca de sus 100 escaños

MADRID.- Cien escaños, cinco partidos. En estos números electorales se mueve la llamada “España vaciada”, convertida actualmente en el territorio más codiciado por los estrategas de las formaciones políticas porque en un escenario fragmentado como el que se avecina hay que conseguir diputados donde sea, incluso en las zonas del país donde los municipios se acercan a su extinción.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) describió a finales del año pasado el panorama demográfico de España, que es desolador, como este domingo pondrán de manifiesto las decenas de miles de personas que se espera recorran Madrid en protesta por la situación de provincias como Soria, Teruel, Cuenca o Guadalajara.
Una conclusión relució en el estudio: el 52 por ciento del territorio nacional está ya en riesgo de despoblación.
El vaciamiento de más de la mitad de la superficie del país tiene una traducción electoral en circunscripciones (provincias) y escaños, en función de la población censada.
En una provincia se reparten dos diputados (Soria); en ocho (Ávila, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Palencia, Segovia, Teruel y Zamora), tres; y en diez (Albacete, Álava, Burgos, Cáceres, León, Lérida, Lugo, Orense, La Rioja y Salamanca), cuatro.
Ya son en total 66 diputados, y si se suman los cinco de Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Huelva, Jaén, Navarra y Valladolid, el total asciende a 101. El Congreso se compone de un total de 350.
Esa España sin conexiones ferroviarias de calidad, sin servicios, con colegios con pocos niños, con hospitales a los que se les van los especialistas y donde internet va lentísimo, representa casi el 30 por ciento del hemiciclo.
Un hemiciclo al que, según auguran las encuestas, pueden llegar hasta cinco partidos (PSOE, PP, C's, Unidas Podemos y Vox) con más de 30 escaños.
El profesor de la Universidad Complutense y experto en elecciones Rafa Rubio ha calculado el promedio de voto que necesitan los partidos para arañar un escaño en las circunscripciones de la llamada “España vaciada”.
Según explica, en las provincias en las que se reparten tres diputados, el promedio se sitúa en el 23,5 por ciento, en tanto que en las de cuatro se coloca en el 17,8 y en las de cinco, en el 14,8.
En los comicios de junio de 2016, sólo PP y PSOE sobrepasaron todos esos porcentajes, pero ya se observaron algunas grietas porque en Huesca Unidos Podemos (incluidas confluencias) obtuvo un escaño, y lo mismo hizo en Albacete, Burgos, Lugo, Ourense, Álava, Lleida y La Rioja. Además, Ciudadanos se quedó cerca en varias de ellas.
Es decir, la hegemonía aplastante en la España vacía de populares y socialistas comenzó a resquebrajarse. La lucha es ahora más acuciante porque ya no son cuatro partidos los que juegan, sino cinco.
Cuenta Rubio que en estas provincias despobladas PSOE y PP (sobre todo el PP) necesitan mantener su vigor y no perder ventaja respecto al tercero, cuarto y quinto en liza, porque a menos ventaja, más riesgo de perder un escaño.
El presidente de Gad3, Narcisco Michavila, advierte que en estas zonas el voto se ha fragmentado, pero “el votante es homogéneo”, es decir, se mueve por bloques ideológicos.
Por ello, las propuestas de los partidos buscan marcar la diferencia.
Albert Rivera ha anunciado esta semana en Guadalajara una rebaja fiscal para quienes mantengan su residencia en zonas despobladas y acudirá este domingo a la manifestación de Madrid, en tanto que Pedro Sánchez avanzó en Segovia (antes de ir a Salamanca y a Zamora) una estrategia para revitalizar tecnológicamente las regiones vacías.
Pablo Casado ha enarbolado la defensa de la caza como motor económico del medio rural y Santiago Abascal llenó su acto de Huesca. Todo en una semana.
Raúl Oliván es el jefe de campaña del PSOE de Aragón, una de las comunidades más afectadas por la despoblación. Señala que la forma más eficiente de acceder a los que viven en el entorno rural debe basarse en el trabajo constante, nunca en “varitas mágicas”, por lo que, a su entender, ir a los pueblos a captar votos como quien “va de excursionista” ahuyenta al elector.
Tanto socialistas como populares, pero ahora especialmente los socialistas (es la inercia electoral), parten con ventaja porque “la nueva política es un fenómeno urbano” y así se sigue percibiendo.
Se comprende el esfuerzo de Ciudadanos de que cale su mensaje, como demostró Inés Arrimadas en Teruel esta misma semana, o el de Podemos, que ha hecho de la inversión en la “España vaciada” uno de sus ejes programáticos, como señalan fuentes consultadas del partido “morado”.
Rafa Rubio recuerda que en las zonas menos pobladas el factor preponderante para atraer el voto es la propuesta.
Casado sabía bien lo que decía cuando pidió a Vox que no se presentara en determinadas provincias, y sabe bien lo que hace cuando reclama aglutinar el voto en el PP. Sánchez sabe muy bien de lo que habla cuando habla de “las tres derechas”. Uno quiere concentrar, otro quiere dispersar.
Michavila menciona el rasgo predominante de la población que reside en la España vacía, mayoritariamente envejecida, en tanto que Rubio destaca que el voto responde a una necesidad de estabilidad.
Son dos barreras para los nuevos partidos, pero el 28 de abril puede que caigan.
El presidente de Gad3 recuerda que a Donald Trump le aupó el voto rural y que el “brexit” triunfó esencialmente en zonas rurales. 
“Lo urbano versus lo rural es una tensión mundial”, concluye.

Javalí Nuevo y Tentegorra, nuevas zonas de interés para la defensa nacional

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó este viernes sendos reales decretos que declaran zonas de interés para la defensa nacional el cuartel de Santa Bárbara y polvorines NSD, en la pedanía murciana de Javalí Nuevo, así como el campo de tiro Barranco de los Sánchez y el campamento de Tentegorra, ambos en esta zona de Cartagena.

El Santa Bárbara alberga el Regimiento de Infantería Zaragoza 5, de la Brigada Paracaidista, la unidad de servicios y el centro de comunicaciones. Por su parte, en Tentegorra tiene su base el Regimiento de Artillería Antiaérea 73. A muy pocos metros de él se encuentra el campo de tiro del Barranco de los Sánchez, donde realizan frecuentemente prácticas con munición unidades de los tres ejércitos.
Este tipo de medidas se establecen en la ley de zonas e instalaciones de interés para la defensa nacional de 1975 y se desarrollan en su reglamento, aprobado en 1978, con el objetivo de salvaguardar los intereses de la defensa nacional, asegurando la seguridad y eficacia de sus organizaciones e instalaciones.
La conveniencia de la declaración de estas zonas obedece, fundamentalmente, a la relación entre la legislación sobre protección ambiental de grandes espacios naturales, la ordenación urbanística y las necesidades militares en materia de acuartelamientos y bases, con considerables espacios para maniobras y adiestramiento.
En ocasiones, concurren sobre un mismo espacio físico títulos competenciales diferentes (defensa nacional y protección ambiental) y atribuidos a distintas administraciones, lo que implica la necesidad de evitar el peligro de que las restricciones de uso de todo tipo de esos espacios por razones de protección ambiental anulen o menoscaben gravemente la operatividad de los campos. 
Así, en las zonas declaradas se considerará prioritario el interés de la defensa nacional, aunque ello no impide garantizar la protección medio ambiental.

Lluvias probables, generalizadas e intensas se harán presentes en la Región hoy y mañana, más en el litoral

MURCIA.- La Aemet prevé para mañana domingo lluvias fuertes y ocasionalmente tormentosas en toda la mitad sureste peninsular. En concreto, prácticamente la totalidad de la Región presentará cielos cubiertos, con precipitaciones generalizadas, que pueden ser localmente fuertes, persistentes y con tormenta, más intensas durante la primera mitad del día. Las temperaturas mínimas en ascenso y máximas en descenso.

Las lluvias llegarán en la tarde de este sábado, y podrán ser más probables e intensas en el litoral y a últimas horas, que podrían ir acompañadas de barro, según las previsiones de la la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El efecto de la mano de obra cualificada en las regiones pobres


MADRID.- ¿Cómo impulsar el desarrollo económico de una región pobre? La pregunta ha sido un constante quebradero de cabeza para los estados modernos. Muchos de ellos, atenazados por enormes desigualdades internas, han impulsado políticas ambiciosas para salvar la brecha que separa a las regiones ricas de las menos desarrolladas. Pocos han triunfado. ¿El motivo? La escasa eficiencia de algunas políticas. Como la mejora educativa y profesional, se afirma hoy en https://magnet.xataka.com

¿Qué? Lo ilustra un trabajo realizado por tres investigadores del Banco de Italia. A mayor cualificación de la mano de obra en el Mezzogiorno, una de las regiones más pobres del continente, mayor volumen de emigración. La promoción del capital humano en las provincias menos privilegiadas del sur ha provocado que muchos italianos viajan hacia el norte en busca de mejores oportunidades laborales.
A consecuencia, el sur sufre una permanente fuga de cerebros.

¿Por qué? Las causas son complejas y variadas. El estado italiano impulsó una incisiva reforma de la educación obligatoria durante los años sesenta. El objetivo era dotar de mayores recursos profesionales a las poblaciones del depauperado sur. Aquella inversión educativa nunca estuvo acompañada de un desarrollo económico real, lo que dejó a millones de jóvenes altamente cualificados sin espacios laborales donde progresar.
¿Dónde había trabajo? En el norte. Y allí migraron.

Cifras. Hay una disonancia entre el capital humano de las nuevas generaciones y las oportunidades que encuentran en provincias como Calabria o Basilicata. El estudio estima que un año extra de formación educativa aumenta las probabilidades de huida en un 1,7%. Es una cifra que ilustra las enormes barreras estructurales a la convergencia económica dentro de los estados, y lo limitado de algunas políticas.

Ejemplos. España es otro ejemplo, si acaso menos extremo. Regiones históricamente pobres como Andalucía o Extremadura producen generaciones de profesionales bien formados. Sin embargo, huyen a los centros productivos del país ante la ausencia de oportunidades laborales en sus regiones. Como vimos en su día, la economía española se ha centralizado de forma drástica desde el nacimiento de las autonomías.
Hay más desarrollo, sí, pero termina en Madrid.

Autovías. El estudio admite que cada región está sujeta a particularidades, y que la migración interna tiene otros efectos positivos. Sin embargo, existe cierto patrón en otros puntos de Europa, como Alemania Oriental o los países del este. El Mezzogiorno es un caso extremo, y otras regiones antaño menos desarrolladas, como el sur español o la antigua RDA, han convergido mejor. Su caso, pese a todo, sirve como advertencia.

El juzgado recibe 5,8 millones de euros del dinero 'B' de Eduardo Zaplana

VALENCIA.- El ‘ingeniero’ financiero Fernando Belhot es la pieza clave en el caso Erial que mantiene al expresidente de la Generalitat Eduardo Zaplana como investigado por blanqueo de capitales. El testaferro uruguayo Belhot, contratado por Zaplana para moverlos fondos de supuesto dinero negro, no solo hizo una declaración lapidaria contra el expresidente de la Generalitat en la que explicaba cómo se había creado la ruta financiera para blanquear dinero de presuntas mordidas, sino que hizo algo más importante, autorizar la repatriación del dinero B, según matiza hoy Valencia Plaza.

Según han informado fuentes de la investigación a Valencia Plaza, esta semana ha llegado al Juzgado de Instrucción número 8 de valencia la primera transferencia de ese dinero. Así, la cuenta a nombre del juzgado ya tiene 5,8 millones de euros del supuesto dinero negro de Eduardo Zaplana. Se espera que la semana que viene se haga efectiva una segunda llegada de dinero de 800.000 euros, con lo que los investigadores ya tendrán en su poder 6,6 millones.

El hallazgo de ese dinero negro, a través de la ‘cantada’ de Belhot, fue la razón por la que la magistrada instructora accedió a dejar en libertad al expresidente tras más de ocho meses en prisión preventiva. Fernando Belhot, tal y como ha ido informando Valencia Plaza, fue la persona que presuntamente manejó los fondos ilícitos del expresidente una vez salieron de Europa.

Zaplana dice que no es suyo

La llegada del dinero es una victoria para la juez y el fiscal, pues pase lo que pase con los recursos de nulidades presentados por la defensa de Eduardo Zaplana, el dinero ya está en el juzgado. Además, hay que recordar que el expresidente siempre ha mantenido que "nunca ha tenido cuentas en el extranjero", por lo que, diga lo que diga la Audiencia sobre los recursos, es de suponer que Zaplana no pedirá que le devuelvan un dinero que asegura que no es suyo.

El problema para el expresident es que Fernando Belhot, además de dar el acceso a las cuentas con el presunto dinero negro, explicó a los investigadores punto por punto cómo se creó toda la trama de ingeniería financiera. Belhot declaró que administró 7.955.000 euros que fueron ingresados en diferentes etapas, un dinero supuestamente procedente de las mordidas de adjudicaciones a dedo a la familia Cotino.

La empresa presuntamente creada para el blanqueo, Disfey, abrió una cuenta en Suiza para canalizar el total de los activos y poder manejarlos. En el año 2013 empezó a llegar el dinero desde diferentes sociedades. Así entraron 1,5 millones primero, luego tres, 1.750.000 euros y, por último, 1.705.000, totalizando los 7.955.000 euros que el testaferro explicó que manejaba.

Según la versión de Belhot, esos fondos se comenzaron a administrar "haciendo inversiones en distintos activos financieros" de las que Zaplana era "informado puntualmente", unas tres o cuatro veces por año. Esa rendición de cuentas anual "se hacía de forma verbal porque Zaplana nunca quiso tener constancia por escrito".

'Caso Erial'

El expresidente valenciano y exministro de Trabajo fue detenido el pasado 22 de mayo a la salida de su domicilio en Valencia. 

Según sospechan los investigadores, Zaplana, y los que la Policía considera sus testaferros en España, Joaquín Barceló y Francisco Grau Jornet, así como el resto de investigados entre los que destacan el exconseller y ex director general de la Policía Juan Cotino; el ex jefe de gabinete de Zaplana Juan Francisco García; su secretaria, Mitsouko Henríquez, y su mujer, Rosa Barceló, están implicados en diferente medida en delitos como cohecho, prevaricación, malversación, blanqueo de capitales, tráfico de influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad documental y de formar una asociación ilícita y un grupo criminal organizado para delinquir.

En el caso Erial se investiga, entre otras actuaciones, el presunto cobro de comisiones derivadas de la concesión de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV), realizadas en 1997 durante la gestión de Zaplana al frente de la Generalitat, y del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, puesto en marcha en 2003. 

La Fiscalía Anticorrupción, la magistrada y la Guardia Civil rastreaban el supuesto blanqueo de casi once millones de euros en comisiones ilegales recibidas presuntamente por la adjudicación de los citados contratos públicos.

El PACMA aboga por la defensa de las "vacas violadas"

MADRID.- "No lo ridiculicen", ha sido la exigencia de la presidenta del partido político animalista PACMA, Silvia Barquero. Su mensaje iba dirigido al público del programa televisivo Espejo Público de Antena 3 y a los tertulianos que, con ella, se encontraban en plató, según recoge www.libremercado.com.

La líder del animalismo en España se ha mostrado partidaria de defender la nueva proclama dentro del movimiento: el denominado feminismo animalista, que busca la protección de las hembras e igualar sus derechos al de las mujeres.
Esta vez, la polémica la trae la organización Libertad Animal tras manifestar su profundo rechazo a lo que ellos consideran un ultraje a las vacas: "Son violadas para que produzcan leche y cuando dan a luz se les arranca al ternero. Al tiempo, al dejar de producir leche para el consumo humano, vuelven a ser violadas y de nuevo les quitan a su ternero", tal y como avanzó Libre Mercado.
Si bien, Barquero, al ser preguntada por estas controvertidas declaraciones, no se ha atrevido a expresar claramente su posición al respecto, aunque ha dado a entender que está de acuerdo con las ideas feministas animalistas de Libertad Animal. 
"En PACMA estamos conforme con la igualdad y defensa de los derechos de los animales. No es necesario ridiculizar la situación de los animales en los mataderos. Vemos a los políticos que se hacen una fotito con una ternera y ya está, pero cuando observamos, a través de infiltrados, el horror que hay dentro de las granjas y la monstruosidad de vida que llevan los animales, nos oponemos rotundamente".
Además, la representante política ha llegado a asegurar que "a muchos de los cerdos que sacrifican en las matanzas les sierran las patas cuando aún están vivos. Estas prácticas producen un impacto dañiño para la salud de las personas", ha recalcado durante su intervención en directo.
Ella misma ha aprovechado la ocasión para hacer campaña a favor de su partido animalista del que viene diciendo que entrará al Congreso con dos diputados, según vaticinan algunas encuestas. 
Barquero, en este sentido, ha hecho gala de la poderosa fuerza que tendrán a la hora de tomar decisiones en un "Congreso de toreros", refiriéndose a los últimos fichajes del Partido Popular y de Vox procedentes del mundo taurino.

'Cambiemos Murcia' propone un carril bici que una Puente Tocinos con el centro de Murcia

MURCIA.- El portavoz del grupo municipal de Cambiemos Murcia, Nacho Tornel, propuso al Pleno del martes que el equipo de Gobierno diseñe un proyecto de conexión de carriles bici que unan la pedanía de Puente Tocinos con el centro del municipio.

En concreto, la iniciativa de Tornel plantea la necesidad de elaborar un proyecto de carril bici de conexión entre los de Primero de Mayo y Miguel Induráin, a través de la avenida Juana Jugan, así como entre esta y el carril La Condomina, por la calle Pintor Aurelio Pérez, y otro que una esta pedanía con la de Casillas, para facilitar la movilidad del alumnado que acude al IES Aljada.
El concejal ha recordado que la conexión entre Puente Tocinos, donde residen más de 16.000 personas, y el centro de Murcia, es una reivindicación histórica de la Asociación de Vecinos de la pedanía, con el fin de aliviar el elevado flujo de tráfico a motor entre ambos puntos.
Esta situación se debe, ha explicado Tornel, a "la falta de un servicio de transporte público más eficaz y de otras alternativas de movilidad", como es el caso de los carriles bici.
La propuesta de Tornel incluye la petición de declarar vía ciclable el tramo de la calle Mayor entre la avenida Miguel Induráin y el jardín Miguel Ángel Blanco, así como la ampliación del servicio de alquiler de bicicletas, con la correspondiente instalación de bancadas, en la pedanía.

Google conmemora el 119º aniversario de María Moliner


MURCIA.- La autora del 'Diccionario de uso del español' y la primera mujer que entró a formar parte de la Real Academia Española, María Moliner, cumpliría este sábado, 30 de marzo, 119 años. 

La bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa nació en un pequeño pueblo de Zaragoza llamado Paniza. Hija del médico rural Enrique Moliner Sanz y de Matilde Ruiz Lanaja, Moliner labraría una carrera por la que hoy en día es tomada como un claro referente y a ocupa una página en los libros de historia.
El gigante estadounidense Google no ha querido pasar por alto un aniversario de una figura tal y ha dedicado un 'doodle' en España en honor a María Moliner. Para conmemorar en 119 aniversario del nacimiento de esta zaragozana Google ha publicado una imagen con diferentes objetos y sus correspondientes nombres.
Una flor, una gato, un sol, una granada, un pato, una serpiente y una mujer se aprecian en el dibujo. Todo ello sobre un fondo azul sobre el que destaca la gran obra de Moliner: El 'Diccionario de uso del español'.
María Moliner estuvo viviendo en Murcia dos años (1944-46) al ser su marido, Fernando Ramón y Ferrando, profesor de la Universidad. Aquí nacerían sus dos hijos mayores (Enrique, médico, fallecido en octubre de 1999, y Fernando, arquitecto) antes de trasladarse a Salamanca.
Una arterosclerosis cerebral la privó de su lucidez desde 1975 hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981.

La Archicofradía de la Sangre modifica su itinerario del Miércoles Santo tarde-noche para evitar atravesar espacios gastronómicos activos en la calle

MURCIA.- El presidente de la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, Carlos Valcárcel, ha mandado una misiva a sus nazarenos para informarles «de la novedad que afecta al itinerario de la misma, según acuerdo adoptado en junta directiva, dando traslado del mismo al Cabildo Ordinario celebrado el último domingo del pasado mes de enero», tal y como se lee en la citada carta, que han recibido los cofrades, y a la que ha tenido acceso La Opinión.

Valcárcel explica que «desde hace varios años veníamos percibiendo que el paso de la procesión de Miércoles Santo por las plazas de Santa Catalina y las Flores enturbiaba la atmósfera que, a nuestro juicio, se debe respirar en un cortejo penitencial». 
En este sentido, señala que «la proliferación de bares y terrazas en las referidas plazas, repletas de personas cenando a la hora en la que nuestra procesión discurre por las mismas, nos hizo reflexionar acerca de la oportunidad y conveniencia de seguir procesionando por tales plazas».
Se refiere a una de las zonas más concurridas de la capital murciana, no solo en Semana Santa y Fiestas de Primavera. Es habitual que murcianos y visitantes se den cita en las terrazas de Las Flores y Santa Catalina, a tomar una cerveza y una tapa. Algo que, en opinión de Valcárcel, no es precisamente lo más adecuado cuando está desfilando un cortejo que recuerda la Pasión.
«A mí, personalmente, me chirriaba ver al Cristo pasando por el centro de un interminable comedor repleto de comensales, muchos de ellos ajenos al drama», subraya el presidente de la cofradía de Los Coloraos, que tiene al Cristo de la Sangre de Nicolás de Bussy como titular.
Valcárcel deja claro que no tiene «nada que reprochar, faltaría más, a estas personas que, en uso de su derecho, pueblan los bares y terrazas de las plazas al paso de la procesión». 

«Pero también, en uso del nuestro, tenemos la obligación de crear un clima acorde con lo que cada uno de los cofrades representa en esa catequesis viva de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo», asevera.
De ahí el cambio de itinerario, argumenta. «Por todo ello, al llegar la procesión a la plaza de San Bartolomé, continuará por la calle de la Sociedad, plaza de Puxmarina, Madre de Dios, cruzando la Gran Vía hacia calle Pascual, e incorporar la misma a la calle Jara Carrillo para continuar con el tradicional recorrido hasta la Arciprestal de Nuestra Señora del Carmen», enumera Valcárcel.
«Con este cambio de itinerario, queremos conseguir ese clima de recogimiento tan necesario en todos los cortejos penitenciales, tanto para quienes los presencian como para quienes participamos en ellos», hace hincapié.
El 3 de abril, el Cabildo de Cofradías presentará su Cabildillo, una guía donde vienen todos los itinerarios de las procesiones.

El tiempo que podemos esperar para esta Semana Santa


MADRID.- El tiempo, a más de tres semanas de distancia, está en manos de los dioses y no de los hombres. Dicho de otro modo, es imposible ofrecer un pronóstico meteorológico preciso a estas alturas para la Semana Santa de 2019, que transcurrirá entre el 14 y el 22 de abril. Esto no significa, sin embargo, que caminemos rumbo a uno de los festivos más anhelados del año a ciegas: la ciencia del clima nos ofrece herramientas para planear con criterio nuestras vacaciones y desplazamientos, según recoge hoy El Español.

Una de estas informaciones ya disponibles es la de la previsión estacional, que establece probabilidades en función de las dinámicas globales para el comportamiento del tiempo en nuestro país. Adelantada la semana pasada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), prefiguraba un 50% de probabilidades de que los tres primeros meses de la primavera fueran "más secos" de lo habitual en todo el país, salvo en el sureste -MurciaAlicante y Almería- y Baleares en donde la aridez está garantizada.
Se trata de una pésima noticia: aunque los lamentos por los pasos y procesiones cancelados por los chaparrones son una nota de color tradicional por Pascua, se trata de un fenómeno indispensable. 
El 76% de las precipitaciones que recibe nuestro país se concentran de octubre a mayo, y después de un otoño y un invierno hidrológicos secos, haría falta una primavera húmeda para evitar que el agua embalsada en la primera mitad de 2018 se haya evaporado al llegar al verano.
Queda, sin embargo, otro 50% de probabilidades de que las próximas semanas sean "normales" en cuanto a lluvia. Pero, ¿qué significa "normal" en éste caso? Para responder, la Aemet proporciona el segundo instrumento, el resumen en base a datos históricos recopilados en fecha reciente. Esto es, el promedio de tiempo que hizo entre el 14 y el 22 de abril de 1981 hasta 2018, ambos inclusive. (ver mapa).

¿Cuánto calor hace por Semana Santa?

Según ha calculado César Rodríguez Ballesteros, de la Aemet, Semana Santa es una época todavía fría en general en cotas altas, como sabrá cualquiera que haya ido de campamento en esas fechas. Las temperaturas son próximas a los 0 ºC en las cumbres y aumentan a los 9 ºC en la meseta. 
A medida que descendemos de norte a sur, sin embargo, el calor aumenta, oscilando entre los 13 y los 17 ºC en esa mitad de la Península.
Es un rango que también se encuentra en el litoral gallego y cantábrico, el refugio para los que se quedan en el norte. 
Pero en el resto de destinos de playa damos con un tiempo aún mejor: entre 12 y 14 ºC en Cataluña y Valle del Ebro y entre 15 y 16 ºC en la Comunidad Valenciana y en las Islas Baleares. 
En Canarias se dan temperaturas cercanas a los 20 ºC en zonas costeras, con un mínimo de 7,8 ºC en la legendaria estación de Izaña, en las cimas del Teide.
La primavera, sin embargo, es caprichosa: se alternan en el histórico años fríos y cálidos, siendo los más calurosos 2014 y 2017 con una temperatura media de 16,3 ºC mientras que el más frío fue 1994 con 9,5 ºC. 
Sin embargo, hay una tendencia que calca los datos preocupantes de la prolongación del verano en España ligado al cambio climático: los años más calurosos son muy recientes, sumándose 2018, 2015, 2013 y 2011 como muy cálidos. Una tendencia que solo tiene visos de empeorar.

¿Cuánto llueve por Semana Santa?

Como durante el resto del año, la máxima aridez se concentra en las provincias de Almería y Murcia, así como en puntos de Alicante y Lleida, con cantidades acumuladas de entre 5 y 10 mm. Todo lo contrario que al oeste de Galicia, con valores de entre 30 y 60 mm. 
En el resto de la Península predominan las cantidades entre 10 y 20 mm, salvo en el tercio norte con valores algo más altos, entre 20 y 30 mm.  
Canarias esquiva notablemente la lluvia, con cantidades predominantes inferiores a 2 mm en Lanzarote y Fuerteventura, y entre 2 y 10 mm en el resto de las islas.
Ahora, la pregunta del millón: ¿cuántas probabilidades hay de que un día de lluvia arruine nuestro asueto o nuestra devoción? De nuevo, advierte la Aemet, dependerá de si es un año lluvioso o -como apunta 2019- seco. 
Pero el valor más bajo corresponde al sur del litoral de Almería con entre 1 y 2 días de precipitación. Le sigue el sur de Badajoz, sur de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y zonas de Cataluña y Aragón con entre 2 y 3 días.
Para gran parte del interior peninsular y Cataluña, lloverá de 3 a 4 días; entre 4 y 5 días, en buena parte de Castilla y León, La Rioja, Navarra y Cantabria. Y entre 5 y 6 en Galicia, Asturias y País Vasco. 
"En Baleares encontramos valores entre 2 y 4 días y en Canarias entre 1 y 2, subiendo hasta los 4,3 días en el aeropuerto de Tenerife Norte", concluye el informe.

Esta madrugada se adelanta la hora para adaptarla al horario de verano


MADRID.- La madrugada de este domingo, 31 de marzo, a las 02.00 horas serán las 03.00 horas y dará comienzo el horario de verano, que se extenderá hasta el último fin de semana de octubre, cuando el reloj volverá al horario de invierno.

El cambio horario forma parte de la Directiva Europea 2000/84CE que afecta a todos los Estados miembro de la Unión Europea con el objetivo de aprovechar mejor la luz solar por la tarde. Por tanto, el cambio es obligatorio y siempre se produce en las mismas fechas y horas en el conjunto de la UE, de modo que no existe la posibilidad de que un Estado miembro no aplique este cambio de hora. 
En España, esta directiva se incorporó al ordenamiento jurídico nacional mediante el Real Decreto 236/2002 de 1 de marzo.
El cambio de hora se remonta a la década de los 70, con la primera crisis del petróleo, cuando algunos países decidieron adelantar el reloj para aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir menos electricidad en iluminación. 
Desde 1981 se aplica como directiva que se renovaba cada cuatro años hasta la aprobación de la Novena Directiva, del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión, en enero de 2001, que establece el cambio con carácter indefinido.
Tradicionalmente, el último domingo de marzo es cuando se realiza el cambio de hora para adaptarse al horario de verano por lo que a las 2.00 de la madrugada, hora peninsular, se adelantan los relojes hasta las 3.00 (la 1.00 de la madrugada en Canarias pasará a ser las 2.00). 
El cambio se produce de nuevo el último domingo de octubre, para adaptarse al horario de invierno por lo que a las 3.00 de la madrugada los relojes se retrasan a las 2.00.
La Comisión Europea presentó una propuesta el pasado verano de 2018 para poner fin a los cambios de hora durante este año. 
En un principio, este 31 de marzo iba a ser el último cambio de hora que se realizaría en la Unión Europea, pero el Parlamento Europeo ha pedido retrasar hasta 2021 la eliminación de los cambios de hora propuesto por la Comisión Europea.
Los Estados miembros deben comunicar como muy tarde en abril de 2020 si se quedarán con el horario de verano o con el de invierno. 
Si optan por la primera opción, el último cambio de hora tendrá lugar en marzo de 2021, mientras que el reloj se cambiará por última vez en octubre de 2021 en aquellos países que decidan permanecer en el horario de invierno. 
Pese a la petición del Parlamento Europeo, los Veintiocho volverán a debatir sobre esta cuestión en junio.
En su último Consejo de Ministros, el Gobierno español ha decidido que España mantendrá su huso horario actual y cambio de hora estacional.