domingo, 23 de diciembre de 2018

Pese al escándalo, el PP busca frenar la derogación del plazo máximo de instrucción del que se ha beneficiado Pedro Antonio Sánchez

MURCIA/MADRID.- El PP quiere frenar en el Congreso la derogación del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) que ha promovido el PSOE para acabar con el plazo máximo de seis meses para la instrucción de las causas penales. Se trata de una modificación legal que la Cámara Baja tiene 'congelada' desde hace 19 meses, cuando acordó tramitar esta proposición de ley de los socialistas.

La reforma del referido artículo fue impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2015 y precisamente gracias a ella el expresidente 'popular' de Murcia Pedro Antonio Sánchez ha sido recientemente absuelto por el denominado 'caso Pasarelas'.
Tras la vista de cuestiones previas, paso anterior al inicio del juicio oral, la Audiencia Provincial decidió exculpar al expresidente regional, sin ni siquiera examinar las pruebas contra él, al considerar que el juez del caso sobrepasó el plazo máximo de instrucción de la causa sin que se consiguiera declarar esta en tiempo y forma como 'causa compleja', lo que hubiera permitido ampliar el periodo de investigación.
En mayo de 2017, el PSOE consiguió que el Pleno del Congreso aceptase tramitar una proposición de ley que únicamente planteaba derogar esa limitación temporal a la instrucción de sumarios. Pese a constar de un único artículo, la iniciativa ha llegado a acumular 19 meses de prórrogas en los plazos para la presentación de enmiendas.
Pues bien, ahora los 'populares' han registrado una enmienda a la totalidad a esa propuesta de los socialistas con la que pretenden impedir la derogación de una reforma que, a su juicio, «ha sido beneficiosa para la justicia», según reza la iniciativa.
La reforma impulsada por el Gobierno de Rajoy estableció un plazo máximo de seis meses para la instrucción y determinó que, antes de que expire, el instructor podrá ampliarlo a 18 meses si, a instancias de la Fiscalía, declara «compleja» la investigación.
Los socialistas plantearon su propia ley porque si bien creen que es necesario fijar plazos máximos a la investigación penal para evitar «dilaciones indebidas», subrayan que, «aunque la Justicia ha de ser rápida, también ha de garantizar la tutela penal de todas las víctimas».
Y es que consideran que el artículo en cuestión adolece de un «defecto de origen» al atribuir el control de la duración de la instrucción al Ministerio Fiscal, que no dirige la investigación, lo que «puede conllevar verdaderos espacios de impunidad».
Ciudadanos también planteó, al inicio de la legislatura, la derogación del citado artículo de la LeCrim en el marco de la Ley 'omnibús' contra la corrupción, una norma que lleva también meses paralizada.
En su enmienda de totalidad, con texto alternativo, el PP avisa de que sería una «gran irresponsabilidad» eliminar por completo los plazos en la instrucción. Eso sí, aunque defiende la reforma de la LeCrim impulsada por el otrora ministro de Justicia Rafael Catalá en 2015, asume que, después de un tiempo de aplicación de la norma, hay aspectos que pueden ser «clarificados y mejorados».
Así, el grupo que capitanea Pablo Casado insiste en mantener los plazos de instrucción de su reforma, aunque plantea considerar, junto al concepto de instrucción compleja, el de instrucción prorrogable por inacabada para contemplar otras causas objetivas distintas a la complejidad de la causa.
Una situación que se dará cuando se demuestre que las pericias o colaboraciones demandadas, por causas ajenas a la instrucción, no puedan recibirse a tiempo o por otra causa que afecte a la calidad de la prueba necesaria para la instrucción, cuya motivación deberá justificar el instructor.
Además, y para mejorar el procedimiento, el primer partido de la oposición plantea que el instructor estará obligado a comunicar a la Fiscalía, un mes antes de concluir los plazos, la finalización de los mismos para que informe o realice la solicitud que proceda antes de su resolución.

El sindicato 'Satse' rechaza los 34 millones de las Cuentas para quitar listas de espera con «peonadas»

MURCIA.- El sindicato Satse denuncia la «ineficiencia» que sufrirán todos los murcianos y, en especial, los trabajadores del SMS a los largo de 2019 por los presupuestos de Sanidad recién aprobados. Los representantes sindicales ven «incomprensible» que el consejero de Salud, Manuel Villegas, proponga y avale una partida de 34 millones de euros para quitar listas de espera con «peonadas». 

«Vamos a seguir igual que hasta ahora, derrochando dinero, pagando por encima de nuestras posibilidades y no haciendo una política de gestión óptima y responsable», añaden desde el sindicato. Son muchos años los que desde Sindicato de Enfermería se denuncian las «peonadas por ser perversas, opacas, injustas y no equitativas. La consecuencia es que no cobra el que trabaja más».
El organismo asegura que el Ejecutivo «no debe vanagloriarse de las cuentas presentadas que, en base a las experiencia de los empleados de las sanidad pública, continúan generando una mala gestión que no corrige el dispendio de los recursos económicos públicos».
Los representantes sindicales señalan con indignación que todos los años instan a que se investigue a los responsables de la sanidad murciana para que se esclarezca el por qué de las listas de espera.
También se manifiesta de manera rotunda «la falta de explicación sobre el cierre de los quirófanos por las tardes/noches». A juicio de estos representantes de los trabajadores «resulta inexplicables que estén parados los quirófanos la mayor parte del día cuando se pueden utilizar con ahorro en concertación externa y con la consecuente reducción de listas de espera quirúrgicas».
Para el Satse también es inconcebible que las consultas solo trabajen por las mañanas, en su mayoría. El Sindicato lleva muchos años reivindicando la falta de plantillas de Enfermería en todos los establecimientos sanitarios. Con los 34 millones de euros despilfarrados en «peonadas» se pueden contratar 1.000 profesionales de enfermería durante un año. 
«Con ese personal se pueden destinar más de 600 enfermeras a los colegios para el programa y la asistencia de nuestros escolares. El resto de profesionales se podrían destinar a para paliar la falta de plantilla de nuestros hospitales y centros de salud», apuntan.
Para el Satse, «esto no se quiere hacer porque existe una intencionalidad. Es más cómodo seguir año tras año, generando listas de espera, cobrar sobresueldos con un sistema perverso y opaco, y mirar hacia otro lado». 
«Al final es el usuario el que tiene que permanecer en las listas de espera hasta que le llegue su turno, y los responsables de la gestión miran para otro sitio y generan partidas económicas viciadas», concluyen.

El PP defiende a muerte sus Presupuestos 2019 para la Región de Murcia

MURCIA.- «Estos presupuestos ayudan a construir», ha dicho Nuria Fuentes para remarcar que «lo que ocurrió el viernes en la Asamblea regional es bueno para la Región de Murcia, que gana con la aprobación de estos presupuestos para 2019», a lo que ha añadido que «los murcianos deben saber que nadie va a defender más sus intereses ni va a hacer más por ellos que el PP». 

«Son unos presupuestos responsables y elaborados con rigor», ha matizado.
Fuentes ha recordado que los objetivos fundamentales de las cuentas aprobadas en el Parlamento regional son «crecer y crear empleo y que los murcianos cuenten, gracias a la bajada de impuestos, con más dinero en sus bolsillos».
No en vano, ha asegurado «la Región de Murcia lidera la creación de empleo y el crecimiento económico con una previsión para 2019, según un informe de Ceprede del 3% frente al 2,4 por ciento de la media nacional«.
«Con estas cuentas queremos apoyar al tejido empresarial, a los emprendedores, verdadero motor de la creación de empleo, ya que si a nuestras empresas les va bien significará que a la Región de Murcia, también», ha añadido.
Asimismo, ha indicado que «el gobierno del presidente López Miras trabaja para superar y vencer nuestra propia previsión en materia de empleo superando los 600.000 empleos en la Región en 2019 y estos presupuestos suponen un impulso para conseguirlo«.
Entre las inversiones que recoge el Presupuesto regional ha hecho mención a la «apuesta fuerte» por apuntalar el Estado del Bienestar, «8 de cada 10 euros van destinados a reforzar la salud, la educación y los servicios sociales para que el millón y medio de murcianos reciban unos servicios públicos de calidad«.
En este punto ha desglosado que 3 de cada 10 euros van destinados a la Educación «implantamos la educación infantil gratuita de 0 a 3 años» y 4 de cada 10 a Sanidad. También ha mencionado el aumento de la inversión para luchar contra la violencia de género «con 8 millones recogidos en Presupuesto regional».
«Con menos hacemos mucho más, bajando impuestos generamos más actividad económica y recaudamos más».

La Región crecerá un 2,8% este año, por encima de la media, y un 2,3% en 2019

MADRID.- España cerrará el año 2018 con un crecimiento del 2,7%, que moderará al 2,3% en 2019, y en ambos ejercicios la Comunidad de Madrid y Aragón se situarán a la cabeza entre las comunidades autónomas con mayor avance de PIB, según las últimas predicciones de Hispalink. Murcia crecerá una décima más que media este año y lo mismo que la media en 2019.

La red Hispalink de modelización regional integrada explica que la opinión más compartida es la de una desaceleración continuada en el periodo 2018-2020, que supone perder un punto de porcentaje de ritmo respecto a principios de este año. No obstante, subraya que «no hay alertas aún como para emitir un pronóstico de mayor gravedad» y se barajan ritmos de crecimiento estables del entorno del 2%. 
En detalle, todas las revisiones de inflación, déficit público y saldo exterior se han situado en la zona negativa, aumentando el tamaño de los desequilibrios estimados previamente, revirtiéndose el efecto para el año 2019.
En todo caso, la economía española mantendría un diferencial del orden de medio punto de porcentaje respecto al conjunto de la Eurozona. De esta forma, pronostica un crecimiento del PIB español del orden del 2,8% y con ritmos de creación de empleo del 2,5%, para moderarse posteriormente el alza de la economía al 2,4% en 2019 y al 2,1% en 2020.
A nivel regional, apunta a un mantenimiento del proceso de recuperación en el periodo 2018-2020, en un entorno favorable pero no exento de cierta incertidumbre alimentada por los diversos factores persistentes en el ámbito internacional y nacional. 
En algunas comunidades autónomas la persistencia de ciertos desequilibrios supone un «verdadero problema para progresar», advierte Hispalink, que señala que el ajuste fiscal pendiente en algunas comunidades autónomas, y su desvío del cumplimiento del objetivo de déficit y acumulación de deuda, puede lastrar el ritmo de crecimiento en algunos casos particulares, que puede verse reducido en una o dos décimas de punto sobre el crecimiento previsto. 
El gran reto de las distintas economías regionales continúa centrado en la capacidad para conseguir que el cambio de ciclo, después de los graves e intensos efectos de la crisis económica, sea capaz de generar empleo neto de manera consistente.
En concreto, estima que todas las comunidades autónomas crecerán en 2018 por encima del 2%, con la Comunidad de Madrid (+3,2%), Aragón (+3,1%), Navarra y Galicia (+2,9%), Murcia (+2,8%), Comunidad Valenciana (+2,7%), Asturias, Baleares y Cataluña (en los tres casos con un avance del 2,6%). 
A continuación se sitúan Andalucía, Castila y León, Castilla-La Mancha y País Vasco, con un crecimiento del 2,5% en todos los casos, mientras que las CCAA que menos crecerán este año serán Cantabria y Extremadura (+2,4%), Canarias (+2,2%) y La Rioja (+2%).
Para 2019 pronostica una horquilla de entre un crecimiento del 1,6% y el 3%. Liderarán de nuevo la Comunidad de Madrid (+3%) y Aragón (+2,7%), seguidas de Navarra (+2,5%), Murcia (+2,3%), Comunidad Valenciana y Andalucía (+2,3%). 
Por debajo ya de la media nacional del 2,3% les seguirán, con un avance del PIB del 2,2%, las regiones de Baleares, Cataluña y Galicia; con un alza del 2,1% las regiones de Asturias, País Vasco y La Rioja; y ya por último las CCAA de Castilla-La Mancha y Extremadura (+3%), Castilla y León (+1,8%) y Canarias (+1,6%). 
En 2019 reduce la horquilla de crecimiento entre el 1,6% de Canarias y el 2,6% de la Comunidad de Madrid, que seguirá liderando entre las regiones.
Según Hispalink, la desaceleración progresiva en 2018-2019 es la señal distintiva en gran número de las principales economías a escala mundial, con la excepción de Estados Unidos y Rusia. Para la Eurozona, las perspectivas de consenso apuntan a una desaceleración progresiva durante el presente año que se espera continúe, pero algo más suave, en 2019.

El obispo Lorca Planes dice estar "en comunión con todo lo que dice el Papa" sobre víctimas de abusos por sacerdotes

MADRID.- La diócesis de Cartagena ha indicado que su obispo, José Manuel Lorca Planes, «está en comunión con todo lo que dice el Papa».

Varios obispos de España ya han convocado a víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia ocurridos en sus diócesis mientras que otros prelados aseguran su «disposición» a reunirse con ellas en el futuro.

 Así lo han indicado algunas diócesis tras la carta enviada por el Papa Francisco a las conferencias episcopales en la que pide a los presidentes que se reúnan con las víctimas de abusos para preparar la reunión que tendrá lugar del 21 al 24 de febrero de 2019 para afrontar esta lacra.

Aunque esta misiva del Pontífice se dirige a los presidentes de las conferencias episcopales -en el caso de España, al cardenal arzobispo de Valladolid Ricardo Blázquez-, algunos obispos españoles ya habían empezado a estar en contacto con víctimas de abusos en sus diócesis, antes de que lo planteara Francisco.

Este es el caso del obispo de Ciudad Real, Gerardo Melgar. Fuentes de la diócesis han precisado que hay un caso de abusos pendiente de juicio, el de un sacerdote apartado de dar clases en el seminario de Ciudad Real acusado de una veintena de delitos de abusos sexuales cometidos contra nueve menores.

Las mismas fuentes han explicado que cuando la diócesis conoció los hechos los puso en conocimiento de la Fiscalía y actuó con «transparencia». Además, han añadido que el obispo se ha reunido y ha mantenido el contacto con las víctimas y sus familiares.
Por su parte, el obispo de Bilbao, Mario Iceta, ha transmitido a la federación de grupos scouts de Vizcaya, Euskalerriko Eskautak Bizkaia, su deseo de reunirse con quienes denunciaron abusos sexuales por parte de un presbítero. Este ofrecimiento del prelado para encontrarse con ellos se produjo nada más tener conocimiento de los hechos y, por lo tanto, antes de que se publicara la carta del Papa.

El Obispado de Bilbao y los scouts de Vizcaya apartaron recientemente a este presbítero por «comportamientos inadecuados contra la libertad sexual» y pusieron los hechos en conocimiento de la fiscalía.
Otras diócesis, por su parte, no precisan si sus obispos se han reunido ya con víctimas pero afirman que están dispuestos a hacerlo, tal y como pide el Papa Francisco.

Fuentes de la diócesis de Madrid han indicado que el arzobispo de Madrid, el cardenal Carlos Osoro, tiene «una disposición absoluta» para «recibir a cualquier persona afectada que ponga en conocimiento de la diócesis cualquier caso de supuestos abusos».

Las mismas fuentes han insistido en «subrayar el interés superior de la víctima» y han animado a aquellas personas que hayan sido víctimas de abusos a ponerlo en conocimiento de la diócesis.
También desde la Iglesia de Albacete aseguran que el obispo Ángel Fernández tiene «la mejor disposición a acompañar a todo el que necesite de él», aunque precisan que actualmente no tienen constancia de ningún caso abierto allí. Mientras, la diócesis de Cartagena ha indicado que su obispo, José Manuel Lorca Planes, «está en comunión con todo lo que dice el Papa».
En el caso de Salamanca, fuentes de la diócesis han precisado que el obispo Carlos López «ha acogido como un padre, en varias ocasiones», a Javier Paz, que fue víctima de abusos por parte de un párroco durante diez años, durante su niñez y juventud.
Por su parte, Paz acudió a mediados de diciembre al Obispado de Salamanca para pedir a la Congregación de la Doctrina de la Fe la documentación y la sentencia del proceso canónico abierto por su caso del que dice que no recibió copia alguna y ha denunciado un «desamparo» a las víctimas por parte de la Iglesia.

 Además, según unas grabaciones a las que tuvo acceso El País, el obispo llegó a plantear a la víctima la posibilidad de que solicitase «una posible compensación económica».
Por otro lado, desde la diócesis de Mallorca recuerdan que se rigen por el protocolo de la Santa Sede y que en los casos de abusos que se han denunciado allí la Iglesia ha seguido los «procedimientos habituales», aunque no han revelado si el obispo se ha reunido con las víctimas.
Fuentes de la Conferencia Episcopal Española (CEE), institución integrada por todos los obispos españoles, indicaron que no dará cuenta de los encuentros «del pasado, ni del presente, ni del futuro» con víctimas de abusos sexuales por parte del clero en España, «por respeto a las víctimas».

Asimismo, señalaron que la CEE responderá a las preguntas del cuestionario que ha enviado el Papa para que el encuentro de febrero sea «fructífero».

Investigarán los casos del pasado si lo pide el Papa

El secretario general de la CEE y obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello, aseguró que los obispos españoles investigarán los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia española del pasado, si el Papa así lo dispone en la reunión de febrero.

«En cada una de nuestras diócesis estamos dando los pasos oportunos y, por supuesto, estamos también abiertos a que si en la reunión de febrero se dispone para toda la Iglesia algún tipo de protocolo que tenga que ver con la revisión del pasado, poderlo asumir», indicó Argüello.
Así, aunque precisó que los casos «no han sido muchos» en España, aseguró el «deseo» de los obispos de «poner de manifiesto» casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia que hubieran estado «ocultos en el pasado». Si bien, pidió «respeto a las víctimas» si quieren «olvidarse de lo que ocurrió».

 «Es verdad que van a querer normalmente cuanto menos ser escuchadas, que su situación sea conocida y vivir un proceso restaurativo pero también puede que otras personas quieran olvidarse del todo lo que ocurrió y no quieran volver a poner su asunto en la palestra», añadió.
En cualquier caso, los obispos españoles ya están trabajando en la actualización de sus protocolos y su «mayor interés» es implementar «medidas preventivas formativas».

Además, Argüello subrayó la «prioridad» de que los sacerdotes comuniquen a las autoridades públicas los casos de abusos de los que tengan conocimiento por otra vía distinta a la confesión».

Ciudadanos desmiente que hubiera un acuerdo con el PP para aprobar la Arca

MURCIA.- Ciudadanos ha desmentido este domingo «de forma rotunda» que hubiera un acuerdo cerrado con el PP para la aprobación de la creación de la Agencia Regional del Clima y el Medio Ambiente (Arca). 

«Nunca ha habido ningún porcentaje de acuerdo, porque había un punto innegociable e insalvable en la negociación, que es la naturaleza jurídica privada de la que el PP quería dotar a la Arca», han señalado tanto desde la Secretaria de Acción Institucional como la de Programas de Ciudadanos Región de Murcia. 
«Esta forma jurídica, la entidad de derecho público, no está recogida en el ordenamiento jurídico autonómico y nacional, por lo que no hay un régimen jurídico que la regule y supondría rebajar los controles en un ámbito, como es el del medio ambiente, que precisamente en nuestra Región -con los ejemplos del Mar Menor, Portmán o el vertedero de Abanilla- no es deseable», continúa el comunicado del partido.
Ciudadanos reconoce reniones, tanto por parte de Acción Institucional como de Programas, para discutir el documento que el PP entregó en julio, pero ha remarcado que la decisión de presentar la enmienda a la totalidad a la ARCA «no es una ocurrencia ni una decisión personal. Es un acuerdo que toma el grupo parlamentario en pleno y las Secretarías implicadas. 
No responde a ningún tipo de cálculo ni electoral, ni en clave de primarias. La decisión es del partido, sustentada por mucho tiempo de análisis y un trabajo exhaustivo de estudio de la propuesta. 
Ciudadanos considera una prueba de esta cohesión y de que es una decisión totalmente consensuada por el partido el que el anuncio fuera realizado y respaldado por todo el grupo parlamentario en un desayuno informativo en el que también estuvieron los secretarios implicados en la decisión».
«Somos un partido liberal que defiende la creación de empleo, pero con responsabilidad y con respeto al medio ambiente. Lo hemos demostrado en la Ley de Aceleración, que también tuvimos que matizar y ahora lo hacemos con la Arca», destaca la formación naranja.
Además del punto insalvable de la forma jurídica, Ciudadanos ha justificado su rechazo en que el Arca «menoscaba la protección del medio natural, porque solo algunas de las competencias de la Dirección General de Medio Natural se trasladan a esta entidad. Se trocean las competencias, lo que podría generar discrepancias y descoordinación que puede derivar en esa desprotección del medio natural».
El plano económico también ha pesado en la presentación de esta enmienda y también se ha hecho referencia a «problemas de carácter laboral y funcionarial».

Archivan la causa contra el director de obra investigado en el 'fraude del AVE a Murcia'

MURCIA.- La Abogacía del Estado se ha opuesto a estimar la solicitud de archivo de las actuaciones del instructor del caso de presunto fraude millonario en las obras del tramo del AVE Crevillente (Alicante)-Murcia pedido por la empresa Constructora San José, adjudicataria de los trabajos, en lo que le afecta.

En un escrito notificado a la Fiscalía y al más de medio centenar de investigados, señala que la constructora «podría ser penalmente responsable de los delitos cometidos por los investigados», varios de ellos, empleados de ella.
Y añade que esa responsabilidad nacería al no haber implantado las medidas adecuadas para evitar la comisión de hechos presuntamente delictivos como los que se investigan en la causa que trata de esclarecer si los investigados consiguieron mordidas con facturas falsas o hinchadas.
También expone que el informe final de la auditoría técnica de los expedientes de gastos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) concluye que la obra facturada «fue bastante superior a la realmente ejecutada».
Dice que «en el momento de los hechos objeto de investigación Constructora San José carecía de medidas eficaces que intentasen evitar en lo posible la comisión de infracciones delictivas».
Comenta que de las diligencias practicadas por el juzgado «difícilmente puede apreciarse una ausencia indubitada de responsabilidad de la mercantil adjudicataria, por lo que se debe desestimar la pretensión de sobreseimiento formulada» por ella.
Por otra parte, el juzgado sí ha acordado el sobreseimiento de las actuaciones con respecto al directivo de Adif que fue director de obra y declaró en estas actuaciones en 2017 para negar todas las imputaciones.
La medida se acuerda al no haberse demostrado que hubiera llegado a su conocimiento el contenido de un informe de irregularidades en las obras elaborado por una empresa especializada.

Óscar Urralburu: 'El Gobierno regional se ha «olvidado» de la Región «que pasa frío por falta de medios'

MURCIA.- El secretario general y portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia Óscar Urralburu ha señalado que el PP destina «un raquítico millón de euros para la pobreza energética cuando los datos que hemos conocido hoy señalan que en Murcia hay un 14,2% de hogares que no pueden pagar la calefacción. Esto nos sitúa como la tercera comunidad donde más pobreza energética existe. El gobierno quiere limpiar su conciencia con ese millón de euros, que apenas llega para 3.000 familias, cuando hay mucha más gente que esta Navidad va a pasar frío en sus casas. Esa cantidad supone la triste cifra de 30 euros al mes para aquellos hogares que han tenido la suerte de conseguir la ayuda».

Óscar Urralburu ha dicho que el Gobierno regional se ha «olvidado» de la Región «que pasa frío por falta de medios para pagar la calefacción o el agua caliente». Si bien, aunque en otras muchas comunidades hay una «política concreta» para abordar estas situaciones, el Partido Popular no ha diseñado «ninguna legislación específica para que los murcianos y murcianas no pasen frío en sus hogares en invierno».
El secretario general y portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia ha subrayado que en la Ley de Vivienda aprobada en la Asamblea, elaborada por PSOE y Podemos, hay medidas «eficientes y de carácter inmediato para impedir la pobreza energética». 
Pero, como «hemos dicho durante la tramitación de los Presupuestos, el PP gobierna para los mismos de siempre. Mientras que hay familias que no se pueden permitir poner la calefacción, el Partido Popular perdona y baja los impuestos a las empresas del juego o a los grandes patrimonios. Esa es la patria, la Región que ha creado el PP estos 25 años».

Javier Sánchez Serna volverá a encabezar la candidatura de Podemos al Congreso por Murcia

MURCIA.- Tras las primarias internas de Podemos, Javier Sánchez Serna, actual diputado de la formación morada en el Congreso, volverá a liderar la candidatura del partido por la Región. Le acompañarán María López, actual vicepresidenta de la Asamblea Regional, y la concejal de Águilas Puede, Elia Olgoso.

Las primarias de Podemos para configurar las listas al Congreso y al Senado comenzaron el pasado 15 de diciembre y finalizaron este jueves. Más de 60.000 personas emitieron su voto telemáticamente para elegir a los representantes de Podemos en los próximos comicios, superando de esta forma la participación de las primarias de 2015 y de las recientes primarias para elegir la candidatura al Parlamento Europeo.
La lista Sí Se Puede, encabezada por Pablo Iglesias, ha sido la más votada. El secretario general de Podemos presentaba una candidatura estatal en la que le acompañaban los principales portavoces de la formación, como Irene Montero, Rafael Mayoral o Ione Belarra. En esta se encontraba también Javier Sánchez Serna, que será, por tanto, quien encabece la candidatura al Congreso por la circunscripción de Murcia.
Desde comienzos de la legislatura, el diputado murciano ejerce como portavoz de Educación del Grupo Parlamentario de Unidos Podemos.

La Región es la tercera comunidad con más pobreza energética

MURCIA/MADRID.- El invierno que empieza incrementa el gasto en energía por la calefacción en los hogares, pero solo en algunos, los que se lo pueden permitir. El resto, más de un 8 % de media en España, no puede mantenerlos a una temperatura adecuada, porcentaje que en Murcia se eleva al 14,2 %, el tercero más alto del país por regiones, aunque en 2012 era del 18,1 %, el primero.

Eso sin contar otros gastos energéticos, como el agua caliente o la cocina. Por eso, muchas comunidades autónomas tienen ya en marcha ayudas o cuentan con legislación específica para paliar posibles situaciones de pobreza energética.
El Gobierno aprobó en octubre un bono social térmico, una ayuda directa para que los hogares vulnerables puedan hacer frente a estos gastos. La medida depende de la cantidad que se consigne cada año en los Presupuestos Generales del Estado, un proyecto que aún no está aprobado para 2019.
A nivel nacional la salida de la crisis ha supuesto una ligera mejora en la situación de los hogares que no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada, al pasar de un 9 por ciento en 2012 a un 8,3 el año pasado.
Pero en algunas comunidades, esta pobreza energética no ha hecho más que incrementarse, como Asturias, donde el porcentaje de hogares en esta situación se ha triplicado, hasta llegar al 18,4 por ciento del total, la cifra más elevada de todas las autonomías.
Asturias dispone desde hace tres ejercicios de una línea de ayudas a las familias -1,73 millones de euros este año- que se distribuye a través de conciertos con los ayuntamientos. En 2017, se concedieron 5.582 subvenciones del Plan Concertado de Servicios Sociales que beneficiaron a 12.084 personas.
Cataluña, donde se encuentran en esta situación el 6,1 por ciento de los hogares, aprobó la ley 24/2005 de pobreza energética por la que las compañías suministradoras no pueden cortar agua, luz o gas a personas que tienen un informe de los servicios sociales que acredite su situación de pobreza.
Pero entidades sociales y ayuntamientos se quejan de que las empresas lo incumplen a menudo. De hecho, el Ayuntamiento de Barcelona ha impuesto un total de 13 sanciones, ocho este año, por valor de 430.000 euros, con importes que oscilan entre los 30.000 y 70.000 euros, según el grado de incumplimiento.
Murcia tiene una línea de ayudas dotada con un millón de euros para ayudar a cerca de 3.000 familias sin recursos a pagar los suministros de luz, gas y agua.
Además, la Ley de Vivienda de Murcia, cuyo reglamento todavía no se ha aprobado, contempla que las administraciones públicas deben garantizar el derecho de acceso a los suministros básicos de agua potable, de gas y de electricidad a las personas y unidades familiares en riesgo de exclusión residencial.
Extremadura cuenta desde 2016 con una Ley de Medidas Extraordinarias contra la Exclusión Social, que garantiza el derecho a tener cubierto el suministro de 100 litros de agua potable al día y 6 kw/hora al día de consumo eléctrico.
De cara al próximo año, el Gobierno regional ha autorizado la convocatoria de las subvenciones a los municipios para financiar las ayudas para suministros mínimos vitales (agua, electricidad y gas), con un presupuesto de 4,6 millones de euros.
Castilla y León tiene una Ley que regula la Red de Protección a Personas y Familias en Situación de Mayor Vulnerabilidad Social o Económica, pero el principal mecanismo contra la pobreza energética es la suscripción de convenios con las empresas para evitar el corte de suministros por impago a familias en situación de vulnerabilidad.
El Plan contra la Pobreza Energética del Gobierno de Castilla-La Mancha ha supuesto en lo que va de 2018, ayudas para 6.019 familias, 3.526 de las cuales la habían tenido ya en alguno de los dos años anteriores. Además, la Consejería de Bienestar Social ha paralizado 519 cortes de suministro energético.
Las ayudas para garantizar suministros energéticos, que gestiona la Cruz Roja, tienen un importe de 150 euros y se otorgan principalmente en época invernal, hasta el mes de marzo, aunque hay familias que puedan recibir dos subvenciones en el mismo año.
En el País Vasco, el Gobierno autonómico combate la pobreza energética a través de las Ayudas de Emergencia Social, y para las personas que por su capacidad adquisitiva no puede acceder a estos complementos de ayudas sociales tiene suscrito un convenio con Cruz Roja por importe de 400.000 euros.
La Rioja tiene desde el año 2014, una política específica de protección a las familias más desfavorecidas para la continuidad del suministro energético, con un programa en colaboración con las entidades locales.
Durante 2018 se han financiado 23 programas, por un importe de 346.000 euros, y se estima que al finalizar el año se alcanzarán las 3.500 ayudas, dirigidas a unas 2.300 familias.
Las ayudas para combatir la pobreza energética en la Comunitat Valenciana están incluidas en la renta valenciana de inclusión social, que se ha puesto en marcha este año en sustitución de la renta garantizada de ciudadanía.
Esta nueva prestación contempla un complemento adicional del 25 % para vivienda y consumo energético, que oscila entre los 129 y los 202 euros mensuales.
En Canarias no hay ley propia sobre pobreza energética y tampoco en Andalucía, donde en mayo 2017 el Gobierno aprobó ayudas a mejora energética de edificios, que incluía fondos para colectivos en riesgo de exclusión y afectados por la pobreza energética.

Ascienden a 32 los inmigrantes llegados en cuatro pateras a la Región de Murcia en un día

CARTAGENA.- Salvamento Marítimo ha remolcado al puerto de Cartagena a once inmigrantes adultos de origen argelino que trataban de alcanzar la costa murciana por esa zona, con lo que suman ya 32 los localizados en una jornada, según fuentes de esa sociedad estatal y de la Delegación del Gobierno central.

Esta mañana, la Guardia Civil ha interceptado a siete por la zona del monte de las Cenizas.
Anoche llegaron otros tantos por la parte de Calabardina, en Águilas, cuatro de ellos menores de edad y una mujer.
Ayer por la mañana fueron localizados en la costa de San Pedro del Pinatar otros siete.

Localizada una patera con siete ocupantes, cuatro de ellos niños, en Águilas

ÁGUILAS.- La Guardia Civil ha interceptado a siete inmigrantes en una patera que trataba de llegar a la playa de Calabardina, en Águilas, cuatro de ellos menores de edad, una mujer y dos hombres de nacionalidad argelina y en aparente buen estado de salud, atendidos en primeros auxilios por Cruz Roja.

La embarcación fue detectada por el radar del Servicio Integral de Vigilancia Exterior del instituto armado sobre las 22:30 horas de ayer y abordada una hora más tarde en la línea de costa, según fuentes de la Delegación del Gobierno central en la región murciana.
Fueron custodiados en el cuartel aguileño hasta la llegada de la Policía Nacional, que se hará cargo de los trámites de expulsión y de solicitar al Gobierno autonómico la acogida de los menores si no van acompañados.
Ayer por la mañana fueron localizados en la costa de San Pedro del Pinatar otros siete inmigrantes en una patera, remolcados al puerto de Cartagena por Salvamento Marítimo.

Francisco Martínez-Escribano, reelegido decano del Colegio de Abogados de Murcia

MURCIA.- El abogado Francisco Martínez-Escribano ha sido reelegido decano del Colegio de Abogados de Murcia al imponerse en las elecciones celebradas en la institución colegial, obteniendo 1.433 votos sobre un total de 1.722.  El prestigioso letrado Antonio García Montes es el nuevo diputado tercero (en la imagen).

Martínez-Escribano superó por una gran mayoría al resto de candidatas al puesto de decano, Amparo Muñoz e Inocencia Ferriz, que recibieron 181 y 108 votos, respectivamente.
Junto a Martínez-Escribano han resultado elegidos para formar parte de la junta de gobierno todos sus compañeros de candidatura. Ejercerá como vicedecana del colegio la abogada Maravillas Hernández-López, que obtuvo 1.276 votos.

Los nueve colegiados elegidos para formar parte de la junta de gobierno son:

Decano: Francisco Martínez-Escribano Gómez
Diputada 1-Vicedecana: Maravillas Hernández-López
Diputada 2: Teresa García Calvo
Diputado 3: Antonio García Montes.
Diputado 4: José Gabriel Sánchez Torregrosa
Diputado 7: Patricia Sabater Martínez
Diputado 8: Cristina García López
Diputado 9: Carlos Román Hernández
Tesorero: Regina Márquez Gutiérrez

¿Cuál es la religión verdadera? / Guillermo Herrera *

Desde mi más tierna infancia, siempre ha habido alguien tratando de imponerme que su religión es la única verdadera y que todas las demás están equivocadas, y que yo tenía que creer en ello porque sí, porque lo manda la autoridad. Siento decirle a todos ellos que no me han convencido, y que tengo derecho a creer o no creer en lo que me dé la real de la gana. 

Lo siento por los Testigos de Jehová de buen corazón, (que hay muchos) o por los evangelistas, o por los adventistas, o por los metodistas, o por los presbiterianos, etc. pero tengo cosas más importantes que hacer en la vida que estudiar su sistema de creencias tan particular y respetable.

Cada vez que alguien me viene ahora con esta cantinela tan cansina, lo mando al carajo directamente y sin contemplaciones, pero no aconsejo el odio sino el amor y el respeto, porque cada ser humano vivimos un proceso evolutivo diferente y todos ellos son respetables, y además todos somos hermanos porque procedemos del mismo Creador. 

Yo mismo me tragué muchas píldoras dogmáticas antes de despertar, pero cada persona tiene su momento para darse cuenta, y tiene derecho a tener el sistema de creencias que le dé la gana. El problema es que ya no queda tiempo porque se acerca el momento para la cosecha de almas, pero ese es otro tema. Escribo este artículo porque me he topado con más de un lector disconforme con mi heterodoxia, pero no pretendo ofender a nadie.

Cada una de las treinta mil religiones que existen en el mundo creen que son la única verdadera y que todas las demás son falsas, y hay hasta quien está dispuesto a matar y a morir por esta falacia tan estúpida. Hindúes y budistas no son tan fanáticos, porque creen que hay verdad en todas las religiones, y que cada uno tiene derecho a elegir según sus necesidades. 

Yo pienso lo mismo, que cada religión tiene una parte de verdad y también otra parte de mentira. Pero los visitantes de las estrellas no tienen religión porque tienen Conocimiento, y no necesitan intermediarios para conectarse con su Creador.

FALACIAS
A mi juicio, Jesús no creó ninguna Iglesia ni ninguna casta sacerdotal, (como bien dice Juan José Benítez) porque vino a traer conocimiento, no a fundar instituciones religiosas que él mismo aborrecía, sino a enseñar a cada ser humano a comunicarse directamente con su Padre que habita en su corazón, cuando hay un Alma, porque también existen seres desalmados y esa es otra historia. El propio Papa actual dijo que “es muy peligrosa una relación personal con Cristo”, y en eso llevaba razón. Es muy peligrosa para su poder terrenal.

Tampoco pidió Jesús que le adoraran a él ni a su madre, sino únicamente al Padre Celestial, pero la humanidad tiene tendencia a adorar lo que no comprende. Enseñó una espiritualidad interior, no exterior, porque el Reino de los Cielos está dentro de cada uno y el Ser Crístico no es alguien de fuera, sino que somos cada uno de nosotros. 

El periodista y escritor Juan José Benítez se acerca mucho a la verdad en su serie de libros “Caballo de Troya” que, a mi juicio, es lo mejor que se ha escrito sobre Jesús. Por eso sus libros están prohibidos por el Opus Dei.

En mi opinión, el cristianismo es la religión más manipulada del mundo. Por ejemplo, Jesús nunca dijo esta frase tan contundente y gandilocuente: “tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella (no era su estilo) pero les sirvió para construir un imperio religioso, que es la fortuna más grande del mundo, porque son los dueños del dinero

Ni tampoco dijo “nadie viene al Padre sino a través de mi” que les sirvió para crear un monopolio religioso. Los caminos para llegar al Padre son infinitos realmente. Todo esto son frases añadidas para imponernos unas cadenas religiosas y hacer negocio a nuestra costa, porque lo que mejor saben hacer las religiones es pedir dinero.

A mi juicio, las religiones fueron creadas por demonios para dividirnos y enfrentarnos a la humanidad, para manipularnos la espiritualidad personal. Cada una es un sistema de control mental para manipular el rebaño de la granja humana y robarle su poder, su energía y su libertad y soberanía personal. La espiritualidad es otra cosa muy distinta, que no tiene nada que ver con la religión, porque se basa libre en la experimentación de cada persona, y no en la imposición de dogmas.

RELIGIONES COMPARADAS
Me gusta mucho la disciplina universitaria de Religiones Comparadas porque amplía los horizontes de la comprensión, permite entender la mentalidad de cada cultura humana, y analizar, comparar y contrastar las distintas creencias para ver qué parte de verdad o de mentira puede haber en cada una de ellas. Lástima esta ciencia esté en pañales en España porque las universidades están controladas por los Jesuitas y el Opus Dei y no les interesa este tema.

Para investigar la parte de verdad que puede haber en cada tradición religiosa no se puede recurrir a los dogmas oficiales, porque todos están manipulados en nuestra contra, sino a los escritos originales más antiguos que han escapado de la quema y de la persecución como los papiros de Nag Hamadi (Egipto) que son el mejor exponente de la Gnosis, después de la quema de la Biblioteca de Alejandría.

Hay más fuentes, pero están ocultas y guardadas bajo siete llaves en la Biblioteca Secreta del Vaticano. Lo que aparece allí no tiene nada que ver con lo que nos han enseñado los manipuladores. La Verdad no les interesa, porque no les permite hacer negocio a nuestra costa.

¿HEREJÍAS?
Los gnósticos llevaban razón y por eso fueron perseguidos hasta el exterminio y quemados sus escritos, igual que los cátaros, los templarios, los quietistas, los iluministas y otros muchos mártires de la satánica Inquisición. Desde entonces se ha asesinado a mucha gente por cometer el delito de pensar diferente a la autoridad de Roma. Los llamaban ‘herejes’, pero los verdaderos herejes son los amos del tinglado religioso.

Lo mismo se puede decir del budismo. Pero la versión tibetana del budismo está adulterada de chamanismo prebudista, aunque es una religión menos manipulada que el cristianismo. Las enseñanzas originales de Buda se hallan en la escuela Teravada a la que los tibetanos llaman despectivamente “el pequeño vehículo” (Hinayana), mientras que ellos se autocalifican de “el gran vehículo” (Mahayana). Pero también se ha distorsionado el budismo, porque nadie se ha escapado de la manipulación en este planeta-prisión, tristemente.

Pero a pesar de todos los defectos del cristianismo, hay un hecho incuestionable en el panorama mundial actual: los países que más defienden la libertad, la democracia, la solidaridad, la caridad y los derechos humanos son aquellos que tienen cultura cristiana, seguidos por los de cultura budista, que también es humanitaria. También el Islam contiene elementos humanitarios como la caridad con los pobres, pero su Ley tradicional, la ‘Sharia’, es muy dura, demasiado dura a mi juicio.

Por lo tanto estoy totalmente a favor de los valores humanitarios de la cultura cristiana tradicional que ahora quieren robarnos con el neopaganismo satanista importado de EE.UU. Son estos valores libertarios de nuestra cultura lo que hay que defender a toda costa, y no el sectarismo cristiano que tanto hemos sufrido. Muchas gracias, y pido perdón si he ofendido a alguien.




(*) Periodista

El ARCA hace aguas / Ángel Montiel *

Que Croem ponga el grito en el cielo por la 'traición' de Ciudadanos al retirar el apoyo al ARCA se puede entender. El ARCA es una Ley de Croem que necesitaba del PP para que éste la tramitara, ya que Croem no es un partido político, y en consecuencia carece de diputados en la Asamblea Regional. Esto ha sido evidente desde el principio, entre otras cosas porque la organización empresarial no podía resistirse a exhibir su capacidad de influencia. 

Pero por si había alguna duda de que el PP es la correa de transmisión de la patronal, ahí llega el consejero de Empresa, Medio Ambiente y otros etcéteras, Javier Celdrán, y se confiesa de plano en Twitter: «El impresentable, irrespetuoso e injustificado cambio de opinión de C's respecto a la creación del ARCA Agencia del Medio Ambiente, tras reuniones con @croemurcia, ha sido una traición a su propio programa electoral. Anteponen intereses partidistas y electorales al interés general». 

Por favor, ¿quién asesora a Celdrán, que no es capaz de impedirle que haga dedos en las redes sociales antes de contar de uno a diez? 

Lo que cualquier lector interpreta es que una Ley promovida por el PP no ha de ser negociada por éste con otros partidos susceptibles de apoyarla, sino que tales partidos han de entenderse con Croem. La 'traición' de Ciudadanos no es, por tanto, al PP, sino a Croem, ergo Croem es la autora de la Ley. Pero Croem, que uno sepa, no se presentó a las elecciones.
El ARCA, para que nos entendamos al margen de retóricas, es una Ley que pretende externalizar la convalidación ambiental de los proyectos empresariales. 

Se justifica implícitamente en la necesidad de levantar el tapón administrativo convencional a la vista de que la estructura burocrática de la propia Comunidad es más pesada de lo que exige la dinámica inversora empresarial; o en una supuesta ideologización del aparato funcionarial, que por estar integrado por expertos medioambientalistas son remisos a las iniciativas expansivas de los Gobiernos del PP; o por simple prevención de los funcionarios a que sus firmas de aceptación, inducidas por los proyectos de los políticos, los conduzcan a los juzgados a cuenta de la famosa doctrina del exalcalde capitalino Miguel Ángel Cámara: 

«Yo hice lo que me decían los técnicos», que casualmente él mismo había nombrado a dedo, y que entendían, unos, que serían destituidos si no firmaban lo sugerido, y otros atendían a la política de la 'vista gorda', es decir, se les permitía que hicieran sus propios negocios con la información privilegiada de que les dotaba su posición siempre que después validaran los proyectos políticos. 

(Entienda el lector que aquí hay que poner el rutinario 'supuestamente', no vaya a ser que el experto urbanístico que recibía cien jamones por Navidad decida gastar más en abogados). 

La doctrina era tan perfecta que hoy Cámara está libre de imputaciones mientras 'sus técnicos' todavía andan enredados en procesos judiciales, ayudados todos por los chivatazos de Villarejo a Cospedal acerca de que la Policía se proponía intervenir en la llamada Operación Umbra. 

En definitiva, el tapón que en las Administraciones, por unas causas u otras, retenía determinados proyectos a causa de los informes medioambientales debía descorcharse, y ahí estaba el ingenio del ARCA.

Pero desde el principio el ARCA era lo que parecía: una secuela del Ente Regional del Agua, aquel invento de Ramón Luis Valcárcel que pretendía burlar a la Confederación Hidrográfica del Segura para validar proyectos urbanísticos, a los que se les aseguraba el suministro del agua a través de la desaladora de Escombreras, que no desaló ni una gota, aunque sigue pendiendo la posibilidad de que caiga sobre las arcas de la Comunidad una indemnización a los gestores privados que no terminaría de pagar ni la generación de los biznietos del expresidente. 

Es posible que el ARCA tenga alguna razón de ser si de lo que se tratara exclusivamente fuera de agilizar los trámites administrativos, no de sortearlos. Ahí reside la prevención de Ciudadanos, que es muy entendible: no es lo mismo crear un ente administrativo sujeto a la norma, gestionado por funcionarios profesionales, que privatizar una función pública administrada por personal de confianza de los mismos empresarios a que ha de responder. 

Ya se vio el resultado del Ente del Agua: su propósito de agilización se resolvió en inseguridad jurídica, pues el Tribunal Supremo acabó desactivando todas y cada una de las decisiones de aquel artefacto, montado con procedimientos de una ingeniería altamente sospechosa. 

A la vista de los antecedentes con este tipo de ingenios, es lógico precaverse. El PP ha aprovechado muy bien un cierto caso interno que se produce en Ciudadanos. Tal vez han podido camelarse en un primer momento al portavoz parlamentario, Miguel Sánchez (de quien en su propio partido aseguran que «firma las leyes sin haberlas leído»), o es probable que alguien haya resuelto por el camino de enmedio las tensiones internas que se producen a causa de la tendencia al seguidismo al PP frente a quienes abogan por la oposición frontal que rompa con la imagen de C's como 'una de las tres patas de la derecha'. 

Pero es obvio, a resultas de la espantada de C's, que el ARCA es una ley que sólo venía a satisfacer, en el conjunto social, a Croem. Y ese no puede ser el espíritu de una ley que supuestamente pretende abrir la estructura administrativa para integrar a una mayoría social.

Cuando el propio consejero correspondiente admite que el intermediario de una negociación política es el estamento empresarial está proclamando a los cuatro vientos que intenta legislar de acuerdo a una parte de la sociedad. Dice Celdrán que C's 'ha traicionado' a Croem, implicándose él mismo como parte afectada de esa 'traición'. Sobran las palabras.


Marian Cascales ficha por C's


La expresidenta de la Asociación de la Empresa Familiar, Marian Cascales, ha fichado por Ciudadanos, y ya aparece en actos públicos del partido. Mientras ejerció al frente de Amefmur fue el azote de Croem, pues se desmarcó de la 'línea oficial' y mantuvo iniciativas propias. Es uno de los nombres que se esgrimen soterradamente como posible alternativa del 'aparato' central de partido para la candidatura a la presidencia de la Comunidad autónoma. 

La proliferación de nombres que se postulan para las primarias, en competencia con el actual portavoz, Miguel Sánchez, permite sospechar que se trata de 'liebres' que podrían estar adquiriendo notoriedad para refugiarse posteriormente en una 'opción oficial' inducida por el dirección nacional, algo similar a lo que ocurrió en Andalucía. 

La continuidad de Miguel Sánchez como cabeza del cartel electoral siempre ha estado en cuestión (de ahí que en el portavoz se hayan desarrollado, quizá justificadamente, prevenciones propias de quien sufre manía persecutoria y se entiende mejor con los adversarios que con los propios), pero para relevarlo parecería obvio que habría que dar con una personalidad que lo justificara. 

La capacidad de supervivencia y adaptabilidad de Sánchez es reconocida por muchos, de manera que su esperanza de continuidad estriba en que el 'aparato' no logre localizar a un candidato o candidata que permita de manera gráfica hacer indiscutible el cambio en el cartel. 

La acumulación de espontáneos dispuestos a concurrir a las primarias, un goteo que aún no se ha detenido, puede conducir con más autoridad a que el partido exhiba una opción preferente. Se especula con la posibilidad de que, en último extremo, se reclame a Miguel López Bacherro, a pesar de que éste no manifiesta una gran voluntad, al menos a priori

Pero el diseño de 'una Arrimadas murciana' también permanece latente desde hace algún tiempo, y esta es la razón por la que el fichaje de Marian Cascales ha dado lugar a rumores sobre la posibilidad de que pueda interpretar ese papel. 

Por otro lado, contrasta el intenso tráfico de nombres para las primarias autonómicas con la retracción de aspirantes a la alcaldía de Murcia, a la que hasta ahora solo parece aspirar el abogado Javier Pérez, que sale como un outsider. Mario Gómez podría elevarse por incomparecencia de adversarios a pesar de que también está en la bolsa de relevables.

 Lourdes Méndez, en el bombo

En ámbitos del PP sugieren que el nombre que Vox podría esgrimir con mayor impacto para la candidatura a la presidencia de la Comunidad es el de Lourdes Méndez, exconsejera de Trabajo en uno de los Gobiernos de Valcárcel y después diputada nacional de los populares. Se distinguió en esta última función por romper la disciplina de voto en sesiones referidas a la ley del aborto que debían contradecir su adscripción al Opus. 

En la reciente visita a Murcia del líder nacional de Vox, Santiago Abascal, se significó como simpatizante de este partido, punto de arranque de las especulaciones que la convierten en líder electoral de esa opción. Méndez es, sin duda, una personalidad cuyo potencial y experiencia significarían un valor añadido para Vox, pero parece que el secreto del éxito de ese partido reside en designar candidatos contrarios al perfil de la exdiputada, es decir, que sean escasamente conocidos, pues les basta con el empuje de la marca, que podría verse dañada con la popularidad de los candidatos si éstos pueden dar lugar a controversias.

Discurso exclusivo para Conesa

Diego Conesa no es precisamente una paloma suelta en el PSOE. En la Administración socialista estatal es identificado como 'el amigo de Pedro Sánchez', un título que le abre las puertas de muchos despachos del Gobierno nacional. Pero toda ventaja debe ser administrada con prudencia. 

Hace algunas semanas, el secretario regional socialista y delegado del Gobierno fue convocado a una reunión en Madrid con sus colegas de otras Comunidades, excluyendo a quienes tienen mando en plaza como presidentes de sus respectivas Comunidades. 

Y fueron sometidos a algo así como a una sesión de coaching en la que la tesis principal es que hay que apoyar sin reservas a Pedro Sánchez, evitar al máximo las reivindicaciones incómodas que pongan en contradicción la política del Gobierno y colaborar con éste en todo lo que sea posible, pues para 'dar toques' ya están el valenciano o el castellanomanchego. 

Uno de los convocados resumió perfectamente la reunión con la siguiente frase: «Vaya plan. Me han hecho venir a Madrid para echarme un discurso que en realidad era solo para Diego Conesa». Tesis sutil: los intereses electorales de Sánchez, primero.



(*) Columnista



Mayo en diciembre / Enric Juliana *

La pinza ha fracasado. La pinza deseaba que diciembre volviese a ser mayo: el colapso de una presidencia; el hundimiento de un marco político. La pata más robusta de la pinza deseaba una Barcelona en llamas que justificase el estado de excepción en Catalunya, con la consiguiente depresión de la izquierda en toda España, desmayo y desarticulación que ya se ha producido en otros países europeos. 

La otra pata de la pinza, más nerviosa que fuerte, más excitada que inteligente, sueña con el estado de excepción, para intentar la insurrección independentista que no tuvo lugar durante la parodia de octubre del 2017.

“Cuanto peor, mejor”. Esta frase se ha repetido mucho durante los últimos días. Tentación rusa en una Barcelona que en estos momentos sintetiza de una manera casi caótica todas las neurosis, contradicciones y ambiciones de la Europa bien conectada con la economía global. “Cuánto peor, mejor”, un viejo lema para tiempos futuristas. 

La divisa de Nikolái Chernyshevski , padre del populismo ruso del siglo XIX , autor de la novela Qué hacer, cuyo tituló inspiró a Lenin para escribir el tratado fundacional del partido bolchevique. Acelerar, acelerar, acelerar las contradicciones en curso, para que todo estalle y del caos resultante surja la Gran Oportunidad. 

La oportunidad de borrar a la izquierda socialdemócrata del mapa –como ya ha ocurrido en Francia, en Italia y va camino de pasar en Alemania–, y proceder a la definitiva recentralización del Reino de España, guardando algunas apariencias autonómicas. Acelerar, acelerar, acelerar. 

 La oportunidad de intentar la insurrección ciudadana que en octubre del año pasado los dirigentes independentistas no quisieron consumar, porque no creían en ella aunque lo hiciesen ver, por sentido de la responsabilidad, por miedo al derramamiento de sangre y por temor a durísimas consecuencias penales. 

Una Barcelona con chalecos amarillos invitando al estado de excepción en vísperas de Navidad. Ese era el momentum que la pinza esperaba. Mayo tenía que acabar en diciembre, mediante una hecatombe política televisada en directo. No les ha salido bien. Han perdido –por ahora– los que tenían sed de desastre.

El Consejo de Ministros en Barcelona, una idea maragalliana concebida en agosto, cuando el Gobierno socialista aún disfrutaba de ese momento embriagador y engañoso que durante un cierto tiempo suele acompañar a toda reconfiguración del poder, se había convertido en una trampa de la que Pedro Sánchez no podía huir, después de las elecciones en Andalucía. 

En agosto nadie imaginaba que la duradera hegemonía del PSOE andaluz pudiese colapsar, pese a sus severos desgastes. Esa y no otra es la principal novedad de cuantas cosas han ocurrido entre mayo y diciembre en España. 

Si Sánchez hubiese suspendido la reunión del Gobierno en Barcelona, hoy no sería tildado teatralmente de “traidor”; sería acusado certeramente de “cobarde”. Si hubiese dado marcha atrás, hoy estaría muerto. Con una miedosa retirada, mayo también habría acabado en diciembre. 

El vuelco en Andalucía está provocando una excepcional movilización política y psicológica de la España de derechas, que cree haber hallado la fórmula magistral. La fragmentación orgánica, desde siempre muy temida por el Partido Popular, podría sumar una mayoría, en la medida que se adapta mejor a la brecha generacional, que también afecta a la España conservadora. 

Tres ofertas pasando el rastrillo. Una derecha clásica para el público maduro. Una derecha liberal-camaleónica –ayer entusiasta de Macron , hoy, mucho menos– para el público más joven. Una derecha Varon Dandy para los más irritados y descreídos, de todas las edades. ¡Sí, podemos!”. Están eufóricos y muy movilizados. Toda esa energía buscaba noquear definitivamente a Sánchez en Barcelona. 

Lo que queda del estado mayor independentista tampoco contaba con el vuelco en Andalucía. El rufianismo no tenia ni idea de las teclas que estaba tocando el día que montó su último número en el Congreso. La huelga de hambre en la cárcel de Lledoners –cuyo destinatario real eran Oriol Junqueras y los demás presos de ERC– fue concebida antes de las elecciones en Andalucía. El caldeamiento esloveno del ambiente, con vistas al juicio de enero, fue decidido antes de conocerse el acontecimiento del sur. 

Así se explican los frenazos de esta última semana, el acelerado final de la huelga de hambre y los reiterados llamamientos a la calma, con la consiguiente acentuación de las contradicciones políticas y sentimentales entre las diferentes ramas del soberanismo. Esquerra va bien en las encuestas: conecta con hondos deseos de prudencia y cuando le abruman, suelta al diputado Rufián . 

La segunda metamorfosis convergente se halla en una fase absolutamente caótica. Aflora un “independentisme emprenyat” que odia a los partidos y adora a los CDR. La desorientación es muy grande. Los encapuchados, por un lado, y ese mosso d’esquadra que grita a un manifestante: “¡La república no existe, imbécil!”. 

El juicio volverá a reorganizar todas esas contradicciones. El juicio será un poderoso condensador de los sentimientos políticos en Catalunya. En paralelo hablará Andalucía. Las tres derechas, estratégicamente concertadas y teatralmente mal avenidas, tendrán en sus manos un resorte decisivo para mantener viva la actual movilización de sus electorados: el gobierno de la región más grande de España. 

La clave principal a partir de ahora será la movilización de derechas e izquierdas. Andalucía será el escaparate de una probable mayoría en España del Partido Popular, Ciudadanos y Vox. No van a desaprovechar la oportunidad. El juicio a los líderes independentistas catalanes y el escaparate andaluz. De ese cruce pueden salir, o no, los presupuestos del 2019. En ese cruce se prepararán las elecciones locales. Y así llegará otro mes de mayo.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


No hay otra vía / Ramón Cotarelo *

Aunque parezca mentira, el ridículo consejo de ministros celebrado en la colonia ha sido muy útil.

Vinieron sobrados y generosos, manteniendo la provocación sietemachos sin enmendarla a pesar de los avisos, y se fueron corridos con el rabo entre las patas. Llegaron con abalorios para los nativos, como si fueran mercedes de generosidad socialdemócrata y no derechos de la ciudadanos. 
 
Vinieron a apalear a mansalva a título de escarmiento y no pudieron más porque los colonizados no caímos en sus provocaciones. Traían preparado el rollo de la evangelización, es decir, sus habituales mentiras sobre las proporciones de indepes/no indepes y la imaginaria fractura de Catalunya. Y lo que vieron les llenó de espanto: una sociedad unida en contra del colonialismo español.

Si tan seguros están de que la independencia no es mayoritaria, ¿por qué no permiten un referéndum de autodeterminación para salir de dudas? Como en Quebec y Escocia, vamos. A nosotros nos parecería de perlas porque contamos con un apoyo del 80% a la petición de referéndum (Sánchez, tocando el techo, pide 75%) y un 59% de apoyo a la independencia. 
 
O sea, vamos tranquilos. ¡Ah, no! dicen muy dignos: es que para nosotros no es cosa de cantidades sino de principios: la soberanía, el pueblo, la unidad, la nación, bla, bla, bla. Al parecer los canadienses y los británicos no tienen principios o bien los catalanes tienen menos derechos que los escoceses y lo quebequeses. 
 
Y así es. Pero no porque sean inferiores, sino porque el régimen colonial español administrado por el PP o el PSOE no admite que los colonizados ejerzan la plenitud de sus derechos y puedan emanciparse democrática y pacíficamente. Lo que habla aquí por boca de estos seudodemócratas de la izquierda es el miedo a perder el referéndum. 

Y como no lo admiten y están dispuestos a hacer lo que sea literalmente lo que sea para impedir el derecho de la gente a votar su propio destino, tres conclusiones son de rigor:

Primera.- No hay posibilidad de referéndum pactado de autodeterminación con el Estado español, lo administre el partido que lo administre. Solo queda por tanto la vía unilateral. No violenta, pero unilateral. No hay otra. Si la hubiera, sin duda la exploraríamos; pero no la hay y, por tanto, solo el pueblo de Catalunya liberará a Catalunya de la opresión española.

Segunda.- Como no hay arreglo, los gobernantes socialistas (cuya calidad intelectual y moral es ínfima) echan mano de sus ideólogos, a ver si estos pueden sacarles las castañas del fuego. Son los que llevan años diciendo que en Catalunya no pasa nada y que el independentismo es un soufflé. Ahora tienen que salir, plumillas y paniaguados del régimen en sus periódicos, radios y televisiones, a articular su abanico de patrañas en defensa de sus amos en divertidísimos refritos:

1ª) Dicen amargamente que los insultamos. Ellos que no dejan de llamarnos fascistas, nazis, xenófobos, racistas, supremacistas, necesitados de desinfección (Borrell), delincuentes (Calvo) y Le Pens (Sánchez). Una batería de insultos en que rivalizan con sus amigos de la SCC (cuyo presidente ha sido destituido por presunto ladrón) o de Vox, una tropa de franquistas.

2ª) Articulan una defensa del régimen del 78 con criterios exclusivamente de legalidad positiva (sin mención, claro a legitimidad alguna que, aquí, viene directamente de Franco), del respeto a la ley y la Constitución. El mismo punto de vista que el PP, en cuyas filas militan sujetos que votaron contra la Constitución que hoy ellos y sus monagos del PSOE utilizan como arma arrojadiza. 
Llaman, como el PP, Estado de derecho a un Estado corrupto, podrido, franquista en el que los jueces, muchos de ellos prevaricadores, están al servicio del poder político... siempre que sea de la derecha. A los socialistas solo les queda la función de embellecer esta basura, el papel de comparsas complacientes, cosa que hacen de mil amoress.

3ª) Tratan de reducir la "cuestión catalana" (que no existe, que es la cuestión española) a un problema de legalidad hic et nunc, ignorando su dimensión histórica. Muestran así su miseria moral al racanear con el asesinato de Companys e imponer por fiat mesetario el nombre del aeropuerto que les da gana, dejando clara su pertenencia a la familia postfranquista de la venerada transición. 
 
Estos socialistas hicieron una ley de la Memoria histórica enclenque e hipócrita que, en el fondo, les molesta tanto como a Vox y por eso se oponen a que los franquistas sea extraditados a la Argentina o el Parlamento puede averiguar los latrocinios del ahijado de Franco, Juan Carlos I, el Campechano.

Tercera.- No haya duda de que intentarán volver a Catalunya (si no nos libramos antes de ellos) en compañía de la Manada Nacional, con el PP, C's, Vox y Podemos en el furgón de cola. ¿A qué?

A tratar de imponer otro 155, como el que ya impusieron entre el PP y el PSOE con un PSOE pidiendo que fuera especialmente duro y amenazando luego un día sí y otro  no con volver a emplearlo. Aunque hacerlo sea una prevaricación añadida.

A meter más gente en la cárcel, mandarla al exilio o confiscar sus bienes como buena organización socialfascista. Si los gobernantes y sus aliados de Podemos tuvieran una miaja de decencia, en lugar de chantajear a los presos y rehenes políticos, los hubieran liberado. 
 
El maullido de algunos ministros de que esa es cuestión judicial y que en España hay división de poderes es una tomadura de pelo hasta en la casa de quien la esgrime: en primer lugar porque no es verdad que haya separación de poderes en España, como se ve en los contubernios de los dos partidos dinásticos para asegurarse su cuota de poder y mangoneo en la judicatura y, en segundo, porque igual que el gobierno anterior los metió en la cárcel (pues fue el gobierno, valiéndose de unos jueces serviles), este puede sacarlos. 
 
Lo que sucede es que no quiere porque está de acuerdo con perseguir penalmente las opciones políticas que no le gustan. Qué tenga esto que ver con la izquierda, con cualquier izquierda, es un misterio mayor que el de la santísima trinidad

A impedir por la fuerza bruta que la gente pueda votar, impedir que los catalanes ejerzan un derecho solo reservado en monopolio al llamado "pueblo español" que comprende a la fuerza el pueblo catalán, despojado a su vez de su derecho.

Y a este fascismo típicamente español en contra de Cataluña, como siempre, lo llaman democracia.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La resaca de un viaje inútil / José Antich *

La reunión del Consejo de Ministros en Barcelona ha dejado una gran resaca política e informativa, pero no donde se ha celebrado sino en Madrid. En Catalunya, más allá de manifestaciones y protestas del independentismo, quejas del comercio y la restauración en unas fechas de mucho consumo, la reunión deja un sabor agridulce en el unionismo: ninguna propuesta política y una oportunidad perdida. 

En la capital española, que no goza de tregua ni en Navidades, se pone el acento en la imagen de Sánchez y Torra y en la normalización que supone una reunión entre miembros de los dos gobiernos, aunque sea con formato de minicumbre. También en el comunicado conjunto, algo inusual cuando no se trata de encuentros entre gobiernos de países diferentes.

Pero se obvia lo que tiene, en mi opinión, mayor calado político: el excepcional despliegue policial que se tuvo que realizar en Barcelona para que la reunión del Consejo de Ministros se pudiera celebrar sin sobresaltos. Hasta 9.000 efectivos se tuvieron que movilizar. Nada que ver con la reunión del Gobierno que se celebró en Sevilla hace dos meses. 

Ese debería ser el debate en España en estos momentos: ¿se puede mantener indefinidamente el no como respuesta a todas las demandas de la mayoría de la sociedad catalana y negar el referéndum de independencia en un territorio que no puedes visitar si no es con un despliegue policial excepcional? ¿Puedes hacer oídos sordos si no puedes viajar con normalidad a Catalunya si eres el jefe del Estado o el presidente del Gobierno? 

Puedes llevar al Tribunal Constitucional una resolución del Parlament que propone la abolición de la monarquía, pero es de una gran miopía política pensar que porque el Tribunal Constitucional te da la razón el problema ha desaparecido.

Este es el problema. Se puede negar la realidad, pero Catalunya ya se ha ido. Cierto que no ha logrado su independencia como quisieron su Govern y su Parlament. Pero el Estado español solo ha podido mantener su integridad territorial con el uso de la violencia. Demasiado poco en el siglo XXI, aunque, por ahora, le aporte una falsa sensación de tranquilidad. 

Esa es la gran lección, la última, del 21-D. Justo un año después de las elecciones que el independentismo volvió a ganar.

Solo la división del independentismo y su falta de liderazgo disimula la debilidad del Estado. Pero la transitoriedad actual no será eterna.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 22 de diciembre de 2018

C's recuerda que 25.000 viviendas en Cartagena tienen que pasar la 'ITV de los edificios' antes de que acabe el año


CARTAGENA.- Ciudadanos ha recordado hoy que sólo en Cartagena hay cerca de 25.000 viviendas que deberían pasar obligatoriamente el Informe de Evaluación de Edificios (IEE) en 2018. La formación naranja ha inferido esta cifra del informe 'Tu Edificio en Forma', realizado por Mutua de Propietarios y el Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de la Región de Murcia que estima en 195.000 las viviendas que están en esta misma situación en la Región de Murcia.

La inspección de los edificios de más de 50 años es una obligación que viene expresada en el Decreto que recoge el IEE aprobado en 2015 por la Comunidad. El objetivo de este documento técnico es diagnosticar el estado de conservación, las condiciones de salubridad, accesibilidad y el nivel de eficiencia energética.
"El derrumbe ayer de una vivienda en la calle Calderón, en el barrio cartagenero de San Antón, es una toque de atención que nos reafirma en nuestro objetivo de abordar el envejecimiento del parque inmobiliario de Cartagena", ha señalado hoy el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.
 Tal y como informó el diario La Opinión en su edición digital, el derrumbe se produjo pasadas las seis de la tarde. En el interior de la vivienda había una mujer junto a sus hijos. La mujer y su marido, junto a cinco niños, fueron realojados en la Hospitalidad Santa Teresa.
Según el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, "llevamos advirtiendo desde 2015, que nuestro Ayuntamiento tiene un enorme déficit normativo, "Cartagena nunca ha regulado mediante una ordenanza la inspección técnica de edificios y tampoco su evolución natural a una ordenanza reguladora de Informe de Evaluación de Edificios (IEE), sobre todo para aquellos que superen los 50 años de antigüedad".
Durante una reunión mantenida esta semana con la coordinadora de Desarrollo Sostenible, Ángeles López, el portavoz naranja explicó la necesidad de que el Gobierno de Cartagena iniciara los trámites para confeccionar esta regulación, la ITV de los edficios, e hizo entrega a la coordinadora de un modelo de ordenanza para la IEE confeccionado por la Federación Española de Municipios y Provincias.
Hace escasos días, C's recibió la confirmación de que el Ejecutivo local había aceptado una propuesta que "busca desarrollar y aclarar la intervención del Ayuntamiento para vigilar que los propietarios cumplen su obligación de establecer inspecciones periódicas, la ITV de los edificios", explica el portavoz de Ciudadanos que explica que con esa ordenanza "mejoraría, entre otras cosas, el protocolo para requerir a los dueños la presentación del IEE, actualizaría las sanciones para aquellos que no presenten el informe en tiempo y forma e incumplan sin justificación su deber de conservación impuesto por la normativa e impulsaría el registro informatizado y actualizado anualmente de los inmuebles que superan los 50 años". 
"Incluso podría valorarse la necesidad de ser más restrictivo, algo que la ley permite", ha sugerido Manuel Padín.
En la reunión con Desarrollo Sostenible, también se abordó la necesidad de reforzar el área encargada de inspeccionar la seguridad en los bloques de viviendas y que está formada solamente por un arquitecto y un especialista jurídico, y como mínimo necesitan tres profesionales más, un técnico y dos auxiliares. 
El concejal de Función Pública, Manuel Mora, avanzó a preguntas de Cs en el último Pleno extraordinario que el Gobierno acometerá esta ampliación de personal, "pero hasta que no se haga efectivo no nos vamos a quedar tranquilos porque este departamento tiene un desafío enorme por delante, y debe colaborar para tapiar las entradas a edificios en estado de ruina; además, también es necesario reforzar el departamento que expide las declaraciones responsables donde sólo hay una persona; ambas cuestiones serán abordadas en las negociaciones para las cuentas de 2019".
La escasez de personal municipal tampoco ayuda a revitalizar el sector de la construcción que actúa en reformas y rehabilitaciones, "en un momento en el que lo está pasando mal por la falta del PGOU y por la dificultad de que las normas transitorias urbanísticas entren en vigor", añade Padín.