lunes, 1 de octubre de 2018

Un año / Ramón Cotarelo *

Es lo que ha pasado desde el referéndum del 1-O de 2017, que abrió una nueva etapa en la lucha por la República Catalana. Hay una clara y universal conciencia de que, en efecto, se trata de una nueva etapa; en concreto, la última. A su término hemos de contar con una República Catalana independiente reconocida internacionalmente. Un periodo decisivo. Clara y universal conciencia. Catalunya entera está llenándose de plazas, calles, avenidas del Primer d'Octubre. Ayer Palinuro participó en una de estas denominaciones en Vilagrassa y reitera su agradecimiento a las autoridades y gentes del lugar por haber contado con él.

Además de los nombres de calles y lugares, el 1-O tiene méritos suficientes para ser la futura fiesta nacional de la República. El gobierno catalán demostró que controlaba soberanamente el territorio y, en cambio, el del Estado no. El pueblo catalán se volcó en el acto convocado por las autoridades y, con peligro de su integridad física (más de mil heridos) acudió a votar para decidir su propio destino. Votó por mayoría impresionante la  independencia y un mandato explícito a los gobernantes para que la implementaran.

Mientras tanto, el gobierno español de la época, comprobaba que no controlaba el territorio, tampoco las instituciones y mucho menos al pueblo, al que trata de someter por la fuerza bruta. El Estado español veía que era un Estado fallido, esto es, el que no consigue hacer que su ordenamiento jurídico se acate y obedezca en todo su territorio.

Desde entonces hasta hoy, el proceso independentista se ha acelerado y consolidado tanto en el interior como en el exterior a través de acontecimientos que permiten hablar de la existencia de hecho (aunque aun no derecho) de la República Catalana. Estos acontecimientos, que están en la memoria de todos, permiten visualizar la marcha a la independencia en la interrelación de los actos de iniciativa independetistas (tanto del gobierno por un lado como de la ciudadanía por el otro) y los sucesivos fracasos de las respuestas del Estado, deslegitimado en su acción interior y desprestigiado en la exterior.

A partir de la última Diada, sin embargo y, muy especialmente de los hechos del sábado en Barcelona, cunde la convicción de que estamos ante una nueva época, una época de cambio decisivo. Hasta estos días, e independentismo ha ido cargándose de razones frente a la inoperancia, la represión y la iniquidad del Estado español. A partir de la última Diada y, sobre todo, de los hechos del 29 de septiembre, a dos días del aniversario del 1-O, hay una conciencia de que se requiere no un cambio de rumbo, sino de forma de navegar.

El sábado, el independentismo obtuvo una resonante victoria, impidiendo que las habituales bandas fascistas, financiadas y organizadas, según parece por la derecha de C's, vinieran a Barcelona a provocar y humillar. Un triunfo que demuestra que la gente defiende la República en la calle y está dispuesta a batirse por ella. ¿Lo están igualmente el gobierno y los partidos?

Sabido es: cada vez cobra mayor fuerza una sospecha popular de que los "políticos", la gente de partidos anda maniobrando, quizá recuperando viejas tácticas entreguistas del nacionalismo caduco de la puta y la Ramoneta y el peix al cove. Probablemente sea injusto. Los políticos independentistas han pagado un alto precio en cárcelo exilio y confiscaciones y, hasta la fecha, nadie, ninguno, ha fallado. No obstante, es bueno que se les critique y advierta, en parte porque el espíritu humano es débil y en parte porque así se les obliga a reaccionar. Pero reconozcamos que es una crítica quizá excesiva, quizá ex abundantia cordis. 

La idea de la crítica de base es clara: los políticos deben ir al paso de la gente y arrostrar las consecuencias de sus actos. Y, si no están a la altura, causar baja, que otros más decididos ocuparán su lugar. O no... La opción electoral comporta siempre incertidumbres.

No obstante, un balance de los hechos del sábado dan una idea más aproximada de lo que sucedió y su importancia frente a la propaganda colonial de la prensa franquista madrileña. Pero algo ha de quedar claro desde el principio: lo sucedido en el terreno de la anomalía fue prácticamente nada. En cualquier manifa de la chusma fascista en Barcelona, por reducida que sea, hay más violencia que el sábado. Por tanto, es esencial rechazar la manipulación de lo que sucedió y la propaganda a la que sirve. La conclusión de la manifa del sábado, insisto, es un triunfo del independentismo.

Lo dicho, el pueblo demostró que está dispuesto a defender la República en la calle. El gobierno cuenta con él para las movilizaciones en el logro de la República y la independencia. Pero, ¿cuenta la gente con el gobierno para lo mismo? Aquí se plantea una cuestión crucial. Hasta ahora parece que sí y por eso tenemos presos y exiliados políticos. Pero, ¿y a partir de ahora? Esta muy bien que el presidente Torra nos anime a la desobediencia civil, pero eso reza también con ellos, con los gobernantes, los políticos; con el propio Torra. ¿Está ellos también dispuestos a desobedecr y afrontar las consecuencias?

La situación es una de empate entre el Estado y la Generalitat. Alguien tiene que romperlo. No parece vaya a ser el Estado, pues carece de iniciativa. Habrá de ser la Generalitat y habrá de hacerlo recurriendo a alguna acción que sacuda el empate y lleve a la ruptura real. Carece de sentido reiterar movilizaciones de todo tipo si no van a compañadas de medidas gubernativas eficaces que pongan a la Generalitat en confrontación directa con el Estado y obliguen a este a aceptar la ruptura con las consecuencias que sean.

Ese es el punto central en este momento. Los políticos deben probar que están a la altura de las circunstancias rompiendo abiertamente con el régimen de 1978, pues no hay otra forma de resolver este conflicto. Deben hacerlo al tiempo que muestran su confianza en el pueblo, que no los abandonará, como no ha abandonado a los y las que están dentro hace casi un año. 

El movimiento conseguirá su objetivo si mantiene su unidad de acción a toda costa y todas las fuerzas, sectores y corrientes se orientan en el mismo sentido de consolidar la República Catalana, haciendo cada cual frente a las consecuencias del cumplimiento de su tarea. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La lección del 1-O, mirada corta y mirada larga / José Antich *

Es obvio que el referéndum del 1 de octubre marca un punto de no retorno en la política catalana tal como la hemos entendido en los últimos 40 años. Solo desde la aceptación de esta premisa puede, en mi opinión, separarse el grano de la paja en una tesitura política tan compleja como la actual. 

Que el primer aniversario del referéndum tenga, en algunos aspectos, para algunos un sabor agridulce es incluso normal. La violencia institucional del Estado —y algunos errores de difícil explicación del gobierno independentista durante aquel mes de octubre— unida a la violencia policial ha dejado en el corto plazo una posición, en ocasiones, de aparente debilidad. 

Decir que nadie estaba preparado para tanta violencia puede sonar a excusa —de hecho, suena a excusa en un gobernante—, pero a veces la realidad es solo una por más vueltas que se le quieran dar.

Reconocerlo así no es un signo de debilidad, sino de realismo. La debilidad, en todo caso, es no acertar en el camino o quedarse inmóvil, sin querer avanzar. El independentismo tiene detrás de sí, al menos, la mitad de la sociedad catalana y es, sin duda, la corriente política más movilizada. No hay día que pase sin que la posición internacional de la demanda catalana en el mundo sea más conocida y tenga un respaldo mayor. 

Este domingo he estado en la prisión de Lledoners con el conseller Josep Rull y muy cerca de nosotros estaba el conseller Raül Romeva con tres corresponsales de importantes medios de comunicación de Francia y el Reino Unido interesados en saber qué iba a pasar en los próximos meses. El ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha reconocido abiertamente que la imagen de España "está seriamente dañada" por el conflicto catalán.

En los últimos doce meses ha sucedido algo muy importante que es consecuencia de la rebelión catalana: se ha abierto en canal el estado español. Todas las instituciones han entrado en crisis: la monarquía, la justicia y el poder ejecutivo. El denominado régimen del 78 ha saltado por los aires a partir del movimiento realizado en el tablero político por el independentismo catalán. 

La familia real no es bienvenida en Catalunya y sus visitas se cuentan por el número de protestas que suscita. En la periferia del estallido institucional español ha emergido el comisario Villarejo, hoy repudiado por el PSOE pero que tantos servicios prestó al Estado fabricando informes falsos sobre el independentismo catalán. Las cloacas del Estado han sido siempre eso, cloacas, cuando Villarejo era premiado por los sucesivos gobiernos españoles y ahora que amenaza con hacer saltar las instituciones españolas por los aires.

Todo es consecuencia de aquel 1 de octubre y de la victoria de aquella jornada. Nos falta por saber, con el poso de este año transcurrido, cuál es la mirada larga del independentismo. Que haya, al menos, tres estrategias no ayuda. Que no haya un foro de debate permanente, tampoco. 

A medida que transcurran las semanas se hará más necesaria la mirada larga conjunta si se quiere aspirar a repetir el éxito de aquel momento. El president Torra ha dicho en alguna ocasión que hay que generar un nuevo momento para que se produzca una respuesta similar a la que hubo aquel 1 de octubre. 

Es muy probable que tenga razón. El momento llegará y, como pasa siempre, quizás más pronto de lo que parece. Nadie lo sabe con certeza. El juicio y las sentencias pueden ser un punto de inflexión. Lo que no valdrá es que cuando llegue el momento no se sepa qué hacer. 

Hacer política quiere decir eso, adelantarse a los acontecimientos, llevar la brújula con la que circular, en ocasiones incluso en la tiniebla. Tener mirada larga y perspectiva ahora que se sabe dónde están muchos de los obstáculos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia 


A un año del 1-O: ¿Estamos autodeterminados/as? / Pedro Mercadé *



A un año del 1 de octubre hay coincidencia entre los diferentes sectores que apoyaron su celebración en valorar que fue histórico, en el inmenso papel de la gente o en la brutalidad policial, entre otras cuestiones, pero hay posiciones claramente contrapuestas sobre su significado político y sobre la vigencia hoy del mandato que se deriva.

Unos días antes del 1-O PDeCAT, ERC y la CUP afirmaban con contundencia que se trataba de un referéndum vinculante pero a la vez todas y todos teníamos dudas de si podría celebrarse o de si votaría un mínimo de gente como para dar legitimidad al resultado. La ANC, en voz de Jordi Sánchez, dijo que sería un éxito desbordante alcanzar el millón de votos. Si nos hubieran dicho entonces que votaríamos más de dos millones de personas (más gente que en el referéndum sobre la Constitución europea de 2005) en las condiciones que lo hicimos, nadie se hubiera atrevido a cuestionar el cumplimiento de su resultado.

De hecho, nadie se atrevió a hacerlo los días posteriores al mismo. ¿Cómo es posible entonces que tan sólo unos meses después, y no sólo dentro de ERC y PDeCAT sino también en la propia CUP-CC, no haya un consenso sobre que el pueblo de Cataluña nos autodeterminamos aquel 1-O?

En cuanto a las direcciones de ERC y PDeCAT seguramente la explicación es más sencilla. Con diferencias, matices y discrepancias internas, llegaban al referéndum empujados por una movilización de masas sostenida que no habían podido agotar ni con años de “procesismo” ni con consultas que días antes pasaban a ser no vinculantes como la del 9N o las elecciones plebiscitarias del 27S. Esta vez no podían retroceder (o no podían hacerlo antes de que se votara) y se vieron forzados a convocar un referéndum vinculante pero que podía dejar de serlo si el Estado impedía un porcentaje bastante significativo de votos.

Así garantizaron las urnas pero también nos dijeron que hiciéramos cola pacíficamente sin impedir que la policía entrara a cerrar las escuelas. O así estuvieron a punto de desconvocar el referéndum el mismo 1 de octubre al mediodía. Porque el mensaje debía ser "nosotros hemos hecho todo lo posible para hacer el referéndum, pero no ha podido hacerse por culpa del Estado".

Pero sí. La gente autoorganizada lo hicimos posible. Desde aquel día 1 la desorientación de ERC y PDeCAT fue evidente. Si hubieran tenido voluntad real de hacer efectiva la República la hubieran proclamado el día 3 en el contexto de la huelga general. Pero del 3-O lo que más les preocupaba era precisamente que en aquel contexto político surgiera una movilización de masas, no controlada por ellos y convocada por organizaciones sindicales alternativas y con el apoyo de la izquierda anticapitalista.

Porque sabían y saben que el camino para hacer efectiva la República debía sostenerse en la movilización popular y obrera, y sabían también que esa movilización se les podía escapar de las manos, tanto en la forma como en sus reivindicaciones. Por ello, “l’aturada de país” de ese día y la voluntad de rebajar progresivamente el grado de movilización popular desde entonces. Y por eso, la serie de retrocesos que conocemos con la voluntad de retornar a una "normalidad autonómica" (imposible desde entonces) con los mínimos costes políticos para ellos.

Pero que ERC y PDeCAT vuelvan a hablar tan abiertamente de negociar con el Estado y de acordar un referéndum pactado sólo unos meses después de decir que ya habían agotado todas las vías para hacerlo y que es imposible y, sobre todo, sólo unos meses después del 1-O, sólo se puede entender, además de por el contexto de represión generalizada y que sufren directamente sus propios dirigentes, por la ausencia de una dirección política alternativa y diferenciada que denuncie sus retrocesos y exija contundente y constantemente que cumplan el mandato del 1-O o que den un paso al lado.

Este papel le corresponde a la CUP-CC que hasta ahora lo ha jugado intermitentemente y con timidez. Por otra parte, para este 11S la consigna central de la manifestación de la Izquierda Independentista ha sido "Autodeterminación". ¿Si entendemos por autodeterminación el derecho de los pueblos a determinar libremente su estatus político, es que no lo hicimos ya el 1-O?

Hay posiciones dentro de la Izquierda Independentista y Anticapitalista que dicen que el mandato del 1-O ya no sirve para el momento actual o que por falta de fuerzas debe plantearse otra hoja de ruta que incluya alguna nueva consulta para re-acumular fuerzas. Y lo hacen con diferentes argumentos pero que tienen como mismo nexo la cuestión de la correlación de fuerzas y las mayorías sociales.

¿No intentar hacer efectiva la República después de declararse-la fue producto de la falta de fuerza del movimiento o fue decisión unilateral de las direcciones de PdeCAT y ERC?¿ Qué día falló la gente cuando desde las instituciones se avanzó? El argumento de "no tuvimos fuerzas suficientes" implicita una derrota del movimiento en la calle que no ha existido. Ha existido una traición de la dirección política al mandato popular que, acompañada de una ausencia de dirección alternativa y de un contexto de fuerte represión ha desconcertado a la gente.

Pero no podemos decir que no había suficiente fuerza cuando el 1-O la capacidad de movilización y organización del movimiento pasó por encima de todo, desde el Estado hasta las previsiones que hacíamos las organizaciones de la Izquierda Independentista y anticapitalista.

Renunciar a lo que la gente ha decidido masivamente con el argumento de que el Estado nos pasará por encima y nos aplastará, comparando en abstracto su fuerza y ​​la del movimiento es la fórmula más fácil para llegar a la conclusión de que cualquier proceso revolucionario o de cambio por la vía de la movilización es imposible.

A priori y en abstracto siempre tiene más fuerza un régimen o un Estado que el movimiento que le hace frente. Cuando el pueblo griego votó no a seguir pagando a la Troika la deuda que le ahogaba y Tsipras decidió incumplir el mandato popular lo hizo con el argumento de que no estaban preparados para hacer frente a las consecuencias de lo que suponía y no quería el sufrimiento de su pueblo, es decir, "salvar al pueblo traicionando lo que ha decidido el pueblo".

El 1-O, cuando el Estado esperaba con las brutales imágenes de la represión asustar a la gente y que se fuera a casa pasó lo contrario. Bajó gente de casa que no tenía pensado votar ni defender las urnas. Pero no lo olvidemos, incluso aquella gente que decidió bajar el mismo día también votó. Y el 1-O nadie votaba de broma. La gente asume las consecuencias de lo que hace. No caigamos en el paternalismo traidor de Tsipras.

Es evidente que a fecha de hoy no estamos al mismo nivel de movilización que en octubre pasado. Pero no estamos menos movilizados/das que hace dos octubres cuando exigíamos el referéndum al Gobierno y estamos más organizados/as as fruto de la experiencia de estos meses y que toma cuerpo en los mismos CDRs que hace apenas un año se iban creando por barrios y escuelas para defender el Referéndum y después (y nadie lo puso en cuestión) cambiaron la R para defender la República.

Coincidimos que hay que ensanchar la base, pero seguramente no en cómo lo tenemos que hacer. Diciendo a la gente que "ahora no tenemos suficientes fuerzas y las debemos re-acumular" sin plantear objetivos claros y un plan de lucha no acumulamos fuerzas sino que agotamos las que tenemos. Del mismo modo, la elaboración de un proceso constituyente sin que éste sea asumido institucionalmente, es decir, sin ruptura con el Estado también puede generar desgaste en lugar de servir para acumular fuerzas.

Junto con las consignas contra la represión, hay que mantener con toda la fuerza la consigna de exigir al Gobierno que haga efectivo el mandato del 1-O. Para ello se deben plantear exigencias concretas que hagan avanzar hacia la República y que liguen la asunción de la soberanía nacional con la conquista de derechos sociales. Se debe exigir al Gobierno con contundencia y constancia pasos adelante o que se vayan. Hay que poner límites de tiempo para el cumplimiento de medidas concretas que mejoren las condiciones de vida de la gente, que obedezcan al pueblo y desobedezcan al Estado.

Se debe poner fecha a la puesta en marcha de las leyes sociales que suspendió el TC. Se debe exigir la supresión de los conciertos educativos a las escuelas del Opus Dei que impuso el PP vía 155. Se debe exigir al Parlament de Catalunya que decrete la amnistía de los y las presas políticas y que, si no lo hace el Estado en un tiempo determinado, abra las cárceles y libere a los y las encarceladas injustamente y garantice el libre retorno de las exiliadas.

Si el Gobierno está a la altura, la gente estará en las calles para defender estas medidas que nos harán avanzar nacionalmente y socialmente. Si, como creemos que sucederá, el actual Gobierno no lo hace, en un tiempo determinado y anunciado públicamente, la CUP-CC debe exigir a PDeCAT y ERC que se marchen y debe llamar a la formación de un Frente de Izquierdas capaz de llevar a cabo un programa de medidas de urgencia para la mejora de las condiciones de vida de las clases trabajadoras y populares.

Un programa que a la vez será republicano y anticapitalista, en tanto que no puede estar sometido a la legalidad del Régimen del 78 ni al pago de la deuda si quiere atender realmente a las necesidades de la gente. Este programa supone en si un choque y ruptura con el Estado y por lo tanto debe hacerse efectivo con movilización permanente. Pero si la dirección está a la altura, el pueblo lo estará como lo estuvimos el 1-O y el 3-O la vez que la aplicación desde el primer momento de medidas sociales debe permitir la incorporación de nuevos sectores de la clase trabajadora a su defensa.

Este choque con el Estado no puede quedar aislado y necesitaremos la solidaridad del resto de pueblos. La forma de hacerlo es la misma que la de ampliar la base social en Cataluña: avanzando con medidas concretas y ligando la lucha por la autodeterminación de los pueblos y contra la Monarquía en todo el Estado con la mejora de las condiciones de vida de la gente trabajadora.


(*) Profesor, militante de Lucha Internacionalista (LI) y miembro de l'Alternativa d'Esquerres

domingo, 30 de septiembre de 2018

El ministro Planas asegura que no hay ningún caso de peste porcina africana en España


LÉRIDA.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha querido enviar hoy un mensaje de tranquilidad sobre la peste porcina africana y ha asegurado que no hay ningún caso en España.

En su visita a la 64 Feria de Sant Miquel de Lleida, Planas ha señalado no obstante que existe la necesidad de reforzar la vigilancia sobre los jabalíes, ya que "es el reservorio a través del cual se ha transmitido la enfermedad en el este de Europa".
El ministro también se ha mostrado receptivo a escuchar la problemática de los precios en el sector de la fruta: "Tenemos que hacer todo lo que podamos para reforzar la cadena de valor de la fruta", ha afirmado tras su visita luego a la edición 33 del Salón Internacional Eurofruit.
Asimismo, Planas ha destacado que 1 de cada 5 euros de los que se exportan en España vienen de Cataluña, gracias a las más de 3.000 empresas agropecuarias catalanas.
Un total del 10,5 % de la producción porcina de España pertenece a Lérida, por lo que Planas ha destacado: "Somos el cuarto productor del mundo por detrás de Estados Unidos, China y Alemania".
Planas ha subrayado que los objetivos del Ministerio son mantener la calidad, diferenciar los productos y ser capaces de aumentar la cadena de valor y la contribución de cada uno de los alimentos.

Todo previsto

Luis Planas, ha garantizado que el Gobierno está "dispuesto a adoptar todas las medidas que sean necesarias" para evitar que la peste porcina africana llegue a España.
Planas se ha reunido hoy con la consellera de Agricultura de la Generalitat, Teresa Jordà, con quien ha mandado, desde la Feria de Sant Miquel, un mensaje de tranquilidad "absoluta" ante los casos aparecidos en Europa de peste porcina africana.
Entre las medidas previstas, el ministro ha destacado el refuerzo del Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria, así como del Plan Estratégico en materia de bioseguridad.
Planas también ha destacado la próxima reunión con la Mesa Nacional de la Caza para pedir a los cazadores colaboración a la hora de identificar posibles irregularidades, especialmente, con los jabalíes.
El ministro ha hablado de la petición aceptada que se hizo a la Comisión Europea para prohibir la importación de jabalíes salvajes y ha adelantado que ahora harán lo mismo en referencia a los jabalíes de granja.
La consellera de Agricultura ha considerado "vital e imprescindible" la coordinación entre todas las administraciones y, de igual forma, ha querido mostrar tranquilidad ante el sector porcino del país.
Jordà anunció el jueves en Lérida que no se descarta la posible colaboración de los Mossos d'Esquadra para detener a los camiones que circulen cargados de cerdos para hacer las revisiones pertinentes.

El sindicato de Enfermería SATSE denuncia: "Somos el país europeo con mayor esperanza de vida y menos enfermeras"

MURCIA.- El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado la grave incongruencia que supone que España sea el país de Europa con una mayor esperanza de vida y el que experimentará un mayor aumento de personas mayores de 65 años en los próximos años y que continúe siendo uno de los últimos en cuanto a número de enfermeras y enfermeros por habitante siendo éstos los profesionales sanitarios que deben dar respuesta a sus necesidades de cuidados.

SATSE resalta que, mientras España es el país europeo con una mayor esperanza de vida y el segundo del mundo, con 83 años de media, los gobiernos autonómicos siguen sin dar respuesta a las necesidades de cuidados que los mayores requieren al no contar con profesionales suficientes de Enfermería y también de Fisioterapia..
El porcentaje de población mayor de 65 años en la Región de Murcia es de 15,28% según los últimos datos de la Comunidad Autónoma (2017)
Además, se da la circunstancia de que España es el país que experimentará un mayor aumento de personas mayores de 65 años en los próximos años. En concreto, cerca del 40 por ciento de la población española tendrá más de 65 años en 2050, mientras que cerca de un 15 por ciento superarán los 80 años.
A tenor de estos datos incluidos en el informe "Health and Glance 2017" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la organización sindical concluye que, si no cambia la actual situación, nuestro país no estará preparado para afrontar con garantías de éxito el gran reto que supone el progresivo envejecimiento de la población española.
En este sentido, SATSE insiste en la ineludible necesidad de ampliar en todos los servicios sanitarios y sociales de las comunidades autónomas las plantillas de enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas para que las personas de más edad reciban la atención y cuidados adecuados en los centros sanitarios y sociosanitarios.
España sigue muy por debajo de la media en cuanto al número de profesionales de Enfermería por habitante, ya que tenemos una ratio de 5,3 enfermeras y enfermeros por 1.000 habitantes mientras que la media en Europa está de cerca de nueve profesionales por 1.000 habitantes. En el caso de los fisioterapeutas, la ratio por cada mil habitantes es de 0,1 por 1.000, o lo que es lo mismo, un profesional para 10.000 ciudadanos, recuerda el Sindicato.
A juicio de SATSE, es especialmente preocupante la situación existente en las residencias de mayores y otros centros sociosanitarios de nuestro país, en las que puede haber hasta más de 100 o 120 residentes por enfermera o enfermero, algo que lógicamente provoca una peor calidad en la atención que recibe un colectivo especialmente vulnerable como es de las personas de avanzada edad.
Por último, desde la organización sindical se defiende una mayor y mejor integración de los servicios sanitarios y sociales de nuestro país para garantizar la continuidad asistencial y una ayuda continua e integral a la persona. 
"Es absolutamente necesario establecer una estrategia de acción conjunta que haga posible una efectiva coordinación entre ambos sistemas para que nuestros mayores sea atendidos y cuidados como se merecen", concluyen.

López Miras estalla de júbilo con los hitos este domingo de los murcianos Carrasco, Valverde y Alcaraz

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, felicitó hoy a la piloto ceheginera Ana Carrasco, primera mujer en lograr un mundial de velocidad de motociclismo, y al ciclista Alejandro Valverde, campeón del mundo de ciclismo en ruta, y subrayó que "la Región de Murcia hace historia" gracias al trabajo de estos deportistas.

"Es un orgullo para la Región de Murcia poder contar con ejemplos y referentes como el de Ana y Alejandro, que han demostrado que con trabajo y constancia durante tantos años han conseguido llegar a lo más alto", subrayó el jefe del Ejecutivo regional, quien explicó que "tanto Valverde como Ana Carrasco han llevado el nombre de la Región de Murcia a todo el mundo".
Asimismo, López Miras puso en valor que "con su esfuerzo, la piloto ceheginera y el ciclista de Las Lumbreras han demostrado que no hay límites ni barreras". 
"Desde el Gobierno regional reconocemos y celebramos sus triunfos", añadió.
El presidente, además, se refirió al joven Carlos Alcaraz, que también hoy ha logrado el título de campeón de Copa Davis sub16, del que dijo que es "presente y futuro del deporte murciano".

Conesa destaca las actuaciones realizadas por el Gobierno de España en las ramblas para evitar tragedias

LORCA.- El delegado del Gobierno, Diego Conesa, que esta mañana ha asistido a la marcha convocada por los afectados en el sexto aniversario de la riada de San Wenceslado, en la que fallecieron cinco personas, y que ocasionó considerables daños materiales en la Comarca del Guadalentín, ha destacado las actuaciones preventivas impulsadas por el Gobierno de España a través de la Confederación Hidrográfica del Segura en las ramblas de Lorca, Mazarrón y Los Alcázares para evitar que se repitan episodios similares.

"Son actuaciones que pusimos en marcha a las pocas semanas de asumir nuestras responsabilidades mediante las que el Gobierno de España va a agilizar el estudio de un plan integral de defensa contra inundaciones en el Valle del Guadalentín, con la realización de los anteproyectos para la construcción de las presas de Nogalte, Béjar y La Torrecilla, que constituyen la raíz de los problemas de las inundaciones en esta zona, tal como explicamos el presidente de la Confederación del Segura, Mario Urrea, y yo, a los vecinos en las visitas que realizamos, no sólo a la rambla de Lorca, sino, también, a las de Mazarrón y Los Alcázares el pasado 22 de agosto", ha indicado el delegado del Gobierno.
En el caso de Mazarrón, la Confederación Hidrográfica del Segura ya dio el visto bueno para que el ayuntamiento de la localidad realice el proyecto de encauzamiento de dicha rambla y el delegado del Gobierno se comprometió con los vecinos a agilizar los trámites pertinentes, pues la financiación del proyecto corresponde al propio ayuntamiento

La CARM lanza la convocatoria para poder obtener diez tipos de carnés profesionales mineros


MURCIA.- Contar con un carné profesional en materias industriales que van desde la instalación de calderas, la fontanería o de electricidad en el interior de minas supone una garantía de profesionalidad para quien contrata el servicio, sea una empresa o un particular, pero también una posibilidad para obtener un empleo de calidad. 

Con este doble objetivo, el Gobierno regional acaba de publicar las bases en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) para obtener diez tipos de carnés profesionales relativos a instalaciones industriales y mineras.
Esta convocatoria de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente establece el acceso a determinados carnés profesionales que permiten alcanzar un empleo y están enfocadas a las personas que no dispongan de titulación específica pero sí de la formación técnica suficiente.
La directora general de Energía y Actividad Industrial y Minera, Esther Marín, indicó que "estos carnés habilitan a diferentes profesionales que van desde los instaladores de aire acondicionado, los fontaneros o los operadores de calderas, hasta otras muy específicas como electricista minero de interior".
En concreto, los carnés que se pueden obtener son los relativos a operador de industria de calderas, grúas de torre, grúa móvil autopropulsada, y de maquinaria minera móvil. También están los de instalador de agua, profesional en instalaciones térmicas de edificación, personal habilitado para instalaciones de productos petrolíferos líquidos, electricista minero de interior o vigilante de minas de interior.
Las personas que superan estas convocatorias y presentan toda la documentación pasan a ser profesionales reconocidos y acreditados por la administración y sus datos son accesibles desde la aplicación 'MUI' y desde la página web www.mui.carm.es donde están registrados todos los profesionales en distintas materias industriales. Además, pueden firmar y tramitar declaraciones responsables y autorizaciones.
La resolución de la Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera establece como periodo de inscripción para hacer los exámenes dirigidos a la obtención de los carnés del 15 de noviembre al 1 de diciembre, realizándose las pruebas en enero. 
Para más información se puede consultar la resolución en el BORM o consultarla en la web www.mui.carm.es.

"Exigimos al PP, y su muleta C’s, que expliquen en qué van a gastar el dinero de la UCI de Caravaca" (PSRM)

CARAVACA DE LA CRUZ.- "Exigimos al PP, y su muleta C’s, que expliquen en qué van a gastar el dinero de la UCI de Caravaca", ha dicho el PSRM.El PSOE local registró una iniciativa para pedir que si no se pone en marcha la UCI de este hospital, el dinero destinado en el presupuesto de 2017 se invierta en cubrir las carencias, que son muchas, de los centros de salud en cualquiera de los municipios y pedanías de la comarca.

Estas fotografías son la prueba de que el PP y su presidente siguen engañando y mintiendo a los habitantes de la comarca del Noroeste.
El presidente López-Miras realizó otro acto más de deslealtad institucional en su visita al hospital de Caravaca en noviembre de 2017, sin invitar a las autoridades del Noroeste, y regalando un caramelo envenenado a Ciudadanos, que le apoyó en los presupuestos.
La UCI del hospital comarcal de Caravaca es una demanda de la sociedad y de todos los ayuntamientos del área IV de Salud, desde hace bastantes años, una petición fruto de una moción que se aprobó por unanimidad en la Asamblea Regional hace tres años.
La descortesía y la falta de respeto institucional es la tarjeta de presentación de un presidente “inmaduro”, y nombrado a dedo, que no cumple sus promesas.
Este no es un caso aislado de la forma de actuar del PP, es el modus operandi del presidente y del resto de consejeros y cargos regionales. Se presentan en todos los municipios acompañados de los concejales del PP, marginando a los máximos representantes y autoridades de todas las localidades que no son de su partido.

Diego Conesa confirma que las obras del soterramiento llegarán al paso a nivel de Santiago el Mayor en diciembre

MURCIA.- El delegado del Gobierno y secretario general del PSRM, Diego Conesa, ha anunciado este domingo que las obras por el soterramiento de las vías llegarán a la altura del paso a nivel de Santiago El Mayor en el mes de diciembre.

Conesa lo ha confirmado durante la fiesta del 30º aniversario de la Plataforma Pro Soterramiento, en donde se ha mostrado «contento» de haber podido contribuir a solucionar las reivindicaciones vecinales.
«Hoy estaba repasando las portadas de los diarios regionales del 1 de octubre de hace un año y veíamos tres noticias: la tensión en Cataluña, las primarias del PSRM y la gran manifestación que hubo el 30 de septiembre en la que se rechazaba la llegada del AVE en superficie», ha recordado Conesa, quien aseguró que «un año después, con mucho más diálogo y empatía hacia las peticiones vecinales, estamos en un momento en el que podemos escuchar, aunque siempre haya puntos en los que no estemos de acuerdo, pero sobre todo hay que ponerse en la piel de los vecinos».
Para el delegado del Gobierno, «las infraestructuras están para sumar y para ilusionar, no para dividir una ciudad», y ha adelantado que esta misma semana representantes de los vecinos podrán comprobar el estado de las obras para que se lo puedan trasladar al resto de vecinos. «Es normal que después de tantos años no se crean el soterramiento hasta que sea una realidad», ha apostillado.

Una docena de migrantes, interceptados a 50 millas de Cartagena

CARTAGENA.- Salvamento Marítimo ha remolcado esta noche al puerto de Cartagena a 12 inmigrantes de una patera avistada por una patrullera italiana del dispositivo de vigilancia de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) a las 14:10 horas, han informado fuentes de aquella sociedad estatal.

El barco italiano se dirigía de regreso a su país de origen cuando ha dado el aviso a Sasemar de que la patera navegaba a 50 millas al sureste de la ciudad portuaria murciana, por lo que ha salido en su búsqueda la embarcación de rescate Salvamar Mimosa.
Una vez transbordados a esta, han puesto rumbo al puerto, al que llegaron sobre las 21 horas en aparente buen estado de salud, tras lo que fueron puestos a disposición de la Policía Nacional para su expulsión de España.

Los diputados murcianos Baños y Ruano tienen casas, oficinas y garajes a nombre de sociedades

MADRID.- Casi una veintena de diputados en el Congreso tienen inmuebles a nombre de sociedades. Tras la polémica sobre el chalé del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, que se sirvió de una sociedad para adquirir esta vivienda y su residencia habitual, y a escasas horas de que el Gobierno haga públicas las declaraciones de bienes de sus altos cargos y sus inmediatos predecesores, Público ha cotejado las declaraciones de bienes oficiales de los 350 parlamentarios, recogidas en la web del Congreso.

El ránking de sociedades con inmuebles a su nombre lo lideran las formaciones de derechas: frente a los 12 casos identificados en el PP, tres en Ciudadanos y dos en el PDeCAT, sólo una diputada socialista y otra de En Comú Podem aparecen en esta lista.
En total, 19 de ellos poseen parte o la totalidad de viviendas, locales comerciales, naves industriales o fincas, a través de sociedades. En su mayoría, estas propiedades están vinculadas a actividades empresariales, y una parte importante de ellas están dedicadas a actividades inmobiliarias, a diferencia del caso del ministro Duque, que recurrió al uso de una sociedad patrimonial. "Si se trata de sociedades que realizan una actividad empresarial, es de suponer que no se trata de viviendas particulares, sino de societarias, no para uso particular", explica José María Mollinedo, secretario general del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha.
En conversación con Público, Mollinedo critica que en ocasiones este tipo de sociedades permitan a sus propietarios eludir el pago de impuestos. Recuerda que el 80% del IRPF viene de las rentas del trabajo, que más del 96% de los declarantes cobran menos de los 60.000 euros anuales, y que los técnicos de Hacienda siempre han criticado que las sucesivas reformas de los distintos gobiernos hayan mantenido "vías de elusión legales y legalizadas".
También destacan los agujeros en la reforma fiscal que hoy estudia el Gobierno, que afectaría a las rentas de 140.000 euros: "Podría darse la circunstancia de que alguno de esos diputados no alcanzase los 140.000 euros de los que ahora se está hablando, y obtuviera rentas que, si las tuvieran a título personal, sí tributarían. Nosotros no objetaríamos nada a que alguien tuviera a través de sociedades su patrimonio inmobiliario o mobiliario, pero debería existir una cláusula en la Ley del Impuesto de la Renta para atraer al tipo impositivo de la renta personal de cada uno, en función de la participación en esas sociedades de inmuebles".
Mollinedo insiste en que no son partidarios de prohibir las sociedades de tipo inmobiliario -"hay muchos motivos para mantenerlas, como las herencias"-, pero denuncia que, en ocasiones, personas "con gran capacidad contributiva" están contribuyendo al 25%, y no al 45%. "Si hablamos de sociedades de arrendamiento de viviendas se puede llegar a un tipo real del 3,75%: el IRPF pierde el 41,25%", apostilla.
En lo que respecta a las sociedades de los parlamentarios, la Comisión del Estatuto del Diputado es el órgano encargado de supervisar sus actividades y de autorizar las compatibilidades que corresponda. En la mayor parte de los casos, las declaraciones de bienes y rentas fueron cumplimentadas al inicio de la legislatura, aunque algunas han sido actualizadas posteriormente.

Al menos tres exministros de Rajoy controlan inmuebles a través de sociedades

Con 12 diputados, el 63% de los casos documentados -el 9% de sus parlamentarios-, el PP supera holgadamente al resto de formaciones incluidas en esta lista. En ella aparecen tres de los exministros de Mariano Rajoy que hoy son diputados: Isabel García Tejerina (Agricultura), actual vicesecretaria Sectorial del PP; Rafael Catalá Polo (exministro de Justicia) e Íñigo Méndez de Vigo (exportavoz y extitular de Educación).
En concreto, a través de las sociedades Isabel La Católica S.L., Inmobiliaria Relatores S.L. e Inmobiliaria Huerta del Rey S.L. (de las que posee el 20%), Tejerina es dueña de la parte proporcional de un total de 25 pisos y tres locales comerciales en Valladolid, según su última declaración publicada. 
Catalá, propietario del 49,7% de Pocat S.L., es dueño de una vivienda y una plaza de aparcamiento en Alicante; una vivienda en Madrid y una parcela urbana en Pontevedra.
Por su parte, Méndez de Vigo controla Krainem S.U.L., y a través de esta sociedad el 100% de un piso en Madrid (y un vehículo Jaguar). Entre el resto de diputados hay quienes cuentan con plazas de garaje (Arturo García Tizón, con tres de ellas en Chinchón, a través de una sociedad en la que participa al 50%); quienes tienen locales comerciales (Juan Manuel Juncal Rodríguez, con cuatro locales comerciales en Ferrol, a través de Ferrolpyme S.L.), o quienes tienen un patrimonio mucho más extenso.
Es el caso de Javier Ruano García, que participa en un 7,99% en Ruano Urbanas S.L. (19 pisos, 15 oficinas, seis locales, un solar, una finca rústica y dos estaciones de servicio en Murcia y Granada); o un 8,44% de ES La Fuensanta S.L. (con cinco oficinas, 17 plazas de garaje, una estación de servicio y dos locales.
En la lista también aparecen el exministro del Interior José Manuel Zoido y la diputada Ana Zurita. Ambos han incluido en la casilla de "bienes inmuebles propiedad de una sociedad o comunidad" un apartamento en Gran Canaria (1,30%, Zoido) y un "piso, oficina-vivienda" en Santa Cruz de Tenerife (en un 99% propiedad de la declarante).
En respuesta a las dudas planteadas por este diario sobre los casos de Zoido y Zurita, así como a la petición de confirmación del resto de casos recogidos en esta información, fuentes del PP se limitan a aclarar que los parlamentarios conservadores "cumplen con la normativa". 
"Los diputados del Grupo Parlamentario Popular cumplen con la normativa que les marca el congreso en cuanto a bienes y patrimonio, y van actualizando los datos cuando corresponde", zanjan.

Tres disputados de Cs tienen inmuebles en sociedad

Dos diputados de Ciudadanos tienen viviendas a nombre de sociedades, Toni Cantó y Félix Álvarez. En la ficha de Cantó, figura que tiene un piso en Canarias de pleno dominio compra-venta. Fuentes de Ciudadanos explican a Público que "el inmueble nunca ha sido habitado ni alquilado" y que fue "comprado con otra persona hace años, con un mínimo valor catastral (entre 20.000 y 30.000 €)". También aseguran que desde hace años intentan vender el piso, pero que es "difícil debido a su ubicación y deterioro". 
Mientras que en la ficha de Álvarez se indica que tiene una "vivienda habitual" en Cantabria de la que es propietario del 50% adquirida en 2010 y otra "vivienda" de la que es propietario del 33,3% que adquirió en 2011. Respecto a la primera, desde el partido naranja explican que no es "sociedad patrimonial" sino la "sociedad limitada unipersonal que tenía para ejercer su profesión artística".
 También alegan que "se trata de una primera vivienda exenta de IRPF, como la de cualquier ciudadano que posee una vivienda". Respecto a la segunda, aseguran que se trata de una vivienda comprada por una sociedad en la que participaban tres personas y que se dedicaba a la producción artística. Con el beneficio de esta empresa, compraron el piso repartido a tres partes. En las participaciones de sociedades, figura el 33,3% en Participaciones sociales de espectáculos y deportes Trasgo S.L..
La participación del tercer diputado es diferente. En la ficha de Rodrigo Gómez consta un piso y dos plazas de aparcamiento propiedad de Gómez & Gómez Abogados y Economistas S.L. Ciudadanos explica que se trata de un despacho de abogados familiar en el que trabajaba antes de entrar en política, de forma que no adquirió una vivienda de esta forma. "La sociedad no es patrimonial y su objeto es el desarrollo de una actividad profesional", aseguran. Respecto a los tres diputados, insisten que ninguno ha eludido impuestos a través de estas sociedades. 

Una diputada del PSOE y otra de En Comú Podem

En otro orden de cosas, en los dos grupos más grandes tras el PP sólo aparecen dos casos: el de la socialista Carmen Baños y el de la diputada de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Lucía Martín.
La primera declara la titularidad de una parcela urbana en Lorquí (Murcia) sin especificar el nombre de la sociedad que la controla. Fuentes del Grupo Parlamentario Socialista especifican que se trata de una parcela de apenas 170 metros cuadrados, y que la sociedad que ostenta su titularidad inicialmente pretendía dedicarse a "actividades inmobiliarias", aunque con la crisis "cesó la actividad".
El diputado socialista José Enrique Serrano también ha incorporado en la casilla de inmuebles controlados por sociedades "bienes inmuebles rústicos y urbanos" en Tribaldos (Cuenca), y un piso en Madrid. Desde el PSOE no aclaran si efectivamente están en manos de una sociedad, y se remiten a la declaración, en la que Serrano especifica que heredó estos bienes y es propietario del 20% de los mismos.
Mientras que en el grupo de Unidos Podemos - En Comú Podem - En Marea, sólo aparece Lucía Martín con inmuebles en esta categoría: dos pisos, tres plazas de garaje y un trastero con un dominio del 4% en Lugo. 
La diputada afirma a Público que todos forman parte "de la empresa de un familiar cercano". "Tengo el 4% de sus bienes inmuebles, tal y como consta en la declaración. Ni tengo capacidad de voto en la gestión de la empresa ni cobro nada por estar ahí", aclara. 

Dos diputados del PDeCAT

Los diputados del PDeCAT (grupo Mixto) que aparecen en esta lista son Ferran Bel Accensi y Feliu-Joan Guillaumes i Rafòls; el primero tiene dos pisos, un local y dos plazas de aparcamiento en Tarragona, mientras el segundo cuenta con el 21,03% de una nave industrial en Palleja, Barcelona, y el 25% de otra nave en Sant Esteve Sesrovires.
Cuestionados por Público, ambos diputados recalcan que en ningún caso tienen viviendas, sino inmuebles utilizados para sus actividades profesionales, y Guillaumes aclara que comparte la titularidad con su esposa y sus cuñados. En su caso se trata de las sociedades Sant Esteve Renting S.L. y Top Box Business S.L., mientras que Bel participa en ADEC ASSESSORS SL.

Los secretos de El Corte Inglés: el 41% de lo que vende es a plazos


MADRID.- Tradicionalmente, El Corte Inglés no ha sido una empresa demasiado comunicativa. Al no ser cotizada, guardaba con celo sus secretos y apenas publicaba una vez al año sus resultados, sin demasiado desglose. Pero estos días ha tenido que hacer una excepción, una especie de desnudo casi integral con motivo de la emisión en Irlanda de bonos corporativos por 600 millones de euros que cerró el viernes con un cupón del 3% y una demanda dos veces superior a la emisión

Para poder hacer este debut en el mercado de valores, ha tenido que hacer un ejercicio de transparencia sin precedentes en sus casi 80 años de historia y mostrar en detalle a los inversores sus debilidades y fortalezas, además de hacer una reflexión en profundidad de los riesgos que acechan o pueden aparecer en el horizonte, según El País.
Lo hace en un documento de 560 páginas que constituye una radiografía de una empresa monopolística en grandes almacenes en España, que acapara alrededor del 7% de todas las ventas minoristas en el país y que se lanza al mercado para obtener fondos que usará para hacer frente al vencimiento de pagarés de los empleados. 
Bien es cierto, como señalaron las agencias de calificación y admite la empresa, que los 15.939 millones de euros de facturación (en el ejercicio terminado el último 28 de febrero) se concentran casi exclusivamente en España, con lo que depende en exceso de las condiciones económicas nacionales, pero la firma también afirma que esa concentración reduce la exposición al efecto divisa (el 90% de sus compras y el 99% de sus ventas son en euros y solo un 2% de la facturación viene de fuera de la UE).
Aunque en España no sería necesario recordarlo, a lo largo de todo el documento El Corte Inglés presume de marca ante los inversores: “Somos una marca célebre en España, asociada a la calidad, el servicio y la innovación”, con una relevancia sin igual “best in class”, dice, “opción predilecta” o “destino principal de compras para consumidores españoles y turistas” debido a que bajo un mismo techo pueden encontrar una extensa gama de productos que ofrece, desde productos de lujo (presume de un equipo multilingüe en árabe, ruso o chino) moda de hombres, mujeres o niños hasta alimentación, pasando por productos para la cultura y ocio, hogar o viajes. 
Esa amplitud de oferta le diferencia de otros minoristas, afirma, porque le permite “servir a toda la población española de todos los segmentos sociales” y ayuda a “reducir la volatilidad de los ingresos”.
¿En qué se traduce esa relevancia? En 700 millones de visitas a sus grandes almacenes en el año acabado el pasado 28 de febrero. Y seis de cada diez de esas esas visitas se convierten en compras, según afirma El Corte Inglés en base a una estudio interno realizado en mayo. Esa tasa de conversión, un dato que los minoristas suelen guardar como oro en paño, se eleva al 70,1% entre los titulares de la tarjeta de El Corte Inglés.
Esa tarjeta es, como afirma la empresa, uno de sus tesoros. La tienen 11 millones de personas (un 28,7% de la población española mayor de edad) y constituye “una ventaja competitiva ante otros minoristas digitales y físicos” y una puerta de “acceso a una gran cantidad de datos de los clientes, incluyendo información sobre sus preferencias”. 
En suma, “una visión de 360 grados de los hábitos de compra de los clientes” que posibilita campañas de publicidad dirigida y detectar tendencias. 
En 2017, los titulares de la tarjeta financiaron con ella 4.600 millones de euros en compras (un 28,8% de la facturación). A ello se suma la venta a plazos, que ascendió a 1.600 millones. En ambos casos, la financiación corre a cargo de Financiera El Corte Inglés, de la que la empresa que dirige Jesús Nuño de la Rosa posee el 49% y el Banco Santander el resto. En total, el 41% de las ventas del año 2017 fueron de alguna forma aplazadas. Otra ventaja frente a otros competidores, entiende la empresa, aunque también un riesgo, si algún acontecimiento o regulación le afecta negativamente.
El Corte Inglés se vende como un gigante mundial del comercio, con más de 600 establecimientos (entre ellos, 94 grandes almacenes, 41 hipermercados, 56 supermercados, 176 Supercor, 157 tiendas Sfera, 64 Bricor, 108 Óptica 2000 y 527 agencias de viaje). Muchos de estos puntos de venta –sin contar con los 3.200 que le ofrece el acuerdo con Repsol para surtir sus gasolineras- son propios. 
En total, una cartera inmobiliaria propia tasada en 17.147 millones de euros –según la tasadora Tinsa; El Corte Inglés advierte que esa tasación puede ser “incorrecta”- con 10 millones de metros cuadrados, el 40% de superficie comercial.
Presume de dar entrada en ella a 1.500 marcas de terceros (140 en exclusiva), sin contar las de gran consumo, que aportan el 70% de los casi 5.000 millones de ingresos del área de moda, el más importante para El Corte Inglés. 
La empresa afirma que sus grandes almacenes son “la mejor puerta de entrada al mercado español” para esas marcas, puesto que proporcionan “acceso inmediato a toda la población”, al tiempo que le sirve para reducir riesgos, toda vez que son esas marcas las que gestionan su propio inventario y pagan a 18.500 dependientes de sus corners en los grandes almacenes. 
Revela asimismo que ha puesto en marcha un nuevo contrato para las concesiones a estas marcas, que incluirá a partir de ahora un “mínimo retorno garantizado por metro cuadrado” de esos corners, independientemente de las ventas, además de la habitual comisión por cada venta.
De esas 1.500 marcas de terceros, 290 están presentes en la tienda online de El Corte Inglés, que le proporcionó alrededor de 547,5 millones de euros el último ejercicio (15.000 repartos al día, más de medio millón al año, con un precio medio de más de 100 euros, dice la empresa). 
Esas cifras colocan a El Corte Inglés como el segundo mayor vendedor minorista online de España, con un 9,1% de cuota de mercado, solo por detrás de Amazon, con el 12,7%. Frente a la competencia del gigante estadounidense, saca pecho de su red de distribución, tres centros logísticos y los 94 grandes almacenes y demás locales, situados en las mejores zonas de las principales ciudades de España, incluídas las Canarias. 
En total, El Corte Inglés vende online 1,5 millones de referencias, un tercio de ellas en el servicio de entrega en dos horas, presente en 54 ciudades y que pretende extender a más en los próximos meses con una nueva aplicación móvil.

Límites a los dividendos

El folleto de colocación incluye ciertas restricciones para dar seguridad a los inversores que adquieran los bonos de El Corte Inglés. Uno de estos limites afecta a la política de retribución. La cadena de grandes almacenes se compromete a limitar los dividendos a 75 millones anuales en el caso de que su endeudamiento supere determinados umbrales. Además, la compañía promete al mercado un máximo de 100 millones en recompra de acciones en el caso de que su pasivo aumente.

El corneta riojano que dice también haber inventado el submarino

LOGROÑO.- Cosme García Sáez ha pasado a la historia como uno de los inventores del submarino. Muchos estudiaron el proyecto de sumergirse bajo las aguas de forma permanente y segura, desde Alejandro Magno antes de Cristo para intentar emplear el artilugio como arma bélica hasta Carlos V, con las pruebas que realizó en el Tajo. Incluso Julio Verne ideó su 'Nautilus' de la novela '20.000 leguas de viaje submarino' (1869), según publica hoy el diario La Rioja.

En la carrera por patentar el submarino, además de Cosme García, compitieron los coetáneos Narciso Monturiol e Isaac Peral, pero el logroñés consiguió probar con éxito su invento el 14 de agosto de 1860 en el puerto de Alicante. 
Él mismo se sumergió en el artilugio a primera hora de la mañana, durante dos horas, acompañado de uno de sus hijos. No obstante, quizá el que fue su invento más relevante fue el que menos réditos económicos le produjo. 
Y es que nadie le compró la patente para fabricar el submarino. Aseguran sus descendientes que se interesaron por el proyecto Napoleón III y el cónsul inglés, pero él deseaba que fuera para el Ejército español. Lo presentó a Isabel II, pero a la reina no le convenció el invento.
Para llegar hasta ese momento, que pudo suponer un punto de inflexión en su vida, Cosme García tuvo toda una trayectoria y peripecia vital detrás. 
El submarino, de hecho, fue un segundo prototipo después de una primera prueba en el puerto de Barcelona realizada en 1859 con un artilugio bautizado como 'Garcibuzo' y fabricado por la empresa La Maquinista Terrestre y Marítima, curiosamente, la misma que en 1882 construyó el puente de Hierro de Logroño.
La Casa de las Ciencias de Logroño acoge hasta febrero de 2019 la exposición 'Cosme García. Inventor' con motivo del bicentenario de su nacimiento en Logroño, precisamente, el 27 de septiembre de 1818. La muestra pretende ser un recorrido por la vida y obra de este personaje histórico. Cosme García formó parte de la Milicia Nacional, de la que fue corneta, y participó en la I Guerra Carlista. Comenzó a ganarse la vida como carpintero, relojero, impresor y 'luthier'.
Al triunfar la revolución conocida popularmente como 'La Vicalvarada', en 1854, le nombraron regente de la Imprenta Nacional y se trasladó a Madrid. Después, ya en su propia imprenta, editó publicaciones como la revista 'El látigo' de Pedro Antonio de Alarcón. 
Poco después, en 1856, patentó sus tres primeros inventos. Uno fue la escopeta 'relámpago', que recibe su nombre porque, por primera vez, se cargaba la munición por detrás y no por delante, lo que permitía hacerlo más rápido. El fusil tuvo varios modelos, sucesivamente perfeccionados, hasta que logró patentarlo en países como Inglaterra, Francia, Alemania y EEUU, además de España.
También ideó una máquina tipográfica sin cinta, que si bien no triunfó al menos tuvo el honor de ser con la que el catedrático Lázaro Bardón y Gómez imprimió en 1859 la primera gramática de Griego en España. 
El invento que le produjo más réditos económicos fue una máquina para toda clase de timbres en tinta, un sellador que le compró Correos, que de alguna manera revolucionó el servicio y que estuvo vigente hasta 1878. 
De hecho, Correos mandó 'de gira' a Cosme García por las ciudades españolas para dar a conocer el invento y mostrar su funcionamiento. Y fue al llegar a Barcelona y ver el mar por primera vez cuando comenzó a pensar en cómo poder descender al fondo sin peligro de permanecer en él.

El 'Garcibuzo'

Primero ideó un prototipo que probó en Barcelona, pero fue el segundo el que se convirtió en la primera patente registrada de un submarino, el 8 de mayo de 1960. Su invento cumbre supuso también un punto de inflexión en su vida. Aquel submarino de 5,75x1,75x2,25 metros, construido en chapa de hierro, lograba sumergirse con éxito pero no encontró quien lo construyera. 
Y tal vez esa frustración condujo a Cosme García a la ruina y el abatimiento hasta su muerte en Madrid en 1874. No fue hasta el siglo XX cuando comenzó a adquirir notoriedad y ser recordado, sobre todo gracias al impulso de sus hijos y la publicación de varios reportajes en prensa sobre sus inventos.
Gracias a ello, la Armada bautizó uno de sus primeros submarinos (eso sí, no construidos bajo el modelo del inventor riojano) con el nombre de A-2 Cosme García, permaneciendo activo desde 1916 a 1931. 
Los inventores Monturiol y Peral también recibieron un honor semejante. 
Un segundo submarino, que sustituyó al anterior, permaneció activo de 1972 a 1982, el S-34 Cosme García. De ellos, en la exposición de la Casa de las Ciencias de Logroño se muestra el timón y la campana original.
Actualmente el tercer submarino Cosme García, el S-83 de la Armada española, se encuentra en construcción en los astilleros de Cartagena con la previsión de que pueda ser botado en el 2027. 
Mucho antes, y para colmo de 'García el Riojano', como también se conoció a Cosme, el submarino en construcción suscitó polémica al ser mayor que el muelle del puerto de Cartagena y, por tanto, no poder atracar en el mismo, por lo que se tuvieron que realizar obras de ampliación en el puerto murciano. 
También recibió varios homenajes filatélicos y se ha escrito su biografía, que próximamente reeditará el IER, pero su memoria y sus inventos, aún hoy, parecen sumergidos en el olvido.


El Ayuntamiento de Elche convocará en 2019 oposiciones a funcionario para cubrir más de 200 puestos

ELCHE.- El Ayuntamiento activará la oferta pública de empleo para 2019. El departamento de Recursos Humanos pretende concentrar en el próximo año las oposiciones para funcionario municipal pendientes de tres ejercicios, lo que se traducirá en más de 200 puestos de trabajo. De este modo, se unirán las convocatorias aprobadas en 2016 y 2017, junto a la oferta que en las próximas semanas tendrán que aprobar los sindicatos que conforman la mesa de negociación del Ayuntamiento ilicitano, según adelanta el diario Información

En este planteamiento han comenzado a trabajar, ya desde el área de Personal, dirigida por Pepe Pérez. La idea es desatascar toda la oferta pública ya aprobada y concentrarla con la que está por salir, para agilizar los procesos de selección, que se encuentran atascados, debido a la complejidad que generan las convocatorias. En 2016, el Ayuntamiento y las agrupaciones sindicales aprobaron 19 plazas, pero el pasado año el Consistorio dio el salto, con la mayor oferta pública de empleo desde 2009.
La mesa de negociación aprobó por mayoría dar luz verde a un centenar de puestos, de los que 16 serán de promoción interna y el resto están abiertos a que cualquier ciudadano pueda presentarse. El área en la que más plazas se aprobaron fue la de la Policía Local, entre las que destacan, por ejemplo, las de 16 agentes. Además, tendrá un gran peso el personal de oficios, los trabajadores sociales, los psicólogos y los auxiliares de biblioteca.
A todo ello habrá que sumar la oferta que aprobará el Ayuntamiento para el próximo mes de noviembre, tal y como estiman desde Recursos Humanos. La previsión es que puedan salir más de 150 plazas, todavía más que en la oferta aprobada en 2017. Para esta ocasión, según el departamento de Recursos Humanos, tendrán un gran peso las plazas de estabilización, para aquellos que hayan estado trabajando en la Administración local durante tres años ininterrumpidamente dentro de diferentes funciones. 
Asimismo, la intención del área dirigida por Pepe Pérez es que una mínima parte sean plazas de reposición, por jubilación, fallecimiento o renuncia. La incógnita que tendrá que despejarse es cuántas podrán ser libres.
Será a partir de ahí, cuando el Consistorio ilicitano apruebe el calendario y empiece a sacar todas las pruebas, con la vista puesta en concentrarlas todas el próximo año. Algo que a priori ha sido acogido de forma positiva por agrupaciones sindicales con representación en el Ayuntamiento, al creer que una convocatoria conjunta agilizará todo el proceso.

Atraso

El bloqueo en la oferta pública de empleo que sufre la Administración local ilicitana se remonta a 2014. Todavía se está ejecutando el proceso selectivo de hace cuatro años, cuando todas las plazas que salieron fueron de promoción interna. En 2015, no se convocaron plazas nuevas, debido a las limitaciones que puso el Gobierno central.
Desde entonces, la falta de personal en estos últimos años ha sido uno de los mayores lastres del Ayuntamiento, coincidiendo, además, con el aumento de la carga de trabajo por el repunte de las inversiones como consecuencia de la recuperación económica. A la merma de la plantilla se suma la ralentización que ha supuesto la implantación de la nueva Ley de Contratos.
Tanto es así que la gran mayoría de departamentos municipales se ven desbordados ante los impedimentos para ampliar su equipo humano y tienen que tirar de contrataciones temporales. El área de Parques y Jardines es una de las que más ha sufrido, o al menos, más ha denunciado la merma del personal, al haber perdido ya una tercera parte de los empleados desde el año 2012 por jubilaciones y traslados.
La Concejalía tiene asignadas 141 plazas, pero menos de un centenar de empleados se ocupa del cuidado de zonas verdes. Hay otros ejemplos, como el área de Contratación.

El rey Felipe VI felicita a los murcianos Ana Carrasco y Alejandro Valverde


MADRID.- Felipe VI ha felicitado hoy a la ceheginera Ana Carrasco, de 21 años, tras romper "moldes" al convertirse en la primera mujer que se convierte en campeona del mundo de motociclismo, en la categoría de Supersport 300.

 
El monarca ha transmitido su mensaje de apoyo a través de la cuenta oficial de Twitter de la Casa del Rey: "Las deportistas españolas rompen moldes. Ana Carrasco, primera mujer que gana un mundial de motociclismo. ¡Muchas felicidades!".
El rey ha hecho lo propio con el ciclista Alejandro Valverde, también campeón del mundo, al que ha reconocido su trabajo "desde joven". 
"Ahora, día a día, con el maillot arcoíris podrás saborear la recompensa de estar siempre entre los mejores".  
Ha sido esta tarde en Innsbruck donde el murciano se ha coronado campeón del mundo. 

La Región de Murcia, de las tres comunidades autónomas que menos simpatía despiertan en España

MADRID.-La Región de Murcia es de las tres comunidades que menos simpatía despiertan en el resto de España. Así lo refleja un estudio realizado por Electomanía, una publicación especializada en política y sondeos, que ha preguntado por la valoración que damos hacia el resto de Comunidades Autónomas.

La Región de Murcia se sitúa entre las tres peores valoradas, con un 6, 2. Solo cuentan con peor puntuación Ceuta y Melilla, que se quedan en un 5,5 de simpatía.
La comunidad es poco valorada por Galicia, País Vasco, Navarra, Aragón y La Rioja.
En cambio, Madrid y Extremadura son los que más simpatizan con los murcianos, pese a no compartir fronteras.
Asturias encabeza el ranking, con una valoración de casi 8 puntos. Le siguen de cerca Galicia y País Vasco.

El número de ciervos ha pasado en la Región de poco más de 200 hace una década a unos 700 hoy

MURCIA.- La población de ciervos se ha multiplicado por tres en los últimos diez años en la Región, pasando de los poco más de 200 ejemplares hace una década a los cerca de 700 que se calcula que hay a día de hoy en diversas zonas montañosas. La proliferación de esta especie, a partir de los acotados cinegéticos, ha llevado a que se extiendan en los sistemas montañosos de Yecla, Jumilla, Caravaca de la Cruz, Mula, Bullas, Moratalla, Cehegín, Calasparra, Cieza, Ricote, Abarán, Blanca, Ojós o Campos del Río. 

Hace una década era prácticamente imposible encontrar ejemplares de esta especie fuera de los cotos de caza, mientras que en la actualidad se estima que unos 200 ejemplares viven en libertad. El resto se reparten en los cinco cotos habilitados y regulados en los Planes de Ordenación Cinegética, ubicados en los términos municipales de Yecla, Moratalla y Cehegín.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, subrayó que la recuperación de esta especie "viene a enriquecer aún más el ya de por sí amplio y variado catálogo de fauna regional". 
"La Región cuenta con una gran diversidad de especies y con ecosistemas que se pueden considerar únicos en el contexto nacional y europeo", señaló Consuelo Rosauro.
"En el caso del ciervo, su recuperación es paralela a la de otras especies de ungulados como el muflón, el gamo o el corzo y se debe, entre otras razones, a la progresiva despoblación de las zonas rurales, a la menor presión cinegética y al aumento de la masa forestal que da refugio a estas especies".
Esta semana, precisamente, comenzó en la Región la denominada berrea o brama, el periodo de celo de los ciervos y que se caracterizan por el sonido gutural que emiten los machos para atraer a las hembras. Durante la berrea, que se extiende entre finales del mes de septiembre y mediados del mes de octubre, se producen también reñidas luchas entre los machos para intentar reunir harenes de hasta 50 hembras y aparearse.
"El momento de la berrea es un espectáculo natural que, a pesar de no contar con una larga tradición en la Región debido a que el ciervo prácticamente desapareció a mediados del siglo pasado, genera cada vez más expectación y es un importante reclamo para los amantes de un turismo sostenible vinculado a la riqueza natural", explicó la directora general de Medio Natural.
En la Región, una de las mejores zonas para escuchar la berrea de forma abierta es el Coto de las Maravillas, en Cehegín, que cuenta incluso con un espacio donde no se permite la caza con la intención de que se convierta en refugio para los ciervos, aunque también se puede escuchar en zonas montañosas de los municipios en los que está presente esta especie.

Aznar, o los límites del sistema de partidos / Fernando Palmero *

Ha pasado ya más de una semana desde que viejos nostálgicos del aznarismo y de la última gran ilusión ciudadana quedaran encantados con su intervención bronca en una comisión que ha creado el Congreso para investigar si el PP se financió ilegalmente. Bien está. Nadie es dueño de sus pasiones. 

Aznar solo puede provocar nostalgia. A los que se tomaron en serio que su llegada iba a completar lo que quedó sin resolver en el 78. Al menos. Llamó a eso, ahora sabemos que en un eficaz ejercicio de márketing, La Segunda Transición, y Espasa Calpe vendió varias ediciones de aquel libro-programa, que se tradujo luego a varias lenguas y que fue manual de políticos como Shevardnadze.

Desde 1982, España no vivía un fenómeno similar de fascinación política. El de 1996, sin embargo, lo abanderó el sector más ilustrado de profesionales liberales de la sociedad civil y sólo cuatro años después logró permear en el resto de capas sociales. Para entonces, se habían puesto de manifiesto sus límites. Y el de la democracia de partidos que se inauguró en 1977. 

Los casi 14 años de lo que se llamó entonces el rodillo socialista, habían hecho aflorar un descontento que se tradujo en la creación de una alternativa liderada por Aznar, sí, pero que pretendía ser transversal. Y lo fue. 

Pero no consiguió implantar el programa de regeneración que había prometido. Los problemas crónicos quedaron sin resolver, aparcados y ocultos tras el espejismo del crecimiento económico de sectores que pronto se revelaron como burbujas. 

 No se creó un modelo productivo diferente, ni se fijó el diseño territorial que la Constitución había dejado inacabado; los partidos políticos continuaron con su financiación irregular, el Poder Judicial siguió sometido al Ejecutivo, Barrionuevo y Vera fueron indultados, ETA continuó matando, los 'papeles del Cesid' volvieron al cajón y aquella 'beautiful' socialista fue sustituida por otro grupo de amiguetes a los que se puso al frente de las empresas privatizadas. 

"Después de vivir la primera transición y de asentar y consolidar la democracia", escribió, "nos adentramos en un momento clave para el desarrollo de nuestro futuro: la segunda transición culminará y determinará nuestro modelo de convivencia y el papel de España en el marco internacional". 

España venía de lo peor: González. Y lo peor volvió tras Aznar: ZP, Rajoy, Sánchez. Eso salva su imagen y distorsiona lo que fue.


(*) Periodista