lunes, 3 de septiembre de 2018

Cataluña: como cree Borrell, lo peor está por llegar / José Oneto *

El ministro de Asuntos Exteriores Josep Borrell, el  miembro del Gobierno de Pedro Sánchez que mejor conoce la situación en Cataluña y el que más se ha comprometido en la defensa de la unidad nacional, acaba de hacer un pronóstico sobre la evolución de los próximos  acontecimientos y ha pronosticado que “lo peor, todavía,  puede estar por llegar”. El pronóstico está en el Epilogo del libro “Anatomía del Procés”  (Editorial Debate), que se pone hoy a la venta, y que son una serie de reflexiones en torno al proceso soberanista catalán, sus causas y sus  consecuencias.

Según Borrell, Catalunya tiene un President vicario de Carles Puigdemont que pretende dar continuidad al proceso independentista; el  Govern está en manos de un nacionalista esencialista con tintes xenófobos que considera que Catalunya es una colonia de España sumida en una “crisis humanitaria” y para la que la única solución es aplicar aquí lo que ocurrió en Kosovo. 

“Lamentablemente, y a pesar del indudable cambio de talante que representa la llegada del nuevo Gobierno a La Moncloa, -cree Borrell-,  que no hay razones  poderosas para el optimismo en el  plano político e institucional. Tampoco las hay en el plano social, en el que cada día que pasa se agudiza la creciente división que se está produciendo en la sociedad catalana”.

“Este clima de fraccionamiento civil propicia el surgimiento de escenas de enfrentamiento en el espacio público – las últimas, en las playas- que anuncian  que lo peor, todavía  puede estar por llegar. En cualquier momento puede saltar una chispa  que haga el juego a los partidarios de la “solución Kosovo” para Catalunya“. Quizás por esto, Borrell,  ha sido de los pocos ministros de Exteriores europeos, que se resiste a que la reconciliación entre Serbia y la antigua provincia de Kosovo, pase por el reconocimiento de la independencia de Kosovo que se declaro en el año 2008.

Temiendo que, efectivamente, lo peor esté por llegar, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez se ha querido adelantar a la intervención de este martes del Presidente de la Generalitat en el Teatre Nacional de Catalunya  (el mismo escenario que utilizó Puigdemont para anunciar los primeros pasos  del Referéndum de independencia del 1 de Octubre) para dejar claro, en una entrevista en la Cadena Ser, que el único Referéndum posible en Cataluña, es un Referéndum de un futuro Estatuto de Autonomía y ninguno relacionado con el derecho de autodeterminación. 

Igualmente Sánchez ha negado la posibilidad de intervenir ante la Fiscalía y la Abogacía del Estado para acomodar los delitos por los que van a ser juzgados, los próximos meses, una quincena de “políticos presos”. Hoy Torra ha vuelto a repetir en TV3 que Cataluña no aceptará una condena de estos presos y que, a partir de ahora se inicia, como en la América de los años 60, una lucha a favor de “los derechos civiles”.

En este sentido, ha confirmado que, efectivamente, se producirá en los próximos días y, entre la Diada y el aniversario del Referéndum del 1 de Octubre, movilizaciones y paros y ha aprovechado para hacer un llamamiento para que se sumen todos los que puedan. Como han anunciado la Asamblea Nacional de Cataluña, Omnium Cultural y los Comités de Defensa de la Republica (CDR), el plan de movilizaciones pasa por  la posible  paralización de  Barcelona, incluyendo  ocupación de vías públicas, puertos, estaciones de tren, y aeropuertos, en lo que será una prueba de fuerza que recuerda a Ucrania, y  a la plaza de Maidan.

El Real Instituto Elcano desde hace meses ha venido insistiendo en un análisis pormenorizado de la cuestión catalana en la que contextualiza el auge del independentismo y traza los escenarios de futuro en el escenario europeo. Un documento en el que los expertos del think tank con sede en Madrid, no descartan que pueda llegar a desembocar en un “Maidan catalán”, con lo que estaríamos, efectivamente,  en una situación en la que, todavía, lo peor estaría  por llegar.


(*) Periodista y economista


Estrategas / Ramón Cotarelo *

El conflicto España-Catalunya se vive en términos bélicos metafórica y no tan metafóricamente. El gobierno tiene presto un plan de acción, probablemente en respuesta a la exigencia de los presidentes de la Generalitat de anunciar hechos. Es un plan de ataque. El artículo de Lola García habla de "desembarco" con ecos del de Normandía.

Los otros, sin embargo, tienen las defensas preparadas y, además, contraatacan, según lo que en su día anunció el presidente Torra de "atacar el Estado injusto". Ante esa eventualidad el gobierno blande la amenaza del 155 o contraataque al contraataque. Son planes de una politica que quiere ser continuación de la guerra por otros medios, pero no lo consigue.

El error está en el planteamiento de base, mejor dicho, los planteamientos de base, pues no coinciden en los de las partes. El gobierno tiene excluido el nivel de los principios, los derechos, la legitimidad y solo atiende al de las políticas públicas. 
 
El independentismo, sin desatender el nivel de las políticas públicas, insiste en que el de la legitimidad es prioritario y se condensa en la liberación de los presos políticos y la aceptación de una negociación España-Catalunya de igual a igual.

En resumen, tiene razón Sánchez cuando dice que la “cuestión catalana” no se debe judicializar porque solo puede arreglarse políticamente. El problema es que su nivel de “política” no alcanza el orden constitucional y por tanto constituyente. Para Sánchez, como para el unionismo en general, la Constitución está fuera de la política. Es el límite de la política. Más allá, la guerra.

El unionismo no entiende ni puede entender que no hay una “cuestión catalana”, como no hay una “cuestión vasca”. Hay una “cuestión española”. Pero el sistema político español, el convencionalmente llamado “régimen del 78”, no puede resolverla, pues lo que está en juego es su propia razón de ser.

A su vez, también la estategia está en debate en el independentismo, puesto que lo están los medios que la constituyen. La proximidad de la elecciones municipales, el debate lista única o no, la cuestión de ampliar la base, la política de alianzas, forman un bullir de vivas discusiones que no tendrán mayor importancia (aunque se expresen con apasionamiento y hasta cierta desmesura) mientras se mantenga incólume el objetivo estratégico de consolidar la República catalana.

Lo determinante en ambas partes del conflicto es el apoyo social real que tengan. No el que se inventen. Sánchez y su gobierno quieren “desembarcar” en Catalunya para reforzar a la mayoría de los catalanes que pretende seguir con el modelo estatutario. Los indepes son una minoría mayoritaria. Los “no indepes” son mayoría absoluta. 
 
Eso es mentira y Sánchez y los suyos lo saben. Por ello se oponen a realizar un referéndum de autodetermación que aclararía la cuestión de una vez por todas. Porque lo pierden. Tienen mayoría y abrumadora en España, pero no en Catalunya, en donde, si se trata de independencia, son una minoría ciertamente numerosa, pero minoría; y, si se trata de referéndum, son una minoría escuálida.

El independentismo tiene el apoyo mayoritario social y parlamentariamente. Lo lógico, lo democrático y lo legal es que pueda aplicar el mandato recibido en las urnas: la independencia y la República Catalana. Preferiblemente por medios pacíficos, negociados, de común acuerdo y, si necesario fuere por la vía unilateral.

Es obvio que entre gentes civilizadas la actitud de la otra parte no debe ser el uso de la violencia. Pero eso no quiere decir que no pueda ser.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¡Cincuenta años! Felicitats, Josep / José Antich *

El conseller Josep Rull, injustamente encarcelado en la prisión de Lledoners, ha cumplido este domingo 50 años. Su ciudad, Terrassa, le ha recordado en un homenaje masivo; sus amigos y dirigentes del independentismo le han felicitado por Twitter; e incluso Lluís Llach subió excepcionalmente al escenario para dedicarle una de sus canciones, Companys, no és això. Justo el mismo día, Oriol Junqueras y Quim Forn han cumplido diez meses de reclusión en diferentes penales. 

El juez que los mantiene en prisión provisional, el magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena, tiene que hacer frente este martes a las 9,30 horas en un juzgado de Bruselas a una demanda civil presentada por el president Puigdemont y los consellers en el exilio por falta de imparcialidad. No piensa acudir: un abogado belga le defenderá por unas declaraciones efectuadas tras una charla en Oviedo con una minuta de 544.982 euros.

Uno suele recordar como ha celebrado su cincuenta aniversario. Conozco a Rull desde los años 90. Provenía de la JNC, una buena cantera de políticos y de activistas sociales. Eran los años de la llamada hegemonía pujolista. Las organizaciones juveniles de aquella época crearon en casi todas ellas perfiles de transversalidad política y de gran olfato político. Rull es uno de ellos. La prisión de Rull y los demás, pues, no deja de ser una condición necesaria —no suficiente— para que el independentismo no retroceda después del referéndum del 1 de octubre y la declaración de independencia del 27 de octubre. 

Es, en parte, así de cruel: una vez constatado que el Estado español no está dispuesto a negociar un referéndum, y que busca una condena ejemplar en el juicio más previsible de todos los que el Tribunal Supremo haya podido realizar, las prisiones han de ser un foco de actividad política. Una de las patas de la política catalana del momento: Govern, Waterloo y Lledoners.

Rull, como Junqueras y Forn, que llevan diez meses en prisión, sabe el camino que hay por delante. Sabe que estarán privados de libertad mucho más tiempo del que llevan. Muchísimo más. Solo una respuesta unitaria y masiva a la injusticia que supone esta situación puede llegar a alterar las previsiones. 

El president Quim Torra, en su intervención en el acto de Terrassa, ha hablado de una marcha por los derechos civiles y nacionales en Catalunya y por el derecho a la autodeterminación. El curso político en Catalunya acelerará, sin duda, con la conferencia del president de este martes en el TNC, que ya queda situada como el arranque definitivo de unos meses de gran voltaje político, tanto en las instituciones como en la calle, al menos hasta el juicio a los presos políticos que aún no tiene fecha y su sentencia.

La injusticia no solo es una prisión provisional injusta. También está en los detalles. Por eso Rull merece recibir más felicitaciones que nunca, aunque esté en reclusión. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Soy regante y soy murciano, pero ni el SCRATS ni Proexport son mis representantes / José Manuel García Miravete *

Desde la clase política, y pongo aquí de manifiesto mi cercanía a la misma, hemos visto a lo largo de los años como la lucha por el sillón más cómodo alejaba el trabajo político de su función de debate, cohesión, crítica constructiva y visión por el interés general. 

Al final del trayecto, y ante el hartazgo de la ciudadanía, han surgido nuevas formaciones políticas con una semilla fértil y pura, que pronto se están viendo colonizadas por aquellas personas sin fuste y desechadas de otras formaciones políticas, ávidas de notoriedad, protagonismo, y lo más importante, en busca de ingresos económicos.


Puesto el ambiente político como ejemplo de partida para comprender la situación, pasamos a analizar la situación en cuanto al control de los recursos hídricos de nuestra región, un campo donde existen las mayores desigualdades entre los diferentes regantes jamás vistas en cualquier otro sector con dominio público.


Nuevamente observamos como el interés general no está presente en los pensamientos o en las directrices de aquellos que se sientan a la mesa para debatir sobre los recursos hídricos de esta región, son los intereses personales o particulares los que salen por su boca, y más peligroso aún, los intereses de tan solo un centenar de empresas en busca del control absoluto de un bien tan importante en esta región como es el agua.


¿Qué es el S.C.R.A.T.S y cual es su objeto fundacional?

En sus estatutos podemos leer: “Sus miembros originarios son todas las comunidades de regantes y usuarios Individuales, titulares de derecho al uso para riego de las aguas trasvasadas a través del Acueducto Tajo-Segura. Además, también lo son aquellos que,…, sólo puedan conducir sus caudales hacia las correspondientes zonas regables, a través de las infraestructuras del Postrasvase”.


El agua subterránea extraída para regadío en los últimos años se puede estimar alrededor de 550 hm3/año, a estos caudales les tenemos que sumar el aporte de infinidad de pequeños nacimientos y las no desdeñables aportaciones realizadas por la depuración. En el mismo periodo el agua procedente del Trasvase para el mismo fin ha sido de unos 200 hm3/año, es decir bastante menos de la mitad. Estos datos demuestran que son cientos de miles las hectáreas de cultivo que no están bañadas por el S.C.R.A.T.S, ni afectas por él, no correspondiendo por tarto a este sindicato su representación.


La función del S.C.R.A.T.S. es la defensa, control y mantenimiento del Acueducto Tajo Segura, no estando entre sus funciones la representación de aquellas tierras que no son regadas por el trasvase, ni la representación de aquellos que ni siquiera son miembros del sindicato.


¿Qué es PROEXPORT?

La Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (PROEXPORT), constituida en 1975, aglutina a 53 grupos de empresas y cooperativas líderes en la exportación de frutas y hortalizas en la Región de Murcia. Cómo asociación de ámbito privado es evidente que su única función es la defensa de los intereses de sus 53 asociados, nunca del interés general de nuestra región.


En los últimos años hemos visto como estos dos organismos, el S.C.R.A.T.S. como corporación de derecho público y PROEXPORT desde el ámbito privado, se han erigido por arte de birlibirloque como los únicos representantes del campo murciano, nada más alejado de la realidad, nada más alejado de aquello que debería ser lo justo.


La última ha sido la propuesta conjunta de una macro-desaladora privada, unos buscando mantener su poltrona, su cuota de poder, y por consiguiente de salario o prebendas, y los otros buscando ser los únicos que dispongan del grifo para abastecer sus tierras, o mejor dicho, las suyas y las de sus vecinos a los que cierran el grifo hasta que obtienen en alquiler sus tierras a un precio irrisorio. ¿Alguien en esta región piensa que estos interlocutores buscan el interés general? Absolutamente a nadie se le pasa por la cabeza que estén defendiendo a los cientos de miles de pequeños agricultores, ni mucho menos, a los situados fuera del perímetro regable del acueducto.


Son decenas de miles, posiblemente hasta cientos de miles, los pequeños agricultores, aquellos de las explotaciones sostenibles, aquellos que han estado cultivando sus pequeñas explotaciones los últimos 60 años, aquellos que no reciben infinidad de subvenciones para su beneficio, aquellos que no se dedican a molturar terrenos de monte para ampliar sus explotaciones, aquellos que no se dedican a regar fuera del perímetro de riego autorizado (en secano), los que se están viendo obligados a abandonar sus explotaciones en beneficio de las grandes multinacionales.


Es inadmisible que no le demos voz a aquellos que siempre han estado ahí, a aquellos que pagan el agua a precio de oro por que permitimos que, desde el capital, desde las subvenciones, desde aquellos que pueden mover voluntades con nuestro propio dinero, los estafen en la venta de un agua que no les pertenece, que pertenece a esa tierra que siempre ha estado ahí, que siempre se ha estado regando.


Soy vecino de Puerto Lumbreras, mi terreno, una modesta finca de cuatro hectáreas, siempre ha estado en mayor o menor medida cultivada y regada desde que mi familia la adquirió allá por los años cincuenta, nunca de agua procedente del Acueducto Tajo-Segura por no disponer de dotaciones este municipio, no pertenezco a ninguna comunidad de regantes, y como yo hay cientos de miles de hectáreas de cultivo en esta región, ¿A nosotros quien nos representa?


Busquemos unos interlocutores válidos, busquemos el interés general de esta región, busquemos el mantenimiento de aquellas pequeñas explotaciones familiares y sostenibles que siempre han estado ahí.


No permitamos que una macro-desaladora privada de unos pocos, gestionada por aquellos que no nos representan, con un derecho público que es de todos, el agua, venga a ser la puntilla de cientos de miles de explotaciones familiares, o en el mejor de los casos, ser esclavos de estos grupos empresariales y de las migajas que nos den para poder subsistir.


(*) Regante


domingo, 2 de septiembre de 2018

Fin de semana de récord en el aeropuerto de El Altet: más de 200.000 pasajeros y 300 vuelos diarios


ALICANTE.- El aeropuerto de Alicante-Elche, ubicado en la partida ilicitana de El Altet, tiene durante estos cuatro días uno de los mayores operativos de todo el año. En total gestionará 1.319 vuelos (entre salidas y llegadas), y atenderá a 224.422 pasajeros, según confirmaron a El Mundo fuentes de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena).  

La jornada de mayor afluencia fue la de este sábado, en la que se registraron 355 vuelos y un total de 61.166 pasajeros. Para este domingo se esperaban 332 aviones y 51.848 usuarios.
El Aeropuerto de Alicante-Elche (el más utilizado por los ciudadanos de la Región de Murcia) lleva durante varios años batiendo récords. El último en 2017, que se cerró con 13,7 millones de pasajeros, lo que supone un crecimiento del 11,1% respecto al año anterior.
Dentro de la estadística destaca la del viajero internacional, que se incrementó en un 11,7% y se contabilizaron 12.316.400 pasajeros con destino u origen en el exterior de España. Desglosado por nacionalidades el tráfico internacional, los países que más pasajeros contabilizaron durante el año 2017 fueron Reino Unido, con 5.853.046 viajeros; seguido de Holanda, con 927.992; Alemania, con 882.961; Noruega, con 756.228; Bélgica, con 627.355, y Suecia, con 577.903 viajeros.
En cuanto al pasajero nacional, se registraron 1.381.201 viajeros, un 5,7% más que en 2016.
Asimismo, el aeropuerto de El Altet gestionó en 2017 un total de 95.322 vuelos durante el año 2017, lo que supone un incremento del 9,4% respecto al 2016. 
En este sentido, el aeropuerto registró el pasado mes de julio un descenso del 2,1% en el número de pasajeros, lo que parece un punto de inflexión tras años de crecimiento continuado.
Los hoteleros achacan parte de ese descenso operativo a la quiebra de la aerolínea Monarch, lo que ha supuesto una reducción del 10% en el número de plazas con destino u origen Reino Unido. Eso se ha traducido en 192.000 pernoctaciones menos en el mes de julio, algo que se espera recuperar con las ocupaciones de la segunda quincena de agosto y con la de septiembre.

El país donde nacen 20 veces más cerdos que personas


MADRID.- Los 35.000 lechones que produce al año la granja de los Hermanos Garijo no son suficientes. Como tantos otros ganaderos , la segunda generación de la familia ya tiene planes para ampliar la explotación, hoy de tamaño intermedio, según publica hoy Abc

«Tenemos 1.200 madres y lo máximo permitido son hasta 3.000. Queremos alcanzar esa cifra», explica José Manuel Garijo desde Zaragoza. 
En los últimos años el sector ha vivido su propia revolución hasta convertir a España en el primer país europeo en número de cerdos y el tercero a nivel mundial, solo por detrás de China y Estados Unidos. 
En 30 años el censo del porcino español se ha duplicado: ha pasado de una población de 15 millones en 1986, a otra de 30 millones en 2018.
Es la fotografía fija del sector, si bien el año pasado se sacrificaron hasta 50 millones de cabezas y cada año nacen en territorio español unos ocho millones de lechones, es decir, 20 veces más que personas.
Pero el crecimiento empieza a estancarse y el sector no prevé que llegue a haber más cerdos que seres humanos, aunque ya existe un precedente a nivel europeo en el que este fenómeno sí ocurre: Dinamarca. Allí, si repartieran estos animales entre sus habitantes, tocarían a más de dos cada uno: tienen 12,8 millones de cabezas frente a 5,7 millones de seres humanos.
En España, la fórmula del crecimiento responde a diversos factores. Motivadas por la demanda, las granjas están creciendo en tamaño y actualizando sus métodos de trabajo.
«Si miramos los datos de consumo, la carne de porcino es la que más se mantiene», dice Alberto Herranz, director de Interporc.
Así, el número de las explotaciones de menor tamaño, las reducidas, ha caído un 45% en la última década; pero el de las granjas más grandes se ha elevado un 42%.
«Las granjas más pequeñas lo tienen más difícil. Las integradoras prefieren trabajar con cerdos que vengan de la misma explotación», explica Garijo. La razón es que, si no se mezclan animales de varias explotaciones, es más fácil el control a nivel sanitario.

La otra parte de la fórmula del crecimiento se esconde en la genética. Muchas granjas han introducido cerdas que, gracias a la selección genética, dan más lechones por camada. Ahora, además, los cerdos engullen menos alimento y lo aprovechan mejor (lo que a su vez hace que contaminen menos con sus excrementos).
«Es igual que con los coches, se busca que sean más eficientes y que consuman menos», explica Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor).
«Creemos que el "boom" que hemos vivido se va a minimizar. Lo que queda es ser más competitivos», asegura.
Ahora, tras casi dos décadas con la misma normativa de explotaciones porcinas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha empezado a trabajar con los productores en un nuevo reglamento.
«Los profundos cambios que ha experimentado este sector justifican la modificación del marco normativo, que debe regular un sector ganadero con una estructura productiva y empresarial significativamente diferente a la de hace casi 20 años», explican desde el Ministerio.
Ahora hay nuevas obligaciones en materia de bioseguridad, sanidad animal y nuevos compromisos medioambientales que hay que reflejar. «Nosotros queremos que el real decreto salga lo antes posible», asegura Higuera.
Según fuentes de Agricultura, se van a incluir medidas para reducir los gases contaminantes en las explotaciones. En el caso del amoniaco, el sector del porcino aporta, procedente de los purines, el 27% de las emisiones totales de España. También se incluirán nuevas exigencias en materia de formación del personal y en el traslado de los animales.
Otro tema que se debatirá será el tamaño de las explotaciones. Pese a las polémicas «macrogranjas», España es el único país que tiene marcada una capacidad límite para ellas, recalca el sector. 
«Es muy polémico, pero es una cuestión de marketing, porque somos el único país que lo tiene limitado», dice Higuera que también avanza que el sector «no va a pedir ampliar el tamaño».

Denuncian pintadas en la sede socialista murciana del barrio del Carmen


MURCIA.- Las dos fachadas de la Agrupación Socialista Murcia Ciudad Sur, en el barrio del Carmen, han amanecido con pintadas en color rojo en las que se puede leer "Rojos" y "No, gracias" (como respuesta a los carteles de 'Vota PSOE').

 
"La cruz dentro de cada O es una diana", ha destacado el presidente de dicha agrupación del PSOE, José Zapata Ros, quien ha presentado una denuncia en Comisaría, según ha afirmado él mismo. 

"Esto hay que perseguirlo mediante el Estado de derecho".
José Antonio Serrano, candidato a la alcaldía de la ciudad de Murcia, ha tildado este acto de "intolerable". 
"Por muchas pintadas que hagan a nuestras sedes no conseguirán pararnos".

La Región refuerza la promoción de su oferta de golf en los países escandinavos desde Dinamarca


MURCIA.- La Región ha reforzado la promoción de su oferta de golf en los países escandinavos con su participación en el Torneo Made in Denmark, celebrado en la ciudad danesa de Silkeborg entre el jueves, 30 de agosto, y hoy domingo, 2 de septiembre.

Es la primera vez que el Instituto de Turismo asiste a este torneo, y lo ha hecho por medio de una delegación en la que también se han integrado representantes de empresas del sector regional como La Manga Club, GNK, Lorca Golf, Hacienda del Álamo y Hotel La Torre Golf.
Para la ocasión, la Región ha contado con un stand para promocionar la Costa Cálida y en concreto el producto de golf de la Región, con sus 22 campos, sus resorts, servicios asociados, el 'city golf' y toda la oferta complementaria.
La delegación murciana ha aprovechado el evento para establecer contactos profesionales con agentes y operadores escandinavos y sondear la posibilidad de negociar nuevos acuerdos de cara a 2019.
El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, afirmó que "la asistencia a este torneo ofrece la posibilidad de promocionar la oferta de golf y los atractivos que tiene el destino 'Costa Cálida' en un escaparate único al que acuden miles de profesionales y visitantes cada año".
Además, resaltó la importancia de los países escandinavos para el sector del golf regional. En este sentido, los países nórdicos han sido tradicionalmente el segundo mercado emisor de jugadores de golf a la Región, sólo por detrás del británico.
En concreto, Dinamarca cuenta con un especial interés porque además de contar con una masa crítica muy elevada de jugadores de este deporte (el país cuenta con 188 campos), este año ha estrenado una operativa con la Región que supondrá la llegada de dos vuelos chárter al aeropuerto de San Javier durante el mes de noviembre y 300 jugadores.
El efecto desestacionalizador de este deporte y su rentabilidad son la causa principal de que el turismo de golf sea cada vez más relevante dentro de la cartera de productos regionales, en el marco de las líneas establecidas en el Plan Estratégico 2015-2019, puestas en marcha por la Consejería para lograr el cambio estructural del destino.

El PSOE de Lorca prestará ayuda para solicitar la subida de las pensiones de viudedad


LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Andrea Periago López ha informado que el Gobierno de España a través del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social esta practicado de oficio la mejora en las prestaciones "a todas aquellas pensiones de viudedad causadas antes del 1 de agosto de 2018, cuyos titulares reúnan los requisitos establecidos".

La concejal socialista explica que esta subida en la prestación de viudedad "es fruto del incremento del porcentaje aplicable a la base reguladora de su prestación del 52% al 56%, acordada por el Gobierno en las cuentas de 2018".
Estos aumentos explica la edil- han sido practicados de oficio por la Seguridad Social a las pensiones de viudedad causadas antes del 1 de agosto y que reunían los requisitos requeridos para la subida aprobada en los Presupuestos.
Sin embargo, Periago López advierte de que algunos de los beneficiarios de la medida deberán solicitarlo ellos mismos a la Administración, entre ellos destacan los que hayan cumplido los 65 años a partir del 1 de agosto y que no se han beneficiado de la subida ya practicada de oficio. 
Por lo que la edil subraya que estas personas deberán solicitar el incremento de manera presencial en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) o por vía telemática.
En este sentido, la concejal socialista anuncia que tanto desde el Grupo Municipal Socialista como desde la Agrupación Socialista de Lorca se ofrece un servicio de asesoramiento a aquellas personas que estén en esta circunstancia, que cumplan los requisitos de este incremento en su pensión de viudedad y no se les haya practicado de oficio por haber cumplido los años a partir del 1 de agosto.
De esta forma destaca la edil- una vez desde el PSOE nos ponemos al servicio del ciudadano, asesorando e indicando como acceder a esta mejora en su prestación de viudedad aprobada por el Gobierno de España.

C's apoya la llegada de agua para 970 agricultores de tres pedanías de Totana desde la desaladora de Águilas


TOTANA.- Ciudadanos apoya la llegada de 10 hectómetros de agua de la desalinizadora de Águilas que servirá para consolidar y mejorar la situación casi un millar de agricultores -en concreto, 970- de las pedanías totaneras de El Raiguero, La Huerta y El Paretón. 

El portavoz regional, Miguel Sánchez, junto al diputado nacional Miguel Garaulet se han desplazado a la zona para mostrar a los regantes su apoyo a esta reivindicación, “que redundará en un mayor desarrollo económico, basado en explotaciones de agricultura sostenible de pequeño tamaño”, ha destacado el portavoz naranja.
Ciudadanos impulsará tanto a nivel regional como local “actuaciones para que se agilice en la medida de los posible la gestión del expediente que consolidará a estos 970 agricultores sus derechos sobre el agua que reciben de la planta desalinizadora”, y ha recogido también la petición de los agricultores para contar en la zona con un pantano de regulación propio y que el precio de esta agua desalinizada sea de 30 céntimos; “el mismo que pagan las comunidades de regantes de Lorca, Pulpí o la propia Águilas, porque en explotaciones pequeñas no se puede asumir un precio de 60 céntimos por el metro cúbico cuando el precio del brócoli es de 40 e incluso menos, según nos han trasmitido. Es necesaria el agua para garantizar su sostenibilidad, pero también un precio acorde para que no pierdan competitividad”, ha destacado por su parte Garaulet.

C's-Cehegín exige la dimisión del edil de Obras y Servicios por irregularidades


CEHEGÍN.- C's-Cehegín va a exigir en el próximo Pleno municipal la dimisión del concejal de Obras y Servicios, Ismael Abellán, al considerar “claramente insuficientes” las explicaciones del edil a las irregularidades que denunció la formación naranja el pasado mes de julio en la gestión de la bolsa de trabajo de la recogida de basuras y limpieza viaria. 

“Abellán ha escurrido el bulto y no ha dado respuesta alguna a nuestra denuncia sobre los problemas y anomalías que afectan a este servicio”, ha denunciado el portavoz local, Jerónimo Moya
En cuanto a la puesta a la firma de los trabajadores de un documento que contradice su propio convenio colectivo respecto al horario del servicio de recogida de basura, Moya añade que “no es el primer político que trata de esconder su nefasta gestión escudándose detrás de los trabajadores y no asumiendo su responsabilidad, pero nos parece muy grave que el concejal pretenda desviar la atención centrando su defensa en el trabajo y profesionalidad de los trabajadores, algo que nunca se ha puesto en duda, en vez de ofrecer explicaciones de por qué se salta el convenio colectivo”, ha añadido Moya.
En el Pleno de julio, el portavoz de Ciudadanos denunció que a pesar de existir una bolsa de trabajo para cubrir bajas, vacaciones y otras contingencias del servicio de limpieza viaria, “Abellán, a quien compete la gestión de este ramo, ha estado contratando personal a través de una empresa, saltándose las posiciones establecidas por la bolsa de trabajo, por lo que cehegineros que estaban admitidos a esta bolsa y tenían puestas sus esperanzas en poder trabajar a través de la misma han visto como no eran llamados cuando se producía una vacante o cualquier otra necesidad del servicio”.
Además, Ciudadanos también ha denunciado la contratación del servicio de limpieza del Colegio Pérez Villanueva sin procedimiento de contratación alguno, superando los 21.000 euros y saltándose la Ley de Contratación. 
“Por si fuera poco, además se elige a dedo a las dos personas que prestarán el servicio, siendo una de ellas la número de 10 de la lista del PSOE en los últimos comicios”, ha destacado Moya.
“Estas irregularidades, como la contratación de la prestación de un servicio de reparación y mantenimiento de vehículos a un profesional sin taller y saltándose la ley de contratos del sector público, han costado a las arcas municipales ya más de 21.000 euros”, ha vuelto a denunciar Moya, que considera que la falta de explicaciones y justificación a la contratación de una empresa para cubrir necesidades del servicio de limpieza viaria, cuando existe una bolsa de trabajo activa con más de 50 trabajadores unido al resto de circunstancias descritas, “son motivos suficientes exigir alcalde el cese del concejal Abellán, ya que nos tememos que no tiene la altura de miras suficiente como para admitir sus errores y dejar el cargo”, ha finalizado Moya.

Fomento incluye el 80% de la sugerencias vecinales del trazado del último tramo de la 'autovía del bancal'


MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras expone a partir de esta semana, en Zeneta, Alquerías, El Raal, Santomera y Beniel, las mejoras del nuevo trazado del tramo Zeneta-Santomera de la autovía RM-1, conocida como la 'autovía del bancal', incluidas gracias a las sugerencias planteadas por los vecinos. Las reuniones se celebrarán entre el lunes y el viernes, ambos inclusive, a las 21:00 horas, en los principales centros sociales de estos municipios y pedanías.

Las principales mejoras introducidas en el nuevo trazado son el desdoblamiento de carreteras regionales, el desplazamiento del trazado para reducir la afección al núcleo urbano de Santomera y al monte Cabezo Morales, y la ampliación del falso túnel.
El director general de Carreteras, Francisco González Manzanera, destacó que se han incluido «el 80 por ciento de las sugerencias de los vecinos», y recordó que el Gobierno regional abrió un periodo de participación a ciudadanos, organizaciones y asociaciones para lograr un proyecto de «consenso, acuerdo y participación».
«Con estas mejoras, el Ejecutivo regional tiene como objetivo reducir el tráfico de vehículos pesados por el centro urbano de Santomera, y mejorar la accesibilidad y movilidad de los vecinos de Murcia, Beniel y Santomera», manifestó el director, quien señaló que la puesta en marcha de esta autovía mejorará además las comunicaciones con el Mar Menor y favorecerá el desarrollo socioeconómico de la zona.
El último tramo pendiente de la autovía RM-1 (San Javier-Santomera) cuenta ya con el trazado modificado, tras incorporar las alegaciones presentadas en el primer período de información pública. Una vez culminado este trámite, la Comunidad Autónoma publicó el pasado 31 de julio la segunda información pública para la aprobación definitiva del trazado de esta autovía.
Francisco González Manzanera explicó que, una vez aprobado el trazado definitivo de este tramo de autovía, se redactarán los proyectos de ejecución de la obra en los que se incluirán la reposición de todos los servicios afectados, bien sean canales de riego o infraestructuras eléctricas, etcétera.
El tramo que se encuentra en exposición pública hasta el 12 de septiembre cuenta con una longitud de 11,9 kilómetros y será financiado con 110 millones de euros por el Ministerio de Fomento y ejecutado por la Comunidad Autónoma, tal y como recogía el protocolo firmado entre las Administraciones central y regional.
El primer tramo de 29,4 kilómetros entre San Javier y Alquerías fue ejecutado y puesto en servicio por la Administración regional en el año 2011, con una inversión de 111 millones de euros por parte de la Comunidad Autónoma.

Cae una organización de narcos gallegos que operaba desde la Región

CARTAGENA.- Nueve personas pertenecientes a una organización gallega han sido arrestados por la Policía Nacional como presuntos autores del tráfico de droga al ser interceptado a 167 millas de Cabo de Palos un barco con 32 fardos de hachís de 980 kilogramos de peso, informó hoy este cuerpo policial.

En el barco fueron detenidos dos de los miembros de la organización y tras el abordaje, los agentes arrestaron a otros dos en Vilanova de Arousa y Cambados (Pontevedra), a otro en Adra (Almería) y a cuatro más en San Pedro del Pinatar, Cartagena y Alcantarilla (Murcia).
Además la Policía en coordinacíon con la Agencia Tributaria realizó ocho registros, cuatro en viviendas y cuatro en embarcaciones, y bloqueó las cuentas bancarias de los detenidos, siendo intervenido un vehículo todo terreno, dos remolques marinos y cuatro embarcaciones, una de ellas en San Pedro, adonde fue trasladada desde Galicia.
La investigación comenzó en mayo, cuando la Policía tuvo los primeros indicios de una organización criminal gallega dedicada al narcotráfico con infraestructura en Murcia y Alicante, liderada por dos hombres con una embarcación a motor de 18 metros que estaba varada en San Pedro del Pinatar, modificada con depósitos auxiliares para 16.000 litros de combustible.
Además los investigadores comprobaron la compra de otras dos embarcaciones más pequeñas utilizadas para realizar transbordos de la embarcación nodriza.
El principal investigado y su socio se desplazaron desde Cambados a Murcia para coordinar la operación, mientras que dos pilotos de la organización acudieron al puerto deportivo para viajar hacia las costas de África a cargar la droga navegando a una velocidad anormalmente reducida para no ser detectada.
Al regresar a España, los agentes solicitaron los correspondientes mandamientos judiciales para su abordaje e identificación de los tripulantes en una actuación iniciada en la madrugada del pasado día 23 contando con la participación del patrullero de Vigilancia Aduanera 'Abanto'.

El Euríbor cierra agosto en el -0,169% y sigue abaratando las hipotecas

MADRID.- El Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, ha cerrado el mes de agosto en el -0,169%, lo que permitirá abaratar las hipotecas a las que toque revisión en 8,28 euros anuales. En tasa diaria, el Euríbor se habría situado el viernes, último día del mes, en el -0,166%, de forma que el índice se sitúa en el -0,169, frente al -0,18% de julio, con lo que sube por sexto mes consecutivo.

Con estos valores, las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán una rebaja de unos 8,28 euros en su cuota anual o, lo que es lo mismo, de 0,69 euros al mes.
El Euríbor se adentró en febrero de 2016 en terreno negativo por primera vez en la historia ante la política ultraexpansiva del Banco Central Europeo (BCE) para apuntalar la recuperación en la zona euro, por lo que ya acumula dos años instalado por debajo del 0%.
A pesar de que el índice interbancario de la zona euro se mantiene en tasas negativas, parece que continúa con su proceso de anticipar un cambio de tendencia, desde el mínimo histórico del -0,191% del pasado mes de febrero.
Así, las personas que soliciten una hipoteca verán ligeramente encarecido el coste de esta, mientras que los bancos saldrán beneficiados al incrementarse sus márgenes de beneficio.
Los principales factores que están afectando a esta modificación son tanto el incremento en la demanda de créditos como las posibles modificaciones en política monetaria que llevará el Banco Central Europeo en 2019, pasando a adoptar una posición más contractiva.

Muchas voces defienden que España debería compartir horarios con lusos, irlandeses o británicos

MADRID.- Si se observa el mapa de husos horarios del mundo España está en el mismo meridiano que Gran Bretaña, Portugal o Irlanda, pero los relojes de los ciudadanos que habitan en la península Ibérica marcan una hora más: España se rige por un tiempo no acorde al huso horario que geográficamente le corresponde.

Cada vez son más voces las que defienden que España debería cambiar de huso y tener la misma hora que Lisboa, Dublín y Londres, pero este es un tema bien complejo que va más allá de un simple cambio de horario: entran en juego aspectos económicos, de salud, de ocio, de conciliación, medioambientales, culturales y de costumbres.
El viernes, la Comisión Europea -después de un apoyo de más del 80% en una consulta popular- anunció que presentará una iniciativa para que los países de la Unión no vuelvan a cambiar las agujas del reloj, lo que en España ha reabierto el debate sobre los husos horarios y la conciliación, aspectos todos relacionados.
En esa encuesta, José María Fernández-Crehuet, profesor de Economía e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), se preguntaba si se deseaba mantener o abolir el doble cambio de hora y, en este último caso, qué horario permanente se prefería, si el de verano o el de invierno, y por las razones.
Los datos que dio a conocer la Comisión son preliminares y aún no se sabe cómo será la propuesta legislativa, pero el portavoz comunitario Alexander Winterstein precisó que el establecimiento del horario en cada Estado "será siempre una competencia nacional".
En España, el Gobierno se puso del lado de la Comisión, aunque sin detallar si se prefiere el de verano o invierno y, su presidente, Pedro Sánchez, anunció la puesta en marcha de una comisión de expertos para evaluar la conveniencia de cambiar el huso horario del país, lo que de hacerse requeriría de un gran consenso.
Los españoles tienen desde la II Guerra Mundial la misma hora que Alemania o Francia, era una medida transitoria pero ahí sigue y, si bien en los últimos años desde algunos partidos se han anunciado iniciativas para poder cambiarla, aún no se ha concretado nada.
Para Fernández-Crehuet, lo ideal, ante todo es vivir con el sol, esto es, levantarse cuando amanece y acostarse cuando anoche, pero en España, donde el sol suele brillar alrededor de 9 horas en invierno y 16 en verano, la hora oficial no coincide con la solar.
Las opciones, después del anuncio de la Comisión, parecen diversas. España podría quedarse con el horario de verano sin cambiar el huso horario, con el de invierno sin modificar el huso, no hacer nada o adaptarse de verdad al huso horario que le corresponde por su situación en el mapa y quedarse en verano, es decir, "estar permanentemente en el horario de verano de Londres".
Todas tienen sus ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, si España se queda como está ahora mismo -con el horario de verano y huso actual- se alargarían en una hora las horas de luz de la tarde pero en algunas regiones de la península, como Galicia, el sol no saldría hasta las 10:00 de la mañana durante los meses de invierno.
Así, que, según Fernández-Crehuet, lo mejor sería quedarse en el horario veraniego pero con la hora británica, y Canarias, que tampoco está en su huso horario, seguiría teniendo una hora menos.
Esto, a su juicio, serviría de palanca de cambio para profundizar en la conciliación laboral y personal: si favoreciéramos que se hiciera de noche antes podríamos adelantar todo, la cena, los horarios de los colegios, de los trabajos, porque cuando hay luz se tiende a estar más en la calle, pero también más en las empresas.
"Se trata del ajuste más fino que se puede hacer para que los españoles se levanten cuando haya luz, lo que ayudaría a los ritmos circadianos del cuerpo, y para que nos podamos acostar más pronto".
Es un tema complejo, admite, pero no supondría un cambio tan brusco, y no se trata de copiar costumbres como la de cenar a las 18:30 horas, pero sí de adelantar la cena, las actividades deportivas y la salida de las oficinas, y todo adaptándolo también a nuestro clima.
La ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles también habla en su web de la necesidad de modificar este desajuste, lo que ayudaría a adelantar los horarios de comidas o a fomentar la jornada laboral continuada con una parada de una hora y no de dos o más.
Sin embargo, también hay voces discordantes; por ejemplo, si bien celebra la iniciativa de la Comisión, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos, Eduardo Abad, no apoya lo del huso horario alegando la "idiosincrasia excepcional" de este país en lo que se refiere al importante peso del turismo en la economía nacional.

Transferencias inmediatas: ¿qué bancos permiten hacerlas y a qué precio?

BARCELONA.- Poco a poco, la banca española está adoptando la que promete ser una de las grandes iniciativas bancarias de los últimos años. Las transferencias inmediatas permiten enviar hasta 15.000 euros de una cuenta corriente a otra, sea española o de cualquier país de la zona SEPA, en un máximo de 10 segundos, a cualquier hora y cualquier día de la semana. Adiós a los días inhábiles y a las horas de corte. Eso sí, solo está disponible entre bancos que se hayan adherido al sistema, tal como recoge La Vanguardia

Actualmente ya son 1.093 proveedores de servicios de pago los que se han unido al nuevo esquema europeo (SCT Inst), promovido por la European Payments Council (EPC), de los cuales 88 son españoles. Solo Austria y Alemania nos superan en número (con más de 400 en cada país). Pero a pesar de las cifras, casi siete meses después de la puesta en marcha de las transferencias inmediatas en nuestro país el número de bancos que permiten ordenarlas apenas supera la docena y su peso en el sistema de pagos español es muy modesto.
La fecha escogida para su lanzamiento prometía: el pasado 14 de febrero, día de San Valentín. Pero parece ser que los españoles no han acabado de enamorarse de este nuevo sistema de pago o bien no se les ha dejado, afirman desde el comparador financiero HelpMyCash.com
Y es que las transferencias inmediatas apenas han recibido publicidad y su lanzamiento ha sido a cuentagotas y discreto. En lo que llevamos de año, Iberpay ha procesado casi 8,8 millones de transferencias inmediatas, mientras que el número de transferencias totales ha sido de 379 millones. No obstante, hay que decir que el hecho de que su importe esté limitado a 15.000 euros por operación también limita su crecimiento.
La infraestructura está en marcha, pero de momento pocos bancos la aprovechan al máximo (envían y reciben) y solo tres lo hacen desde que se dio el pistoletazo de salida: BBVA, CaixaBank y Sabadell, aunque este último las tuvo fuera de servicio durante un tiempo. Las otras entidades que se han sumado han sido Abanca, Banca March, Banco Pichincha, el Santander, Bankia, Cajamar, EVO Banco, Ibercaja, Kutxabank y Liberbank. También lo permiten algunas cajas rurales.
El EPC ya pronosticaba una implementación progresiva de las transferencias inmediatas alrededor de Europa: “Los proveedores de servicios de pago necesitan hacer mayores inversiones y cambios operacionales antes de poder procesar pagos en tiempo real”, declaraba Javier Santamaría, presidente del EPC, en una entrevista realizada por el comparador HelpMyCash el pasado mes de febrero.
Las características de las transferencias son idénticas en todos los bancos, lo que varía entre unas y otras es el precio: mientras que algunos clientes las pueden hacer gratis, otros pueden llegar a pagar un mínimo de ocho euros. Depende del banco desde el que las ordenen y de la cuenta corriente contratada. Y es que su precio no está regulado y cada proveedor puede fijar libremente su política, algo que escapa al esquema ideado por Europa.
Banca March, Banco Sabadell y su marca online ActivoBank, Banco Pichincha, Bankia, Evo Banco y Liberbank (solo dos al mes) permiten realizar esta operación gratis, aunque en algunos casos con limitaciones. 
En el caso de Bankia, este servicio es gratuito para los clientes que tienen la nómina o la pensión domiciliada. Así, los titulares de la Cuenta ON con nómina no pagan ni por este servicio ni por el resto de la operativa básica (transferencias estándar, ingreso de cheques, mantenimiento de la cuenta, tarjetas, etc.).
BBVA, una de las primeras entidades en incorporar este sistema, algo que no sorprende teniendo en cuenta la fuerte apuesta que ha hecho la entidad por estar a la última, incluye este servicio desde el primer día y lo hace con un coste reducido: 90 céntimos por operación. Es una de las pocas comisiones a las que tienen que hacer frente los titulares de la Cuenta Online del banco, cuya política ha sido la ausencia de gastos. En Abanca el coste es de un euro, en el Santander e Ibercaja, de tres euros, en Kutxabank y Cajamar, de cuatro y en CaixaBank, del 0,60 % sobre el importe transferido con un mínimo de ocho euros. 
Sumarse al nuevo esquema de pagos europeo no es obligatorio ni tampoco hacerlo como emisor y receptor a la vez. Así, algunas entidades actualmente solo permiten recibirlas, pero no emitirlas, como ING, entidad que, por otra parte, ya ha anunciado que espera ofrecerlas pronto a sus clientes.

Torra y Puigdemont proponen que haya tres repúblicas: "La española, la portuguesa y la catalana"


BARCELONA.- El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha anunciado que quiere conmemorar de forma reivindicativa el primer aniversario del 1 de octubre, "momento fundacional de la república catalana porque es el del referéndum de autodeterminación".

En una entrevista realizada en Waterloo (Bélgica) a Torra y al expresidente Carles Puigdemont en el diario Punt Avui que este domingo se emitirá en Punt Avui TV, ha adelantado que para esa efeméride habrá actos institucionales y "emocionantes".
Torra ha anunciado que él acudirá a su colegio electoral: "Los que entramos en los colegios el viernes para que aquel colegio pudiera abrir y votar volveremos a nuestros colegios. Yo pienso volver al mío". 
"No nos tiene que provocar una visión romántica y nostálgica, nos tiene que dar fuerza para seguir avanzando", ha emplazado el presidente.
Para Puigdemont, la conmemoración merece "un recuerdo permanente, porque es uno de los grandes días de la sociedad catalana", ya que considera que ese momento cambió las cosas.
"Había una fase para retomar el curso normal de las cosas. Pensamos que ahora ha llegado el momento de pasar a la segunda fase, al proyecto de la restitución de la Constitución catalana", ha remarcado el presidente de la Generalitat.
Otro de los momentos que Torra ha destacado del nuevo curso político será el de los juicios a los investigados por el proceso independentista que vaticina que se celebrarán entre otoño y finales de año, y para los que llama a que la reacción ciudadana "se acentúe".

Relación con el Estado

El presidente de la Generalitat ha reiterado que está abierto a mantener el diálogo con el Gobierno central, ha reconocido que es necesario abordar muchos asuntos de interés para Cataluña, pero ha insistido en que el debate en Cataluña gira en torno al "derecho de autodeterminación".
Se ha referido al decreto aprobado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez para retirar los restos de Franco del Valle de los Caídos como "operación donde el gran problema es la exhumación del general Franco 40 años después de ser enterrado".
"Nosotros lo que querríamos es que se extraiga al general Franco de las instituciones españolas. No hay suficiente con sacar a Franco de la tumba, hay que sacarlo de las estructuras de Estado", ha asegurado.
Por eso Torra desea que el pueblo español también se libere y dibuja un escenario con tres repúblicas, "la española, la portuguesa y la catalana", como solución "plausible" en la Península Ibérica.
Torra ha insistido, por otro lado, en "urgir" a Pedro Sánchez a que exponga su proyecto para Cataluña y le ha advertido: "Si alguien pretende que en estos ámbitos de negociación los catalanes no planteemos una y otra vez el derecho de autodeterminación, la libertad de los presos políticos y el retorno de los exiliados es que no entiende el punto en el que está Cataluña".
Por otro lado, ha dicho que "sería una grave temeridad que no se protegiera" con escoltas al expresidente Carles Puigdemont: "Resolveremos este tema, también contactando con las autoridades belgas, el Ministerio de Interior y tomaremos las decisiones que hagan falta para que tenga escoltas y la protección necesaria".
Puigdemont, por su parte, incide en la campaña de apoyo a Llarena que, según él, está orquestada por los partidos y sufragada por el Gobierno. "Nuestra capacidad de asombro ha quedado superada; es la confirmación de lo que denunciamos, la complicidad de espacios políticos y el aparato judicial", acusa Puigdemont, que equipara su caso y remata: "Sería muy gordo tener un miembro del Supremo fugado de la justicia belga, porque puede comparecer por otros canales y es su responsabilidad".

Relación con ERC

Sobre la crisis abierta con sus socios de Gobierno de ERC manifestada en julio por la discrepancia sobre cómo aplicar la suspensión de los diputados investigados por el Tribunal Supremo, ha asegurado que lo resolverán "hablando y acordando".
"Este acuerdo está prácticamente listo. Hemos estado hablando estos días de manera extraoficial para darle un punto más oficial y en los próximos días lo comunicaremos", ha explicado Torra.
Puigdemont ha dicho que "sería una anomalía que no hubiese discrepancias", y se ha centrado en la capacidad de ambos partidos para saber resolverlas.
El exdirigente ha asegurado que, “por descontado”, quien “manda” en la Generalitat es Torra y no él, y sobre el llamado ‘Consejo de la República’ ha explicado que se trabajará con “bastantes líneas de acción” y decisiones “compartidas y consensuadas”.

Desde julio está en vigor el nuevo procedimiento 'exprés' para desalojar a intrusos de viviendas de particulares


MÁLAGA.- Circulan muchos bulos y creencias equivocadas sobre qué puede y qué no puede hacer el propietario de una vivienda si ésta es ocupada ilegalmente. Y probablemente una importante causa de esta confusión haya sido la falta de instrumentos rápidos y eficaces en nuestra legislación para que el afectado pudiera recuperar la posesión de su inmueble. 

Esta carencia ha dado pie a situaciones de flagrante indefensión de los propietarios; a la
profesionalización de los 'okupas', que han aprendido todos los resquicios legales para atrincherarse en las casas e incluso extorsionar a los dueños; y también al surgimiento de empresas especializadas en expulsar a intrusos cuyos métodos se mueven en el ámbito de la alegalidad. 

Desde el pasado 2 de julio está en vigor un nuevo procedimiento civil que tiene la vocación de suplir esta carencia. Está desarrollado en la Ley de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas, publicada en el BOE del pasado 12 de junio, recuerda hoy el diario Sur

Como señala el preámbulo de la norma, la legislación procesal civil española no disponía de instrumentos rápidos y eficaces para que el propietario pudiera recuperar la posesión de su vivienda ante una 'okupación'. Y es que ninguno de los cauces legales previamente existentes resultaba plenamente satisfactorio. 

Y, según reconoce la propia ley, ello ha permitido la aparición de fenómenos de ocupación premeditada con finalidad lucrativa, para obtener del propietario una compensación económica como condición para el abandono de la finca indebidamente ocupada.

Para dar una respuesta ágil y efectiva al problema, la nueva norma incorpora una variante del juicio verbal posesorio previsto en el artículo 250.1.4º de la la Ley de Enjuiciamiento Civil (el antiguo interdicto de recobrar la posesión que tiene por objeto la tutela sumaria de la tenencia o de la posesión de una cosa o derecho por quien haya sido despojado de ellas), que permite «pedir la inmediata recuperación de la plena posesión de una vivienda o parte de ella, siempre que se hayan visto privados de ella sin su consentimiento y limitando el ámbito subjetivo a la persona física que sea propietaria o poseedora legítima por otro título, las entidades sin ánimo de lucro con derecho a poseerla y las entidades públicas propietarias o poseedoras legítimas de vivienda social».

Estas son las dudas más frecuentes sobre qué hacer ante la 'okupación' de una vivienda y sobre el nuevo procedimiento 'exprés' para desalojos. Las resuelve Rafael Cabrera, profesor titular de Derecho Procesal en la Universidad de Jaén y consejero académico de Martínez-Echevarría.

¿Quiénes pueden acudir al nuevo procedimiento civil para garantizar la posesión de viviendas frente a los 'okupas'?

La persona física que sea propietaria o poseedora legítima de la vivienda por otro título (es decir, también arrendatarios o usufructuarios), las entidades sin ánimo de lucro con derecho a poseerla y las entidades públicas propietarias o poseedoras legítimas de vivienda social.
No podrán acudir a este procedimiento bancos y empresas inmobiliarias vinculadas a los mismos u otras empresas de naturaleza privada y fines lucrativos. Estas entidades tendrán que seguir acudiendo a la vía penal, denunciando la usurpación u ocupación de inmueble tipificada en el artículo 245.2 CP, o a otras vías civiles.

En el momento en que detecta que su vivienda ha sido ocupada ilegalmente, ¿qué debe hacer el propietario?

Debe contratar a un abogado y a un procurador que formalicen una «demanda de recuperación de la posesión de la vivienda o parte de ella» y la presenten en el juzgado de primera instancia competente, que será el que corresponda a donde radique la finca que ha sido ocupada. Con la demanda se deberá acompañar el título en el que el actor funde su derecho a poseer, es decir, la escritura que acredita la propiedad de la misma, el contrato de arrendamiento o el documento que demuestre que el afectado es usufructuario de la misma, según el caso que sea.

El demandante puede solicitar con la demanda la inmediata entrega de la posesión de la vivienda, abriéndose un trámite incidental. En el mismo decreto de admisión de la demanda se requerirá a los ocupantes para que aporten en el plazo de cinco días algún título que justifique su situación posesoria. Si no aportan justificante suficiente el tribunal ordenará mediante auto la inmediata entrega de la posesión de la vivienda al demandante, siempre que el título que se hubiere acompañado a la demanda fuere bastante para la acreditación de su derecho a poseer. Contra este auto no cabe recurso alguno, llevándose a efecto contra cualquiera de los ocupantes que se encontraren en ese momento en la vivienda.

Si el demandado o demandados no contestaran a la demanda en el plazo legalmente previsto, se procederá de inmediato a dictar sentencia. La oposición del demandado podrá fundarse exclusivamente en la existencia de título suficiente frente al actor para poseer la vivienda o en la falta de título por parte del actor. La sentencia estimatoria de la pretensión permitirá su ejecución, previa solicitud del demandante, sin necesidad de que transcurra el plazo de veinte días previsto en el artículo 548 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

¿Qué pasa si el propietario no conoce la identidad de los 'okupas'?

No importa, y esta es una de las principales novedades de la nueva ley. La demanda podrá dirigirse genéricamente contra los desconocidos ocupantes de la vivienda. La notificación de la misma se hará a quien se encuentre habitando aquélla en el momento en que se persone el agente judicial. A los efectos de proceder a la identificación del receptor y demás ocupantes, quien realice el acto de comunicación podrá ir acompañado de los agentes de la autoridad. 

Rafael Cabrera destaca que este punto es una «excepción absoluta» en el ordenamiento jurídico, ya que en toda demanda civil hay que identificar al demandado. Una excepción que se ha hecho, precisamente, con la finalidad de agilizar el desalojo de los okupas, ya que la identificación de los mismos suele ser un problema.

¿Este procedimiento protege sólo a los propietarios o también a quienes disfrutan la vivienda en régimen de alquiler?

Efectivamente también les protege a ellos, así como a quienes son usufructuarios, siempre que estén en posesión de un título que así lo demuestre.

¿La ley determina alguna diferencia de trato con 'okupas' que tengan hijos menores a cargo?

No. Lo que sí marca la norma es que en la misma resolución en que se acuerde la entrega de la posesión de la vivienda al demandante y el desalojo de los ocupantes, se ordenará comunicar tal circunstancia, siempre que los mismos hubieran dado su consentimiento, a los servicios públicos competentes en materia de política social, para que en el plazo de siete días puedan adoptar las medidas de protección que en su caso procedan.

¿Cuál es el plazo de tiempo que puede pasar desde la interposición de la demanda hasta el desalojo?

Dado que la ley acaba de estrenarse, es todavía una incógnita cuánto tiempo tardarán en resolverse estas demandas. El proceso que describe la nueva ley es sencillo y marca unos plazos muy cortos, de forma que no debería pasar más de un mes desde que el afectado pone la demanda hasta que se produce el desalojo del o los 'okupas'. Sin embargo, Rafael Cabrera matiza que una cosa son los plazos teóricos y otra, la realidad de los juzgados. 

«En la práctica, el tiempo lo marcará lo colapsado que esté cada juzgado», apunta. «Si nos guiamos por los los juicios sumarios de recobrar la posesión, que son procedimientos parecidos, son de los más rápidos que hay: la media de resolución es seis meses en Andalucía y en otras comunidades, de tres o cuatro meses», apunta el experto. «La ley marca expresamente que esta materia es objeto de juicio civil rápido y que su tramitación es preferente respecto a todos los demás que haya en el juzgado», añade.

¿Este procedimiento sólo está indicado para proteger la vivienda habitual, o también protege a los propietarios de viviendas vacacionales o que están vacías?

La ley no distingue entre viviendas vacías o habitadas. Podrá acudir a este procedimiento de desalojo 'exprés' cualquier propietario o poseedor de una vivienda, siempre que sea una persona física, una entidad sin ánimo de lucro o una institución pública en el caso de tratarse de una vivienda social.

¿Qué ocurre con los casos en los que un arrendatario se convierte en 'okupa'?

Estos casos no están cubiertos por este nuevo procedimiento, sino por el de desahucio por falta de pago de rentas de alquiler.

Si detecto que alguien ha entrado ilegalmente en mi vivienda, ¿puedo esperar a que el o los 'okupas' salgan momentaneamente de la misma para acceder a ella, cambiar la cerradura y recuperar mi propiedad?

Legalmente, no. «Una vez que se ha ocupado la vivienda, no se puede hacer ninguna actuación que no sea a través del juzgado: o bien a través del proceso penal, del delito de usurpació, o bien a través de demanda civil, con este nuevo procedimiento. El propietario se expondría a ser denunciado por allanamiento, aunque se trate de su vivienda», explica Rafael Cabrera.

Más de 1.800 parejas de aves acuáticas de 14 especies criaron en el Parque Regional de las Salinas


SAN PEDRO DEL PINATAR.- Un total de 1.802 parejas de 14 especies de aves acuáticas criaron esta primavera en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro, lo que supone un incremento de más de 200 parejas con respecto al año anterior, cuando lo hicieron cerca de 1.600 parejas de aves. De estas 14 especies, nueve están incluidas en el anexo I de la Directiva de Aves, lo que significa que se trata de especies singularmente relevantes y que requieren de medidas de protección especiales. 

Entre ellas destaca la gaviota de audouin, una especie catalogada como amenazada a nivel mundial y de la que este año han criado 180 parejas en el Parque Regional de las Salinas, lo que representa alrededor del dos por ciento de la población nidificante mundial de esta especie protegida.
Además, se ha detectado la presencia de otras seis especies señaladas como de especial relevancia por la Unión Europea, como la avoceta común, el chorlitejo patinegro, la pagaza piconegra, el charrán común, el charrancito común y el charrán patinegro.
Entre éstas resulta altamente significativa la presencia de 56 parejas de chorlitejo patinegro, ya que se trata de una especie que está desapareciendo a nivel mundial, que representan entre el cinco y el seis por ciento de toda la población nidificante española. Las 165 parejas de pagaza piconegra, por su parte, suponen entre el dos y el tres por ciento del total nacional, mientras que las 203 parejas de charrancito común que han criado en este espacio natural representan el seis por ciento de la población española y el uno por ciento de toda la Unión Europea.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, explicó que a partir de septiembre se van a iniciar actuaciones de mejora de este Parque. "Se trata de un espacio de enorme relevancia para la nidificación y conservación de aves en el que, además, conviven otras actividades como la pesca tradicional o la explotación salinera. Todo ello lo convierte en un ejemplo de desarrollo sostenible que atrae a numerosos visitantes, por lo que nuestro objetivo es armonizar la preservación de este espacio natural con su uso y disfrute de una manera responsable", destacó Consuelo Rosauro.
Estos trabajos de mejora se enmarcan en el proyecto europeo Life-Salinas, coordinado por la empresa Salinera Española y en el que participa la Dirección General de Medio Natural junto a la Universidad de Murcia, el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y una consultora portuguesa especializada en medio ambiente.
Así, se van a llevar a cabo labores de conservación de la flora y fauna, sobre todo aves acuáticas, y de las dunas, como la delimitación de zonas de paso; la construcción de 1.800 metros de nuevas motas salineras que mejorarán el circuito hidráulico de las salinas; la mejora de la circulación del agua de la charca de Coterillo, que beneficiará a su vez a la conservación del fartet o la recuperación del sistema dunar de la playa de La Llana.
El Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro ocupa una extensión de 856 hectáreas que se extienden a lo largo de una franja litoral mediterránea de unos seis kilómetros.
Debido a sus elevados valores naturales, este humedal se incluyó en el año 1994 en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (convenio Ramsar) junto al Mar Menor. Posteriormente, en 1998, fue designada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y se incorporó a la Red Natura 2000.

Nuevo plazo de matriculación para el Bachillerato a distancia para adultos

MURCIA.- Las personas adultas que deseen cursar Bachillerato en régimen a distancia en los institutos de Secundaria de la Región disponen de un nuevo plazo de matrícula. Los interesados pueden formalizar la solicitud de admisión desde el 3 de septiembre hasta el día 11.

Los centros donde se puede cursar esta modalidad el próximo curso son los IES Juan Carlos I de Murcia, Isaac Peral de Cartagena, San Juan de la Cruz de Caravaca de la Cruz, José Luis Castillo Puche de Yecla e Ibáñez Martín de Lorca. Actualmente, 1.497 alumnos cursan esta modalidad.
El director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Sergio López, explicó que "uno de los principales objetivos de estas enseñanzas es reducir el abandono escolar temprano".
Para acceder a esta modalidad es requisito imprescindible tener 18 años o cumplirlos en el año natural en el que se solicite la admisión. Asimismo, excepcionalmente, pueden cursarlo los mayores de 16 años que tengan un contrato laboral o sean deportistas de alto rendimiento, siempre que cumplan con las condiciones académicas de acceso al Bachillerato.
Los solicitantes podrán elegir dos centros y tendrán prioridad las personas que estén trabajando, al ser la distancia una medida de conciliación de la vida familiar y laboral.
Los interesados indicarán sus datos personales y académicos, entre otros aspectos. Al formulario de solicitud de admisión se podrá acceder través de la página http://www.carm.es/cejd (área temática de educación de personas adultas-admisión), así como en la web http://www.educarm.es (opción educación de personas adultas-admisión). Una vez cumplimentada la solicitud mediante el formulario web, la aplicación generará el documento 'solicitud de admisión' en formato pdf para su impresión.
Los alumnos admitidos deberán formalizar la matrícula presentando el documento de solicitud de admisión, junto con los demás documentos que establece la convocatoria, en el centro adjudicado del 17 al 21 de septiembre.