miércoles, 27 de junio de 2018

Golpe al atún rojo ilegal: redada en las lonjas de Madrid, Barcelona y Málaga


MADRID.- La Guardia Civil ha salido a la 'pesca' del atún rojo capturado de forma ilegal, al margen de las cuotas anuales establecidas por la Comisión Europea, en toda España. La Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (Ucoma) del Seprona lanzó ayer una macrooperación, con registros y detenciones en mercados mayoristas como Mercamadrid, Mercabarna o Mercasevilla

Los agentes detuvieron a implicados en la trama durante varios de esos registros, como el de Mercamadrid. La operación seguirá abierta a lo largo de toda esta semana, por lo que no se descarta que los investigadores se personen en más mercados o empresas y arresten a más involucrados, según fuentes del Instituto Armado.
Los registros también han afectado al menos a diez empresas pesqueras y distribuidoras, según fuentes conocedoras de los hechos. Estas son: Roquetafish y Arrom (Barcelona), Pescnor (Valencia), Ricardo Fuentes y Pescados José (ambas en Murcia), Pescados Prado y Seifu (Madrid) y Lara (Málaga). 
También acudieron a recoger información a Petaca Chico (Cádiz), donde no hubo detenidos y los agentes permitieron seguir funcionando a la empresa con normalidad. La Guardia Civil también ha registrado Mercamálaga y otros puntos de venta mayorista en Almería o Valencia.
Fuentes del sector pesquero español explican que la sensación entre los operadores de este negocio es que la entrada en el mercado de atunes capturados fuera de las cantidades fijadas por Bruselas sigue existiendo. 
"Hasta 2007, cuando la pesca ilegal puso el atún en peligro por la sobrepesca, esto era una práctica extendida. Con las cuotas y el mayor control, bajó mucho. Pero en los dos últimos años notamos un repunte ya que quienes hacemos bien las cosas observamos que el atún legal es sustancialmente más caro respecto a otros atunes, también rojos. Algo ocurre", resumen las citadas fuentes.
La cuota para esta campaña de 2018 se situó en 28.000 toneladas para todo el atún rojo que se captura en Europa, de las que a España corresponden 5.000 toneladas. Las limitaciones a la pesca se establecieron en 2006, cuando se redujo drásticamente la captura -para permitir la supervivencia de la especie- hasta las 12.600 toneladas. 
Las mismas fuentes del sector consideran que tras la buena campaña de este año, las cuotas de capturas desaparezcan más allá de 2020 y se pase de una fase de conservación de la especie, a otra de gestión de la misma.
En España también se comercializa atún procedente de otros países extracomunitarios, como Marruecos, algo permitido siempre que el producto esté convenientemente identificado. 
El consumo de atún rojo en España se ha disparado en la última década y hoy día casi la mitad de lo que se captura en las aguas del Mediterráneo y Atlántico se queda en el país. Se acabaron por ahora los tiempos en los que el 95% del producto se iba directamente a Japón, entre otros mercados asiáticos.

El hospital 'Vírgen de la Arrixaca' contará con un nuevo helipuerto, "más accesible y seguro"

MURCIA.-El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Salud, ha dado luz verde hoy a la contratación de las obras de ejecución de un nuevo helipuerto para el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, presupuestado en 430.276 euros.

El proyecto de helipuerto cuenta con la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) y consiste en el traslado de la actual helisuperficie, situada en el anexo a la galería comercial, a una zona contigua, lo que mejorará de los niveles de seguridad y accesibilidad de las aeronaves.
La existencia de este espacio es fundamental en el transporte de órganos destinados a trasplantes y para la atención urgente de enfermos o accidentados que se trasladan en helicóptero.
La instalación que se va a construir incorpora nuevos elementos de seguridad como lanzas de agua y generadores de espuma, así como un nuevo sistema de balizamiento y depósitos intermedios de almacenamiento de agua. La fontanería se entroncará con la red del hospital, de modo que se mejora la capacidad y caudal que se suministra a la manguera contra incendios. El plazo de ejecución de la obra es de cuatro meses.
 

La bahía de Portmán y el Mar Menor repiten con las 'Banderas Negras' de 'Ecologistas en Acción'


MADRID.- Los cruceros de Barcelona y las Islas Baleares, toda la costa de Gerona y el proyecto de metro en San Sebastián, son algunas de las 48 'Banderas Negras' que este 2018 concede Ecologistas en Acción para denunciar "los casos más destacados de despropósitos medioambientales" de las costas españolas.

Entre las costas que repiten este 2018 se encuentran la Ría de Huelva, las playas de Nerja (Málaga), la Ría de San Martín de la Arena (Cantabria), la ampliación del Puerto de Bilbao, la playa Surrach-Aiguadoliva (Castellón), la bahía de Portmán y el Mar Menor, ambas en la Región de Murcia.
En este nuevo informe, Ecologistas continúa con el formato usado desde 2016, asignando dos Banderas Negras a cada provincia española, más Ceuta y Melilla: una bandera por casos de contaminación y otra por casos de mala gestión ambiental. Aunque el informe se limita a los 48 casos "más conflictivos", advierte de que continúa denunciando "estas y otras ilegalidades" cometidas en el litoral español.
Este año Ecologistas ha decidido otorgar una 'Bandera Negra' a los cruceros de Barcelona y Baleares por su contaminación en ambos casos. Según destaca, los barcos utilizan combustibles con alto contenido de azufre, que emiten contaminantes altamente peligrosos para la salud humana (SO2, óxidos de nitrógeno NOx, partículas en suspensión PM10, PM2,5 y ultra-finas, así como otros hidrocarburos peligrosos), y cuando atracan en puerto, continúan quemando fueloil.
La ONG recuerda que el consistorio barcelonés acaba de firmar un acuerdo con el Puerto que potenciará de forma exponencial este tipo de turismo, al que se opone.
En el caso de Baleares, se ha otorgado por la deficiente depuración que se observa en muchos de los lugares costeros de las islas, y junto a esta, también a la falta de publicación del decreto de protección de la 'Posidonia oceanica'.
Para la organización, existe un "absoluto descontrol" y falta de información a la población sobre las emisiones de humos y otras externalidades ambientales que provocan los cruceros, significadamente en el puerto de Palma. La ONG destaca que Baleares sumó 174.756 cruceristas entre enero y marzo de 2018, un 134,5% más en comparación con el mismo periodo de 2017.
En el informe también aparece la concesión de una bandera tanto por contaminación como por mala gestión ambiental, a toda la costa gerundense, más conocida como Costa Brava.
 "El impacto de la actividad turística sobre el patrimonio natural y cultural es notable, y no sólo amenaza a la biodiversidad de estas zonas, con ecosistemas muy frágiles, sino que también está afectando notablemente al modelo de vida de la población local", avisa la ONG.
En este sentido, lamenta que se podrían marcar muchas 'Banderas Negras' "en prácticamente todos los municipios" de Gerona, entre los que destacan: Pals, Palafrugell, Palamós, Tossa de Mar o Roses, entre otros.
Por mala gestión ambiental tiene una 'Bandera Negra' el proyecto de Metro de San Sebastián.
Según subraya Ecologistas, este metro pasaría por debajo de la playa de la Kontxa y no han hay ningún estudio que justifique dicha obra en términos de mejora del transporte y la movilidad, mientras que la oposición ciudadana al proyecto ha publicado estudios que demuestran que es una obra innecesaria para el transporte público.
"Este hecho es un indicativo de que es imprescindible seguir denunciando las actuaciones irresponsables de los diferentes gobiernos, así como las consecuencias que han derivado en la destrucción de determinados entornos costeros, además de sus valores humanos, sociales y culturales --apunta Ecologistas--. Es necesaria la denuncia, así como lo es la puesta en marcha de medidas que traten de mitigar las problemáticas derivadas, en muchos casos irreversibles".
Por otro lado, el Informe incluye dos anexos, uno en el que se explican los análisis de la calidad de aguas de baño que realizan las diferentes autoridades localidades y que son recogidos por el Náyade (Sistema Nacional de Información de Aguas de Baño del Ministerio de Sanidad); y otro centrado en las denominadas 'basuras marinas', en el que se trata de dar una explicación genérica de la situación.

El patrullero 'Infanta Elena' concluye su misión contra la piratería en África Occidental y regresa a Cartagena


CARTAGENA.- El patrullero de altura 'Infanta Elena' ha atracado hoy en Cartagena tras concluir su misión de cuatro meses de duración en el Golfo de Guinea, cuyo objetivo ha sido mejorar la seguridad marítima frente a la piratería y la inmigración y pesca ilegales.

En un comunicado, la Armada ha señalado que la dotación del buque, que ha sido recibida este miércoles por familiares, amigos y el almirante de la Fuerza de Acción Marítima, vicealmirante Manuel de la Puente Mora-Figueroa, ha monitorizado el tráfico marítimo en las aguas de África occidental.
Así, el patrullero de altura ha apoyado a los buques con bandera y dotación españolas en zonas actualmente afectadas por la piratería, inmigración y pesca ilegal. Asimismo, ha llevado a cabo un intenso programa de seguridad cooperativa con las Fuerzas Armadas de los países que ha visitado.
A lo largo del despliegue, el buque ha navegado más de 15.000 millas náuticas y ha realizado escala en Mauritania, Cabo Verde, Senegal, Ghana, Camerún, Gabón, Santo Tomé y Príncipe y Angola.
En todos estos países ha realizado actividades de seguridad cooperativa y cooperación militar bilateral con sus respectivas Fuerzas Armadas, con el objetivo de mejorar sus capacidades militares y poder así hacer frente a las diferentes amenazas.
Además, en Cabo Verde y Mauritania ha realizado varias patrullas combinadas con personal y medios de sus respectivas marinas con la misión de efectuar vigilancia y seguridad marítima conjunta en sus aguas de responsabilidad.
Por otra parte, el 'Infanta Elena' participó el pasado mes de marzo en los ejercicios internacionales 'Obangame Express', liderados por Estados Unidos y basados en el Código de Conducta Yaundé, cuyo objetivo es establecer un clima de cooperación con los países de África Occidental y Central, para contrarrestar las acciones terroristas así como la pesca ilegal y el resto de actividades ilegales en el entorno marítimo.
En los ejercicios internacionales participaron 19 naciones africanas y 11 europeas, mostrando su compromiso para llevar a cabo operaciones de vigilancia y seguridad marítima a través de la cooperación entre países y mejorando con ello la interoperabilidad de las fuerzas implicadas.

EE.UU. da “luz verde” a cinco sistemas 'Aegis' para las fragatas F-110 por 738 millones



MADRID.- La Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA) de Estados Unidos dio ayer martes el visto bueno a la posible venta de cinco sistemas de combate Aegis y armamento para la Armada Española por valor de 860,4 millones de dólares (738,7 millones de euros). La DSCA envió la notificación al Congreso estadounidense, que debe dar también su plácet, publica hoy Abc.

La negociación de estos cinco sistemas de combate Aegis entre EE.UU. y España viene a confirmar que los pasos iniciados para encargar a Navantia la construcción de las cinco nuevas fragatas F-110 de la Armada Española prosiguen su curso. Estas cinco fragatas F-110 deberán sustituir a las seis fragatas F-80 “Clase Santa María”, que entraron en servicio entre los años 1986 y 1994.
No obstante, la nota remitida por la DSCA subraya que “este aviso de una venta potencial es requerido por ley y no significa que la venta ha sido concluida“. Claro está, el nuevo Ejecutivo español y la ministra de Defensa, Margarita Robles, deben aprobar en Consejo de Ministros el proyecto de la Armada Española con una primera orden de ejecución.
La Armada Española y Navantia ya tienen avanzado el diseño de las cinco nuevas fragatas F-110, columna vertebral de la Armada para los próximos 30-40 años. Es más, el almirante jefe de Estado Mayor de la Armada, Teodoro López Calderón, manifestó a los periodistas especializados en Defensa, a principios de año, que se esperaba la primera orden de ejecución para este mismo mes que está a punto de concluir. Obviamente, el cambio de Gobierno demorará la decisión.
La nota remitida por la DSCA estadounidense subraya que “la venta propuesta apoyará la política exterior y los objetivos de seguridad nacional de los Estados Unidos mejorando la seguridad de un aliado de la OTAN que es una fuerza importante para la estabilidad política y el progreso económico en Europa. Es vital para el interés nacional de los Estados Unidos ayudar a España a desarrollar y mantener una capacidad de autodefensa fuerte y preparada”.
“La incorporación de cinco nuevas fragatas equipadas con Aegis a la flota de España proporcionará más flexibilidad y capacidad para contrarrestar las amenazas regionales y continuar mejorando la estabilidad en la región.
España actualmente opera cinco fragatas Aegis  [las F-100 clase “Álvaro de Bazán”] y es competente en el uso del sistema Aegis en su máxima capacidad. España ha demostrado la capacidad, flexibilidad y responsabilidad necesarias para adquirir este sistema Aegis en su flota y continuará operando según sea necesario para garantizar la interoperabilidad como un socio de la OTAN de gran valor“, explica el comunicado.
Las empresas estadounidenses contratistas principales de este contrato serán: Lockheed Martin (sistema de combate Aegis), Raytheon (misiles) y General Dynamics (otros componentes). También hay un número significativo de empresas bajo contrato con la US Navy que proporcionarán componentes y sistemas, así como servicios de ingeniería durante la ejecución de este contrato.
La propuesta de venta requerirá múltiples viajes de representantes del gobierno de EE.UU. y de las compañías contratistas para participar en revisiones técnicas y de programas además de apoyo de capacitación y mantenimiento en el país, de manera temporal, por un período de 24 meses. También requerirá que dos representantes de las empresas contratistas residan en el país por un período de dos años para apoyar este programa.

¿QUÉ PLAZOS SE MANEJAN PARA EJECUTAR LA POSIBLE COMPRA?
1) El Congreso tiene ahora 15 días para estudiar la autorización de esta posible venta a España, algo que suele aprobar. Habitualmente tiene un plazo de 30 días, salvo que el país donde se exporte sea un aliado de la OTAN.
2) Tras esta aprobación, EE.UU. presentará al Gobierno de Pedro Sánchez una carta de oferta y aceptación (Letter of Offer and Acceptance, LOA) que incluye los términos finales de la venta.
3) Según fuentes estadounidenses consultadas, España tendrá entonces un periodo de “semanas o meses” para revisar y firmar la LOA, con lo que que concluye el acuerdo. La fecha límite para aceptar los términos del acuerdo suele incluirse en la LOA.
4) EE.UU. es flexibles en los términos de los plazos, pero si estos se superan deben renegociarse los términos del acuerdo y el precio.

¿EN QUÉ CONSISTIRÁ LA POSIBLE VENTA DE EE.UU.?
La DSCA detalla de este modo todos los equipamientos requeridos por España y que forman parte de la posible venta y del equipamiento de las futuras fragatas F-110 españolas:
– 5 sistemas de armas Aegis MK7, de la compañía estadounidense Lockheed Martin
– 6 sistemas de señalización digital para buques
– 5 conjuntos de infraestructura de computación MARK 1 MOD 0
– 5 Operational Readiness Test Systems (ORTS)
– 5 MK 99 MOD 14 Fire Control System
– 5 lanzadores verticales de misiles MK41 Baseline VII
– 2 All-Up-Round MK 54 Mod 0 lightweight torpedoes
– 20 misiles SM-2 Bloque IIIB
– lanzador MK 13 canisters con un telémetro compatible con warhead AN / DKT-71.
– 1 S4 AWS computer program
– 5 Ultra High Frequency (UHF) Satellite Communications (SATCOM)
– 5 AN/SRQ-4 radio terminal sets
– 5 shipsets ordnance handling equipment
– 5 Selective Availability Anti-Spoofing Modules (SAASM)
– 5 aviation handling and support equipment
– 5 AN/SLQ-24E Torpedo countermeasures systems
– 5 LM04 Thru-Hull XBT Launcher and test canisters
– 1 MK 36 MOD 6 Decoy Launching System
– 5 Link Level COMSEC (LLC) 7M for LINK 22
– 5 Maintenance Assist Module (MAM) cabinets
– 5 technical documentation
– 5 conjuntos de material de soporte de instalación de embarcaciones

Además, la posible venta contiene: equipos de prueba para fines especiales, ingeniería de sistemas, servicios técnicos, asistencia de vendedores en sitio, piezas de repuesto, capacitación de sistemas, servicios de oficina de enlace exterior y etapas necesarias para apoyar la construcción naval y entrega, repuestos para equipos de prueba, equipos de apoyo, soporte de reparación y devolución, equipos de capacitación y capacitación de personal, publicaciones y documentación técnica, servicios de ingeniería y logística de apoyo del gobierno y contratistas de los Estados Unidos, y otros elementos relacionados de apoyo logístico y de programas.

En mayo se recogieron en las calles de Cartagena 107 mascotas abandonadas

CARTAGENA.- El Área de Calidad de Vida y Bienestar del Ayuntamiento de Cartagena ha puesto en marcha una campaña de sensibilización para evitar el abandono de mascotas, sobre todo de cara al verano, época en la que se incrementan las cifras. El pasado mes de mayo se recogieron de la vía pública 107 animales abandonados. 

En un comunicado del consistorio, la concejal del área, Obdulia Gómez, ha explicado que uno de los objetivos de esta iniciativa es promover la tenencia responsable, trabajando la lucha contra el abandono de animales y la difusión de los deberes y obligaciones de los dueños de mascotas. Para ello, se han colocado carteles informativos en los mupis del municipio.
El Ayuntamiento de Cartagena ha advertido a los dueños de que abandonar a su mascota es exponerlo a difíciles condiciones, como sufrir atropellos, ser maltratados y sentir hambre, frío y soledad.
Además, ha apuntado que esta actitud genera un problema de salud pública, debido a enfermedades transmitidas al hombre mediante el contacto en la calle con heces u orina de animales enfermos o por medio de mordeduras, donde un ejemplar infectado puede transmitir el virus de la rabia.
En este sentido, Gómez ha hecho hincapié en que su concejalía quiere dueños responsables, que mantienen a su mascota en las adecuadas condiciones higiénico-sanitarias, cumpliendo con las desparasitaciones y vacunaciones obligatorias, la identificación con microchip, además de la recogida de las heces en la vía pública.
La normativa vigente sanciona el maltrato y el abandono de animales tanto penal como administrativamente. En este último caso la multa puede ir desde los 6.001 euros hasta los 30.000 euros).

Concluye hoy el plazo para domiciliar la devolución de la renta

MADRID.- El plazo para domiciliar el resultado a ingresar de la declaración de la Renta 2017 concluye hoy, miércoles, mientras que el viernes es la fecha límite para solicitar citas previas por cualquier vía para la confección de la declaración. La Campaña de la Renta 2017 finaliza el próximo lunes 2 de julio.

El pasado 4 de abril arrancó la campaña para la presentación de las declaraciones por Internet y por teléfono y para solicitar cita previa para el nuevo plan 'Le Llamamos', por el que la Agencia Tributaria (AEAT) llama a los contribuyentes para confeccionar su declaración, así como para realizarlas a través de la nueva 'app', una de las principales novedades de la campaña.
Asimismo, desde el pasado 8 de abril los contribuyentes pueden solicitar de forma previa el servicio de atención presencial de la AEAT para la confección y presentación de la declaración en las oficinas, que comenzó el 10 de abril, sumándose a la presentación telemática y por teléfono que se podía realizar desde el pasado 4 de abril.
Las principales novedades de la campaña son la nueva aplicación móvil de la Agencia Tributaria, que se puede descargar desde el pasado 15 de marzo en las plataformas de Apple y Android; y la solicitud de la cita previa para el Plan 'Le llamamos', por el que la AEAT llama a los contribuyentes previa solicitud y les confecciona y presenta la declaración por teléfono.
Hasta la semana pasada Hacienda había devuelto un importe superior a los 6.000 millones de euros, el 63% de lo previsto para la campaña, y se habían presentado más de 16,9 millones de declaraciones, el 85% de lo estimado, según informan fuentes de la Agencia Tributaria.
La AEAT prevé que en la Campaña de la Renta 2017 se registren 19,94 millones de declaraciones, lo que supone un aumento del 1,1%, de los que 16,65 millones serán individuales (+2%) y 3,29 millones conjuntas (-3,4%).
De ese total, 13,77 millones darán derecho a devolución, un 2% menos, por un importe de 9.468 millones de euros, un 5,3% menos, mientras que 5,24 millones saldrán con resultado a ingresar, un 8% más, por importe de 9.621 millones, un 4,9% más.
Asimismo, estima unas 925.000 declaraciones negativas y otras, lo que supone un incremento del 13,6% respecto al año anterior. Con estas cifras, la AEAT calcula que se registrará un resultado neto positivo de 153 millones de euros, frente al negativo de 823 millones de euros del año pasado.
El organismo realizará unos 136.000 avisos a contribuyentes que ha detectado con pisos en alquiler ofertados en Internet y algo menos de 300.000 avisos por los bonos de fidelización del Santander, así como a quienes hayan regularizado cláusulas suelo.

La inocencia de Cámara / Miguel Ángel Alcaraz Conesa *

Un exultante Miguel Ángel Cámara anuncia la interposición de demandas y de querellas a troche y moche después de su absolución en el caso Nueva Condomina. No sé por qué no me extraña, pues para ser un buen político se ha de tener una honorabilidad intachable, pero tengo mis dudas de que el antiguo alcalde de Murcia lo sea. Claro que, según para quien, pues pocos entienden que una sentencia absolutoria no significa inocencia. 

Hablemos de Derecho: las sentencias de los tribunales no declaran inocente al acusado, sencillamente porque casi nunca se demuestra la inocencia. Es la culpabilidad la que hay que demostrar, porque existe una regla procesal sobre la carga de la prueba que en la Constitución se llama presunción de inocencia. 

Pero es una norma jurídica que no afecta ni a las normas morales ni a la honorabilidad política. La segunda se rige por el principio de ni la más mínima sospecha, que ya enunció el romano. Si la traemos a colación es porque la mujer de César en este caso ni demostró ser honrada ni lo pareció.

Ciertamente, la sentencia declara que se actuó dentro de la legalidad y no me pararé en el criterio de una magistrada. La Constitución le atribuye la competencia para dirimir una contienda jurídica, pero no la infalibilidad sobre lo legal y, desde luego, ni siquiera menciona su capacidad para declarar sobre la honestidad. 

Y es en este terreno donde podemos hablar, señor exalcalde, de tú a tú, aunque todas las felonías que yo pudiera cometer a lo largo de mi vida no podrían llegar ni a una sola de las que usted podría haber cometido siendo alcalde, estén ya prescritas o incluso juzgadas. Incluidas las legales, pues no son pocos los que saben de la Ley del Suelo de la Región de Murcia y el teletransporte del volumen de edificabilidad, por ejemplo.

Si no se le ha podido probar su trato de favor a Samper será porque las hemerotecas no son tampoco prueba fehaciente del idilio de los famosos, aun cuando haya fotografías de las que parezca deducirse al menos el romance. Empero, deberá usted reconocer que a sus prohijados, el Real Murcia y la propia ciudad, no le sirvieron de mucho sus padrinos.

El primero pasó de ser un club prácticamente en quiebra, pero con campo propio, a ser un club sin campo y más partido que quebrado, pues en disputas está su propiedad. De haberse cumplido los propósitos que usted y Samper se hicieron, sería uno de los equipos mejor saneados de todas las categorías, pues por sus manos habrían pasado sustanciosas plusvalías, que en otras manos quedaron. Y lo digo sin señalar, que de chico me enseñaron que es de mala educación.

Pero hablemos de la ciudad, esa que se iba a engrandecer con un macroproyecto de centro comercial con más mármol que el Panteón de Mausolo en Halicarnaso. Hasta allí llega el tranvía que antes que ruina fue ruin, pues llegó a Nueva Condomina y no a la Arrixaca, para dejar claro cuáles eran las prioridades de aquellos años del cuplé. Ahora llega a un páramo yermo donde se ubican los grandes fantasmas de la especulación y la inutilidad de decenas de rotondas que crecieron como hierba rastrera, ya fuera en grandes avenidas o en caminos de cabras.

Pero en eso seguramente también siguió usted el consejo de los técnicos, que al parecer no hacía usted nada sin contar con ellos. Lástima que sean tantos los funcionarios que poblaron la macroadministración municipal que creció bajo su mandato, pues más de uno tiene conocidos entre ellos para saber de los consejos que recibía y también de los que daba.

En este municipio que usted gobernó tantísimos años que parecieron una eternidad hasta para sus propios votantes, más de uno se preguntó por la suerte de ese gran visir llamado Iznogud, sacado de la pluma de René Goscinny, que siempre soñó con ser califa en lugar de Valcárcel —¡oh, perdón!—, del califa.

Pero no desbarraré más, pues el espacio es apreciado en este periódico en el que abundan buenas plumas de las que yo sólo soy aprendiz. Presumió usted de que llegáramos a ser el séptimo municipio de España ¡vive Dios! por delante de Bilbao. Sólo hay que mirar el gran Bilbo desparramado por la ría, a un lado obrera, a otro, del pan pringao.

Y después de eso, mire usted las pedanías a las que nunca ha mirado. Allí viven dos tercios de la población, muchos sin aceras, sin calzada y sin autobús. ¡Ah, pero para ganar esos votos bastaba con aquella divisa en su balcón de ´agua para todos´! Lo bonito era gobernar para los acólitos con la sardina en el río y unas cuantas muestras de la más cutre imaginaría diseminadas por nuestros parques y plazas y, por supuesto, el arte de la escultura en nuestras emblemáticas rotondas.

Así, durante veinte años hemos soportado el gobierno de una ciudad desnortada, crecida a golpe de planes urbanísticos, destrozado el plan Ribas Piera, vencida y derrotada la huerta como aquel ejército rojo, peatonalizada la avenida de la Gürtel —¡oh, perdón!, yo llamo así a la avenida de la Libertad en recuerdo de uno de los técnicos cuyos consejos nunca pidió—, machacada la concepción romántica del jardín más emblemático, que lleva el nombre del conde de Floridablanca, cercenadas las líneas de fuga que el urbanismo del XIX había diseñado para esta ciudad a la que usted nunca apreció.

Y como esta última es una opinión subjetiva, no como las anteriores, yo se la discutiré donde quiera que usted me requiera, incluso en el foro que usted tanto aprecia de los tribunales, donde tiene por paladines a notables primeros espadas.

También debe tenerlos en la misma Universidad que a usted le ampara y que yo respetaba como cuna de mis maestros. Pero desde que consolidó quinquenios de antigüedad y sexenios de investigación sin ni siquiera pisarla, una venda me cayó de los ojos, pues son la sabiduría y al conocimiento los que se han de admirar y no las cátedras hueras ni las florituras de la política, en las que, como decía Enrique Santos Discépolo en su inolvidable Cambalache, lo mismo vale un burro que un gran profesor.




(*) Abogado y empresario



https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/06/25/inocencia-camara/933321.html

Peperos al borde de un ataque franquista de nervios / Máximo Pradera *

Mi padre, Javier Pradera, que al frente de Alianza Editorial, tuvo que negociar infinidad de contratos de edición, tenía una máxima que me repetía siempre: Si quieres tener éxito en una negociación, deja siempre que el último euro se lo lleve la otra parte.
 
Su talante moderado y pactista le llevaba a tomarme el pelo cuando me veía metido en pleitos o amenazando con ellos. Siento decirte, hijo mío, que lo tuyo es un trastorno mental llamado querulancia.
 
Al igual que Abraham Lincoln, Pradera estaba convencido de que no hay nada más estresante y angustioso (pleitos tengas y los ganes, dicen los gitanos) que un litigio.

Quienes vuelvan a ver hoy el programa de RTVE Tengo una pregunta para mí dedicado a la Memoria Histórica, en el que Basilio Baltasar entrevista a varios intelectuales (Pradera entre ellos) sobre la polémica ley de Zapatero, se convencerán de que mi padre siempre vio la Transición como una suerte de arreglo extrajudicial. 

Le encantaban las películas americanas de juicios y el modo en que fiscales y abogados estadounidenses luchan siempre hasta el último minuto por ahorrarle tiempo y dinero al contribuyente, cerrando un acuerdo privado entre las partes. Tengo más que constatado que en España tiramos más bien hacia el polo opuesto. Somos capaces de ponerle una demanda a nuestro casero solo porque se niega a cambiarnos la junta de goma de un radiador.

De Shlomo Ben Ami (un híbrido  de político e intelectual por el que sentía gran admiración) Pradera tomó la frase La paz y la justicia son incompatibles.
 
En el sentido de que si de verdad quieres llegar a un acuerdo con la otra parte (en Madrid o en Jerusalén), no puedes emperrarte en que prevalezca un estricto cumplimiento de la justicia: debes permitir, como hacía Pradera en Alianza Editorial con los siempre voraces agentes literarios, que el último euro (por más que  sepas que en puridad te corresponde) se lo lleve la otra parte.

La Transición (decía mi padre) fue una negociación parecida. Los famosos cautivos y desarmados del Ejército Rojo que no fueron exterminados por el sanguinario dictador y se pudrieron en la cárcel durante largos años, así como los exiliados de la República (unos 500.000, según los historiadores más solventes), llegaron a la conclusión, en 1978, de que les compensaba la paz, aunque tuvieran que hacer grandes cesiones.

Lejos de valorar el esfuerzo notabilísimo que llevaron a cabo los perdedores de la Guerra Civil por no llegar a la Ruptura, la derecha española aún se ríe de ellos, con frases a lo Pablo Casado Están todo el día con la guerra del abuelo, con las fosas de no sé quién o a lo Rafa Hernando Algunos se han acordado de su padre cuando había subvenciones para encontrarlo.
 
El deseo de paz era tan grande en aquellos años, que los rojos renunciaron a buscar los restos de sus familiares y aceptaron convivir con engendros como el Valle de los Caídos o la placa de homenaje a la Legión Cóndor que Ruiz–Gallardón se negó a retirar del cementerio de la Almudena cuando fue alcalde de Madrid.

Pero de la misma manera que en derecho existe algo llamado novación modificativa del contrato, el pacto de la Transición puede y debe ser renovado. Y debe serlo por las mismas razones por las que se cerró el del 78: porque no es posible la paz si se exige un estricto cumplimiento de la justicia. 

Es cierto que en su día se acordó lo que se acordó, pero la derecha (entre la cual hay buenos abogados) debe entender que ningún contrato es para siempre, y que hoy la mayoría de la población española está a favor de esa novación modificativa del acuerdo que fue la Transición. 

Eso afecta tanto a la necesidad imperiosa de cambiar la Constitución (algo a lo que el PP se resiste como gato panza arriba, al grito de Pacta sunt servanda; Santa Rita, lo que se da no se quita, para los que aborrezcan los latinajos) como a admitir sin refunfuñar que el Estado debe ayudar a que los represaliados del franquismo recuperen los restos mortales de sus deudos.

Y atañe también, como no, al Valle de los Caídos. Hay que sacar los restos de Franco y José Antonio de esos lúgubres sepulcros donde reposan desde hace demasiado tiempo y entregarlos a sus familias, como se ha hecho ya con Mola y Sanjurjo –dos de los cerebros del Glorioso Alzamiento– en Pamplona. 

Hay que desmontar también esa ominosa y prepotente cruz de 130 metros, porque es el símbolo de la Cruzada, la sanguinaria operación ilícita de rescate espiritual de la patria en la que se embarcó Franco al grito de Salvaré a España del marxismo aunque tenga que fusilar a la otra media.
 
Y como dice el profesor Julián Casanova, hay que retirar de una vez por todas la Guerra Civil del debate político e introducirlo en los libros de texto.

Para que los españoles (que desconocen en su mayoría lo que de verdad ocurrió en la Guerra Civil) se puedan carcajear cada vez que un político tortillero e ignorante dice bobadas como las de Rafa Hernando: La República trajo un millón de muertos. Ni fueron un millón (500.000, a lo sumo), ni los trajo la República.

La República trajo, en esencia, la abolición de los privilegios de los ricos y los poderosos. Y los muertos los trajeron aquellos que, como Franco, Yagüe y Mola, exterminaron a media España (150.000 muertos solo en la retaguardia) con tal de conservarlos.


(*) Columnista



Pablo Iglesias, ministro plenipotenciario / Joaquín Abad *

Me da en la nariz que Pedro Sánchez ha conseguido con su “ministro plenipotenciario” Pablo Iglesias calmar a los de la República Catalana, porque eso es lo que se creen que es, un estado independiente, los seguidores de ese nazi conocido por su diminutivo Quim, llamado Joaquín Torra. Porque visto lo visto, el líder morado viaja a la capital de la república con aires de autoridad para allanarle el camino a esa entrevista que el presidente del gobierno de España mantendrá con su homónimo catalán el próximo 9 de julio en la sede de Presidencia, en la Moncloa.

Y es que el gobierno de Sánchez le está facilitando al podemita su carácter de autoridad. Es el propio ministro del Interior, Grande Marlasca, quien ordena a Instituciones Penitenciarias que le abran las puertas en Alcalá Meco y en Estremera para que el enviado del Presidente del Gobierno se entreviste con los presos políticos catalanes. Que, por cierto, siguen encerrados por empeño del cabezota juez del Supremo, Pablo Llarena que, como todo el mundo sabe en Cataluña, lo hace de forma ilegal porque unos políticos como Junqueras, Turull, Rull, etc., tan responsables, tan modositos, debían poder pasear libremente por las Ramblas. Si, esas Ramblas llenas de lacitos amarillos, en lugar de pudrirse a pan y agua en una cárcel española, que no catalana.

Pedro y Pablo están encantados. Pedro no puede hacer lo que Pablo porque se le rebelarían sus votantes y quien sabe si alguno de su comité ejecutivo. Algún barón. El trabajo sucio, eso de ir negociando bajo manta lo que Pedro está dispuesto a ceder a la República Catalana, con la excusa de “normalizar” unas relaciones rotas tras el golpe de estado en octubre del pasado año. Mientras Pedro viaja a Europa, en el avión oficial de la Fuerza Aérea Española, Pablo recorre España en el Audi pseudo oficial para hablar con Torra, con Junqueras, con Turull. “Tranquilos que todo se va a arreglar. Las competencias de justicia serán traspasadas y un tribunal catalán, que no el Supremo, será quien tenga la última palabra, palabrita del niño Jesús, sobre si hubo golpe o mandato del Parlament”.

El 9 de julio, el presidente de la República será recibido en la escalinata de la Moncloa por un Pedro, como cuando saludó a Peroshenko, presidente de Ucrania. Pasarán a la salita de sillones de piel blanca para hacerse las fotos, con caritas sonrientes, y luego, fuera de periodistas, fuera de micrófonos -excepto los que tenga ocultos el CNI- hablarán cara a cara. De lo que de verdad está dispuesto a ceder Pedro. De lo que Torra quiere ya, para que sus bases, sus radicales, no le llamen traidor como cuando Puigdemond estuvo a punto de convocar elecciones en vez de declarar constituida la República el 27 de octubre del pasado año.



(*) Columnista

La edad de la razón / Ramón Cotarelo *

Tiene razón quien yo me sé. Es posible que Sánchez no traiga cambios en las líneas generales de gobierno del PP, pero parece haber infundido cierto valor y un ánimo más osado en diversos estamentos sociales. Casi como si estuvieran perdiendo el miedo. Es como si hubiera un despertar general del estado comatoso y hasta catatónico en que parecía encontrarse la opinión pública y hasta los sectores fabricantes de doctrina. 

Tengo registrados varios casos que avalan este juicio. Un magistrado dice ahora que sufrió tremendas presiones mientras se ocupaba de la Gürtel. No lo dudo, pero señalo que pudo haberlo dicho antes. Una asociación de juristas se querella contra una veintena de jueces y fiscales por entender que han faltado gravemente a sus deberes en defensa de la independencia de la justicia. El personal se rebela (de rebelión), ya no se deja callar y menos pisar, pero también podía haber actuado antes. 

Pablo Iglesias va a visitar a los presos, gesto loable, desde luego. Pudo haber ido hace meses porque llevan más de seis injustamente encarcelados. El mismísimo Sánchez ha firmado un salvoconducto urgente para que la visita se realice. El Sánchez que hace poco pedía se prolongara el 155 y se reformara el Código Penal para convertir el independentismo en delito. Con Sánchez en el gobierno se anima a lo desconocido hasta el mismo Sánchez. 
 
Impulsado por este general envalentonamiento de la ciudadanía, Iglesias se postula como mediador en el conflicto catalán, facilitador del diálogo. Mediador entre Torra y... ¿quién? No será el PSOE cuando el PSC se suma al PP y a C's en el rechazo a una moción de ERC pidiendo diálogo "sin condiciones". La mediación a lo mejor consiste en establecer un diálogo "con condiciones". 

Al espíritu generalizadamente crítico se suma Domènech planeando otra visita a los presos políticos. Estos acabarán siendo punto de peregrinación, de seguir las cosas así. Otro que podría haber encontrado tiempo en seis meses de injusto cautiverio para ir a testimoniar su aprecio a los encarcelados. En seis meses se ha dicho que los presos políticos son políticos presos (como Zaplana, por ejemplo) y se les han negado reiteradamente sus derechos, habiéndose llegado a afirmar que era preciso aplicar el 155 porque los indepes se habían vuelto locos. Casi como un ejercicio de perspectiva foucaultiana: los locos, a la cárcel.

Desde la posición indepe, estos movimientos son siempre bienvenidos porque todo cuanto sea conocerse, hablarse y entenderse será beneficioso. Pero su acción autónoma es independiente de esa nueva red de contactos. La República Catalana lleva su propia vía e implementación. La dualidad de poder de hecho sigue funcionando. Torra abre una oficina diplomática privada en Washington. 
 
De inmediato, miriada de conjeturas: ¿es competente? ¿Se extralimita? ¿Está privatizando el servicio exterior de la Generalitat? ¿Se salta la ley?¿Qué ley? Y ¿qué pretende? ¿Organizar un lobby, seguramente con más éxito que los de Aznar? ¿Puede el Estado tolerar un servicio exterior de una parte de sí mismo que le hace la contra y le socava su propaganda externa? ¿Lo sabe el ministro de Asuntos Exteriores? ¿Se debe volver a intervenir? ¿Regresar al 155? 

Y esto no ha hecho más que comenzar.

Está bien que se pierda el miedo que inspiraba la banda pepera y sus anclajes en otros poderes del Estado, pero, a estas alturas, visitar a los presos es lo menos que cabe hacer, casi como si fuera una obra cristiana de caridad. 
 
Si Iglesias quiere recortar una figura de estadista, algo a lo que Sánchez ni se atreve, que vaya a visitar a Puigdemont en el exilio. Puede hacerlo cuando quiera, no dependerá del humillante salvoconducto del presidente Sánchez y es seguro que el presidente Puigdemont lo recibirá encantado.
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Los Juegos del disparate / José Antich *

Tarragona debió renunciar a organizar los Juegos Mediterráneos si no estaba preparada, porque el daño causado a la imagen de la ciudad empieza a ser importante y el cúmulo de desastres organizativos de todo tipo inabarcable en un texto como este. 

Lo cierto es que ni con el año de más para su materialización ―los Juegos estaban previstos para junio de 2017―, la comisión organizadora del evento no ha sido capaz de superar primero el partidismo en un acontecimiento deportivo internacional y después la mera logística de una celebración con varias subsedes.

La presencia permanente de gradas vacías, himnos de países que no suenan y han de ser interpretados por las delegaciones presentes, autoridades que llegan con retraso a la entrega de medallas, un conductor de un coche oficial que atropella a un niño de cinco años ―el pronóstico es grave― y sale huyendo, la huelga de los árbitros de lucha porque no se les han pagado dietas... y podríamos seguir. 

Sin embargo, no es necesario. El fiasco es tan evidente y tan dañino para el país que hay que esperar que cuando finalicen los Juegos se adopten las medidas pertinentes y se exijan responsabilidades a todos aquellos que han tapado su incompetencia detrás de la bandera española.

Porque los Juegos Mediterráneos en Tarragona iban de eso: un plató semivacío repleto de banderas españolas en la ceremonia de inauguración en el estadio cortando de raíz cualquier presencia que pudiera desvanecer la imagen de una Catalunya inexistente. 

Tanto esfuerzo en lograrlo, llegando al extremo de trapichear con las entradas en función de la ideología del receptor, ha bordeado el ridículo. Quizás no lo reconozcan e incluso interesadamente se esconda. Pero es un mal negocio vincular Tarragona y fracaso. Y durante mucho tiempo será así.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Variedad de por­tadas y grandes ti­tu­lares este miér­coles en torno a los asuntos can­dentes del mo­mento: el em­pe­ci­na­miento de Torra en otro 1-O en fun­ción de un inexis­tente ju­rí­di­ca­mente 'derecho a de­ci­dir' y el aviso de Sánchez tras verse con Merkel en Berlín de que hay que pasar pá­gina.

El es­cuá­lido censo real de mi­li­tantes con de­recho a voto en el PP para las pri­ma­rias. • El ver­gon­zante mam­porro de la UE a la ges­tión del AVE en España en un in­forme de 103 pá­ginas de­di­cado a toda la alta ve­lo­cidad eu­ropea pero que se ceba en lo de aquí. • La con­fir­ma­ción de que habrá acer­ca­miento de presos eta­rras, aunque en pe­queñas do­sis. • La con­fir­ma­ción a su vez por la CEOE de la pre­vi­sión de cre­ci­miento para este año y el pró­ximo. • La apro­ba­ción par­la­men­taria para em­pezar a de­batir la eu­ta­nasia y los per­misos pa­ren­tales igua­li­ta­rios.

En la prensa in­ter­na­cio­nal: el res­paldo por 5-4 en el Supremo de EEUU al veto de Trump a la lle­gada de ciu­da­danos de siete países mu­sul­ma­nes, en base a la 'seguridad na­cio­nal'; el avance de que el ex al­calde de Nueva York Michael Bloomberg y dueño de la agencia del mismo ape­llido está so­pe­sando pre­sen­tarse a pre­si­dente de EEUU en 2020: y el in­tento de al­gunos ac­cio­nistas de Facebook para des­ca­balgar al fun­dador Mark Zuckerberg. 

La agencia Associated Press ha en­tre­vis­tado a Quim Torra al ini­ciar su vi­sita a Washington para par­ti­cipar en el Folklife Festival en la Smithsonian, y el pre­si­dent in­siste en que es irre­nun­ciable un re­fe­réndum au­to­ri­zado sobre la in­de­pen­den­cia, pero ni él ni el pe­rio­dista Joseph Wilson men­cionan que es im­po­sible porque tal como está la Constitución sería un de­lito de pre­va­ri­ca­ción. 

Aparte de vender que la 'república ca­ta­lana' lle­gará 'pronto.', por pri­mera vez, Torra res­ponde a una pre­gunta sobre qué pasa con la ma­yoría de ca­ta­lanes no in­de­pen­den­tis­tas, aunque da una larga cam­biada: 'Todos for­mamos parte de la misma co­mu­ni­dad'. 

OTROS TITULARES DESTACADOS. El Confidencial: la Guardia Civil in­cauta un do­cu­mento que sitúa a Artur Mas en la cús­pide del 3% (José María Olmo). Otro ti­tu­lar: Los presos del 'procés' ba­rajan re­cusar a ma­gis­trados de la Sala Segunda del TS (José Antonio Zarzalejos). Otro ti­tu­lar: El PP blo­queará el techo de gasto en el Senado para dejar a Sánchez sin Presupuestos (Carlos Sánchez). Otro ti­tu­lar: Golpe al atún rojo ile­gal: re­dada en las lonjas de Madrid, Barcelona y Málaga (Carlos Pizá). Vozpopuli: El jeque ca­tarí de El Corte Inglés inicia las ges­tiones para ca­pi­ta­lizar su deuda de 1.000 mi­llones (Rubén Arranz). Otro ti­tu­lar: La UE urge a España a crear un 'sandbox' para que los bancos usen crip­to­mo­nedas (Marcos Sierra). 

El Mundo: Detenida la es­ta­fa­dora de la 'jet set' que usó a la novia de Simeone para vender pisos em­bar­gados a fa­mosos (Luis F. Durán y Javier Negre). El País: El sur de Europa li­de­rará el diá­logo con los países de origen de los in­mi­grantes (J. Casqueiro y A. Carbajosa). Otro ti­tu­lar: El Constitucional ex­tiende el de­recho al ol­vido a las he­me­ro­tecas di­gi­tales Reyes Rincón). Invertia: Hernández de Cos y Calviño cie­rran filas en torno a 'la in­de­pen­den­cia' del Banco de España: mano ten­dida (Pedro Calvo). 

Capital Madrid: BBVA, op­ti­mista en México y Turquía y los ex­pertos son­ríen...: Sáenz de Tejada confía en di­sipar dudas ante la caída en pi­cado de la cuenta de re­sul­tados (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: Las te­le­vi­siones pagan en Bolsa las dudas cre­cientes de los in­ver­so­res: Mediaset es el se­gundo peor valor no fi­nan­ciero del Ibex y Atresmedia cae al Small Cap, mien­tras crece el es­cep­ti­cismo por la temor a la com­pe­tencia de las pla­ta­formas de pago (Quesada Vargas). 

La Información.com: Roures se ade­lanta y re­gistra la marca 'VAR' para ex­plotar el ar­bi­traje por vídeo tras el Mundial (Jesús Martínez). Otro ti­tu­lar: La CEOE se planta ante el plan de Sánchez de elevar el Impuesto de Sociedades (Fernando H. Valls). El Economista: Sánchez tiene 5.000 mi­llones de col­chón por los tipos ba­jos: el coste de la deuda será menor de lo pre­su­pues­tado y la re­cau­da­ción sigue al alza (José Luis Bajo Benayas). 

Otro ti­tu­lar: La CNMC alerta de subidas de la luz si cierra nu­clear y car­bón. Otro ti­tu­lar: El go­ber­nador del Banco de España re­for­zará la de­tec­ción de cri­sis. Otro ti­tu­lar: Gimeno quiere ser di­rec­tivo de El Corte Inglés (Javier Romera). El Periódico: Alemania y España se alían para frenar la in­mi­gra­ción. Otro ti­tu­lar: Sindicatos y pa­tronal pro­ponen volver a la ju­bi­la­ción for­zosa (Alicia Gracia). 

Expansión: El Gobierno igua­lará el precio de diésel y ga­so­lina: su­birá la fis­ca­lidad del ga­sóleo para pe­na­lizar su efecto con­ta­mi­nante. Otro ti­tu­lar: Sánchez as­pira a li­derar en la UE el de­bate mi­gra­to­rio. Otro ti­tu­lar: Patronal y sin­di­catos pactan agi­lizar el des­pido in­di­vi­dual (M. Valverde). Otro ti­tu­lar: OHL re­mo­de­lará el con­sejo con más in­de­pen­dien­tes. OKdiario: Sánchez in­cluirá la co­le­tilla 'conforme a la Constitución' en los com­pro­misos por es­crito con Torra (Carlos Cuesta). Cinco Días: Cos quiere más in­fluencia del Banco de España en Europa (Ángeles Gonzalo Alconada). Otro ti­tu­lar: OHL pondrá el timón en manos de Fernández Gallar. Otro ti­tu­lar: Amazon lanza en España su ecom­merce para em­pre­sas. 

Otro ti­tu­lar: Mapfre paga 546 mi­llones para tener el 100% de su ‘joint ven­ture’ en Brasil. Otro ti­tu­lar: CaixaBank cambia el or­ga­ni­grama para im­pulsar la di­gi­ta­li­za­ción. Otro ti­tu­lar: Cortefiel gana 87 mi­llones y pone las cuentas en orden para salir a Bolsa. Otro ti­tu­lar: Los em­pre­sa­rios ad­vierten contra el des­tope y re­chazan nuevos im­pues­tos. Otro ti­tu­lar: Almirall des­carta cuatro de sus apuestas de I+D en sólo nueve me­ses. La Vanguardia: El sub­go­ber­nador del Banco de España tendrá que es­perar (Pilar Blázquez). ABC: La CEOE ad­vierte al Gobierno: ni más im­puestos ni subidas de co­ti­za­cio­nes. 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘Tiempo de jus­ti­cia: el primer juicio por un caso de bebé ro­bado nos re­cuerda una tarea pen­dien­te‘. Francesc de Carreras en el mismo dia­rio: ‘Juegan de fa­rol: ¿el con­flicto es sólo entre la Generalitat y el Gobierno o tam­bién entre la Generalitar y más de la mitad de los ca­ta­la­nes, además de muy buena parte de los es­paño­le­s?’. Mário Centeno en el mismo dia­rio: ‘En Europa, todos ga­na­mos’. Editorial en El Mundo: ‘Acercar eta­rras no es nor­ma­li­zar‘. Otro edi­to­rial: ‘Pinchazo en la base de un PP des­mo­vi­li­za­do’. Lucía Méndez en el mismo dia­rio: ‘El tram­pan­tojo de los afi­liados ya no en­gaña’. 

Federico Jiménez Losantos en el mismo dia­rio: ‘El PP real y el ofi­cial’. Editorial en La Vanguardia: ‘La po­lí­tica ex­te­rior eu­ro­peísta de Sánchez‘. Anton Costas en el mismo dia­rio: 'Ni quie­tismo ni uni­la­te­ra­lismo: el mo­vi­miento de avance del Gobierno y el mo­vi­miento de freno del Govern pueden po­si­bi­litar el acuer­do'. Antoni Puigverd en el mismo dia­rio: 'La es­piga del re­en­cuen­tro: el humus del ca­ta­la­nismo so­bre­vive a las du­rí­simas ba­ta­llas de estos años'. Otro edi­to­rial: 'Importante acuerdo sa­la­rial'. 

Editorial en Cinco Días: ‘Una re­vi­sión de las co­ti­za­ciones que no dañe la com­pe­ti­ti­vidad y el em­pleo‘. Bernardo de Miguel en el mismo dia­rio: ‘Los vientos eu­ro­peos, a favor de Sánchez’. Editorial en El Español: 'La gran men­tira que des­tapan las ‘primarias’ del PP'. Pedro J. Ramírez en el mismo me­dio: ‘¿María Dolores de las 800.000 Mentiras 'for President'?’. Cristian Campos en el mismo me­dio: 'La reaper­tura de las 'embajadas' re­su­cita la Cataluña del gol­pista Puigdemont ante la pa­si­vidad del Gobierno'. 

Editorial en El Periódico: ‘Giro so­cial en España: las pro­puestas sobre la eu­ta­nasia y los per­misos pa­ren­ta­les'. Emma Riverola en el mismo dia­rio: 'Otro 1-O: pre­si­dent Torra, con las he­ridas aún abier­tas, ¿de verdad Catalunya ne­ce­sita 'crear' otro 1 de Octubre?'. Eligio Hernandez en Semanal Digital: 'La po­lé­mica li­bertad pro­vi­sional de La Manada'. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘A Sánchez se le ve el plu­me­ro’. Victoria Prego en El Independiente: 'El Partido Popular ante su fra­ca­so'. Joan Tapia en El Confidencial: 'Cuando Cataluña re­clama so­sie­go'. 



(*) Periodista



https://www.capitalmadrid.com/news_links/2679 

martes, 26 de junio de 2018

Sigue la operación de la Guardia Civil en la Región contra la pesca ilegal de atún rojo


CARTAGENA/MURCIA/MADRID.- La operación de la Guardia Civil en la Región, contra la pesca ilegal de atún rojo, por parte del Seprona continuaba abierta esta noche, según fuentes de la Comandancia de la Benemérita en Murcia.

Una de las sedes empresariales registradas en Cartagena, entre otras, es la de la empresa Ricardo Fuentes e Hijos, ubicada en el en el polígono industrial de La Palma.
Al menos una decena de agentes han participado en este registro de la oficina, así como en sus camiones frigoríficos que transportan el pescado.
Miembros del Seprona de la Guardia Civil están llevando a cabo registros en varias empresas dedicadas a la pesca y comercialización del atún en una operación nacional, en la que los agentes están recabando información sobre las prácticas de varias empresas murcianas.
Una de ellas es Ricardo Fuentes e Hijos, con sede en la diputación cartagenera de La Palma, donde los agentes han practicado un registro este martes por la mañana, y de donde, según algunos testigos, se han llevado varias cajas.
Fuentes de la investigación consultadas por Radio Murcia, señalan que la operación continúa abierta, y la está llevando a cabo una unidad distinta de la que lideró otra operación similar hace dos semanas y que se saldó con cuatro personas y tres empresas investigadas en la Región por vender como fresco atún que sólo se podía destinar a su enlatado y que, además, había sido tratado con aditivos ilegales para cambiar su aspecto.
Esta práctica supone un fraude, según la Guardia Civil, que investiga en estos casos si se han utilizado aditivos ilegales para reactivar el color rojo del atún mediante inyecciones.
La investigación que ahora se lleva a cabo permanece bajo secreto de sumario, según fuentes de la investigación.
El atún rojo se recupera de la pesca pirata del pasado. El  ‘Thunnus thynnus’, además de ser una exquisitez para los paladares más exigentes, es un animal admirable que recorre miles de millas en su migración anual entre el Atlántico norte y el Mediterráneo a velocidades de crucero que alcanzan los 75 kilómetros hora.
En recorridos cortos, llega hasta los 110 km/h, siendo así el pez más veloz que surca las aguas. Se han pescado ejemplares adultos de hasta 800 kilos, casi el doble que un toro de lidia.

El conocido como ‘cerdo del mar’ -de ese pez se aprovecha todo- se lleva pescando desde hace miles de años. Los fenicios, los pueblos ibéricos y los romanos fijaron colonias en la zona de las Columnas del Hércules, en la actual provincia de Cádiz, para poder atraparlo como fuente inagotable de proteínas cuando cruzaba el Estrecho de Gibraltar en primavera y comienzos del verano.
Ello ocurría y ocurre en su migración anual hacia el interior del Mediterráneo para reproducirse en santuarios como el de Baleares y las aguas situadas entre Sicilia y el norte de África.
Tan delicioso es el atún rojo atlántico que el auge de la cultura gastronómica japonesa en todo el mundo provocó que pescadores sin escrúpulos se lanzaran a capturarlo de forma masiva y sin control entre mediados de la década de los noventa y finales de la primera década del presente siglo.
Hasta el punto de que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT por sus siglas en inglés) tuvo que tomar medidas drásticas de vigilancia para evitar un mercado negro que en 2010 se estimaba en más de 300 millones de euros anuales, una cifra conservadora, según demostró una trabajo periodístico del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.
Grandes barcos cerqueros con pabellón francés, español, italiano, tunecino o turco se lanzaron a un pirateo de barra libre que llegó a poner en peligro la especie para abastecer grandes mercados de consumo como los de Japón, Estados Unidos o Europa. La moda del sushi y el sashimi propiciaba un negocio muy lucrativo.
El plan de recuperación del ICCAT, vigente desde 2006, ha permitido recuperar la población de atunes e implantar controles severos para evitar la piratería tan extendida en las dos décadas pasadas. De todo esto hablaremos más abajo, sigan leyendo, pero primero vamos a tratar las excelencias gastronómicas de este pez mítico y que causa furor entre los gourmets.

Una delicatesen

La ventresca, el lomo alto y bajo, la ‘kokotxa’, el morrillo, la carne de la cola, la parpatana o papada... El atún rojo es un festival para la cocina y la mesa. Restaurantes como El Campero de la localidad gaditana de Barbate es uno de esos templos del atún de obligada visita para el buen comensal. A este restaurante le provee de atún de almadraba el Grupo Gadira.
En los últimos años, otras ciudades españolas han visto proliferar restaurantes de inspiración japonesa que ofrecen esta delicadeza, también llamada cimarrón en el sur y patudo en Canarias. Pero no siempre sirven ‘Thunnus thynnus’, sino otras especies de túnidos más baratas y menos sabrosas que venden como atún rojo en las cartas, como el atún de aleta amarilla o rabil.
Uno de esos locales que están haciendo marca con el auténtico atún rojo es el restaurante Arahy de Madrid.
“El 95 por ciento de los clientes vienen a Arahy por el atún rojo”, cuenta su propietario, José Raymundo Ynglada, Mundy. Este chef cubano, además de regentar un mentidero de la Villa y Corte donde se citan políticos o grandes empresarios, dice que para él el atún rojo “es una pasión" que lleva trabajando "desde hace 22 años". Agrega Mundy: "Ahora estamos vendiendo un promedio de unos 50 kilos diarios”.
Cuando el cliente come allí puede disfrutar de una auténtica verbena de platos preparados con atún rojo. Mundy suele proveerse de atún criado en granja en la Ametlla de Mar (Tarragona) por el Grup Balfegó. “Para mí es el mejor del mundo por su textura, sabor, color y unas normas sanitarias muy estrictas de trazabilidad del producto desde que se pesca hasta que acaba en el plato”, subraya el chef cubano.
Preguntado por su plato estrella, no lo duda: “El atún picante, que lo elaboramos con el lomo bajo y va aliñado con soja ecológica, zumo de limón japonés yuzu, sésamo, aceite de trufa y chile chipotle”. Una explosión de sabores en boca.
Pero no hace falta ir a restaurantes de lujo para gozar del atún rojo. En casa uno se puede apañar con recetas sencillas y deliciosas. Tan simple como comprar en el mercado un filete de ventresca bien veteada de grasa, congelarla durante un par de días, y luego consumirla cruda finamente troceada con buena soja y wasabi.
También pueden hacer en sus casas unas deliciosas albóndigas, como si fueran de carne, con lomo de atún rojo bien picado y mezclarlo con ajo, pimienta, perejil, huevo, pan rallado, sésamo, un poco de nata, para después freírlas con harina de garbanzos. Prueben esta receta sabrosa y fácil de hacer.

Artes de pesca comerciales

Las dos principales artes de pesca comercial del atún son la almadraba y la captura en alta mar con barcos cerqueros que luego remolcan el atún vivo hasta granjas de engorde cerca de la costa.
Las almadrabas en la costa de Cádiz se remontan al siglo III a. C. El arte consiste en tejer redes laberínticas donde son atrapados los atunes cuando atraviesan las aguas del Estrecho de Gibraltar desde la primavera hasta finales de junio. Hoy quedan cuatro almadrabas en España, todas en Cádiz: Barbate, Tarifa, Conil y Zahara de los Atunes.
A la hora de prender los peces, una serie de barcos de unos veinte metros de eslora forman un círculo, achican las trampas donde están los atunes para que afloren a la superficie y los pescadores saltan con garfios para subirlos a las embarcaciones. Si bien, en los últimos años se han empezado a usar fusiles largos para sacrificar a los atunes.
En la matanza de la almadraba el atún sufre y eso se ve cuando van ustedes al mercado en la parte más negruzca de la carne. Esto reduce la calidad de la carne porque el animal sufre estrés y se tensa. Posteriormente son llevados a las naves donde se produce el ronqueo o despiece del atún.
En el puerto de Barbate se suelen ver atracados a los grandes barcos congeladores que llevarán la mayoría de la matanza a Japón.
El otro arte comercial es el de granja de engorde. Barcos cerqueros acuden a alta mar al final de la primavera y comienzos del verano para localizar los grandes bancos de atunes y en equipo forman un círculo para capturar con una gran red los atunes. Luego hacen la transferencia de atunes con ayuda de buzos a otra red que es llevada por embarcaciones remolcadoras a las jaulas próximas a la costa.
De ese modo, los atunes llegan vivos a las granjas y ahí son alimentados durante meses con la mejor carnada de caballa, jurel o sardinas con el fin de que engorden y consigan el punto de grasa óptimo para los mercados más exigentes. Las jaulas miden unos 90 metros de diámetro para que los atunes naden constantemente en círculo durante su cautiverio.
Una vez que se logra el engorde óptimo del animal, buzos especializados entran en la jaula y disparan un tiro certero en el cerebro del atún para que no haya sufrimiento en la muerte y se conserve toda la calidad de la carne.
Así, el mejor atún que se puede consumir es el que se engorda en granjas. En este caso, la circunstancia peyorativa del pescado criado en granja -casos de la dorada o el rodaballo- no es tal, antes al contrario.
En su mayoría, esos atunes excelsos, debido a su alto valor de mercado, son exportados frescos en avión. Juan Serrano, director general de Grup Balfegó, señala que “el 35% de su producción” de atún de granja “se destina al mercado español, pero el 65% restante vuela en avión a Estados Unidos, Japón, Reino Unido y otros países”. Desafortunadamente, el pasado 23 de junio un incendio devastó el 80% de las instalaciones industriales que tiene Balfegó en L'Ametlla de Mar.
Practicar esnórquel nadando entre atunes de 300-400 kilos es una experiencia única y recomendable.

Décadas de pirateo casi superadas

El mercado negro del atún a comienzos de siglo superaba al año los 300 millones de euros. Muchos pescadores y granjeros a lo largo y ancho del Mediterráneo se lanzaron a una sobrepesca voraz que dio grandes beneficios económicos.
En 1997, los barcos con pabellón español pescaron 11.728 toneladas de atún rojo; el promedio entre 2000 y 2009 fue de 5.543. Un exceso. Además, las dos únicas empresas españolas con granjas de engorde, situadas en Cartagena y L'Ametlla de Mar, también recibían atunes vivos de barcos con bandera francesa o italiana. En 2018, recuperada en parte la población del atún rojo tras diez años de control estricto de la pesquería, España solo puede pescar 5.000 toneladas.
Saltaron todas las alarmas en 2007, cuando el total permitido de capturas (TAC) era de 29.500 toneladas para todos los países, pero el ICCAT estimó que realmente se habían pescado 61.000 t, lo que ponía en grave peligro la población de atún rojo atlántico. Esto propició la puesta en marcha de un plan radical de recuperación desde 2006 que sigue en vigor.
“La situación del pirateo masivo ha cambiado radicalmente respecto a hace una década. Lo calculamos en un 10% en nuestro país, aunque en el conjunto del Mediterráneo resulta muy complicado de estimar por las especiales circunstancias políticas de países como Libia o Túnez”, apunta Raúl García, coordinador de Pesquerías de WWF España. Agrega García que “en España sigue existiendo un furtivismo que vende directamente a los restaurantes”.
Por su lado, el director general de Grup Balfegó reconoce que el atún rojo “estaba siendo sobreexplotado sin duda, aunque nunca estuvo en peligro de extinción como defendían los activistas”.
Juan Serrano señala que “el plan de recuperación ha funcionado y ahora la cantidad de atún en el mar es inmensa. Nosotros empezamos a pescar el 26 de mayo pasado en Baleares y los barcos estaban de vuelta en una semana porque había capturado toda la cuota que teníamos asignada, 1.872.000 kilos”.
En ese sentido, Serrano apunta que esa expedición tan rápida es “una buena noticia para todos porque los costes de producción son bajos y la flota se hace mucho más ecoeficiente”.
No obstante, las organizaciones ecologistas siguen alerta porque aunque reconocen que la población de atún se está recuperando tras dos décadas largas de sobrepesca, el ICCAT está aumentando en demasía y rápidamente la cuota de pesca.
El organismo regulador internacional estableció una cuota máxima de 28.200 toneladas para este año, 32.240 para 2019 y 36.000 en 2020. Tras el inicio del plan de recuperación del ICCAT, hubo años en los que únicamente estaba permitido pescar 11.900 toneladas para el conjunto de países, como en 2011 y 2012.
“Protestamos mucho por el incremento tan grande del TAC, se han pasado. Hablando con los científicos dicen que son decisiones muy políticas”, advierte Raúl García.
El director general del Grupo Balfegó no ve ningún problema ahora para la conservación de la especie: “Lo importante es gestionar la pesquería con una trazabilidad rigurosa para que esté bien controlada y cumpla con todos los requisitos sanitarios para proteger la salud de los consumidores”.
En su afán de poner en valor su grupo empresarial, compuesto por 12 sociedades, Juan Serrano concluye: “Nosotros somos la única empresa del mundo que emite un certificado de trazabilidad para cada una de las partes del atún comercializadas que incluye información sobre el nivel de grasa, un certificado sanitario y el número del código de captura que indica cuándo y cómo se pescó”.
El chef cubano del restaurante Arahy, a tiro de piedra de la Puerta de Alcalá, corrobora la confianza en el producto que le suministra Balfegó, según este largo informe de El Confidencial.

Las tasaciones de viviendas para hipotecas suben un 8,4% hasta marzo

MADRID.- El número de tasaciones de viviendas con fines hipotecarios se incrementó un 8,44% en el primer trimestre, en comparación con el mismo periodo de 2017, según la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV).

El total de las tasaciones efectuadas entre enero y marzo por las 24 sociedades que constituyen la AEV fue de 284.429 valoraciones completas efectuadas, lo que supone un descenso del 5%.

La patronal explica esta caída, la primera en cuatro años, por el número de valoraciones ligadas a requerimientos contables de las entidades financieras, que estima cercano al 17%, debido a la "venta masiva" de carteras de activos inmobiliarios "que se está produciendo" en los últimos meses.

Las entidades financieras, según AEV, están sacando estos inmuebles de los balances bancarios y eliminan así la obligatoriedad de seguir tasándolos periódicamente.

AEV destaca en una nota que, por primera vez desde el inicio de la recuperación, ha descendido el número de tasaciones con fines hipotecarios de edificios en proyecto durante el primer trimestre.

En concreto, cifra este descenso en casi 700 unidades con respecto al primer trimestre del año pasado, hasta cerca del millar de proyectos.

La secretaria general de AEV, Paloma Arnaiz, advierte de un "cierto cambio de composición" de la actividad de las tasadoras, que a su juicio pasarán "paulatinamente a destinar la mayor parte" de sus recursos a la tasación con finalidades hipotecarias.

Lo explica por la venta de carteras que están llevando a cabo las entidades financieras y añade, como novedad para la labor de las tasadoras, el asesoramiento a fondos de inversión y otros nuevos actores en el sector.

El Tribunal Supremo obliga a la CARM a recalcular las tarifas de 'Latbus'


MURCIA.- La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y la empresa Autobuses LAT han iniciado los contactos de mediación en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Supremo (TS) que condenó al ejecutivo autonómico a recalcular el importe de sus concesiones de autobús interurbano, reconociendo el derecho de la citada sociedad a que las tarifas sean revisadas desde 2008.

La mediación se ha iniciado en un encuentro celebrado en la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región, después de que el Alto Tribunal revocara la sentencia de aquel, que, en noviembre de 2014, rechazó la demanda de LAT.

En su sentencia, el TS, además de dejar sin efecto la dictada por el tribunal de Murcia, estableció una serie de parámetros o criterios para la revisión de las tarifas.

En concreto, se indicaba que se debería tomar como punto de partida el déficit que para las concesiones fue apreciado en el ejercicio 2008 por la auditoría llevada a cabo.

Además, se señalaba que debía asegurarse un beneficio empresarial del seis por ciento y aplicarse mecanismos de corrección de las partidas de costes que excluyan los excesos que los informes con que se cuenta han constatado sobre la media del sector.

Cofradías de Pescadores crean una base de datos para garantizar la sostenibilidad del sector

GERONA.- Las cofradías de pescadores de Palamós (Gerona), San Pedro del Pinatar (Murcia) y Motril (Granada) se han asociado para crear una base de datos ambiental y socioeconómica que fomente el desarrollo del sector de forma sostenible.

Según informa la primera de estas entidades, el proyecto, denominado Cofradedmed, cuenta también con la participación de biólogos pesqueros y expertos en medio ambiente.

La pesca sostenible estaría basada en la protección de los recursos marinos vivos y los ecosistemas y, para ello, las tres cofradías, que desarrollan su actividad dentro del espacio de protección europeo Red Natura 2000, han desarrollado una tecnología común de localización de áreas con presencia de alevines de especies de alto interés.

El proyecto también contempla el intercambio de conocimiento entre los profesionales, así como su divulgación tanto a la sociedad como a los actores implicados en el sector.

Por el momento, se han determinado las especies a estudiar y se han realizado encuestas y embarques para realizar el muestreo de tallas de peces capturados con el que diseñar cuadros comunes de buenas prácticas y extraer resultados.

Cofradedmed se lleva a cabo con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica a través del programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca.

El Gobierno regional reúne en una mesa a todos los colectivos implicados en la Ley del Mar Menor

SAN JAVIER.- Comunidades de regantes, organizaciones agrarias, colegios profesionales y representantes de los distintos partidos políticos se reunieron hoy en una mesa de trabajo, promovida por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, para determinar la viabilidad técnica de las enmiendas presentadas a la Ley 1/2018 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad en el entorno del Mar Menor.

El consejero Miguel Ángel del Amor, que estuvo acompañado por el director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, trasladó a los agentes la imposibilidad de ejecutar cuatro artículos de la citada ley y les emplazó a “buscar entre todos posibles alternativas para hacer viables los cuatro artículos”.
Miguel Ángel del Amor remarcó que “desde que se aprobó la Ley, se han llevado a cabo labores de inspección, de control y de desarrollo de cada uno de los artículos que han evidenciado la imposibilidad de aplicar esta norma”.