lunes, 28 de mayo de 2018

Fallece en Alicante el sacerdote murciano Antonio Vivo


ALICANTE.- El sacerdote murciano monseñor Antonio Vivo Andújar, natural de Torre-Pacheco (hijo de Pedro y de María) e impulsor durante veinticinco años como párroco y rector de la basílica menor  de Santa María en Alicante, prelado de Su Santidad Benedicto XVI y caballero de la Orden del Santo Sepulcro, ha fallecido la pasada madrugada a los 89 años en la Casa Sacerdotal 'San Pablo' de forma repentina a causa de un infarto. 

Pese a haber nacido en la localidad murciana de Torre Pacheco el 17 de febrero de 1929, siempre se sintió alicantino, ya que se trasladó durante la adolescencia al Seminario de Orihuela para iniciar sus estudios como seminarista, tal como recuerda el diario Información.
Fue ordenado presbítero en la capilla del Palacio Episcopal de Orihuela el 19 de julio de 1953.
A lo largo de su trayectoria, Antonio Vivo fue durante diez años secretario familiar del obispo Pablo Barrachina, vicario episcopal de Pastoral, delegado de Patrimonio Cultural de la Diócesis Orihuela-Alicante, director de la Casa Sacerdotal durante muchos años, así como profesor en la Escuela Universitaria de Enfermería y en las universidades de Burgos y de Granada.  
Diplomado en Humanidades Clásicas por la Universidad Pontificia de Comillas (1948), licenciado en Sagrada Teología por la Universidad Pontificia de Comillas (1952), era bachiller en Derecho Canónico y Diplomado en Pastoral Litúrgica y en Pastoral Catequética por el Instituto Superior de Pastoral de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Era doctor en Historia por la Universidad de Alicante y canónigo de la Concatedral de San Nicolás, de Alicante.
La misa exequial, presidida por el obispo Jesús Murgui, se celebra mañana martes, a las 10 horas, en la Concatedral de San Nicolás, donde el finado oficiaba misa todos los días a las 11 de la mañana. 
Antes, a las 9.30 horas, los restos mortales, que se encuentran en el tanatorio del Vial de los Cipreses, serán recibidos por todo el Cabildo, que los trasladará hasta el Altar Mayor.  

Al servicio de Dios, y de los hombres

Pedro Soriano

Antonio Vivo (Torre Pacheco, 1929 ) nació en la casa cuartel de su ciudad natal. Su padre era Guardia Civil y su madre, modista. «Toda la ropa que llevaba de pequeño la hacía mi madre», recuerda. 
La fecha de su nacimiento es el 17 de febrero. Por eso, viajó hasta Torre Pacheco y visitó la casa cuartel. Luego entró en la iglesia que hay al lado: «No sé el tiempo que pasé allí, miré la pila bautismal donde me bautizaron y soñé, como si fuera un adulto, el día de mi bautismo».
A los seis años trasladaron a su padre a Cartagena y allí fue la familia: «Mi madre era cartagenera de la calle Cuatro Santos y vivimos en Santa Lucía». 
Allí murió un hermano de accidente, al que todavía sigue recordando. También visitó esta ciudad el día de su cumpleaños.

Su vida, me dice, la han marcado sus vivencias en una casa cuartel. Poco tiempo después, a su padre lo destinan a la Comandancia de Alicante: «Vivíamos en la calle San Carlos, todavía visito esa casa, con permiso del matrimonio que la habita».

A los nueve años ingresa en las Escuelas Salesianas. «El espíritu salesiano también ha marcado mi vida de sacerdote, abierto a los hombres», dice. Un día fue a la Misericordia y se encontró con Alejo García Sánchez, un cura que fundó la parroquia de Carolinas y el Instituto Social: «Me preguntó si yo quería ser cura, y le dije que sí». No lo pensó dos veces, su vocación estaba decidida.

Ingresa en el seminario de Orihuela y estudia el bachillerato elemental, con cuatro años de Latín, Humanidades y dos años de Filosofía. «Por sugerencia de un profesor, el obispo don José García, me enviaron a Comillas para especializarme en Latín y Griego». Pero eran tiempos difíciles y no tenía recursos, «me presenté ante don José María Paternina, presidente de la Diputación, yo tenía 16 años y le conté lo que había, me lo solucionó con una beca».

Se licenció en Teología y siguió con el Derecho Canónico, en el que obtuvo el bachiller e iba por la licenciatura, «pero no pudo ser, me llamó el obispo don Pablo Barrachina y me mandó a Villena». 
Se le iluminan los ojos cuando habla de esta población: «Es la experiencia más hermosa que he tenido como sacerdote». Le acogieron como uno más en cada casa, «me dediqué a los gitanos que vivían en cuevas, el día de mi santo me regalaban pollos y gallinas que, a veces, venían de corrales ajenos y había que devolver». Al final se consiguió que se construyera un poblado, «aquella gente tenía que vivir con dignidad».

Y llega el momento que el obispo Barrachina le elige como secretario y familiar. «Me trasladé a Orihuela, a vivir en el Palacio Episcopal, que solo lo habitábamos los dos, era nuestra casa». Me cuenta que don Pablo era muy austero, comía poco y él pasaba hambre: «Un día me saqué en la comida un bocadillo y una cerveza, no sabía lo que podía pasar, pero no me dijo nada. Al día siguiente ya me ponían más de comer».

De esa época guarda muy buenos recuerdos y se le nota un alto grado de admiración por el emblemático obispo. «Era muy tajante, pero no era dictador, muy consecuente con sus principios y yo más tolerante, pero siempre respetó mi forma de ser». 
Los años de Orihuela, recuerda, fueron muy felices pero me asegura que, a la vez, difíciles por lo que era vivir en este palacio, que fue inaugurado como museo.

Pero lo más difícil estaba por llegar, cuando el Nuncio decide que la Diócesis de Orihuela se compartiría con Alicante. «Los oriolanos tenían parte de razón porque les suponía perder la Curia y perder al obispo. Don Pablo aceptó esa odiosidad que se produjo en la ciudad». A Orihuela se le nombró concatedral y la compartió con Alicante, «aunque aquí no se han dado cuenta de la importancia que esto tiene», me dice con cierta melancolía.

Una de las primeras obras fue la construcción de la Casa Sacerdotal, «fue la primera de España y de Europa, en pleno Concilio Vaticano II, vinieron a verla de todas las Diócesis de España». También se trasladó el Teologado pero, « a cambio, don Pablo iba todos los días a Orihuela y en el colegio de Santo Domingo situó al mejor equipo de sacerdotes y conservó el Seminario Menor». Por eso, dice, se han mantenido las vocaciones sacerdotales que disminuían en otras partes.

La casa sacerdotal costó sudores. «Tuve que ir a Madrid a pedir dinero, visité a Fraga, que no me recibió muy bien, pero al final de un lado y otro se consiguió terminarla», rememora. El nuncio llegó a decir que «la obra de la casa justificaba por sí sola el obispado de don Pablo».

Y continúa contándome los programas de alfabetización que realizaban por barrios. «Contaba con la ayuda de los sacerdotes recién ordenados y los enviaba a barrios donde no había parroquias, que más tarde se fueron creando».

Su formación teologal le lleva, durante un tiempo, a ser profesor de Teología en las universidades de Burgos y Granada. Luego ejerce de profesor en el Teologado de Alicante. De hecho, esta vocación le lleva a participar en la creación de la Universidad de Alicante y a ser el primer sacerdote que defiende una tesis en esta universidad.

En 1995 llega a Santa María: «Me ofreció el obispo San Nicolás, pero preferí Santa María, que estaba en ruinas y comenzamos su restauración que está punto de iniciar su cuarta fase, el presidente Zaplana ayudó mucho a ello». Ahora Santa María tiene la categoría de basílica, «es una iglesia muy querida de los alicantinos, tenemos bodas y bautizos a pesar de que no tiene feligreses».

A don Antonio se le ve un hombre activo, inquieto, con una excelente memoria y especialmente próximo en el trato, es su formación salesiana, como a él gusta decir. 

Hallan en un cementerio turco una pierna de un fallecido en el accidente de 'Yak-42'

MADRID.- Una pierna sin identificar de uno de los 75 miembros del pasaje del avión Yak-42 (entre ellos 62 militares españoles) se encuentra aún en territorio turco, concretamente en el cementerio de Maçka, según han confirmado a Abc fuentes del Ministerio de Defensa.

El hallazgo se produce después de que un familiar de las víctimas del Yak-42 solicitara en enero al Ministerio de Defensa que preguntase a las autoridades turcas sobre si aún permanecían restos de personas fallecidas en territorio turco.
«En su respuesta, recibida en la Embajada española en Ankara, las autoridades turcas han comunicado que una extremidad inferior, cuya identificación no pudo determinarse en su momento, fue enterrada en el cementerio de Maçka el 24 de julio de 2003», informan las fuentes.
En el Ministerio de Defensa, que está informando a las familias al respecto, no existe constancia documental de este hecho.
El Ministerio de Defensa ha instado ante la Audiencia Nacional la apertura de un proceso de cooperación judicial con Turquía para verificar la existencia de ese resto de una víctima de la tragedia aérea del Yak-42, ocurrida el 26 de mayo del año 2003.

«El proceso iniciado persigue verificar si el resto enterrado en 2003 puede ser localizado a día de hoy, para adoptar en su caso las medidas oportunas de identificación», informan desde Defensa. En caso de que sea verificado se procedería a su identificación.
Por otro lado, las autoridades turcas, en su respuesta a la petición española, también a instancias del mismo familiar de un militar español, confirman que tanto las muestras orgánicas de las víctimas como las de los familiares utilizadas para su identificación fueron destruidas, tal y como determina la legislación turca.

CTSSP denuncia la tala "indiscriminada" de cipreses de Cartagena

CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) ha denunciado la tala "indiscriminada e injustificada" de cipreses de Cartagena (Tetraclinis Articulata), una especie autóctona protegida, en el paraje de Los Médicos, en La Palma.

En un comunicado, la formación promovida por Podemos ha señalado que esta acción se realizó el pasado 18 de mayo, pero no se contempló la poda de los ejemplares para evitar pérdida de visibilidad a los conductores, sino que consistió en la tala completa de los árboles porque habían crecido en exceso.
La formación morada ha lamentado que el Consistorio nunca ejecutó el ruego hecho por la vocal de CTSSP Maravillas Moreno en la Junta Vecinal de La Palma-La Aparecida para que fueran podados los cipreses de Cartagena y, de esa manera, conservar los ejemplares.
Por ello, el grupo municipal afín a Podemos ha exigido responsabilidad si la investigación del Ayuntamiento determina que el propietario del terreno no ha realizado las gestiones pertinentes para intentar conservar las especies.

Cobacho toma posesión de la presidencia del CES-RM

MURCIA.- El ex rector de la Universidad de Murcia José Antonio Cobacho ha tomado hoy posesión como nuevo presidente del Consejo Económico y Social de la Región de Mucia (CES) para "mantener el prestigio y solvencia" logrando como hasta ahora posturas de consenso entre todos los agentes que lo conforman para guiar la acción de Gobierno. 

Cobacho ha prometido hoy su nuevo cargo en un acto en el palacio de San Esteban en el que han estado presentes el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras; el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé; la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, además de los rectores de la UMU y la UPCT, y representantes del Consejo Jurídico, la patronal CROEM y los sindicatos CC.OO. y UGT, entre otras instituciones y entidades.
El nuevo presidente del CES, que fue elegido por unanimidad de todos los representantes del consejo, ha mostrado su "gratitud" por ese apoyo de un grupo heterogéneo de agentes de todos los estamentos de la sociedad y ha considerado que tiene ahora una "responsabilidad enorme" al frente de la institución.
El CES, ha subrayado, es "la voz de la sociedad ante el Gobierno" y en los 25 años que ahora cumple ha sabido arraigarse en la región y lograr un gran prestigio y solvencia gracias a sus juicios independientes, su capacidad de abstraerse de cualquier presión para analizar y estudiar los asuntos que afectan a la región y por su enorme esfuerzo por llegar a posiciones de consenso.
Este organismo consultivo, ha opinado, "de poco serviría si se limitase a reproducir las opiniones individuales" de todos los agentes que lo integran, sino que su verdadero valor está en conseguir esas "posiciones de encuentro", con "propuestas asumibles, realizables y realistas".
Cobacho ha destacado también el importante papel de participación social que brinda el CES y ha considerado que su labor fundamental será la de "mantener lo bien hecho" por sus dos antecesores en el cargo, Antonio Reverte, quien levantó el organismo "de la nada", y José Luján, que lo "afianzó".
Por último, ha destacado el apoyo que el Gobierno regional ha brindado siempre al CES, incluso cuando decidió no suprimirlo en los años de crisis económica para ahorrar gastos como señalaban algunas voces, y ha agradecido el "respeto" del Ejecutivo a todos sus dictámenes, incluso cuando no han sido "complacientes" con sus políticas.
Para el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, el CES garantiza la "transparencia y participación" que son necesarios en la democracia y en toda acción de gobierno y ha considerado que Cobacho será "la personas adecuada" para presidir la institución por su carácter "prudente y serio" y su capacidad para impulsar el acuerdo y el consenso a la vez que sabe tomar decisiones firmes y contundentes desde el sentido común y la lógica.
López Miras ha destacado que en la nueva etapa que se abre para la Región de Murcia, "de optimismo" y crecimiento económico, del empleo y de las infraestructuras, será necesaria también una intensa labor de Gobierno para aprovechar esas oportunidades y a esa labor debe acompañarla "toda la sociedad".
Cuantas más opiniones e ideas integren la acción del Gobierno, ha insistido, mejores resultados habrá, y en ello tendrá un papel fundamental el CES, por lo que ha deseado mucha suerte tanto al organismo como a Cobacho, ya que su suerte "será la de toda la región".
Por último, su antecesor en el cargo y actual rector de la UMU, José Luján, ha confiado en que Cobacho "hará crecer el CES" con su dilatada experiencia y lo consolidará como una "institución de referencia" ya que, ha opinado, la presidencia ha recaído "en las mejores manos".

Tres historias de Zaplana / Javier Alfonso *


No repuesto aún de la impresión por la entrada en la cárcel de Eduardo Zaplana, el mismo día del ingreso de Milagrosa Martínez y de la publicación de la sentencia del caso Gürtel que ha convencido a Rivera el resto ya lo estaba de que Rajoy no debe continuar, uno empieza a mirar los detalles y se pregunta cosas. 

Por ejemplo, por qué los magistrados de la Audiencia Nacional renunciaron a cambiar la historia de España, que es lo que habría pasado si en lugar de hacer pública la sentencia –fechada el 17 de mayo– el jueves día 24 la hubieran anunciado el 23 por la mañana, horas antes de que Ciudadanos y PNV dieran aire al Gobierno aprobando los Presupuestos Generales del Estado, sin los que habríamos ido a elecciones anticipadas.

También hay que tener mucha fe en las casualidades para creer la historia del sirio que vivía en la casa que habitó Zaplana y que durante una reforma encontró los manuscritos que han llevado al expresident a la perdición. Es tan inverosímil que hasta podría ser cierta por aquello de que la realidad supera a veces la ficción, pero lo cierto es que al CNI se le ha ido la mano al reescribir el guion. Habría sido más creíble que los papeles hubieran salido por despecho de alguien que ya no se sintiera correspondido en el amor o en los negocios.

La detención y encarcelamiento de Zaplana han motivado el rescate en la prensa de algunas de sus andanzas que fueron publicadas en su día sin ninguna repercusión judicial ni electoral. Merece la pena recordar brevemente tres que ilustran sus maneras como gobernante y la impunidad con la que hizo y deshizo durante siete años.

La regasificadora de Sagunto

En enero de 2001, Unión Fenosa presentó un proyecto para construir una planta regasificadora en el puerto de Sagunto, con una inversión de 180 millones de euros, desconociendo –grave error– que en la Comunitat Valenciana no se movía una hoja y menos de ese tamaño sin el plácet de Zaplana. Y sin pasar por caja. 

El liberalismo sui generis del president –en 1995 se publicó el libro Eduardo Zaplana, un liberal para el cambio, de Rafa Marí, prologado por José María Aznar– se puso de manifiesto cuando en lugar de alegrarse por la inversión, creó a toda prisa una empresa paralela participada por la Generalitat, 'sus' cajas de ahorro, Iberdrola y la patronal azulejera Ascer para "estudiar la viabilidad" de una regasificadora en la Comunitat –algo que ya había hecho Fenosa–, elegir la mejor ubicación y promoverla.

El estudio, cocinado en tiempo récord y nunca publicado, concluyó que la regasificadora tenía que instalarse en Castellón y que, lógicamente, no podía haber dos regasificadoras separadas por solo 40 kilómetros. Así que el propio Zaplana y su conseller Fernando Castelló amenazaron públicamente a Unión Fenosa con torpedear su proyecto si no se unía al promovido por la Generalitat e Iberdrola, la eléctrica hegemónica en la Comunitat, muy querida por nuestro liberal presidente, defensor de antiguos monopolios como Telefónica, donde acabó recalando en un puesto de nueva creación con un sueldazo que mantuvo hasta el martes pasado.

Tras un pulso que duró once meses sin que Aznar moviera un pelo del bigote, la batalla quedó en tablas. La regasificadora se instaló en Sagunto porque el estudio de verdad era el de Unión Fenosa, pero la empresa que presidía José María Amusátegui tuvo que dar entrada a Iberdrola y comprar por 600.000 euros la sociedad impulsada por Zaplana que hizo el informe que no sirvió para nada. Si así obró con una de las grandes eléctricas del país, que no haría con los empresarios más débiles. 

La ITV

La privatización de la ITV valenciana en 1997 fue el primer gran escándalo en la gestión de Zaplana, que le sirvió para comprobar que en materia de contratación podría hacer y deshacer a su antojo sin ningún perjuicio judicial ni electoral. Está más que publicado cómo las estaciones de ITV se repartieron entre amiguetes, pero en uno de los lotes la ilegalidad fue tan manifiesta que cabe preguntarse si Zaplana tenía amigos en la fiscalía y la judicatura, como los tenía en Hacienda, para salir indemne. 

En ese lote compitieron una UTE formada por la líder nacional del sector, Itevelesa, y la principal caja de ahorros valenciana, Bancaja –aún no del todo controlada por Zaplana–, frente a una oferta compuesta por sociedades recién creadas y empresarios amigos sin experiencia en el sector. Los criterios de adjudicación eran tres: precio, experiencia y solvencia financiera. 

En precio empataron. En experiencia y solvencia ganaron los amigos, que ni tenían experiencia ni solvencia. Luego llegó Rafael Blasco –hoy podrá comentar la jugada con Zaplana en Picassent– y nos subió aún más las tarifas de la ITV para que los amigos que aún no habían vendido sus estaciones hiciesen caja. Lo estamos pagando cada vez que pasamos la inspección.

A partir de ahí, vinieron otras privatizaciones a dedo como las resonancias magnéticas o los hospitales públicos –Ferran Belda publicó en su columna de Levante antes de convocarse el concurso de Alzira que se lo llevaría Adeslas, y se lo llevó–, o la promoción de la ruinosa Terra Mítica con empresarios amigos.  

La caja fija

En los años noventa la caja fija de la Generalitat no despertaba el más mínimo interés político. Los anticipos de caja fija son gastos sin fiscalización previa para pequeños gastos periódicos o repetitivos, como taxis, dietas y comidas de trabajo. ¡Qué has dicho! Zaplana se encontró con que podía gastar, según la normativa estatal, el 7% del presupuesto de esta forma pero repartió tantas visas entre sus altos cargos e hicieron tal uso de ellas que acabó aprobando un decreto autonómico y elevó el límite de gasto al 12% del presupuesto con un límite por factura de dos millones de pesetas (12.000 euros).

De la caja fija no se habló hasta que Uncio se gastó 7.000 euros en regalos y la compra en Mercadona y, más recientemente, de cuando Cristina Serrano pagó comilonas y un hotel de cinco estrellas en Nochevieja, tras lo que Alberto Fabra retiró la visa a los altos cargos. Transparencia debería publicar no solo la caja fija de ahora, sino la de entonces. Lo que nos íbamos a reír.

Zaplana era liberal solo en la primera acepción del Diccionario: "Generoso o que obra con liberalidad" –con dinero ajeno, el nuestro–, o en la cuarta: "Que se comporta o actúa de una manera alejada de los modelos estrictos o rigurosos". Baste decir que su conseller de Economía y Hacienda era José Luis Olivas, al que Eduardo y Rafa esperan en Picassent. 


(*) Periodista y director de Valencia Plaza


El riesgo de fuga de Zaplana / Pedro J. Ramírez *

Conozco lo suficiente a Eduardo Zaplana como para querer creer en su inocencia, pero tengo a la vez las suficientes referencias sobre la profesionalidad de la juez Isabel Rodríguez, del fiscal jefe anticorrupción Alejandro Luzón y de los mandos de la UCO, que desarrollan una encomiable tarea en la lucha contra la delincuencia política, como para tener que contemplar la funesta hipótesis de que sea culpable.

Con el secreto del sumario cubriendo los resultados de dos años de investigación, es imposible saber hoy cual es la consistencia de las pruebas e indicios que vinculan al expresidente valenciano con el cobro de las comisiones presuntamente pagadas por la familia Cotino por adjudicaciones públicas, hace veinte años. La tentación estaba ahí; la necesidad, no. Carezco de suficientes elementos de juicio. No tengo formado todavía un criterio.

Mi amistad hacia el detenido empuja en una dirección, el sentido común en otra. Sería una monstruosidad que fuera víctima de un error de apreciación o que se le estuvieran apretando las tuercas, en pos de piezas que ayudaran a cuadrar un puzzle inconexo. Así no funciona -o no debería funcionar- nuestro Estado de Derecho pero…

Lo que se ha filtrado del auto de prisión afecta, es verdad, a personas estrechamente vinculadas a Zaplana e incluye nombres de empresas que habrían servido para repatriar al menos parte de lo pagado en el extranjero. Antes o después se levantará el velo y sabremos si son o no de Zaplana, si han sido utilizadas o no por Zaplana, si han desviado o no dinero hacia Zaplana. En caso afirmativo mi decepción será grande y me sentiré doblemente obligado a hacer constar mi censura pública más rotunda, pues hay conductas que jamás pueden quedar amortiguadas por ninguna relación personal. 

Es cierto, en cuanto a las medidas cautelares adoptadas por la juez, que sorprende que los presuntos sobornadores hayan quedado en libertad y el presunto sobornado sufra prisión incondicional. Tal vez tenga que ver con la prescripción de los delitos o con algún otro tecnicismo. O con un oscuro pacto de impunidad a cambio de una delación. Para la UCO y la fiscalía Zaplana era caza mayor. Tampoco tengo suficiente información para opinar sobre eso, aunque lo de los documentos olvidados en el falso techo me suene, desde luego, a cuento sirio.

¿Para qué entrar pues en esta liza, sin suficiente conocimiento de causa? En primer lugar porque en este momento en que lo habitual es ponerse de perfil, quiero reiterar mi relación de amistad con Zaplana. Los lectores deben saber a qué atenerse. Esa amistad surgió cuando era alcalde de Benidorm, se mantuvo mientras gobernaba en Valencia, quedó hibernada cuando fue ministro y portavoz parlamentario, pues me tocaba juzgar de cerca sus actos, y se reanudó con intensidad cuando dejó la política. Si su teléfono ha estado pinchado dos años, los investigadores nos habrán escuchado docenas de veces hablar sobre Rajoy, Aznar, Zapatero, la sucesión en Telefónica, la buena marcha de El Español o cuestiones familiares.

Precisamente por eso hay un aspecto de su situación procesal sobre el que sí tengo información detallada que me veo en la obligación moral de divulgar: el estado médico de Zaplana y su -perdóneme, Su Señoría- imaginario y absolutamente inverosímil riesgo de fuga. Nadie en sus circunstancias, tal y como yo las conozco, se plantearía una huída azarosa e incierta, con muchos visos de convertirse en un atajo seguro hacia la tumba.

Cuando a comienzos de 2015, reciente todavía el drama de la muerte accidental de su hijo, también enfermo, se le diagnosticó una variante de la leucemia de muy mal pronóstico, yo mismo le acompañé a Pamplona a visitar a los especialistas de la Clínica Universitaria de Navarra. Él viajó luego a Houston, para terminar sometiéndose en el Hospital La Fe de Valencia a un arriesgado trasplante de médula con su hermana como donante.

Desde el mismo día de la intervención, Zaplana sabía que viviría, al menos un año, en grave peligro de muerte por los riesgos de rechazo y que, una vez superada esa barrera, sería toda su vida un hombre a un hospital pegado, por un déficit crónico de defensas. De hecho, los protocolos de sus oncólogos le obligan a ingresar de inmediato siempre que tenga unas décimas de fiebre y a someterse, en todo caso, a una revisión intensiva cada dos semanas. Una vez al mes recibe un tratamiento específico de carácter regenerativo.

Ignoro en qué medida esto ha podido quedar reflejado en los distintos informes que, al parecer, sus abogados han presentado ante la juez. A veces los médicos utilizan de palabra términos muy rotundos y son más cautos cuando los ponen por escrito. Sí que puedo acreditar dos cosas: que, al menos en seis ocasiones, ha sufrido infecciones de diversa índole que han requerido su hospitalización urgente y han tenido a sus familiares y amigos en vilo; y que cada vez que ha planificado un viaje, por breve que fuera, ha suscrito el correspondiente seguro de cancelación.

Como algunos medios se han hecho eco de ello estos días, viene a cuento añadir que, para colmo de desdichas, también a su esposa, Rosa Barceló, se le ha diagnosticado recientemente una enfermedad similar que requiere tratamiento médico intensivo. La hemos visto fotografiada a la puerta de la prisión con rostro demacrado. Es una mujer dulce e inteligente que huye de los focos y nunca da entrevistas pero que, más allá de dimes y diretes, se ha convertido en el punto de amarre de una familia golpeada por las desgracias. Si no me equivoco, a eso es a lo que en términos judiciales se le denomina “arraigo”. Todo un antídoto para el riesgo de fuga de una persona sana; no digamos para el caso de un enfermo crónico que acaba de enterarse de que su mujer comparte su propio drama médico. 

Me parece imposible que el auto de prisión incondicional, dictado por la discreta y respetada titular del juzgado número 8 de Valencia, no incluya ninguna referencia a ninguna de estas circunstancias, cuando se refiere al riesgo de fuga como uno de los dos motivos fundamentales de la prisión provisional sin fianza, dictada contra Zaplana. 

Leo y me cuentan que Su Señoría alude a otras “experiencias”, relacionadas con la falta de control fronterizo y la libertad de movimientos en la Unión Europea, como si hubiera algún paralelismo con la fuga de Puigdemont y sus consellers. También, que se especula con que Zaplana podría esconderse y pasar desapercibido en países en los que no es conocido, como si se tratara del contable de un banco huido tras un desfalco. Pero es obvio que tiene que haber quedado traspapelado algún párrafo en el que Su Señoría se refiera específicamente a esos lazos hospitalarios y familiares, en una situación tan exponencialmente límite como la de Zaplana.

Tal vez confiando en la subsanación de ese descuadre, su abogado, Santiago Milans, ha presentado un recurso de reforma ante la propia juez Rodríguez. Tampoco conozco el texto pero se ha difundido que el letrado invoca el artículo 508 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Supongo que como medida paliativa, si no se le concede la libertad bajo fianza. Su literalidad dice: “El juez o Tribunal podrá acordar que la medida de prisión provisional del investigado o encausado se verifique en su domicilio, con las medidas de vigilancia que resulten necesarias, cuando por razón de enfermedad el internamiento entrañe grave peligro para su salud”. Cualquiera diría que el legislador pensaba exactamente en un caso como este.

Es de sentido común que una detención domiciliaria con control de comunicaciones desactivaría también el riesgo de destrucción de pruebas, invocado por la fiscalía y asumido por la juez como segundo gran fundamento de la prisión provisional. Es obvio que, una vez registrado exhaustivamente el domicilio, sin poder abandonarlo y sin más contacto que con su familia, pocas pruebas podría destruir Zaplana, en el caso de que, al cabo de más de dos años de instrucción secreta, quedara alguna que los investigadores no hubieran examinado ya del derecho y del revés. 

Suelen decir los letrados más curtidos que esperar que un recurso de reforma prospere es como confiar en que vuelen las ovejas o las ranas críen pelo. Sugieren así que no hay juez o tribunal que cambie de criterio en un fin de semana, pues hacerlo supondría reconocer que no ha ponderado adecuadamente algún elemento significativo en su resolución previa; y la disposición a rectificar no es propia del estamento judicial, y menos en un país con tanto orgullo como el nuestro. Si encima el presumible informe desfavorable de la fiscalía retroalimenta la perseverancia de quien debe decidir, pues todo queda siempre en cuatro frases retóricas que a modo de cláusulas de estilo zanjan la cuestión. 

Por eso he escuchado incluso que presentar este recurso de reforma supone una "pérdida de tiempo", en la medida en que dilata, siquiera en unos días, la presentación del de apelación que verá una sala de tres magistrados de la Audiencia Provincial de Valencia, sin el condicionante de una decisión anterior. A lo mejor soy un ingenuo crónico, pero yo sin embargo creo que cada juez es la Justicia y no debe descartarse nunca que argumentos con tanto peso como estos puedan abrirse paso en la conciencia individual de quien debe resolver. 

Insisto en que -como suele decirse tópicamente- no pongo la mano en el fuego por la inocencia de Eduardo Zaplana, por mucho que la desee. Tampoco estoy siquiera cuestionando la pertinencia de su prisión incondicional. Habría mucho que escribir sobre el abuso de este recurso procesal, pero no voy a hacerlo cuando la medida afecta a alguien respecto a quien no soy imparcial.

Lo único que planteo es que, si la juez considera imprescindible tenerlo bajo control, por razones de elemental humanidad y estricta legalidad, esa privación de libertad tenga lugar en su domicilio en los términos previstos por ese artículo 508 de la LEJC. No sé si es verdad, como se ha publicado, que Zaplana tuvo que compartir celda con dos reclusos que fumaban y que fue ingresado después en la enfermería con algo de fiebre. Pero es obvio que prolongar situaciones de riesgo de esa índole, para alguien con su cuadro clínico, es jugar cruel e innecesariamente a la ruleta rusa.

Y de la misma manera que no sé si Zaplana cobró o no de los Cotino, si Zaplana ha ocultado o no dinero en paraísos fiscales, si Zaplana ha blanqueado o no parte de esos fondos -la Justicia hablará cuando deba hacerlo-, estoy tan seguro de que su riesgo de fuga es ninguno, que si viviéramos en una cultura como la de la Revolución Francesa, en la que se contemplaba esa práctica, yo mismo me ofrecería como rehén ante Su Señoría para garantizar su sometimiento a la acción de la Justicia.


(*) Periodista y editor de El Español


Somos Frankenstein / Juan Carlos Escudier *

La derecha ha puesto en circulación la expresión “Gobierno Frankenstein” para descalificar los apoyos que tendría que concitar la moción de censura de Pedro Sánchez para que triunfara. Se resalta desde esa orilla lo grotesco e inviable que resultaría un Ejecutivo que comenzara a andar con el apoyo de ‘populistas’, IU, independentistas y nacionalistas vascos, y desde el PP se ha llegado incluso a hablar directamente de traición a España, como si las décadas de latrocinio que ha acreditado la sentencia de la Gürtel supusieran la expresión más elevada de lealtad a la patria.

Formado como un puzle a martillazos, el engendro imaginado por Mary Shelley no es que fuera muy agraciado con su piel amarillenta y apergaminada, su altura de pívot de baloncesto y sus labios estirados y negros. Pero es que España como país es bastante Frankenstein. Ese espantajo que nos quieren presentar somos nosotros mismos, que tampoco nos damos aires de Adonis y que exhibimos una pluralidad de gentes y de ideas que muchos tildarían de monstruosa. 

El cuerpo de ese ente que llaman España tiene miembros diversos unidos con suturas apresuradas y camina con dificultades. Su identidad es una amalgama de fragmentos. Entre otras, tiene extremidades andaluzas, gallegas,  catalanas o vascas, un torso castellano y un cerebro, cuyo origen, sigue siendo un misterio. Frankenstein era una “momia espantosa” pero no carecía de sentimientos y hubiera expresado su bondad natural si alguien se lo hubiera permitido.

Somos Frankenstein y nos jode bastante que nos miren con horror cuando lo inhumano no es la fealdad del país sino las acciones de quienes lo han gobernado y la pasividad de quienes, a sabiendas, las han consentido. Existe la posibilidad de que esa descarga eléctrica que es la moción de censura nos ponga en marcha y nos aleje de ese castillo de los horrores pagado con dinero B, de ese reino de empleos precarios y libertades restringidas, de tanto empobrecimiento económico y moral, de tanta indignidad.

La moción nos está permitiendo contemplar ya monstruosidades reales. Es aberrante que un partido sentenciado por corrupción sea incapaz de pedir responsabilidades a sus dirigentes y que ni una sola voz se haya alzado para exigir dimisiones. Es aberrante que un presidente catalogado judicialmente de mentiroso se proponga resistir contra viento y marea y que su única iniciativa sea elaborar un informe alertando de que su depuración democrática creará inestabilidad y abrirá las puertas del infierno.

Es dantesco que el partido que ha venido ejerciendo de muleta de la indecencia bajo el disfraz de regenerador vuelva a anteponer su interés al del Estado y que ahora quiera elecciones cuando cinco minutos antes prefería que el PP se cociera en su jugo. Monstruoso –aunque desternillante- sería que los diputados de Puigdemont y Torra impusieran al PSOE condiciones imposibles, de manera que su voto en contra de la censura permitiera la continuidad de Rajoy, en santa alianza con Ciudadanos. O que el PNV se sumara también al grupo y forzaran a Rafael Hernando a improvisar un sentido agradecimiento a independentistas, nacionalistas y al veleta de Rivera por obrar en interés de España.

Puede que Frankenstein sea deforme y que tenga en ocasiones reacciones imprevisibles pero merece la oportunidad de demostrar que la auténtica maldad se esconde en los ojos de quienes le contemplan. No queremos el fuego de ese modernísimo Prometeo para abrasarnos sino para cocinar el pollo de la cena. Somos lo que nos han hecho ser. Nadie es perfecto.


(*) Periodista

Mariano teme que los jueces vayan a por él / José Oneto *

Este lunes la Mesa de Congreso puede calificar la moción de censura presentada por el grupo parlamentario socialista, trámite imprescindible para que pueda ser debatida en el Pleno del Congreso de los Diputados. La última moción de censura debatida en el Paramento español fue la que presentó Pablo Iglesias contra Rajoy, el año pasado, aprovechando la salida de Sánchez de la secretaria general del PSOE y con la intención de convertirse en el líder de la oposición. Iglesias solo sumó 82 síes, 170 noes y 97 abstenciones.

Menos de un año después, está dispuesto a darle su apoyo a una moción presentada por Sánchez el pasado viernes a primera hora en el Congreso, para paralizar cualquier adelantó electoral del Presidente del Gobierno, algo que intentó Rivera el mismo viernes. Una jugada arriesgada que, tras la aprobación de los Presupuestos, jamás habría realizado, un Rajoy enemigo de reacciones rápidas. Fue la reacción del secretario general de Ciudadanos Albert Rivera al lanzarle un ultimátum a Rajoy: O adelanto electoral o apoyo a la moción de censura. Una alterativa difícil de cumplir ya que la aceptación de una moción de censura, según la Constitución paraliza cualquier posibilidad de adelanto electoral.

Setenta y dos horas después de presentada la censura, el desconcierto sigue reinando en la Moncloa, donde tras la aprobación de los Presupuestos se daba por ganada la legislatura y se pensaba incluso hacer coincidir las generales con más municipales aprovechando la escasa implantación de Ciudadanos en las provincias y pueblos españoles. Ahora, a la vista de la dureza de la sentencia de la primera  etapa del “caso Gürtel” el temor de la Moncloa es una condena contra M. Rajoy por la segunda parte de la Gürtel o por los Papeles de Bárcenas. “Mariano, sé fuerte”.

Es lo que ha  empezado a insinuar algún medio internacional, como The New York Times al insistir en que “Gürtel” ha perseguido al primer ministro Mariano Rajoy, y que lo ha perseguido desde que asumió el poder en 2011. Es más, Rajoy se convirtió en el primer ministro de España en ser llamado como testigo en un juicio en julio del año pasado, lo que llevó a peticiones de que renunciara al cargo. 

La sentencia que ha provocado el terremoto político en España (351 años de prisión) destaca la versión digital de Político una larga lista  de conflictos judiciales del Presidente. Esta misma semana, el ex ministro Eduardo Zaplana ha sido detenido en el marco de una nueva investigación de corrupción, y el segundo de a bordo del Ministerio de Hacienda, el secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández, está siendo investigado en otro caso de corrupción.

The Guardian pone igualmente el acento en la figura presidencial y recuerda que el pasado julio cuando tuvo que prestar testimonio en el marco del caso Gürtel por sus años como vicesecretario general del partido, Rajoy se convirtió en el primer presidente español en comparecer como testigo en un caso penal. Rajoy declaró que, durante el periodo en cuestión, sus obligaciones eran exclusivamente políticas, y no financieras, y calificó de “totalmente falsas” las acusaciones de que existiera una caja B para pagar bonos ilegales a altos cargos del partido. 

En su sentencia, los jueces de la Audiencia Nacional confirman la existencia de una caja B, que describen como una “estructura contable y financiera que se gestionaba en paralelo a la caja oficial y que existía desde al menos 1989”.

“Rajoy se enfrenta a adversidades” con este título, el periódico alemán Handelsblatt centra todo el escándalo en el inquilino de la Moncloa tras la conclusión a la que llega la Audiencia Nacional: el PP, estuvo involucrado durante años en negocios sucios. Las penas son altas. Para el presidente del Gobierno Rajoy la sentencia llega en un momento inoportuno. “Fondos en dinero negro y comisiones ilegales en la Casa de Rajoy  hace temblar al Gobierno”, es el titular de La Repubblica que señala que, temido y, anunciado, el terremoto político-judicial se desploma sobre el PP de Mariano Rajoy.

 “Después de diez años de investigación, se concluye con una ráfaga de condenas el proceso por el “caso Gürtel”, el escándalo político más grave estallado en España desde la vuelta a la democracia. Una cuestión muy fea de comisiones ilegales, obsequios, banqueo de capitales, cuentas millonarias en bancos suizos, ricas contratas públicas concedidas a cambio de dinero negro”.

Ya ahora estamos en esa fase: en la fase de que Rajoy cree que, tarde o temprano van a por él. Y ese es su miedo.


(*) Periodista y economista


La moción es tan incuestionable como difícil / Ramón Cotarelo *

El fundamento político, moral y jurídico de la moción de censura del PSOE es incuestionable. Tiempo habrá de debatir por qué es tan tardía pero, de momento, es incuestionable. La cuchilla ha caído con la sentencia del caso Gürtel sobre la caja B del PP. 
 
En estas condiciones, obviamente, solo cabe la dimisión del gobierno y convocatoria de elecciones o moción de censura. Será moción de censura porque el gobierno no sabe qué sea eso de dimitir. Lo que está por ver es que la moción triunfe. Insisto, el fundamento moral es incuestionable, como el PSOE se encarga de recalcar. Un gobierno y un partido corruptos deben ser sustituidos por otros que no lo sean.

Es tan incuestionable la motivación que ni el gobierno la niega, sino que ataca la propuesta moción de censura por la vía de la traición a España, la Antiespaña, pues supone que habrá de ser apoyada con los votos de todo tipo de separatistas pues los 85 del PSOE no son bastantes. 

El fundamento moral incuestionable, en efecto, ha de ajustarse a las exigencias de los cálculos numéricos de apoyo que obedecen a muy diversos intereses. En principio, la moción cuenta con 156 votos (85 de PSOE y 71 de Podemos). Para llegar a los 176 necesarios pueden seguirse varias vías. Una es la que el PP tacha de "Antiespaña", 156 más 17 indepes catalanes, 2 de Bildu y 5 de PNV, resultado 180. Pero el propio Sánchez se ha comprometido a no contar con el apoyo de los indepes (ignoro si, incluso, a rechazarlo, como le exigirán sus barones), con lo que la vía está ciega.

Podría sustituirse con una opción "nacional", sumando los 32 votos de C's a los 176 originarios, con un resultado de cómoda mayoría absoluta de 208 escaños. Esta combinación resulta sarcástica porque es exactamente la misma contra la que votó Podemos en aquel aciago diciembre de 2015 en que, por el señuelo del sorpasso, se dejó a la derecha el gobierno tres años más en los cuales ha destrozado literalmente el país. Quieren los hados ahora que, para mantener la lógica de la negativa de 2015, Podemos deba rechazar la alianza con C's en la moción de censura.

Aun salvando el escollo de la mutua animadversión entre C's y Podemos, Sánchez tiene que sacar adelante su propuesta entre exigencias incluso contradictorias. C's insiste en un gobierno "instrumental" encargado de convocar elecciones, cosa que nadie más quiere pero puede ser excusa suficiente para retirar el apoyo a la moción. 
 
El PNV, incluso, condiciona el suyo justo a lo contrario que C's:  a la renuncia a convocar elecciones. Hasta los indepes, con los que Sánchez no quiere contar porque los barones no le dejan, le ofrecen su apoyo, si bien sometido a una condición: que el propio Sánchez apoye a su vez a los presos políticos. Algo inimaginable.

A estas alturas la moción de censura resuena como la voz del Bautista en el desierto, pero serán los cálculos de la Corte los que propicien el resultado. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La semilla que plantó Ciudadanos / José Antich *

Ciudadanos surgió con una única bandera, el anticatalanismo; creció contra el independentismo, disfrazado de un falso liberalismo que no era más que un populismo cercano a la extrema derecha, y se ha convertido en alternativa de gobierno con un discurso guerracivilista, que utiliza Catalunya como laboratorio y que el neofalangismo rampante de la organización naranja ya está trasladando a la calle en acciones contra la simbología independentista. 

El debate de la pasada semana en el Parlament, con el portavoz de Ciudadanos, Carlos Carrizosa, retirando el lazo amarillo de la bancada del Govern, tenía como objetivo avalar las acciones en la calle. Si nosotros hemos podido en el Parlament, cómo no podrán los ciudadanos en la calle, venía a ser el mensaje. Olvidando el verdadero objetivo de los lazos amarillos, que no es otro que pedir la libertad de los presos políticos en prisiones españolas y recordarlos. Un acto de libertad de expresión que difícilmente puede ser vivido como una agresión, cuando una democracia sana necesita que todas las libertades puedan ser ejercidas.

El resultado ha sido el previsto: varias organizaciones ultraderechistas han provocado incidentes en la plaza de Sant Jaume y han protagonizado diversas agresiones en la costa catalana. El acto en el centro de Barcelona acabó con el lazo amarillo de la fachada del Ayuntamiento de la capital catalana retirado por un agente de la Guardia Urbana, bajo el pretexto de que la violencia y la agresividad de la manifestación unionista se iba a rebajar con un gesto de esta naturaleza. 

Uno de sus agentes acabó agredido en el suelo y un periodista de BTV fue golpeado con un palo de bandera. Es de esperar que en las próximas horas el consistorio barcelonés amplíe esta información que, en principio, resulta muy pobre teniendo en cuenta que la acción hubiera podido desembocar en un asalto al Ayuntamiento. En la costa del Maresme también hubo incidentes protagonizados por unionistas y un periodista de El Nacional fue agredido.

Hace meses que lo venimos denunciando: hay un peligroso avance de la ultraderecha en las calles catalanas. Cuando tome posesión, el conseller de Interior va a tener un trabajo ingente para retirar de la calle a estos grupos parafascistas a los que el 155 ha dado carta de normalidad y que a veces actúan a cara descubierta y en otras con el rostro tapado, pero siempre con una aparente impunidad. 

No hay, en contra de lo que demasiadas veces se dice o se escribe, disputas entre independentistas y unionistas. Lo que existe es una violencia de la extrema derecha como no se veía en Catalunya desde los años 70 y que ha encontrado, con la suspensión de la autonomía catalana y el cese del Govern, una facilidad para tomar la calle con violencia e intimidación.

Se cumple ahora un año del último concierto de Raimon en el Palau de la Música. El cantante de Xàtiva, que ha publicado estos días el álbum de su recital de despedida, lo acaba con la canción I nosaltres amb ells​, que tiene en una de sus estrofas una mirada de rabiosa actualidad: "Intenten amb moltes lleis/ i si cal amb violència/ esborrar diversitats/ i negar la diferència./ Intenten amb moltes lleis/ i si cal amb violència."


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


El ba­rullo de reac­ciones a la mo­ción de cen­sura de Sánchez, el pre­ca­len­ta­miento de po­si­bles elec­ciones con son­deos sobre pro­yec­ción de voto que cer­ti­fican el hun­di­miento del PP al cuarto puesto (El Español) o to­davía el pri­mero pero ca­pi­ti­dis­mi­nuido (La Razón), el vale tío o algo así de las bases de Podemos al chalet con un res­paldo in­fe­rior al que se había anun­ciado como um­bral y el viaje a lo des­co­no­cido en Italia tras frus­trarse el Gobierno eu­ro­es­cép­tico do­minan este lunes por­tadas y aper­tu­ras. 

INFORMACIÓN GENERAL. El Español: Sondeo SocioMétrica: El PP cae hasta el 16,8% y 63 es­caños en la pri­mera en­cuesta tras la sen­tencia de Gürtel: Cs ob­ten­dría un 28,5%, el PSOE un 20,3% y Podemos un 19,3% (Ana I. Gracia). La Razón: Sondeo NC Report: El PP vol­vería a ganar pese al fuerte cas­tigo por la sen­tencia de Gürtel (Pablo Gómez). El País: Iglesias salva la con­sulta del chalé entre un fuerte re­chazo: el se­cre­tario ge­neral de Podemos e Irene Montero re­ciben el 68% de apoyo, 21 puntos menos del con­se­guido en el úl­timo Congreso (José Marcos). 

Otro ti­tu­lar: Torra re­clama el apoyo a los presos para dar el sí a Sánchez (Àngels Piñol). El Mundo: La fuga de em­presas su­pera ya las 4.000 con la lle­gada de Torra (Carlos Segovia). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Jaime Malet: ‘El ar­tículo 155 ge­nera con­fianza y señala el ca­mi­no’. Otro ti­tu­lar: Un grupo de in­te­lec­tuales es­pañoles pide a Rajoy que con­voque elec­cio­nes. Otro ti­tu­lar: Entrevista a Albert Rivera: ‘Mejor elec­ciones a que de­cidan Iglesias, Rufián y Puigdemont’ (Emilia Landaluce). 

ABC: La mo­ción de Sánchez choca con las exi­gen­cias de Ciudadanos y los se­pa­ra­tis­tas. Otro ti­tu­lar: Cospedal tacha a Sánchez de ‘enemigo del Estado de Derecho’. El Periódico. El PSOE pide a Rivera que ‘no ma­ree’ con las ur­nas: los so­cia­listas avisan al líder de Ciudadanos de que no ne­go­ciarán la mo­ción de cen­sura; el PNV juzga pre­ci­pi­tada la ini­cia­tiva de Sánchez. OKdiario: El as en la manga de Rajoy: con­greso ex­tra­or­di­nario en otoño y ge­ne­rales con las au­to­nó­micas Carlos Cuesta). Europa Press: Cospedal avisa a Sánchez de que si se apoya en los se­pa­ra­tistas será una 'enemigo' del Estado de Derecho. 

La Vanguardia: El miedo a la mo­ción de cen­sura res­que­braja el li­de­razgo de Rajoy (Carmen del Riego). El Economista: Nacionalistas ca­ta­lanes y vascos con­di­cionan su apoyo a Pedro Sánchez: puesta en marcha de la mo­ción de cen­sura. ABC: La Fiscalía in­ves­tiga so­bornos de Odebrecht al cha­vismo en España (Javier Chicote). Capital Madrid: El PP ace­le­rará la mo­ción de cen­sura para pa­liar sus efectos ne­ga­tivos en la eco­nomía (José Hervás). 

ECONOMÍA Y EMPRESAS. La Vanguardia: Escalofrío en la es­pina dorsal de la banca: El PSOE y el Gobierno es­tu­diaron un im­puesto es­pe­cial sobre los be­ne­fi­cios de las en­ti­dades fi­nan­cieras para las pen­siones (Manel Pérez). Cinco Días: Abu Dhabi co­lo­cará hasta el 35% del ca­pital de Cepsa en oc­tu­bre. Otro ti­tu­lar: La subida del pe­tróleo pasa 2.800 mi­llones de fac­tura al trans­porte. Otro ti­tu­lar: NH es­cu­chará hasta el jueves ofertas por el 26% que con­trola NHA. Otro ti­tu­lar: FCC y Sacyr llegan a sus juntas con he­ridas de la crisis aún por ce­rrar. Otro ti­tu­lar: Los grandes in­ver­sores sólo con­trolan el 3% de las casas de al­qui­ler. 

Otro ti­tu­lar: HIG lleva ante el Tribunal de Luxemburgo a la textil ca­ta­lana Praedium. El Economista: El pre­si­dente de El Corte Inglés no con­sigue el apoyo del ca­tarí: Al Thani se niega a en­trar en la guerra abierta. Otro ti­tu­lar: Airbnb se de­fiende y entra en el ne­gocio de los ho­teles (Alba Brualla). Otro ti­tu­lar: La gran banca in­ver­tirá este año 4.000 mi­llones en di­gi­ta­li­zare (Eva Díaz). Otro ti­tu­lar: Acciona y ACS tro­piezan en con­tratos mi­llo­na­rios en Australia por so­bre­costes (J. Mesones). 

Capital Madrid: Telepizza re­su­cita su tra­di­cional es­pe­cu­la­ción en Bolsa tras el acuerdo con Pizza Hut (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Las ace­reras aplauden a la in­fla­ción del pe­tróleo y se pre­paran para más be­ne­fi­cios: los ex­pertos con­si­deran que aún tienen margen para subir en los mer­cados (Héctor Chamizo). Expansión: Inversión ré­cord de Gestamp, Antolin y Cie: des­ti­narán 1.435 mi­llones para al­canzar las 356 fá­bricas y afianzar su li­de­razgo mun­dial. 

Otro ti­tu­lar: CVC se re­siste a ceder poder en el con­sejo de Gas Natural. Otro ti­tu­lar: Lluvia de 7.000 mi­llones en di­vi­dendos en los pró­ximos dos meses (C. Rosique). ABC: Las ju­bi­la­ciones de las mu­jeres son un 36% más bajas que las de los hom­bres. La Información.com: Ron aflora in­formes de EY y KPMG para avalar la ges­tión del la­drillo en Popular (Eva Contreras). El Confidencial: La Gürtel ame­naza el pacto entre Rajoy y Sánchez para elegir go­ber­nador del BdE (J. G. J.). Otro ti­tu­lar: Ufinet hace de oro a sus di­rec­tivos con un me­ga­bonus tras la venta por 2.100 mi­llones (Agustín Marco). 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2653 

domingo, 27 de mayo de 2018

La planta hotelera de la Región cierra el mejor cuatrimestre de su historia gracias al turismo nacional


MURCIA.- La planta hotelera de la Región cierra el mejor cuatrimestre de su historia gracias al tirón del turismo nacional. Así, la visita de viajeros residentes en España creció un 2,4 por ciento en los establecimientos hoteleros regionales hasta llegar a los 303.075 en este período según la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Estos generaron 703.400 pernoctaciones, un 9,8 por ciento más que el primer cuatrimestre del año anterior.
Con este aporte, en el primer cuatrimestre del año la cifra total de viajeros en hoteles (nacionales e internacionales), aumentó en la Región respecto a 2017 un 1,9 por ciento hasta los 381.504 (0,7 por ciento en España), lo que supone el registro más alto desde que se tienen datos.
Por su parte, las pernoctaciones, 908.179, se saldaron con un aumento del 5,8 por ciento (bajaron 0,5 por ciento en España) y la Región fue la comunidad española en la que más crecieron en relación al mismo intervalo del año 2017.
Durante el mes de abril, un total 113.414 turistas se alojaron en establecimientos hoteleros de la Región y generaron 291.977 pernoctaciones.
Aunque se dan disminuciones del 6,6 por ciento y del 1,7 por ciento respectivamente, debido a que este año la Semana Santa se celebró en marzo, los descensos en el conjunto nacional fueron mucho más destacados, un 7,6 y un 8,1 por ciento respectivamente.
El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, resaltó que "en este caso, para hacer un análisis fiable es necesario tomar como muestra el período marzo-abril, en el que se refleja un aumento del 2,5 por ciento en el número de viajeros respecto a ese mismo periodo de 2017, en claro contraste con el dato para el conjunto de España, que acusó un descenso del -0,6 por ciento". 
Por su parte, las pernoctaciones en los hoteles de la Región de Murcia crecieron un 7,1 por ciento, frente a la bajada del -1,6 por ciento del dato nacional.

Agricultura comprueba la efectividad de un abono vegetal en cultivo de apio verde para obtener mejores cosechas


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca realiza en San Javier un ensayo sobre aplicación de abono vegetal a base de Leonardita en un cultivo de apio verde. Se pretende comprobar los resultados en cuanto a cantidad y calidad de las cosechas, así como si previene y controla las plagas y enfermedades de los cultivos, si mejora la estructura del suelo y aumenta su actividad y la población microbiana.

Esta iniciativa se enmarca en el Programa de economía circular y uso de fertilización racional que desarrolla la Consejería en el entorno del Mar Menor.
El ensayo se lleva a cabo en una parcela de 1.400 metros cuadrados del Centro de Demostración Agraria 'El Mirador', ubicado en el paraje del Hondón, en San Javier, con la finalidad de transferir al sector agrícola de la zona nuevas técnicas más eficientes y que supongan un menor consumo de recursos, como agua e insumos.
El material vegetal elegido para este ensayo es el apio, por tratarse de uno de los cultivos predominantes en la Región de Murcia, donde se concentra el 73 por ciento de las exportaciones nacionales. 
Las zonas de mayor densidad de este cultivo son la comarca del Noroeste, Huerta de Murcia y Campo de Cartagena, que contribuyen a la producción española con más de 52.000 toneladas anuales.
El apio es una planta procedente del Mediterráneo y actualmente es consumido tanto en Europa como en América del Norte.

Material de alta calidad
La Leonardita es una sustancia vegetal que aún no ha terminado su proceso de transformación hacia el carbón. Es la materia prima con mayor porcentaje de sustancias húmicas, entre las que destaca por su elevada bioactividad, entre otros aspectos.
Las principales funciones de la Leonardita son como correctora de suelos, consiguiendo la rehabilitación de la tierra al dotarla de estructura esponjosa, favorece la aireación y porosidad, así como una mejor penetración y retención del agua.
También aumenta el desarrollo de la masa radicular favoreciendo la aceleración del ciclo vegetativo de la planta y obteniendo una mejora de la calidad y tamaño de los productos agrícolas.
Asimismo, reduce el aporte de abonos minerales suministrados al suelo, lo que conlleva una mejora medioambiental al reducir los residuos de nitrógeno, fósforo y potasio, entre otros aspectos.

Plan de eficiencia medioambiental
El ensayo cuenta con un plan de eficiencia medioambiental, ya que uno de los principales objetivos del centro 'El Mirador' es disminuir los residuos, el consumo de materias primas y hacer un uso eficiente de recursos como el agua, por lo que se utilizan programas de riego y sensores de alta precisión para el control efectivo del fertirriego.
Para divulgar las conclusiones de este ensayo, la Consejería realizará una memoria anual de resultados, así como publicaciones técnicas, visitas al Centro 'El Mirador' y la participación en jornadas hortofrutícolas.

La Comunidad Autónoma respalda las medidas dirigidas al desarrollo de un turismo sostenible en las zonas costeras

MURCIA.- La Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité Europeo de las Regiones (CdR), reunida esta semana en Pilos (Grecia), ha emprendido un debate sobre las necesidades y el potencial de las regiones europeas en el ámbito del turismo costero y marítimo, analizando posibles soluciones y sentando las bases de una iniciativa de seguimiento en la que participen la Comisión Europea y las principales partes interesadas en beneficio de las regiones de la Unión Europea (UE).

El director general de Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación, Manuel Pleguezuelo, explicó que la mesa redonda sobre el turismo costero y marítimo "se basó en el trabajo reciente del Comité Europeo de las Regiones plasmado en sus dictámenes sobre el motor del turismo para impulsar la cooperación regional en la UE y en una estrategia europea para el turismo costero y marítimo, así como en el estudio que acaba de publicar el CdR sobre turismo sostenible y competitivo".
El documento de trabajo de los servicios de la Comisión sobre el turismo náutico europeo a partir de 2017 es otro de los recursos que describe los pasos necesarios para dotar a las comunidades costeras de oportunidades económicas. 
El documento señala varias áreas en las que hay que emprender iniciativas para explotar este potencial y superar los obstáculos existentes al crecimiento. También hace hincapié en la necesidad de reducir al mínimo las consecuencias negativas para el medio ambiente.
A este respecto, Pleguezuelo recordó la celebración en Cartagena, el pasado mes de febrero, de la reunión del Buró Político de la Comisión Intermediterránea de la Conferencia de Regiones Periférico-Marítimas, acto en el que el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, firmó la adhesión de la Región a la denominada Carta Bolonia, una iniciativa impulsada por regiones de España, Francia, Italia, Grecia y Croacia para la promoción de un marco común de acciones estratégicas dirigidas a impulsar la protección y el desarrollo sostenible de la costa mediterránea.
Pleguezuelo indicó que "el objetivo es promover la conservación del litoral, así como gestionar y adaptar las zonas costeras del Mediterráneo al cambio climático como espacios de alto impacto ambiental y económico".

IU-Lorca exige responsabilidades por el trabajo "mal hecho" en la última restauración de la fachada del Guevara


LORCA.-La fachada principal del Palacio de Guevara vuelve a vestirse con un nuevo andamio, y se acomete en estos momentos la enésima obra de restauración sobre uno de los inmuebles más singulares y emblemáticos del patrimonio histórico, artístico y cultural de Lorca. Según la concejal de IU-V, Dori Peñas, "se restauró hace sólo tres años, una empresa de las grandes se llevó un dineral por ello y hoy, de nuevo, tenemos el andamio puesto".

El inmueble, declarado en 2008 Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, es, tal y como se reseña en el decreto de su declaración, "uno de los ejemplos más sobresalientes del barroco civil del levante español".
 Esa catalogación contrasta, en opinión de la edil de IU-V Adoración Peñas, con la calidad y la efectividad de las restauraciones a las que ha sido sometida la fachada del Palacio en los últimos años.
A mediados del pasado siglo XX se realizó sobre la fachada una primera intervención que quiso atajar los problemas de humedad del edificio, sustituyendo parte del basamento del edificio por una piedra menos porosa que la original. Se trató de una buena intervención que contrasta sin duda con las dos últimas.
Hace casi dos décadas la fachada fue sometida a una segunda intervención. Una empresa llegada de Cartagena se limitó a colocar un andamio en la portada del inmueble, que permaneció durante más de un año tapándolo sin ningún tipo de trabajo, para que en dos días, unos operarios llegados de Cartagena le dieran una mano de pintura, y su empresa después de cobrar un pastón del momento y se largara.
Pero es la última de las restauraciones, hace apenas tres años, la que motiva esta iniciativa que IU-V llevará al Pleno de mañana lunes. Hace poco más de tres años, dentro del plan director de restauración de patrimonio histórico de Lorca, una empresa en UTE con otra empresa, se adjudicó la restauración del Palacio de Guevara con un presupuesto de más de 587.000 euros.
Hicieron las obras y se llevaron el dinero, sostiene Adoración Peñas, y hoy, de nuevo, tres años después esa fachada tan importante vuelve a presentar patologías como la alveolización de la piedra y la arenización acelerada de la misma como consecuencia de la humedad, que no fueron abordadas convenientemente en el proceso de restauración del edificio. Patologías que están afectando a elementos significativos de la iconografía ornamental de la misma y que han hecho que una nueva empresa vuelva a acometer trabajos de restauración sobre la misma.
La edil de IU-V informa que hace ya más de dos años ya preguntó al gobierno municipal de Lorca si era consciente de ese deterioro, y si hubo una supervisión técnica pública posterior a los trabajos de restauración. Urgimos entonces al gobierno del PP a exigir responsabilidades a una empresa que se ha llevado casi 600.000 euros por un trabajo que deja mucho que desear y sobre el que habría que exigirle a su costa una reparación. No se nos quiso, o no se nos supo, dar respuesta.
Ahora, al encontrarnos de nuevo con un andamio abrazando la fachada del Palacio, queremos saber si se ha exigido a la empresa que hace tres años cobró por ello algún tipo de responsabilidad por un trabajo que manifiestamente se hizo mal.

El vivero municipal de Murcia producirá 120.000 plantas de diferentes especies antes de que acabe el año


MURCIA.- El concejal de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Murcia, José Guillén, ha visitado el vivero municipal de El Mayayo que se ha vuelto a poner en producción para dar servicio a los jardines municipales con flor de elaboración o de producción propia en colaboración con discapacitados intelectuales de la asociación CEOM (Asociación para la integración de las personas con discapacidad intelectual).

Las instalaciones cuentan con una superficie de invernadero de 2.000 metros cuadrados y con personal propio que dedican parte de su jornada a la producción de planta de flor.
Además colaboran 10 personas de CEOM, que  trabajan  de martes a jueves de 10 a 12 horas, así como personas provenientes del convenio de trabajos en favor de la comunidad que están empleados de 10 a 13 horas de lunes a jueves.
La producción actual es de 38.000 geranios. Asimismo se está empezando a producir hiedra lo que supondrá que durante lo que resta del año se consigan 20.000 unidades.
Así, antes de cerrar el 2018 se conseguirá una producción de 120.000 plantas de diferentes especies que serán plantadas en los jardines del municipio.
En estos trabajos ha colaborado tanto personal de la empresa concesionaria STV Gestión como de la Asociación CEOM. Entre las tareas complementarias a la plantación, se ha llevado a cabo la reforma de la estructura de plástico de las instalaciones, un nuevo sistema de riego, así como la instalación eléctrica.
La vuelta a las tradiciones que han marcado una época, que han constituido una parte esencial de Murcia es uno de los objetivos de los trabajos que, en una primera fase, ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Murcia, la empresa concesionaria STV y la Asociación CEOM.
"Lo que se ha está haciendo es devolver el estado original a unas instalaciones con la colocación de una nueva estructura de plástico tanto en la cúpula como en el propio suelo del vivero, a la vez que se ha implementado un sistema de riego por goteo nuevo y una instalación eléctrica adecuada a la normativa", explica el edil de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano.
Todo este nuevo material de flor, una vez esté plenamente desarrollado, será empleado para embellecer los parterres y maceteros de la ciudad.
De esta forma, el consistorio murciano continúa con su labor de mejora constante de los distintos espacios y zonas verdes, a la vez que fomenta los valores de integración y sociabilización de los distintos colectivos sociales.

La Comunidad Autónoma pone en marcha un curso de conducción de todoterreno para 36 empleados


MURCIA.- Un total de 36 empleados públicos de la Administración regional participan en un curso de conducción de vehículos todoterreno y su respuesta ante condiciones climatológicas adversas y ante diferentes tipos de firme.

El objetivo de estas jornadas de formación, que imparte el Parque Móvil Regional en colaboración con la Escuela de Formación e Innovación de la Administración regional (EFIAP), es reducir la siniestralidad y mejorar las condiciones de seguridad en los desplazamientos.
Los asistentes al curso son todos personal de la Administración regional que habitualmente utiliza vehículos todoterreno en su puesto de trabajo, como agentes medioambientales, personal de telecomunicaciones, del Servicio Murciano de Salud, de Protección Civil y conductores del Parque Móvil Regional.
El curso cuenta con una parte teórica y otra práctica, basada en la conducción de vehículos 4X4 en un circuito cerrado y adaptado en las instalaciones del Ministerio de Defensa en Cartagena.
Las prácticas son impartidas por personal de la Escuela de Conductores de la Armada y constan de fórmulas de conducción segura, técnicas para enfrentarse a las emergencias que puedan surgir en este tipo de vehículos, control del vehículo ante obstáculos o desniveles del terreno y prevención de accidentes.
La Escuela de Formación e Innovación de la Administración regional formará este año a 146 empleados públicos en materia de conducción segura, en tres acciones formativas: 'Mejora y perfeccionamiento para una conducción segura', 'Conducción segura en vehículos todoterreno' y 'Certificado de aptitud profesional para conductores de camiones y autobuses'.
El Parque Móvil Regional y la EFIAP convocan periódicamente cursos de este tipo con el fin de mejorar la prevención de riesgos laborales en seguridad vial y que los desplazamientos de su personal sean eficientes, desde el punto de vista económico, seguro y respetuoso con el medio ambiente.

La corte de Zaplana reniega de su líder

VALENCIA.- Un largo silencio, una respiración profunda y una confesión: «Me pones en un compromiso». La reacción no varía mucho entre la veintena de personalidades de la vida pública valenciana, empresarios y miembros relevantes de la sociedad civil habituales del entorno de Eduardo Zaplana que descolgaban el teléfono a Las Provincias y escuchaban el motivo de la llamada: Usted que tuvo relación con él, ¿cree que puede haber recibido comisiones ilegales? ¿Intuyó algo en aquel momento? ¿Qué piensa ahora del mandato del expresidente y de su figura?

Tras arrebatar la Generalitat a los socialistas y cosechar en la Comunitat Valenciana victoria tras victoria para el Partido Popular desde mediados de los años 90 y hasta su salto a Madrid como ministro de Trabajo en 2002, Zaplana llegó a formar a su alrededor una auténtica corte que se deshacía en aplausos, besos y apretones de manos. Este fenómeno era algo inédito hasta entonces entorno al poder autonómico y contaba entre sus filas con personajes conocidos de la sociedad valenciana del momento, responsables de empresas e instituciones privada, además de profesionales de los ámbitos más diversos.
Aunque el cambio de vientos que se genera con la entrada de un nuevo Molt Honorable mueve a los más veletas, lo cierto es que algunos de los que más buscaron la cercanía con el ahora detenido mantuvieron encendida una llama que llegó a alumbrar su última gran aparición pública, el pasado mes de abril en el Ateneo Mercantil de Valencia.
Allí se dieron cita buena parte de los supervivientes de aquella corte que hoy enfría sus ánimos y, en el mejor de los casos, encomienda sus afectos a la evolución de los acontecimientos. Se trata de mujeres y hombres, en mayor número estos últimos, que mantuvieron una estrecha relación con el expresidente del Consell y exministro de Trabajo, incluso hasta fechas muy próximas a la entrada en escena de los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.
La mayoría de aquellos que buscaban dejarse ver junto al político venido del Ayuntamiento de Benidorm prefieren ahora no figurar. Las excusas son en algunos casos escuetas y revestidas de pragmática sinceridad: «ahora no me conviene», «compréndelo, para mí también es un momento difícil», «prefiero que pase de mí este cáliz», termina la conversación uno de ellos recurriendo a las Sagradas Escrituras.
Por contra, tampoco faltan los que optan por asegurar una poco conocida enemistad o razonamientos de lo más peregrinos para eludir la conversación, como la estancia temporal en un país europeo (sin restricciones conocidas para la conversación telefónica) o la asistencia a unas aparentemente interminables reuniones privadas o actos públicos.
Los que sí aceptan hablar lo hacen casi todos con el compromiso explícito de conservar su anonimato y después de una larga insistencia por parte de quien pregunta y una profunda meditación del que responde. Comparten en muchos casos su sorpresa por la detención, aunque son pocos los que apuestan firmemente por la inocencia de Zaplana, con lo que se conoce de las investigadores que han llevado a la operación Erial.
«No me consta que recibiera ninguna comisión ilegal», asegura un responsable jurídico, que también reitera con educada vehemencia que no le llegó «ningún testimonio» en las décadas que han pasado desde la primera vez que coincidió con él. 
En otros casos se alega que sus contactos fueron estrictamente profesionales o institucionales, que realmente sólo se sentaron tres o cuatro veces con él, que si ellos eran uno más... a pesar de haber hecho gala durante años de mucha mayor proximidad, especialmente cuando mandaba y tras el reciente reverdecer de su liderazgo, ya fuera de los órganos del partido popular. 
«¡Cómo podía saber si había comisiones!», clama una habitual del entorno de Zaplana, «quiero pensar que nadie mantiene comportamientos ilegales».
En todo caso, algunos optan por nadar y guardar la ropa. «Yo no hago juicios paralelos. Son los jueces los que tienen las herramientas. Si el juez y la policía han tomado estas medidas, ellos son los que tienen los instrumentos». 
Aunque otros, a medida que avanza la conversación prefieren que, pase lo que pase, se pase pronto: «espero que se resuelva cuanto antes. No puede ser que la justicia vaya tan lenta».
Es cierto que los que menos pueden negar que estuvieron cerca, son los que más cuestionan las acusaciones que se van conociendo. «Tengo mis dudas de que haya cobrado comisiones. El juez y la policía lo tendrán que demostrar realmente», apunta alguien muy próximo. «Soy muy amigo suyo y estoy sorprendido por todo lo que está pasando y por lo que se dice. Esperemos que salga adelante», comenta otro de los empresarios que dan su opinión ante lo sucedido.
La valoración de su persona y la huella de su paso por el poder valenciano sigue siendo, por contra, positiva para todos ellos con mayor o menor efusividad. «Fue un súper presidente, una bellísima persona y correctísima en todo», asegura el más entregado entre los consultados. 
«Fue un fenómeno. Hizo despegar a Valencia, porque, hasta que no llegó él, no se hizo la carretera a Madrid», apunta otro patrono que encuentra en un responsable social la nómina de éxitos: «fue quien acabó la A-3 e impulsó la Ciudad de las Artes y las Ciencias. La Comunitat durante su mandato experimentó un crecimiento significativo, pero entre 1997 y 2007 vivimos un periodo muy bueno, fuera el presidente quien fuera», desliza. «Estuvimos a la cabeza de España».
Sobre su escalada al poder, uno de los todavía leales reconoce que le llamó la atención que «ascendió rapidísimamente. Tuvo mucha suerte. Fue muy buen político». 
Sin embargo, no falta quien hace un balance más duro de su valencianía. «Como presidente fue una figura políticamente relevante para la sociedad valenciana, pero cuando se fue a Madrid, se distanció. Quemó sus naves con Valencia y tuvo una actitud muy distante con todo lo valenciano que me sorprendió».