lunes, 30 de abril de 2018

Antonio inolvidable / Luis Herrero *

Aún humeaban las ruinas del partido que había acumulado más parcelas de poder en la historia democrática de España. La corrupción había convertido la política en un campo de sal. Las empresas periodísticas, a través de redacciones partisanas subvencionadas con dinero público, habían generado la más burda y perversa instrumentalización informativa de la prensa europea. 

Jóvenes periodistas se dejaban llevar a diario al abrevadero donde se ventilaban ajustes de cuentas y batallas de poder. Proliferó una nueva raza de extraños y bufos debates televisivos que reinventaban obsesivamente la actualidad. Muchos informadores se hicieron cortesanos y los quioscos se atiborraron de propaganda.


Entre los estertores agónicos de aquel fin de ciclo, la izquierda más radical acunó el anhelo del sorpasso y la derecha emergente horadó el butrón que le daba acceso al Gobierno.

Así recuerdo la España de hace veinte años, cuando el siglo XX boqueaba su último aliento y Antonio Herrero se ahogó de repente. Ocurrió el 2 de mayo de 1998. Ahora, dos décadas después, con motivo de este doloroso aniversario, algunos amigos me han preguntado cómo estaría narrando él, si siguiera en el micrófono, la crónica de este tiempo que nos toca vivir. No hace falta imaginar la respuesta. Basta sencillamente con recordar cómo se enfrentó al desafío de su época, a la vez tan lejana y tan parecida a la actual.


Antonio fue, ante todo, un periodista valiente que jamás se puso al servicio de una causa que no estuviera dictada por su conciencia. Fue un hombre libre y luchó hasta el límite de sus fuerzas para que los demás lo fuéramos cada vez un poco más. Ese fue el proyecto, en lo personal y en lo profesional, que inspiró su vida. Y nunca lo prostituyó. 

Ni ante el halago de quienes se arrimaron a él por el confort de su sombra, ni ante la insidia de quienes se la tenían jurada desde el principio, ni ante las amenazas de quienes se la juraron nada más completar el trayecto que les condujo a la Moncloa. Tenía tanta hambre de libertad y de independencia que toda ración le parecía pequeña. Por eso combatió siempre en el límite mismo del exceso. En lo bueno y en lo menos bueno, pero sobre todo en lo bueno: en la entrega, en la pasión, en el ideal y en la lealtad a su jerarquía de valores.


No se rindió nunca. Ni siquiera en los instantes terribles de su último forcejeo, cuando todo el soplo de vida que cabía en sus pulmones se anegó de agua mientras buceaba en el mar de Marbella. Diga lo que diga la ciencia forense, estoy convencido de que la úlcera sangrante no fue la causa de aquel accidente, sino la consecuencia de la última batalla por sobrevivir. 

Antonio debió aferrarse a la vida con tanta ansiedad, incluso en el lance de la muerte, que a su cuerpo de luchador infatigable se le descosieron las costuras de las entrañas. Y ahí se acabó todo. Creo firmemente que murió tal y como había vivido: tratando de asomarse a la superficie, de ganar altura, de levantar la cabeza por encima de la adversidad en busca de bocanadas de aire que le permitieran vivir a chorros, con aquella intensidad exagerada que no he encontrado, ni antes ni después, en ningún otro ser humano.

Le echo de menos todos los días de mi vida, por mucho que su recuerdo me devuelva siempre a la exigencia de la lucha. He nacido con la innata inclinación a escurrirme del lío. Por eso era Antonio, a la vez, amigo y complementario. Nunca dejó que mi vocación por el sosiego se saliera con la suya. Cuando le miraba de reojo, honradamente convencido de que ya habíamos llegado al final de la carrera, me arrancaba con el gesto -y con el ejemplo- una zancada más. Y luego otra. Y otra después de la última. Tanto fue así que viví los últimos años a su lado con la permanente sensación de estar siempre en tiempo de prórroga. A su lado aprendí que el combate no acaba nunca.


Hace veinte años se nos prometió que el triunfo electoral del PP, cimentado sobre las cenizas de la corrupción del felipismo, traería un nuevo orden -principios y regeneración democrática- a la vida política española. Pocas cosas duelen más, a la luz del legado de Rajoy, que aquel amargo recuerdo. Los nuevos gobernantes también nos dijeron que serían capaces de aceptar con naturalidad un combate limpio entre las dos pes que más veces han acabado a tortas en la historia: política y periodismo. 

Demasiado bonito para ser verdad. No podía serlo. Ni siquiera me dio tiempo a decirle a Antonio -lo supe la noche antes de su muerte- que el instinto liberticida de los recién llegados había puesto precio a su cabeza. Pero no hacía falta. Él lo supo antes que nadie. Por eso murió cargado de juventud, apretando en el puño lo que fue su asignatura más querida: la dignidad.


Aquella tarde del 2 de mayo no tuvo suficiente aire en los pulmones para resistir, pero entregó su voz como una espada limpia y desnuda. Durante 25 años su voz insobornable estuvo en la calle, en las ondas, en el monte, en los quirófanos, en los desfiles, en las guerras, en los goles, en las matanzas y en la vida. Sobre todo en la vida. Así le recordaré mientras viva, aunque su recuerdo me devuelva a la fatigosa convicción de que nunca hay paz para los guerreros.


(*) Periodista


El hombre que sabía demasiado / Jordi Évole *

James Stewart era 'El hombre que sabía demasiado' en la peli de Alfred Hitchcock. Rafael Vera es nuestro James Stewart, incluso físicamente: alto, delgado, guapo, amable, con grandes dotes para la comunicación (y quizá la interpretación) y con un timbre de voz muy agradable, que hasta me recuerda el de unos de los dobladores de Stewart.  

Pero además Rafael Vera, número dos de Interior en los Gobiernos de Felipe González, es el hombre que sabía demasiado en uno de los episodios más negros de nuestra historia reciente: la guerra sucia del Estado contra ETA.

Vera no tenía ninguna necesidad de concedernos la entrevista. De hecho hubo quien le recomendó no hacerla. Le agradezco que no le hiciese caso. Y que viniese dispuesto a hablar. Dos cosas que me llamaron la atención. Una, la admiración hacia Margaret Thatcher. La primera ministra británica no tuvo problemas, tras el asesinato de varios miembros del IRA,  de decir en el Parlamento británico: “He sido yo la que ha disparado”. 

Me pareció entender que a Vera le hubiese gustado que en España hubiese sucedido algo parecido. Aunque asegura que si Felipe González lo hubiese dicho, hubiesen acabado con él. No lo tengo tan claro. En aquellos años, en los que ETA mataba uno de cada tres días, fueron muchos los que miraron hacia otro lado cuando los GAL asesinaban. 

De hecho, la gran reacción contra los GAL se produjo muchos años después, cuando el PP lo metió en la agenda electoral para acabar de una vez por todas con los Gobiernos de González, olvidándose de como ellos mismos habían aplaudido las acciones 'antiterroristas'. Su líder Manuel Fraga llegó a afirmar: “A quien hierro mata hierro muere”.

Y dos, que Vera es consciente de lo valiosos que son sus silencios y de la fuerza que tendría cualquiera de sus afirmaciones: “Si yo dijese ahora que el señor X es tal, todo el mundo me creería”. Eso es poder.

Echar la vista a atrás puede servir para intentar no repetir errores. Ahora que ETA ya no mata, parece que algunos busquen un nuevo “malo” –o el mismo- contra el que luchar, con armas que juguetean con la legalidad. Es alarmante cómo el poder del Estado –político, policial, judicial y mediático- se está coordinando para criminalizar al discrepante. De ejemplos vamos sobrados: desde la acusación de terrorismo a los jóvenes de Altsasu hasta las prisiones provisionales a líderes políticos a partir de informes policiales, que hasta se inventan nombres de pueblos.

El Estado debería abandonar el abuso de poder. Hasta para dar ejemplo. Pero la tentación es demasiado alta. Y la sensación de impunidad acumulada les envalentona para seguir con un 'modus operandi' que degrada la democracia. Ojalá el futuro lo corrija. Pero tal y como cantaba Doris Day en “El hombre que sabía demasiado”, habrá que esperar: “Que será será, whatever will be will be”.    


(*) Periodista


Antes de la batalla / Ramón Cotarelo *

España estalla por todas las costuras. La barbaridad de la sentencia de "la manada" unida al montaje que está saliendo en el juicio a los chavales de Altsasua, han incendiado la opinión pública. Todo el mundo pide la dimisión de alguien. La gente la de los jueces; los jueces, la del ministro; el ministro, quizá, la de la gente. Es capaz. Brecht imaginaba que el gobierno podría disolver al pueblo.

Se añade la corrupción galopante. Con Ruiz-Gallardón ya hay poker de mangoneo en la Comunidad de Madrid, cuyo gobierno (y alcaldía, dicho sea de paso) parece haber sido el reino del hampa. Riánse del Chicago de los años veinte. Al lado de esto, una ciudad mormona. Y menos mal que, merced a la codicia de los emprendedores (ya saben: vicios privados, virtudes públicas), no llegó a arrancar aquel Eurovegas-Alcorcón o algo así. González se daba un aire a capo de casino en Las Vegas.

Se añade esa noticia de que los obedientes chicos del CIS llevan tres años sin preguntar la opinión sobre la monarquía. El gobierno la justifica con confusas razones cuando hay una clara, comprensible, de carácter económico, el ahorro: como ya sabemos la respuesta nos ahorramos la pregunta. 

"La manada", la corrupción, una monarquía hecha papilla. Atareados con estas cuestiones nadie presta atención a la que está cociéndose en la Catalunya rebelde. Y menos en este puente largo que en Madrid es viaducto. Los partidos preparan a la vuelta una trifulca parlamentaria en la Corte con la sucesión de Cifuentes que promete ser espectacular, con el forcejeo entre el PP y C's que tiene al otro agarrado por el gañote. 

La judicialización del procés ha sido un desatino mayúsculo cuyo último dislate viene de la reciente decisión del Tribunal Constitucional de prohibir la investidura a distancia de Puigdemont. Queda cerrada la última posibilidad de buscar una salida política a un conflicto político. Ahora no hay otra que replantear la situación políticamente. Antes era Puigdemont o elecciones; ahora es elecciones o elecciones.

De este modo acaba haciéndose realidad aquellos que todos decían querer evitar, unos sinceramente y otros por conveniencia: nuevas elecciones. Se acumulan razonamientos en contra, uno especialmente en el campo independentista: ¿y si se pierden? 

Claro, las elecciones pueden perderse o ganarse. Pero eso es irrelevante cuando son la única opción. Una vez ha quedado claro que el gobierno piensa mantener el 155 ad calendas graecas, cualquier govern que se constituya en el marco estatutario acabará viéndose obligado a convocarlas. Potestad que mantiene aunque no es descartable que una "profundización" (como dice El País) del 155 se la arrebate, creando una situación típicamente colonial.

Otro argumento contra las elecciones es que nadie se fía de que el bloque del 155 (B155) no haga todo tipo de trampas, desde intervenir los medios públicos de comunicación a ilegalizar partidos o asociaciones independentistas. Para eso perpetraron la Ley de Partidos de 2002. Y, si no lo sacan en el Parlamento, lo hace Rajoy en virtud de los plenos poderes del 155. Es conveniente que, además de convocar elecciones, se pida la presencia de observadores internacionales. Aquí vendría muy bien esa Comisión Chomsky de apoyo a Catalunya que es muy necesaria.

Ahora, a las elecciones que también pueden ganarse. Y por holgado margen. Veamos. La liberación de los presos políticos es una condición inexcusable del independentismo. Y con toda razón: es inadmisible aceptar como normal una situación con presos y exiliados políticos. Mientras tal sea la circunstancia, el independentismo seguirá su marcha con el conflicto planteado a escala internacional. La judicialización no ofrece salida alguna realista; esta solo puede venir de una decisión política: nuevas elecciones y todos los presos y exiliados políticos son candidatos en la lista independentista. Para eso se necesitará una participación muy alta, movida por "los presos, a casa".

Esa lista tiene que ser de país. Se concentra el voto en una opción y las elecciones tienen un valor de referéndum sin serlo técnicamente. Las listas separadas dieron el resultado del 21 de diciembre, que no fue malo, pero sí mejorable. Y precisamente ahora por dos razones: de un lado es poco probable que la derecha repita su alto resultado, jugando en ello la irrupción de Tabarnia; de otro, el voto independentista, muy movilizado por la libertad de los presos y la consolidación de ese ámbito de acción republicana de hecho en estos últimos seis meses en los que, además, Catalunya, en lugar de sumirse en el caos económico, prospera más que nunca.

La votación se presenta como una votación por la república, la democracia, la defensa de las instituciones catalanas y el cese de la represión. Y en eso están de acuerdo todas las fuerzas independentistas. Hagan pues una lista única, de país, sin reparar en las expectativas de voto de cada lista por separado. Una lista de la República Catalana. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Gracias, Manuel Valls / José Antich *

El ex primer ministro francés Manuel Valls, apartado por Emmanuel Macron de la política del país vecino por ser un estorbo a su movimiento regenerador, empieza a dar pistas del objetivo real de su anunciada candidatura a la alcaldía de Barcelona y que, según dice, no es otro que liderar una plataforma unionista en la que figuren todos los partidos que así se sientan para conquistar la capital de Catalunya. 

El movimiento inicial de Rivera, queriendo captarlo para Ciudadanos, fue, a lo que parece, tan solo oportunista, ya que Valls señala ahora que no ha abandonado el PS francés para recalar en otro partido. ¡Ay las prisas!

Barcelona se pone interesante, muy interesante, como laboratorio de fórmulas nuevas que reduzcan el número de candidaturas electorales y se vaya a contiendas entre grandes bloques políticos. El movimiento de Manuel Valls, seguramente, bien patrocinado política, mediática y económicamente espera respuesta antes del verano de los tres partidos unionistas, Ciudadanos, PSC y PP. La respuesta de la formación de Rivera es de sobra conocida. La de los populares se puede intuir que no será negativa. 

Y ¿el PSC? El caramelo que le ofrece Manuel Valls es amargo, más para Jaume Collboni que para Miquel Iceta. Pero, también es cierto que el PSC del 2018 puede hacer una digestión como esta de una manera mucho más tranquila que hace un tiempo. Alineado a fondo con el 155, participante activo de todas las manifestaciones de Societat Civil Catalana y alejado claramente de las formaciones independentistas, no son más atractivas las posibilidades de jugar a ser un pequeño partido bisagra en unos comicios tan difíciles.

El movimiento de Valls a quien más debería preocupar sería a Esquerra Republicana y al PDeCAT, hasta la fecha poco interesados en presentar un frente común en las municipales en Barcelona y defensores de acudir con las fórmulas clásicas de partidos. Una mirada a los resultados obtenidos el pasado 21-D en Barcelona debería hacerlos meditar, ya que las tres formaciones consiguieron un 43,5% de los votos. Muy lejos del 20,91% de Esquerra y del 19,56% de Junts per Catalunya. 

Incluso sumados los dos partidos solo llegan al 40,47% de los sufragios, que ascenderían al 45,76% con los votantes de la CUP. Lo que es evidente, además, es que las elecciones se convertirían en una cosa de dos y que la formación de la alcaldesa Ada Colau, Barcelona en Comú, tendría poco a hacer en una campaña tan bipolarizada. Cierto que cada elección es diferente, pero los resultados del pasado diciembre no se deben despreciar.

Aunque falta tiempo y las cartas de Manuel Valls no son definitivas, el independentismo tiene que aspirar a amarrar la capital de Catalunya, una pieza fundamental en un proyecto político como el que se pretende llevar a cabo. Los inconvenientes de estos últimos cuatro años están a la vista, sin entrar en otras cuestiones nada menores como la falta de pulso de la ciudad de Barcelona. 

Quizás el anuncio de Valls actúe de catalizador y no sea tan negativo. Incluso habrá que darle las gracias si rompe algunas de las resistencias que ha habido hasta la fecha para un proyecto electoral mucho más amplio y estas se podrán superar más fácilmente.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Abundancia in­for­ma­tiva en por­tadas y grandes ti­tu­lares este lu­nes, que no pa­rece puente entre las pro­testas de fin de se­mana contra la sen­tencia a La Manada y las ma­ni­fes­ta­ciones de mañana por el Primero de Mayo, en medio de una cre­ciente co­rriente en el sen­tido de que se en­sancha la grieta entre el Estado y la so­cie­dad, la po­lí­tica y la ca­lle, los de arriba y los de abajo. Si acaso, las pugnas Montoro-Supremo por los di­neros del 1-O y Gobierno-jueces en torno a los de­litos se­xuales des­men­ti­rían a los es­cép­ticos de la se­pa­ra­ción de po­de­res. 

ALGUNOS TITULARES DESTACADOS. El Confidencial: Puigdemont me­dita elec­ciones porque un sondeo in­terno le da 40 dipu­tados (Antonio Fernández). Otro ti­tu­lar: Sareb con­trata a Goldman para vender una car­tera de 30.000 mi­llones en ac­ti­vos: aviso para Solvi, Altamira y Servihabitat (Ruth Ugalde y Agustín Marco). ABC: Encuesta GAD3: El caso Cifuentes im­pulsa a Cs como pri­mera fuera en Madrid y po­dría go­bernar con PP o PSOE (Mariano Calleja). El Español: El Gobierno habla de 'pasar a la ac­ción' entre la in­dig­na­ción de jueces y fis­cales (Jorge Sáinz). 

Otro ti­tu­lar: Cifuentes en la ruina: 'Me siento va­pu­leada y sin fuer­zas. Es de­ma­siado do­lo­roso y bru­tal' (Ana I. Gracia). El Periódico: Las juezas exigen re­visar el modo de in­ves­tigar y juzgar los de­litos se­xua­les: señalan que lo que el 'sentir so­cial' con­si­dera una agre­sión debe serlo tam­bién en el ám­bito ju­rí­dico (J. G. Albalat). Vozpopuli: El Corte Inglés pre­para una emi­sión de 1.200 mi­llones para ce­rrar su re­fi­nan­cia­ción (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Rivera in­tenta ex­portar su es­tra­tegia an­ti­na­cio­na­lista a País Vasco y Navarra (Marina Alías). 

El Mundo: Guerra entre po­lí­ticos y jueces tras la sen­tencia de La Manada: todos los par­tidos exigen cam­bios en el Código Penal, mien­tras una aso­cia­ción ju­di­cial pide que Catalá di­mita por su ‘intromisión’ (Olga R. Sanmartín). Otro ti­tu­lar: Gómez-Ángulo, el 'tapado' de Rajoy para sus­ti­tuir a Cifuentes (Roberto Bécares). La Vanguardia: Expertos del CSIC temen un ve­rano ma­si­fi­cado de me­du­sas: la co­mu­nidad cien­tí­fica cree que la so­bre­pesca jus­ti­fi­caría la abun­dancia de estos ani­males (Martí Paola). 

El País: La ba­talla po­lí­tica de la lengua se ex­tiende a otras au­to­no­mías: el PP y Cs ven una agenda oculta en los Gobiernos de la Comunidad Valenciana, Navarra y Baleares para se­guir los mismos pasos del ‘procés’ (Íñigo Domínguez). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Ramush Haradinaj, primer mi­nistro de Kosovo: ‘Kosovo no re­co­no­cerá nunca la in­de­pen­dencia de Cataluña’ (M.-A. Sánchez-Vallejo). Expansión: FCC lan­zará una ofen­siva en el sector in­mo­bi­lia­rio. Otro ti­tu­lar: PJT, GP Bullhound, Astris Finance y Grenhill se es­trenan en España. 

Capital Madrid: El ne­gocio ban­cario en España sería una ruina sin co­mi­sio­nes: menos de un tercio de las co­bradas pro­ceden de ser­vi­cios pu­ra­mente ban­ca­rios (Marcos Celada). Otro ti­tu­lar: Europa blo­quea, de mo­mento, la tasa a la eco­nomía di­gi­tal: re­quiere una­ni­midad de los 28 países miem­bros (José Hervás). Otro ti­tu­lar: El nú­mero de sicav lan­gui­dece ante el temor de un cambio re­gu­la­to­rio: el año pa­sado se per­dieron el 11,6% de los vehículos y la caída con­ti­núa, aunque la CNMV vuelve a salir en de­fensa de estas so­cie­da­des, que pierden brillo tri­mestre a tri­mestre (Quesada Vargas). 

Cinco Días: La banca me­diana gana más tiempo para hin­char su col­chón an­ti­cri­sis: las en­ti­dades ten­drán un plazo hasta 2024. Otro ti­tu­lar: España, tercer país de la UE con menor pre­sión fiscal sobre el sa­lario me­dio. Otro ti­tu­lar: Entrevista a Yousuf Mohamed Al-Jaida, con­se­jero de­le­gado de Qatar Financial Center: ‘Qatar quiere atraer bancos es­pañoles a la re­gión’. La Información: Del Valle re­vela que España ha ig­no­rado su de­nuncia de ar­bi­traje por el Popular (Eva Contreras). 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Tres fu­siones so­nadas co­no­cidas en las úl­timas ho­ras. 

Una: T-Mobile acuerda la compra de Sprint por 26.000 mi­llones de dó­lares en una ab­sor­ción par crear un gi­gante de 146.000 mi­llones como ter­cero en dis­cordia en EEUU tras AT&T y Verizon y que ya tiene en el punto de mira los ojos de Competencia. 

Dos: The Wall Street Journal anuncia de ma­dru­gada que este lunes se va anun­ciar la compra del grupo te­xano de re­fi­ne­rías Andeavor, antes Tesoro, por parte de Marathon Petroleum por unos 20.000 mi­llones de dó­la­res. 

Tres: en Reino Unido se anuncia tam­bién para este lunes la fu­sión de las ca­denas de dis­tri­bu­ción y su­per­mer­cados Sainsbury y Asda para crear un con­sorcio con más de 2.000 tiendas y 360.000 em­pleados que su­pe­raría en cuota de mer­cado a Tesco, hasta ahora lí­der, y que tam­bién atrae ya el in­terés de po­lí­ticos y re­gu­la­dores para es­tu­diarlo a fondo, entre otras cosas por el riesgo de la pér­dida de miles de puestos de tra­bajo.

La di­mi­sión anoche de la mi­nistra bri­tá­nica del Interior, Amber Rudd, no apaga el es­cán­dalo de las de­por­ta­ciones de bri­tá­nicos del Caribe lle­gados hace de­ce­nios y ame­naza tam­bién a la pri­mera mi­nistra Theresa May, que re­cibió una carta sobre las cuotas de ex­pul­siones y que pierde una aliada en su plan de un Brexit tan suave que de­ja­rían casi igual la li­bertad de mo­vi­mien­tos, según do­cu­mentos fil­trados el fin de se­mana. 

OPINIÓN. Editorial en El Mundo: ‘Juicio his­tó­rico a ETA por lesa hu­ma­ni­dad‘. Manuel Lagares en el mismo dia­rio: ‘Algo de op­ti­mismo jus­ti­fi­cado: mo­mentos duros para España, un pa­no­rama en el que no falta casi nada para hun­dirnos en el pe­si­mismo res­pecto al fu­turo de nuestro país. Pero sería craso error'. Editorial en El País: ‘La di­mi­sión de Agramunt: el PP pre­tende ex­portar su mala praxis sobre la co­rrup­ción al Consejo de Europa‘. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Un Govern ‘efectivo’, ¿para qué? '. Editorial en ABC: ‘Vuelco en Madrid a costa del PP‘. Jordi Juan en La Vanguardia: 'Vía libre para el po­pu­lismo: una sen­sa­ción de desafec­ción de­mo­crá­tica re­corre España'. 

Editorial en Libertad Digital: 'Barcelona y la Operación Valls'. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: 'La tasa di­gital no es tan des­car­table como al­gunos países pre­ten­den'. Jesús Cacho en Vozpopuli: 'Cifuentes, Casals y la pro­fecía au­to­cum­plida: la señora las pasó pu­tas'. Miguel Alba en el mismo me­dio: 'Cuando Rajoy se metió a arre­glar las pen­sio­nes…, y lo es­tro­peó'. Editorial en Cinco Días: ‘España tiene margen para re­pensar el sis­tema fiscal y elevar sus in­gre­sos‘. Ángeles Gonzalo Alconada en el mismo dia­rio: ‘La re­saca de no haber na­cio­na­li­zado Banco Popular’. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2629 

domingo, 29 de abril de 2018

MC defenderá en el Pleno la concesión de la Medalla de Oro de Cartagena al Regimiento de Artillería Antiaérea n° 73


CARTAGENA.- El Grupo municipal MC Cartagena presentará una moción, durante el próximo pleno a celebrar en mayo, para reiterar su voluntad de promover la concesión de la Medalla de Oro del municipio al Regimiento de Artillería Antiaérea n° 73 (RAAA 73). Cabe reseñar que en la reunión de la Junta de Portavoces previa al Pleno del pasado mes de noviembre, el portavoz de la formación cartagenerista, José López (en la imagen), trasladó al resto de grupos de la corporación la intención de avanzar en este reconocimiento, sin que se haya conocido ningún avance.

El anuncio de MC ha sido realizado por López, quien ha recordado "el notable grado de enraizamiento de la Unidad en el municipio, así como su continuada y gran participación en la construcción del presente de Cartagena y su Comarca".
Una relación recogida en el Museo Histórico Militar de Cartagena que acopia la historia de la Artillería y de las unidades asentadas en la ciudad desde el siglo XV a la actualidad.
En este punto, conviene añadir que, desde sus responsabilidades en la Alcaldía, López ha potenciado y estrechado las relaciones entre el Ayuntamiento y el Regimiento, destacando la excelente predisposición de la Unidad para colaborar en eventos culturales. 
Por ejemplo, en el homenaje al novelista madrileño, Miguel de Cervantes Saavedra, en el cuarto centenario de la muerte del escritor (1 de abril de 2016). Aquel día participó una batería del Regimiento de Artillería Antiaérea 73 del Ejército de Tierra, al mando del comandante militar, el coronel José Luis Carbonell.
Otra iniciativa reseñable ha sido el embellecimiento de la parte trasera del Parque de Artillería con la instalación de paneles explicativos que recogen la evolución del emblemático edificio.
Posteriormente, José López ha enumerado algunas de las razones que avalan la candidatura, cimentada "en contribuciones tan significativas como el Museo Militar situado en el Parque de Artillería; la coordinación con el Archivo municipal para facilitar el conocimiento de una parte indispensable de nuestra historia, o su gran aportación al Deporte a través del Cross de la Artillería, probablemente la prueba de mayor repercusión del calendario regional en cuanto al deporte popular y al número de participantes".
El portavoz de MC Cartagena ha incidido en otras iniciativas que ahondan en el grado de involucración del regimiento en el municipio. "Han destacado en su faceta solidaria, participando en multitud de actividades de carácter benéfico y de protección con los más desfavorecidos. La suya es una puerta que siempre se abre", ha explicado.
La relación del RAAA 73 con Cartagena no acaba ahí. En este punto, el dirigente de la formación cartagenerista ha recordado la implicación de la Unidad en festividades de especial significado, "nuestra Semana Santa, por ejemplo. Lo hace a través de la salida del San Juan desde el Parque de Artillería y del Santiago desde el Gobierno militar, o la participación, ya memorable, del Piquete de Artillería".
López ha continuado su intervención ponderando incuestionables méritos, "como la defensa artillada de Cartagena, sus baterías de costa, además del sentimiento común que une a cartageneros de sentirse protegidos por la Artillería desde tiempo inmemorial, y que dan continuidad a una vinculación mantenida y potenciada".
El concejal de la formación cartagenerista ha finalizado añadiendo que "la importantísima labor social realizada merece un reconocimiento institucional. Esperemos que el resto de Grupos respondan con sensibilidad y agradecimiento hacia quien va mucho más allá de sus obligaciones, contribuyendo a transmitir principios que forjan una sociedad mejor".



RAAA 73

El RAAA 73 es uno de los Regimientos de Artillería Antiaérea del Ejército de Tierra, dependiente del Mando de Artillería Antiaérea de la Fuerza Terrestre. En nuestra ciudad (acuartelamiento de Tentegorra) se asienta su Plana Mayor de Mando, el Grupo Aspide y el Grupo Nasams.
Como todos los años, la Unidad celebrará, el próximo miércoles, el Acto Militar en conmemoración del 2 de Mayo de 1808. Tendrá lugar en el Puerto de Cartagena (inmediaciones de la Escala Real, a las 12:00 horas).
Una fecha para rememorar el papel de Cartagena en la gesta del 2 de mayo y los hechos desencadenados desde entonces. Fue la primera ciudad en crear la Junta General de Gobierno local (23 de mayo), manteniendo su autonomía y alejada del dominio de Napoleón. 
Así, en el delicado contexto, generado por las abdicaciones de Bayona por parte de Carlos IV y Fernando VII en favor de Napoleón, desencadenantes de la Guerra de la Independencia, Cartagena volvió a erigirse en un fuerte irreductible sobreviviendo a los vaivenes de un país inestable.

Muere un joven estudiante de Lorca al precipitarse al vacío en Salamanca intentando escalar a un segundo piso


SALAMANCA.- Un joven estudiante universitario de 20 años, natural de Lorca (Murcia), ha fallecido poco antes de mediodía de hoy en el Complejo Asistencial de Salamanca 'Virgen de la Vega' justo doce horas después de ser encontrado en la calle por un viandante. Las primeras investigaciones apuntan a que intentaba acceder a su casa por la fachada del edificio de dos plantas escalando por las tuberías del gas y cayó al vacío. Se trata, al parecer, de José Antonio Martínez Barnés

El 112 confirma que recibió la llamada a las 23:50 horas del sábado en la que un viandante informaba que se había encontrado a una persona tendida enmedio de la calzada en la calle Faisán de Salamanca, en la esquina con la Plaza de las Cigüeñas.

Los facultativos que se personaron de inmediato en el lugar se encontraron a un joven de 20 años que tenía un fuerte golpe en la cabeza y estaba sangrando, además de tener serias dificultades para respirar. El personal médico, tras una primera asistencia allí mismo, le trasladó con un traumatismo en la cabeza en estado grave.

El joven, con datos de filiación José Antonio Martínez Barnés, que estudiaba en la Universidad salmantina y procedente de la Región de Murcia, fue trasladado al hospital en UVI móvil y horas después se ha confirmado su fallecimiento

Según las primeras investigaciones policiales lo que ha ocurrido es que estaba intentando entrar en su casa escalando por la fachada del edificio cuando se ha precipitado con fatal resultado. Al parecer intentó escalar hasta el segundo piso para entrar a la vivienda por una ventana.

Los policías locales que acudieron al lugar, la calle Huerta Otea, en la confluencia entre la calle Faisán y la plaza de las Cigüeñas (San Bernardo), también lo encontraron semiinconsciente. Presentaba un fuerte golpe en la cabeza por donde sangraba abundantemente y le costaba respirar.

Al parecer, el joven, un estudiante universitario, se había olvidado las llaves en casa e intentó acceder a la misma escalando por el conducto del gas, apreciable en la imagen inferior. 

'Seguros Agrarios' respalda las propuestas de mejora para asegurar el cultivo de alcachofa en la Región de Murcia


MURCIA.- La Comisión General de la Entidad Nacional de Seguros Agrarios (Enesa) respaldó recientemente las propuestas de mejora de la Región de Murcia para asegurar el cultivo de la alcachofa, según un comunicado de la CARM.

Estas mejoras se basan en una nueva zonificación para el riesgo de helada. Para ello se ha contado con un trabajo desarrollado por la Universidad Politécnica de Cartagena basado en datos climáticos que caracterizan las probabilidades de riesgo por término municipal. Dentro del área I, con cobertura de helada, están las comarcas del Nordeste, Centro, Río Segura, Suroeste, Valle del Guadalentín, Campo de Cartagena y el término municipal de Bullas. Dentro del área II, el resto de la Región.
También se va a contar con una nueva tabla de valoración de calidad estándar, con valoración 0-100 por ciento, para el aprovechamiento de industria aplicable en la Región. Con esta tabla se rebajan las tasas de pedrisco y riesgos excepcionales para daños del 50 por ciento.
El director general de Innovación, Producciones y Mercados Agroalimentarios, Fulgencio Pérez, destacó que "el grupo de trabajo de hortalizas de la Comisión Territorial de Seguros Agrarios ha trabajado intensamente en los últimos meses para conseguir mejoras en la línea de seguro, que beneficien al cultivo de la alcachofa de Murcia".
En este sentido, apuntó que "es previsible que dichas mejoras den lugar a un incremento de la contratación de seguros para este producto de gran importancia para la Región". 
La contratación del seguro de alcachofa en Murcia supone un 63 por ciento del total de producción asegurada en toda España.

El concejal no adscrito acusa al portavoz de la Plataforma del AVE en Totana de mentir "como un bellaco"

TOTANA.- Juan Carlos Carrillo, concejal no adscrito en  el ayuntamiento de Totana, ha publicado en su página de Facebook un mensaje a propósito de unas declaraciones del portavoz de la plataforma "Ave Totana Fuerza Ciudadana" realizadas a una televisión local. El portavoz de la plataforma afirmó que después de la Junta de Portavoces le trasmitieron que no iban a ser capaces de hacer una moción conjunta pero sí iban a secundar la moción de urgencia  presentada por uno de los partidos políticos.


"Este Señor miente como un bellaco y él lo sabe y yo lo ratifico en público. Parece que al final, no me "entendió" bien en la reunión, como él me decía, mantenida para coordinar este asunto antes del pleno o sencillamente, entendió lo que le salió de su alma y le interesó. Que va a ser eso.
Ya está bien de querer sacarle el "pringue" político a toda desgracia ajena tan descaradamente.
Los grupo políticos municipales y este concejal independiente, no llegan a acordar el presentar una moción conjunta cara a los totaneros para darles a entender que todos estamos en la misma línea y sin fisuras con este asunto de ADIF por el simple hecho de que es GANAR TOTANA IU el que prefiere tomar su camino por libre ejerciendo el derecho que le asiste para ello, de presentar aparte, una moción de urgencia. Anteponiendo como le dije en la Junta Potavoces al portavoz de este grupo, sus intereses de partido y afán de protagonismo al simbolismo que representa una declaración conjunta de toda la Corporación. No hay más que hablar al respecto.
Lo más gracioso de todo, es que al final y como dije, muchos totaneros que escuchen estas declaraciones del Portavoz de la plataforma podrán entender que al no haber acuerdo entre los demás, ha venido IU a poner orden. Cuando era absurdo presentar mociones de urgencia desde un solo grupo político municipal, al estar todos de acuerdo.
Al presentarse esa moción de urgencia, porque el orden del dia ya estaba cerrada en ese momento y no por otra cosa, el PP se ve obligado a presentar otra con unas enmiendas para incluir en la de urgencia que ya se habían visto también previamente y acordado.
Sr. Portavoz de la plataforma, ¿porqué no le insistió al portavoz de IU en que no tomase ese camino en solitario y que se uniese a una declaración conjunta que era lo que usted pretendía, y ahora viene a dar entender que, gracias a IU. se ha podido producir ese acuerdo de unidad?.
Está claro que usted entiende lo que quiere, cuando quiere y como quiere. Pero a mí, no me va usted a chulear ni a menospreciar en una reunión como intento con otros. Y menos aún voy a consentir que mienta con esa alegría y descaro. 
Saludos.

'Cambiemos Murcia' muestra su apoyo a la III Marcha contra el paro y la precariedad

MURCIA.- El portavoz de la Coordinadora de Cambiemos Murcia, Carlos Egio, ha mostrado hoy el apoyo de su formación a la III Marcha contra el paro y la precariedad de la Región, que partió el viernes de Lorca y culminará en la capital el 1 de mayo, coincidiendo con el día internacional de los Trabajadores y Trabajadoras.

Con la Marcha, que va a pasar además por los municipios de Totana, Alhama de Murcia, Librilla y Alcantarilla, los convocantes reclaman trabajo y salarios dignos, protección social, la paralización de los servicios públicos externalizados, los recortes y los desahucios, y el soterramiento de las vías del tren, entre otros.
Los participantes llegarán a Murcia mañana, lunes 30 de abril, concretamente a las vías de Santiago el Mayor, epicentro de la lucha vecinal por el soterramiento y contra la llegada del AVE en superficie.
"La marcha nos recuerda que, por mucho que nos intenten vender otra cosa, siguen los desahucios, la pérdida de derechos sociales y laborales y el recorte de libertades. En el municipio de Murcia además los barrios más afectados tienen que ver cómo los fondos que no van a la educación y la sanidad se invierten en una obra faraónica que les aislará del resto de la ciudad", ha añadido Egio.
Por esas mismas razones, la formación municipalista se sumará el próximo 1 de mayo a la manifestación convocada por las organizaciones sindicales, insistiendo en la necesidad de "llenar las calles" para lanzar un mensaje unánime en contra, entre otras muchas cosas, "de la desigualdad salarial entre hombre y mujeres y a favor del sistema público de pensiones".

IU-Verdes exige al alcalde de Lorca que cumpla y haga cumplir las leyes de patrimonio histórico


LORCA.- Adoración Peñas, concejala de IU-Verdes de Lorca ha calificado de imprudente la actitud del alcalde y de la concejala de Urbanismo en lo que se refiere al mantenimiento, rehabilitación y recuperación del casco histórico.

A pesar de las buenas intenciones que se quedan en papel la realidad demuestra una y otra vez que la recuperación del casco histórico ni ha sido ni es una prioridad para este equipo de gobierno, como no lo fue para los anteriores. Ni con Jódar ni con Gil habrá nunca un casco histórico en condiciones, porque nunca lo han tenido como prioridad.
Peñas lamenta que, mientras se hacen inversiones millonarias en cuestiones banales como la compra de la plaza de toros para un fin más que cuestionable, sin embrago, el abandono del casco histórico continúa, con 30 casas aún del recinto histórico a la espera de ser reconstruidas, agravándose cada vez más con el paso del tiempo.
La edil, ha manifestado que la última prueba ha sido lo ocurrido este mismo fin de semana tras un desprendimiento de la cornisa del antiguo convento de las clarisas de la calle Lope Gisbert, cayendo piedras, yeso y otros fragmentos a la vía pública sin que, afortunadamente, se registrarán daños personales.
Desde IU-Verdes denuncian una vez más que el ayuntamiento no haga nada para evitar estas situaciones que pueden ocasionar alguna desgracia que haya que lamentar después.
Peñas advierte que no se puede confiar en la buena fortuna, mientras que se hace dejadez de funciones por parte de los responsables políticos que son los responsables de evitar que se produzcan estos desprendimientos por la falta de actuación, recordando que el equipo de gobierno incumple una y otra vez la Ley de Patrimonio Histórico Español y la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, que establecen la exigencia a los propietarios para que mantengan en óptimas condiciones sus inmuebles catalogados o en caso contrario, que se les expropie.
La edil insiste en que desde su grupo no quieren que se siga haciendo lo que se ha hecho hasta ahora: rehabilitar propiedades de unos pocos con el dinero de todos, sin que haya retorno público y sin evaluar si la rehabilitación cumple con las exigencias que se derivan del grado de protección de los inmuebles. 
Si bien desde la concejalía de Urbanismo presumen de examinar con frecuencia los inmuebles susceptibles de rehabilitar, la concejala de izquierdas advierte que no es suficiente con examinar y lo que hay que hacer es arreglarlos de una vez. 
La propia concejala de urbanismo reconoce que las labores de chequeo corresponden a los propietarios, aunque las hace el ayuntamiento de forma subsidiaria y en pleno municipal no han votado a favor cuando hemos insistido en que obliguen a los propietarios a mantener en condiciones sus inmuebles, tal y como promulgan las leyes citadas anteriormente. 
Hace apenas unas semanas también se produjeron desprendimientos en una casa solariega de la calle Alfonso X el Sabio, donde hay varias edificaciones en esas circunstancias, por lo que no estamos hablando de casos aislados, por lo que desde IU-Verdes exigimos al alcalde que cumpla y haga cumplir la ley de una vez por todas para evitar que se produzcan daños irreparables, sobre todo cuando se producen fenómenos meteorológicos adversos.

El infierno de los militares a los 45 años: despedidos y “con un folio en blanco”


MADRID.- El 16 de diciembre de 2017 Juan Egea cumplía 45 años. Su jefe le dijo “eres muy bueno pero mañana no vuelvas”. Hasta el último día estuvo navegando, realizando misiones internacionales con la OTAN. Juan era militar y de un día a otro su vida cambió por completo, según relata Voz Pópuli.

Según la ley de 2006 de Tropa y Marinería, los soldados deben romper filas cuando llegan a la edad de Juan. El problema es que se van con “un folio en blanco”, ya que ninguno de los cursos y certificados que ha realizado en el ejército son homologables en el INEM
“Es formación exclusiva para programas del ministerio de Defensa”, explica Egea. La misma ley dice que “el ministerio de Defensa gestionará y convendrá con instituciones públicas y entidades privadas acciones orientadas a la incorporación laboral de los militares profesionales de tropa y marinería”.
Después de 22 años y medio, Egea entró a formar parte de la vida civil con seis medallas reluciendo en su solapa, alejado de las aguas que le habían visto servir en buques de primera línea.  
“La última me enteré de que la habían dado cuando ya había dejado el ejército, cuando se publicó en el boletín de Defensa”, afirma. Es experto en Armas y torpedos. “Fui a darme de alta en la búsqueda de empleo y me hice un currículo con lo que había hecho. Cuando la funcionaria me preguntó que en qué categoría me metía le dije que tenía que empezar de cero. Que con mi experiencia igual serviría para la yihad”, cuenta entre risas.
Pero no siempre se lo pudo tomar con tanto humor. Los dos meses y medio que estuvo en el paro “fueron complicados, sobre todo mentalmente”. En casa son cinco, dos hijos suyos y otro de su mujer. Con ella en paro, cuando veía que se acercaba la fecha de cumplir los 45 empezó a ahorrar ante la incertidumbre que le generaba su salida de las Fuerzas Armadas.
Su mujer le ayudó a incorporarse a una vida normal que hasta el momento para él había sido ajena. Tuvo que darse de alta por primera vez en el paro y sacarse la tarjeta de la seguridad social. Empezó apuntándose a todas las ofertas de empleo que no requerían experiencia ni una alta cualificación. Ahora trabaja de mozo de almacén en unas cámaras frigoríficas en su Cartagena natal. Cobra algo menos que cuando estaba encima de un barco, “pero al menos tengo trabajo”.
Peor es el escenario por el que atraviesa Paco Mena, otro de los 50.000 afectados por esta medida. En septiembre de 2017 se vio “en la puta calle” según sus palabras, en una situación similar a la de Juan: después de 27 años trabajando como administrativo en Madrid para el ejército, se encontró que no podía acreditarlo de ninguna manera. “No puedo competir con gente que tiene la carrera de ADE”, reflexiona. “Conmigo no se ha puesto en contacto nadie”, dice Mena.
Entre abril y julio de 2015 estuvo de misión internacional en Gabón. “Era un héroe para mis hijas. Ahora me levanto por las mañanas y me preguntan si voy a ir a trabajar”. Paco lleva ocho meses en paro. Ha pasado de cobrar 1.500 euros cuando estaba en el ejército del aire a los 618,92 que le corresponden como asignación mensual. Con lo que gana su esposa pueden ir tirando. Además ese dinero que recibe del Estado no tributa y podrá contar con él solamente hasta que cumpla los 65. La pensión que le quedará será resultante de lo que trabaje hasta entonces.
Para acogerte a esta ley de 2006 hay que estar 18 años de servicio. “Hablamos de gente que ha estado 25 años conduciendo un camión y no puede ir a una empresa porque nadie se lo certifica”, expica el presidente de la asociación 45 Sin Despidos, Jenner López.
Desde la organización llevan desde mediados de febrero de este año denunciando la situación en la que se quedan los militares. López, explica que se han agotado todas la vías porque, “al no estar regulados en el estatuto básico del empleado público, ningún tribunal se declara competente” para solucionar su problema. Por eso empiezan este sábado 28 de abril una serie de movilizaciones que arrancan en Cádiz.

Privatización de servicios

Para López la edad no puede ser una excusa para que los echen del ejército. “Están privatizando los servicios con empresas privadas que contratan a personas que superan los 45 años”, denuncia. Según el portavoz se están llegando a acuerdos con corporaciones de seguridad privada para que vigilen los cuarteles militares. “Nos echan por un lado y contratan a otro por la puerta de atrás. No tiene sentido”.
A nivel político el Congreso de los Diputados dio un paso en febrero de este año. Los representantes públicos de Unidos Podemos, el PSOE y Ciudadanos, aprobaron una Proposición No de Ley del partido de Pablo Iglesias para reclamar al Gobierno una moratoria en estos despidos. El Partido Popular no apoyó la medida.
“En mi cuartel las cocinas están cerradas y nos trae la comida un catering, que no es lo mismo porque vienen en termos que a saber cuándo se han calentado”, dice el presidente. Dice que la relación con los contratados es cordial. “Ellos son trabajadores, qué les vas a echar en cara. Ellos mismos te dicen que deberían estar en el Metro o en un supermercado, no allí con nosotros”, dice. “¿Por qué no nos ponen a nosotros haciendo esas labores en lugar de echarnos?”, se pregunta.
No quieren estar en primera línea de fuego “que para eso entra gente nueva todos los años”, pero sí reclaman una segunda actividad después de haber estado 18 años formando filas, “como ocurre con guardias civiles y policías", analiza.
Para este militar de 37 años, esta práctica supone “un ERE encubierto. Es privatizar un servicio más. Hemos empezado con la sanidad, hemos continuado con la educación, y ahora estamos con las Fuerzas Armadas”.

Ahorro de 22 millones de euros

Los cálculos de 45 Sin Despidos muestran que estas privatizaciones salen más caras a las arcas públicas. La empresa privada de seguridad, explica López, ofrece 650 efectivos por 40 millones de euros. Si a eso se le suma el paro de los militares despedidos y la asignación mensual de 1.500 reservistas, el monto final asciende a 52 millones. Algo que, si se mantuviesen a los soldados, podría quedar en 30 millones, explica López.
Cuando llegan a los 45 años, los militares firman un acuerdo que los liga a la defensa del Estado durante 22 años más.  “Nos están diciendo que con 46 no somos válidos en tiempo de paz, pero con 64 sí lo somos en tiempo de guerra”, cuenta incrédulo.
En los próximos 15 años se quedarán en esta situación 50.000 personas. Sólo este año en Valladolid se irán a la calle 200 militares. “¿Tiene trabajo para 200 personas el alcalde de esta ciudad?”, se pregunta López.  
“Somos los que entramos en el ejército cuando España estaba boyante de trabajo y nadie quería alistarse. Los que nos vamos al paro somos los que estábamos en Yugoslavia, en Mostar, en Kosovo, los que vigilaron las vías en el atentado del 11-M y los que limpiaron las playas de chapapote. Un respeto por favor. Detrás de todos esos uniformes hay 50.000 parejas y 50.000 hipotecas. Esto es un problema de Estado”, se lamenta.

El truco del Gobierno para inflar los presupuestos: así se han quedado sin gastar 120.000 millones desde 2012

MADRID.- "El margen que hemos ido ganando con la reducción del déficit se dirige a gasto social, dependencia, fomento del empleo, políticas de apoyo a productividad y eficiencia, en infraestructuras, I+D+i, lucha contra la violencia de género", así presumía Alberto Nadal de la situación económica en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018, según eldiario.es.

Estas cifras anunciadas a bombo y platillo por el Secretario de Estado de Presupuestos son realmente un espejismo, ya que se refieren a una previsión de lo que España gastará en el próximo curso. Otra cosa muy distinta es lo que finalmente el Gobierno se acaba gastando realmente. Y ello a pesar de horas y horas de debates parlamentarios, como los que estamos viviendo estos días en el Congreso, y de supuestas concesiones a los grupos nacionalistas para obtener el apoyo a las cuentas públicas, que en muchos casos ni se concretan.

Esto es lo que se llama ejecución presupuestaria. Por ejemplo, si en una reunión con tus amigos anuncias que hay presupuesto para comprar diez manzanas pero cuando vuelves del supermercado solo has comprado seis, la ejecución de tu presupuesto es del 60%. Sin embargo, si solo avisas de tu presupuesto de manzanas y no del gasto final, tus amigos no lo notarán.

Con los presupuestos, a una escala mucho mayor, pasa algo parecido: entre 2012 y 2016 (último año con datos completos disponibles), el Gobierno dejó sin gastar más de 120.000 millones de euros aprobados en los presupuestos definitivos -tras créditos extraordinarios y otras modificaciones-. Una cifra que no se reparte igual entre el presupuesto de manzanas y galletas.

¿Sabes cuánto se ha gastado el Gobierno de Mariano Rajoy en I+D+i frente a lo que anunció en los Presupuestos? ¿Cuánto crees que se dejó de gastar en deuda pública ¿Y en Sanidad?

Lo cierto es que los presupuestos engañan: las diferencias el Gobierno presenta y lo que realmente se gasta provoca que lo que se aprueba en el Congreso acabe, en muchas ocasiones, en papel mojado. Gracias a los datos de liquidación de los presupuestos generales desde 2012 hasta 2016, publicados por la Intervención General del Estado, es posible conocer qué políticas de gasto se quedaron sin usar.

Los datos analizados incluyen la liquidación del presupuesto de la Administración General del Estado y sus organismos dependientes (por ejemplo, el Museo de El Prado, el Instituto Carlos III o el Servicio de Empleo Público Estatal). No están incluidos los gastos de la Seguridad Social, que no se publican desglosados por políticas.

Las políticas de investigación y desarrollo o las de industria y energía fueron las más perjudicadas por la ejecución del presupuesto. Frente a ellas, políticas que prácticamente gastaron el 100% de lo aprobó: Pensiones, Deuda Pública o Defensa.

Los datos señalan que una gran parte de los presupuestos presentados por el Gobierno de Rajoy se quedaron únicamente en el papel.

"Da la sensación de que los presupuestos son un acto simbólico que no tiene ninguna validez", comenta María Jesús Fernández, economista de Funcas. La ilusión de los presupuestos presentados en el Congreso es doble: por un lado, el Gobierno puede destinar nuevos fondos a través de créditos extraordinarios y otras modificaciones, y , por el otro, puede no ejecutar parte de esas partidas.

El Gobierno dejó sin gastar más de 13.000 millones de euros en investigación y desarrollo y otros 2.400 millones en comercio, turismo y pymes que aprobó en los presupuestos de 2012 a 2016. Gracias a este mecanismo, el Ejecutivo ha podido camuflar recortes mayores en esas partidas durante la crisis.

Entre 2009 y 2016, el presupuesto en I+D+i se recortó un 43%. Si solo tenemos en cuenta el gasto real ejecutado, el recorte sería de un 66%.

"Es una estrategia que han utilizado tradicionalmente los distintos gobiernos: inflan los ingresos presupuestarios y, como la recaudación casi nunca llega a lo que se presupuestó, el gasto se acomoda y hay que hacer una baja ejecución", explica José María Mollinedo, portavoz del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

Si vamos al detalle de cada política concreta, las diferencias entre las distintas partidas es aún mayor. Además de investigación y desarrollo, ¿en qué partidas ha dejado el Gobierno más presupuesto sin gastar?

Los datos de la Intervención señalan como el Ejecutivo apenas ejecutó el 55% del presupuesto en Cooperación para el desarrollo, el 54% en Comercio y el 33% de Ordenación y promoción turística.

La mayoría de estas partidas sufrieron recortes durante la crisis que se han unido a la baja ejecución presupuestaria en los años posteriores. En cooperación y ordenación turística, el gasto real ha caído más de un 90% desde 2009.

Mollinedo argumenta que hay políticas en las que hay "poco margen de maniobra" para reducir el gasto mientras que en otras es más fácil ajustar las cuentas públicas. "Son las partidas menos sensibles al bienestar de los ciudadanos", comenta.

¿Cómo es posible que haya partidas en las que no se gaste ni el 60% de los que se aprobó en los presupuestos? Entre los trucos del Gobierno está el destinar una gran parte del presupuesto para préstamos en determinadas políticas como, por ejemplo, investigación y desarrollo.

"La cifra se ha maquillado con subidas de créditos -la parte más difícil de ejecutar-. La medida estrella del pacto con Ciudadanos (Red Cervera) llevaba 480 millones de crédito en la letra pequeña", publicó Jorge Barrero, director de la Fundación Cotec, en su cuenta de Twitter.

eldiario.es ha analizado los datos de ejecución presupuestaria al mes de diciembre en los años 2015, 2016 y 2017, publicados por la IGAE. Estas cifras, que no incluyen los organismos públicos, muestran como la mayoría de las partidas en las que se gastó ni un solo euro estaban destinadas a préstamos que no se concedieron.

Por ejemplo, el Gobierno dejó sin utilizar los más de 613 millones de euros presupuestados en 2016 y 2017 para apoyar proyectos de I+D+i a través del CDTI. En 2017, apenas gastó el 5% de los más de 1.200 millones para el Fondo para la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico, dedicada a financiar distintos proyectos de investigación para organismos públicos y empresariales.

Fuentes de la Secretaría de Estado de I+D+i reconocen que existe una "elevada inejecución de carácter estructural" en la partida de créditos financieros a la investigación española. Aseguran que estas cifras se deben a que estas líneas de financiación "han perdido atractivo" frente a las condiciones que ofrece la banca privada y apenas se solicitan.

Esta regla también se repite en otras políticas de los presupuestos con baja ejecución como turismo, comercio o, incluso, cooperación al desarrollo. En 2017, el Gobierno no gastó ni un solo euro de las partidas presupuestarias de financiación a empresas turísticas y escuelas de hostelería, de las aportaciones al Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) o de los fondos para el Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE).

"Es un recurso para decorar y decir que gastar mucho cuando realmente después no lo estás gastando", comenta Alain Cuenca, economista de la Universidad de Alcalá. El 62% del presupuesto de las partidas que menos se ejecutaron en 2017 estaban destinadas a préstamos, según el análisis realizado por eldiario.es.

"Presupuestar partidas para préstamos que no se conceden es inflar el presupuesto", sentencia Cuenca.

A pesar de que año tras año la mayoría de esas partidas se quedan sin gastar, el Gobierno las sigue incluyendo en los Presupuestos Generales del Estado. Uno de los casos más claros es el del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), que básicamente se dedica a conceder créditos a grandes empresas para financiar proyectos en el extranjero.

Entre 2015 y 2017, se presupuestaron aportaciones al fondo por casi 700 millones de euros. No se usó ni un solo euro. Fuentes del Ministerio de Economía explican que esos fondos "tienen recursos suficientes para asegurar su auto-sostenibilidad" por lo que "no ha sido necesario" utilizar las dotaciones presupuestarias.

En los presupuestos de 2018, el Gobierno ha vuelto a incluir 218 millones de euros para el FIEM.

Además de los préstamos, el Gobierno también ha engordado las cifras que Montoro presenta en los presupuestos incluyendo partidas para obras que no se ejecutan o proyectos que no se desarrollan.

En 2017, el Gobierno dejó sin utilizar los más de 80 millones presupuestados para las obras de la carretera de La Aldea (Gran Canaria), el eje Norte-Sur de Fuerteventura o para actuaciones relacionadas con el Anillo de Tenerife. Estas partidas fueron incluidas tras el acuerdo del PP con Nueva Canarias para aprobar los presupuestos.

Tampoco se utilizaron los casi 500 millones de euros destinados a crear la Red Cervera en 2017, resultado del acuerdo con Ciudadanos, ni los más de 700 millones de euros presupuestados en 2016 para mejorar la red ferroviaria en toda España. Los presupuestos de Rajoy engañan: no es lo mismo lo que se presenta que lo que se acaba gastando.

«Hasta los propios regantes con los que se ha reunido Sánchez no se creen lo que les ha dicho», dice el PP


MURCIA.- La portavoz del Partido Popular de la Región de Murcia, Nuria Fuentes, afirmó que tras la visita hoy del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, «lo único que ha dejado claro es que los trasvases no forman parte de su propuesta de Pacto Nacional del Agua». 

«Desde hoy sabemos que los socialistas han decidido apoyar las reivindicaciones de los castellano-manchegos antes que responder a los intereses de los murcianos», puntualizó.
Fuentes se preguntó respecto a las manifestaciones de Pedro Sánchez sobre la continuidad del trasvase Tajo-Segura: «¿Dónde ha mentido el secretario general de los socialistas, en Murcia o en Albacete?». 
Afirmó que «no se puede decir una cosa hace dos semanas y venir a la Región para manifestar todo lo contrario». «
Hasta los propios regantes con los que se ha reunido no se creen lo que les ha dicho», señaló la portavoz del PP para añadir que «las organizaciones agrarias de forma mayoritaria no han acudido a la farsa del señor Sánchez que solo quería una foto.»
Han faltado las más próximas al PP como Fecoam, Proexport, Apoexpa y Asaja.
La dirigente del PPRM indicó que «el jefe de los socialistas condena a la Región a subsistir con agua desalada, eso es lo único que ha dejado claro lo que significa poner en riesgo la competitividad y viabilidad de nuestra agricultura».
Nuria Fuentes puntualizó que «el líder de los socialistas, con la complicidad de Diego Conesa, ha venido a Murcia a recuperar la política de agua de Cristina Narbona que tanto daño hizo a la Región cuando por satisfacer a los independentistas catalanes derogó el trasvase del Ebro».
 «Que no vengan a vendernos que podemos subsistir con agua desalada porque eso no es verdad», dijo la portavoz regional del PP, quien recordó que «sin el agua del trasvase Tajo-Segura desaparecerían 44 millones de árboles frutales».
«Lamentablemente, una vez más, los socialistas vienen a engañar a los regantes y agricultores porque hoy les dicen una cosa en Murcia pero mañana a García-Page le aseguran lo contrario», afirmó Fuentes, para quien « ese apoyo con la boca pequeña al trasvase Tajo-Segura significa que en cuanto puedan le pondrán una fecha de caducidad».
La portavoz del PPRM señaló que ha sido el Gobierno de Mariano Rajoy el que ha conectado las desaladoras y las ha puesto en funcionamiento «porque lo que dejó el Gobierno de Zapatero fueron fábricas fantasma de agua desalada».

Lo que ha dicho Pedro Sánchez

«Las infraestructuras existentes, como el Tajo-Segura, seguirán teniendo su papel mientras el agua sea un recurso disponible», ha dicho hoy Pedro Sánchez en Molina de Segura.
El secretario general del PSOE sintetizó en cuatro puntos su postura en relación a la política hídrica: continuidad de las infraestructuras existentes mientras el agua sea un recurso disponibles; diversificar la oferta y las fuentes de agua, con un protagonismo importante de las desaladoras; una gestión del agua pública; y trascender la batalla partidaria y entre territorios y dar seguridad a las zonas que la necesitan.

Un bisnieto historiador disertará en Murcia sobre el almirante Cervera Topete a mitad del mes de mayo


MURCIA.- Un bisnieto del legendario almirante gaditano Pascual Cervera Topete, héroe de Santiago de Cuba, el profesor Ángel Luis Cervera Fantoni (1955), disertará en Murcia sobre su figura profesional, política e histórica el próximo 15 de mayo en un acto abierto al público y con coloquio, en el ámbito universitario, para centrar su figura y recuperar su memoria.

Ángel Luis Cervera Fantoni, autor del libro El desastre del 98 y el fin del imperio español, es economista, historiador y sociólogo por lo que ha sido invitado por una plataforma cultural murciana recién surgida, Capuchinos 53, para este tipo de recuperaciones.

Cervera Fantoni es doctor en Historia (con una tesis sobre el pensamiento de su antepasado donde  estudia su figura al detalle) y en Economía y lleva un cuarto de siglo investigando el Desastre del 98 con varios viajes a Cuba, incluidas audiencias con la familia Castro.

"En el verano de 1998, con motivo del centenario del combate y de la salida de las tropas españolas de Cuba, Fidel Castro asistió a una recepción en el buque Juan Sebastián Elcano, atracado en La Habana, y mostró su admiración por el almirante Cervera. Dijo que había sido un héroe. También lo piensa Raúl Castro, que nos ha recibido varias veces y que en una de mis visitas me regaló una bandera”.

"¿Quién era el almirante Cervera? Pues un liberal que participó en La Gloriosa, la revolución liberal de 1868 contra Isabel II", ha explicado Cervera Fantoni. "Lo que pedimos sólo es un poco de rigor historiográfico", exige quien guarda en su casa-museo más de 2.000 documentos del archivo personal  de su bisabuelo relacionados con la vida del héroe.

Ministro de la Marina con el gobierno progresista de Mateo Práxedes Sagasta, la vida militar del histórico marino se desarrolló en Marruecos (1853 y 1859); en la expedición a la Conchinchina y las Islas Filipinas (1862-65); en la guerra contra el Perú (1866); en el bloqueo de los puertos cubanos, al comienzo de la insurrección (1868); en el levantamiento cantonal de Cartagena (1873); en la guerra carlista (1874); y en Filipinas nuevamente (1874-76).

La relación histórica de Cervera Topete con la base naval de Cartagena tiene que ver conque en 1880 fue designado comandante militar de Marina de esta ciudad de la Región de Murcia. Y sustancialmente con su participación anterior, durante la I República, al lado de las fuerzas gubernamentales para sofocar en julio de 1873 la insurrección del Cantón, aunque sin pegar un solo tiro, siendo todavía capitán de Fragata aunque en funciones de secretario del vicealmirante Lobo al frente de la Flota enviada al efecto.

Pese a ser propuesto para la Laureada de San Fernando en una ocasión consiguió,  sin embargo, otras condecoraciones como la Cruz del Mérito naval con distintivo rojo, Cruz del Mérito naval con distintivo blanco, Gran cruz del Mérito naval, Placa de la Orden de San Hermenegildo, Cruz de la Marina de la Diadema Real, Comendador de la Orden de Isabel la Católica, Campaña de Joló, Campaña de Cuba, Campaña de La Carraca, Campaña de África, Benemérito de la Patria y Caballero de la Legión de Honor, en Francia

El conferenciante y bisnieto desgranará en Murcia, además, su experiencia personal de haber descendido más de 25 metros en el Atlántico cubano en 2012 para poder tocar con sus propias manos los pecios de la Escuadra española mandada por su bisabuelo y hundida por los acorazados de Estados Unidos en julio de 1898 en aguas de Santiago de Cuba.

Desde 1898 hasta ahora, 56 descendientes del famoso almirante han servido en la Armada española. Los Cervera son una de las familias más numerosas de España, con más de 1.700 miembros repartidos por todo el mundo. Entre todos los que llevan ese apellido hay doce almirantes, el primero de ellos ascendido en 1854.



Síntesis biográfica de Cervera Topete

Ingresó en el colegio naval, a los trece años, el 30 de junio de 1852​ y fue ascendido a guardiamarina en 1855, prestando servicio durante la campaña de África en la fragata de hélice Princesa de Asturias y en el Vasco Núñez.
Cuando cumplió veintiún años recibió el despacho de Alférez de Navío. Fue enviado posteriormente a Filipinas, bajo las órdenes de Casto Méndez Núñez. Luchó contra los rebeldes malayos y en los asaltos a los fuertes de la Cotta y de Pagalugan, donde fue ascendido a teniente de navío en atención por méritos de guerra.
Continuó en Filipinas realizando trabajos de hidrografía y levantando cartas de los centenares de islas del archipiélago, regresando a la Península en 1865.
Entre 1865 y 1868, se le encargó la formación de guardiamarínas a bordo del navío de línea Francisco de Asís.
Asciende a Capitán de fragata y toma parte en la guerra carlista y en la defensa del Arsenal de La Carraca durante la proclamación del Cantón de Cádiz. Tras la Revolución Cantonal, fue enviado de nuevo a Filipinas, al mando de la corbeta de hélice Santa Lucía, donde tuvo que intervenir en acciones de guerra, especialmente en Mindanao.
En 1876 fue nombrado Gobernador del archipiélago de Joló. De vuelta a la Península, y tras ocupar diversos cargos en el Ministerio de Marina, recibió el mando del buque escuela de guardiamarinas, la corbeta Ferrolana, a mediados de 1879. A finales de 1880 fue designado comandante militar de Marina de Cartagena.
Presidió la Comisión Constructora del acorazado Pelayo, del que en 1888, y con José Ferrándiz y Niño como segundo al mando, fue el primer comandante como parte de su primera dotación, recibiendo durante su estancia en Francia la Legión de honor.
En 1891 fue nombrado director técnico y administrativo de los astilleros del Nervión, contratados para llevar a cabo la finalización de la construcción de los tres cruceros acorazados de la clase Infanta María Teresa.
Entre el 14 de diciembre de 1892 y el 23 de marzo de 1893 ejerció como ministro de Marina. Durante la legislatura 1893-1894, fue elegido senador por Cádiz y durante la legislatura 1898-1899 por Albacete.
En agosto de 1893 es nombrado Jefe de la Comisión de Marina de España en Londres, tomando parte en la Conferencia Naval Europea, realizando labores de interlocución con empresas constructoras navales y con diferentes ministerios en lo que afectaba a los asuntos marítimos, principalmente en la guerra chino-japonesa y la influencia de los Estados Unidos en las colonias de Filipinas y las Antillas.
De nuevo Cervera Topete es nombrado para un puesto en La Carraca, en este caso de Comandante General del Arsenal como Contralmirante en mayo de 1896 a las órdenes de José de Carranza, Capitán General del Departamento Marítimo de Cádiz.
Contaba con una larga experiencia en cargos militares navales y, al estallar la Guerra hispano-estadounidense en 1898, logró burlar el bloqueo al que estaban sometidas las Antillas españolas por tres poderosas formaciones navales norteamericanas.
El 3 de julio de 1898, en aguas de Santiago de Cuba, presentó batalla a la flota del almirante Sampson, superior en número y calidad de equipos, la escuadra española fue vencida tras un desigual combate.
Cervera y sus superiores mantenían posturas enfrentadas sobre la forma en que se debía actuar. Cervera acató siempre las órdenes recibidas, pero lo hizo a regañadientes, en el último momento y mostrando su disconformidad.
La decisión de Cervera de salir de Santiago a pleno día y pegado a la costa solo se explica desde el punto de vista humanitario, para tratar de minimizar el número de víctimas en la batalla, lo cual confirma que Cervera daba por perdida la batalla antes de iniciarla.
Esta forma de pensar coincide con su decisión inicial de evitar enfrentarse a la escuadra estadounidense y esperar resguardado en el puerto, lo que resultó indudablemente erróneo y contraproducente, pues de todos modos tuvo que acabar enfrentándose a la flota estadounidense, pero en una situación infinitamente más desventajosa que en una batalla en mar abierto, pues sus buques tuvieron que salir del puerto y presentar batalla de uno en uno.
 El puerto de Santiago era aparentemente un buen refugio, pues ofrecía protección a la flota frente a un ataque de fuerzas navales pero, por esas mismas características, resultó una ratonera para la flota española al salir de puerto a presentar batalla.
Aunque hay que reconocer que las fuerzas navales españolas eran notablemente inferiores a las estadounidenses, Cervera fue incapaz de idear una estrategia militar coherente y estructurada.
El Capitán de Navío Fernando Villaamil había propuesto realizar acciones ofensivas para hacer replegarse al enemigo y conseguir un mayor equilibrio de fuerzas, y el también Capitán de Navío Joaquín Bustamante había propuesto una salida nocturna escalonada. Ninguna de las dos propuestas fue atendida por Cervera, que optó por la inacción.
Además, Cervera pudo haber tomado otras decisiones erróneas: la distancia entre unos barcos y otros al salir fue excesiva, y resulta bastante discutible que el orden que eligió de salida de los barcos fuera adecuado.
Cervera fue hecho prisionero en la batalla. Otra suerte corrió el Capitán de Navío Fernando Villaamil, que resultó muerto en combate a bordo del Furor. El Capitán de Navío Joaquín Bustamante no participó en la batalla, pues había desembarcado al mando de las columnas de desembarco, resultó herido en la Batalla de las Colinas de San Juan, cerca de Santiago de Cuba y falleció pocos días después.
Tras la guerra de Cuba, Cervera tuvo que soportar la incoación de un procedimiento contra él, debiendo solicitarse un suplicatorio por su condición de senador, y sus oficiales supervivientes. Lo cual dio como resultado el sobreseimiento de la causa.
En la legislatura 1903-1904, fue designado senador vitalicio.​ Falleció el 3 de abril de 1909,​ después de ocupar varios cargos importantes, y sus restos descansan en el Panteón de Marinos Ilustres, de San Fernando, donde fue inhumado el 19 de junio de 1916.
Tras su muerte, un buque de la Armada Española portó el nombre de Almirante Cervera.