miércoles, 28 de marzo de 2018

Segado cree que no tiene sentido que la Autoridad Portuaria pague el soterramiento en Cartagena


MURCIA.- El recién designado presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Joaquín Segado (PP), consideró este miércoles que la petición de la alcaldesa de la ciudad, Ana Belén Castejón, de que el puerto financie las obras de soterramiento de las vías para la llegada del AVE el municipio "no tiene ningún sentido ni fundamento".

Segado mantuvo un encuentro "protocolario" con el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, en el palacio de San Esteban de Murcia, solo dos días después de su toma de posesión como nuevo presidente de la APC, para ofrecerle una primera visión de los asuntos relacionados con el puerto.
El presidente regional abordó con Segado los asuntos estratégicos que tienen que ver con este puerto.
El presidente López Miras trasladó a Joaquín Segado la importancia del Puerto de Cartagena para la economía regional y como pilar básico para el desarrollo de la Región de Murcia.
En 2017 se consolidó como el puerto más rentable de España y el cuarto en volumen de mercancías, por detrás de Algeciras, Barcelona y Valencia.

El ex rector Cobacho será definitivamente el nuevo presidente del CES

MURCIA.- El que fuera rector de la Universidad de Murcia José Antonio Cobacho será definitivamente el nuevo presidente del Consejo Económico y Social (CES). Sustituirá a José Luján, quien precisamente ha dejado la presidencia del CES para incorporarse a su nuevo cargo de rector de la UMU, tras imponerse en las elecciones al Rectorado a Pedro Lozano.

Cobacho ha contado con el consenso de sectores agrupados en el órgano consultivo, en el que tienen representación los sindicatos, los empresarios, la Federación de Municipios y las asociaciones de consumidores. También cuenta con el visto bueno del Gobierno regional de Fernando López Miras, que es el que tiene que hacer la propuesta para su nombramiento.
Desde que José Luján se impuso en las elecciones al Rectorado y presentó su renuncia, la presidencia en funciones del Consejo Económico y Social estaba en manos de su vicepresidente, Antonio Jiménez, secretario general de UGT en la Región de Murcia.


José Antonio Cobacho tiene 63 años y es doctor en Derecho, catedrático en Derecho Civil. Fue rector de la Universidad de Murcia entre 2006, cuando accedió al cargo sustituyendo a José Ballesta, hasta 2014, cuando le reemplazó a él José Orihuela. 
Antes había sido secretario general de la Universidad de Murcia (1984-1987). Vicerrector de Desarrollo Legislativo y Planificación (1987 y 1988), director de la Escuela Universitaria Adscrita de Relaciones Laborales de Cartagena (1992-1993), decano de la Facultad de Derecho (1993 a 2005). 
También ocupó la presidencia de la Comisión Sectorial de Secretarios Generales de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), entre 2009 y 2014. Actualmente pertenece al Consejo Jurídico de la Región de Murcia, y ha sido vocal de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Murcia (1994 a 2005), miembro del Consejo de Administración de Cajamurcia (2008 a 2013), miembro del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ministerio de Economía y Competitividad desde el 2012. 
Formó parte, asimismo, del Consejo de Administración de UNIVERSIA (2012 al 2014) y del Patronato de la Fundación Caja de Ahorros Caja del Mediterráneo desde 2014. Su nombre sonó como candidato del PSOE a la Alcaldía de Murcia en las pasadas elecciones municipales de mayo de 2015, pero finalmente declinó la propuesta del entonces secretario general de los socialistas murcianos, Rafael González Tovar.
Ha investigado, entre otros temas, sobre arrendamientos rústicos, aparcería, derecho de sucesiones, deuda alimenticia, derecho de aguas, capitulaciones matrimoniales, arrendamientos urbanos, derecho hipotecario, servidumbres, derecho de superficie y derecho de daños.

El dueño de 'El Pozo' se burla de los animalistas

MADRID.- Tomás Fuertes, presidente del Grupo Fuertes, holding empresarial que controla a El Pozo Alimentación, la ha vuelto a hacer. Si ya era complicado empeorar la deficiente respuesta comunicativa que el grupo cárnico había dado a la crisis desatada tras el programa de Évole, ahora sale al paso con unas declaraciones que no dejan a nadie indiferente, según se dice hoy en el diario digital nacional Público

"Quieren que lavemos los dientes a los cerdos todos los días después del desayuno", ha esgrimido Fuertes en una entrevista para el diario La Verdad.

Desde Igualdad Animal desacreditan las declaraciones del empresario aduciendo que en ningún momento "ha dudado en ridiculizar las peticiones de mayor protección para los animales a cargo de El Pozo" y, por si fuera poco, Fuertes ha faltado a la verdad "volviendo a repetir que los animales que aparecieron en Salvados se encontraban en un área sanitaria a espera de su recuperación". 

Unas declaraciones que —sobra decir— han causado cierta estupefacción en Igualdad Animal, desde donde han tratado de ponerse en contacto con responsables de El Pozo en requerimiento de unas explicaciones ulteriores. 

"Pedimos unas explicaciones por semejantes declaraciones fuera de lugar. Menos aún en plenas conversaciones con la empresa para conseguir que implementen un paquete de medidas".

El constructor Manuel Hernández, encargado de la primera fase de las obras de la Cárcel Vieja de Murcia

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado el visto bueno este miércoles a la adjudicación, mediante procedimiento negociado, del 'Servicio de redacción del proyecto básico de la totalidad del edificio y el proyecto de ejecución de dirección de obra de la primera fase del edificio de la antigua Prisión Provincial de Murcia'. 

El contrato ha recaído en Manuel Hernández y tiene un precio de 222.000 euros, de los que 12.000 corresponden al primer premio otorgado tras la realización del concurso de ideas.
De esta forma comienzan a computar los plazos para la entrega final de los proyectos, siendo de tres meses el tiempo para la presentación del proyecto básico y de dos meses más para la entrega del proyecto de ejecución.
Hay que recordar que el Proyecto Básico será el que establezca la homogeneidad entre las dos fases: la primera que afecta a la cabecera del edificio, y la segunda que engloba la parte trasera del mismo.
Según las previsiones, el proyecto de ejecución de la fase 1 se licitará en verano para que las obras puedan ser contratadas en septiembre por lo que los trabajos de recuperación de la Cárcel Vieja puedan comenzar antes de que acabe el presente año.
El proyecto ganador del primer premio del concurso de ideas, 'Muros etéreos', del estudio IH Arquitectos y cuya autoría corresponde a Manuel Hernández Jiménez y Alejandro Ibáñez Benzal, servirá como base para la redacción del proyecto básico de ejecución, que cuenta con un plazo de tres meses.
La propuesta de IH Arquitectos trata, fundamentalmente, de revelar el edificio a la ciudad y conectarlo con ella buscando la recuperación del edificio y los espacios adyacentes, con una conexión visual y de entrada real a los patios existentes y la creación de elementos permeables que sustituyen al muro de cerramiento.
La propuesta incluye lucernarios que aportan luminosidad, un panóptico reconstruido y una zona de memoria histórica donde se mantienen rehabilitadas algunas de las celdas existentes. Prima los usos eminentemente culturales, con una zona de talleres y establece usos polivalentes, respetando la arquitectura de este edificio de primer orden.

Las 20+1 medidas más importantes de los Presupuestos Generales del Estado

MADRID.- El Gobierno aprobó el martes el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018, calificados por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, como "los Presupuestos de los funcionarios, de los pensionistas, de los trabajadores con rentas medias y bajas y de las administraciones públicas". Estas son las 20 medidas más importantes que incluyen los PGE publicadas por El Confidencial y que respaldan su afirmación.

La medida estrella: subida de las pensiones mínimas y no contributivas del 3%.

Esta vez, el Gobierno le ha ganado la partida a Ciudadanos, ya que la subida de las pensiones más bajas que anunció el presidente de Cs, Albert Rivera, se ha quedado corta. El Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018 aprobado el martes por el Consejo de Ministros incluye una revalorización de las pensiones mínimas y las no contributivas del 3%. Esta revalorización superará, en más del doble, la subida del IPC, lo que permitirá una importante ganancia de poder adquisitivo a las personas con la prestación más baja.
La medida beneficiará a casi tres millones de pensionistas, 2.400.000 personas que cobran una pensión mínima y 430.000 que perciben pensiones no contributivas.

Subida de las pensiones contributivas de menos de 860 euros mensuales.
 
El Ejecutivo ha aprobado una subida del 1,5% de las pensiones de hasta 700 euros mensuales (9.800 euros anuales), una medida que afectará a un millón y medio de beneficiarios. El siguiente tramo, las pensiones que van de 700 a 860 euros al mes (hasta 12.040 euros anuales), subirá un 1%, una medida que beneficiará a 880.000 personas.
  • Mejora de las pensiones de viudedad.
El Gobierno elevará en un punto porcentual más de lo que había anunciado el cálculo de la pensión de viudedad para 500.000 personas. En concreto, subirá las pensiones hasta el 54% de la base reguladora este año, algo que tendría que haber hecho en 2013. De esta forma, dejará el resto de la subida, hasta el 60%, para 2019. Un incremento que es obligatorio desde que se aprobó la reforma de las pensiones del año 2011 con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
  • Reducción del IRPF para pensionistas.
Además de la subida de las pensiones, el Gobierno ha aprobado también elevar el mínimo exento en el pago de IRPF de los pensionistas hasta las rentas de 18.000 euros anuales. De esta forma, subirá en 6.000 euros todo el tramo de exención, una medida que beneficiará a un millón de personas.
  • Reducción del IRPF para las rentas del trabajo.
El Gobierno también ha aprobado una rebaja de impuestos para las rentas más bajas, como ya había acordado con Ciudadanos en septiembre, con un coste presupuestario de algo más de 1.500 millones de euros. Entre las decisiones adoptadas, se eleva la exención de tributación del IRPF hasta los 14.000 euros anuales (2.000 más que ahora). Además, se introducen reducciones para rentas del trabajo que vayan de 12.000 a 18.000 euros anuales, lo que beneficiará a 3,5 millones de trabajadores.
  • Ayudas a las familias en el IRPF.
Además, los Presupuestos incluyen algunas rebajas fiscales en el IRPF para las familias. En concreto, elevan la deducción por gastos de guardería hasta 1.000 euros anuales; suben a 1.200 euros anuales la deducción por cónyuge con discapacidad, mientras que la deducción por familia numerosa asciende a 600 euros por cada hijo que exceda el número establecido. En total, todas las medidas de reducción del IRPF tendrán un impacto presupuestario de unos 2.000 millones de euros.
El Ministerio de Hacienda firmó el pacto por el empleo público de 2018 con los sindicatos que se ha visto reflejado en el Proyecto de Presupuestos. La retribución del personal de la Administración General del Estado y de la Seguridad Social se incrementará en un 1,75%, lo que significa que, con alta probabilidad, superará la inflación y permitirá ganancias de poder adquisitivo. Además, se incorpora una parte variable: si el PIB real crece un 3,1% o más, el salario se incrementará en un 0,2% adicional.
  • Equiparación del salario de los policías.
Era otro de los acuerdos con Ciudadanos. Los PGE contemplan elevar progresivamente las retribuciones del Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil para equipararlas con las de la policía autonómica y local. En total, las medidas para elevar la retribución de los empleados públicos supondrán un esfuerzo presupuestario de 600 millones de euros.
  • Recuperación del empleo público.
El Gobierno autoriza, con estos Presupuestos, a que la plantilla de trabajadores públicos se incremente por primera vez desde que se establecieron las tasas de reposición. Los PGE permiten a las administraciones públicas que hayan cumplido con los objetivos de déficit, deuda y regla de gasto, elevar hasta el 100% la tasa de reposición en todos los sectores y crear una bolsa adicional del 8% para los sectores que consideren necesario reforzar (en el caso de las corporaciones locales, se eleva hasta el 10%).
En cuanto a las administraciones que no cumplieran alguno de los objetivos de estabilidad en 2017, podrán reponer el 100% de los trabajadores en los sectores prioritarios y el 75% en el resto. Además, contarán con una bolsa de empleo del 5% en los sectores que quieran reforzar.
  • Ayuda especial para los municipios en crecimiento.
Los Presupuestos autorizan a los ayuntamientos que estén creciendo en población —y que, por este motivo, hayan tenido que ampliar sus servicios públicos— a elevar su contratación de trabajadores públicos en un 5% adicional.
  • Refuerzo de la seguridad nacional.
Los PGE establecen una tasa de reposición del 115% para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, policía autonómica y local para mejorar la seguridad en el país. En otras palabras, un aumento de efectivos que podría superar en un 15% las jubilaciones.
  • Ayuda para jóvenes que estudien y trabajen.
El Gobierno ha aprobado una partida de 500 millones de euros para el bono juvenil, que supone una ayuda de 430 euros para los jóvenes que consigan un contrato de formación y aprendizaje y que estén incluidos en la garantía juvenil. La partida está financiada con fondos de la Unión Europea para el estímulo del empleo de los jóvenes.
  • Bajada del IVA al cine.
Era una reivindicación de la industria cinematográfica española y al fin lo conseguirá en estos PGE. El Gobierno contempla la reducción del IVA en las entradas a películas de cine españolas del 21% al 10%, esto es, pasa a aplicarse en el tipo reducido. Eso sí, Hacienda ya ha anunciado que revisará que esta rebaja en las entradas beneficie efectivamente a los consumidores y no se vaya a engordar los márgenes de las empresas. En otras palabras, las entradas deberán reflejar esa rebaja del IVA.
  • Incremento de los recursos para las comunidades y los ayuntamientos.
Los Presupuestos Generales del Estado incluyen un incremento en las transferencias a los entes territoriales de 4.244 millones de euros respecto al año 2017, hasta alcanzar los 123.246 millones (por encima de todo el gasto en pensiones contributivas). Quedan repartidos de la siguiente forma: 4.020 millones irán a las comunidades autónomas y 224 millones, a las corporaciones locales. Esto significa un incremento de la financiación del 3,6% que permitirá financiar los servicios esenciales: Sanidad, Educación y Dependencia.
  • Incremento del gasto del Estado en 1.497 millones de euros.
El gasto público del Estado aprobado en los Presupuestos supone un incremento de apenas el 1,3% respecto al año anterior. Esto significa que el tamaño del Estado sobre el total de la economía seguirá reduciéndose este año. En total, el gasto no financiero alcanzará los 119.834 millones de euros, una subida de 1.497 millones. En esta horquilla tienen que caber todas las políticas de aumento del gasto aprobado, lo que obligará a realizar una ejecución presupuestaria muy estricta.
  • La recaudación por ​IRPF crecerá un 6,5% pese a la rebaja de 2.000 millones.
El Gobierno vuelve a apretar las cuentas por la vía de los ingresos, como viene siendo habitual. En concreto, los Presupuestos prevén un incremento de la recaudación por IRPF del 6,5% respecto a la ejecución presupuestaria de 2017. Esto significa un aumento de 5.000 millones de los ingresos (antes de la cesión a los entes territoriales), a pesar de que la rebaja del tributo esté valorada en 2.000 millones de euros.
  • Los ingresos tributarios crecerán un 6%.
El crecimiento de la economía y la inflación permiten al Gobierno realizar una previsión ambiciosa de la recaudación. En concreto, Hacienda estima que los ingresos tributarios del Estado (antes de la cesión a los entes territoriales) se incrementarán un 6% respecto a la ejecución de 2017, hasta superar los 210.000 millones de euros. La mayor subida es la que corresponde al IRPF (pese a la rebaja a los jubilados, las rentas bajas y la familia), con un crecimiento del 6,5%. Por detrás van los impuestos especiales, que se incrementarán un 6,4%, y el IVA, que aumentará un 5,6%. La mayor atonía se corresponderá con el impuesto de sociedades, cuyos ingresos apenas aumentarán un 5,6%.
  • Una semana adicional para el permiso de paternidad.
Los Presupuestos incluyen la partida destinada a financiar el incremento del permiso de paternidad en una semana, que pasará de cuatro a cinco semanas. El coste estimado es de 250 millones de euros.
  • Vuelve la I+D+i.
El Gobierno ha aprobado una partida de poco más de 7.000 millones de euros para la inversión en I+D+i, lo que significa un incremento del 8,3%. A pesar de que crece dos veces más que la economía (en términos nominales), es una partida que está tan deteriorada tras la crisis que cualquier esfuerzo extra ya supone un gran incremento en términos porcentuales.
  • 50 millones más para becas.
Los Presupuestos incluyen una partida de 1.450,33 millones destinados al pago de becas estatales a lo largo del año. Esto supone un incremento de 50 millones respecto al año anterior.
  • 20+1. Convocatoria de 8.110 plazas para la Administración del Estado a través de real decreto
El Consejo de Ministros también aprobó el martes la oferta de empleo público (OEP) para 2018. Se trata del desarrollo del acuerdo para el empleo público alcanzado en 2017 para el periodo 2017-2020. En concreto, el Estado ha convocado las plazas para docencia no universitaria, Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En total, se convocan 8.110 puestos, de los que 6.024 plazas son de acceso libre, 1.664 son de promoción interna y hay 422 plazas para el Ejército de servicios permanente.

Podemos se presentará con su marca a las elecciones municipales y autonómicas de 2019 en la Región

MURCIA.- El secretario de Organización de Podemos Región de Murcia, Toni Carrasco, ha presentado los resultados de la consulta estatal a los inscritos de Podemos para decidir cómo se presenta la formación morada a las elecciones municipales, autonómicas y europeas, donde se ha decidido que Podemos se presentará con su marca y en confluencia.

A su juicio, "estos resultados nos reafirman en nuestro compromiso para ganar la Región en 2019". Con respecto al ámbito municipal, ha manifestado que 2019 "es la fecha donde tenemos el reto de aumentar el número de ayuntamientos gobernados para la mayoría social de esta Región".
Así, ha explicado que en los municipios de Murcia han registrado una participación del 15,5% del total, con 2.127 votos registrados, siendo 13.706 los inscritos en los municipios de la Región, donde se ha decidido de forma masiva que Podemos se presentará a las elecciones municipales con su marca y en confluencia con las fuerzas hermanas en los diferentes municipios de la Región de Murcia.
Finalmente, ha añadido que "una vez más las bases de Podemos han estado a la altura y han mostrado el camino para que Podemos sea una herramienta de cambio para la mayoría social en 2019 para los ayuntamientos de la Región y la Comunidad porque en Podemos las bases deciden".

Los 'salzillos' tendrán que mirar al cielo por la probabilidad de lluvias débiles el Viernes Santo a partir del mediodía

MURCIA.- La procesión de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia, conocida popularmente como la de los 'salzillos', de este Viernes Santo, tendrá que estar pendiente de las actualizaciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), ya que ese día pasará un frente que podría dejar precipitaciones, de carácter débil, en las horas centrales del día, a partir de las 12.00.

Así lo ha avanzado hoy el portavoz de la delegación territorial de Aemet en Murcia, Luis Bañón, que ha explicado que esta Semana Santa, a diferencia de la del año anterior en la que el calor fue el protagonista con temperaturas propias de finales de junio, tendrá días diferentes hasta el domingo y desde este Jueves Santo.
En este Jueves Santo serán protagonistas las temperaturas agradables, propias de la segunda quincena de mayo, ya que aumentarán 6º hasta alcanzar los 28º.
Ya por la tarde pasarán los restos de un frente asociado a una borrasca muy lejana que podría dejar alguna precipitación débil en zonas del Altiplano y al oeste de la Región.
Sin embargo, el Viernes Santo será un día de bastante nubosidad y aunque amanecerá despejado, conforme avance el día y en las horas centrales se acercará un frente que podría dejar esas lluvias débiles. Mientras que las temperaturas descenderán a valores normales.
Y es que, precisamente, será este Viernes Santo el día más delicado en cuanto a lluvias se refiere, ya que hay probabilidades de precipitaciones de carácter débil por el paso de un frente a partir de las 12.00 y hasta las 17.00 horas.
A partir de media tarde las precipitaciones quedarán más limitadas al oeste montañoso y después al centro y zonas del Altiplano por la noche, que serán de nieve a partir de los 1.200 metros. En la costa se emitirá un boletín de aviso por vientos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la Aemet estima que entre las 12.00 y la medianoche la probabilidad de esos chubascos es de un 65 por ciento, ya que es cuando precisamente pasa ese frente.
Ya el sábado será un día fresco para la época con máximas de 20º y el viento también podría ser protagonista y hará que la sensación térmica sea fresca. A partir del mediodía aparecerán nubes de evolución diurna pero no se prevén precipitaciones.
Y, finalmente, el Domingo de Resurrección habrá una recuperación térmica y las temperaturas volverán a esos 23º propios de la época. Será un día soleado y despejado.

El Plan de Gestión Integral del Mar Menor contempla 31.000 hectáreas a conservar


MURCIA.- El Gobierno regional acaba de concluir la redacción del Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos Mar Menor y Franja Litoral Mediterránea de la Región de Murcia, que presentó hoy al Consejo de Gobierno el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán. 

Se trata de un documento que recoge las necesidades de este espacio protegido para su conservación y preservación, "qué se puede hacer y qué no" en una superficie de 31.119 hectáreas, de las cuales la mayoría son marinas (91,4 por ciento).
Javier Celdrán indicó que "de una forma básica y sencilla podríamos definirlo como las reglas que rigen en todas las áreas protegidas del Mar Menor y el litoral y cómo lo podemos disfrutar las personas para poder legarlo en las mejores condiciones a nuestros hijos y nietos".

El objetivo es recuperar de forma consensuada los valores de este espacio protegido y lograr un desarrollo socioeconómico compatible con la preservación de las 61 especies clave a nivel europeo de aves, otra fauna, flora y especies lagunares y marinas que desarrollan su vida en 28 hábitats de interés comunitario.
En estas zonas de rica biodiversidad conviven distintas figuras de protección ambiental como seis Zonas Especiales de Conservación (ZEC); seis Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA); cinco Espacios naturales protegidos; y dos Áreas Protegidas por Instrumentos Internacionales. Los ajustes realizados en el trabajo de redacción del Plan han supuesto un incremento neto de 337,38 hectáreas de terreno protegido.
 Entre la superficie ampliada, se encuentran los terrenos al norte de la rambla del Albujón, en los que también se ha cartografiado, entre otros hábitats de interés comunitario, el denominado Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia).

Más de 1.000 páginas

El Plan marca directrices y regulaciones generales y relativas a los siguientes ámbito de actuación: conservación y gestión ambiental; patrimonio cultural; actividades agrícolas y ganaderas; pesca profesional; cultivos marinos; actividad cinegética; uso público y actividades turísticas; infraestructuras portuarias, transporte y navegación marítima; infraestructuras viarias y red de caminos; industria, energía y minas; actividades militares; régimen urbanístico, la urbanización y la edificación; y a la investigación.
A lo largo de las 1.013 páginas del Plan se regula y reordena los recursos y actividades que se desarrollan en estos espacios costeros protegidos incluidos en la Red Natura 2000. De hecho, se han incorporado el 83 por ciento de las alegaciones que se han realizado, bien totalmente o de forma parcial. Se recibieron 24.503 alegaciones, de las que se consideraron diferentes 5.511 y que proceden de 2.352 alegantes de todos los sectores; desde organizaciones o administraciones, a particulares y con todo tipo de sensibilidades.
"Me gustaría reconocer el gran trabajo que han hecho los técnicos de Medio Natural para incorporar estas aportaciones y contar con el plan más completo de los posibles para estas zonas. Un instrumento ambiental de todos y para todos", afirmó Celdrán.

22 millones para acciones de conservación

El Plan cuenta con un importante bloque de acciones de conservación, con una planificación de inversión en seis años de 21.915.700 euros, es decir, 3.652.616 euros al año. En total, se establece una planificación de 63 acciones, 32 comunes y 31 específicas sobre algunas de las 61 especies consideradas clave y que están en riesgo a nivel mundial.
Los objetivos son contribuir a consolidar la Red Natura 2000; potenciar el seguimiento y la investigación como instrumento de apoyo a la gestión; establecer medidas para mejorar el estado de conservación de los hábitats y las especies; garantizar la integración de los requerimientos de conservación del patrimonio natural en el desarrollo económico, social y cultural; potenciar la coordinación y cooperación administrativa y la participación en la gestión; o potenciar la educación ambiental.
Las acciones son diversas, pero entre ellas están el seguimiento y control de las especies exóticas de flora; el estudio de impactos asociados al cambio climático; la restauración de los hábitats marinos de la laguna del Mar Menor (tres millones de euros); o la elaboración y actualización de manuales de buenas prácticas ambientales para las empresas turísticas.

Plan Rector del Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro

Por último, el Plan de Gestión Integral también recoge el que será el primer Plan Rector de Uso y Gestión de un espacio protegido, como es el Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro de Pinatar. Se trata de un documento básico para gestionar un espacio protegido que regula la ordenación de sus recursos, estableciendo la planificación concreta y con una zonificación interna indicando las limitaciones para cada zona.
El Plan Rector establece tres programas de actuación: uno de investigación y seguimiento; otro de conservación y restauración de los valores naturales y paisajísticos; y otro de educación ambiental, uso público y participación con una inversión concreta para su desarrollo de casi tres millones de euros en seis años.

Presupuestos para súbditos / Juan Carlos Monedero *

“No pagamos impuestos sin representación” resume el principio del parlamentarismo. No escucharlo le costó al Rey de Inglaterra perder las colonias norteamericanas. Unos presupuestos son la demostración más evidente de un gobierno para demostrar que tiene un proyecto de país. Por eso lo aprueba el Parlamento.

En España, el problema es que cada ley de Presupuestos sin mayoría absoluta se ha convertido en un zoco donde estraperlistas y trileros aprovechan la minoría parlamentaria -y la falta de vergüenza hoy del PP, ayer del PSOE-, para negociar su parcela sin atender al conjunto. 

Era una especialidad de la Convergencia Democrática de Catalunya de Pujol y sigue siéndolo del PNV, al que se han sumado, claro, los oportunistas de Ciudadanos. Esa negociación en forma de chantaje no ha ayudado a entender la plurinacionalidad de España, pues lo que se lograba para los territorios se vivía en el resto como un pulso ganado con trampas.

Los presupuestos anunciados por Montoro son en verdad tanto del PP como de Ciudadanos. Trabajan para los mismos señores. Las diferencias entre ellos están en quién corre con las culpas y quién se apunta los tantos. Todo sirve para hacer electoralismo. Pero son unos presupuestos que esperan que el esclavo esté contento porque le han alargado un poco la cadena.

No esperéis la recuperación del poder adquisitivo de la mayoría de las pensiones actualizándolas al IPC, ni la subida de las pensiones no contributivas al menos al salario mínimo. No esperéis con estos presupuestos la recuperación del empleo público (cada vez menos maestras, médicos, enfermeros) ni la financiación de la ley de dependencia, ni vivienda social (un 37% menos que el anterior plan) ni financiación para que regresen los emigrados. 

No hay atención a la brecha de género ni a la violencia de género que pueda lograr efectos, de la misma manera que no hay un plan de escuelas infantiles públicas para niños de 0 a tres años (reducir a las familias el IRPF 1000 euros no sirve para cubrir ese gasto que debiera ir a la construcción de una red pública de escuelas infantiles). 

Tampoco esperéis un plan industrial ni de inversión en energías renovables y en reconstrucción energética de los edificios, no vaya a ser que se genere empleo que no sea de camareros para los jubilados de Europa. No esperéis cambios fiscales para que los ricos paguen más o las grandes empresas paguen algo y tampoco lucha contra el fraude, porque después de que se declarara inconstitucional la amnistía fiscal de Montoro, ahora toca echarles una mano por otro lado. 

Por ejemplo, pagándose con dinero de todos los salarios basura que van a pagar las empresas a los jóvenes. Y Rivera sacando pecho de este fraude. Los empleados públicos van a recuperar lo perdido este año, pero no el 15% desaparecido en los últimos 8 años. Son presupuestos con guiños muy baratos. Como bajar el IVA del cine cuando ellos mismos fueron los que lo subieron. 

Al final das las gracias porque te dan menos latigazos Migajas que caen de la mesa de los ricos y con los que quieren que bailemos como el oso de los zíngaros. Cada vez pensamos menos en derechos y más en concesiones graciosas: como si el dinero no fuera nuestro.

Si el diputado de Nueva Canarias vuelve a vender su voto dependerá del PSOE. ¿Y cederá el PNV? Está receloso porque lo que le están haciendo a Catalunya le duele a sus votantes. Pero ya votaron los anteriores presupuestos. Los ricos y sus mayordomos no saben de fidelidades. A no ser que la gente se lo recuerde. 

La ciudadanía vasca no debiera permitir que el PP, junto con Ciudadanos, sigan vaciando nuestra democracia con la aplicación torticera del 155, con la tolerancia con la corrupción y ahora con estos presupuestos que benefician a los de siempre y con los que quieren sacar una sonrisa esperando que la limosna se entienda como concesión graciosa. 

Presupuestos para súbditos que, sin embargo, no cuentan con que los pensionistas han decidido dejar de vivir como vasallos.



(*) Profesor Titular de Derecho Político en la UCM


 

El juez o la jungla / Pascual Serrano *

He de reconocer que el análisis de nuestro sistema judicial tras las decisiones de los tribunales respecto al procés me tiene algo desorientado. No me refiero tanto a si estar o no de acuerdo con estas decisiones, como a la actitud que debemos adoptar ante la “justicia”.

En primer lugar, debemos diferenciar entre compartir o acatar las medidas judiciales. El problema surge cuando, ante las recientes resoluciones (procesamiento por rebelión, encarcelamiento preventivo...) nos planteamos la discrepancia y acusamos al sistema judicial de estar controlado por el gobierno, es decir, de no ser independiente, es decir, adoptar resoluciones injustas, o sea, de prevaricar. 

Parece lógico que, si llegamos a esa conclusión tras unas determinadas decisiones, no podemos, luego, compartir o aplaudir otras porque no estamos criticando una decisión judicial, sino que hemos desautorizado nuestro sistema judicial a su nivel más alto, el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional.

A partir de eso, deberíamos considerar lícito no acatarlo, exigir la liberación de presos y considerar legítima la fuga de acusados por considerarlos exiliados en lugar de prófugos en todos los procesos. En los recientes acontecimientos judiciales no se está criticando solo nuestro sistema legal, se está acusando a los jueces de burlarlo aplicando decisiones que no se ajustan a la norma. 

Cuando algunos hace décadas apoyamos el movimiento de insumisión contra el servicio militar obligatorio no estábamos rebelándonos contra los jueces, sino contra la ley que lo establecía y exigíamos que se cambiara.


En segundo lugar, lo que debemos plantearnos ahora es si, llegados a la conclusión de que los jueces están aplicando medidas injustas, y actuando en consecuencia, no estamos rompiendo nuestro modelo de convivencia. Si inhabilitamos nuestro sistema judicial, poco sentido y lógica tiene aceptar el poder legislativo, puesto que ya hemos llegado a la conclusión que sus leyes no las está aplicando el poder judicial. 

Menos respeto todavía merece el poder ejecutivo, ya sin control alguno por los otros poderes. En realidad, si el sistema judicial no es legítimo ninguna institución merece ya respeto porque entendemos que el imperio de la ley no está funcionando. Ya todo el entramado de El Espíritu de las leyes de Montesquieu se desploma.

Además, tampoco podemos recurrir a intentos institucionales de cambio o mejora, puesto que hemos llegado a la conclusión de que nuestros jueces encarcelan y reprimen de forma arbitraria y represiva sin respeto a la ley. 

No vale la pena, por tanto, trabajar por cambiarla. Acatar las decisiones judiciales, no aceptando por tanto que los procesados se fuguen o entender que ante la discrepancia la solución no es otra que cambiar la ley, es fundamental para la convivencia. Uno puede estar en contra de otras instituciones sin que ello afecte al funcionamiento de la democracia. 

Por ejemplo, algunos no reconocemos la monarquía, nada de lo que diga o haga merece nuestro aprecio, porque rechazamos la propia institución y ningún pronunciamiento de ella -tanto si creemos que nos beneficia como si no- consideramos que tenga valor. Pero es evidente que no se puede adoptar la misma posición frente a la judicatura sin que haya consecuencias en nuestro modelo de convivencia. 

Dicho lo anterior, no entiendo cuando, con buena intención, se dice que las decisiones judiciales no colaboran en resolver el problema de Catalunya. Es que los jueces no deben resolver conflictos políticos, sino aplicar la ley, independiente de que como resultado de su aplicación el conflicto se resuelva o se agrave. Cuando una sentencia judicial envía a la cárcel a un asesino, no se plantean si están agravando la situación económica de su familia que puede entonces perder los ingresos económicos que proporcionaba el ahora encarcelado. Simplemente el juez aplica la pena establecida al que se demostró que cometió un delito.

Por tanto, debemos posicionarnos sobre si vamos o no a acatar las decisiones de nuestro sistema judicial, aceptando que las situaciones de injusticia que provoquen son solo el resultado de una legislación inapropiada, injusta incluso. Es lógico que siempre tengamos discrepancias con sentencias y decisiones judiciales, en los recientes encarcelamientos de líderes independentistas podemos debatir y discrepar sobre si se puede considerar rebelión o no, en qué medida hubo o no violencia, y si es proporcionada o no la prisión preventiva. 

Pero deberíamos asumir que la opción es recurrir a una instancia judicial superior para que vuelva a juzgar (incluso revocar o sancionar a un juez, como sucedió con Pascual Estevill, pero siempre a través de la institución judicial) o a intentar cambiar la ley que se aplicó (el caso de la insumisión al servicio militar obligatorio). Si desautorizamos las decisiones que no nos complacen porque consideramos injustas debido a arbitrariedades judiciales y renegamos de los más altos tribunales, estaremos legitimando también a que corruptos, asesinos y todo tipo de crímenes puedan acogerse al mismo principio de no aceptar ni acatar las sentencias. 

Eso solo lo puede hacer el que, desde el principio, ya dejó claro que no aceptaba el sistema de convivencia y, en coherencia, se situaba al margen de la ley. Es el caso del grupo armado o la revolución armada que se enfrenta al poder, está en guerra y no puede aceptar el código legal del bando enemigo; o el delincuente común, que no tiene ningún interés en convivir con sus congéneres, solo en sobrevivir con sus crímenes. ¿Acaso en una hipotética Catalunya independiente no exigirían acatar las decisiones judiciales?

Si cargos que formaron parte de nuestro sistema de convivencia como Puigdemont, Gabriel o Rovira pueden “exiliarse” (una decisión comprensible desde el interés estrictamente personal del procesado) porque los jueces les persiguen “injustamente” también lo podrán hacer mañana Urdangarín, Rato o el último asesino de su pareja, aplicando el mismo criterio de “decisiones judiciales no acordes con la ley” que los anteriores. 

En pocas palabras, de actuar así, estaríamos volviendo a la ley de la jungla. Es el estado de Derecho la única forma de que los débiles puedan ser protegidos. Como Sócrates, debemos entender que la ley se acata o se cambia, lo que no vale es no acatarla cuando la sentencia no nos gusta argumentando que el juez no es justo.


(*) Periodista


Ábalos pone orden en el PSOE / Pablo Sebastián *

José Luís Ábalos, secretario de Organización del PSOE, es probablemente el político más importante de este partido en activo y debería ser su portavoz en el Congreso de los Diputados en sustitución de la discutida Margarita Robles. Y si en lugar de Pedro Sánchez el líder nacional (o ‘plurinacional’) del PSOE fuera Josep Borrell, entonces los socialistas tendrían una opción seria para convertirse en alternativa de Gobierno en las próximas elecciones.

Pero ocurre que Sánchez está ausente, en cuerpo y alma, del liderazgo del PSOE y de la jefatura de la Oposición. Hasta el punto que ha desaparecido del debate catalán donde Miquel Iceta desde el PSC le ha propuesto a los candidatos soberanistas procesados por el golpe de Estado, como Jordi Turull, entrar ‘sin condiciones’ en un gobierno soberanista y algo parecido está haciendo Iceta con ERC y los Comunes, mientras llora por los golpistas presos y se coloca al límite del Estado de Derecho y en todo caso fuera de la unidad de España.

Estos juegos promiscuos y malabares del PSC con el soberanismo vienen de lejos: del estatuto soberanista de Maragall que hubo que ‘cepillar’ como dijo Alfonso Guerra, y del Estatuto inconstitucional de Zapatero adornado de su declaración sobre la nación española que el ex presidente calificó de ‘discutida y discutible’. Luego llegó Sánchez con la España ‘plurinacional’ que no quieren la gran mayoría de españoles, ni los soberanistas, ni buena parte del PSOE.

Y ahora estamos en el tiempo de las ocurrencias soberanistas de Iceta a las que Ábalos, harto de razón, ha puesto coto diciendo que el PSOE no puede apoyar a un presidente de la Generalitat del bando soberanista/golpista ni subirse al carromato de la farsa de Pablo Iglesias en Cataluña en compañía de Colau y Domenech.

Quien tenía que haber aclarado, hace tiempo, la posición del PSOE en el territorio catalán es Sánchez pero está huido (de esto y los Presupuestos) y no se atreve a leerle la cartilla a Iceta ni a romper con el PSC que es lo que finalmente ocurrirá si los dirigentes del PSOE no quieren perder a todos sus votantes (y escaños) en Cataluña, unos huidos a C’s y otros a ERC.

Fue Borrell quien le sacó las castañas del fuego a Iceta en las elecciones catalanas del 21-D, mientras Sánchez seguía escondido en la ambigüedad plurinacional e Iceta bailaba al son soberanista. Pero el tiempo se agota y llega, en Cataluña y toda España, la hora de la verdad.
Y la verdad es la que dice José Luís Ábalos sin pestañear. 

Y si el PSOE debe romper con el PSC pues cuando antes lo haga mejor. Borrell fue criticado por decir que antes de curar las heridas en Cataluña hay que desinfectar y tiene toda la razón, y si hay riesgo de gangrena en la unidad de España y en la vida democrática habrá que cortar por lo sano porque en esta crisis, que preocupa e interesa a todos los españoles, sólo caben la Ley, la Democracia y la unidad nacional.


(*) Periodista y editor de https://www.republica.com/



Sus prisiones / Ramón Cotarelo *

La política catalana parece un bazar de situaciones carcelarias. Al principio era una historia al estilo del Pellico de Mis prisiones. Los indepes catalanes son los carbonarios italianos, como la España de hoy es la Austria invasora de entonces. Tienen la ventaja frente al italiano de que ya vienen convertidos al cristianismo.

Pero la situación se ha complicado mucho recientemente. En este momento hay tres presos más en Estremera, dos presas en Alcalá Meco y los habituales de Soto del Real. A la población penitenciaria se suma ahora Puigdemont en Alemania y Marta Rovira a la exiliada. Es un mundo carcelario de varios niveles e intrincadas comunicacions. Del heroico Pellico pasamos al tortuoso Piranesi de las cárceles imaginarias. A ver cómo consiguen coordinarse todos los núcleos dispersos y en tan disímiles condiciones.

Las dos mujeres de Alcalá-Meco reclaman con justicia ser tenidas en cuenta en cualquier proceso decisorio o deliberante. Subrayan que la posición subalterna femenina se intensifica en el universo carcelario. Corresponde, pues, estudiar de cerca las condiciones en que se encuentran las dos presas políticas y qué trato reciben en todos los órdenes, régimen interno, ejercicio de derechos, etc. 

En estremera se concentra el mayor núcleo de dirigentes a los que se supone más proclives a soluciones fabianas. Básicamente ERC. El añadido reciente de otras formaciones, incidirá en la tendencia -supuesto que exista- pero será más adelante. Sin duda, es el flanco que el unionismo más castiga. El País, por ejemplo, se inventa una de sus "noticias" con el titular de la inenarrable de Puigdemont pide unidad al soberanismo. 
 
Es una curiosa metáfora de la política española actual. A falta de imagen con que ilustrar esa generosa oferta dels comuns, en la que trae el diario vemos a Domènech, Turull, Rovira, Rull y Artadi. De ellos, los únicos en libertad hoy son Domènech y Artadi. Los demás han sido sustituidos por lazos amarillos y un billete de avión a Ginebra.  
 
Domènech con el dedo congelado, estará a la espera de interlocutor para esa oferta, supuesto que sea suya y no de la minerva de El País. Entre otras cosas porque Comuns y ERC no llegan ni de lejos a mayoría simple (40). Necesitarían al PSC (57). Y más a la derecha no es fácil ver a ERC.

Desde Alemania, el mensaje de Puigdemont es nítido. Unidad y advertencia de que la privación de libertad puede prolongarse. Lo primero es una admonición; lo segundo, una constatación. La unidad es la sola garantía de triunfo del proyecto independentista. No es en absoluto previsible ni verosímil que se rompa.

Y junto a la unidad, la proyección exterior. La justicia belga ha dejado en libertad a los consellers refugiados en Bruselas. En Ginebra cuentan ya con dos posibles apoyos para una oficina exterior de la República a la que podrían añadirse representantes de JxC y PDeCat. 
 
Esta podría coordinarse con la de Bruselas, de forma que la internacionalización perfectamente legal del proceso seguiría su curso sin verse afectado por la prolongación del cautiverio de Puigdemont. 

Una última consideración. La internacionalización del conflicto España/Cataluña está en fase aguda, con la justicia alemana involucrada en el asunto como lo están siendo la belga, la finlandesa, la suiza y la danesa. Y va extendiéndose la opinión pública de que se trata de una persecución política del independentismo disfrazada de judicial.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El dossier Puigdemont, a la ONU / José Antich *

La noticia de que el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha admitido la denuncia del president Carles Puigdemont contra la vulneración de sus derechos políticos en España es relevante. Supone la aceptación del estudio del dossier en que el president exponía a Naciones Unidas que diversos de sus derechos han sido conculcados, entre ellos el de ser reelegido president de la Generalitat. 

Un derecho que la justicia española le ha impedido ejercer a través de argucias legales, puesto que no existe sentencia firme sobre los hipotéticos delitos de los que es acusado y, además, acaba de ser cerrada la fase de instrucción.

Las informaciones de la ONU coinciden en el tiempo con las declaraciones de la juez de instrucción que interrogó el lunes a Puigdemont en el juzgado de Neumünster en las que ha señalado que, en su opinión, la extradición puede ser considerada improcedente o inadmisible y, por tanto, podría ser denegada. 

No será ella quien tendrá que pronunciarse sino el Tribunal Superior de Justícia de Schleswig-Holstein, un equivalente al TSJC. Aunque no hay un criterio coincidente entre los expertos en derecho penal alemán, la gran mayoría se inclina por una serie de recursos que alargarán la situación y la privación de libertad del president.

El plato de la ONU, aunque será lento, es de difícil digestión para las autoridades españolas. Solo hace falta una mirada a los medios de comunicación internacionales para evaluar la dimensión del daño que se está produciendo sobre la marca España, aunque de eso parece que sus autoridades hacen caso omiso.

Una circunstancia que tendrá sus consecuencias en el desarrollo inmediato de la política catalana y en la investidura de un president de la Generalitat por parte del Parlament. Sobre todo, en un momento en que se cruzan sobre Carles Puigdemont dos noticias de índole diferente: la prisión en que se encuentra desde el domingo a la espera del pronunciamiento del Tribunal de Schleswig-Holstein después de ser detenido por policías alemanes y, por otro lado, los vaivenes del juez Pablo Llarena respecto a la suspensión e inhabilitación de sus derechos a ser elegido definitivamente y enlazando con la sentencia que se produzca en el juicio.

La defensa de los derechos del president Puigdemont, en su condición de presidente legítimo de Catalunya, debe ser la pirámide en la que se asienten todos los movimientos de los políticos independentistas. Sobre todo, si se quiere mantener el mandato de los ciudadanos el 21-D.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Los Presupuestos con sus cuentas ex­pan­si­vas, sus subidas y sus guiños a un año de las elec­ciones do­minan este Miércoles Santo al borde de las va­ca­ciones en las por­tadas a Cataluña y sus cir­cuns­tan­cias, que son mu­chas y no del todo tran­qui­li­za­doras tras otra jor­nada de pro­tes­tas, in­ci­dentes y cortes de ca­lles y ca­rre­te­ras, y a sólo horas de un Pleno atí­pico con­vo­cado a las 10:00 para dejar cons­tancia del 'derecho' de Puigdemont a ser in­ves­tido aunque esté en pri­sión en Alemania, pero sin ir más allá. 

Como dice Marco Lamelas en El Confidencial, 'el pleno de hoy va a tener la fun­ción de misa mayor a favor del di­funto po­lí­ti­co', pero con 'riesgo legal cero, como le gusta al pre­si­dente del Parlament, Roger Torrent'. Otra cosa es la vio­len­cia, como sub­raya El Español en su aper­tura: 'El plan de la 'kale bo­rroka' ca­ta­lana: re­ventar la Semana Santa y con­vertir la vuelta en un cal­va­rio; los CDR (Comités de Defensa de la República) son grupos se­pa­ra­tistas que idean y per­pe­tran estos actos van­dá­li­cos. El día crí­tico será el do­mingo' (David López Frías). 

PRESUPUESTOS. Los ti­tu­lares son muy in­ter­pre­ta­ti­vos, como pa­rece exigir la si­tua­ción. La Razón: España sale de la aus­te­ri­dad: Rajoy aprueba sus Presupuestos más ex­pan­sivos en una dé­cada a un año de las elec­cio­nes. El Mundo: Mil mi­llones más para pen­siones si hay apoyo a los Presupuestos: Montoro prevé la mayor re­cau­da­ción de la his­to­ria, 210.015 mi­llones (Daniel Viaña). El Confidencial: Fin de la cri­sis: Rajoy firma los PGE más ex­pan­sivos en una dé­cada; Moncloa da prio­ridad al gasto so­cial ante el ho­ri­zonte elec­toral (Carlos Sánchez).

 Otro ti­tu­lar: Las 20+1 me­didas más im­por­tantes de los Presupuestos Generales (Javier G. Jorrín). Vozpopuli: El guiño de Rajoy a las pen­siones más ba­jas: 12 euros más al mes y sin re­forma a la vista (Raúl Pozo). El Periódico: Rajoy hace unas cuentas para apa­ci­guar a la ca­lle. La Vanguardia: El Gobierno in­tenta aplacar la pro­testas con 3.000 mi­llo­nes. El Economista: El Presupuesto aporta in­gresos extra a 12 mi­llones de per­so­nas... 

...El País: Rajoy aprueba un Presupuesto al alza con in­ten­ción elec­toral (J.S. González, A. Díez y J.J. Mateo). El Correo: El con­flicto por la subida sa­la­rial a los fun­cio­na­rios aleja el apoyo del PNV al PP: Erkoreka des­vela la ‘amenaza’ de re­curso del Gobierno cen­tral contra las Cuentas de Urkullu (Octavio Igea y Olatz Barriuso). ABC: La iz­quierda des­precia el Presupuesto más so­cial y deja a España en manos del PNV: los na­cio­na­listas in­sisten en que no apo­yarán las cuentas del Estado mien­tras se man­tenga el 155, y el PP ame­naza con blo­quear las vas­cas. 

Cinco Días: El Gobierno sube el cre­ci­miento al 2,7% por la in­ver­sión de las em­presas (Jaume Viñas). Otro ti­tu­lar: El año em­pieza con fuerte au­mento en los ne­go­cios. Otro ti­tu­lar: El Gobierno es­pera que la me­jora del ra­ting a España frene las subidas del bono hasta el 1,6% (G.E.). Expansión: El Gobierno aprueba los Presupuestos 2018: fun­cio­na­rios y pen­sio­nis­tas, los más be­ne­fi­ciados (M.G. Mayo y B. Amigot). 

OTROS TITULARES DESTACADOS. Vozpopuli: El Ibex y la Airef dan por su­pe­rada la crisis ca­ta­lana: España cre­cerá un 3% este año ( Jorge Zuloaga). Europa Press y to­dos: Un juz­gado de Oviedo anula la compra de ac­ciones del Banco Popular en la am­plia­ción de ca­pital de 2016. Cinco Días: El Banco de España ad­vierte de que los li­ti­gios por las hi­po­tecas ya merman la ren­ta­bi­lidad (Jaume Viñas). 

Otro ti­tu­lar: La CNMV rec­ti­fica y no exi­girá una alerta al ad­quirir ac­ciones ban­ca­rias. Otro ti­tu­lar: Ibercaja se es­trena en el mer­cado de ‘cocos’ y emite 350 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: Repsol y Cepsa se ad­ju­dican áreas de ex­plo­ra­ción en el Golfo de México. El Economista: BBVA, primer banco que vuelve a vender hi­po­tecas por el 100% del piso tras la cri­sis: el Banco de España los ve prés­tamos de riesgo (Fernando Tadeo. Otro ti­tu­lar: Abanca compra la fi­lial lusa de Deutsche Bank. Otro ti­tu­lar: Iberdrola choca con tres eléc­tricas de EEUU por la in­ter­co­ne­xión con Canadá (Rubén Esteller). Otro ti­tu­lar: Las grandes dis­co­grá­ficas exigen volver a la SGAE tras el res­paldo de la Justicia. 

Capital Madrid: Auge de la pe­queña em­presa, más em­pleo, tem­po­ra­lidad y des­pidos co­lec­ti­vos: la CEOE hace ba­lance de las re­formas la­bo­rales en las tres úl­timas le­gis­la­turas (José Sánchez Mendoza). Otro ti­tu­lar: Las em­presas eléc­tricas co­mienzan a ver un ne­gocio en el desa­rrollo del coche eléc­trico: Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo, dis­puestas a am­pliar las redes de re­carga, aunque el ele­vado precio del coche y la falta de puntos de re­carga obs­ta­cu­lizan su ex­pan­sión (Julián González). 

El Confidencial: Los 'sabios de Nadal' avi­san: ce­rrar ya las nu­cleares en­ca­rece la luz y sube emi­siones (Rafael Méndez). Otro ti­tu­lar: Abengoa paga mal y tarde: tiene fac­turas ven­cidas por 583 mi­llones a 463 días (Agustín Marco). La Información.com: Hacienda irrumpe en el res­cate de Duro Felguera con una 'megainspección' fiscal (Cristina G. Bolinches). Expansión: Meliá, RIU y Barceló ajustan pre­cios para Semana Santa. Otro ti­tu­lar: Renfe, Correos, Aena, Navantia y Paradores dis­paran su gasto sa­la­rial. 

OPINIONES. Editorial en El País: ‘Presupuestos tar­díos: el pro­yecto de Hacienda apenas tendrá in­fluencia en la ac­ti­vidad eco­nó­mi­ca‘. Sandra León en el mismo dia­rio: ‘La re­con­ver­sión del ‘procés: existe una si­tua­ción ex­cep­cional que re­quiere una so­lu­ción ex­cep­cio­nal’. Editorial en El Mundo: ‘Alegres cuentas en una co­yun­tura po­lí­tica som­bría‘. Otro edi­to­rial: ‘El 155 no ha ser­vido ni para des­ti­tuir a los es­coltas de Puigdemont’.

 José García Domínguez en el mismo dia­rio: ‘CDR: así fun­cionan los co­mités que agitan el so­be­ra­nismo en la ca­lle’. Federico Jiménez Losantos en el mismo dia­rio: ‘UGT y CCOO, con el gol­pe’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Torrent el in­tran­si­gen­te'. Editorial en La Vanguardia: ‘Carreteras blo­quea­da­s'‘. Otro edi­to­rial: ‘Crecimiento, em­pleo y gasto so­cial’. Antoni Puigverd en el mismo dia­rio: ‘Últimos mo­vi­mien­tos: antes de aceptar la re­cons­truc­ción del viejo frente ca­ta­la­nista, pro­pug­narán una caída co­lec­tiva al pre­ci­pi­cio’. Editorial en El Periódico: ‘Presupuestos in­cier­tos‘. Olga Grau en el mismo dia­rio: ‘Presupuestos con par­ches’. Luis Mauri en el mismo dia­rio: 'La línea que une a Rajoy y Junqueras'. 

Editorial en Cinco Días: ‘Unas cuentas pú­blicas fiadas a una eco­nomía que evo­lu­ciona a buen rit­mo‘. Editorial en La Razón: ‘Presupuestos para el final de la cri­sis‘. Carlos Rodríguez Braun en el mismo dia­rio: ‘Presupuestos y fa­ro­las’. Jesús Rivasés en el mismo dia­rio: ‘Cuentas para hacer ami­gos’. Editorial en ABC: ‘La hi­po­cresía de la iz­quierda en los PGE‘. Otro edi­to­rial: ‘Violentos y cóm­plices en Cataluña’. 

Editorial en El Español: ‘Rajoy, como siem­pre, au­sen­te‘. Arturo Criado en el mismo me­dio: ‘Montoro pro­nos­tica in­gresos ré­cord del Estado en 2018: ¿acertará a la sép­ti­ma?’. Francisco de la Torre Díaz en El Economista: ‘El acuerdo pre­su­pues­tario Cs-PP: buenas no­ti­cias para los es­paño­les’. Javier Santacruz en el mismo dia­rio: ‘El ajuste es­truc­tural au­sente en las cuentas de 2018’. Victoria Prego en El Independiente: 'Sólo en las dic­ta­duras se in­ti­mida a los jue­ces'. Editorial en Libertad Digital: 'La 'president' Soraya no quiere ce­rrar TV3'. 

Carmelo Jordá en el mismo me­dio: ‘¿Es peor Facebook que Ferraras?’. Pablo Planas en el mismo me­dio: ‘Mossos d’Es­qua­dra, una po­licía rota y co­lap­sada ante la vio­lencia se­pa­ra­tis­ta’. Miquel Giménez en Vozpopuli: ‘Nunca más dor­mi­réis tran­qui­los: todo de­muestra el con­flicto que se vive en Cataluña’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2601 

martes, 27 de marzo de 2018

La alcaldesa pedira a la Autoridad Portuaria que financie el soterramiento del AVE a Cartagena y el tercer hilo para mercancias


CARTAGENA.- La alcaldesa, Ana Belén Castejón, solicitará a la Autoridad Portuaria que, dada su disposición a financiar obras ferroviarias para el transporte de mercancías, pague el soterramiento de las líneas ferroviarias a su entrada a Cartagena y agilice con su inversión la puesta en marcha del tercer hilo que facilite el tráfico portuario.

“Está muy bien que la Autoridad Portuaria pague la variante de Camarillas, pero no puede olvidarse de Cartagena ya que por muy bien preparada que esté la llegada del AVE a Murcia, si no se ejecuta el trazado a nuestra ciudad en las condiciones adecuadas, el puerto no se beneficiará del mismo. Es de lógica que sus principales inversiones en este sentido se centren en nuestro municipio. Así que, si allí ya está invirtiendo 43 millones de euros, no tendrá problemas en pagar algunas infraestructuras para que el AVE llegue a Cartagena en las condiciones adecuadas”, ha indicado Ana Belén Castejón.
En este sentido, la primera edil propondrá en el próximo consejo de administración de la Autoridad Portuaria que financie el soterramiento a la entrada a la ciudad y el tercer hilo que agilizará la llegada de los trenes de mercancías al puerto.
La alcaldesa comparte con la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC) y con la Cámara de Comerciantes de Cartagena la preocupación de que la alternativa este, que defiende el Ministerio de Fomento, sea insuficiente para soportar el tráfico ferroviario que el puerto requiere, la llegada de trenes de alta velocidad y la necesaria conexión del municipio de Cartagena con la red de cercanías.
“Pongo un ejemplo claro. Las mercancías deben transportarse de noche, por lo que el tránsito de la Alta Velocidad a esa hora será imposible. Nos limitaremos a dos o tres trenes durante el día, que serán insuficientes si queremos una red de transporte ferroviario realmente eficaz”, ha explicado la alcaldesa.
Por este motivo, Ana Belén Castejón va a pedir que no sólo se construya el tercer hilo para adaptar la línea al ancho europeo (AVE y mercancías), al que no se opone, sino que además se ejecute la Alternativa Oeste, por Fuente Álamo, con lo que las líneas de la zona este quedarían prácticamente en exclusiva para el tráfico ferroviario y la red de cercanías, a la que no puede renunciar Cartagena. 
Además, con esta propuesta el puerto de Cartagena podría sacar sus mercancías a través del baypass de Beniel para el centro y este del país, y a través de la alternativa oeste podrían llegar a Andalucía sin necesidad de pasar por Murcia.
“Ahora es el momento de que el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria demuestre su verdadera implicación con Cartagena y dé un paso al frente para hacerse cargo del coste de estas propuestas que beneficiarían a nuestro puerto en gran medida. Cartagena es el cuarto puerto de España y el primero en tráfico de mercancías. Si queremos que siga creciendo no podemos planificar unas infraestructuras que queden obsoletas a medio plazo”, ha señalado Castejón.
La alcaldesa tiene previsto presentar también en el próximo pleno muncipal una iniciativa para que todos los grupos políticos respalden esta propuesta.

"Joaquín Segado confirma en su toma de posesión su desconocimiento sobre las necesidades del Puerto de Cartagena", dice MC

CARTAGENA.- Horas después de la toma de posesión del presidente del PP local, Joaquín Segado, como nuevo presidente de la Autoridad Portuaria, el secretario general de MC Cartagena, José López, ha valorado la puesta en escena del presidente, en la que demostró "que la realidad es terca, confirmando la certeza de que la sociedad cartagenera tiene sobre su falta de preparación e inquietudes más allá de las pecuniarias".

El dirigente de la formación cartagenerista ha aludido al tono "inseguro" de Segado, trasmitido "probablemente, por el cargo de conciencia, demostrando desconocer las necesidades del Puerto de Cartagena para su desarrollo y la situación real de las infraestructuras en torno a él".
Durante el acto de toma de posesión, el nuevo presidente de la Autoridad Portuaria reconoció la existencia de un estudio sobre un cuello de botella futuro que justificaba la inversión en Alcantarilla. 
"Y se queda tan pancho", ha apuntado López, quien además ha asegurado que "esto demuestra su falta de profundidad y, sobre todo, el desprecio a la situación real".
Ante la nueva situación, José López ha señalado la importancia de que Segado sepa defender la ZAL de Cartagena, la de Los Camachos, ligada al puerto y que necesita del baipás de Beniel, "al que Antonio Sevilla", ha recordado el líder de MC, "dio la espalda y él ha obviado". 
"Como debe invertir en minimizar los riesgos del tráfico portuario para los habitantes de Cartagena, antes de pensar en rescatar a su aliado López Miras y al centralismo más rancio con cargo a nuestro puerto".
Asimismo, López ha resaltado la importancia de otras infraestructuras como la circunvalación de Alcantarilla, "ya que el Gobierno regional, con la connivencia del Estado y los complacientes políticos locales, han lanzado una ZAL a cincuenta kilómetros del puerto, creando así ese futuro 'cuello de botella' que no existirá de no estar allí esa innecesaria ZAL".
En este sentido, el secretario general de la formación cartagenerista ha incidido en que las infraestructuras deben estar para mejorar y optimizar, no para atender necesidades partidistas, siendo el Puerto la entidad que debería encargarse de trabajar en la variante de Murcia, que recorte media hora, a sumar a la reducida con Camarillas.
"Así no habrá problemas de tráfico de riesgo en Alcantarilla o Murcia y las mercancías llegarán a Madrid por el camino más corto desde el puerto y la región", ha valorado José López, quien ha anotado la necesidad de que Segado "se ilustre" si quiere justificar los ocho mil euros mensuales que le han regalado por dejar paso a la 'Operación Sardina', "tan antinatural una sardina de agua dulce como desviar las vías hacia Alcantarilla para después pagar la circunvalación".
Por último, López ha mencionado las palabras de Joaquín Segado acerca de la terminal de contenedores del Gorguel, sobre la que aseguró que se trata de una infraestructura estratégica que necesita del Estado. "Alguien debería avisarle de que él trabaja ahora para Puertos del Estado y allí es donde debe buscar el apoyo".


Por otra parte, el director general de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, Francisco Abril, como presidente de la Junta Electoral de las Cámaras de Comercio de la Región, presidió hoy el acto de toma de posesión de los nuevos vocales de la Cámara de Comercio de Cartagena, donde salió elegido como presidente Miguel Martínez, que repite en el cargo.
Además, fueron designados el resto de miembros del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio, formada por tres vicepresidentes, un tesorero y cinco vocales.

Ciudadanos se reúne con el portavoz del Comité Científico para preparar la ley integral del Mar Menor

CARTAGENA.- Ciudadanos ha celebrado la primera de las reuniones que tiene previstas con representantes de distintos sectores relacionados con el Mar Menor, a fin de recabar información para preparar la ley integral.

El portavoz de la formación naranja, Miguel Sánchez, junto a los secretarios de Acción Institucional, Comunicación y Programas, Francisco Álvarez, José Luis Ros y Miguel López Bachero han mantenido un encuentro con Ángel Pérez Ruzafa, portavoz del Comité Científico del Mar Menor que ha sido calificado como “muy positivo”.
Miguel Sánchez ha manifestado que Ciudadanos está de acuerdo con Pérez Ruzafa en que todas las actuaciones que se han llevado a cabo hasta ahora han sido parciales y sesgadas “y que en ningún momento se ha realizado una visión integral del problema de la contaminación del Mar Menor, y creemos que los sectores implicados como la agricultura, el comercio, la pesca, el urbanismo o las actividades deportivas son compatibles, pero tienen que ser regulados por una ley integral”.
“El Gobierno regional ha dado la espalda al Mar Menor y ha renunciado a gobernar al negarse a realizar una ley integral. Es el momento de dejar atrás la política de parches que está llevando a cabo el Gobierno y trabajar para que esta ley pueda salir adelante porque es muy necesaria”, ha añadido el portavoz de la formación naranja.
Sánchez ha resaltado que se han tenido muy en cuenta las opiniones que han sido muy valoradas “y nos van a ayudar a la hora de realizar los trabajos preparatorios para la ley”.

Mateos: "La concesión de 30 años a los vecinos de Puntas de Calnegre es una 'patada al balón' que no soluciona el problema de fondo"


LORCA.- El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos asegura que la concesión administrativa por 30 años que Costas ha ofrecido a los vecinos de Puntas de Calnegre es una "patada al balón" que no soluciona el problema de fondo, que no es otra que la supervivencia del poblado.

Esta concesión demuestra, por tanto, que el voto del PP en contra del indulto de Puntas de Calnegre "no fue un error" de los diputados del Partido Popular, sino el ejemplo de cuál es el compromiso que tiene este partido para con la supervivencia del poblado de Puntas.
El portavoz socialista advierte que esta concesión "no solo no soluciona la incertidumbre de los propietarios", sino que "alarga la agonía y la asegura a las futuras generaciones, que dentro de 30 años se encontrarán con la misma espada de Damocles que sus antecesores".
Mateos lamenta que el Gobierno de Rajoy, con la complicidad y el visto bueno de Gil Jódar, se cierre en banda y se atasque en no indultar al poblado de Puntas de Calnegre, por no querer incluirlo en el listado de poblados excluidos del dominio marítimo terrestre, como sí hizo con otros 12 núcleos similares, entre ellos, la Ampuria Brava o en el que se encuentra Marina D'Or".
Desde el PSOE aseguran que no se conforman con esta concesión, y seguirán, cueste lo que cueste, junto a los vecinos del poblado de Puntas hasta conseguir la solución que estos "esperan y necesitan".
Mateos insiste en que el fin de esta preocupación vecinal pasa "sí o sí" por conseguir que el poblado sea incluido, definitivamente, en el anexo de núcleos costeros que, a diferencia del de Puntas, sí fueron excluidos.
Para ello, recuerda que volverán a presentar una iniciativa en el Congreso de los Diputados para volver a solicitar el indulto de Puntas de Calnegre. Del mismo modo, mantienen su exigencia de que se inicie, a instancia del Ayuntamiento o de la CARM, "expediente de exclusión del dominio público marítimo terrestre" y su "desafectación posterior" del poblado de Puntas de Calnegre y que se ponga fin a esta situación.
Asegura que hay fundamentación jurídica suficiente que permitiría este "indulto" por lo que, advierte, "estamos a merced de la voluntad política del PP, que se resiste".

La depuradora de San Javier pone 3,5 hectómetros cúbicos a disposición de los regantes

SAN JAVIER.- La estación depuradora de San Javier reutiliza el cien por cien de las aguas regeneradas y destina 3,5 hectómetros cúbicos que pone a disposición de los regantes.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, que visitó hoy la planta junto al alcalde del municipio, José Miguel Luengo, destacó que "además se trata de un agua de excelente calidad, puesto que la planta cuenta con los procedimientos más avanzados que existen como son el tratamiento terciario, el microfiltraje y la desinfección por medio de rayos ultravioleta".
Jódar señaló que "la Región de Murcia es un ejemplo a nivel mundial en depuración y reutilización de aguas, ya que no sólo contamos con 93 depuradoras, cubriendo al 99,2 de la población, sino que además nuestros tratamientos van mucho más allá de lo que impone la normativa europea en esta materia".
Además, la planta de San Javier reutiliza hasta 2,8 toneladas de los lodos procedentes del proceso de tratamiento de aguas, que se destinan a la agricultura.
"Se trata de un ejemplo de economía circular ya que, en el proceso de depuración de las aguas, aprovechamos todo; el 100 por cien del agua resultante se destina a regadío, pero también los lodos que se generan en el proceso se convierten en un excelente fertilizante para la actividad agrícola", aseguró el consejero.
Concretamente estos lodos se destinan a la agricultura en los municipios de Blanca, Campos del Río, Jumilla, Molina de Segura, Mula, Murcia, Yecla y Hellín, en Albacete.
Francisco Jódar explicó que "se trata de un proceso que demuestra la eficiencia en el aprovechamiento de todos los recursos disponibles y el máximo respeto al medio ambiente".

Salud favorecerá la coordinación entre médicos y farmacéuticos para atender mejor a enfermos crónicos


MURCIA.- La Región de Murcia será la primera comunidad autónoma en implantar el protocolo de coordinación entre médicos de familia y farmacéuticos para optimizar la atención a los enfermos crónicos. La Consejería de Salud colaborará con las sociedades científicas impulsoras del 'Modelo de coordinación entre médico y farmacéutico para la atención al paciente con enfermedad crónica en Atención Primaria'.

Así lo acordaron este martes en una reunión entre el consejero de Salud, Manuel Villegas, y los presidentes en la Región de Murcia de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac), Modesta Gil; la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Eduardo Carrasco, y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (Semg), José Gómez Martín, y la presidenta de la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Smumfyc), María Bernardina Tudela. 
También asistieron a la reunión el gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Asensio López; el coordinador de la guía José Miguel Maldonado, y el coordinador del centro de Salud de Molina de Segura, Juan Francisco Menárguez.
El documento presentado este martes supone el primer intento para mejorar de forma consensuada el trabajo conjunto entre médicos de atención primaria y farmacéuticos comunitarios de cara a ofrecer una atención integral de calidad a las personas con enfermedades crónicas, y ha sido redactado por expertos de las citadas sociedades, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El protocolo para la coordinación entre médicos de familia y farmacéuticos cuenta con el respaldo de las principales asociaciones de pacientes y analiza distintos aspectos para mejorar la coordinación entre profesionales, desde clínicos hasta la redacción de protocolos de trabajo, pasando por los elementos necesarios para generar confianza entre los colectivos médico y farmacéutico.
El objetivo de este protocolo de actuación es facilitar la prevención, la educación del paciente, el control de la evolución del tratamiento y la detección proactiva de descompensaciones a través de la coordinación entre médicos y farmacéuticos.