MADRID.- El Gobierno aprobó el martes el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018,
calificados por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, como "los
Presupuestos de los funcionarios, de los pensionistas, de los
trabajadores con rentas medias y bajas y de las administraciones
públicas". Estas son las 20 medidas más importantes que incluyen los PGE
publicadas por El Confidencial y que respaldan su afirmación.
La medida estrella: subida de las pensiones mínimas y no contributivas del 3%.
Esta vez, el Gobierno
le ha ganado la partida a Ciudadanos, ya que la
subida de las pensiones más bajas que anunció el presidente de Cs,
Albert Rivera,
se ha quedado corta. El Proyecto de Presupuestos Generales del Estado
para 2018 aprobado el martes por el Consejo de Ministros incluye una
revalorización de las pensiones mínimas y las no contributivas del 3%.
Esta revalorización superará, en más del doble, la subida del IPC, lo
que permitirá una importante ganancia de poder adquisitivo a las
personas con la prestación más baja.
La medida beneficiará a casi tres millones de pensionistas, 2.400.000 personas que cobran una pensión mínima y 430.000 que perciben pensiones no contributivas.
Subida de las pensiones contributivas de menos de 860 euros mensuales.
El Ejecutivo ha aprobado una subida del 1,5% de las
pensiones de hasta 700 euros mensuales (9.800 euros anuales), una medida
que afectará a un millón y medio de beneficiarios. El siguiente tramo,
las pensiones que van de 700 a 860 euros al mes (hasta 12.040 euros
anuales), subirá un 1%, una medida que beneficiará a 880.000 personas.
El
Gobierno elevará en un punto porcentual más de lo que había anunciado
el cálculo de la pensión de viudedad para 500.000 personas. En concreto,
subirá las pensiones
hasta el 54% de la base reguladora este año, algo que
tendría que haber hecho en 2013.
De esta forma, dejará el resto de la subida, hasta el 60%, para 2019.
Un incremento que es obligatorio desde que se aprobó la reforma de las
pensiones del año 2011 con el Gobierno de
José Luis Rodríguez Zapatero.
Además de la subida de las pensiones, el Gobierno ha aprobado también elevar el mínimo exento
en el pago de IRPF de los pensionistas hasta las rentas de 18.000 euros
anuales. De esta forma, subirá en 6.000 euros todo el tramo de
exención, una medida que beneficiará a un millón de personas.
El Gobierno también ha aprobado una rebaja de impuestos para las rentas más bajas,
como ya había acordado con Ciudadanos en septiembre, con un coste
presupuestario de algo más de 1.500 millones de euros. Entre las
decisiones adoptadas, se eleva la exención de tributación del IRPF hasta
los 14.000 euros anuales (2.000 más que ahora). Además, se introducen
reducciones para rentas del trabajo que vayan de 12.000 a 18.000 euros
anuales, lo que beneficiará a 3,5 millones de trabajadores.
Además, los Presupuestos incluyen algunas rebajas fiscales en el IRPF para las familias. En concreto, elevan la deducción por gastos de guardería hasta 1.000 euros anuales; suben a 1.200 euros anuales la deducción por cónyuge con discapacidad, mientras que la deducción por familia numerosa
asciende a 600 euros por cada hijo que exceda el número establecido. En
total, todas las medidas de reducción del IRPF tendrán un impacto
presupuestario de unos 2.000 millones de euros.
El Ministerio de Hacienda firmó el
pacto por el empleo público de 2018
con los sindicatos que se ha visto reflejado en el Proyecto de
Presupuestos. La retribución del personal de la Administración General
del Estado y de la Seguridad Social se incrementará en un
1,75%,
lo que significa que, con alta probabilidad, superará la inflación y
permitirá ganancias de poder adquisitivo. Además, se incorpora una parte
variable: si el PIB real crece un 3,1% o más, el salario se
incrementará en un 0,2% adicional.
Era otro de los acuerdos con Ciudadanos. Los PGE contemplan
elevar progresivamente las retribuciones
del Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil para equipararlas con
las de la policía autonómica y local. En total, las medidas para elevar
la retribución de los empleados públicos supondrán un esfuerzo
presupuestario de 600 millones de euros.
El Gobierno autoriza, con estos Presupuestos, a que la plantilla de trabajadores públicos se incremente por primera vez
desde que se establecieron las tasas de reposición. Los PGE permiten a
las administraciones públicas que hayan cumplido con los objetivos de
déficit, deuda y regla de gasto, elevar hasta el 100% la tasa de
reposición en todos los sectores y crear una bolsa adicional del 8% para los sectores que consideren necesario reforzar (en el caso de las corporaciones locales, se eleva hasta el 10%).
En
cuanto a las administraciones que no cumplieran alguno de los objetivos
de estabilidad en 2017, podrán reponer el 100% de los trabajadores en
los sectores prioritarios y el 75% en el resto. Además, contarán con una
bolsa de empleo del 5% en los sectores que quieran reforzar.
Los
Presupuestos autorizan a los ayuntamientos que estén creciendo en
población —y que, por este motivo, hayan tenido que ampliar sus
servicios públicos— a elevar su contratación de trabajadores públicos en
un 5% adicional.
Los
PGE establecen una tasa de reposición del 115% para las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, policía autonómica y local para mejorar
la seguridad en el país. En otras palabras, un aumento de efectivos que
podría superar en un 15% las jubilaciones.
El Gobierno ha aprobado una partida de 500 millones de euros para el bono juvenil, que supone una
ayuda de 430 euros para los jóvenes que consigan un
contrato de formación y aprendizaje
y que estén incluidos en la garantía juvenil. La partida está
financiada con fondos de la Unión Europea para el estímulo del empleo de
los jóvenes.
Era una reivindicación de la industria cinematográfica española y al fin lo conseguirá en estos PGE. El Gobierno contempla la
reducción del IVA en las entradas a películas de cine españolas
del 21% al 10%,
esto es, pasa a aplicarse en el tipo reducido. Eso sí, Hacienda ya ha
anunciado que revisará que esta rebaja en las entradas beneficie
efectivamente a los consumidores y no se vaya a engordar los márgenes de
las empresas. En otras palabras, las entradas deberán reflejar esa
rebaja del IVA.
Los Presupuestos Generales del Estado incluyen un incremento en las transferencias a los entes territoriales de 4.244 millones
de euros respecto al año 2017, hasta alcanzar los 123.246 millones (por
encima de todo el gasto en pensiones contributivas). Quedan repartidos
de la siguiente forma: 4.020 millones irán a las comunidades autónomas y
224 millones, a las corporaciones locales. Esto significa un incremento
de la financiación del 3,6% que permitirá financiar los servicios
esenciales: Sanidad, Educación y Dependencia.
El gasto público del Estado aprobado en los Presupuestos supone un incremento de apenas el 1,3%
respecto al año anterior. Esto significa que el tamaño del Estado sobre
el total de la economía seguirá reduciéndose este año. En total, el
gasto no financiero alcanzará los 119.834 millones de euros, una subida
de 1.497 millones. En esta horquilla tienen que caber todas las
políticas de aumento del gasto aprobado, lo que obligará a realizar una
ejecución presupuestaria muy estricta.
- La recaudación por IRPF crecerá un 6,5% pese a la rebaja de 2.000 millones.
El
Gobierno vuelve a apretar las cuentas por la vía de los ingresos, como
viene siendo habitual. En concreto, los Presupuestos prevén un
incremento de la recaudación por IRPF del 6,5% respecto a la ejecución
presupuestaria de 2017. Esto significa un aumento de 5.000 millones
de los ingresos (antes de la cesión a los entes territoriales), a pesar
de que la rebaja del tributo esté valorada en 2.000 millones de euros.
El
crecimiento de la economía y la inflación permiten al Gobierno realizar
una previsión ambiciosa de la recaudación. En concreto, Hacienda estima
que los ingresos tributarios del Estado (antes de la cesión a los entes
territoriales) se incrementarán un 6% respecto a la ejecución de 2017, hasta superar los 210.000 millones de euros. La mayor subida es la que corresponde al IRPF
(pese a la rebaja a los jubilados, las rentas bajas y la familia), con
un crecimiento del 6,5%. Por detrás van los impuestos especiales, que se
incrementarán un 6,4%, y el IVA, que aumentará un 5,6%. La mayor atonía
se corresponderá con el impuesto de sociedades, cuyos ingresos apenas
aumentarán un 5,6%.
Los
Presupuestos incluyen la partida destinada a financiar el incremento
del permiso de paternidad en una semana, que pasará de cuatro a cinco
semanas. El coste estimado es de 250 millones de euros.
El Gobierno ha aprobado una partida de poco más de 7.000 millones de euros para la inversión en I+D+i, lo que significa un incremento del 8,3%.
A pesar de que crece dos veces más que la economía (en términos
nominales), es una partida que está tan deteriorada tras la crisis que
cualquier esfuerzo extra ya supone un gran incremento en términos
porcentuales.
Los
Presupuestos incluyen una partida de 1.450,33 millones destinados al
pago de becas estatales a lo largo del año. Esto supone un incremento de
50 millones respecto al año anterior.
El Consejo de Ministros también aprobó el martes la
oferta de empleo público
(OEP) para 2018. Se trata del desarrollo del acuerdo para el empleo
público alcanzado en 2017 para el periodo 2017-2020. En concreto, el
Estado ha convocado las plazas para docencia no universitaria, Fuerzas
Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En total, se convocan 8.110
puestos, de los que 6.024 plazas son de acceso libre, 1.664 son de
promoción interna y hay 422 plazas para el Ejército de servicios
permanente.