lunes, 11 de diciembre de 2017

La virreina está desnuda / Pedro J. Ramírez *

Este artículo no podría publicarse en ninguno de los diarios nacionales cuyos presidentes le deben la supervivencia. Tampoco encontrará eco alguno en las televisiones que llevan años forrándose gracias a su patronazgo. Y en el PP o en los despachos gubernamentales circulará, a hurtadillas y entre cuchicheos, para eludir la delación de sus hechuras. Pero ya es hora de decir bien alto que el ridículo internacional que acaba de hacer España, al tener que retirar la orden europea de busca y captura contra Puigdemont, es la culminación del naufragio político al que nos han arrastrado la incompetencia y el despotismo de Soraya Sáenz de Santamaría.

Vaya por delante que el juez Llarena ha hecho una inteligente operación de control de daños, al renunciar a la extradición solicitada a Bélgica. El riesgo de que el tribunal de Bruselas condicionara la entrega de Puigdemont a la restricción de los delitos por los que podría ser juzgado era demasiado alto y sus consecuencias sobre el conjunto de la causa por la Declaración Unilateral de Independencia de Cataluña, demasiado graves.

Bien hecho, pues. Tanto el auto denegando la libertad de Junqueras, Forn y los Jordis, sobre la base del riesgo de la reiteración delictiva, acentuada por la condición de candidatos de algunos de ellos, como esta retirada estratégica demuestran que el instructor del Supremo tiene una cabeza muy bien amueblada en términos jurídicos y puramente lógicos. 

Y esta miel cubre ya unas cuantas hojuelas porque la competencia y el coraje de los jueces y fiscales –Lamela, Armas, Ramírez, Maza, Madrigal, Bañeres, Magaldi…- que están persiguiendo los delitos de los separatistas son, junto a la movilización de la sociedad civil, la única buena noticia, de estos meses aciagos, para la España constitucional.

El que el proceso por rebelión y sedición contra Puigdemont y sus consellers esté en buenas manos no atenúa, sin embargo, el bochorno que produce que Llarena se haya visto abocado a esa opción por el camino del mal menor. Para mantener viva la posibilidad de castigarles algún día, como merecen, el Estado ha tenido que renunciar a perseguir fuera de sus fronteras a los autores de una intentona golpista destinada a subvertir la legalidad y desmembrar la Nación. Eso es una catástrofe tanto para el prestigio de España, como para la autoestima de los españoles.

Implica nada menos que la libre circulación de movimientos por el mundo entero de quienes, tras pilotar las distintas fases de una rebelión institucional televisada en directo, burlaron la acción de la justicia por el simple procedimiento de cruzar sin oposición alguna la frontera. Y, lo que es más grave aún, implica tener que enmudecer ante las bravatas triunfalistas de Puigdemont y sus abogados, en el sentido de que la Justicia belga iba a darles la razón, reduciendo a meros actos políticos que deben dirimirse por métodos políticos, lo que a nuestros ojos -como a los de tantas otras legislaciones democráticas- son gravísimos delitos, merecedores de fulminante sanción penal.

¿Cómo es posible que un viernes por la tarde pueda consumarse un golpe de Estado como el que supuso la DUI y el lunes por la mañana, cuando el Fiscal General se disponía a presentar la pertinente querella, los golpistas amanezcan en Bruselas? Imagínense que el 23-F hubiera ocurrido eso con Armada o con Milans. Por supuesto que Maza, bueno era él, se habría adelantado tramitando la querella ipso facto y ordenando la detención inmediata de los miembros del Govern, si hubiera sido advertido por el Ejecutivo de esa eventualidad. 

Pero, para ello, habría sido preciso que quien tenía o debía haber tenido los pertinentes informes de los Servicios de Inteligencia, o sea, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, hubiera previsto y compartido ese escenario con los ministros de Justicia e Interior, con la antelación suficiente, o, al menos, hubiera tenido bastantes reflejos para alertarles y movilizarles in extremis. ¿No lo hizo porque estaba en babia o porque Catalá y Zoido no son lo suficientemente sorayos como para compartir con ellos sus dosieres y sus cuitas?

Sólo la atrofia de nuestra sensibilidad democrática, estimulada por la rendición de los principales medios -empezando por aquellos que parecen más farrucos- al pesebre monclovita que gestionan sus comisarios políticos, explica que la retirada de la euroorden no haya ido acompañada por la destitución del general Sanz Roldán como director del CNI y/o por la dimisión de Sáenz de Santamaría como vicepresidenta del Gobierno.

¿Es que no se enteraron de que Puigdemont estaba preparando su huida a Bélgica, a través de abogados cuya pasada trayectoria debería mantenerles de por vida en el punto de mira de cualquier servicio de inteligencia? ¿Es que, durante los varios años que ha durado su encargo prioritario de analizar y preparar respuestas para "todos los escenarios" hacia los que podía derivar el problema catalán, no contemplaron este? ¿Es que desconocían los resquicios de la Euroorden? ¿Es que se han enterado ahora de cómo funciona la política en Bélgica, de cuáles son sus leyes y cuál la práctica de sus tribunales? ¿Es que no sabían que Puigdemont vivía en Girona? ¿Es que no sabían que Girona está bien cerquita de la frontera? ¿Es que no sabían que existen vehículos de motor que en poco tiempo pueden recorrer grandes distancias? ¿Es que no sabían que hay unas instalaciones llamadas aeropuertos desde las que despegan aviones?

Sólo esta reducción al absurdo explica lo absurdo de que los hechos hayan sido estos, lo absurdo de que no hayan rodado cabezas y lo absurdo de que nadie las pida tan siquiera. Máxime cuando llueve sobre mojado, porque desde que Rajoy convirtió a Soraya en virreina plenipotenciaria para Cataluña, todas y cada una de las fases de su actuación se han saldado con fracasos tan estrepitosos como para que alguien con mayor sentido del pudor se hubiera quitado ya de en medio.

***

Ahí está la Operación Diálogo, ahorcada en el cable del viejo funicular del Tibidabo. ¿Para qué tanto despacho? ¿De qué sirvieron tantas idas y venidas, tantos encuentros secretos, tanto mirar para otro lado, tanto buscar intermediarios, tanta confianza en Junqueras y su equipo? Sólo para poner la otra mejilla ante cada bofetada a la legalidad y terminar enviando a Rajoy y al rey Felipe al insultódromo de la manifestación posterior a la masacre islamista de las Ramblas.

Ahí está luego la calamitosa gestión de la jornada del 1-O, con sus palos de ciego por doquier, entre la ardiente oscuridad de la falta de información sobre los planes de los golpistas, la ubicación de las urnas o la verdadera disposición de los Mossos y el pueril negacionismo que, en medio del bochorno internacional, se extendió hasta el mensaje del Rey del martes por la noche. A los propios ministros, ajenos como siempre al dispositivo coordinado por la vicepresidenta, se les caía la cara de vergüenza al comprobar hasta dónde alcanzaba el destrozo. Una de las grandes agencias de calificación de riesgos llegó a preguntar formalmente a uno de ellos si España se precipitaba hacia una nueva guerra civil.

 Y aquí está ahora la más inapropiada, inconveniente y disparatada convocatoria electoral que imaginarse pueda, fruto de la precipitación y el miedo. Como acaba de declarar a El Español, casi al borde del llanto, un compungido García Albiol, lo suyo era “un 155 de un año o año y medio”, no sólo para “corregir las desviaciones” calcificadas en competencias clave de la Generalitat, sino para haber dado tiempo a que la Justicia persiguiera, juzgara y condenara a los golpistas del 1-O y la DUI, trazando la línea infranqueable de las penas de inhabilitación que les hubiera impedido ser candidatos.

El presidente de la Sala Segunda ha explicado, a quien ha querido oírle, que el Supremo estaba en condiciones de culminar su trabajo en la mitad de ese plazo máximo. Y que no se invoque la coartada de la exigencia de PSOE y Ciudadanos, pues ambos partidos habían dado ya por bueno el lapso de seis meses para la convocatoria y por lo tanto de ocho para poner las urnas. Habríamos tenido elecciones el curso que viene y con los deberes políticos y penales hechos.

No, lo que ha sucedido es que de la misma manera que, a la hora de la verdad, resultó que Soraya no tenía plan alguno ni para impedir el choque de trenes ni para afrontarlo, tampoco tenía plan alguno para despejar la vía tras el achatarramiento. La nominalmente presidenta en funciones de la Generalitat no era siquiera capaz de poner en marcha una administración autonómica interina, al modo en que lo hizo la Segunda República tras aquel otro octubre del 34. No tenía un diseño burocrático, ni una hoja de ruta política, ni una estrategia de comunicación. Nada de nada.

Eso fue lo que empujó a Rajoy a improvisar esta convocatoria electoral exprés, a modo de ocurrencia de última hora. Digo “improvisar”, digo “ocurrencia” y digo “última hora”, porque si no hubiera sido así, ¿a santo de qué se habría incluido entre las medidas aprobadas por el Senado una detallada distinción entre aquellas materias sobre las que el Parlament iba a poder seguir legislando y aquellas en las que le estaría vedado hacerlo? Fue la limitación de competencias más efímera de la historia. El Gobierno nunca se habría metido en ese berenjenal si hubiera tenido previsto disolver la cámara autonómica en cuestión de horas.

Puede alegarse, con mucha razón, que todos estos derrapes de conductora ebria tienen un responsable final en la persona de Rajoy y, a menos que se produzca el milagro de una mayoría constitucional que, de momento, ningún sondeo ni remotamente huele, será a Rajoy a quien estemos esperando, después de Navidad, con el “segundo sobre” en ristre. Pero, por debajo de sus decisiones, hay una responsabilidad ejecutiva nítidamente delimitada: Cataluña era coto exclusivo de Soraya, al menos desde los tiempos en que se apartó a Gallardón de la gestión política del problema.

Es decir, que la responsable directa de que Puigdemont pudiera convocar el 1-O, celebrar el 1-O, escaparse tras el 1-O y poder moverse libremente tras el 1-O, es Soraya. A la que hay que pedir, de momento, cuentas de que Puigdemont pueda entregarse o no, según le convenga como argucia de final de campaña, y de que Puigdemont tenga después la alternativa de jugar la baza del “preso político” o la del “president en el exilio”, en función de lo que le aconsejen los resultados del 21-D, es a Soraya.

***

No me extraña que haya sucedido este desastre, pues el abuso de poder y la chapuza suelen engarzarse con frecuencia like the horse and carriage de aquella canción romántica de Sinatra en defensa del matrimonio. Desde que Rajoy, cual Papaíto Piernas Largas de las tiras cómicas del siglo pasado, promocionara a su Annie la Huerfanita al liderazgo del Grupo Parlamentario Popular en 2008 y a la vicepresidencia del Gobierno en 2011, Soraya ha disfrutado de un poder delegado omnímodo. 

Cuantos osaban contrarrestarlo, como los llamados miembros del G-8 que invocaban nada menos que la condición de amigos personales de Rajoy, eran implacablemente laminados. Los periodistas serviles, y no digamos los editores traidores que conspiraban para apuñalar a quienes no eran ni lo uno ni lo otro, se arrastraban como alfombras a sus pies. Ninguna parcela de poder quedaba fuera de su alcance, ya se tratara de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos o del Centro Nacional de Inteligencia. 

Si alguien debía debatir en campaña electoral en sustitución de Rajoy, pese a no ocupar tal rango en el PP, era ella. Quien ordenaba cuándo tocaba proteger y cuándo perseguir a un Bárcenas o un Villarejo era ella. Soraya ha decidido desde las listas de tertulianos que sometía servilmente a su aprobación el Pascual Criado Leal de RTVE, a los nombramientos en los órganos constitucionales. Cómo habrá sido la cosa para que hasta su intrigante jefa de prensa sea hoy un poder fáctico, al que medio Madrid teme tanto como desprecia.

Soraya o la borrachera del poder sin consistencia. El suyo es el último ejemplo de cómo se construyen grandes andamiajes sin nada sólido detrás. A Rajoy no le era fácil encontrar a alguien con menores convicciones que las suyas, pero tenía chupado dotarla de un aura de mayor capacidad de trabajo y decisión. La fama y el prestigio se nutren de la adulación y el miedo, pero cuando llega la prueba de un fuerte golpe de viento, la fragilidad de todo el tinglado queda al descubierto. 

Eso es lo que ha representado la crisis catalana para Sáenz de Santamaría. Quién nos iba a decir que aquella muchachita, con aire timorato, que nos enseñó su pie descalzo en una legendaria portada dominical, quedaría retratada en su desnudez política cuando sobre sus múltiples ropajes ceremoniales luciera también el imponente manto de virreina.


(*) Periodista y editor de El Español


Lo nacional / Ramón Cotarelo *

Quienes siguen el proceso catalán saben de la decisión de la CUP de distinguir dos ejes en su programa, el eje nacional y el social. Y saben asimismo que, por razones tácticas la organización privilegia el nacional. 
 
Conocen, además, las razones y, atendiendo a estas, interpretan sus sucesivas posiciones, según se producen los acontecimientos: la independencia está declarada; se trata de implementarla tras las elecciones ilegales e ilegítimas pero obligadas; se apoyará el gobierno que implemente la independencia; incluso se participará en él, llegado el caso y mediando decisión asamblearia; no se pacta con unionistas ni ambiguos; no se participará en un Parlament con mayoría unionista. 
 
De momento. Sus aliados (PDeCat y ERC) pueden decir muchas cosas de la CUP pero no que no hable con claridad.

El eje nacional. Lo nacional. Es, se quiera o no, la columna vertebral del independentismo. Y se ventila, se quiera o no en las próximas elecciones del 21D. Que son, se quiera o no, un referéndum. El referéndum pactado que el bloque del 155 trató de evitar a toda costa y ha tenido que aceptar, quiera o no, por imposición de la UE. 
 
Tras todos los debates sobre derechos, políticas, medidas, autonomías, intervenciones y encarcelamientos, lo que se juega en estas elecciones es qué prevalece: una sola nación española que incluye a Cataluña sin reconocerle condición nacional o una nación catalana que emerge protegida por un Estado propio en condiciones de igualdad y, a ser posible, buena vecindad con la nación española y su Estado.

Lo que se ventila es el tema nacional por encima de la política de partidos. Y ese es el hilo argumental de Puigdemont y su candidatura de JxC: la nación, Cataluña, está por encima de los partidos. Debemos ser militantes de Cataluña más que militantes de cada partido, dice, en una especie de actualización de la union sacrée francesa de la Iª Guerra Mundial. Palinuro ya señaló que suena aquí una nota gaullista, prolongación de aquella en la IIª GM. Las similitudes son llamativas: desde el exilio se alza la bandera de la Catalogne combattante. Puede sonar también a caudillista, pero es un caudillismo de bufanda amarilla, muy de sociedad civil.

La formulación más cruda de esta primacía de la nación sobre el pluralismo partidista, y la que más se usa para criticarla y combatirla es la célebre afirmación del Kaiser Guillermo II en el Parlamento, también en aquella Iª GM: "¡Ya no conozco partidos. Solo conozco alemanes!" En abstracto, suena horrorosamente; en concreto, tiene una enorme fuerza de movilización. Aunque los críticos suelen decir que esas movilizaciones acaban en desastres.

Y ¿tiene la nación catalana que Puigdemont abandera algo en special que la ponga al abrigo de esos desastres? ¿Es el nacionalismo catalán distinto de los muy frecuentes movimientos etnicistas? Sí, tiene algo que no suele aparecer porque la independencia, con su fulgor, deja en la penumbra a su inseparable compañera, la República. El independentismo no solo es revolucionario por independentista sino por republicano. 

La nación catalana no es una nación étnica, sino política. Es una nación republicana. Incidentalmente, esta es la razón verdadera del fracaso de la izquierda española ante Cataluña y que quedó pendiente en el post de ayer.

El distanciamiento de Puigdemont respecto al PDeCat obedece a esta intencionada prevalencia de lo nacional en lo que, paradójicamente, coinciden los dos extremos del arco parlamentario, quienes hasta hace poco representaban a la derecha y quienes siguen representando la izquierda radical. 
 
De esta forma se consolida la figura simbólicamente gaullista del presidente y se le exonera de la acusación de envolverse en la bandera para ganar votos. Y eso, justamente, da a esta candidatura mucha fuerza atractiva entre quienes se sienten interpelados por el llamamiento del Kaiser.

Eso es algo que los de ERC reconocen y fomentan abiertamente. Todo lo que sea recabar votos para la causa común, vayan a donde vayan en concreto, es digno de encomio desde el punto de vista de unidad de acción que todos están interesados en mantener. 

Pero, al mismo tiempo, ERC tiene su alternativa propia que, como la de la CUP, se planteará políticamente una vez la República esté implementada. Algo lógico. Pero esa alternativa también puede tener una versión en el eje nacional, ¿por qué no? Se postula una sola nación, pero se puede querer más de un color que de otro. 

La alternativa de ERC también puede formularse en el ámbito simbólico y de imagen. El candidato en el exilio tiene un toque gaullista de salvación. El candidato en prisión tiene otro más sentimental de redención. Pero también con mucha fuerza. El Frente Popular triunfó cuando los anarquistas votaron para sacar a los presos de las cárceles. El candidato Junqueras tiene muy mermadas sus posibilidades de comunicación y es de esperar que ese handicap injusto sea continuamente mencionado por los demás participantes en la competición. 

No debe olvidarse que, si el elemento decisivo en la consideración del nacionalismo catalán como nacionalismo cívico es su carácter republicano, ERC lo lleva en su nombre. Hace más de ochenta y cinco años. Esa es la izquierda que tiene en la reserva con garantías la recuperación de una República que fue arrebatada a la gente por la fuerza de las armas y a la que la izquierda española ha renunciado. 

Por eso la izquierda catalana tiene una nación y la española, no. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El Congreso cierra su período de sesiones con el 155 y total incertidumbre sobre el 21-D /

La opo­si­ción quiere que el Gobierno se moje y de­fina qué pre­tende hacer para dar ca­bida alas reivin­di­ca­ciones de los par­tidos na­cio­na­listas ca­ta­lanes tras las elec­ciones del 21-D. El Gobierno en este mo­mento pre­tende ganar tiempo y co­nocer pre­via­mente los re­sul­tados de las elec­ciones que se pre­sentan muy in­ciertos y reñidos a tenor de los son­deos. 

Ante tanta incertidumbre y antes de que la oposición vuelva a preguntar en la sesión de control al Gobierno este miércoles en el Congreso de los Diputados sobre la hoja de ruta del equipo de Mariano Rajoy para afrontar la crisis catalana, el Consejo de Ministros ha aprobado un plan anual normativo para todo el 2018.

Es la primera vez que se aprueba este instrumento jurídico en el ámbito de la Administración General del Estado. Pese a su excepcionalidad este anuncio del Ejecutivo ha pasado completamente inadvertido en esta semana plagada de días de vacaciones. Pese a que se trata de un amplísimo conjunto de 287 normas, 9 de ellas con carácter de leyes orgánicas, 17 leyes ordinarias y 23 real decretos leyes, entre ellas no se incluye directamente ningún proyecto que tenga en cuenta directamente la previsible reforma de la Constitución para adaptarla a las nuevas exigencias de las Comunidades Autónomas.

Lo más cercano a esa reforma son los proyectos de modificar la Ley 22/2009 de diciembre del 2009 por la que se regula el sistema de financiación de las CCAA de régimen común y ciudades con estatuto de autonomía.

También se incluye la reforma del texto refundido de la ley reguladora de las haciendas locales. Pero no parece suficiente para afrontar las reivindicaciones de adaptación de nuestra Carta Magna por parte de las CCAA y de los partidos políticos.

Estos aprovecharán la última sesión de control al Gobierno en el Congreso en el período actual de esta legislatura antes de las vacaciones de Navidad para tratar de que el Gobierno clarifique su posición y a la vez para aprovechar la oportunidad que le da la sesión plenaria del Congreso para hacer campaña.

Rajoy, deberá responder en la última sesión de control del año a dos asuntos que han ocupado buena parte del debate político de 2017: la crisis catalana y la aplicación del artículo 155 de la Constitución, y la propia vigencia de la Carta Magna.

La pregunta que formula Carles Campuzano, portavoz del PdeCat, al presidente del Gobierno es si Rajoy admite que el futuro de las relaciones de Cataluña con España no se resolverá ni por la represión ni por el 155, sino por el diálogo.

Sin duda habrá que tener en cuenta la respuesta del presidente que se ha mostrado como uno de los parlamentarios con más argumentos a la hora de afrontar estas sesiones. No pasará inadvertido que el partido de quien formula la pregunta ya no se presentará como tal en las elecciones del 21 de diciembre.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, quiere que el presidente le responda si considera que en España "se cumple y aplica lo que dice la Constitución", pregunta retórica que ya se ha autorespondido en las últimas semanas de forma negativa el líder de la formación morada.
En su línea de hacer una pregunta abierta, la portavoz del Partido Socialista, Margarita Robles, le pedirá a Rajoy un balance de los trece meses de la actual legislatura, para echarle en cara sus discrepancias con la política social del Gobierno.

Como el presidente solo responde a tres preguntas por sesión, el portavoz de Esquerra Republicana de Cataluña, Joan Tardá preguntará al Gobierno de forma genérica sobre qué escenario cree el Gobierno español que se va a abrir en Cataluña después de las elecciones del 21 de diciembre.

Esta semana será muy importante de cara a clarificar lo que sucedió en las instancias comunitarias para la resolución del Banco Popular y su posterior venta por un euro, la comparecencia ante la Comisión de Investigación de la crisis financiera de la presidenta de la Junta Única de Resolución, la alemana Elke König.

Comparece con el apoyo implícito del Gobierno y frente a la enemiga de una mayoría de los portavoces de la mencionada comisión de investigación muy críticos con ella por haberse negado por dos veces a hacer público el informe de la consultora Deloitte en base al cual se produjo la intervención del Popular.

Más teniendo en cuenta que el panel de apelación ha permitido la consulta parcial del mismo a una parte de los grandes accionistas que así lo han reclamado.

Esta semana además el Banco Central Europeo mantiene su reunión para analizar la política monetaria de la zona euro.


(*) Periodista

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal


Lunes con azote más o menos fu­rioso de la bo­rrasca Ana que ha cau­sado hasta una tí­mida lluvia en Madrid, aunque pa­rezca men­tira, dentro de una cli­ma­to­logía ár­tica que tiene con­ge­lados a los ha­bi­tantes de Europa y sobre todo de las islas bri­tá­ni­cas, donde la nieve se ha he­lado. Y lunes en ten­sión ante el Museo de Lleida por la re­ti­rada o no de las 44 obras que el juez ha or­de­nado que se de­vuelvan a Sijena. 

También lunes de con­senso en los me­dios al des­tacar la vuelta de ERC a la lla­mada 'vía uni­la­te­ral' (eufemismo de re­in­ci­dencia en el de­li­to), si es que al­guna vez la había de­jado, en caso de que el Gobierno no quiera ne­go­ciar, en ha­bi­tual plan chan­taje. Giro pro­vo­cado su­pues­ta­mente por los úl­timos son­deos como los del fin de se­mana. Sondeo do­mi­nical de GAD3 para La Vanguardia: se aleja la ma­yoría se­pa­ra­tista, con tres par­tidos en disputa por la vic­to­ria: Cs, ERC JxCat. Y se­gunda parte este lu­nes: el 57% de los ca­ta­lanes confía en una ne­go­cia­ción tras las elec­cio­nes, el 70% re­co­noce el daño eco­nó­mico y el 46% ve que el pro­ceso in­de­pen­den­tista se­guirá. 

Y sondeo este lunes de SocioMétrica para El Español: El voto útil ca­ta­pulta a Arrimadas pero los se­pa­ra­tistas si­guen ro­zando la ma­yoría ab­so­lu­ta’; pro­yec­ción de votos y es­caños: ERC 21,4% y 31-30, JxCat 21,3% y 31-30, Cs 21,2% y 31-30, PSC 14,1% y 21-20, CeC 8,2% y 10-9, PP 6,1% y 8-7, CUP 5,9% y 8-7) (Carmen Lucas-Torres). 

Otros dos acon­te­ci­mientos para este lunes ge­neran ti­tu­la­res: el co­mienzo del juicio del fraude de los ERE en Andalucía, y la com­pa­re­cencia en el Congreso de la pre­si­denta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, para ex­plicar su papel en la caída del Popular.
Poco ha du­rado en Reino Unido la calma sobre el Brexit. Ya saltan chis­pas. 

Una, el ne­go­ciador jefe David Davis ha ba­jado ex­pec­ta­tivas al re­la­ti­vizar el acuerdo del viernes pa­sado con Bruselas y decir que Londres al final puede que no cumpla lo es­crito ni pague nada si no hay acuerdo fi­nal; dos, el primer mi­nistro ir­landés Leo Varadkar ha exi­gido a Theresa May que se atenga a lo acor­dado sobre la fron­tera co­mún; tres, la propia pri­mera mi­nistra bri­tá­nica dirá hoy en el Parlamento, según avanza The Daily Telegraph, que en efecto, 'nada se ha acor­dado hasta que todo esté acor­da­do', todo un ejer­cicio de ci­nismo o con­tem­po­ri­za­ción con la ban­cada re­belde; y cua­tro, Financial Times in­forma de que las in­dus­trias quí­mica y far­ma­céu­tica bri­tá­nicas se ha puesto duras y exigen por carta per­ma­necer dentro de las normas de la UE... 

Gran fu­sión de hos­pi­tales en el ho­ri­zonte en EEUU: dos or­ga­ni­za­ciones sin ánimo de lucro y de origen ca­tó­lico, Ascension y Providence St. Joseph, están ne­go­ciando su alianza, lo que crearía un gi­gante de 191 hos­pi­tales en 27 es­ta­dos. Y gran des­marque de la línea ofi­cial de la Casa Blanca por parte de la em­ba­ja­dora en la ONU, NIkki Haley, en re­la­ción con las mu­jeres que de­nun­cian a Trump por acoso se­xual: 'Deben ser es­cu­cha­das'. 

Algunos ti­tu­lares des­ta­ca­dos. El País: Los 4.800 bots que ja­learon el 'procés': una le­gión de cuentas au­to­ma­ti­zadas vi­ra­lizó no­ti­cias de RT y Sputnik du­rante los 20 días más in­tensos del desafío se­ce­sio­nista (J. Galán, J.M. Abad y D. Alameda). El Confidencial: Sánchez e Iceta aparcan el 21-D la España plu­ri­na­cional para no 'dispersar' el men­saje (Juanma Romero). 

Otro ti­tu­lar: Mediobanca señala a BBVA como can­di­dato ideal para com­prar Bankia al Estado (Eduardo Segovia). Capital Madrid: El Gobierno muy claro: mejor un Abertis alemán que ita­liano (Julián González). El Economista: El Corte Inglés lleva la tienda de venta on­line a todo el mundo: la pla­ta­forma in­ter­na­cional suma 200 marcas de moda, hogar y gourmet (Javier Romera). Otro ti­tu­lar: El 21% de la banca es­pañola, en la en­cru­ci­jada ante los tests de es­trés: el mayor riesgo viene de la nueva re­gu­la­ción (F. Tadeo). 

Expansión: GIP pide a Gas Natural más in­ver­sio­nes. Otro ti­tu­lar: Los grupos bri­tá­ni­cos, de com­pras en España (Roberto Casado). Otro ti­tu­lar: El BCE quiere fu­siones de grandes bancos para crear ‘titanes glo­ba­les’. Cinco Días: Guerra por Abertis: Atlantia eludió pedir el vi­sado del Gobierno a su opa ba­sán­dose en pre­ce­dentes de ACS, La Caixa y Sacyr. Otro ti­tu­lar: CaixaBank lanza Hotels&Tourism para im­pulsar su apuesta tu­rís­tica. Vozpopuli: ¿El Santander puede arre­ba­tarle el 'trono bur­sá­til' a Inditex? 

Los dos gi­gantes del Ibex 35 se en­cuen­tran in­mersos en una lucha para ver quién li­dera la renta va­riable es­pañola (David Cabrera). Otro ti­tu­lar: Samsung de­nuncia al em­pre­sario Antonio Mas por la es­tafa pi­ra­midal de Publiolimpia (Alberto Ortín). OKdiario: Entrevista a Luisa Ortega, ex fiscal ge­neral de Venezuela: ‘¿El di­nero a Podemos? Hay he­chos de­lic­tivos de los que in­for­ma­remos en su mo­mento’ (F. Poleo y A.D. Prieto). 


(*) Periodista


domingo, 10 de diciembre de 2017

¿Ha renunciado el ex presidente de Caja Murcia a los importes que tenía acumulados en la póliza 52.781?


MADRID.- Si bien las dos pólizas de vida suscritas en su día por la Caja de Ahorros de Murcia para beneficio de 1.100 de sus empleados, de las que se ha venido hablando aquí ya en cuatro ocasiones, comparten un mismo objetivo, que es ser los vehículos a través de los que se instrumentalizan Complementos de Pensiones para esos empleados de la Caja de Ahorros de Murcia que son plantilla fija antes del 29 de mayo de 1986, presentan unas características comunes, como es el tomador y la compañía aseguradora, a su vez recogen diferencias muy significativas.

Dando cumplimiento al auto dictado por el Juzgado de lo Social nº 7 de Murcia, el subrogado BMN facilitó finalmente parte de la documentación requerida, en concreto los condicionados generales, particulares y especiales de ambas pólizas, al amparo de las Diligencias Previas Nº 717/16.

Parece conveniente hacer ahora una referencia al entorno en el que nacen estas pólizas que se constituyen en vehículos que instrumentalizan Complementos a las Pensiones, unidades que junto a los Planes de Pensiones del Sistema de Empleo, son el sistema de previsión social desarrollado en el Capítulo IX del Estatuto de los Empleados de Cajas de Ahorro (texto refundido del XIII Convenio y sucesivos), y de aplicación al amparo de los correspondientes Convenios Colectivos de Banca y acuerdos particulares alcanzados con la representación de los trabajadores.

Se acompaña parcialmente el texto de una de la comunicación que conjuntamente realizaron los cuatro sindicatos con presencia mayoritaria en la Caja de Ahorros de Murcia (Murcia, 2 de enero de 2001).

EL NUEVO MILENIO NOS TRAE UN NUEVO SISTEMA DE PREVISION SOCIAL

El viernes 29 de diciembre del año 2000, último día laborable del milenio, después de más de una década reivindicando la externalización y el cambio de sistema del Fondo de Pensiones, por fin se firmó el Convenio definitivo entre la empresa y la totalidad de la representación sindical.

El convenio tiene vigencia a partir del 1 de enero del 2001. A partir de esta fecha previsiblemente hasta el mes de marzo, se procederá a la redacción del Reglamento del nuevo Plan de Pensiones. Una vez ultimado este, se comunicará individualmente a todos los trabajadores de la entidad su dotación por servicios pasados, conforme a las especificaciones del acuerdo y su plan actuarial.
..//..
Este convenio constituye el nuevo sistema de previsión social complementario de los empleados de CajaMurcia a partir del 1 de enero del 2001, quedando sustituido y derogado en esta materia, tanto el Convenio Colectivo de Cajas de Ahorro, como los Convenios de Empresa existentes, así como los pactos de integración de los empleados procedentes de
Deutsche Bank y Credit Lyonnais.

La valoración global de este Convenio es positiva, porque da el derecho y la titularidad sobre las dotaciones de nuestro fondo de pensiones que anteriormente no teníamos, y porque despeja incertidumbres a futuro antes ligadas a los cambios de legislación de los Gobiernos en temas de Seguridad Social. En cuanto al contenido económico del convenio, pensamos que la Caja podía haber realizado un esfuerzo presupuestario mayor del que definitivamente ha hecho, pero no hay que olvidar que hace tan solo unos meses este acuerdo era impensable por la cerrazón de la entidad a discutir sobre este tema.

En definitiva con la firma de este documento, hemos ascendido a la división de honor de las cajas de ahorro españolas, pero seguimos teniendo uno de los presupuestos más bajos de la liga.


En relación a lo que se hacía en otras cajas de ahorro pertenecientes a la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), se hace una breve referencia a una caja andaluza. Se recoge aquí por su importancia, las características de los integrantes del grupo que llaman “Colectivo A”:

Colectivo A: Empleados fijos en plantilla e ingresados con anterioridad al 29 de mayo de 1986, cuyo régimen complementario de la Seguridad Social pública, por todas las contingencias se caracteriza por ser de prestación definida.

Por otro lado y dentro de este mismo acuerdo de externalización de fondos internos y diseño del llamado sistema de previsión social, en su cláusula décima recoge un epígrafe denominado: Consideración de los Fondos Iniciales y Excesos sobre Límites Legales.

DÉCIMA.-2. Asimismo, las partes acuerdan que, en el caso que el fondo inicial de un partícipe o las aportaciones a futuras al Plan de Pensiones, excedan de los límites legalmente vigentes, se establecerán las formas de instrumentación válidas para cubrir tales excesos, tal como sería una póliza de seguros o cualquier otro mecanismo de previsión social, con los mismos derechos prestaciones y de control que los Planes de Pensiones.



Así pues la existencia de pólizas de vida no es algo único en la Caja de Ahorros de Murcia, situaciones similares se daban en otras muchas cajas de ahorro y en principio cumplían todas las bendiciones posibles.

La participación de los sindicatos es innegable y todo el diseño de previsión social para los empleados de la Caja de Ahorros de Murcia, fue un acuerdo donde empresa y representantes de los trabajadores prestaron su conformidad.

Por tanto el nacimiento de la póliza 52.781, salvo la inquietante redacción del grupo asegurable: Personal directivo al servicio de la Empresa Tomadora, responde a planteamientos totalmente transparentes y acorde al R.D. 1855/1999 que regula la externalización de los fondos internos de las Cajas de Ahorro que daban cobertura a compromisos regulados, Estatutos de Empleados de Cajas de Ahorros y Convenios Sindicales.

Igualmente, estas pólizas salvo error de interpretación del comunicado sindical, ya nacieron dotadas de un atributo específico “la invisibilidad”. En la Caja de Ahorros de Murcia nadie conocía su existencia a nivel de empleados.

Haciendo un “last jump”, La Voz de Barcelona.com, periódico digital, recogía un extenso artículo sobre la situación de 4 de los directivos más importantes de unos de los antiguos socios de la Caja de Ahorros de Murcia, en relación a unos complementos a la jubilación soportados en pólizas similares con las Compañías de Seguros Zurich Vida y AXA. Este asunto fue tratado por el juez Santiago Pedraz, en la Audiencia Nacional que apreció delitos societarios y de apropiación indebida.

En la web corporativa de BMN, en su apartado dedicado al Gobierno Corporativo y Política de Remuneraciones, en concreto en el epígrafe de Colectivo Identificado, Política de Remuneraciones, se presenta un Informe anual de remuneraciones de los consejeros.

Analizados los informes que se detallan a continuación:

Informe Anual sobre Remuneración de los Consejeros año 2014, Página 7
Informe Anual sobre Remuneración de los Consejeros año 2015, Página 8
Informe Anual sobre Remuneración de los Consejeros año 2016, Página 7

En el punto A.5, se solicita las principales características de ahorro a largo plazo, incluyendo jubilación y cualquier otra prestación de supervivencia, financiados parcial o totalmente por la sociedad, ya sean dotados interna o externamente, con una estimación de su importe o coste anual equivalente.

Año 2014 y 2015, se indica el siguiente texto:

“En el caso del presidente, no se realizan aportaciones a ningún instrumento de previsión social. El presidente mantiene los derechos consolidados al amparo del plan de pensiones de empleo existente en la Caja de Ahorros de Murcia. El presidente no mantiene derecho alguno en el instrumento de previsión social derivado del acuerdo colectivo adoptado por la Caja de Ahorros de Murcia en el 2011 para empleados con antigüedad anterior al 29 de mayo de 1986”.

“En el caso del consejero delegado, BMN realiza aportaciones anuales para las contingencias de riesgo, exclusivamente, al plan de pensiones de empleo. No se realizan aportaciones para la cobertura de contingencias de ahorro en consonancia con la política retributiva general en la Entidad”.


Año 2016, se indica el siguiente texto:

“En el caso del presidente, no se realizan aportaciones a ningún instrumento de previsión social. El presidente mantiene los derechos consolidados al amparo del plan de pensiones de empleo existente en la Caja de Ahorros de Murcia.

“En el caso del consejero delegado, BMN realiza aportaciones anuales para las contingencias de riesgo, exclusivamente, al plan de pensiones de empleo. No se realizan aportaciones para la cobertura de contingencias de ahorro en consonancia con la política retributiva general en la Entidad”.

En relación a los textos, vemos una evolución temporal, se reitera en el año 2014 y 2015 que el presidente no tiene y se reconoce el acuerdo adoptado por la Caja de Ahorros de Murcia en el 2011, para empleados con antigüedad anterior al 29 de mayo de 1986.

La interpretación de estos textos, abre un escenario donde en ausencia de la información contenida en las actas de los correspondientes Consejos de Administración, genera diferentes disyuntivas.

En el año 2011 se toma un acuerdo que afecta a los empleados de plantilla fija antes del 29 de mayo de 1986.

El presidente de BMN cumple los requisitos para estar incluido en dichas pólizas, antigüedad y ser directivo en las dos: en la creada en el 2001 y la creada en el 2010. Pero según se indica en el texto recogido en la web corporativa, no mantiene derecho alguno en el instrumento de previsión derivado del acuerdo del 2011.

Las actas solicitadas en las diligencias previas hacían referencia a los consejos de administración de 2 de octubre de 2001 y 28 de octubre de 2010. La única interpretación posible es que en un Consejo de Administración del 2011 se toma algún acuerdo que modifica los acuerdos tomados en los anteriores consejos de administración.

¿Ha renunciado el presidente a los importes que tenía acumulados en la póliza 52.781 creada en el 2001 y que recibía aportaciones anuales?, ¿Renunció igualmente a la parte que le correspondía de la prima de los 2.065.062,09 euros correspondientes a la póliza 54.561 constituida en el 2010?.

Que en el texto se indique que no se hace aportaciones no quiere decir que no sea asegurado y que por tanto mantenga derechos en la póliza 52.781.

¿Qué ocurre con el resto de directivos de primer nivel del Banco, ¿son de aplicación los mismos criterios aplicados al presidente? Suponiendo que las aportaciones a estas pólizas fuese en función del salario total pensionable, y en un porcentaje sobre el mismo, estamos hablado de una elevada renuncia. Sin duda algo que no consideraremos imposible.

Las explicaciones de Caser, S.A. al respecto podrían arrojar luz en este enmarañado escenario de pólizas, consejeros, retribuciones, ahorros a largo plazo, plantilla fija, directivos, etc.

Es evidente que la compañía aseguradora tendrá reflejado todo el flujo de fondos en uno y otro sentido, entradas, salidas, y todos aquellos otros aspectos que puedan afectar a los saldos existentes, por un doble motivo, el sometimiento a la legislación vigente y las obligaciones derivadas de ser unas pólizas colectivas que actualmente están en vigor, y que además reconocen participación en beneficios.

Sin duda estos juegos contables, serán motivos de investigación detallada, que antes o después alguien tendrá que asumir, aunque solo sea para demostrar que todos se ha hecho conforme a la ley y respetando los lícitos derechos de los asegurados y beneficiarios de las mismas.

Recordemos que con fecha 14.09.2017 se inició la integración de BMN en Bankia, y esta tiene todo su negocio de seguros con la Compañía Mapfre.


Más información en estos cuatro enlaces anteriores: 







Continuará...

Óscar Urralburu: "La Región no se merece estos presupuestos del PP"


MURCIA.- El portavoz parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional, Óscar Urralburu, ha señalado que las cuentas que el gobierno regional ha pactado con Ciudadanos son "injustas y no destinan dinero a donde más se necesita. Se olvidan de los servicios públicos y no luchan contra los grandes problemas que tenemos, como son el trabajo precario, la falta de agua o el Mar Menor".

Si por algo se caracterizan los presupuestos que ha presentado el ejecutivo del Partido Popular, ha dicho Óscar Urralburu, es por "ser un fiel reflejo de lo que sucede en San Esteban, no hay nadie dirigiendo la Región. No ponen los recursos públicos donde más falta hace. se olvidan de destinar dinero a solucionar los problemas del Mar Menor, hacen caso omiso de las condiciones laborales que imperan en nuestra Comunidad Autónoma, no luchan contra el fraude y se dedican más a repartir a su ganado para seguir manteniendo votos".
Por eso, ha asegurado el portavoz parlamentario de Podemos, "hemos presentado una enmienda a la totalidad. Porque tenemos un proyecto alternativo y de esperanza para esta Región. Nos salen las cuentas. Vamos a demostrar que se puede destinar más dinero a la educación y a la sanidad, a que estén mejor los colegios, haya más profesores o más personal médico, sin caer en la trampa de endeudarnos".
Urralburu ha afirmado que lo que no puede suceder "año tras año, y ya son 24, es que tengamos un gobierno que no entienda cuáles son las necesidades de los murcianos y murcianas en su día a día. Desde Podemos queremos que la gente de esta Región note que hay un gobierno detrás poniendo todos los recursos necesarios para tener trabajos dignos, infraestructuras que nos saquen de ser una comunidad de tercera o que se vean solucionados problemas muy graves como el del Mar Menor".

Un juez que instruyó 20 causas de corrupción denuncia "presiones brutales" y pide la "despolitización de la justicia"


MADRID.- El juez Luis Acayro Sánchez, instructor de una veintena de causas de corrupción en el municipio cántabro de Castro Urdiales, considera que "la politización de la justicia está legalizada" y que eso influye en la investigación de las causas de corrupción "porque no te dan medios y se permiten presiones". Asegura que "solo se ha visto la punta del iceberg" y que "hay mucha más corrupción de la que los ciudadanos se imaginan", publica eldiario.es

Recientemente, Acayro Sánchez fue invitado en calidad de instructor de macrocausas de 'Problemas en la instrucción de causas de corrupción' celebrada en la Universidad Complutense de Madrid, en un acto en el participó junto al abogado Andrés Herzog, personado en las causas de Bankia y las tarjetas black.
corrupción en Cantabria como ponente en la mesa 
En su intervención, narró su experiencia desde la perspectiva de juez instructor de causas de corrupción política en el ámbito local, concretamente en el municipio de Castro Urdiales, conocido como "la Marbella del Norte" por los numerosos casos de especulación urbanística ligados a delitos de prevaricación, cohecho y malversación de fondos públicos, entre otros, que se dieron en los años de la burbuja inmobiliaria.
Alcaldes y concejales en la cárcel, funcionarios, promotores inmobiliarios y constructores imputados y enredados en una maraña judicial que todavía sigue sin resolver en muchos casos, y con los que este magistrado canario tuvo que lidiar desde su llegada al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de la localidad en el año 2007. 
El juez comenzó su relato subrayando que, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), hay un centenar de políticos implicados en casos de corrupción en Cantabria, una diferencia mínima con comunidades como Madrid.
"Posiblemente en Cantabria haya hipertrofia administrativa y normalmente la corrupción se genera alrededor de la administración, que es donde realmente se pueden obtener tantos beneficios", explicó, señalando que "alrededor de la administración se genera una red clientelar que puede ser muy potente".
"Me tocó instruir unas 20 causas de corrupción, entendí que en seis o siete no había indicios suficientes para continuar, y en 12 sí consideré que los había", relató. "Hay siete que ya han sido juzgadas con quince condenas y quedan las más importantes, los juicios más grandes y el número total de imputados supera el medio centenar".
"No todos son de Castro Urdiales, pero sí una parte importante", puntualizó Acayro para contextualizar su ponencia.
A continuación, haciendo un guiño a una compañera en la instrucción en Castro, aseguró que a pesar de que "la politización de la justicia no ayuda a que haya una Fiscalía independiente, hay fiscales que hay que poner en valor porque son muy valientes, hacen su trabajo y lo hacen francamente bien".
También recordó un titular de la Memoria de la Fiscalía del año 2013 que decía lo siguiente: "La Fiscalía cántabra advierte un estado delictivo generalizado en Castro Urdiales desde 1999". Sobre esta afirmación, Acayro sostuvo que "no es que tengamos un problema, es que el sistema ha fallado, no quedan ni garantías para nadie". Esto se traduce en las causas de corrupción que se han instruido y en términos económicos, "en decenas de millones de euros solo en Castro Urdiales".
Ante este escenario, Acayro invitó a los presentes "a la cocina de un juzgado" e hizo hincapié en que "generalmente la vinculación de los jueces con el territorio en el que ejercen es cero", como ha sido su caso. "No conocía a nadie y quizá eso me hizo seguir adelante con las investigaciones con normalidad", reconoció.

Escasez de medios

Según su criterio, el primer problema con el que uno se encuentra en un juzgado es la escasez de medios. Casi ningún juzgado está preparado para el día a día y cuando entra una macrocausa el juez se ve desbordado "porque los expedientes se transportan en furgonetas", explicó.
Acayro recordó que una inspección del CGPJ en 2010 determinó que el juzgado de Castro debía ser reforzado, pero no se cumplió. "Se reiteró ocho veces, era como predicar en el desierto".
"Decían que no hay dinero, la excusa que ponen siempre", lamentó. De esta forma, "las causas no se impulsan, se quedan ahí por falta de personal".
Posteriormente, en el 2013, coincidiendo con los movimientos de indignación ciudadana –que "han  tenido una repercusión más elevada de lo que el ciudadano piensa" provocaron la reacción del CGPJ, que insistió en que se reforzaran todos los juzgados con causas de corrupción. "Nuestro TSJ y el Gobierno de Cantabria pidieron informes, ¿y qué pasó? Pues que no nos reforzaron", criticó el juez.
Sin embargo, en 2015, "gracias a la insistencia de los movimientos sociales", se creó la unidad de auxilio para las causas de corrupción. Contó como el CGPJ "volvió a informar positivamente y decidió que había que nombrar a un juez de refuerzo y aotro funcionario con dedicación exclusiva para ello". A pesar de ello, en esa ocasión "fue el propio TSJC el que se negó".
"El presidente del TSJC que tenía que tomar esa decisión había sido previamente cargo de un partido político". Así pues, "esa medida quedó sin efecto y esa causa sigue empantanada pendiente de que se señale", señaló, causa que "no cabía en el juzgado" por lo que "la almacenábamos en la biblioteca, 360.000 folios".
En su charla, Acayro Sánchez aseguró que está terminada una instrucción a la que dedicaron cuatro años. "Desde 2015, procesalmente está pendiente de que se presente el escrito de defensa, un trámite que normalmente son diez días, y dos años y medio después ahí sigue", subrayó el magistrado durante su intervención.
También relató que recientemente se encontró con un abogado que lleva varias causas de acusación, y que le dijo que desde el 2007 ya se le habían muerto varios clientes. "Estaba afectado. Esto lleva así diez años y ha habido perjudicados que no han tenido justicia y que pasan auténticos calvarios", criticó. "De los 140 perjudicados, algunos han fallecido y su ilusión era ver justicia". 
Acayro consideró "brutal" que haya personas a las que no les llegue la justicia por falta de medios. "Los medios los ponen los políticos y se da el absurdo de que tenemos que decirles: '¿Por favor, nos dais medios para investigaros mejor?' Y dicen: 'Es que no hay dinero'", explica. "Como juez te afecta a tu orgullo profesional, porque te das cuenta de que hay gente que necesita una decisión definitiva sobre su asunto y que no se puede prolongar diez años".

Las presiones

El segundo problema que destaca este juez son "las presiones". "Yo he sufrido presiones brutales", reconoció. " Lo compartía con mis amigos y familiares y me decían que esto no es normal". A pesar de ello, quiso dejar claro que "no he dejado de hacer lo que en conciencia y con la ley en la mano debía de hacer".
Para explicar esta situación que tuvo que vivir, señaló que en Castro Urdiales tramitó 24.000 asuntos en cuatro años, de los que "en el 99,9 por ciento de los asuntos no tuve ningún problema".
"Pero las 20 causas de corrupción me supusieron que perdí la cuenta cuando llegaron a 30 expedientes disciplinarios y diligencias informativas, y cinco querellas", afirmó. "Fui condenado en primera instancia y el Tribunal Supremo me absolvió", destacó, resaltando que le llegaban expedientes disciplinarios "absolutamente por todo".
"Considero que nosotros estamos sometidos a la ley y, por tanto, si un ciudadano está enfadado con un juez o considera que un juez hace las cosas mal, lo puede denunciar", dijo Acayro. "Lo que uno espera de la ley es que se aplique de manera recíproca; lo mismo que ampara al ciudadano tiene que amparar al juez", por lo que "si un ciudadano denuncia en falso a un juez, yo esperaba que el sistema reaccionara", sostuvo.
"Cuando desmontas treinta y tantos expedientes y cinco querellas, que muchas de ellas se demuestra que eran falsas, se supone que el sistema me tiene que proteger".
"Yo llegué a sentir que mi independencia judicial no estaba garantizada", sentenció con rotundidad.

Instrumentalización de la prensa

Acayro opinió en su conferencia en la Universidad Complutense que las presiones de las que habla se consiguen "instrumentalizando la prensa" y resaltó que él no ha salido a hablar de este tema públicamente hasta la fecha. "Si alguien me quería denunciar, iba a un medio de comunicación con una denuncia falsa" aseguró, haciendo hincapié en que grababa todo y no hablaba con nadie sobre el tema: "Solo en mi oficina y delante de testigos".
Durante su reflexión ante el público, señaló que en Cantabria hay un medio de comunicación "dominante" presidido por un abogado, que "es el abogado de los investigados por corrupción en Castro Urdiales", por lo que "se da un conflicto de intereses".
Puso el ejemplo de uno de los exconcejales de Castro Urdiales, José Miguel Rodríguez López, conocido como 'KyK' -acusado y condenado por corrupción-, quien en 2011 dirigió una carta al abogado citado anteriormente en la que le cuestionaba  "si podrían influir el entonces consejero de Presidencia y Justicia, Vicente Mediavilla, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, César Tolosa, en el juez [en referencia a Acayro] para no verse perjudicado en las elecciones municipales de ese año".
La carta la publicó el diario El Mundo en 2014. "Cuando lo leí me quedé de piedra, porque no es normal que se pida por escrito que presionen a un juez", manifestó el magistrado. "¿Cuál fue la reacción del sistema que tenía que proteger a los jueces? Ninguna".
Ante este panorama, Acayro incidió en que "no todo son denuncias ni querellas, también está el fango".
 "Hay que desprestigiarlo, ir a por él, cuestionar su trabajo, hay que transmitir 'este es raro', esa es la clave".
"Ellos se saben muy fuertes", aseguró.

Vigilancia social, vigilancia legal y vigilancia judicial

El juez Acayro concluyó su intervención afirmando que "hay un porcentaje de personas que si tienen sensación de impunidad van a delinquir, y por eso ha habido tanta corrupción". Para él, la impunidad se combate por tres vías: "La vigilancia social, la vigilancia legal y la vigilancia judicial".
Según expuso, en la justicia "no somos plenamente independientes" porque existe una "legalización de la politización".
"Hay un sistema de nombramientos de las cúpulas judiciales que favorece en gran medida la simpatía", admitió. Puso como ejemplo que en Cantabria el presidente del TSJ "fue cargo de confianza de un partido político", algo que "no es ilegal".
Actualmente, Acayro se encuentra en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Santander ejerciendo su labor tras su absolución y reconoció que se fue de Castro Urdiales "por salud".
 "En parte, uno dice que tampoco se puede vivir enfrentándose al sistema porque pasa su factura".

Se cumple un año del crimen de la CAM con la investigación en su recta final


ALICANTE.- Este fín de semana se cumplió un año de un crimen que conmovió a la sociedad alicantina y que todavía sigue sin resolver, principalmente por la falta de pruebas contra el único sospechoso. El asesinato de María del Carmen Martínez, viuda del que fuera presidente de la extinta Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Vicente Sala, se produjo el 9 de diciembre de 2016. Doce meses después, continúa aún bajo investigación en el Juzgado de Instrucción 7 de Alicante.

El único sospechoso, Miguel López, yerno de la fallecida, acude a firmar al palacio de justicia de la ciudad cada lunes desde el pasado 20 marzo, cuando el magistrado José Luis de la Fuente decretó su libertad bajo fianza de 150.000 euros, después de pasar casi un mes y medio en prisión preventiva.
Los investigadores sostienen que fue el propio López quien mató de dos disparos a su suegra, de 72 años, sobre las 18.30 horas del 9 de diciembre de 2016, en el lavadero del concesionario de coches Novocar, propiedad de la familia y del que él era gerente. La hipótesis del Grupo de Homicidios de la Policía Nacional de Alicante se sustenta en una veintena de indicios incriminatorios contra el único sospechoso, pero no hay pruebas directas de su participación en los hechos. 
El sumario del caso se centra principalmente en las contradicciones en las que López habría incurrido respecto a otros testigos -trabajadores del concesionario o una hermana de la difunta- sobre sus movimientos previos al crimen.
Según la Policía, el enfrentamiento entre el primogénito de la fallecida, Vicente Jesús Sala, y sus tres hermanas, Antonia, Eva Fuensanta y Mar, por el control de las empresas familiares fue el móvil del asesinato. 
 Concretamente la llamada «acción de oro» de Samar Internacional SL, la multinacional del sector del plástico de la familia Sala Martínez, que cuenta con delegaciones en varios países de Latinoamérica y que facturó el pasado año 240 millones de euros. Esa participación social confiere poder decisorio en la sociedad a su poseedor y, tras la muerte del expresidente de la CAM, en 2011, pasó a manos de su viuda, que era depositaria fiduciaria de la misma hasta que la heredara el hijo varón de ambos.

Últimas diligencias

Vicente Jesús Sala y sus hermanas mantienen ahora demandas cruzadas en un Juzgado de Primera Instancia y otro de lo Mercantil por los acuerdos de las juntas de accionistas anteriores al crimen y por el testamento de su padre. Mientras tanto, en la jurisdicción penal, la causa, que se tramita por el sistema de jurado popular, sigue en fase de instrucción, pendiente de la práctica de las últimas diligencias de prueba solicitadas por fiscalía y defensa.
El abogado de Miguel López, Javier Sánchez-Vera, ya ha anunciado reiteradamente que pedirá, en el «momento procesal oportuno», el archivo del caso, ante la falta de pruebas para sentar a su cliente en el banquillo de los acusados.
La Policía no ha encontrado el arma homicida, una pistola de principios de siglo XX con munición manipulada artesanalmente, y tampoco ha hallado vestigios biológicos del sospechoso ni en una de las vainas percutidas ni en el cadáver de la víctima. Del mismo modo, los registros practicados en su vivienda y el concesionario no han arrojado pruebas que le inculpen, a falta de que expertos policiales en informática puedan acceder a los datos de su teléfono móvil y otros dispositivos electrónicos.

Comienza la campaña de plantación de más de 800 árboles en Murcia y pedanías


MURCIA.- El Servicio de Parques y Jardines, dependiente de la Concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación del Ayuntamiento de Murcia, que dirige José Guillén, ha comenzado la campaña de plantación de arbolado con el fin de recuperar aquellos ejemplares que se han dañado por vandalismo, que no han resistido las inclemencias del tiempo así como la creación de nuevos espacios donde antes no había árboles.

En total se plantarán unos 800 ejemplares, en su mayoría moreras y naranjos, tanto en Murcia como en pedanías.
El Ayuntamiento lleva a cabo durante todo el año una intensa campaña de plantación y reposición de nuevos ejemplares, pero es en otoño e invierno cuando se produce la mayor actividad.
Este trabajo está previsto llevarlo a cabo en todas y cada una de las distintas pedanías de Murcia en las que sea necesario, como por ejemplo Puente Tocinos, El Palmar o Beniaján, entre otras. En Murcia capital, entre otros espacios, también se realizarán plantaciones en Santa María de Gracia, la Fama o la calle Cuartel de Artillería.
"Lo que queremos es que los murcianos no exista ni un solo alcornoque sin su árbol correspondiente, ya que así mejoramos la calidad de vida para los murcianos", explica el concejal José Guillén.
A la misma vez se está produciendo el conocido destoconado que permite no dañar las zonas circundantes de los viejos ejemplares eliminando el antiguo sistema radicular para plantar un nuevo ejemplar que crezca sin ningún problema. Este trabajo se desarrolla gracias a un equipo de tres personas que además aportan un producto que hace que el ejemplar crezca con unas raíces más fuertes y perdure más en el tiempo.
Según se ha demostrado, la mejora de calidad de vida en la ciudadanía se ve incrementada con la presencia de especie vegetales, ya que existen estudios que demuestran la asociación de reducción de niveles de estrés al recorrer caminos ajardinados en contraposición a hacerlo por pavimentos sin jardinería.

Cultura renueva y amplía la exposición permanente del Museo de Bellas Artes de Murcia


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente trabaja en la renovación y ampliación de la exposición permanente del Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam), así como en la modernización de los espacios, sus cartelas, vinilos y señales.

Hasta mediados de enero permanecerán cerradas cinco de las salas del Pabellón Cerdán (planta baja y primer piso) "para adaptarlas y actualizarlas con el objetivo de permitir al usuario poder contemplar de una forma más atractiva y sencilla las obras que integran la exposición permanente", según explicó el director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, quien avanzó que "la remodelación permitirá disponer de toda la pared e incluir así obras de mayor tamaño".
Entre las obras que se van a incorporar a la colección permanente destacan, por ejemplo, Los dos Evangelistas de Hernández Amores; 'La Sagrada Familia' y la 'Matrona del Almudí', de Pedro Flores (ubicados hasta ahora en el Palacio de San Esteban); 'La merienda campestre', de Inocencio Medina; 'La Virgen con el niño' y 'San Juanito', de Barocci; y 'El festín de Baltasar', una obra anónima del siglo XVII que ha sido restaurada recientemente en el Centro de Restauración de la Región de Murcia.
Además, añadió el director general, "vamos a realizar un cambio en la distribución de las obras en el museo y el recorrido del visitante se realizará al contrario que hasta ahora, comenzando con las obras del siglo XX (planta baja) y finalizando con las correspondientes al siglo XV".
En las salas del Museo de Bellas Artes seguirán mostrándose creaciones de autores murcianos como Luis Garay y Obdulio Miralles, aunque en algunos casos se seleccionarán piezas diferentes a las que han permanecido expuestas.
Las cartelas, vinilos y señales se actualizarán y estarán disponibles en inglés (gracias a la colaboración con la Universidad de Murcia) y en braille (en colaboración con la ONCE). También se modernizará la zona de recepción y se creará una guía de mano que se editará en español e inglés.

El museo
Creado en 1864, el Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam) es uno de los museos más antiguos de España, aunque su denominación y ubicación ha variado a lo largo de los años. Su ubicación actual es un edificio construido por el arquitecto Pedro Cerdán en 1910 que ocupa el solar del antiguo Convento de la Trinidad. Posteriormente, el museo fue ampliado y reformado por arquitectos como Pedro Sanmartín Moro (1973-1975) y Manuel Cuadrado Isasa (1998-2000).
El Museo de Bellas Artes se encuentra organizado en dos edificios, Pabellón Cerdán, en cuyas nueve salas se ubica la colección permanente, y el Pabellón Contraste, dedicado a las exposiciones temporales y donde actualmente se puede ver la exposición de Sorolla 'Tierra adentro'.
Las obras de la colección permanente recorren diferentes periodos, desde el último Gótico y el Renacimiento, con especial protagonismo del tema religioso; pasando por el Barroco; la pintura del Siglo de Oro, con obras de José de Ribera, Zurbarán y Murillo; grabados y dibujos encuadrados en los parámetros de los siglos XVI y XVII; y obras de la Ilustración (siglo XVIII), un momento de máximo esplendor del arte murciano. Por último, se muestra también una representación de la pintura, escultura y artes suntuarias del siglo XIX.
Respecto a las adquisiciones del museo, hay que destacar la capacidad de la Comisión Provincial de Monumentos y, después, de la Junta de Patronato, que propiciaron diferentes donaciones, compras y depósitos en los primeros años. 
Importantes instituciones museísticas ceden, a su vez, obras de arte al Mubam, como el Museo Nacional del Prado, que deposita importantes fondos pictóricos desde mediados del siglo XIX, o el Museo de Bellas Artes de Valencia. También se cuenta con diferentes colecciones pictóricas de los siglos XVI al XIX adscritas a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

El sindicato CSIF anuncia movilizaciones ante la falta de acuerdo que permita reducir el número de docentes interinos


MURCIA.- El sector de Educación de la CSIF en la Región de Murcia convocará movilizaciones a lo largo de este mes de diciembre ante la negativa del Gobierno Central de modificar el Real Decreto 276/2012 que regula el ingreso a la Función Pública Docente.

La CSIF registró el pasado 20 de noviembre de 2017, junto con el resto de organizaciones sindicales que conforman la plataforma reivindicativa, una carta dirigida al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la que solicitaba el desarrollo de un sistema extraordinario que permitiera que las pruebas no fueran eliminatorias, así como el incremento del peso de la antigüedad en la fase de concurso.
CSIF recuerda que en la Región de Murcia “existe el compromiso por parte del Gobierno autonómico de reducir la tasa de interinidad por debajo del 8 por ciento”, objetivo que requiere de medidas concretas dadas las peculiaridades de este extraordinario proceso. Se refieren al “plan plurianual de oposiciones” que constituye la mayor ofertad de empleo público de la historia de la democracia.
El sistema educativo en la Región, según datos de la Consejería, presenta un porcentaje de interinidad en torno al 12 por ciento, dato que el propio sindicado fuentes eleva alrededor de cinco o seis puntos porcentuales. Por todo ello, desde la Central Sindical reivindican que se haga un esfuerzo para lograr una adaptación de la norma reguladora que permita reducir el número de interinos con las mayores garantías posibles.
Desde CSIF, piden al colectivo de interinos que apoye estas movilizaciones en pos de conseguir el objetivo de facilitar un sistema extraordinario que permita que las pruebas de acceso no sean eliminatorias, además de alcanzar una mayor puntuación de la experiencia docente.

Podemos denuncia que los presupuestos de 2018 no doten suficientemente a la ley de Accesibilidad

CARTAGENA.- María López Montalbán, diputada de Podemos en la Asamblea, ha denunciado la dejación del gobierno regional para llevar a cabo una ley que " la Asamblea Regional, aprobó el pasado mes de junio, y que aunque fuese insuficiente en cuanto a compromisos adquiridos, si que su aprobación ha supuesto un primer paso para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad, encaminándonos a una sociedad más justa e igualitaria, pero aún así, el gobierno regional sigue haciendo caso omiso al mandato de la Asamblea Regional y las demandas ciudadanas, y no ha hecho nada para trabajar en este sentido".

En este mismo sentido la Secretaria de Derechos Sociales y de la Ciudadanía en Podemos Región de Murcia, María Marín, ha incidido en que unas de las propuestas de Podemos es la de garantizar que el Observatorio de la Accesibilidad de la Región de Murcia se encargue de velar por el cumplimiento de la Ley de Accesibilidad como demandan todas las asociaciones y colectivos el ámbito de la discapacidad.
Marín ha señalado que "la Comisión regional de habitabilidad y accesibilidad de la Región de Murcia no se reúne desde el 15 de marzo de 2016 según el portal de Transparencia" y que, además, este lunes día 4 de Diciembre es la "fecha tope" para que los entornos y servicios cumplan con la ley de accesibilidad (como ya puso de manifiesto el CERMI hace tan solo unos días), por lo que urge la puesta en marcha cuanto antes de esta ley, así como su dotación presupuestaria.
En este sentido, la diputada Regional de Podemos, María López, ha explicado que "urge una dotación presupuestaria para la puesta en marcha de la Ley de Accesibilidad, que corresponde llevar a cabo a la Consejería de Presidencia, Fomento e Infraestructuras, incluyendo un fondo para la accesibilidad universal, si realmente existe un compromiso del gobierno con la ley de accesibilidad universal".
Al no darse esta situación, María López ha avanzado que "nuestra propuesta es que mientras esta iniciativa no salga adelante, destinemos al menos el 0,5 % del presupuesto de infraestructuras a cubrir esta inversión obligatoria por ley; y trabajar en la defensa de los derechos sociales y humanos construyendo un entorno más accesible y por ello, igualitario".

El PSRM plantea una alternativa al presupuesto para corregir las desigualdades que ha generado el PP


CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Joaquín López, ha asegurado que el PSOE plantea una alternativa a los presupuestos de 2018 para la Región de Murcia que ponga como eje de actuación a las personas para corregir las desigualdades del PP, "una alternativa al pacto de las migajas de PP y Ciudadanos".

"Trataremos de corregir las desigualdades que ha generado el PP y nuestra prioridad será atender debidamente a las personas que, como consecuencia de la crisis económica y financiera, viven en el umbral de la pobreza", ha señalado.
En su opinión, es necesario incrementar el presupuesto a la Renta Básica de Inserción, eliminar los copagos que penalizan a los más débiles y aumentar la dotación para la creación de nuevas plazas residenciales para personas mayores. "Proponemos una renta básica de emancipación para jóvenes con una implantación progresiva, y el incremento a las ayudas para alquiler de jóvenes".
Según López, mientras no se restablezca una oferta de empleo digna y suficiente, la Administración regional tiene que poner en marcha mecanismos de solidaridad con quienes más están sufriendo las consecuencias de esta situación.
Además, ha destacado que es imprescindible que el presupuesto de 2018 tenga una dotación suficiente para el desarrollo del Pacto Regional contra la Violencia de Género, incluyendo una partida para los centros de atención a las víctimas.
"Los presupuestos que ha traído el Gobierno regional a la Asamblea son los mismos que lleva ejecutando desde hace 22 años y que han ocasionado que seamos la región más pobre, en la que más ha crecido la deuda y la que tiene mayor déficit de España", ha comentado.
Para el portavoz socialista, las cuentas para 2018 que hace el Gobierno no van a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, "puesto que vamos a seguir a la cabeza de España en cuanto a paro, pobreza, desigualdad, fracaso escolar, listas de espera y una de las rentas per cápita más baja".
"Nos encontramos con unos presupuestos ficticios porque, como ya llevamos años repitiendo, las cifras que se presentan no son reales, los gastos están infravalorados, especialmente los referidos al Servicio Murciano de Salud (le falta unos 400 millones), y los ingresos están inflados, al menos en 50 millones", ha dicho.
"Eso supone que el próximo año volveremos a estar a la cabeza de España en incumplimiento del objetivo de déficit, tal y como estamos ya este año", ha remarcado.

Podemos denuncia el abandono que sufre el área hospitalaria de Cieza, Blanca y Abarán


CARTAGENA.- María Ángeles García Navarro, diputada regional de Podemos, ha contado que el gobierno del Partido Popular tiene "totalmente abandonada el área 9 de salud. Ejemplo es el hospital de Cieza, que nunca ha tenido todos los servicios asistenciales de un centro comarcal. Tiene graves carencias de funcionamiento. No hay reumatología, ni ginecología y la unidad de corta estancia pediátrica no cuenta con suficiente personal. No hay radiólogo en horario de tarde ni los fines de semana. Desde Podemos, vamos a presentar una enmienda con un millón de euros para paliar esta precaria situación y apoyamos las reivindicaciones de la Plataforma Hospital de Cieza".

García Navarro ha explicado que el Hospital Comarcal "Lorenzo Guirao" atiende a una población de más de 35.000 habitantes de los municipios de Blanca, Abarán y Cieza pero los servicios prestados "son insuficientes para garantizar una adecuada atención. Es necesario dotarlo de medios humanos y físicos para los adecuados diagnósticos y tratamientos en servicios como digestivo, radiología, urología, reumatología, y ginecología".
Los ejemplos de las carencias en este hospital "son múltiples" según la diputada de Podemos Región de Murcia. Muestra de ello es el programa "del screening de cáncer de colón. Se puso en marcha sin aumentar el número de personal cualificado para poder llevarlo a cabo. Esto ha supuesto el aumento de listas de espera con el consiguiente retraso en la detección de enfermedades graves". 
La situación también es "preocupante" en Radiología puesto que "no hay un servicio 24 horas. Las urgencias nocturnas se tienen que atender en el Morales Meseguer, con los inconvenientes que eso conlleva".
María Ángeles García Navarro ha detallado que lo mismo pasa con las listas de espera, donde para "cirugía traumatológica son de dos años, las de rehabilitación de más de dos meses o en el caso de las mamografías hay que esperar más de 50 días para que sean informadas".
El Partido Popular, ha subrayado la parlamentaria de Podemos, quiere poner como solución las "famosas peonadas. Un parche para un problema estructural que sólo tiene remedio con un aumento de personal y de número de camas". Si bien, ha dicho García Navarro, la atención primaria también está mermada "en la pedanía de la Estación de Blanca hay un consultorio en el que pasan solo unas horas de consulta, de lunes a viernes y en horario de apertura de 8 a 10.30h, con una población en torno a los 900 habitantes".
Desde Podemos, ha manifestado María Ángeles García Navarro, "estamos con la Plataforma Hospital de Cieza, que lleva 22 años denunciando esta situación. Pedimos que se apruebe la enmienda de un millón de euros que hemos presentado para poder paliar el daño que sufre esta comarca".

Cierra en Murcia el 'Café Zalacaín'


MURCIA.- Diego Arques, gerente, fundador y 'alma mater' del mítico Café Zalacaín de Murcia ha decidido "colgar el abridor" tras casi 36 años al frente de este espacio cultural y de ocio de la capital murciana.

"Después de casi 36 años tras la barra del Café Zalacaín ha llegado el momento de colgar el abridor. Han sido muchos años de vivencias y satisfacciones y por eso quería agradeceros a todos y a todas que me hayáis acompañado en una aventura que ha estado cargada de música, literatura, conversaciones y muchas inquietudes culturales", ha señalado.
Arques, que ha sido además promotor de diversas iniciativas culturales y musicales en la ciudad, se ha querido despedir con el deseo de que sus clientes y amigos sigan compartiendo "todos esos momentos en este mismo lugar que nos ha unido durante muchos años".
Sin embargo, los amantes de la cultura y la música están de enhorabuena, porque el mítico café, que cambia de gerencia y de nombre, seguirá apostando por el ciclo de los Lunes Literarios, los conciertos y con los Jueves de Jazz que coordina Zarangojazz.
De hecho, el ciclo de los Lunes Literarios, que seguirá coordinando Alberto Caride, regresarán el lunes 18 de diciembre, a las 21.30 horas, con la lectura de 'Guerra y pan', del escritor Jesús Zomeño.
"Ha sido un placer haber compartido con vosotros y vosotras tantas noches, tantos mojitos y tantos momentos emocionantes que, como todo lo que merece la pena en la vida, quedará para siempre guardado en nuestra memoria. Por todo ello, gracias. ¡Sed felices!", afirma Arques en son de despedida.

La Policía Local de Cartagena inicia mañana una campaña especial de controles


CARTAGENA.- La Policía Local de Cartagena, en colaboración con la Dirección General de Tráfico, realizará entre el día 11 y el 17 de diciembre una campaña de vigilancia y control de alcoholemia y estupefacientes durante la conducción en el término municipal.

Para garantizar una mayor concienciación en materia de seguridad vial de cara a estas fiestas navideñas, a través de la sección de Policía Judicial de tráfico de Cartagena, se llevarán a cabo diversos controles de alcoholemia y drogas en las calles de la ciudad.
La Ley de Seguridad Vial es muy estricta respecto al consumo de estupefacientes, por ello prohíbe conducir con presencia de drogas en el organismo, si bien se encuentran excluidas las sustancias que se utilicen bajo prescripción facultativa y con finalidad terapéutica.
Por otra parte, el Código Penal contempla para los conductores que circulen bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, penas de prisión de tres a seis meses, multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.
La Ley de Seguridad Vial, el Reglamento General de Circulación y el código penal fijan la normativa aplicable a los límites genéricos y específicos máximos de alcohol permitidos durante la conducción, con lo que el incumplimiento de estas normas está tipificado como infracción grave o muy grave y conlleva retirada del permiso de conducción y pena de prisión, en su caso.
Y es que, el alcohol está presente como factor concurrente o desencadenante en un tercio de los accidentes mortales. Su presencia en la conducción, dependiendo de su tasa, multiplica entre 2 y 15 el riesgo de sufrir un accidente.

Podemos pregunta en el Congreso por el nombramiento de Ayala como consejero de 'Adif'


MADRID.- El diputado nacional de Podemos, Javier Sánchez Serna, ha presentado diversas preguntas acerca del nombramiento del ex diputado Andrés Ayala como Consejero Administrador de Adif. Entre ellas, las razones técnicas, méritos profesionales y de experiencia para obtener el cargo y si se ha pronunciado la Oficina de Conflictos de intereses sobre este nombramiento debido a la actividad privada de Andrés Ayala. 

Según el parlamentario de Podemos, “la opacidad con la que el gobierno ha puesto a Ayala como cargo de Adif y los escasos datos que tenemos acerca de este nombramiento, nos hace pensar que ha puesto al lobo a cuidar de las gallinas”.
Sánchez Serna ha explicado que el gobierno debe responder a muchas interrogantes que quedan abiertas tras el nombramiento de Andrés Ayala. Como el motivo por el que no aparece en el Portal de Transparencia la contratación del ex diputado del PP por parte de Adif
Tampoco, ha dicho el diputado de Podemos, “sabemos cuánto va a cobrar, algo que debe ser público. También nos resulta muy extraño que hayamos conocido dicho contrato a través de la Bolsa de Irlanda. Todos los procedimientos en esta contratación son made in Partido Popular. Están muy alejados de lo que debe ser un cargo público que debe salvaguardar los intereses del dinero de todos y todas”.
Asimismo, Javier Sánchez Serna ha preguntado sobre si el gobierno sabe si el Grupo Orenes tiene algún contrato con Adif o Renfe. “Es una cuestión muy relevante”, ha añadido el diputado nacional de Podemos Región de Murcia en el Congreso, puesto que sabemos “que ambas empresas, Orenes y Aena han tenido negocios en común que han dado las mejores cuentas del Grupo Orenes en los últimos años. 
Casualmente, Ayala también está contratado por Orenes, aunque para nosotros, este tipo de coincidencias son las que han hecho que muchos cargos populares se hayan enriquecido a costa de toda la ciudadanía”.
Por último, Sánchez Serna ha recordado que el ex diputado del PP, Andrés Ayala, es el presidente de la Oficina del Cargo Popular, ente “supuestamente encargado de luchar contra la corrupción de los miembros del PP”. 
Por eso, ha incidido el diputado de Podemos, “queremos saber cuál va a ser la misión de Ayala como miembro de Adif. Tras conocer los casos de malversación, sobrecostes y sobornos vinculados a las obras del AVE, queremos que el gobierno de Rajoy nos explique si Andrés Ayala es el indicado para levantar alfombras y proteger los bienes públicos de las prácticas corruptas”.