domingo, 3 de diciembre de 2017

'Cambiemos Murcia' renueva su Coordinadora en una asamblea con más de cien asistentes


MURCIA.- Un centenar de personas han participado en la Asamblea que Cambiemos Murcia ha organizado para, entre otros asuntos, renovar sus órganos internos y dar cuentas del trabajo de los grupos sectoriales de la formación municipalista.

Los elegidos por votación presencial mediante el método Dowdall para integrar la Coordinadora han sido John David Babyack, Alicia Martínez, Jesús López, Manuel Sevilla, Carlos Egio, Conchi Arlandis, Antonio Martínez y Piedad Fernández.
La Asamblea, presidida por la bandera que representa al movimiento de liberación kurda (feminista, ecologista y municipalista) y la de 'No al muro, soterramiento ya', ha tenido lugar en el Centro Cultural de Casillas con el fin de denunciar la falta de transporte a algunas pedanías.
En el encuentro, los grupos de Cultura, Huerta y Modelo de Ciudad, Economía, Movilidad Sostenible, Derechos de los animales, Migraciones y Mujeres, Feminismos e Igualdad han dado cuenta del intenso trabajo desarrollado en el último año y de las iniciativas llevadas a cabo en el municipio.
Además, los vocales de la formación municipalista han explicado las iniciativas desarrolladas en sus barrios y pedanías.
También han sido renovadas la Comisión de Garantías, de la que formarán parte Carmen Sonia Martínez, Antonio Pérez Hernández y Soledad Ayala, y la de Control Económico, en la que se integrarán Javier Baños, Juan Manuel Montero y Loli Flores.

Un murciano, vicepresidente de 'Contigo'


Por otra parte, el primer Congreso Nacional del partido Contigo, que se ha celebrado en el hotel Ilunium de Madrid, ha elegido por mayoría de votos de los compromisarios llegados desde toda España a José Enrique Aguar como presidente.
La Región de Murcia ha contado con la presencia de compromisariosen en distintos puestos del organigrama del partido a nivel nacional.

El actual concejal del Ayuntamiento de Murcia, Javier Trigueros, ha sido nombrado vicepresidente primero del partido, y también han sido elegidos por listas abiertas sus representantes en el Comité Nacional Juan Miguel Bernabé, Fernando Alcázar, Carlos Jiménez, Francisco Talavera así como Blanca Jover, en el Comité de Garantías.
El acto inaugural del Congreso dirigido por la presidenta del Comité Organizador, Yolanda Santos, ha dado lectura al total de compromisarios acreditados y luego pasó a los primeros discursos cedidos a invitados de relevancia.
El primero a cargo de Alexís Marí, diputado regional por la Comunidad Valenciana, acompañado en el acto por la eurodiputada Carolina Punset, y al que siguió Lourdes Solano, presidenta de la Agrupación de Madrid.
A continuación, antes del desarrollo de las mesas de trabajo con aprobación de distintas enmiendas a la ponencia marco, se ha procedido a debatir las presentadas al Reglamento del Congreso por el profesor de la Universidad de Murcia, Javier Trigueros.

Valencia y Murcia acercan posturas y coinciden en querer recaudar el 70% del IVA


MADRID.- Las autonomías peor financiadas, como Valencia y Murcia, acercan posturas ante la reforma del sistema de financiación, y coinciden en querer recaudar el 70% del IVA (frente al 50% actual) mientras Andalucía pide que se reformule el cálculo del cupo vasco y Castilla y León considera que las cantidades que las forales pagan al Estado son inferiores a las que corresponderían.

Estas son algunas de las aportaciones al nuevo modelo de financiación autonómica que las comunidades de régimen común, salvo Cataluña, han hecho llegar al Ministerio de Hacienda y donde se insiste en que las forales (País Vasco y Navarra) deberían hacer una aportación a un fondo básico para asegurar la prestación equitativa de los servicios básicos. 
Así lo plantea también la Comunidad de Madrid, cuya presidenta, Cristina Cifuentes, ha reclamado más inversión para una región "claramente infrafinanciada" y, por ello, ha pedido que las forales aporten medios a la solidaridad nacional.
Andalucía, otra de las autonomías que se considera peor financiada, ha solicitado al Estado su propio "diagnóstico" ya que sin esa valoración "cualquier intento de formular un sistema estable está condenado al fracaso y puede poner en peligro el Estado del bienestar". Desde la Junta subrayan que "no se trata de pedir, sino de participar en mayor medida de lo que se recauda a los ciudadanos con sus impuestos", que prefieren que se financie la sanidad, la educación, la dependencia, las prestaciones por desempleo o las pensiones.
En la misma línea, Castilla-La Mancha avala una financiación que garantice los servicios básicos y que, por ejemplo, la atención sanitaria sea igual para todos, independientemente de donde vivan. Según el último informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), a partir de datos de Hacienda, las diferencias entre la región mejor y peor financiada llega a 728 euros por habitante.
Cantabria es la comunidad con más recursos y una financiación equivalente a 2.906 euros por habitante, mientras que en el lado opuesto se sitúa la Comunidad Valenciana, con 2.178 euros. 
Y por ser la peor financiada, la Comunidad Valenciana plantea a Hacienda asumir el 70 % de la recaudación del IVA y de los impuestos especiales (actualmente es el 50 y el 58 %), "en coherencia" con su participación en el gasto del Estado del bienestar. 
En el documento entregado a Hacienda, la Generalitat plantea este aumento de ingresos para garantizar la sanidad, la educación y la protección social, pero también insisten en que las forales aporten a un fondo básico para asegurar la prestación equitativa en servicios fundamentales.

Otras reclamaciones

En el caso de Murcia, su presidente, Fernando López Miras, afirma que la región recibe 250 millones menos que la media de comunidades, 451 menos que la media de las uniprovinciales y 1.056 millones menos que la mejor financiada, Cantabria. En el documento, Murcia aclara que no quieren incrementar los impuestos sino recibir un porcentaje de los mismos mayor del que obtiene actualmente, además de la condonación de la deuda que está ya en más de 8.000 millones.
Sobre el tema foral y la "discriminación" que supone frente a las de régimen común también se pronuncia Castilla y León. Para la Junta, "la discriminación por habitante" no es consustancial al régimen foral sino que se produce por una "defectuosa aplicación práctica" y porque las cantidades que las forales pagan al Estado son inferiores a las que les corresponderían.
Cantabria introduce en el documento el asunto del 'status quo', es decir, que la reforma no suponga pérdida de recursos para ninguna comunidad y subraya que eliminar esta cuestión perjudicaría gravemente a las regiones. Y sobre el mantenimiento del 'statu quo' también se pronuncia Aragón por entender que con el nuevo modelo ninguna comunidad deberá sufrir un descenso del volumen de recursos respecto a los que dispone ahora.
Asturias alerta que fijar diferencias según recaudación quebraría la igualdad mientras que Baleares propone un sistema de "dos velocidades" en el que todas se sientan cómodas. La "doble velocidad", dicen, dependería de los territorios que pretenden una mayor descentralización financiera y las que precisan más tiempo para sumarse al nuevo sistema.
Extremadura emplaza al Gobierno a dar "el siguiente paso"; La Rioja pide "igualdad, transparencia y armonización", mientras que la Xunta de Galicia cuestiona la falta de "claridad e información" sobre el cupo vasco e insiste en que haya más explicaciones. A esto, algunos partidos de la oposición reprochan a la Xunta que esté más a la expectativa de lo que plantee su partido y el Gobierno central, que presentando propuestas en defensa de los gallegos.
Por su lado, Canarias exige una financiación eficiente y sostenible, adicional al Régimen Económico y Fiscal. Y Cataluña, intervenida por el Gobierno en virtud del 155, no ha participado hasta ahora en el proceso si bien tras el 21 D está por ver si el nuevo Govern se aviene o no a tomar parte en estas negociaciones.

MC carga contra el Gobierno regional por repetir proyectos y mantener la «discriminación»


CARTAGENA.- MC acusa a PP y Ciudadanos de «aprovechar la salida de la alcaldía de José López para traicionar a los habitantes de Cartagena, no ejecutando el presupuesto de la Comunidad Autónoma de 2017 y reduciendo el de 2018», a la vista del proyecto de ley presentado esta semana en la Asamblea Regional.

«Como cabía esperar, el Gobierno regional del PP ha evidenciado su falta de proyecto para Cartagena. Además, mantiene la discriminación presupuestaria hacia sus habitantes y, con apoyo de Ciudadanos, aprovecha la salida de la alcaldía de MC en junio de 2017 para no acometer los proyectos que se consiguió incluir en los presupuestos de este año. Lo que hace es trasplantarlos a los de 2018, reduciendo las cuantías. En definitiva, han vuelto a condenar a Cartagena con un año sin inversiones y prometen otro peor», denuncia el presidente del partido cartagenerista, Jesús Giménez.
MC lamenta que la Casa del Niño «tendrá el lavado de cara comprometido hace décadas» y que al Cine Central «le quitarán el cartel de se vende, más de un año después de adquirirlo». En cuanto a carreteras, la Comunidad «sigue negando inversiones como la penetración oeste [por Molinos Marfagones], proyectada hace una década, y solo ofrecen parches a las abandonadas vías regionales».
En cuanto a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), Giménez ve «más humo», porque paralelamente se impulsa la de Murcia. Y sobre el plan de diputaciones, criticó que solo hay dos millones para repartirlos, con un criterio además aún no fijado, con Murcia, Lorca y Molina de Segura.
Para MC, lo más grave es que «desaparece» la partida para el nuevo colegio de La Aljorra. Educación reserva 72.000 euros, sí asegura que tiene una partida genérica de cuatro millones disponible para cuando se resuelvan problemas con el terreno que achaca al Ayuntamiento.

El PSRM apuesta por un Plan Hidrológico Regional para solucionar la falta de agua


LOS ALCÁZARES.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, aseguró este domingo que "necesitamos un Plan Hidrológico regional para solucionar la falta de agua a corto y largo plazo. Un plan que complemente las medidas urgentes que reclamó el sector agrario en la Conferencia Abierta que celebramos ayer sábado".

"Las reclamaciones del PSRM son las necesidades de la ciudadanía y de todo el sector. La Región necesita y necesitará agua. Por ello, tenemos que plantearnos soluciones inmediatas y a futuro", añadió.
Conesa afirmó que "el Gobierno de Rajoy no ha hecho nada absolutamente en estos seis años, y todo el sector coincide -y es algo en lo que está de acuerdo el PSOE- en la nefasta gestión del brazo ejecutor en materia de agua que es el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)".
De igual modo, el secretario general de los socialistas murcianos remarcó que "es urgente tener una ley integral del Mar Menor para evitar los errores que han provocado la situación actual de la Laguna salada. Necesitamos medidas urgentes que las ponga en marcha el Gobierno de Rajoy y planificación a largo plazo, tal y como nos pidió la sociedad civil".
Conesa hizo estas declaraciones en el Balneario de San Antonio, en Los Alcázares, acompañado por la Ejecutiva regional y el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Mario Cervera, y el resto del grupo, un día después de la Conferencia Abierta de Agua.

La Región cuenta con el mayor territorio de Europa dedicado al cultivo ecológico


MURCIA.- Una jornada, que se celebró esta semana en la sede de la Consejería de Agua, contó con la participación de la Comunidad y del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia. Sobre la mesa se pusieron las oportunidades del cultivo ecológico en Europa, destinadas al sector hortofrutícola murciano, y en especial al de cultivo ecológico, cuya importancia continúa creciendo en la Región.

Bajo el nombre Agricultura ecológica en el campo murciano: balance y futuro, la jornada fue inaugurada por el consejero de Agua y Agricultura, Francisco Jódar, quien destacó en su intervención que la Región «es el territorio de Europa con mayor superficie ecológica cultivada, con casi 80.000 hectáreas y 320 empresas certificadas». También detalló que del total de hectáreas, 28.000 son frutos secos, 25.000 cereales, 12.000 viñedos y el resto corresponden a hortalizas, cítricos y otros cultivos minoritarios.
«La agricultura murciana es puntera, eficaz y rigurosa. Un referente nacional e internacional. Y la agricultura ecológica es una grandísima oportunidad de negocio para el crecimiento del campo murciano y de gran importancia a nivel tanto socioeconómico como medioambiental», afirmaba Jódar, según citaron fuentes de Fruit Logistica en una nota de prensa.
El consejero mencionó que 320 empresas de Región están certificadas para la producción de ecológico y el territorio para conseguirlo supera las 3.300 hectáreas. Jódar también señaló que la agricultura ecológica «resulta viable en zonas rurales con escasas alternativas productivas, con lo que contribuye a fijar la población, a evitar el despoblamiento y a frenar la erosión, entre otros aspectos positivos, por lo que resulta prioritaria en la acción del Gobierno murciano», en palabras recogidas por fuentes regionales.
Desde el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región, intervinieron su director técnico, Pedro José Pérez Saura, y su presidente, David Samper. Ambos elogiaron el rápido crecimiento del sector, que ha experimentado un avance del 40% respecto al año anterior; lo que sitúa a Murcia como la tercera región española en número de agricultores dedicados al sector ecológico, solo por detrás de Andalucía y Castilla La Mancha; la quinta en número de operadores de ecológico y la primera provincia en cultivo de hortalizas ecológicas.

Análisis del sector

Desde Kernel Export, productor de ecológico de la Región, participó su director de Exportación, Ian Claydon. Kernel cuenta con más de 440 hectáreas dedicadas a ecológico e incluye 25 referencias en su catálogo, «con lo que exporta ecológico a toda Europa y esta gama de producto representa el 30% de facturación para la empresa hortofrutícola murciana».
Para ofrecer el punto de vista de empresa importadora de ecológico, en la sesión estuvo presente Christian Palamar, responsable de Compras de la alemana Cbet FrischeService & Handels GmbH. Palamar subrayó el papel que juegan frutas y hortalizas en el sector. «La facturación del ecológico en el total del gasto en alimentación solo es del 5%, así que, aunque parezca que rompemos barreras, todavía es un mercado muy pequeño».
Tras esbozar un análisis del consumo de ecológico a escala internacional, Palamar se centró en el mercado alemán. En este punto admitía que el consumo de ecológico está ligado al nivel educativo, adquisitivo y a la cercanía entre productor y consumidor.

Cerca de noventa proyectos optan a las becas para innovación agraria

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca recibió para su evaluación un total de 86 solicitudes a la primera convocatoria de ayudas para el apoyo a la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.

Esta línea de ayudas se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de la Región de Murcia 2014–2020. Los proyectos presentados abordan retos del sector, encuadrados en las prioridades del PDR. Entre ellos se encuentran iniciativas con las que se fomenta la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales; el fortalecimiento de los vínculos entre la agricultura, la producción de alimentos y la silvicultura; o la mejora de los resultados económicos de las explotaciones.
También abordan la mejora de la competitividad de los productores primarios; la restauración, preservación y mejora de la biodiversidad; la mejora de la gestión del agua; y la mayor eficacia en el uso de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos. Otras de las iniciativas se centran en la reducción de gases de efecto invernadero y de emisiones de amoniaco procedentes de la agricultura; o el fomento de la conservación y la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola.
En esta primera convocatoria se concederán ayudas por un importe total de 4.275.000 euros a los proyectos que se seleccionen, con una dotación máxima por proyecto de 200.000 euros.
Esta primera convocatoria se publicó en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el pasado 23 de septiembre. El plazo para la presentación de proyectos concluyó el 31 de octubre de 2017.
La línea de ayudas prevé un importe total de subvenciones que asciende a los 5,6 millones de euros. El presupuesto total de esta nueva línea estará cofinanciado en un 63 por ciento por fondos europeos FEADER y un 37% por la Comunidad.
La creación de los denominados grupos operativos es «una herramienta clave en esta Orden de subvenciones, para atender las necesidades del entorno rural y forestal de la Región, fomentando la participación y el trabajo conjunto entre los agentes implicados en la mejora de la competitividad y la innovación del sector agrario murciano», dijo la directora general de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural, Carmen María Sandoval.

El Gobierno central da luz verde a los convenios de los sistemas de ayudas de la PAC

MADRID.- El Gobierno nacional aprobó en el Consejo de Ministros la autorización que permite firmar los convenios que garantizan el desarrollo y mantenimiento del sistema de gestión de ayudas de la Política Agraria Común (PAC).

El Ministerio de Agricultura anunció que estos convenios los suscriben el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y doce comunidades autónomas (la Región de Murcia, Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y La Rioja). El sistema está operativo desde la campaña 2015 y surgió tras el acuerdo alcanzado en el marco de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.
El objetivo de esta iniciativa es que la PAC se aplique de manera «uniforme» en todas las regiones, que el coste de mantenimiento del sistema sea menor que si cada comunidad tuviera uno distinto y aprovechar sinergias para reducir errores y que existan menos correcciones financieras.
La duración del convenio ahora autorizado es de cuatro años (2017, 2018, 2019 y 2020) con posibilidad de dos años de prórroga, y la participación económica de las comunidades alcanzará los 972.791 euros, según el Ministerio.

La concejala Isabel Zapata sustituirá a Domingo Coronado en la Alcaldía de Las Torres de Cotillas

LAS TORRES DE COTILLAS.- La actual concejala de Urbanismo, Vivienda y Arquitectura del Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas, Isabel María Zapata, sucederá a Domingo Coronado en la alcaldía del municipio. Así lo anunció el presidente del PPRM, Fernando López Miras, tras mantener un encuentro con los ediles del PP de la localidad, según señalaron fuentes del partido a La Opinión.

Domingo Coronado presentó oficialmente su renuncia el pasado 27 de noviembre en un Pleno tras ocupar durante cerca de 15 años la alcaldía de Las Torres de Cotillas. El ya exregidor señalaba a este diario que se había cumplido su ciclo en el Consistorio y que se marchaba para centrarse en la Asamblea Regional y en la Comisión de Sanidad que dirige. «Voy a cumplir 65 años y ya es hora de dar un paso al lado. Se ha cumplido mi ciclo como alcalde y antes de que termine el año espero que algún compañero me tome el relevo y tenga año y medio de legislatura para hacer muchas cosas por el pueblo, conocer el cargo y prepararse para las próximas elecciones», comentaba Coronado.

Tras la dimisión de Coronado, López Miras se reunía el pasado martes en la sede regional del partido con los concejales del PP de Las Torres de Cotillas para «analizar la situación y comunicar su decisión», detallaron fuentes populares.
López Miras, añaden las mencionadas fuentes, ha apostado por una mujer joven, cercana a él y de las nuevas incorporaciones al equipos en las listas electorales de 2015. Pese a que no encabezaba los primeros puestos de la lista, lo que hizo que en algún momento se pensara en otros nombres, el presidente se ha decantado por Isabel Zapata «porque es quien reúne todas las condiciones para seguir avanzando y creciendo en esta localidad».

La agricultura de la provincia de Alicante busca nuevas variedades hortícolas y frutales más resistentes a la sequía


ALICANTE.- La agricultura alicantina debe hacer un análisis serio sobre sus perspectivas y posibilidades de futuro en un territorio con un clima menos lluvioso y más extremo. Esto va a obligar, como ya se está haciendo en otros países y en algunas regiones españolas, a empezar a tener en cuenta el cambio climático en los procesos productivos, se dice hoy en el diario Información

El viñedo y su adaptación al cambio climático puede ser un buen ejemplo. Hay estudios serios que indican sobre los cambios en variedades y procesos de cultivo que deberán llevarse a cabo para adaptar las producciones a un clima más cálido y con lluvias menos cuantiosas y más irregulares. 
La reflexión de Jorge Olcina, director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, deja claro que el sector agrícola no puede seguir, como subraya Francisco Rodríguez Mulero, secretario autonómico de Desarrollo Rural, en su quinto año consecutivo de sequía con la visión economicista y tiene que mirar cada vez más hacia el ambiental, clave para su futura supervivencia. 
En España «sobran» al año unos 10.000 hectómetros cúbicos de agua pero la falta de voluntad política en Madrid para solucionar el asunto (interconexión de cuencas) obliga a estrujarse las meninges. La necesidad obliga porque están en juego 200.000 hectáreas, cien mil empleos y más de mil millones de euros de facturación al año, el 25% de las exportaciones de la provincia.
La apuesta por la agricultura de vanguardia, que gestiona al milímetro los abonos y el agua es irrenunciable, pero hay también otros cultivos sobre los que hay que hacer una reflexión seria, porque igual el agua que necesitan no se corresponde con su rentabilidad y su posibilidades comerciales en el mundo globalizado.
La ministra de Agricultura ha certificado esta semana en el Congreso que la falta de agua comienza ser, cuando España soporta el quinto año consecutivo de sequía, un mal estructural para un país en el que el déficit hídrico obliga a un replanteamiento. Y no sólo por la escasez de caudales, sino porque el cambio climático afecta, tanto a los recursos, como a las temperaturas, estacionalidad y los tipos de suelo. 
La Generalitat lleva ya diez años trabajando en la búsqueda de soluciones a un tema complicado. Hasta ahora la meta de la actividad agrícola se centraba en el rendimiento económico, pero ahora cobra especial trascendencia el elemento ambiental, según apunta Francisco Rodríguez Mulero. 
Afrontar una nueva revolución industrial para la agricultura similar a la que supuso, por ejemplo, la incorporación del riego por goteo en los años 80. En juego, además, el futuro de cien mil empleos y cerca de mil millones de euros en exportaciones la cuarta parte del total de las ventas al exterior de la provincia de Alicante.
La Consellería de Agricultura trabaja a través del Instituto Valenciano de Investigación Agraria en varios proyectos ambientales para garantizar una agricultura sostenible en el tiempo. En materia vegetal se ha logrado producir ya mandarinas y nectarinas precoces más adaptadas a las nuevas condiciones climáticas (sequía), tomate y caqui. Variedades de cerezos que necesitan menos horas de frío, aguacates, mangos o el exótico Jatropha, un árbol de América Central, ideal para la fabricación de biodiésel protagonizan la investigación para obtener variedades más resistentes a la sequía, como recuerda Ricardo Abadía, director de la Escuela Politécnica de Orihuela.
Sin olvidar, por supuesto, que para aprovechar las horas de sol y luz que sólo existen en el Mediterráneo sea obligado contar con el agua de las desaladoras, los pozos, el caudal residual bien depurado (solo dos de las 180 plantas de la provincia tienen los sistemas para depurar el agua del mar) y, por supuesto, los trasvases, palabra «tabú» ahora mismo en el Ministerio de Agricultura.
En sanidad vegetal, la Generalitat participa en varios proyectos europeos para combatir las plagas y en el IVIA dos laboratorios se han especializado en este material. Además, según subraya Francisco Rodríguez Mulero, se trabaja en lograr una reducción de costes y en lograr, por ejemplo, cultivos que necesiten menos agua o fitosanitarios más acordes con las exigencias de lo consumidores y los mercados que pagan porque la materia prima tenga un bajo nivel o la ausencia total de residuos, y prácticas no contaminantes con el medio y salud de los consumidores. 
Otro de los objetivos es reducir los costes de producción con una mayor eficiencia energética y un mayor control de los consumos de agua, así como lograr materia orgánica de mayor calidad y bajo coste a partir del agrocompostaje.
El IVIA ha conseguido, en colaboración con el Imida de Murcia, nuevas variedades de melocotón y nectarina adaptadas al cambio climático. Son precoces y necesitan menos horas de frío y tienen una gran calidad nutricional.
Dos últimas grandes innovaciones que han llegado al campo están directamente relacionadas con dos cultivos capitales en el sector agrícola, como son los cítricos y las hortalizas. La primera se presenta con una evolución del que en su tiempo fue la gran innovación en el ahorro de agua. La instalación en el terreno de las denominadas sondas capacitivas que controlan en todo momento la necesidad de agua de los árboles en función de un sistema que permite conocer en tiempo real el grado de humedad del suelo.
Los investigadores han demostrado, y ya se aplica directamente en los campos de naranjas, que el sistema permite reducir a la mitad el consumo de agua. De los siete y ocho mil metros cúbicos por hectárea se ha pasado a cuatro mil. Por otro lado, está creciendo sobre manera la producción de lechugas sin necesidad de utilizar tierra (cultivos hidropónicos). Es decir, en zonas con pulpa de coco, humus, donde los resultados son espectaculares, según explica Andrés Martínez, ingeniero agrícola.
El déficit hídrico que padece gran parte del territorio y la competencia creciente en los usos del agua, obligan a la racionalización del empleo del agua para el riego, modernizando las estructuras e incorporando sistemas de riego más eficientes.
En la Comunidad Valenciana se está llevando a cabo, en este sentido, una experiencia piloto de tele-monitorización de la humedad del suelo. En la subcomarca de El Marquesat, en Valencia, se ha puesto en marcha un proyecto común para la mejora de la gestión de una superficie de aproximadamente 2.000 hectáreas con un preexistente riego localizado. Mediante un convenio entre doce (comunidades relacionadas con el riego y a través de la instalación de una red de 26 sondas multisensor de tipo capacitivo se pretende llevar a cabo el seguimiento y corrección del estatus hídrico del suelo, resultante de la lluvia y de los riegos y, en consecuencia, ajustar la aplicación del agua a la demanda real de los cultivos. Los resultados de las tres primeras campañas de riego muestran una importante disminución del consumo de agua en las comunidades gestionadas en función de los datos de las sondas capacitivas, sin que, al parecer, se produzcan disminuciones ni en la producción, ni en la calidad de las cosechas. Estos ahorros, redundan en un menor consumo energético, con lo cual se consiguen menores emisiones de CO2 (una tonelada de CO2 por 3.000 Kw/h ahorrados).
La agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras. 
Esta técnica de cultivo sin suelo evita los impedimentos o limitaciones que representa el suelo en la agricultura convencional mediante el uso de sustratos, todo material sólido distinto a la tierra que se usa para la siembra en hidroponía como soporte para la planta y no para su alimentación.
Con más de mil millones de euros facturados por sus exportaciones, y un crecimiento de las ventas al exterior del 15% en 2015, el sector primario de la economía provincial se ha convertido, junto al turismo, en una de las actividades que mejor aguanta las crisis generando, además, empleo. 
Según el ránking del Instituto de Comercio Exterior, la agricultura es el segundo sector exportador de la provincia tras el calzado con un crecimiento sostenido desde 2009, justo cuando la provincia comenzó a sentir con mayor crueldad el derrumbe de la construcción.

'Navantia' compite con otros tres astilleros por las 15 fragatas de Canadá


FERROL.-Navantia tiene en Canadá uno de los mercados que puede reportarle una de las mayores cargas de trabajo de los últimos años, ya que compite en este país por la fabricación de hasta quince fragatas. Es un concurso que presenta bastante similitudes con el que se desarrolla en estos momentos en Australia, que también tiene abierta una licitación internacional para la fabricación de nueve fragatas. 

Como en las antípodas, los astilleros españoles se encuentran ya en la lista corta del proceso, aunque mientras que en Australia se mide con dos compañías -la británica Bae Sistems y la italiana Fincantieri- en Canadá lo hace con estas dos y también con el astillero danés Stganflex, según han recogido en los últimos días los medios de comunicación del país y se hace eco La Voz de Galicia.
Sin embargo, en el sector apuntan como los modelos con más posibilidades el Type 26 de BAE Sistems y la F-105 de Navantia, tanto en uno como en otro concurso. De igual manera, sostienen que el ganador del concurso de Australia tiene muchas posibilidades de hacerse con el de Canadá.
Si se cumplen las previsiones, la Marina de las Antípodas decidirá sobre su concurso en el primer trimestre del próximo año, mientras que la canadiense lo hará antes de que acabe el primer semestre. En ambos casos, se trata de construcción local, por lo que están diseñados para que esos pedidos reviertan directamente en sus respectivas industrias navales.
En Adelaida, Navantia gestiona el programa de fabricación de los destructores de la clase Hobart, que también están basados en las fragatas F-100 españolas, en el astillero ASC, por lo que tiene ya consolidada su trayectoria en el país en donde tiene presencia además en Sídney y Canberra y planea abrir una nueva sede en Perth, que será base de los buques logísticos que se fabrican en Ferrol.
En Canadá, sin embargo, no tiene esa experiencia, aunque el presidente de la compañía, Esteban García Vilasánchez apeló este jueves a la trayectoria que tiene la empresa pública en el diseño y construcción de las F-100 (Noruega y Australia) y también en la transferencia de tecnología, en la presentación de la oferta en el concurso canadiense.
Navantia concurre a esta licitación con Saab Australia como integrador de sistemas de combate y CEA Technologies, que proporciona elementos clave para la solución propuesta.
La Armada de Canadá tiene previsto que la fabricación de las fragatas dé comienzo a partir del 2020.
Navantia sigue con expectativas de rubricar con Arabia Saudí un macrocontrato para la construcción de cinco corbetas para su Armada, por el que espera desde hace más de un año y medio y cuya construcción se repartiría entre el astillero de San Fernando (Cádiz) y los de la ría ferrolana.

La CIG rechaza la oferta realizada por los empresarios navales 

La Federación de Industria de la CIG ha sido la primera en pronunciarse sobre la propuesta realizada por las empresas del sector naval de la ría para la mejora de las condiciones salariales y laborales de sus plantillas. La central nacionalista, que convocó en solitario una huelga que se prolongó durante 23 días, rechaza el contenido de la oferta y entiende que «está fora de lugar tanto no económico como na súa pretensión de regular un subsector dentro do convenio do metal con peores condicións que as reguladas no propio convenio».
El sindicato afirma que los empresarios pretenden aplicar una rebaja salarial con respecto a los acuerdos del 2001 y que pretenden que ciertas categorías, como las de electricidad y electrónica pasen a englobarse en los servicios y no en el gremio de aceros.
La CIG entiende que la intención de los empresarios de que el acuerdo al que se llegue implique la derogación de los anteriores dejará la puerta abierta para que las compañías que están cumpliendo con los acuerdos del 2001 dejen de hacerlo.
Los sindicatos se reunirán el martes para poner en común su postura.

Los nuevos dueños de las renovables

MADRID.- El sector de las energías renovables comienza una nueva vida tras años de parón en España. Las tres subastas que ha realizado el Gobierno desde enero de 2016 han abierto la puerta a una inversión que puede superar los 7.500 millones de euros hasta el año 2020 para instalar un total de 8.935 MW (4.607 MW eólicos, 4.110 MW de fotovoltaica y 218 MW de biomasa). Esta capacidad se reparte entre un total de 21 empresas del sector solar, 40 compañías dedicadas al viento y 14 empresas centradas en el biogás, la biomasa y los residuos, según publica El Economista.

Los proyectos, de llevarse a cabo en su totalidad, generarían más de 27.900 nuevos empleos directos e indirectos durante la fase de construcción - hasta diciembre de 2019 -; y elevarían a más de 18.800, los puestos de trabajo permanentes en tecnología fotovoltaica para los próximos veinte años, según los cálculos realizados por la patronal de energía renovables Appa.
La apuesta verde del Gobierno se produce además después de un año especialmente duro en las tarifas. Las importaciones de gas del primer trimestre de 2017 en la Unión Europea supusieron unos 20.000 millones, en torno a un 35% más que el periodo equivalente de 2016. Tanto el volumen importado (1.090 TWh) como el precio medio (18,6 euros/MWh) fueron notablemente superiores a las cifras registradas en 2016. Por ese motivo, los países han comenzado a moverse con rapidez y, con ellos, las grandes compañías eléctricas que en el pasado apostaron con más tibieza por las renovables.
Gas Natural Fenosa fue una de las empresas que criticó con más dureza el sistema anterior de primas cuyo coste total llegaban a estimar en 150.000 millones. Ahora, la compañía considera que ya son tecnologías competitivas y con la necesidad de ajustar su mix de producción ante la intermitente entrada de las centrales de gas, apuesta por incrementar su presencia en este negocio. Su primer gran salto fue la adquisición de Gecalsa, pero ha estudiado otras opciones como la compra de Gestamp, del paquete de renovables de Acciona e incluso de Endesa y EDP.
La gasista que dirige Rafael Villaseca ha logrado 666 MW de energía fotovoltaica y 250 MW de energía eólica, pero ya ha comenzado a tener presencia importante en energías verdes sobre todo fuera de España.
Un camino similar ha seguido Endesa, a través de su filial Enel Green Power España, la compañía tardó en desarrollar las energías verdes y ahora se lanza incluso por encima de las previsiones de su plan de negocio. En total, la eléctrica invertirá alrededor de 870 millones para los 879 MW que ha conseguido (540 MW de eólica y 339 MW de fotovoltaica). La compañía además sigue atenta al proceso de venta de Renovalia y Eolia y en los planes de inversión previstos para los próximos años ha superado la cota de los 5.000 millones en España.
En cualquier caso, las dos mayores apuestas para crecer en la energía verde las protagonizan Forestalia y Cobra.
La mayor inversión entre los nuevos dueños de las renovables es la que tienen que realizar Forestalia. El grupo aragonés ha encargado ya a Acciona la construcción de su primera planta de biomasa y avanza con la segunda, al mismo tiempo ha logrado ya algunas de las autorizaciones del Gobierno de Aragón para sus parques eólicos que desarrollará en gran medida con el gigante norteamericano General Electric, que quiere garantizarse así cuota de mercado.
La Diputación General de Aragón está siendo una de las más ágiles a la hora de otorgar los permisos. De hecho, Cobra -filial de ACS- también acaba de conseguir los permisos para una gran planta fotovoltaica en la que prevé invertir 330 millones de euros con una potencia de 549 MW. Es decir, el primer paso de los 1.550 MW que consiguió en la subasta.
X-Elio, sociedad participada por KKR y Gestamp, está presente en 18 países con 300 MW de energía fotovoltaica en operación o en construcción. Hasta ahora, X-Elio ha participado en el desarrollo de casi 600 MW en proyectos fotovoltaicos y también ha resultado adjudicataria de 455 MW de potencia. Todo un caramelo para los inversores.

Otras tecnologías

En lo que respecta a otras tecnologías, principalmente, biomasa y biogás, destacan empresas como Avanzalia Energía. Esta energética nació en 2006 bajo la denominación de Global Solar Market, al prever la promulgación de la ley de liberalización del sector eléctrico y ahora ha conseguido 2,9 MW.
OMS Sacede nació en 1979. Se trata de un equipo especializado en el tratamiento de las aguas, desde donde han evolucionado hacia otros sectores relacionados con el medio ambiente, como el del tratamiento de residuos y la recuperación y optimización energética.
Energía Sur de Europa, fue creada en el año 2.000 con sede social en Sevilla. En sus orígenes era una sociedad mixta con una empresa inglesa, que llegó a España importando la tecnología de generación con biogás de vertedero. Con el paso de los años, la participación extranjera se fue diluyendo, quedándose la sociedad únicamente con participación española.
La empresa fue adquiriendo las adjudicaciones de diferentes contratos de venta de electricidad a largo plazo bajo las iniciativas de los Gobiernos que fomentaban la promoción de las energías renovables. En los últimos años, han logrado ampliar las plantas actuales y conseguir contratos en diferentes vertederos. 
Durante algunos años también hubo una sociedad mixta en Portugal, montando y explotando varios proyectos en el país vecino. Desde sus inicios, Energía Sur de Europa ha actuado como promotor de sus proyectos. La compañía se ha ido especializando en financiar, diseñar, montar y explotar en régimen de Operación y Mantenimiento sus plantas de generación.
Biogastur construyue una planta de biogás con la que realizar el tratamiento de los purines de las vacas de Central Lechera Asturiana.
Capital Energy nace en 2002 con el objetivo de desarrollar paques eólicos de forma generalizada y a través de Alfanar desarrollarán 720 MW de eólica o Greenalia, que salió ayer a cotizar en el MAB con una valoración de 43 millones y que ha conseguido 133 MW de eólica.

Problemas logísticos

El sector, no obstante, está preocupado por la capacidad para poder poner esta elevada potencia en funcionamiento en un plazo tan corto de tiempo. La necesidad de grúas, de escoltas o de capacidad logística será muy elevada. Según los cálculos de la consultora Agere, con una retribución similar a la actual, la eólica subastada en mayo saldría a un precio de 41 euros/MWh, la de julio a 30 euros/MWh y la fotovoltaica a 34 euros/MWh.
Si, como todo parece indicar, el Gobierno ajusta la retribución a cerca del 5%, estos precios se reducirán y la eólica subastada en mayo percibirá 38 euros/MWh, la de julio un total de 29 euros/MWh y la fotovoltaica alrededor de 32 euros/MWh. La duda ahora es si el cambio será por ley o decreto.

Manual de cómo se 'regalaban' los créditos en la CAM


ALICANTE.- Caja Mediterráneo abrió una especie de barra libre ilimitada de dinero para Valfensal, la empresa hotelera en la que participaba con los empresarios alicantinos Juan Ferri y José Baldó, con el objetivo de financiar la ambiciosa expansión del grupo en el Caribe. Y lo hizo sin atender los más mínimos criterios técnicos, sin contar con tasaciones, informes de riesgos y los procedimientos clásicos de control de las prácticas bancarias. 
Lo dice la Fiscalía en su informe presentado ante la juez del 'caso Valfensal', en el que se investigan los negocios de la Caja y el grupo hotelero en México y República Dominicana. En ese mismo escrito, avanzado por El Mundo edición de Alicante, el Ministerio Público sostiene que los directivos de la CAM implicados en la causa, Roberto López Abad y Daniel, Gil no han cometido ningún delito (ni administración desleal ni apropiación indebida), por lo que pide el archivo de las actuaciones judiciales contra ellos.

No obstante, el fiscal censura con dureza la gestión de los ejecutivos a la hora de conceder préstamos a Valfensal, unos 200 millones de euros desde 2004, para comprar hoteles y parcelas, operaciones que «no resultan beneficiosas» para la entidad, y que se realizaron «sin observar las reglas de la praxis habitual bancaria y de la propia normativa interna de la caja respecto a las garantías exigibles para autorizar dichas operaciones, lo que se pudo traducir en un trato de favor hacia determinados acreditados», concretamente Juan Ferri y José Baldó. 

Ahí va lo que afirma la Fiscalía, operación por operación, sobre los regalos en forma de créditos multimillonarios con los que CAM obsequió a Valfensal.

HOTEL CARACOLLa transacción consistió en la compra al grupo Xcacaloco del hotel Caracol y de una parcela anexa en Riviera Maya. La operación se instrumentó a través de una serie de préstamos otorgados por CAM, en los que según el fiscal, «no se cumplió con los requisitos propios de concesión de préstamos, como la inexistencia de información sobre el proyecto de forma previa a su realización, o como la ausencia de análisis soportado y crítico sobre los aspectos económicos de las propuestas, produciéndose pese a ello la compra del hotel».

El escrito resalta que Valfensal disponía del dinero del crédito sin cumplir los requisitos exigidos para ello. CAM financió la operación con 58,4 millones de dólares (noviembre de 2006). La Caja incluso devolvió a la empresa algunas amortizaciones efectuadas (1,2 millones de dólares) de este préstamo, «incumpliendo las normas propias de concesión de un crédito, al acordarse sin información suficiente sobre la viabilidad del proyecto», y refinanciando el préstamo «en condiciones ventajosas» para Valfensal.

PUNTA CANA
Se trata de la adquisición de una parcela en 2004. CAM aprobó al inicio de la transacción un préstamo de 16,5 millones de dólares «sin existir unas tasaciones previas ni informes de viabilidad del proyecto». Además, el fiscal recuerda que Valfensal se valió de su complejo entramado societario para «disminuir el pago de impuestos» asociados a la operación del terreno en la República Dominicana, y además situar los beneficios de la posterior venta del activo en una sociedad domiciliada en Panamá, país catalogado como territorio off shore, lo que indica «la posible existencia de un posible delito fiscal». De hecho, la Fiscalía mantiene que Ferri y Baldó, dueños de Valfensal, han incurrido en un fraude fiscal de 11,6 millones de euros en toda su operativa con la CAM. 

En junio de 2006, el préstamo se redujo a 8,3 millones de dólares, y fue sometido a varias refinanciaciones que según el fiscal son incomprensibles.

HOTEL GALA
Es la adquisición de un establecimiento en Playa del Carmen (México). La operación arranca en 2004, y su inversión llega a los 62 millones de dólares. En enero de 2005, la dirección general de la caja, en manos de Roberto López Abad, aprobó un préstamo de 41 millones de dólares para la compra del hotel. En mayo de ese año, el préstamo se modificó, incrementándose el coste del proyecto. Más tarde, se volvió a cambiar la propuesta de financiación, llegando a los 89 millones de dólares

Tras varios cambios más en la financiación de la compra del hotel, en febrero de 2007, la CAM dio un préstamo con garantía hipotecaria por importe de 101,5 millones de dólares a Valfensal para la compra, reforma y ampliación del hotel Gala. En 2009, la entidad decidió conceder un periodo de carencia a la totalidad de los préstamos concedidos al grupo hotelero hasta 2014. 
El motivo de esta decisión fue «articular un tipo de financiación indirecta al grupo Valfensal», algo que «fue discutido en informes periciales, considerándolo perjudicial para los propios intereses de la CAM». Aquí tampoco hubo tasación previa de los terrenos ni se contó con un estudio de mercado. La Caja, según la Fiscalía, era el «único sujeto que corre con los riesgos financieros» de la operación.

PLAYA CAR
La compra de unos terrenos de uso hotelero en Playa del Carmen (México) empieza en septiembre de 2004. El precio de la operación (355 hectáreas de suelo para un hotel de 1.775 habitaciones) asciende a 42 millones de dólares. No hubo información alguna sobre la tasación ni informe técnico de Tabimed (la tasadora de la CAM); tampoco estudio de mercado. La operación se justificó con un viaje del personal de la CAM a la zona para comprobar la viabilidad del proyecto, y con el intercambio de impresiones con hoteleros españoles que también habían invertido en el enclave. La parcela fue adquirida por 17,2 millones de dólares. 

En mayo de 2005, el consejo de la Caja da luz verde a varias modificaciones presupuestarias que afectan a este proyecto. La entidad, en enero de 2006, aprueba un préstamo de 12 millones de dólares para la compra de una parcela anexa a la ya adquirida. En 2007 y en 2009, esta operación se refinancia, ampliando los plazos de carencia. En marzo de 2009, el consejo cambió todos los préstamos concedidos a Valfensal, «para que pudiera llevar a cabo un plan de inversiones a efectuar entre los años 2009 y 2014 por importe de 380 millones de dólares». 
Según el fiscal, mediante esta decisión de la CAM, Valfensal, «con el dinero que se ahorraba al no tener que realizar amortizaciones de capital de los préstamos en vigor durante estos cinco años de carencia, y sumando los beneficios de la explotación de los hoteles, el grupo disponía de dinero suficiente para afrontar las inversiones previstas». Todo un cheque en blanco en definitiva.

Cospedal defiende un sistema de financiación "justo" para toda España


GUADALAJARA.- La secretaria general del PP y presidenta del partido en Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha defendido en Guadalajara un sistema de financiación "justo" para toda España, para todas las comunidades autónomas, que permita que los dos grandes partidos políticos de España se puedan poner de acuerdo.

Esto ha defendido Cospedal durante su comparecencia en la comida de Navidad del PP de Guadalajara, donde ha apostillado que el Gobierno actual del PP no quiere un sistema autonómico como el de ahora que "salió con el voto en contra del Partido Popular y que pactó José Luis Rodríguez Zapatero con Esquerra Republicana de Cataluña".

Para la secretaria general del PP, el actual sistema "no gusta a nadie, ni a los propios socialistas, pero ellos se callaron, y lo pactaron" y ha dicho que precisamente Castilla-La Mancha perdió por ese modelo de financiación.

Por eso, Cospedal ha dicho que, si bien hoy todos quieren un nuevo modelo, lo primero que se necesita es que el PSOE se ponga de acuerdo en lo que quiere, porque "el pacto lo tenemos que hacer entre todos, es un tema de Estado, y ni siquiera porque haya convocadas unas elecciones se puede frivolizar con ello".

Se ha referido también a las declaraciones del candidato popular a la Generalitat de Cataluña, Xavier García Albiol, en las que se posicionaba a favor precisamente de un sistema de financiación justo para Cataluña y para el resto de las CCAA, porque "eso es lo que quiere el PP en toda España y esa es la diferencia" con otros, ha señalado.

Y es que, para la también secretaria general del PP; la petición del portavoz socialista catalán Miquel Iceta "de perdonar a Cataluña todo lo que debe al resto de los españoles es algo muy cómodo", y se pregunta si todas las comunidades autónomas dijeran los mismo, quien pagaría la "juerga" de los separatistas catalanes, "serían todos los españoles", ha apostillado.

En este sentido, la ministra afirma que, si tienen deudas, podían haber administrado mejor, porque también hay otras regiones que tienen deudas, y "no es de recibo que el PSOE, con esta equidistancia en la que se pone siempre, no quieran estar con quienes deberían", los que defienden la Constitución, ha dicho.

Unidad de España

La titular de Defensa ha vuelto a defender la unidad de España en nombre de su propio partido, porque "siempre hemos dicho lo mismo en Barcelona y en Guadalajara", ha apostillado tras criticar que otros no lo han hecho, en referencia concreta a la decisión de presentar la aplicación del artículo 155 en el caso de Cataluña.

Entre los aplausos de la militancia que ha asistido a esta comida, ha hecho referencia a cómo, quince días antes de esta decisión, desde Ciudadanos decían que eso era "matar moscas a cañonazos" y otros como el PSOE decían que no.

Ha recordado que quien ha convocado las elecciones en Cataluña ha sido Mariano Rajoy, pero que ha sido para que los ciudadanos decidan quien quieren que les gobierne y no para que algunos partidos "se peleen", sino "para que gane el constitucionalismo".

Ha criticado como, mientras el PP ha estado donde tenía que estar en este asunto, otros van "al sol que más calienta" y otros están en la "equidistancia".

El legendario galeón 'Andalucía' llega a Cartagena la próxima semana


CARTAGENA.- La Fundación Nao Victoria vuelve a recalar en Cartagena, en esta ocasión para atracar en nuestro puerto el Galeón Andalucía, que podrá ser visitado por el público y los centros educativos de la ciudad entre los días 5 y 17 de diciembre, según avanza http://cartagenadiario.es.

El Galeón Andalucía es la réplica única de los legendarios galeones españoles que durante siglos unieron España con América y surcaron el Caribe. Un imponente navío de 55 metros de eslora, cuatro palos y 930 m² de superficie vélica en sus siete velas, obra maestra de nuestra carpintería de ribera.

Después de sus largas travesías por el mundo la próxima semana este museo flotante hará escala en Cartagena para seguir difundiendo la historia y la cultura marítima española. Han sido más de 50.000 millas náuticas de navegación por todos los océanos, últimamente en tierras de Norteamérica, donde ha visitado más de 70 ciudades de Estados Unidos y Canadá, como Nueva York, Washington DC, Philadelphia, Boston, Chicago, Miami, Toronto o Quebec.

Durante su estancia en Cartagena el Galeón Andalucía abrirá sus cubiertas al público, ofreciendo una oportunidad única para conocer el barco, su extraordinaria historia y las asombrosas experiencias de los tripulantes que hoy día siguen recorriendo el mundo a bordo.


Fecha: 05 al 17 de diciembre
Lugar: Muelle Alfonso XII
Horario: 10:00h. a 19:00h.

Mejor sola que mal acompañada / Ángel Montiel *

El líder del Movimiento Ciudadano de Cartagena (MC) reproduce el personaje del chiste en que un conductor va en sentido contrario por una autopista y tacha a los demás de haberse equivocado de dirección. Da la impresión de que José López no aprende de su propia experiencia, de tal manera que se empeña en ir a contracorriente incluso a costa de ser arrollado por él mismo.

No hay mes en que el pleno municipal de Cartagena y el antes y el después del mismo que deje de traernos un nuevo festival de desplantes, ultimatums y astracanadas de parte de este singular monologuista desubicado. Lo último, la amenaza a la alcaldesa socialista de romper el pacto por el que ambos se repartieron a pachas los años de gobernación del mandato en transcurso. Y esto a cuenta de la supuesta intromisión de Ana Belén Castejón en las competencias de los concejales de Movimiento Ciudadano que ejercen como resultado de la coalición original de gobierno.

La capacidad de análisis de López sobre su propio papel y situación es muy limitada, pues parece que no atiende a los signos que se revelan desde que cumplió su periodo de dos años en la alcaldía. Podría empezar por constatar que esta última amenaza no ha alcanzado la repercusión de otras veces anteriores, pues ya está instalado en el epígrafe de lo cansino. Los gestos de López han pasado a ser un elemento del paisaje y no sorprenden tanto como cuando irrumpió con aquella desenvoltura inusual en el espacio de la convivencia política, una cosa entre el populismo de taberna y el localismo de alpargata, bien es verdad que trufada de un cierto ingenio muy propio de los creadores de ´memes´ y otras industrias interneteras.

¿CUÁNTOS GOBIERNOS? A efectos del interés público, hablar de que la alcaldesa interfiere en la actuación de las concejalías a cargo de representantes del MC es involuntariamente expresivo de una concepción arbitraria sobre la gobernación municipal. ¿Acaso considera que de una coalición de gobierno se desprenden tantos subgobiernos como partidos coaligados? ¿Cuántos gobiernos debe tener el ayuntamiento de Cartagena? Se supone que uno, y a quien le toca coordinarlo es, en este momento, a la alcaldesa ejerciente. No es que ésta se entrometa en el ejercicio de los concejales, sino que éstos han de reportarle a ella y seguir sus indicaciones en el marco de una política previamente consensuada entre las formaciones que integran el gobierno. 

Las quejas de López expresan su implícita concepción de un gobierno por parcelas, en el que cada grupo con capacidad ejecutiva vaya por su lado. Como si el gobierno fuera una caja de quesitos en vez de un queso compacto por muy trufado que tal queso esté de diversos sabores. Otra cosa es que cada grupo ´venda´ públicamente las cuestiones que hayan conseguido introducir en el programa general, pero la acción de gobierno no puede ser dual. Y es lógico que la alcaldesa la controle, pues en otro caso dejaría de ser la alcaldesa.

La amenaza sobre la ruptura de la coalición de gobierno en Cartagena hace tiempo que dejó de ser noticia, pues es el mantra habitual de López casi desde el mismo momento en que cedió la alcaldía a Castejón. Que viene el lobo, dice cada dos por tres. Alguna vez será. Tendría que haber sido cuando la alcaldesa se lo puso en bandeja al destituirlo de sus funciones de vicealcalde, pero el gran líder del MC demostró entonces ser un líder cautivo de su propio invento, pues salir del gobierno municipal habría supuesto la pérdida del entramado de concejales, funcionarios y asesores que reciben soldadas del presupuesto municipal. Fuera del gobierno hace mucho frío, señala el tópico.

A la vista de la actitud de Castejón cuando recibe periódicamente esas amenazas diríase que le resbalan. Es más: la impresión es que la socialista anhela el momento en que se consumen. Puede suponerse que por varias razones: la principal es que la compañía de López es cada vez más molesta conforme el calendario avanza y se perciben los efluvios preelectorales de 2019. Otra es que en esa perspectiva, si López y los suyos dejaran de apoyar la política de Castejón, ésta podría empezar a ensayar acuerdos con otras fuerzas municipales en algo así como un entrenamiento para posibles coaliciones o acuerdos posteriores a las próximas elecciones. 

Es posible que la gestión de Castejón entrara en dificultades si perdiera el apoyo de MC, pero hay un temor que la alcaldesa, sin duda, no tiene: que MC pueda censurarla para formar gobierno con cualquier otro grupo. Esto es inconcebible. Y ahí se detecta otro error de López: no se ha dado cuenta de que su única ´amiga´ en el pleno es Castejón. Y que será él quien rompa esa relación, pues ella no lo hará, aunque tampoco le preocupará que él lo haga, y hasta le puede producir alivio si lo acabara haciendo. 

Dice Castejón: «Me da risa el burofax que me ha enviado López». ¿Lo está provocando? ¿Le está diciendo «rompe ya de una vez, y no tantas de boquilla»? Cualquiera, menos López, diría que esto es así. Aviso a López, pues: sus amenazas a Castejón son probablemente un aliento para la socialista. Aunque no se cumplieran le permiten desmarcarse públicamente de su relación con un personaje que empieza a aparecer como políticamente tóxico.

ASPAVIENTOS Y DETERMINACIÓN. López es un político aspaventoso, pero sin sustancia. Ha gobernado dos años a su querida Cartagena sin que su querida Cartagena se haya percatado de gobernación, y ha empañado cualquier éxito posible de su gestión con su actitud estertórea. El histrionismo patriotero es flor de un día, pues tras su exhibición han de venir los hechos, los resultados, los éxitos; el victimismo, la queja y la exhibición de supuestos agravios suelen tener una intensa, aunque fugaz, proyección mediática, pero si no van seguidos de resultados de gestión provocan frustración. El aspaviento, en política, es en el fondo un onanismo, un espacio de confortabilidad para políticos mediocres e impotentes.

Mientras tanto, Castejón tiene algo que desde el principio ha sido percibido en la política local y regional: determinación. No se amilana. Es el contrapunto de López. Nada la aparta de sus objetivos y muestra fortaleza y seguridad sin necesidad de hacer puigdemonadas. Que López la haya advertido acerca de que se dirigirá a la dirección regional del PSOE y hasta la federal para que la metan en vereda es indicativo de que el del MC desconoce a su socia y al partido al que ésta pertenece. ¿Alguna iniciativa ridícula más?

PRODUCTO DE BARREIRO. Una de las reflexiones que López no se ha hecho es la referida a su propia situación. Acaso su éxito electoral de 2015, agrandado gracias a la estrategia en que lo envolvió Castejón para ampliar el suyo propio, le ha nublado, como digo, la capacidad de análisis. López no quiere saber que es un hijo político de la exalcaldesa del PP, Pilar Barreiro. Ella lo parió a su pesar. Gracias a la oposición frontal a Barreiro y ayudado porque la popular pretendió revalidar un quinto mandato (lo impidió el hecho de que, aun ganando las elecciones, perdiera la mayoría absoluta) López se instaló en el poder con una manita de concejales, pero hasta ese momento su apoyo y financiación procedían de los enemigos de Barreiro, fundamentalmente empresarios que se veían desplazados de las oportunidades de negocio en el municipio por otros que supuestamente estaban en la órbita de la anterior alcaldesa. 

A López lo aupó el antipilarismo económico de Cartagena, y su función ya está cumplida. Barreiro se fue, no está ni se la espera y ni siquiera el PP cartagenero que germina es ya el mismo, por mucho que los concejales que perviven sean los de la lista que elaboró aquélla. Para mayor humillación, López ha resultado judicialmente imputado en un caso de supuesto favoritismo con tan solo dos años de ejercicio, frente a su antecesora, afectada por lo mismo, pero por actuaciones en el remate de sus veinte años de alcaldesa. Digamos que, a los efectos, López llevaba más prisa, dado que disponía de menos tiempo. Menudo justiciero.

Por tanto, el establecimiento cartagenero se ha recompuesto y busca nuevos espacios de confortabilidad. En ese contexto, López es ya una pieza extravagante, que va sola, sin estar aplicada a máquina alguna. En cierto modo, empieza a ser un peligro para los mismos que lo impulsaron, pues no sabe parar.

Esto no significa que la singularidad de López no haya propiciado un rescoldo electoral en Cartagena del que podría beneficiarse, sobre todo si las fuerzas políticas convencionales (y en ellas se incluyen Ciudadanos y Podemos, además del PP y del PSOE) no son capaces de recrear un esquema de normalización e ilusión. Parece claro que la pretensión de López ante 2019 es compatibilizar candidatura a la alcaldía de Cartagena y a la Asamblea Regional. Concejal, diputado y lo que caiga. 

Pero ante esa perspectiva, menos se entendería que rompiera su pacto con Castejón, pues esto lo desplazaría de los mecanismos de poder de que dispone en el Ayuntamiento y lo dejaría a la intemperie, en la actitud de volver a empezar. Y tampoco ganaría demasiado por el impacto y la repercusión del gesto político, pues romper por las razones que indica significaría que por intereses de su partido estaría dispuesto a dejar el Ayuntamiento en una situación de ingobernabilidad, lo cual no sería positivo para los ciudadanos de Cartagena, a los que una y otra vez se remite.

Tal vez como resultado de este análisis, que cualquiera puede hacer en lugar de López, quien en su indigencia política no se atreve a echar estos cálculos, pueda leerse la displicencia de Castejón al asegurar que le producen risa los amagos de López de dejarla plantada. Es obvio que si lo hace, él será el más perjudicado. En teoría, alcanzarían más efecto sus amenazas de ruptura que la ruptura misma, pero Castejón le tiene tomada la medida y ha conseguido que las amenazas le rindan tantos beneficios como podría producirle la consumación de las mismas.

El amateurismo político de López le lleva a pensar mientras conduce por la autopista que todos los que vienen en dirección contraria se han equivocado de dirección cuando la lógica elemental debiera hacerle reparar en tamaña curiosidad. Él sabrá.


(*) Columnista


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/12/03/mejor-sola-mal-acompanada/880167.html 

'Spin doctors' del agua / Alberto Aguirre de Cárcer *

En los países anglosajones se conoce con el nombre de ‘spin doctors’ a las organizaciones y personas que ayudan a los políticos a que la opinión pública interprete un hecho desde un particular punto de vista. Asesores que adiestran a los representantes públicos para ser más eficaces en sus tareas persuasivas y comunicativas. Hay verdaderos artistas de esa ‘spin politics’ que nace de forma profesional con Richard Nixon, aunque en realidad es tan antigua como la propia política. 

Soterrar las malas noticias anunciando algo positivo y popular a la vez, hacer una presentación selectiva de los hechos, usar eufemismos o medias verdades, negar sin negar... Son muchas las técnicas empleadas, la mayoría basadas en observaciones del mundo de la psicología, como el recurso a la llamada ‘falacia de la conjunción’: ante dos posibilidades alternativas tendemos a elegir una situación específica como más probable que una general. 

De ahí que muchos políticos, cuando saben que sus posicionamientos son controvertidos y difícilmente explicables, intentan hacerlos aceptables añadiendo el mayor número de detalles favorables a sus tesis, con la esperanza de que no se perciba la existencia de una alternativa mejor o que la cuestión de fondo es otra en realidad. 

De alguna forma es lo que ha tratado de hacer el PP regional, con resultado estrepitoso, a cuenta de la votación en el Congreso para la eliminación de la tasa de 12 millones de euros que corresponde pagar a los regantes del Trasvase por la amortización de la obra y las compensaciones a Castilla-La Mancha y Madrid. Ciudadanos, con el apoyo del PSOE, no sacó adelante su enmienda para eximir ese pago, pero desde luego esta vez le ganó la partida política al PP. 

El presidente López Miras había ordenado a los suyos que no podían votar contra esa enmienda, como después hizo el resto del Grupo Popular. Pero la decisión adoptada -que los diputados murcianos García y Carreño se ausentaran de la Comisión de Agricultura- le ha valido igualmente al PP regional un duro reproche de los regantes y empresarios murcianos. 

Las justificaciones fueron confusas y evasivas en torno al argumentario de que la retirada del ‘tasazo’ era imposible por una sentencia del Supremo sobre las tarifas del Trasvase, que obligaría a sus usuarios a pagar por el mantenimiento y la mera disponibilidad de la obra, aunque esté cerrada a cal y canto desde mayo. 

Lo que omitieron los diputados es que los jurídicos del Sindicato de Regantes rechazan la interpretación de la Abogacía del Estado. 

Por tanto, lo mollar fue que, existiendo una discrepancia jurídica entre regantes y Ministerio, el PP regional se situó en tierra de nadie. Y en eso no hay ‘spin doctor’, o como quieran llamarlo, que pueda enmascararlo. Los populares murcianos no quisieron romper la disciplina de partido y hay quien legítima o interesadamente se pregunta estos días cuáles son los intereses que defienden nuestros diputados en Madrid. 

Todo un traspiés para Miras, que no había soltado la mano de los regantes del Scrats desde que tomó posesión e inició su andadura como presidente. Doy por hecho que por convicción personal, pero también porque sabe que su victoria en las urnas no dependerá del AVE o del aeropuerto sino del estado de ánimo de las cien mil familias que viven de la industria agroalimentaria. 

Si ya complica tener a una ministra de bajo perfil político, estos patinazos estratégicos lastran más sus aspiraciones electorales. Sobre todo en el campo de Cartagena. Zona cero del problema y donde se rinde culto a Garre porque allí no se olvida que votó, frente al criterio de su antiguo partido, contra la amenaza al Trasvase. 

Da igual que la gestión hídrica en su corta presidencia no fuese para tirar cohetes: el decreto de sequía se retrasó más de lo debido, quizá porque su consejero estaba más ocupado en buscar, por la cuenta que le traía, peticiones de agua para la entonces infrautilizada desaladora de Escombreras. 

En definitiva, a igual o similar nivel de eficacia, lo que cotiza son los gestos desde que la política se convirtió en un proceso de fuerte peso comunicacional. Dicho de otro modo, si no es posible ofrecer hoy el PHN prometido ni toda el agua reclamada, qué menos que apretar filas con un nicho de votantes, darles calor y que públicamente se perciba.

El PP ha tenido cuatro presidentes en cuatro años con sequía. La gestión ha sido continuista, pero el tono reivindicativo frente a Génova y La Moncloa, desde poco antes del Memorándum hasta ahora, fluctuó por la agenda política personal de cada uno de ellos. Con todo por ganar, Miras arrancó sin separarse un ápice de los regantes del Scrats, auténticos inspiradores del contenido del Pacto Regional propuesto por San Esteban. 

Y así seguirá, de modo que lo sucedido con el ‘tasazo’, quizá solo sea un revés pasajero. El problema es que la estrategia de Miras tiene alto riesgo: los regantes, que pagarán el ‘tasazo’ pero se beneficiarán de otras exenciones tarifarias del Ministerio por valor de 36 millones, son aliados exigentes que defienden (hacen bien) lo suyo, incluso cuando el sector, en plena sequía, batió el récord de exportaciones. 

Pero una vez echado el tablacho al Trasvase, nadie puede negar que su futuro inmediato es inquietante si a la mayor celeridad no se abren pozos y las desaladoras no se ponen a tope. ¿Hasta dónde llegará Miras cuando empiecen las protestas de los agricultores en Madrid y surja una disyuntiva más explosiva entre su partido y los regantes? Más pronto que tarde necesitará la implicación directa de Rajoy si quiere superar este trance, que se caldeará aún más cuando se conozca, de manera inminente, la querella de la Fiscalía por el deterioro del Mar Menor.


(*) Periodista y director de La Verdad


No me hagas elegir / Joaquín García Cruz *

«Tendrás mi lealtad, Pedro, como presidenta de Andalucía y como secretaria general de los socialistas andaluces, pero no me hagas elegir entre las dos lealtades». Al dirigirse en estos términos a Pedro Sánchez, que venía de derrotarla en las primarias, Susana Díaz estaba marcándole territorio al jefe de su partido, trazándole una línea roja que no franquearía: los intereses de su comunidad autónoma. No le importó a Susana Díaz que Pedro Sánchez estuviera más crecido y legitimado que nunca como líder de los socialistas españoles.

 Su patria es Andalucía, por delante del partido, y apostó por su patria, aunque su filípica a Pedro Sánchez, y la frialdad con que lo trató en el congreso regional de Sevilla (ni un beso se dieron), le costara caer definitivamente en el ostracismo de Ferraz, donde sigue arrinconada. Los devaneos de Pedro Sánchez con Pablo Iglesias, y su inclinación al reconocimiento de las plurinacionalidades, actúan contra el interés general de Andalucía, según cree su presidenta, que se niega a mirar a otro lado. 

Puede ocurrir que también Fernando López Miras tenga que optar entre dos lealtades, la de Murcia y la del PP. A los pocos días de acceder a la presidencia de la Comunidad Autónoma, en abril pasado, Miras quiso almorzar con el director de 'La Verdad' y con un servidor, y entre plato y plato me permití sugerirle que, si yo estuviera en su lugar, y quisiera empezar a labrar una victoria en las elecciones autonómicas de 2019, me haría cuanto antes 'panochari', daría un puñetazo en la mesa de la ministra Tejerina y me desmarcaría de la dirección nacional del PP en lo que al agua respecta. 

La inacción de Rajoy, incapaz de impulsar un verdadero pacto de Estado después de seis años en La Moncloa, y la pertinacia de la sequía, sitúan nuevamente el agua en el centro de la contienda política de la Región, y ahí el PP, que siempre fue el rey del mambo, lleva hoy las de perder. Empresarios, regantes, agricultores y exportadores de frutas y hortalizas, aliados naturales del PP, preparan movilizaciones en Murcia y Madrid en protesta por la indolencia del Gobierno para acometer una planificación hidrológica plausible sin miedo a arrostrar las consecuencias, de partido y territoriales, que pudieran derivarse. 

Basta acudir a cualquier foro público de agua, o a las asambleas de los comuneros, para observar que los colectivos damnificados por la sequía están más cerca de Alberto Garre que del PP, lo que podría castigar con severidad la candidatura de López Miras en favor del partido de corte regionalista que Garre promueve. 

De otra parte, los socialistas, a los que el PP no está ya legitimado para sonrojarlos otra vez con el 'Agua para todos' de Valcárcel, se han puesto manos a la obra para redimir su pecado original. 

No podrán borrar de la historia la ruin derogación por Zapatero del trasvase del Ebro, de la que el PSOE murciano fue tan cómplice entonces como el PP es partícipe hoy de la pachorra de Rajoy, pero han celebrado este fin de semana una conferencia monotemática sobre agua en Torre Pacheco (a la que asisten, ojo, todos los otrora aliados naturales del PP), con el objetivo de pasar página, dejando atrás su ambigüedad en lo tocante al Tajo-Segura, exhibiendo la eficacia de 'sus' desaladoras y rediseñando, en fin, una oferta electoral que parezca coherente. Al menos, lo intentan, espoleados por la fragilidad que los populares exhiben en este asunto.

A la vista de tal cúmulo de adversidades para el PP, y puesto que no está para llover, resulta muy probable que Fernando López Miras se vea impelido también a elegir entre lealtades. Algún mensaje ha enviado ya en el sentido -me parece- correcto. 

Ordenó a sus dos diputados que no votaran el miércoles en la Comisión de Agricultura del Congreso contra una enmienda de Ciudadanos que pedía eximir a los regantes del 'tasazo' del Trasvase y, un día después, su grupo parlamentario registró en la Asamblea Regional una iniciativa similar; en realidad se trata solo de un guiño al sector, porque la Asamblea carece de competencias para modificar el BOE, y porque era en Madrid donde había que estar y votar a favor de la exención, en lugar de ausentarse de la comisión, pero una política de gestos es siempre mejor que una política inexistente y, en esa voluntad de acercamiento gestual a sus votantes cabreados, no sería extraño ver incluso a López Miras encabezando alguna de las manifestaciones venideras en pro de soluciones al déficit hídrico. 

Ahora bien, una foto bajo la pancarta no bastará para apaciguar los ánimos de quienes han perdido la fe en las recetas de los populares. El verdadero reto para el presidente Miras -y para Mariano Rajoy- será conseguir agua. O, en su defecto, volver a convencer al electorado, como hizo en los años noventa, de que solo el PP será capaz de acabar algún día con el déficit estructural de la cuenca del Segura y garantizar -llueva más o llueva menos- la subsistencia de las 100.000 familias que viven del agua. 

Si al final López Miras no logra llenar el botijo, y tampoco se planta en la calle Génova vestido de 'panochari', parecerá que ha escogido la lealtad equivocada, y dará a entender, peligrosamente para su interés electoral, que la Región seguirá condenada, con la aquiescencia ciega de sus gobernantes, a tragar por los siglos de los siglos con lo que desde Madrid se disponga. 

Más aún. El presidente deberá fajarse también a la vuelta de la esquina en la pelea de la financiación autonómica, para evitar que la conveniencia política de satisfacer a Cataluña o bien la mayor picardía de otros barones más influyentes de su partido marginen nuevamente a Murcia (la comunidad peor tratada por el sistema actual) en el reparto de las aportaciones del Estado para el sostenimiento de la educación, la sanidad y los servicios sociales. 

Mucho toro parece para el joven Fernando López Miras este que asoma por los chiqueros, con la sequía colgando de un cuerno y la financiación autonómica del otro. Pero las circunstancias no le dejan ya más opción que lidiarlo, estocarlo y salir a hombros de la plaza o bien plegarse ante Madrid y asumir que será un presidente más, uno cualquiera. 

La historia lo ha situado frente a un sudoku mucho más difícil de resolver que el que les cayó en suerte a sus predecesores en el palacio de San Esteban, porque es verdad que tampoco Valcárcel, Garre y Pedro Antonio Sánchez consiguieron llenar el botijo ni mostraron arrojo para plantarle cara a la dirección nacional del PP por su maltrato crónico a Murcia, pero al menos ellos tuvieron la suerte de que entonces llovía y el agua del cielo tapaba las vergüenzas. 



(*) Columnista