miércoles, 30 de agosto de 2017

C's-Cartagena pide, una vez, más la restauración de los monumentos del cementerio de Santa Lucía y su inclusión en la Ruta Europea

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Cartagena ha vuelto a reclamar hoy que se restauren los principales monumentos arquitectónicos funerarios del Cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, en Santa Lucía, medidas de protección frente al deterioro que sufre y la adhesión de este camposanto a la Ruta Europea de los Cementerios.

La concejal de la formación naranja, Ana Rama, ha recordado que existe un acuerdo plenario de diciembre de 2015 que obliga al Gobierno municipal a ejecutar todas estas medidas, "año y medio después, el Cementerio de Santa Lucía, a pesar de la calidad de sus restos patrimoniales y de su cercanía al Puerto de Cartagena al que llegan miles de cruceristas, sigue con muchos nichos y panteones en un lamentable estado de desidia y abandono". 
"Es inadmisible que la poca capacidad operativa de este Gobierno esté impidiendo desarrollar las innumerables posibilidades que tiene este espacio como elemento de primer orden de atracción turística; un factor que podría diversificar una oferta que hasta el momento sólo está centrada en el Casco Histórico de Cartagena y en su etapa romana", ha explicado Ana Rama.
Tras el acuerdo plenario de diciembre de 2015, en julio de 2016, Ciudadanos preguntó al Ejecutivo local por las gestiones y trámites realizados hasta esa fecha para solicitar la adhesión a la Ruta Europea de los Cementerios. 
La concejal de Turismo, Obdulia Gómez, respondió que habían comenzado a realizar las gestiones y que se había realizado una valoración inicial. Además, informó que habían solicitado el reconocimiento de este camposanto como Cementerio Significativo de Europa ya que es un requisito para adherirse a la Ruta Europea de los Cementerios. 
También añadió que desde el Ejecutivo se había contactado con un miembro del Comité de la Asociación Europea de Cementerios Significativos (ASCE) y se le había invitado a visitar el cementerio para su evaluación. 
Diez meses después, el pasado 9 de mayo de este año, tuvo lugar una reunión entre los concejales de Patrimonio y Calidad de Vida, Ricardo Segado y Francisco Calderón, con representantes de la Junta Administrativa del Cementerio con el objeto de sentar las bases para la elaboración de un inventario que diagnostique los elementos patrimoniales que se hallan en el camposanto y que sean susceptibles de ser conservados.
La edil de Ciudadanos ha señalado que "poco más sabemos de momento, y eso nos obliga a llevar al próximo Pleno municipal una batería de preguntas para poner un poco de orden en todo esto" y ha informado que en la próxima cita plenaria, el 7 de septiembre, su Grupo preguntará por el estado en el que se encuentra el proceso para la adhesión del Cementerio a la Red Europea, si ya se ha conseguido el reconocimiento de la ASCE, cuándo se van a acometer los trabajos para la restauración de la arquitectura funeraria y si se van a establecer medidas para proteger este camposanto del deterioro del que es objeto.

Siguen por la Armada las recuperaciones de elementos del siglo XVI en la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes'


CARTAGENA.- Dos cañones renacentistas del siglo XVI, un grifo de bronce, una plancha de cobre y tres roldanas son las piezas que se han recuperado en la tercera expedición científica a la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes'. 

Los objetos, extraídos a más de mil metros de profundidad, se expusieron este miércoles en en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) de Cartagena. Está previsto que todos los objetos, (además de los recuperados en las operaciones de 2015 y 2016) se expongan permanentemente en un plazo de dos años, tan pronto como finalicen los trabajos de limpieza y desalinización, conservación y documentación.
Los dos cañones se encontraron a 1.130 metros de profundidad, tienen cuatro metros de longitud y más de dos toneladas de peso cada uno. Para su recuperación fue necesario utilizar un veículo submarino no tripulado, instalado en el buque oceanográfico 'Sarmiento de Gamboa'.
La campaña arqueológica sirvió además para ampliar los conocimientos sobre el pecio, hundido por los ingleses en octubre de 1804. El cargamento fue recuperado por España en 2012. La expedición también comprobó el estado de conservación de los materiales y realizó un barrido lateral, completando la cartografía de la zona del yacimiento.
Toda la operación de extracción de las piezas se ha realizado siguiendo el criterio de su singularidad, así como de la información que puedan aportar sobre la vida a bordo de la fragata. En el caso de las dos culebrinas aparecen expresamente citadas en el manifiesto del cargo de la fragata Mercedes en el Archivo General de Indias (Sevilla).

Tráfico espera 900.000 desplazamientos en las carreteras de la Región durante la 'Operación Retorno' del 31 al 3

MURCIA.- A partir de las 15 horas de mañana jueves comienza la Operación Retorno del verano 2017, en la que se prevé cerca de 900.000 desplazamientos por las carreteras de la Región hasta las 24 horas del domingo 3 de septiembre, momento en el que concluye la última de las operaciones especiales de tráfico de este verano. 

Este año, la Operación Retorno se desarrolla en fin de semana, por lo que coincidirán en carretera los ciudadanos que regresan de sus vacaciones con los que se desplazan a disfrutar del propio fin de semana. Como suele ser habitual, el dispositivo de retorno del verano estará formado 200 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y otros 240 entre policías locales y de la Comandancia de Guardia Civil
Para conseguir un desplazamiento fluido, seguro y cómodo, la Jefatura de Tráfico hace un llamamiento a los usuarios de las vías públicas, urbanas, travesías, e interurbanas para que sean responsables, prudentes y colaboradores con las Fuerzas de Vigilancia, adecuando la conducción a las condiciones de las vías que por sus características lo requieran.

Más de 100 agentes de la Policía Local ponen a punto las calles de Murcia tras el temporal y antes de la Feria

MURCIA.-La Policía Local de Murcia trabaja sin descanso para atender todas las urgencias provocadas por la lluvia y poner a punto la ciudad en vísperas de la Feria de Septiembre. El despliegue reúne a más de un centenar de agentes de servicio. En total, se han cortado 15 calles y los efectivos de la Policía han actuado en más de una decena de accidentes de vehículos así como en otras tantas incidencias viarias. La Agencia Estatal de Meteorología mantiene el aviso amarillo por lluvia y tormentas hasta las 20 horas de hoy.

Durante la tarde y la noche de ayer, en la que se recogieron más de 50 litros por metro cuadrado en El Palmar, fueron 95 policías, acompañados de efectivos de Bomberos y de 26 voluntarios de Protección Civil que tuvieron que intervenir en cortes de calles, caídas de ramas y otras actuaciones provocadas por las lluvias, según han indicado fuentes municipales en un comunicado de prensa.

Gracias al trabajo coordinado entre Policía Local, Bomberos, Protección Civil, Murtrafic, STV, Aguas de Murcia e Iberdrola, entre otros, se pudo actuar de forma rápida y eficaz en cada uno de los servicios:

Cortes de calles
- Calle Mayor Churra. Rambla Churra
- Rotonda Joven Futura.
- Avda. Montesinos
- Paso de los carros
- Camino Torreabellán. Túnel de la vía. Avileses
- Ctra. La Paloma. M611. El Palmar
- Calle Lorca El Palmar
- Avda. Miguel de Cervantes. Frente Carrefour
- Rambla de Espinardo. Calle Mayor y Calle Calvario.
- Túnel del Rollo inundado. Cortado
- Avda. Reino de Murcia, Zarandona. Llena de agua. Cortada.
- Costera Norte hacia los centros comerciales. Espinardo. Cortado.
- Túnel inundado en Senda de Granda, corte de calle.
- Rambla del Carmen inundada. Corte de calle.
- Calle anegada por el agua. Avda. Fama con 1º de mayo. Aguas de Murcia.

Incidencias viarias:
- Poste de la luz dando chispazos. Buenavista. La Alberca.
- Arde una caja de alumbrado público. Floridablanca.
- Cable dando chispazos. Calle Salzillo de La Alberca.
- Semáforos apagados. Avda. Juana Jugán.
- Caída de rama. Senda de Granada
- Semáforos apagados. Patiño.
- Cable suelto. C/ Transformador. La Arboleja.
- Cable dando chispazos. Ctra. Los Jerónimos.
- Rama caída. Ronda Norte
- Semáforos apagados en Plaza Circular.

Accidentes de vehículos
- Accidente Ronda Norte. Salida de la vía
- Rambla Espinardo. Terra Natura. Vehículo a punto de caer al cauce de la rambla
- 2 vehículos bloqueados con el agua. Guadalupe.
- Conductor dentro del coche. Sale con ayuda de otro conductor. Cruce de El Palmar junto psiquiátrico.
- 2 vehículos afectados por el agua. Esperan asistencia en viaje. Incorporación A-30 desde N-301.
- Coche volcado en la cuneta. Carretera de Molina. Bomberos Molina informa que no hay atrapados.

Al amanecer, todas las calles se encontraban abiertas al tráfico aunque, alrededor de las 9 horas ha sido necesario cerrar de nuevo en el Camino Torre Abellán, el túnel de la vía en Avileses.

Además, para la limpieza viaria se han sustituido los equipos de agua por barredoras para la eliminación de zonas con acumulación de agua, que se suma al servicio de barrido manual y mecánico. Además se está procediendo a la limpieza de arrastres en distintas pedanías como Algezares, Santo Ángel, La Alberca, Churra y El Palmar. 

En Murcia, tras la revisión de distintas zonas, se han realizado actuaciones por arrastres en las calles Madre Paula Gil Cano, Pintor Molina Sánchez y en avenida Miguel de Cervantes.


Por otra parte, la Concejalía de Fomento a través de Ferrovial Servicios, ha programado un plan de limpieza y recogida de residuos para los próximos días de Feria de Murcia en el que trabajarán 225 personas de media cada día en la ciudad y en los recintos festeros.

A las 189 personas que trabajan diariamente en la zona del casco urbano, se suman 37 que prestarán servicio de forma específica durante estos días.

Entre los servicios especiales que se pondrán en marcha se encuentran el servicio diario de barrido manual de los recintos en los que se celebren actos, el barrido mecánico con barredoras, el fregado mecánico y el baldeo mecánico con baldeadoras e hidrolimpieza de rincones, antes, durante y después de los actos.

Además, por la experiencia de años anteriores, donde se recogen más de 100.000 kilogramos de residuos en los recintos donde se celebran las fiestas, se han instalado 230 contenedores de basura y 105 unidades de aseos públicos portátiles.

En los Huertos del jardín del Malecón se realizará una limpieza diaria de mantenimiento además de la limpieza intensiva que ya se ha realizado. Además, se han incrementado a 3 el número de contenedores colocados en cada Huerto y otros 27 distribuidos por los diferentes establecimientos y se han instalado 8 contenedores papeleras adicionales de 120 litros que se recogerán diariamente y 10 aseos portátiles.

La Fica cuenta con 30 contenedores de 800 litros que se recogerán diariamente, 10 aseos portátiles y este año se ha reforzado con 24 unidades de contenedores de 360 litros adicionales mientras que en el Campamento Medieval de Moros y Cristianos se han colocado dos contenedores por cada kábila o mesnada y 10 aseos portátiles.

Asimismo se procederá a intensificar los puntos de recogida y servicio de limpieza en el resto de ubicaciones, como el Jardín Teniente Flomesta para la exposición de animales, Plaza de la Paja y alrededores del río, Avenida de Alfonso X y Perez Casas con motivo del Día del Caballo, Murcia Parque,  Auditorio Parque Fofó, Plaza de la Cruz Roja y Plaza de Toros.

Por último, el evento para el que se ha organizado el plan de actuación más importante es el de la Romería de la Virgen de la Fuensanta. Este dispositivo especial se desarrolla a lo largo de cuatro días, y trabajarán 119 personas y 41 vehículos. El día 11 de septiembre se limpiarán los alrededores de la Fuensanta, empleándose un total de 12 personas con maquinaria.

Durante el día de la Romería se adelantará el horario de recogida de basuras de esa zona para que los contenedores ubicados a lo largo del recorrido estén vacíos a primera hora de la mañana. El día 12, a las 6 horas se realizará un repaso del itinerario contemplando los puntos de contenedor y las papeleras. En el recorrido se colocarán doce puntos de recogida selectiva y 50 aseos portátiles.

Tras la misa, en la Plaza Belluga y en La Glorieta, peones especialistas con una fregadora y un equipo hidrolimpiador, irán limpiando los restos de cera. Asimismo, se repartirán entre los romeros 3.000 portavelas recoge-ceras, para colocar en los cirios y evitar el derrame de la cera en el pavimento.

Detrás de la comitiva, habrá un equipo especial compuesto por 4 capataces, 14 conductores 4 peones especialistas, 16 peones de limpieza, 2 camión cuba, 2 camión multilift con caja, 10 barredoras de calzadas y 4 barredoras de aceras.

Durante los dos días posteriores a la Romería, se realizarán las labores de limpieza en el entorno de la Fuensanta con 3 capataces, 8 conductores, cuarenta y tres peones, 2 camiones recolectores, 1 camión cuba, tres barredoras de calzadas y dos camiones multilift.

Para dar continuidad a las campañas de concienciación ciudadana que lleva a cabo el Ayuntamiento, al inicio de la subida al monte se colocará una caravana, donde un equipo distribuirá 10.000 mochilas de la campaña ‘Aún quedan unos pocos, pero se notan mucho; NSM' que recordarán a los romeros la necesidad de mantener limpio su ciudad.

De igual forma se dispondrá de otra caravana similar en el Santuario de la Fuensanta donde un equipo de operarios del servicio también solicitará la colaboración ciudadana en limpieza.

UPA-Murcia afirma que el cielo "palía las deficiencias de la planificación hidrológica" en la cuenca del Segura

MURCIA.-La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia) ha calificado las lluvias caídas en los últimos días y que se prevé continúen hasta el viernes como "muy beneficiosas para el campo" y ha añadido que, por una vez, "la meteorología ha venido a tapar las deficiencias de la planificación hidrológica, con unas lluvias que pueden suponer la salvación transitoria de muchos cultivos y producciones".

Las lluvias caídas hasta la mañana de este miércoles oscilan entre los casi 42 litros por metro cuadrado en el Altiplano y los 17 de Los Royos, en Caravaca, con valores intermedios como los 35 de Calasparra, 28 de Alhama, 24 en Lorca y Mazarrón, 22 de Águilas y 19 de Totana y Archena, cantidades que pueden incrementarse entre hoy y los próximos días según las previsiones de la Aemet.
Según UPA, con estas precipitaciones, generalizadas aunque con diversidad en intensidad en toda la Región, "se produce un gran beneficio para la totalidad de cultivos y producciones agrícolas, si bien no se van a materializar aportaciones a los pantanos que permitan abandonar la situación de emergencia en la Cuenca del Segura", según informaron fuentes de la organización agraria en un comunicado.
En el Noroeste y Altiplano, las lluvias suponen un gran alivio para las plantaciones de Almendro, en situación precaria por la sequía y ausencia de precipitaciones y para el olivar, cuyas producciones se estaban viendo muy afectadas y que podrán experimentar una cierta recuperación de cara a la mejora de la calidad y cantidad de la cosecha.
En cuanto al cultivo de la Vid, los efectos de la lluvia también serán beneficiosos, tanto para la viña como para la cosecha, siempre que tras este episodio de lluvias la climatología permita que desparezca la humedad. La vendimia podría retrasar su inicio algunos días.
En la Vega del Segura, ha habido unas lluvias absolutamente beneficiosas para los principales cultivos, como los frutales y los cítricos, especialmente también para la cosecha de estos últimos cuya recolección se iniciará en las próximas semanas.
Aquí, especialmente para las zonas dependientes del Trasvase Tajo-Segura, "se podría hablar de la salvación de muchas plantaciones que ya no disponían de agua ni siquiera para el mantenimiento del arbolado tras varios meses de trasvase cero".
En la Vega Media, Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena, las lluvias según UPA resultan también beneficiosas para los cítricos, la uva de mesa (a expensas de la continuidad de las lluvias y posibles efectos de humedad) y las inmediatas plantaciones de hortalizas.
En el caso de estas últimas, a excepción de unas pocas parcelas ya plantadas se estaban realizando en estos momentos labores de preparación de la tierra para realizar las plantaciones y las lluvias caídas y que se espere continúen en el día de hoy especialmente en Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena resultan muy beneficiosas.
Otros efectos positivos, según UPA, son el lavado de árboles y también de los suelos, que ya presentaban problemas de salinidad por la ausencia de lluvias.
UPA espera que el episodio de lluvias "transcurra sin que se produzcan efectos negativos para el campo, como inundaciones o la caída de pedrisco que pueda dañar producciones y cultivos como ha ocurrido en otras zonas del país y advierte que esta verdadera "agua de mayo" que está cayendo en agosto no puede en modo alguno propiciar una tregua en la exigencia de actuaciones al Gobierno de España ni de la actividad de la Mesa del Agua, cuya convocatoria debería producirse en los próximos días".

El Gobierno regional afirma que «hay que poner en valor» la agricultura murciana


MAZARRÓN.- El Gobierno regional "seguirá reivindicando el agua que necesita para nuestra agricultura, la más productiva, rentable de toda Europa, la que más empleo genera y que no puede depender de las precipitaciones tan escasas de las que disfrutamos, desafortunadamente, en la Región".

Por ello "se seguirá reclamando un Pacto Nacional de Agua, que, de una vez por todas, resuelva este problema de escasez de agua en toda España", para los que son "imprescindibles" cuestiones como "la solidaridad y los trasvases entre cuencas".
Así lo reivindicó este miércoles la portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo tras la reunión del primer Consejo de Gobierno en el que resumió el nuevo curso político, celebrado en el municipio de Mazarrón, acompañada de la alcaldesa de la localidad, Alicia Jiménez, y del consejero de Empleo, Universidades y Empresas, Juan Hernández.
"Vamos a seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos de la Región con nuevos proyectos que generen cada vez más empleo y de mejor calidad, un nuevo curso en el que seguimos apostando por la mejor educación y sanidad pública, y en el que será definitivo el impulso de infraestructuras estratégicas para la Región como el AVE o el Aeropuerto Internacional".
A fin, continuó, "de que nuestra Región siga creciendo como tierra de oportunidades para todos y una tierra de libertad que genere más prosperidad".
Noelia Arroyo reconoció que las lluvias caídas estos días en la Región de Murcia "de forma prolongada y sin hacer daños" están siendo buenas para los cítricos "y para los agricultores que vivían con incertidumbre el comienzo de las campañas, sobre todo de lechuga y brócoli".
A pesar de ello, subrayó, "seguiremos reivindicando un Pacto Nacional de Agua que resuelva el déficit hídrico de Murcia y otras comunidades autónomas desde la solidaridad, sin renunciar a los trasvases que son necesarios, y con todos los mecanismos complementarios que necesitamos para dar certidumbre y seguridad a nuestros agricultores".
Tras lo que explicó que se sigue trabajando en el Pacto Regional del Agua, de hecho, avanzó la consejera portavoz, "esta misma semana se culminará ese borrador, elaborado con agricultores y regantes, retomando la agenda con el resto de partidos políticos".
Finalmente, la portavoz del Ejecutivo regional quiso recordar la importancia de la agricultura murciana "para España y para la Unión Europea".
La agricultura de la Región de Murcia, apostilló, "es la agricultura de Europa, es la que más empleo genera a nivel nacional e internacional y nuestros agricultores son ejemplo de modernización, buenas prácticas y conductas". Algo que, a su parecer, "hay que poner en valor".

Murcia, ciudad universitaria donde la compra es más barata

MADRID.- Uniplaces.es, servicio de reserva de alojamiento para estudiantes, ha elaborado un ranking donde se analiza cuánto cuesta vivir en diez de las ciudades universitarias más importantes de España con el objetivo de que los jóvenes sepan cuánto dinero tendrán que destinar mensualmente a sus gastos durante el curso académico.

Así, según el estudio de la compañía, Murcia es la ciudad donde la cesta de la compra es más barata, 136 euros al mes, y una de las más económicas a la hora de alquilar una habitación en una vivienda compartida, 181 euros. 
El curso universitario cuesta, de media, 935 euros.
Las tres ciudades universitarias más caras de nuestro país son Barcelona, Madrid y Salamanca. La ciudad condal se sitúa en el primer puesto debido a que posee las matrículas y el transporte público más caros, de media se pagan 1.906 euros por curso y 35 euros al mes por usar el transporte. 
Además, es la segunda ciudad donde el precio medio de una habitación en piso compartido es más elevado pues se pagan, de media, 407 euros al mes.
En Madrid, las matrículas son algo más económicas que en Barcelona, pues un alumno paga, de media, 1.522 euros. Sin embargo, la capital cuenta con el precio medio por habitación más caro de las ciudades analizadas, 414 euros al mes. Pero no sólo eso sino que también es la ciudad universitaria donde más caro cuesta tomarse una cerveza, de media, 2,93 euros y la segunda región, puesto que comparte con Barcelona, donde más cara es la cesta de la compra: 145 euros al mes.
Salamanca ocupa el tercer lugar de las ciudades universitarias más caras. Así, aunque el alojamiento es uno de los más económicos, se pagan 226 euros de media por una habitación, el precio medio del curso es de los más elevados, 1.378 euros. Y la cesta de la compra es, también, una de las más caras, 141 euros al mes.
A las ya mencionadas ciudades le siguen, por este orden: Valencia, Bilbao, Murcia, Sevilla, Málaga, Granada y Santiago. La capital valenciana cuenta con uno de los transportes públicos más caros, 25 euros al mes, y con un precio medio de matrícula universitaria de 1.241 euros.
Por su parte, Bilbao es la ciudad con la cesta de la compra más cara, 151 euros al mes. Y, además, es la tercera ciudad con el alojamiento más caro, solo por detrás de Madrid y Barcelona, pues se paga, de media, 330 euros por habitación en piso compartido. El precio medio de la matrícula es de 1.101 euros.
En la capital andaluza podemos encontrar las cervezas más baratas, 1.30 euros de media. Además, en Sevilla, Granada y Málaga encontramos unas de las matrículas más baratas, pues se pagan 757 euros de media por curso. Por el contrario, el transporte público malagueño es de los más caros, sólo por detrás de Barcelona, con 27 euros al mes.
Por último, la capital gallega es la ciudad más económica de las analizadas pues no sólo es la ciudad donde más barato cuesta alquilar una habitación, 180 euros al mes de media, sino que también es donde se paga menos por el coste medio de la matrícula, 714 euros.

El Gobierno regional abre la segunda fase de licitación del aeropuerto de Corvera a dos únicos postores

MAZARRÓN.- El Gobierno iniciará esta semana la segunda fase del proceso de licitación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, en la que las empresas deberán presentar su oferta técnica y económica, según informó hoy la portavoz del Ejecutivo, Noelia Arroyo, en su comparecencia ante los medios para dar cuenta de los asuntos abordados en la reunión del Consejo de Gobierno, celebrada en la localidad de Mazarrón.

Arroyo señaló que este nuevo paso "constituye un hito más en la hoja de ruta del Gobierno regional para la puesta en funcionamiento de esta infraestructura estratégica, en cuya apertura seguimos avanzando".
El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, comunicó hoy al Consejo de Gobierno de que, con arreglo al dictamen de la Mesa de Contratación, dos empresas especializadas en la gestión aeroportuaria, Aena y Edeis, siguen adelante en el proceso de licitación, una vez que se ha analizado la documentación presentada por cada uno de los licitadores en la primera fase del proceso, en la que las empresas tenían que acreditar su experiencia y solvencia técnica y económica.
Una vez que las tres empresas inicialmente candidatas presentaron a la adjudicación el sobre con la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos precisos para participar en la licitación, se requirió a dos de ellas la subsanación de alguno de los mismos, y una de ellas, Corporación América, no la llevó a cabo en el plazo concedido para ello, por lo que, una vez cumplido, quedó excluida de la licitación.
Las dos empresas que han superado las exigencias, Aena y Edeis, pasan ahora a la segunda fase del proceso, en la que tendrán acceso a la documentación de la licitación, constituida por la memoria técnica de las instalaciones y la memoria económica de la explotación del aeropuerto, además de documentación sobre maniobras instrumentales, espacio aéreo y carta visual, así como el proyecto de construcción y el plan de negocio orientativo.
Tras el análisis de esta documentación, las empresas aspirantes podrán presentar sus ofertas técnicas y económicas en un plazo de 60 días.
La portavoz del Gobierno subrayó que "nuestro propósito es que se pueda abrir cuanto antes el aeropuerto, una infraestructura absolutamente necesaria para el desarrollo de la Región, y hacerlo con el mejor gestor para su puesta en servicio y para que se pueda desplegar todo el potencial de nuestra Comunidad".

Los murcianos gastarán una media de 440 euros en 'la vuelta al cole'

MADRID.-Los murcianos gastarán una media de 440,91 euros en la campaña de vuelta al colegio, la segunda mayor cantidad por comunidades sólo inferior a la registrada por Baleares con 588,33 euros, según una encuesta realizada por la app y web Ofertia.com.

Ofertia recuerda que la campaña de la 'Vuelta al Cole' es una de las más importantes para los padres con hijos en edad escolar. Se trata de una fecha "clave" para la economía doméstica ya que se debe hacer frente a una inversión que, en función del número de hijos y curso escolar, será más o menos costosa. La planificación de estas compras también es "clave para que este desembolso sea lo menos acusado posible", según informaron fuentes de Ofertia.com en un comunicado.
El estudio, realizado con la colaboración de más de 1.450 usuarios de Ofertia, ha desvelado que el 68 por ciento de los españoles planifica las compras de la vuelta al cole antes del verano y que pretenden destinar una media de 400 euros en equipar a sus hijos con todo lo necesario para el regreso a la escuela: libros de texto, material escolar y uniformes/ropa nueva para afrontar el nuevo curso.
Además, para las familias que deban pagar matrículas, comedor y actividades extraescolares el coste llegará hasta los 711 euros, un 8 por ciento más que en 2016.
De la misma manera, el estudio desvela que los padres se gastarán una media de 117 euros en material escolar (5% menos que 2016); 150 euros en libros de texto (8% menos que 2016); 133 euros en uniformes o ropa nueva (2% menos que 2016); 167 euros en matrículas (3% más que 2016); y 74 euros en apuntar a los niños en actividades extraescolares (3% menos que 2016).
Respecto a las comunidades autónomas donde se prevé un mayor gasto en este período, Islas Baleares (588,33 euros), Murcia (440,91 euros) y Castilla-La Mancha (416,39 euros) son las tres regiones con mayor intención de compra en vuelta al cole, frente a País Vasco, (301,67 euros) Cantabria (324,60 euros) y Navarra (339,29euros) que son las zonas en las que se espera un menor gasto en esta campaña.
La vuelta a clase será distinta para las familias en función del nivel de estudios de sus hijos, ya que los gastos se incrementan a medida que los niños se hacen mayores. Según los encuestados, la inversión de los padres con hijos que cursen preescolar este año será de unos 308 euros (incluye libros, material escolar y uniformes). Supone el menor gasto respecto a los demás niveles de estudios. Los padres con hijos estudiando el bachillerato serán los que más tendrán que invertir con una media de 505 euros.
En la distribución de gastos fijos, la partida con la mayor parte del presupuesto son los libros de texto, con 119 euros infantil, 157 euros en primaria, 173 euros en secundaria y 205 euros en bachillerato; en preescolar este gasto es mucho menor.
Los uniformes y compra de ropa nueva supondrá el segundo gasto más importante: 121 euros preescolar, 128 euros infantil, 138 euros primaria, 128 euros secundaria y 151 euros en bachillerato. Por último, las familias con hijos en bachillerato son las que más gastarán en material escolar (149 euros) y las de preescolar, las que menos (92 euros).
Respecto al lugar donde comprarán los libros, el 28% de los encuestados, acudirá a su propia escuela/colegio, el 25% lo hará en pequeños comercios, frente a otros usuarios (23%) que lo harán en grandes almacenes y un 8% en supermercados.
Un 10 % manifiesta su interés por comprarlos de segunda mano y solo un 7% afirma su intención de obtenerlos en internet. Por otro lado, los grandes almacenes (41%) son la primera opción elegida por los encuestados para la adquisición de uniformes y ropa nueva y del material escolar.
Internet no será el medio de compra para la vuelta al cole, pero sí es el de consulta. Como revela la investigación, el 53% de los españoles señala que se informará de todas las ofertas precisamente en el medio online y en apps como Ofertia. A pesar de la popularidad que están alcanzando muchas tiendas digitales, cuando se trata de este tipo de materiales los padres "siguen prefiriendo comprar en tiendas físicas".

Podemos Cartagena y CTSSP denuncian nuevos vertidos del alcantarillado en la Algameca Chica

CARTAGENA.- En la mañana de ayer martes y sobre las doce del mediodía se volvió a producir un vertido de la red de saneamiento a través del emisario de la Algameca Chica. Este vertido es uno más de los que se vienen sucediendo en días con amenaza de lluvia o tormentas y es igual que el último del pasado 1 de julio, conteniendo aguas fecales y residuos sólidos, según denuncia Podemos.

El grupo municipal Cartagena Sí Se Puede preguntó en el pleno municipal del mes de julio sobre estos hechos y la situación de la red de saneamiento y estación de bombeo de la Plaza de España, de donde parece que provienen estos vertidos, así como por la entidad responsable de los mismos. El Ayuntamiento reconoció en su respuesta su responsabilidad y el mal estado de las instalaciones de bombeo.
"Desde Podemos Cartagena consideramos que estando en plena temporada estival, con el poblado de La Algameca Chica repleto de sus habitantes/veraneantes, es una irresponsabilidad y una temeridad consentir estas prácticas principalmente en estas fechas en una zona tradicional de baño.
Por la agresión ambiental y contra la salud pública que constituyen estos vertidos, Podemos insistirá a través de sus concejales  en el próximo pleno sobre este asunto, y está estudiando sendas denuncias ante Costas y Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de la CARM para abrir una investigación que aclare el origen y responsables de este tipo de vertidos, y en su caso, se inicie el expediente sancionador correspondiente.
De la misma manera exige al Ayuntamiento de Cartagena que realice las obras, que reconoce que son necesarias, en la estación de bombeo de la Plaza de España, de forma urgente ante los posibles episodios de gota fría propios del otoño", dice la formación en un comunicado.

"Hoy era un día para mostrar al mundo una Lorca reconstruida en vez de un campo de minas", dice IU-Verdes

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha denunciado que los vecinos de Lorca se encuentran "sitiados" por las innumerables obras que mantienen levantadas calles en prácticamente todos los barrios de la ciudad.

Obras que, según Martín, se están realizando "a destiempo" por el interés del Partido Popular de acompasar futuras inauguraciones con el calendario electoral; que están poniendo en juego los fondos recibidos del Banco Europeo de Inversiones por incumplimiento de los plazos para ejecutarlas; y que están sirviendo para que varias multinacionales "hagan el negocio del siglo". 
Al respecto Martín recordó que la renovación de las redes de suministro de empresas privadas de gas, electricidad, telefonía o fibra óptica está siendo sufragada "con el dinero de todos", cuando en realidad les corresponde asumir el coste de la construcción y mantenimiento de sus instalaciones. 
En el caso de Aguas de Lorca, la edil aseguró que la Administración pública está asumiendo el coste de la renovación de las redesque debería estar pagando la empresa en vez de dedicarse únicamente a recaudar mediante recibos "astronómicos".
Martín lamentó que el dinero público que Ayuntamiento y Gobierno regional están "regalando" a estas multinacionales impida una regeneración urbana "más ambiciosa" que sirva para realizar importantes mejoras estéticas y convertir Lorca en una ciudad más moderna, atractiva y accesible. 
"Los lorquinos apenas notaremos cambios, más allá del ensanchamiento de unas cuantas aceras porque los fondos para la recuperación de la ciudad se están enterrando en tuberías que deberían estar pagando Iberdrola o las compañías de telefonía", se lamentó.
Gloria Martín criticó duramente que las obras se estén ejecutando "sin planificación ni racionalidad" y que se estén incumpliendo los planes de seguridad. "Si tuviéramos la desgracia de sufrir otros desastres naturales como avenidas o nuevos terremotos, ¿cómo demonios piensan evacuar a posibles víctimas?", alertó.
A todo ello, la edil de IU-Verdes sumó las dificultades de acceso o salida del casco urbano por la carretera de Caravaca por el corte en la calle Eulogio Periago o la supresión de carriles en la Alameda de Cervantes, lo que impide una comunicación fluida con la ronda sur y la antigua carretera de Águilas, "todo al mismo tiempo".
Al respecto, Martín calificó de "absoluta temeridad" que el Ayuntamiento haya autorizado el desvío del tráfico de la carretera de Caravaca por el cauce del río Guadalentín cuando hay amenaza de gota fría. 
"Es un auténtico despropósito y una irresponsabilidad", sentenció.
Además, la concejala de IU-Verdes se ha preguntado qué sentido tiene gastar dinero público en la salida de la vuelta ciclista a España para promocionar la ciudad en este estado. "Hoy era un día para mostrar al mundo una Lorca reconstruida y esplendorosa en vez de un campo de minas que es en lo que está convertida más de seis años después de los terremotos", aseguró. 
Como ejemplo, Martín explicó que ayer tuvieron que acordonarse algunos puntos de la ciudad, por ejemplo en la antigua carretera de Murcia, para impedir el paso de los ciclistas por tramos anegados de agua, fruto de la desidia histórica del PP a la hora de reparar las vías de circulación, lo que calificó de "imagen lamentable".
Gloria Martín trasladó las quejas de los vecinos de la calle Transformador, en el barrio de Apolonia, también en obras, por la falta de planificación. "Levantaron toda la calle en vez de hacerlo por tramos. Con la lluvia han tenido que cubrir las zanjas deprisa y corriendo para impedir que se mojara el cableado ya colocado", explicó. 
La edil de IU-Verdes aseguró que esa es la tónica general de las obras de regeneración que se ejecutan en la ciudad: "Se abren calles, se cierran, se vuelven a abrir, todo sin orden ni concierto y eternizando los trabajos que ya se le están haciendo muy cuesta arriba a los lorquinos".

La UMU convoca un concurso para la vigilancia de la salud de su plantilla

MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha convocado un concurso público para adjudicar el servicio de actividades de vigilancia de la salud de su plantilla y la asistencia sanitaria de urgencia.

El plazo de ejecución del contrato será de un año, según se recoge en la resolución del Rectorado publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) del pasado martes, 29 de agosto.
El presupuesto base de licitación se ha fijado en 81.210 euros.
El plazo de presentación de ofertas será de quince días, contados a partir de este miércoles, 30 de agosto.

Una tesis de la UPCT desarrolla el procesado de semillas frescas de haba, desvainadas y listas para consumir

CARTAGENA.- El investigador del Instituto de Biotecnología Vegetal (IBV) de la Politécnica de Cartagena Mariano Otón Alcaraz ha desarrollado la elaboración industrial de envases con semillas frescas de haba listas para consumir, una tecnología patentada que ha sido transferida para su comercialización.

“El actual estilo de vida y hábitos alimentarios han definido un perfil de consumidor que demanda alimentos cada vez más naturales, sanos, seguros, saludables y de elevada calidad sensorial y nutritiva, dispuestos para su consumo fácil, inmediato e íntegro, que hayan sufrido un procesado mínimo y sostenible”, explica el investigador, que acaba de defender la tesis que recoge este desarrollo, dirigida por los doctores de la UPCT Artés Hernández y Artés Calero.
“Para obtener la semilla de haba mínimamente procesada, ha sido necesario acometer una serie de etapas de proceso que asegure su calidad y seguridad, incluyendo el desvainado, prelavado, lavado-desinfección, enjuagado, secado y envasado bajo atmósfera modificada, entre otras”, explica Francisco Artés Hernández, que coordina el programa de doctorado en Técnicas Avanzadas en Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (TAIDA) de la Politécnica.
Tras realizar los ensayos en la Planta Piloto de la Escuela de Agrónomos de la UPCT, con un control preciso de las condiciones de proceso y de conservación, se procedió a la transferencia de la tecnología para producir industrialmente las bolsas de semillas de haba mínimamente procesadas. Para ello se realizaron diversos ensayos de puesta a punto y de optimización de las condiciones de proceso, monitorizándose y controlando los parámetros de la línea industrial. 
“El reto era mantener una adecuada calidad microbiológica de las semillas durante su vida comercial”, comenta el nuevo doctor por la Universidad Politécnica de Cartagena.
La investigación, desarrollada en el Grupo de Postrecolección y Refrigeración (GPR) en la Unidad de Calidad Alimentaria y Salud del IBV de la UPCT, ha dado lugar a la patente PT 0072/2012 “Método industrial para el procesado mínimo en fresco de habas y de guisantes y planta de procesado”, N° de publicación: 2 412 959 (ES 2 412 959 B1), concedida en 2014, cuyos inventores son Artés Calero, Francisco; Artés Hernández, Francisco y Otón Alcaraz, Mariano. Dichos trabajos se enmarcan igualmente dentro del Proyecto “EUROLEGUME” FP7-BBBE.2013.1.2-02.

El Altiplano, la comarca donde hubo más precipitaciones desde anoche


MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantuvo hasta las 11 horas de hoy miércoles su aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja por precipitaciones que podían llegar a los 30 litros por metro cuadrado en una hora en el Campo de Cartagena y Mazarrón. En el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas también había aviso de nivel naranja por lluvias, pero concluyó a las 9 horas de hoy.

Además, la Aemet informa de avisos de nivel amarillo por precipitaciones de hasta 20 litros en una hora hasta las 20 horas de hoy en el Altiplano, Noroeste y Vega del Segura y, entre las 9 y las 20 horas, en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.

Igualmente, había avisos de nivel amarillo por tormentas en toda la Región. Hasta las 11 en el Campo de Cartagena y Mazarrón y hasta las 20 horas, en el resto.

El balance de las lluvias caídas ayer deja al Altiplano como la zona donde más agua se recogió, seguida por la capital de la Región.  

Las estaciones de Yecla y de Jumilla de la agencia estatal de meteorología contabilizaron 40,6 y 41,8 metros cúbicos desde ayer hasta hoy a las 7 horas y, por lo tanto, han sido las poblaciones con mayor volumen de precipitaciones de la Región de Murcia.

Le siguieron las estaciones de Murcia, con 37,8; Calasparra, con 34,8, y Cieza, con 34, así como Abanilla, con 33,2 y Lorca, con 30,4.

A continuación estuvieron las de Mula, con 29; San Javier, con 28,9; Alhama, con 28,4; Puerto Lumbreras, con 27; Torre Pacheco, con 26,4; Mazarrón, con 24; Cartagena, con 23,8; Águilas, con 22,7; Bullas, con 22,2, Molina, con 21, y Archena, con 19,8.  


Por otra parte, en total de 505 rayos han caído en la Región de Murcia entre ayer, martes, a las 8 horas y hoy, miércoles, a las 8 horas, informa Aemet.

El sistema de Aemet es capaz de detectar los rayos caídos con una precisión en la localización del rayo del orden del hectómetro y una eficacia de detección del orden del 90% del total de rayos caídos.

El sistema de de detección de descargas eléctricas de Aemet está compuesto por 14 detectores sobre territorio peninsular español.


El Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones en la Región de Murcia (INUNMUR) se encuentra en fase de preemergencia al objeto de alertar a las autoridades, servicios implicados y población que potencialmente puede verse afectada.

El Centro de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia ha atendido, entre las 22.00 horas de ayer martes y las 8.00 de hoy, un total de 154 llamadas que han supuesto la gestión de 131 asuntos relacionados con el episodio de fuertes lluvias.

Ninguno de los episodios atendidos revistió especial gravedad ni ha supuso riesgo para la vida de personas.

La lluvia provocó caída de rocas a la altura de la presa El Mejú e inundaciones que dificultaron el tráfico en distintos municipios, especialmente en el de Murcia capital, y la Dirección General de Emergencias activó en fase de preemergencia el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones.

La mayoría de los asuntos estuvo relacionado con la retirada de objetos y obstáculos de la vía pública y el achique de agua en pequeñas inundaciones.

Bankia concede más de 10.000 millones de euros en nueva financiación hasta julio, un 23,6% más

MADRID.- Bankia ha con­ce­dido un total de 10.063 mi­llones de euros en nueva fi­nan­cia­ción entre los meses de enero y julio de 2017, lo que re­pre­senta un in­cre­mento del 23,6% en re­la­ción con el mismo pe­riodo del ejer­cicio pre­ce­dente. 

Este volumen de financiación se ha conseguido tras incrementar un 28,1% el el número de formalizaciones, hasta alcanzar casi las 205.000 operaciones, según los datos ofercidos por el banco que preside José Ignacio Goirigolzarri.
Sin contar las adecuaciones realizadas, el avance se ha sustentado en el crédito a empresas, a las que al entidad ha concedido casi 8.000 millones de euros, un 17,6% más que en los siete primeros meses de 2016. Las operaciones a empresas han aumentado hasta julio un 22,1%, al superar las 33.700.
A cierre de julio, el crédito concedido por Bankia a familias para la financiación de bienes de consumo ha crecido un 20,8% en relación con el ejercicio anterior, hasta alcanzar casi los 1.000 millones de euros.
Además, la nueva financiación hipotecaria otorgada por la entidad financiera en los siete primeros meses del ejercicio asciende a 1.085 millones de euros, más del doble que en el mismo periodo del año previo (+131,3%).
El número de operaciones para la adquisición de una vivienda se incrementó un 104% hasta julio, lo que implica que se concedieron 9.970 hipotecas, frente a las 4.888 del pasado ejercicio. Este crecimiento coincide con el lanzamiento el pasado mes de enero de la 'Hipoteca sin comisiones', que no obliga a contratar ningún producto adicional y se enmarca en el nuevo posicionamiento de la entidad.
En el primer semestre, tras el lanzamiento de este nuevo producto, Bankia ya superó el objetivo que se había marcado para el conjunto del ejercicio 2017 de duplicar el importe de todas las hipotecas concedidas en 2016, que se situó en 817 millones.

Bankia aportó 4.700 millones a la economía española durante 2016

MADRID.- La ac­ti­vidad de Bankia du­rante 2016 su­puso un im­pacto po­si­tivo de 4.700 mi­llones de euros al cre­ci­miento de la eco­nomía es­pañola, lo que su­pone un 0,5% del PIB. Así lo in­dica el primer ‘Estudio de im­pacto so­cio­eco­nó­mico de Bankia 2016’, que ha con­tado con el ase­so­ra­miento de KPMG para la apli­ca­ción de la me­to­do­lo­gía. La en­tidad que pre­side José Ignacio Goirigolzarri ge­neró más de 47.000 em­pleos, de los que 13.141 fueron di­rec­tos, y 33.900 in­di­rectos e in­du­cidos.

De esta cantidad, 1.447 millones de euros se derivan del pago de sueldos y salarios, 2.267 millones del pago a proveedores, 724 de los impuestos pagados y recaudados y 259 millones de los dividendos distribuidos en España, que supone un 81,7% del total pagado.
El estudio, que mide los impactos directo, indirecto e inducido de la actividad del banco, señala que la entidad ha generado más de 47.000 empleos. De ellos, 13.141 fueron directos, 15.250 indirectos y 18.655 inducidos. En sueldos y salarios, la entidad pagó de forma directa a sus trabajadores más de 500 millones de euros.
Por territorios, la actividad de Bankia en 2016 generó en la Comunidad de Madrid un impacto de más de 29.800 puestos de trabajo. Le siguen la Comunidad Valenciana, con 5.844 empleos; Cataluña, con 3.280; Castilla y León, con 1.587; Castilla-La Mancha, con 1.410; Canarias, con 1.396; y La Rioja, con 538 puestos de trabajo.
Los impuestos pagados y recaudados por Bankia en el periodo ascienden a 724 millones de euros, de los cuales 160 millones corresponden a pagos a la Seguridad Social.
La actividad de la entidad originó pagos a proveedores por 2.267 millones de euros, de los que 662 millones fueron directos. El 95,1% de estas compras se realizaron a proveedores nacionales.
El plazo medio de pago a proveedores en Bankia es de 10,4 días, lo que supone que el 83% de los pagos están por debajo del plazo máximo legal, que es de 60 días. Así, el pronto pago a proveedores es una prioridad para la entidad, puesto que ello favorece el flujo de recursos a la sociedad.
En cuanto a la actividad bancaria, se indica que la entidad ha concedido más de 14.700 millones de euros en financiación a grandes empresas y otros 1.900 a pymes y autónomos. Además, Bankia ha impulsado las actividades de comercio exterior de las empresas españolas con 9.900 millones de euros y la financiación de las familias españolas a través de créditos al consumo con cerca de 1.360 millones.

Contribución de los proyectos sociales
El informe recoge también la contribución de los proyectos sociales emprendidos por la entidad que favorecen el desarrollo y el bienestar de las personas y comunidades que se benefician de ellos. El análisis cifra en 16,7 millones de euros la inversión realizada destinada principalmente a programas de desarrollo local, vivienda, empleo, entre otros.
Entre los programas orientados al apoyo de aquellos colectivos con mayor dificultad en el acceso al empleo, como personas mayores de 45 años y jóvenes que buscan su primera oportunidad laboral, han conseguido incorporar al mercado laboral a más de 2.300 personas, con un ratio de inserción del 45%.

Método de cálculo
Para medir la aportación de Bankia a la economía española se ha utilizado el marco Input-Output, un instrumento estadístico contable basado en datos procedentes de la contabilidad nacional que permite describir el flujo entre los diferentes sectores de la economía. Y a partir de ese marco se han estimado los impactos sobre el PIB y el empleo.
El impacto directo se calcula teniendo en cuenta, entre otras cuestiones, el valor añadido derivado del gasto del banco en sueldos, salarios, abono a proveedores, dividendos repartidos e impuestos pagados y recaudados.
Para calcular el impacto indirecto se toman en consideración el gasto de los proveedores de Bankia con sus propios proveedores directos, así como el gasto de las empresas que reciben el consumo de los empleados en la entidad en sus propios proveedores.
El impacto inducido se halla a partir de la repercusión económica en el resto de la cadena de suministro por las compras a proveedores y el resto de la economía a través de los salarios de los profesionales.

El Gobierno sigue sin aclarar el coste para el Estado del rescate de las autopistas en quiebra

MADRID.- El Gobierno man­tiene sus plan ori­ginal para que las nueve au­to­pistas que­bradas -fundamentalmente las de­no­mi­nadas ra­dia­les- re­viertan al Estado el 15 de enero de 2018. En cam­bio, resta por di­lu­cidar la parte esen­cial del pro­blema del res­cate: el coste que el Estado de­berá pagar a los fondos que com­praron la deuda (reclaman más de 3.000 mi­llo­nes) y la com­pen­sa­ción que re­claman las cons­truc­toras afec­ta­das, otros 2.000 mi­llo­nes. En esen­cia, queden mu­chos flecos pen­dien­tes, de los que al­gunos pueden acabar en los tri­bu­na­les. 

El gran dilema por resolver está en la cifra que los hedge fund reclaman -más de 3.000 millones de euros-, y la cantidad que el Ministerio de Fomento admite abonar y que no supera los 2.000 millones. Este el principal punto en discordia y que, por supuesto, más quebraderos de cabeza va a dar al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y al titular de Fomento, Íñigo de la Serna.
Desde el estallido de la amenaza de quiebra, la compensación económica que, primero, reclamaban los bancos, y ahora los fondos de inversión adquirientes de dicha deuda, ha sido y es el gran caballo de batalla. En los dos últimos años, se ha producido un baile de cifras que van, desde los 2.200 millones que ha fijado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), los 3.500 millones que estima el Tribunal de Cuentas y la cifra de 5.500 millones que considera la patronal de la construcción Seopan.
Esta es la madre del cordero de todo el proceso y el punto clave de la negociación con las partes afectadas. El resto, tal y como ha quedado publicado en el Boletín Oficial del Estado, queda muy claro. La Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seittsa) asumirá el 100% de las obligaciones de conservación, explotación y licitación de las nueve autopistas que saldrán a concurso.
Las nueve autopistas que se hallan en concurso de acreedores son las cuatro radiales de Madrid, 2, 3, 4 y 5, la M-12 de acceso a Barajas, la AP-36 Ocaña-La Roda, el tramo de la AP-7 Cartagena-Vera, la circunvalación de Alicante y la autopista Madrid-Toledo. Las ocho primeras pasarán en enero próximo a depender de Seittsa, mientras que la de Madrid-Toledo lo hará en abril.

Privatización por bloques
El Ejecutivo quiere que las nueve autopistas vuelvan a manos privadas antes que concluya 2018. En un principio, la relicitación de cada una de ellas se hará por separado pero la intención del ministro Íñigo de la Serna es colocarlas en paquetes para que la venta sea más atractiva.
Fomento estima que, el conjunto de carreteras generen en 2018 un beneficio neto de 34,4 millones de euros, una cifra que no llega para cubrir el coste que el Estado deberá asumir, unos 3.000 millones de euros, en concepto de Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA). Los ingresos previstos para el próximo año ascienden a 103,7 millones de los que 93,5 millones corresponden a peajes y 10,2 millones a ingresos de explotación de las áreas de servicio.
Por esa razón, el Ejecutivo quiere cerrar todo el proceso de privatización en el ejercicio 2018 para que así no afecte al déficit público, ya que generaría un grave problema ante Bruselas. El Estado deberá añadir otros 550 millones en concepto de préstamos participativos, que se concedieron para construir las citadas vías y que la Administración Central no cobrará.

Las exigencias de la oposición política
Por otro lado los tres grandes partidos de la oposición, PSOE, Podemos y Ciudadanos, se han mostrado muy duros con el Gobierno y le exigen responsabilidades por el rescate de las nueve radiales en quiebra. Los tres partidos quieren saber por qué se construyeron unas infraestructuras basadas en “cálculos erróneos” en cuanto a previsiones de tráfico y por las que se tuvieron que pagar elevados “sobrecostes” en la expropiación de los terrenos para su construcción.
El PSOE ha demandado que el Gobierno explique “cómo aquellos gobiernos tomaron decisiones en las que se pudieron equivocar tanto”, como para que suponga un coste a los ciudadanos de más de 5.500 millones de euros”. En el caso concreto de Ciudadanos, pide se realice una auditoría de las empresas concesionarias, con el fin de que éstas asuman también parte de ese coste.
Las empresas afectadas reclaman, por su parte, ser indemnizadas por los sobreprecios practicados en la expropiación de los terrenos expropiados. Las constructoras exigen por este concepto unos 2.500 millones que se les adeuda por las expropiaciones que debieron realizar para ejecutar los proyectos.
El plan diseñado en la etapa de Ana Pastor como ministra de Fomento era integrar las nueve radiales en una empresa pública tras aplicar una quita del 50% sobre la deuda que soportan de unos 3.400 millones de euros y convertir el resto del pasivo en un bono con una retribución garantizada durante 30 años del 1%.
A esta propuesta de la primera legislatura de Mariano Rajoy no se llegó a ningún acuerdo por lo que el Ejecutivo ha decidido rescatarlas radiales y volver a privatizarlas, en un momento en el que el tráfico está aumentando gracias al crecimiento económico.

El sector publicitario se ve penalizado por el cambio estructural en el ámbito retail

MADRID.- El sector de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción, con Mediaset a la ca­beza en España, está vi­viendo unos días de gran con­fu­sión y su status ha cam­biado re­pen­ti­na­mente. El prin­cipal mo­tivo se en­cuentra en el hun­di­miento en bolsa del gi­gante pu­bli­ci­tario WPP tras pre­sentar una re­duc­ción de pre­vi­siones des­pués de pu­blicar sus cuentas tri­mes­tra­les. El cambio de há­bitos dentro del sector re­tail se sitúa como el prin­cipal mo­tivo de este cambio de pa­ra­digma en el en­torno, según se aventura a afirmar hoy www.capitalmadrid.com

Las dudas llegan al sector media. Su momento dulce parece haberse agotado, al menos temporalmente, tal y como se han sucedido el curso de los acontecimientos. El panorama, hasta ahora, estaba inmerso dentro del optimismo con un volumen creciente de facturación por publicidad y con unas perspectivas bastante sólidas. Pero en los últimos meses todo ha cambiado. Y solo hay que observar el desarrollo de la cotización en los mercados de los valores relacionados con esta industria con caídas que rondan el 5% en lo que va de año.
El motivo de este cambio tendencial que afecta a compañías como Mediaset en España es el descenso abrupto que ha sufrido WPP. Conglomerado publicitario que llegó a perder un 11% en la bolsa londinense después de acudir a su cita con los inversores y anunciar un “profit warning” que sorprendió a propios y extraños.
"Después de un ejercicio récord en 2016, los siete primeros meses del nuevo ejercicio han sido mucho más duros, a medida que el crecimiento mundial, tanto nominal como real, parece haberse ralentizado", señaló la empresa, indicando que el gasto de sus clientes, al menos en este instante, "parece ser menos predecible". Por eso, el futuro ahora para el sector parece gozar de menos certidumbre que el que tenía hasta ahora.
Todo ello pese a que WPP registró un beneficio neto atribuido de 596,1 millones de libras esterlinas (650 millones de euros) en el primer semestre del ejercicio. Unos números que suponen un crecimiento del 142,5% con respecto al mismo periodo de del año anterior. Sus ingresos de en los primeros nueve meses del año fueron de 7.403,6 millones de libras (8.070 millones de euros), un 13,3% más, con un avance del 2,7% gracias a las adquisiciones realizadas y del 11,5% por la evolución del cambio de moneda.
Pero esa revisión de estimaciones a la baja ha puesto en cuarentena al conjunto del mercado publicitario y ha alertado a grandes compañías vinculadas a él como es el caso de Inditex. Tanto es así que la firma que dirige Paolo Vasile se encuentra entre las más bajistas del año dentro del Ibex 35. Y no es casualidad, puesto que el enfriamiento de la publicidad empieza a ser una preocupación más grave.
De hecho, cada vez acumula peores recomendaciones por parte de los analistas. La última fue de BNP Paribas, que redujo hasta neutral desde sobreponderar la exposición a todo el sector de medios de comunicación. Por supuesto, dentro de esta revisión también se encontraba Mediaset, que ha retrocedido más de un 5% desde enero de este año.
El consenso de mercado considera que Mediaset tiene peores perspectivas en los mercados para lo que queda de año y es algo que está muy relacionado con el mar de dudas que existe dentro del mercado publicitario. Morgan Stanley fue de las últimas en disminuir su recomendación sobre el grupo de Fuencarral con un precio objetivo de 11,4 euros desde los 13,5 euros que estimaba anteriormente.

La penalización llega desde el sector retail
¿Y por qué este castigo? La media de los analistas lo tiene claro. Hasta más de un tercio de los ingresos de las grandes empresas de publicidad, como WPP, llegan a través del sector retail, según explicaba recientemente la agencia Bloomberg. Un sector que en las últimas fechas está viviendo cambios estructurales que se están trasladando en estimaciones más bajas para las publicitarias.
Esto ya es un factor que se está notando de manera muy agresiva en Estados Unidos, arrastrando a muchos centros comerciales y a cadenas de ventas minoristas a echar el cierre por la enorme competencia del comercio electrónico. Compañías como Amazon o eBay están cambiando el hábito de los consumidores, que reservan el gasto a espacios físicos para otras compras como ocio y viajes.
La industria textil es la que se está viendo más afectada por este cambio de esquema, pero otras áreas se están viendo arrastradas. Es el caso del sector de los medios de comunicación, cuyos principales anuncios son del comercio minorista, con una gran exposición a la evolución del ciclo económico.

La Región de Murcia a la cola del gasto educativo

MADRID.- El País Vasco es, con diferencia, la comunidad autónoma que más invierte por alumno: 8.976 euros al año. Es prácticamente el doble de lo que gastan Madrid, Andalucía o Castilla-La Mancha. Ninguna llega a los 4.600 euros por alumno, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación en el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación que incluye las cifras de inversión en 2014, el último año con presupuestos consolidados.

A Euskadi le siguen como comunidades más inversoras: Navarra, Cantabria, Asturias, Galicia o Castilla y León que gastan anualmente más de 6.000 euros por alumno, un 25% más que Madrid o Andalucía. A la cola del gasto se sitúan también Cataluña, Murcia o la Comunidad Valenciana. Todas por debajo de los 5.000 euros, según la Cadena SER.
Los expertos señalan que la brecha del gasto entre comunidades , una situación que se prolonga desde hace años, tiene su reflejo en los resultados educativos y está provocando una división clara entre comunidades. 
"Hay un norte con un nivel socioeconómico, en general, más elevado y que además gasta más en educación. Y un sur, con un nivel socioeconómico más desfavorecido, que además invierte menos en educación. Esto va a ir abriendo cada vez más la diferencia, esta brecha educativa", señala Daniel Santín, Doctor en Economía y profesor de Economía del gasto público en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
El último informe PISA, la más popular de las evaluaciones internacionales sobre educación, reflejaba con claridad esa brecha entre el norte y el sur en cuanto a resultados aunque paradójicamente el País Vasco empeoró sus datos . También es evidente en las cifras sobre abandono educativo temprano, el porcentaje de alumnos entre 18 o 24 años que no acaba la secundaria o sólo tiene el título de ESO y no sigue estudiando. 
Santín explica que hay salvedades en esta relación entre mayor gasto y mejores resultados. Madrid está a la cola en inversión pero tienen buenos resultados porque el nivel socioeconómico de su población es superior a la media y eso amortigua la menor inversión pública. Lo mismo ocurre en Cataluña. 
En general, sin embargo, las comunidades con mayores recursos, las más ricas, gastan más en educación que las más pobres lo que condiciona su desarrollo económico y acaba provocando un círculo vicioso. 
"Es la pescadilla que se muerde la cola: como no invertimos no tratamos de cerrar las diferencias educativas, la región tiene un nivel socioeconómico más bajo, que a su vez acaba influyendo en el resultado educativos de los niños y así sucesivamente". La solución a esta diferencia pasaría por una apuesta a nivel nacional para garantizar una mayor inversión en aquellas comunidades menor nivel socioeconómico.
Los datos publicados por el ministerio de Educación reflejan también los recortes que ha sufrido el sistema educativo durante la crisis. Entre 2009 y 2014 todas las comunidades autónomas recortaron su gasto por alumno excepto Extremadura. La comunidad extremeña tuvo durante ese periodo un presidente socialista, Guillermo Fernández Vara, y uno del Partido Popular, José Antonio Monago.
Santín destaca que un aspecto fundamental cuando hablamos de inversión educativa es a qué se destina el gasto: "No es lo mismo programas que quieran comprar ordenadores para todos los alumnos - los estudios actuales están cuestionando la utilidad de estas políticas - que destinarlo a cuestiones como la reducción del tamaño de las clases, la selección del profesorado o la inversión en los alumnos con más necesidades que sí que se ha demostrado que tiene una clara incidencia en los resultados educativos".
Este experto en Economía de la Educación subraya que son estos estudiantes, los que tienen menos recursos, los mayores perjudicados por una menor inversión ya que dependen más de las políticas públicas para tener éxito y señala que el mayor esfuerzo debe hacerse en las primeras etapas de la enseñanza: "Está demostrado que la financiación, el esfuerzo presupuestario en este tipo de alumno y en su familia, habría que hacerlo en los primeros años de escolarización y de educación primaria. Hacer el esfuerzo cuando el alumno ya ha repetido curso, cuando es posible que abandone la escuela, pues va a tener rendimiento mucho menor que si el esfuerzo se hace muy al principio y desde todas las dimensiones que rodean al niño: familia, escuela... Dándole todo el apoyo para que no se produzca la contingencia por la que tiene más probabilidad de fracasar que es su nivel socioeconómico más reducido".

RAZONES DE LA BRECHA EN EL GASTO EDUCATIVO

El investigador de la Universidad del País Vasco, Lucas Cortázar, ha explicado en Hoy por hoy que las diferencias del gasto educativo entre comunidades se ha convertido en crónica y ha lamentado que las desigualdades se notan incluso dentro las autonomías. "Una mayor inversión no significa que mejoren los aprendizajes, pero sí está comprobado que es beneficioso para el alumnado con necesidades especiales o de nivel socioeconómico bajo".
Las cinco comunidades que más invierten lo hacen por distintos motivos. Euskadi y Navarra disfrutan de un sistema de financiación distinto. Las siguientes que más destinan recursos, Galicia, Asturias y Cantabria, tienen una composición de alumnado más rural. En este caso los costes fijos son más altos. 
Además de estas variables, Cortázar habla de "voluntad política" a la hora de dedicar más o menos inversión. España está a la cola de inversión educativa en la UE, algo que no ocurría antes de 2010 cuando nuestro país se situaba en la media.

Génova abandona a su suerte al PPRM / Apunte de Argárico *

Donde las dan, las toman. Durante un tiempo Pedro Antonio Sánchez tuvo engañada a la cúpula de su partido en Génova 13 y Ramón Luis Valcárcel y Antonio Gómez Fayrén no hicieron nada por conjurar la mentira; al revés, la alimentaron por pura conveniencia personal. Luego, los escándalos se elevaron a procedimientos judiciales desde investigaciones de la militarizada Guardia Civil y la nº 2 del PP y ministra de Defensa, la manchega Dolores de Cospedal, tuvo de primera mano tan buena información, incluso mejor, que los jueces y fiscales competentes. Y ahí se acabó PAS para siempre en el Partido Popular con una renuncia en dos tiempos diseñada desde Madrid. En el primero, tocata y fuga en San Esteban y ahora en el segundo toca lo mismo pero en la sede partidaria capitalina de González Adalid.

El precio de tanto despropósito es la pérdida política de la Región de Murcia a sumar a la de Comunidad Valenciana y Baleares. Y el castigo en este caso es sacar a PAS del partido y del Grupo Parlamentario del PP en la Asamblea Regional y su pase al Grupo Mixto para no perder el aforamiento que lo haga caer en manos de la jueza Andreo que instruye desde Lorca la pieza separada del 'caso Auditorio' y en la que presumiblemente sería acusado de presunta malversación de fondos, tipo penal que le puede suponer a PAS ocho años de cárcel en Campos del Río como mínimo. El castigo también es cerrar a muy corto plazo el trasvase Tajo-Segura para tratar de recuperar con el tema del agua en Aragón y Castilla-La Mancha los votos perdidos aquí ante la esperada sangría por mor del enrocamiento sin sentido político de PAS durante algunos meses. Por todo eso, Génova abandona a su suerte al PPRM y al todavía su actual líder.

El ministro de Fomento Íñigo de la Serna, pareja sentimental de la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, anda muy informado por ella de todo lo que tiene que ver con el agua en la Región, hasta el punto de haber expresado en privado a destacados cargos del PP durante su última visita a Murcia de que aquí sobraba agua, exactamente igual que lo proclamado a voces hace unos días por 'Greenpeace' desde Toledo, capital política de Castilla-La Mancha y ciudad por donde discurre un río Tajo mucho más que escuálido y enfermo a simple vista.

Imaginense como se quedaron los compañeros murcianos de partido del ingeniero cántabro al escucharle en la misma línea que los ecologistas, con la diferencia de que De la Serna y su novia se sientan ambos en un Consejo de Ministros del que depende, en gran medida, la suerte de una agricultura murciana cautiva de los especuladores del agua como autores del mantra de una interesada supuesta escasez, que ahora parece es otra gran mentira exportada desde Murcia y que ahora se ha descubierto no es lo que había calado en Génova 13 con la inapreciable ayuda de un Ramón Luis Valcárcel, también ahora tan caído en desgracia como PAS ante Mariano Rajoy y la gran política madrileña de origen manchego.

En esa estamos cuando la señora Cospedal, dando ya electoralmente por perdida la Región de Murcia por el PP, prefiere a Fernando López Miras (FER) también como presidente regional del partido y así conjurar de momento una bicefalia que no tiene, tendría ni tendrá sentido aunque, como una especie de contradicción, esté pensando hace tiempo en el 'mirlo blanco' valcarcelista Antonio Sánchez-Solís de Querol como el cartel electoral de los populares murcianos para las elecciones autonómicas de 2019 al ser el único político experimentado del PPRM del que se fían ahora mismo en Moncloa por su absoluta discreción, capacidad de análisis y saber estar en esta actividad que es el servicio público desde su condición profesional de abogado. Atención pues a este hombre menudo porque hay quien dice haber descubierto en él a un gran político-gestor, idóneo para los difíciles tiempos que corren dentro y fuera de casa.

Es Sánchez-Solís de Querol todo lo contrario de ese corral a la gresca y picotazos que, ante el vacío de poder que se aventa con la total liquidación política de PAS en semanas al frente del PPRM, integran políticos tan vergonzantes como Arroyo, Teodoro, Bernabé, Borrego de Martínez Pujalte o el inédito Ruano, casi todos en la conspiración contra un muy pronto aparente huérfano político e imberbe FER al que se pretende, sino ya impedir, al menos arrebatarle luego el control del partido de cara a la elaboración de las candidaturas de unas, en cualquier momento, elecciones generales pero, sobre todo, de las autonómicas y municipales en contra de lo que piensa la dirección nacional del PP como mal menor para su política en la Región de Murcia.

Mientras tanto, políticos del PP descartados hace mucho tiempo para las primeras filas salen de sus sepulcros políticos sin blanquear aún para enmendar al mucho mas que torpe y prescindible presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, señor Sevilla, con el ánimo de poder servir mejor, sustituyéndolo, las pretensiones de determinados clientes del abogado, y antes diputado nacional del PP, Andrés Ayala, respecto del faro de Cabo de Palos y su entorno al no haber cambiado todavía al chip de una nueva situación política sin mayorías donde la fuerza de la sociedad civil de liderazgo muy cualificado utiliza el estado de derecho para evitar abusos de poder símplemente usando con destreza la legislación vigente y un elemental sentido común democrático que parece perdido hace tiempo por 'El cuchillos' y por su padrino de la comarca de los Vélez cuyo verdadero talento está aún por descubrir en la Armada pese a albergar el mejor servicio de inteligencia de España de cara a prevenir riesgos internos y externos y así preservar el sistema.



(*) Pseudónimo de un veterano periodista murciano residente fuera de la Región

A qué espera 'La Vanguardia' de Godó / Marcello *

Seguimos a la espera de que Javier Godó, Conde de Godó por la gracia del Rey Felipe VI (hasta que al monarca se le agote la paciencia) dé la orden de abrir la portada de La Vanguardia con un justo titular a toda página que diga: ‘¡Váyase señor Puigdemont!’

Es lo menos que debería hacer Godó para expiar su temeraria, durante unos cuantos años, convivencia con el triste y fracasado ‘procés’. El que por el momento nadie en la Generalitat se atreve a poner en marcha por decreto o por una ley por temor al que dirá el TC y al que hará don Mariano Rajoy el de las calzas verdes que crecidito anda tras su airoso paso por el Congreso de los Diputados que tanto les ha gustado a Margarita Robles y Joan Tardá.

Un Rajoy del que se cuenta por Madrid que se está armando de valor para derribar, cual fiero caballero andante, a los malandrines y los gigantones que se crucen en su marcial caminar con la vista al frente y braceo de gastador, un dos, un dos, ante la atenta mirada de nuestra ministra de la Guerra, Maria Dolores de Cospedal.

En estas estábamos y con Javier Godó meditando su portada, cuando nos hemos enterado que Puigdemont se ha fugado a Dinamarca para abrir una embajada junto al castillo de Hamlet y ensayar allí el monólogo de ‘ser o no ser’ que le viene al pelo de su flequillo cortinilla que es más atractivo que el lineal de Ana Gabriel, ‘la mal follá’ según su propia y asombrosa confesión.

En Copenhague nadie del Gobierno de aquel país recibió a Puigdemont ¡vaya por Dios! Aunque antes de viajar el molt honorable amigo de Godó ha declarado que Cataluña necesita un Ejército. Es decir Puigdemont quiere un Ejército, y ya puestos puede que también un tren eléctrico y un triciclo dado que este hombre lo quiere todo y parece insaciable.

De manera que frota su ‘Lámpara Maravillosa’ y aparece un genio con un turbante y aspecto que recuerda a Jordi Puyol y Puigdemont le dice: quiero la Luna, la independencia, la republica catalana, los activos del Estado, los funcionarios, los jueces, la Liga española, dos pasaportes (el catalán y el español), la permanencia en la UE y un Ejército para estar en la OTAN.

Pero ¿no tiene Puigdemont a los Mossos? Sí, pero no es lo mismo porque ‘el president’ lo que de verdad quiere es un Ejército con misiles de largo alcance como los de Kim Jon-un pero en vez de apuntando a la isla Guam apuntando al Palacio de la Moncloa de Madrid. Lo que no servirá de mucho porque de tiempo a esta parte Mariano duerme en el bunker de Moncloa (que construyó Palomino el cuñado de Felipe) porque está más fresquito y es mucho más seguro.

O sea tengamos la fiesta en paz y a ver si Javier Godó se pasa a España,  nos da una alegría de una vez por todas cuando termine de meditar con la mirada puesta en el infinito de la Diagonal y bajo cuya venta se escucha a dos niñas cantar: ‘Baixant de la font del gat,/ una noia, una noia, / baixant de la font del gat/ una noia i un soldat…’

Pero vamos a ver, querido Javier Godó, ¿acaso no te parece demencial que un presidente de la Generalitat pretenda liquidar la Constitución Española, el Estatuto catalán y la unidad de España con un decreto? ¿Acaso no veis que Puigdemont ha perdido la cabeza y está fuera de la realidad? Pues si eso es así, que lo es, ¿a que espera La Vanguardia para reaccionar y dejar de ser la retaguardia de Puigdemont?


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


El euro pone en riesgo el optimismo de Guindos sobre la recuperación española / José Hervás *

La re­va­lo­ri­za­ción del euro -que este martes se ha si­tuado por en­cima de 1,20 dó­la­res- es una preo­cu­pante no­ticia para el Gobierno y los es­paño­les, de cara a la con­so­li­da­ción del cre­ci­miento de la eco­nomía es­pañola, ya que pone en riesgo las pre­vi­siones op­ti­mistas de una mayor re­cu­pe­ra­ción del mi­nistro Luis de Guindos. 

Este cambio euro/dólar también supone un riesgo para la creación de empleo, cuyo ritmo positivo se vio reducido, según los datos del Ministerio de Empleo del pasado mes de julio, aunque la ministra Fátima Báñez ha ofrecido este martes un aspecto esperanzador sobre las contrataciones.

Las cotizaciones a la Seguridad Social superarán en el mes de agosto los 10.000 millones de euros lo que supondrá un récord en este ámbito. Pero la subida del 4,5 % de los ingresos de la Seguridad Social en lo que va de año sigue sin compensar el incremento de los gastos en pensiones, cuyo sistema se ve más en riesgo si no se adoptan nuevas medidas.

Hasta el presidente del Banco Central Europeo ha alertado sobre la situación del futuro de las pensiones. Aunque no ha dado la menor pista sobre lo que tiene previsto hacer sobre los tipos de interés y sobre el ritmo de disminución y el final de la compra de activos de los bancos y grandes empresas europeas, sí que ha aprovechado su presencia en Jackson Hole (Wyoming) para alertar de que el sistema no se puede sostener en las condiciones actuales.

Sabedor de la sensibilidad social que existe ante las declaraciones de los banqueros en materia de pensiones, ha recurrido a los datos para dejar claro que se tienen que adoptar medidas a nivel mundial. En ocho años, en el ámbito de los países de la OCDE, por cada 100 personas en edad de trabajar habrá 35 pensionistas. Cuando se generalizó el sistema de las pensiones en Europa, en los años 50 del siglo pasado esta relación era de 10 a 100.

Aunque el consejo de gobierno del BCE se reunirá el jueves de la próxima semana, los expertos no se ponen de acuerdo sobre si Draghi anunciará una modificación de la política monetaria europea. Los tipos de interés, junto con el crecimiento económico y la creación de empleo, son los tres elementos fundamentales para la generación de ingresos y de beneficios del sector financiero.

Los expertos que defienden la posibilidad de una subida, recuerdan que Mario Draghi ya lo había sugerido hace unos meses. Por el contrario, quienes defienden la posibilidad de mantener el actual estatus quo, recuerdan que la política del BCE ha ido unos dos años por detrás de las medidas adoptadas por la Reserva Federal. Como la reunión de la FED para decidir sobre los tipos no se producirá hasta los días 20 y 21 de septiembre, la decisión en Europa previsiblemente deberá esperar todavía un tiempo.

Con esta posibilidad de un nuevo retraso en el anuncio del cambio de política monetaria en la eurozona, la banca ha sido el sector que más ha sufrido la desconfianza de los inversores. A ello debe sumarse la incertidumbre política que genera la cuestión catalana en los inversores internacionales.

El riesgo de ruptura es considerado como una cuestión de máxima gravedad. Pese a que se rechaza la sola idea de comparar a España con la antigua Yugoslavia, cada vez son más los medios y los analistas que alertan a Europa de la necesidad de evitar una situación similar.

Con la revalorización de euro poniendo en riesgo una parte de la recuperación de la economía y del empleo, y con la prevista subida de tipos haciéndose esperar, quizás retrasándose entre uno y dos años, las proyecciones para lo que queda de año no son nada halagüeñas. La única señal esperanzadora es la mejora de la confianza de los alemanes, así como la pujanza de su economía.

Además, los 15 puntos con los que aventaja Angela Merkel al candidato social demócrata, Martin Schultz, parecen transmitir tranquilidad a los consumidores alemanes que, de acuerdo con los sondeos, muestran querer mantener el actual status quo. En las relaciones bilaterales, España ha conseguido saldos más positivos con los conservadores que con los socialdemócratas. Al menos desde este flanco nada apunta a que haya que añadir otra incertidumbre más en un panorama que se muestra angustioso.


(*) Periodista