lunes, 20 de marzo de 2017

El juez deja en libertad a Miguel López, yerno de la viuda del expresidente de la CAM, por falta de pruebas


ALICANTE.- El abogado de Miguel López, todavía en prisión desde el pasado 10 de febrero como presunto autor del asesinato de su suegra, María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de la CAM Vicente Sala, ha confirmado que había depositado la fianza de 150.000 euros fijada por el juez titular del nº 7, José Luis de la Fuente, para que su cliente pueda hoy mismo  salir de la cárcel y dormir ya en su casa de Vistahermosa. López ha estado los últimos 40 días en un módulo de respeto.

El letrado murciano José Antonio García Sánchez, ha hecho estas declaraciones a varios periodistas en los juzgados de Benalúa, donde ha depositado la fianza.
"(Miguel López) no lo sabe todavía, la fianza ya está depositada y saldrá (de la cárcel) lo que tarde la burocracia", ha dicho el abogado, quien ha mantenido la inocencia de su defendido.
"Voy a verlo ahora y saldrá a lo largo del día de hoy", ha indicado el letrado, antes de trasladarse hasta el centro penitenciario de Fontcalent, en Alicante, donde ha llegado sobre las 12.10 horas para realizar los trámites para la excarcelación de Miguel López.
El letrado ha asegurado a los periodistas que la excarcelación de su cliente “abre una gran posibilidad de defensa” y ha añadido que va a trabajar a partir de ahora para “demostrar su inocencia”.
“Miguel estará hoy en la calle, que es donde debería estar”, ha precisado García Sánchez, tras advertir de que López iba a ir directamente a su casa y no iba hoy a hacer declaraciones públicas.
Según el abogado, el sospechoso había recibido este mediodía la noticia de su libertad con “los nervios y las emociones a flor de piel”.
El juez ha decretado libertad bajo fianza de 150.000 euros para Miguel López, según un auto facilitado hoy por el Tribunal Superior de Justicia valenciano (TSJCV).
El magistrado ha ordenado también la retirada de su pasaporte y la prohibición de que abandone el país, al tiempo que establece que debe presentarse en los juzgados una vez a la semana para firmar, como medidas cautelares añadidas.
Se le impone una orden de alejamiento que le impide acercarse a Novocar, el concesionario de automóviles donde se desarrollaron los hechos. El magistrado De la Fuente pretende impedir que López pueda intentar presionar a los trabajadores de la empresa, que son testigos en esta causa, para que modifiquen sus declaraciones en el futuro juicio con jurado que tiene que celebrarse en la Audiencia de Alicante.

El juez mantiene, por otra parte, que persisten los indicios criminales contra el sospechoso, a diferencia de lo manifestado por la defensa, aunque le impone la fianza y demás medidas cautelares por un "criterio de proporcionalidad".
El auto añade que Miguel López tenía experiencia en el manejo de armas e incurrió en varias "lagunas y contradicciones respecto a sus movimientos posteriores al asesinato".
"El avance en la instrucción, si no ha visto desvirtuar los indicios ya referidos en el inicial auto de prisión, tampoco ha aportado apenas nuevos elementos que sustenten adicionalmente la acusación, más allá de las declaraciones de la BPSC (Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana)", señala De la Fuente en su resolución.
El pasado viernes la acusación particular que ejerce el hijo de María del Carmen, Vicente Sala Martínez, defendió que su cuñado debía seguir en prisión provisional, la misma posición que mantiene la Fiscalía.
El pasado viernes terminó el plazo para presentar los escritos de alegaciones a la petición de la defensa de López, único detenido en el caso, para que su cliente fuera puesto en libertad. El letrado defensor desistió de la vista prevista para abordar la prisión provisional de López en la Audiencia Provincial el pasado miércoles y volvió a presentar la petición al instructor por los datos que se han aportado en las testificales y en las diligencias realizadas durante estas semanas.

El periodista José Ángel Cerón, nuevo 'dircom' de Grupo Fuertes

ALHAMA DE MURCIA.- El holding Grupo Fuertes ha incorporado al periodista alhameño José Ángel Cerón García como nuevo responsable del área de Comunicación y Relaciones Externas para potenciar su imagen de marca y acercarse más y mejor a sus principales grupos de interés: clientes y consumidores, empleados, instituciones, medios de comunicación, capital y accionistas.

José Ángel Cerón García realizó los estudios de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del periódico regional La Opinión de Murcia durante tres años y medio, y con anterioridad ha ocupado distintas responsabilidades, desde su fundación en 1988. 


En 1991 fue nombrado delegado del periódico en Cartagena, cargo que desempeñó hasta que en 1995 se incorporó a la Redacción en Murcia con el fin de acometer la tarea de redactor jefe. Con posterioridad fue subdirector y director adjunto.

Tiene pues una dilatada trayectoria profesional, y ha colaborado con distintos medios de comunicación durante 28 años.

Con esta contratación, Grupo Fuertes refuerza un área estratégica en el desarrollo y evolución del grupo empresarial como son la Comunicación y las Relaciones Externas.

Grupo Fuertes es un holding empresarial que agrupa a una veintena de empresas organizadas estratégicamente en dos grandes áreas de negocio, el agroalimentario y el área de diversificación que da empleo directo a más de 6.500 personas.

Nueva fragata F-110: 'Navantia', pendiente de su primera orden de ejecución a finales de año


MADRID.- El proyecto de la nueva fragata F-110 prosigue su curso con nuevas revelaciones hechas públicas por las cuales a finales de año se podría firmar la primera orden de ejecución de las cinco unidades previstas para la Armada Española, según publica hoy el diario Abc.

Todo ello, claro está si el Ministerio de Defensa sigue adelante con los planes para reemplazar las fragatas de la clase Santa María por estas nuevas F-110 (algo que se da por asegurado). La entrega de la primera nueva fragata, la F-111, se produciría en el tercer trimestre de 2023. 
El calendario preliminar proseguiría de este modo: 2020-2024 para la F-112, 2021-2025 para la F-113, 2022-2026 para la F-114 y 2023-2027 para la F-115.
Hay que recordar que en 2015 el Consejo de Ministros aprobó una inversión total de 174 millones de euros con el objetivo de desarrollar los programas tecnológicos asociados al proyecto y la fase de definición del buque.
Para ello se constituyó Protec 110, la Unión Temporal de Empresas formada por el astillero Navantia (100% de la SEPI) y la tecnológica Indra (20,14% participada por la SEPI). La empresa Sener también participa, en solitario, en uno de los doce programas tecnológicos, tal y como se observa en esta información proporcionada por Navantia.
Una de las principales novedades tecnológicas de la serie de fragatas F-110 será su mástil integrado. Tendrá una dotación de 150 marinos y una eslora de 145 metros con una manga de 18,5 m. El contrato podría estar valorado en 4.000 millones.
Para Navantia el programa podría suponer empleo para 7.000 personas, de las cuales 1.300 serían trabajadores del propio astillero, otros 2.100 de industrias auxiliares y otros 3.600 de empleos relacionados.
Navantia ya muestra maquetas de la futura fragata F-110 en eventos de defensa y exposiciones navales como Homsec (la semana pasada en Madrid) o Idex (Abu Dabi en febrero).

Fallece el empresario Miguel Vivancos, fundador de 'Mivisa' y uno de los murcianos más ricos de España

MURCIA.- El que fuera fundador y dueño de la empresa de envases metálicos Mivisa, Miguel Vivancos Martínez, falleció ayer en Murcia a los 84 años y su sepelio tuvo lugar a mediodía de hoy en el Tanatorio de Jesús, según fuentes familiares. Era padre político, entre otros, del abogado Pedro Manresa Durán y del catedrático de la UMU y ex vicepresidente de la CAM, Javier Guillamón Álvarez.

Hasta hace relativamente poco tiempo, Miguel Vivancos mantenía cierta actividad personal de negocios inmobiliarios y no era difícil verlo por las calles de Murcia siempre acompañado de un escolta por precaución ante un eventual secuestro, según fuentes próximas al ahora fallecido.
Porque en 2014 se encontraba Miguel Vivancos entre las grandes fortunas de España, con entre 300 y 350 millones de euros, según la lista Forbes, que refleja que los más ricos del país habían elevado su fortuna el 9,2% en un año.
Hijo del ex director regional del Banco Central en Murcia, en 1972 Miguel Vivancos Martínez y su hermano Carlos fundaron en Murcia la empresa Vivancos nombre que más tarde cambiaría a Mivisa. Familiarmente también estaba relacionado con el legendario 'Horno de la Fuensanta' por parte de su madre y con la confitería 'Carlos'.
El crecimiento le permitió a la empresa Mivisa instalar fábricas en Aldeanueva de Ebro, La Rioja en 1989 , Extremadura en 1993, en Murcia una segunda en 1995, en Galicia en 1997 y finalmente en Asturias en 2002.
Por pura decisión personal, Miguel Vivancos se decide a vender la empresa en 2001 a las sociedades de capital riesgo PAI Partners y Suala Capital, entonces presidida por Ana Patricia Botín, por 213 millones de euros.
Durante 2004 la empresa es adquirida por CVC Capital Partners por 527,5 millones de euros la cual posteriormente la vende en 900 millones de euros a Blackstone y N+1-Mercapital en 2011 .
En octubre de 2013, Crown Holdings anunció el rescate de la empresa de envasado español Mivisa Envases al comprarla a Blackstone por 1.200 millones de dólares.
Mivisa (acrónimo de Miguel Vivancos, S. A.) es todavía hoy un fabricante de envases metálicos destinados para su uso en la industria alimentaria conservera.





ha fallecido, a los 84 años de edad, habiendo recibido los santos sacramentos y la bendición apostólica de Su Santidad.

D. E. P. 
 
Su esposa, María Isabel Muñoz Gómez-Guillamón; hijos, Teresa, Isidro, Isabel, Miguel y Fátima; hijos políticos, Javier, Pedro y Francisco; nietos, bisnietos, hermanos, hermanos políticos, sobrinos, primos y demás familia ruegan una oración por su alma.

Y agradecerán asistan a la misa de corpore insepulto hoy lunes, a las ONCE Y MEDIA, en la capilla del Tanatorio de Jesús de esta capital, y seguidamente su conducción al cementerio de Nuestro Padre Jesús. 
 
Murcia, 20 de marzo de 2017.

Tanatorio de Jesús. Sala 8

El nuevo colapso judicial que viene / Melchor Miralles *

La Hacienda Pública es hace tiempo, y más desde el aterrizaje de Montoro como el hombre del dinero del presidente Rajoy, uno de los problemas más serios que padecemos los españoles. Los impuestos, directos e indirectos, son confiscatorios, no tratan igual a todos los ciudadanos, benefician a los que más tienen, se ceban con las clases medias hasta tenernos como nos tienen y generan, indirectamente, otros problemas. 

Y no es solo Montoro, es que el ministro ha creado escuela y muchos Ayuntamientos siguen su estela. El último ejemplo se va a producir con el impuesto de plusvalías, que la mayoría de los municipios insisten en cobrar, aunque el Tribunal Constitucional se lo ha cargado en una sentencia que afecta a Irún, pero que debiera disuadir a todos los alcaldes de seguir cobrándolo. Pero no.

El impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, que es como se denomina a la plusvalía municipal, se va a convertir para la Administración en lo que han sido las cláusulas suelo para la banca, o sea, en un rio de denuncias que culminarán con miles de derrotas tardías en los tribunales para terminar desembolsando cantidades millonarias en devoluciones con intereses. 

El Tribunal Constitucional ha sido tajante, y “en ningún caso el legislador podrá establecer un tributo tomando en consideración actos que no sean exponentes de riqueza”. O sea, que los Ayuntamientos no pueden cobrar sin incurrir en ilegalidad a quienes venden sus pisos por menos dinero que el desembolsado al adquirirlo. De cajón. 

Pero ahí están los municipios, de todos los colores políticos, saltándose a la torera la sentencia y cobrando. Y les importa una higa, cobran ilegalmente, se gastan la tela a lo suyo, el ciudadano reclama y gana tres o cuatro años después. Entonces, han de devolverle el dinero más los intereses, pero los ediles ya no están, han llegado otros, y pagan lo que deben, un dinero que nunca debieron cobrar. Un dislate al que nadie pone fin, ante el que el Gobierno y el Constitucional hacen oídos sordos. Y los ciudadanos, jodidos, pero claro, eso es lo de menos para ellos.

El Ministerio de Hacienda, leo en varios medios, está “estudiando la situación”, el Ayuntamiento de Madrid “cuantificando el impacto” y agentes del mercado inmobiliario dicen que “es cuestión de tiempo que se resuelvan en el mismo sentido las numerosas cuestiones planteadas por otros juzgados relativas a la legislación de ámbito estatal”. Se calcula que son más de 500.000 los ciudadanos afectados por esta tropelía. En los últimos cuatro años los Ayuntamientos han recaudado ilegalmente, y a sabiendas de que estaban vulnerando la ley en muchísimos casos, 8.000 millones de euros mediante este impuesto.

 Como la crisis ha afectado también al mercado inmobiliario, son muchas las operaciones de venta que se han cerrado con pérdida para el vendedor, lo cual anticipa un rio de reclamaciones que se van a ganar. La pregunta es, ¿por qué los Ayuntamientos han insistido en cobrar impuesto de plusvalía si no había plusvalía? ¿No estamos ante un delito masivo de prevaricación? ¿No va a ordenar el Gobierno que la Fiscalía actúe de oficio ante la gravedad del asunto? 

Los especialistas estiman que la reclamación media será de 5.000 euros más intereses, y tras la reclamación administrativa, que siempre es negativa, se inician los trámites contenciosos. Total, que hasta 2018 o 2019 los ciudadanos afectados no recuperarán su dinero. Y ahí llega el siguiente problema, que es el más que previsible embudo en los Juzgados. ¿Qué va a hacer el Ministerio de Justicia? ¿Va a habilitar como ha hecho con las cláusulas suelo un mecanismo extrajudicial y juzgados especializados para poder hacer frente a la avalancha?

La respuesta inevitable es que sería mejor para todos, menos costoso y más razonable que de modo inmediato los Ayuntamientos dejaran de cobrar ese impuesto. Que todos los partidos políticos sin exclusión se pongan por una vez de parte de los ciudadanos españoles y les eviten a tantos el calvario que les espera. En su mano esta, porque ellos gobiernan los municipios. Pero claro, quizá sea mucho pedir. Demasiado.


(*) Periodista


Sin entender las leyes / José Molina Molina *

Sin entender las leyes no puede haber respeto a la ciudadanía y representa un insulto a la integridad pública, porque se destruyen los valores y principios del sistema democrático. Es la observancia a todas las normas (art. 9 de la CE), lo que legitima el funcionamiento del sistema y a los cargos públicos en el desempeño de sus funciones. Su permanencia en el cargo está sometida a una doble condición, primero a las formas de su elección o designación, y seguidamente, a la observancia y el cumplimiento de las normas, pero no se puede cumplir lo que no se entiende.

Olvidarlo es iniciar un divorcio entre los principios y los valores que han sido prometidos o jurados. Por eso nunca, el interés personal o partidista de los que están en el desempeño de un cargo público puede hacer torcidas interpretaciones en los conflictos con estos principios.

Cuando el cargo público se vea incurso en un proceso penal, debe salir de la esfera pública, para defender con libertad su presunción de inocencia, porque desde ese momento en donde se inicia el proceso de su investigación (imputación), se articula su defensa, la que le permite interpretar, disfrazar, encubrir, y hasta mentir, negando lo evidente, cosa que no ocurre con un testigo en el proceso. La defensa del investigado es lo esencial, y buscar todo tipo de apoyos para salir absuelto, constituye una estrategia de todo procesado. Defiende "su verdad" y es el tribunal el que con las pruebas pertinentes tiene que juzgar.

Los administradores de la res pública tienen un plus de deberes con respecto a la sociedad a la que sirven, aunque para ello deben ser conscientes de la existencia de normas de conducta éticas y normas tipificadas como ilícitos penales. Tan exigentes y de obligado cumplimiento son las primeras como las segundas. Por eso la infracción de una norma ética genera un reproche social, de diferente intensidad y ámbito que el penal pero que comporta la obligación de "entender" ese reproche social, sin necesidad de esperar al escrutinio penal de esa conducta que se dilucida en otros ámbitos y jurisdicción distinta de la social.

Obviada y olvidada esa jurisdicción social para la ética y ya dentro del ámbito penal, hemos visto como sin sonrojo, se llega a decir cosas tan disparatadas, como no saber, no acordarse, no me enteraba, desconocía, firmaba lo que me ponían, todo lo hacían los técnicos, la crisis económica es la culpable, o yo no me he lucrado, ni he metido la mano. Se ha llegado a reformular el Título XIX del Código Penal, en los delitos contra las Administraciones Públicas, llegando a afirmar por parte del ministro de Justicia que no es lo mismo "meter la mano que meter la pata". Por la defensa de un político, sus compañeros de partido, han sido capaces de arruinar los principios del derecho, tirando la ética al contenedor de la basura.

Para paliar tanta "ignorancia" impropia e incompatible en quien ejerce la administración de lo público, se hace necesario que el sistema democrático busque métodos de selección para que quienes deseen ser elegido acrediten de forma objetiva y ante comisiones independientes de control los conocimientos éticos y técnicos mínimos necesarios que evite el penoso e inmerecido espectáculo de "tanto ignorante e incompetente" al frente de los gobiernos. Es una acreditación gradual porque el que inicia su actividad como concejal y luego como alcalde, debe ir probando sus compromisos con la ética y el buen gobierno.

Desde los códigos de ética, y desde algunas leyes de transparencia que los han recogido, como la ley de Transparencia de la Región de Murcia, en su artículo 54, recuerda que "en el momento que un cargo público electo o sujeto a nombramiento de libre designación conozca de forma fehaciente, que un juzgado o tribunal competente ha adoptado un auto estableciendo su situación procesal de imputado o figura legal equivalente por la presunta comisión de delitos contemplados en los artículos 404 a 444 o 472 a 509 del Código Penal actualmente vigente, entenderá que su permanencia en el cargo es incompatible con la confianza que se debe trasladar a la ciudadanía sobre la vigencia de los principios éticos y con la obligación de preservar el prestigio de las instituciones".

No es posible compatibilizar la defensa personal del "investigado" en su proceso de imputación, con los principios de la ética y el buen gobierno de las instituciones, y así nos lo señalan todos los códigos de ética cuando nos recuerdan los valores y reglas de conducta para servir de guía en el desempeño de las funciones de los cargos públicos. Son los retos que se enfrentan los que ejercen por designación democrática el poder por la delegación de la confianza. Y no hay mayoría electoral que pueda perdonar a quien no lo cumple. Así nos lo recuerdan los muy diferentes textos aprobados en la UE y en otros países de democracias consolidadas.

Cuando no se entienden las normas ni las leyes que nos rigen, ¡tenemos un problema! Un sistema que no es capaz de cumplir y hacer cumplir las normas que democráticamente nos hemos dado, es un sistema abocado al fracaso, camina con rumbo peligroso hacia la destrucción de los valores que nos unen, lo que supone abrir la sala de espera del desorden y el caos. La democracia dañada es un virus que destruye y que desintegra a las sociedades hasta que se enfrentan con su propio fracaso, así por lo menos nos lo describe Acemoglu y Robinson, cuando nos explica "porque fracasan los países" y que yo lo ampliaría, a porque fracasan las regiones, los municipios, las empresas y hasta las familias". Y es el resultado de haber despreciado principios y valores, por eso parafraseando aquella frase ya famosa tenemos que decir bien alto: ¡Es la ética, estúpidos! 


(*) Doctor en Economía y Sociólogo. Miembro de Economistas Frente a la Crisis y de Transparencia Internacional y Presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia.



La extraña prepotencia del PP / José Haro *

Constituye una anomalía de estos tiempos la absoluta falta de correspondencia entre la ausencia de mayoría del PP y la actitud prepotente que este partido exhibe en las instituciones, ya se trate de las Cortes Generales o de la Asamblea Regional de Murcia. Contrasta esta actitud con la condescendencia y diplomacia que históricamente han caracterizado a los gobiernos en minoría. Incluso ese ególatra llamado José María Aznar, cuando no dispuso de mayoría, tuvo a bien hablar catalán en la intimidad y suscribir importantes acuerdos con los sindicatos.

La pregunta es por qué, Rajoy en Madrid y PAS en Murcia, actúan como si dispusieran de sendas mayorías absolutas, permitiéndose tratar a la oposición con displicencia y altanería, llegando al ninguneo respecto de quienes hasta ahora son sus socios fácticos (PSOE y Ciudadanos en Madrid, Ciudadanos en Murcia). Pienso que detrás de este insólito fenómeno político hay dos grandes razones. 

Por un lado estaría la razón de Estado, estructural, aquélla que nos remite a la cuestión del régimen político vigente. Éste, a través de las fuerzas que lo sostienen (económicas, políticas, jurídicas, mediáticas, militares,) trabaja afanosamente para que se consolide esta segunda restauración borbónica en la que estamos inmersos, empujando la unidad de las fuerzas políticas en torno a aquel partido que hoy se muestra capaz de aglutinar al sector conservador de la sociedad a pesar de los reiterados escándalos de corrupción que lo salpican.

Ciertamente, el apoyo a la investidura de Rajoy (explícito en Ciudadanos y vergonzante en la gestora del PSOE) puso de manifiesto que el régimen se soporta sobre un tripartito hegemonizado por el partido de aquél. Y ello independientemente de los gestos de desafección a que se ven obligados tanto los de Rivera como los de Susana Díaz por cuenta de la interminable sucesión de corruptelas del PP que cada día emanan de los juzgados y fiscalías de este país. A la hora de la verdad, y en las cuestiones fundamentales, Ciudadanos y PSOE votan junto al PP en el Congreso de los Diputados. Si existe cierto atranque en lo tocante a los Presupuestos es porque el PSOE quedaría demasiado en evidencia apoyando las cuentas del Gobierno, si bien en lo esencial de éstas (techo de gasto y fiscalidad) el acuerdo ya se sustanció.

En nuestra región, la resistencia del PP a dejar caer a PAS tiene también tiene un fundamento ´de Régimen´: Ciudadanos no puede suscribir una moción de censura junto a Podemos por absoluta incompatibilidad ideológica y programática. Así que la formación naranja autonómica, a pesar de haber sido engañada por el Partido Popular con su presidente a la cabeza, da largas a la recusación efectiva de éste.

Sencillamente, para Ciudadanos es más duro llegar a un acuerdo con Podemos (sea de gobierno, sea de legislatura) que permitir que PAS siga gobernando, de manera que le han soltado a éste la cuerda para ver si, clarificándose su situación procesal en modo ´infanta´, justifican su estrategia dilatoria y pasividad respecto de la difícil situación por la que atraviesa la gobernabilidad de la Región.

La segunda razón que explicaría esta paradójica situación de fortaleza de un PP en minoría y cercado por la corrupción es estrictamente electoral. Los sondeos auguran que el PP seguiría siendo la primera fuerza en unos hipotéticos comicios. En realidad, esta razón está conectada con la primera: el Régimen ha apostado por un partido, el PP, sobre el que pivota electoralmente la mayoría del electorado satisfecho, a pesar de la enorme corrupción e incompetencia política que exhibe. Este fenómeno, inédito en Europa, nos remite a la pervivencia de una sociología franquista en función de la cual, incluso ciudadanos golpeados por la crisis y el mal gobierno, anteponen la estabilidad (en una acepción conservadora de ésta) a la justicia.

Así pues, el problema para el movimiento popular progresista no es el PP, sino el régimen político del que este partido se ha erigido en viga maestra. Derrotarlo requiere conformar una alternativa democrática a la restauración borbónica en curso.
 


(*) Profesor de Secundaria y miembro de IU-Verdes


El alboroque de Pedro Antonio / Emilio Ivars *

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra alboroque como «regalo o  convite que se hace para recompensar un servicio o por cualquier motivo de alegría», aunque para los murcianos tiene ese sentido que todos conocemos  de convite que se celebra en memoria de una persona después de su entierro en la taberna más cercana, con la intención de que el difunto suba más alto; como dicen por la Huerta: cuanto más alboroque, más alto sube. 

Este fin de semana hemos acudido al alboroque de Pedro Antonio, a ese convite de elevación a lo más alto, celebrando que esta comunidad autónoma cuenta con el presidente que mayor desprestigio político ha causado a cualquier región de España. 

Una celebración para elevar a los altares de la política la falta de ejemplaridad, la ausencia de la palabra dada, el circunloquio del cumplimiento de las leyes o la ausencia de ética pública. Y ahí se ha dado un primer convite de alboroque. La celebración también ha ido acompañada de un agasajo de palmas (de las que se dan con las manos, vamos) ofrecido por un ejército organizado hasta ahora pero que, ante el entierro del difunto, ya están empezando a repartirse las herencias, discutiendo qué es lo que le toca a cada uno de lo poco o mucho que el difunto les ofrezca en su testamento.

Ese testamento, que lo discuten en vida, pasa por ser un culebrón novelesco con intento de parecer normales y transmitiendo tranquilidad mientras que de puertas para adentro no saben cómo salir de una situación que ellos mismos han provocado y que Pedro Antonio Sánchez se niega a resolver con su dimisión. El problema puede ser probablemente el que Pedro Antonio Sánchez sólo es la punta del iceberg, la cara visible de un modelo de corrupción endémica.

Lo visto este fin de semana en el congreso del Partido Popular no es ni de lejos un cierre de filas, es sólo la manera de aparentar una normalidad inexistente. Nadie se quiere mover porque nadie quiere perder su sillón, su sueldo, su único trabajo. Porque el PP es eso para los que salen defendiendo a Pedro Antonio Sánchez, una agencia de empleo para afiliados y buenos chicos que protegen a su amado líder. 

Esos mismos son los que se atreven a insultar a quienes buscamos que la Región de Murcia sea una Comunidad digna, a la altura de sus gentes, de su historia, sus recursos y sus posibilidades. La culpa de que se hable sólo en los medios de la corrupción no es de la prensa, sino de un presidente obsesionado con su sillón y que no recuerda que la Presidencia es de todos los murcianos y murcianas, y no le pertenece. 

Los aplausos y la uniformidad no son propios de una época en la que se necesita debate, reflexión y diversidad en las ideas. Pero que nadie se engañe, esos aplausos, sonrisas y hasta pose en la manera de sujetarse las manos es solamente la hipocresía de quien prefiere mantener cargos a solucionar el bloqueo que ha provocado Pedro Antonio Sánchez.

Ahora es presidente del PP. Es el partido liderado por un imputado por cuatro delitos de corrupción. Su presidente es el presidente también de la Comunidad Autónoma. De momento.


(*) Portavoz del PSRM y diputado regional en la Asamblea



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/03/20/alboroque-pedro-antonio/814925.html

Los nidos del aparato / Ramón Cotarelo *

Es patente: la trifulca en el PSOE, que se vive agitadamente en los medios, especialmente los digitales domina los mentideros políticos. Poco a poco, aun sin estar oficialmente convocadas las primarias ni proclamados los candidatos, va emergiendo el perfil de cada uno de ellos y las noticias parecen ser golpes de cincel para labrar las respectivas figuras. 
La imagen de Susana Díaz mezcla su temperamento y discursos populistas y caudillistas con un apoyo sólido en casi todas las instancias de poder: de cuadros del partido, para arriba, hasta las figuras legendarias de las épocas gloriosas; de votantes y simpatizantes del PP; de importantes medios de comunicación, como el grupo Prisa, entregado al embrujo andaluz; de personalidades públicas de toda índole. Se añaden las diputados socialistas con sano sentido gregario, aunque quizá poco olfato político. Parece una candidatura que los de Podemos llamarían "muy del régimen". Y desde luego lo es: España, la dinastía y en cuanto a la Iglesia, ni tocarla.

A esto hay que añadir una imagen de consumo interno de muy mal fario: política profesional que no tiene un palmarés de ganadora de elecciones abiertas, ducha en intrigas palaciegas y golpes de mano. Carácter despótico e imperativo. Y lo que más daño le hace es esa identificación servil de la junta gestora con sus planes personales y la instrumentalización del partido al servicio de su persona.

Hacer de todo eso una candidatura aceptable para unas bases soliviantadas que se han movilizado contra todo tipo de zancadillas para presentar su propuesta es tarea hercúlea. A lo mejor, no sintiéndose hercúleos, los gestores optan por la vía negativa de montar un contencioso con ese capricho del control de las cuentas a fin de poner trabas a la candidatura de Sánchez. Con ánimo de defenestrarlo por segunda vez. Ahí sí que provocarían una sublevación porque, como está a la vista, el control contable puede ser necesario para las candidaturas de Díaz y López, que manejan directa o indirectamente recursos institucionales; pero no para Sánchez, que viene del frío exterior.
Nada nuevo
Puigdemont y Junqueras se han asomado a la tribuna de El País para decir lo que llevan meses diciendo y reiterarlo con razones que llevan años esgrimiendo. Nada nuevo de su parte. La diferencia es que ahora lo dicen desde El País con lo que ya no queda más remedio en España que darse por enterados. Cosa hasta ahora evitada por cuanto los medios ocultaban o desfiguraban sistemáticamente la realidad catalana; entre ellos el propio El País. El diario parece estar reconsiderando su actitud, a la vista de la importancia de la cuestión. Pero le sale su resabio nacional-español con esa entradilla de El desafío soberanista.

Si el presidente del gobierno deja el Marca y lee El País encontrará un resumen preciso y claro de la situación a la que, quiera o no, deberá hacer frente. Aunque en su insólita soberbia, animado por el reciente desarme de ETA, es capaz de pensarse Gregorio VII haciendo esperar de rodillas a las puertas de Canossa al emperador arrepentido. Será magnánimo, solo exigirá tres días de rodillas en la nieve o viendo partidos de fútbol. Pero es preciso el arrepentimiento. Ahí está el problema. Los dos firmantes del artículo-manifiesto no están arrepentidos de nada. Al contrario: piensan seguir con la hoja de ruta. 

Por eso es muy de señalar la lamentable situación de Rajoy: no puede gobernar porque la oposición no le deja, pero tampoco puede convocar elecciones anticipadas porque Cataluña necesita un interlocutor. No otro duelista, como parece pensar El País, sino un interlocutor, alguien que se siente en la mesa de negociaciones en la que están sentados desde hace meses los dos firmantes del escrito. Alguien con autoridad. No con autoritarismo.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Resumen de Confidenciales / A. R. Mendizabal *


Lunes con la pri­ma­vera a partir de las 11:29 en este fin de puente alar­gado del Día del Padre en Madrid y Extremadura y con el im­pacto de la car­ta-ar­tículo en co­man­dita de Puigdemont y Junqueras en pri­me­rí­sima plana de El País para pro­poner su re­fe­réndum ‘como en Escocia’, sin tener en cuenta una vez más que la Constitución de cada país es la que es, por la misma razón de que en Escocia hay whisky y en Cataluña cava. Pero más que pro­puesta suena a ul­ti­mátum o ame­naza. Y coin­cide con las fotos de la ma­ni­fes­ta­ción en Barcelona contra el 'golpe se­pa­ra­tis­ta'. 

Otra ve­lada ad­ver­tencia o ame­naza que des­taca en por­tadas y grandes ti­tu­lares es la de Rajoy sobre ade­lanto elec­toral al avisar de que sólo se ago­tará la le­gis­la­tura si hay 'responsabilidad' en los de­más, y lo dice con frases un tanto du­ras: 'Espero que la crisis de la es­tiba no se re­pita’ y ‘Para cas­tigar al Gobierno no se puede jugar con el cré­dito de tu país’. 

Como ba­ró­metro ante esa po­si­bi­li­dad, dos son­deos ab­so­lu­ta­mente dis­cre­pan­tes. Encuesta do­mi­nical de JM&A en Público: Ciudadanos ya pisa los ta­lones al PSOE tras arre­ba­tarle 500.000 votos a un PP de­bi­li­tado; es­ti­ma­ción de es­caños: PP 129, Podemos 81, PSOE 63, Cs 49'. Choca de bruces con otro sondeo este lunes en La Razón por parte de NC Report: 'El PP suma 21 es­caños y Cs se deja ocho tras sus ban­da­zos: es­ti­ma­ción de es­caños: PP 153-158, PSOE 75-79, Podemos 64-68, Cs 24-28'. 

Ha di­mi­tido Jeff Jones, pre­si­dente no eje­cu­tivo de Uber, ter­cera baja de un alto di­rec­tivo en poco tiempo en una em­presa en grave crisis de cre­ci­miento por sus prác­ticas sa­la­riales que acu­mula pro­testas de los con­duc­tores y por otras de­nun­cias como el acoso se­xual. 

Este lunes em­piezan en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de EEUU las au­dien­cias pú­blicas en re­la­ción con la in­ves­ti­ga­ción de la in­je­rencia de Rusia en las pa­sadas elec­cio­nes. Comparecencia es­te­lar: James Comey, di­rector del FBI. Simultáneamente, The Washington Post re­vela que la Casa Blanca está nom­brando una es­pecie de co­mi­sa­rios po­lí­ticos para vi­gilar la ‘lealtad’ al pre­si­dente Trump de todos los altos cargos pú­blicos . 

INFORMACIÓN NACIONAL
El País: Rajoy ad­vierte de que ne­ce­sita es­ta­bi­lidad para agotar la le­gis­la­tura: ‘Episodios como el de los es­ti­ba­dores no deben re­pe­tir­se’, avisa (Esperanza Codina). Libertad Digital: Aviso de Rajoy a PSOE y C's: 'Nunca' se deben re­petir 'episodios' como el de la es­tiba; agita el fan­tasma de las elec­ciones aunque hará 'lo im­po­si­ble' para evi­tar­las; Feijóo no las des­carta 'si se sigue blo­queando la ac­ción de Gobierno' (P. Montesinos). La Vanguardia: Inquietud en el Gobierno ante el blo­queo le­gis­la­tivo: alarma en el PP por la crisis del PSOE y la falta de ma­yoría en el Congreso (Carmen del Riego y Adolfo S. Ruiz). El Español: El PP con­vierte la vieja Fundación Humanismo en una nueva para com­petir con Faes (Ana I. Gracia). 
Otro ti­tu­lar: La ‘radicalización’ de Podemos: contra la Iglesia, el Ibex y el rey (Alberto Lardiès). El Correo: Los di­si­dentes de la iz­quierda aber­tzale se ra­di­ca­lizan y reivin­dican la kale bo­rroka. 

El Mundo: Díaz mo­vi­liza el apa­rato del PSOE para de­rrotar a Sánchez: cuenta con el apoyo del 70% de los se­cre­ta­rios pro­vin­ciales y de los ba­rones con más poder (Luis Ángel Sanz). Otro ti­tu­lar: Íñigo Errejón acepta quedar en un se­gundo plano hasta las pró­ximas elec­ciones (Lucía Méndez). Vozpopuli: Susana Díaz cree que Patxi López ya no le sirve para frenar a Sánchez (Federico Castaño). Otro ti­tu­lar: El apa­rato del PSOE teme que el apoyo de González y Rubalcaba hunda a Díaz. Otro ti­tu­lar: Podemos deja la trans­ver­sa­li­dad; dura cam­paña an­ti­cle­rical de Iglesias: re­nuncia al voto ca­tó­lico y se pone im­po­sible ganar unas ge­ne­rales a corto plazo (David Martínez). El Confidencial: La mitad de los sim­pa­ti­zantes de Podemos re­chaza el cambio de Errejón por Montero (Iván Gil). OKdiario: Encarnación Roca, que fue pro­puesta por CiU, será la vi­ce­pre­si­denta del Tribunal Constitucional (Luz Sela). 

CATALUÑA
El País: Puigdemont y Junqueras pro­ponen al Gobierno pactar la vía es­co­cesa: en un ar­tículo en El País, ambos di­ri­gentes hacen una úl­tima lla­mada al diá­logo al Ejecutivo de Mariano Rajoy (Dani Cordero). ABC: La Cataluña de­mo­crá­tica se planta ante la Generalitat: la ma­ni­fes­ta­ción contra el ‘golpe se­pa­ra­tista’ de­vuelve a las ca­lles de Barcelona la voz ma­yo­ri­taria de la so­ciedad ci­vil. La Razón: Miles de per­sonas salen a la calle en Barcelona contra el ‘golpe so­be­ra­nis­ta’. El Periódico: El fraude des­ta­pado en Catalunya crece un 24%: Hacienda afloró el año pa­sado 2.643 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: Manifestacion contra el ‘procés’. La Vanguardia: La se­gunda ley ca­ta­lana contra los desahu­cios topa con el TC: inicio del trá­mite gu­ber­na­mental para pre­sentar re­curso de ins­cons­ti­tu­cio­na­li­dad. Otro ti­tu­lar: Hacienda re­cauda en Catalunya un 24% más por ins­pec­cio­nes. 

ECONOMÍA
Expansión: El PP ul­tima un pacto para aprobar los Presupuestos. Europa Press y to­dos: Albert Rivera: ‘Habrá Presupuestos gra­cias a Ciudadanos, no al PSOE’. Capital Madrid: El Gobierno ofrece diá­logo para con­sen­suar una nueva po­lí­tica ener­gé­tica: tendrá en 'breve' el bo­rrador del bono so­cial pero el pro­blema del 'impuesto al sol' sigue en­ca­llado, aunque Ciudadanos se re­unirá el día 22 con el mi­nistro Nadal para des­blo­quear la si­tua­ción (Julián González). Otro ti­tu­lar: Fomento ne­ce­sita ade­cuar sus mo­dales si quiere apoyo para re­gular la es­tiba: nuevo in­tento esta se­mana para aprobar la re­forma de la carga de los puertos es­pañoles (José Hervás). Vozpopuli: La es­tra­tegia de Nadal da sus fru­tos: España tiene el mix ener­gé­tico con más carbón en 5 años (Raúl Pozo). 

El País: El Gobierno asume que tendrá que sacar los Presupuestos sin el PSOE (Javier Casqueiro y Fernando Garea). Otro ti­tu­lar: Medio mi­llar de em­presas ya in­forman de sus fac­turas a Hacienda en tiempo real: la AEAT pre­tende au­mentar la re­cau­da­ción en 350 mi­llones con la re­forma que obli­gará desde julio a 63.000 com­pañías a co­mu­nicar sus in­gresos de forma in­me­diata (Jesús Sérvulo González). Cinco Días: Entrevista a Rufino de la Rosa, di­rector de Gestión de la Agencia Tributaria: ‘Seremos fle­xi­bles con la nueva ges­tión del IVA’. ABC: España re­duce las com­pras de pe­tróleo ve­ne­zo­lano un 65% en 2016 por los ata­ques de Maduro (Javier González Navarro). Otro ti­tu­lar: El sector de aceite cues­tiona los cri­te­rios de con­trol eu­ro­peo: creen que el ‘panel test’ falla en las catas y ge­nera ‘inseguridad ju­rí­dica’ (Guillermo Ginés Sánchez.

El Confidencial: El BdE sos­tiene que la de­mo­cracia di­recta re­duce un 8% el gasto pú­blico: es lo que ase­gura un es­tudio del Banco de España sobre la de­mo­cracia di­recta. El ahorro tiene que ver con el hecho de que al ser los ciu­da­danos quienes de­ciden el gasto mar­ginan a las élites que in­fluyen sobre los al­caldes (Carlos Sánchez). Otro ti­tu­lar: Cáritas, Zara y Seur forjan la mayor ca­dena de tiendas de ropa so­li­daria de España (Ruth Ugalde). Bolsamanía: Papá, ¿cuánto cuesta tener un hijo? Criar un hijo re­cién na­cido hasta los 18 años tiene un coste es­ti­mado de unos 150.000 eu­ros, según es­tu­dios del INE, Ceaccu o la Ocu (Carlos R. Cózar). 

EMPRESAS
El Economista: El au­ditor avisa que la SGAE es in­viable si no au­menta los in­gre­sos: EY afirma que ‘depende de in­gresos fu­turos y re­cor­tes’ (Eva Díaz). Otro ti­tu­lar: Los bares exigen subir el re­cargo por el ta­baco (Javier Romera). Otro ti­tu­lar: Las far­ma­cias pro­ponen bajar el co­pago sa­ni­tario a quien elija un ge­né­rico (Alberto Vigario). Expansión: ACS, OHL y FCC li­deran la obra pú­blica: los con­tratos ad­ju­di­cados por la ad­mi­nis­tra­ción suman 1.323 mi­llones de eu­ros. Otro ti­tu­lar: Ofensiva de em­presas de EEUU para com­prar en Europa. Cinco Días: Las com­pañías en con­curso bajan a mí­nimos de ocho años: 4.080 so­cie­dades se aco­gieron al pro­ce­di­miento en 2016, un 20% menos que el año an­te­rior. Otro ti­tu­lar: El re­punte del precio del suelo an­ti­cipa casas más caras en las urbes (Raquel Díaz Guijarro). El Español: La banca obliga a Del Pino a avalar su deuda con ac­ciones de Ferrovial (Juan Carlos Martínez). 

SECTOR FINANCIERO
El Confidencial: La CNMV quiere im­poner el in­glés al Ibex para atraer a la City de Londres: carta a todas las grandes em­presas en Bolsa (José Antonio Navas). Capital Madrid: La Bolsa afianza po­si­ciones es­po­leada por los va­lores ban­ca­rios: Europa sus­ti­tuye a Wall Street como motor de las subidas ge­ne­ra­li­zadas (J. Muñoz). Expansión: La banca pre­sio­nará para se­guir co­brando in­cen­tivos por los fon­dos. Cinco Días: La CNMV exige a la banca más trans­pa­rencia al vender fon­dos: una carta del su­per­visor pro­voca in­cer­ti­dumbre en el sector fi­nan­ciero; las en­ti­dades de­berán ofrecer sin ex­cusas las car­teras más ba­ra­tas. ABC: Tras la fu­sión Bankia.BMN, si­guiente pa­ra­da…, ¿BBVA? Muchos ven en­Goi­ri­gol­zarri al pró­ximo lí­dere del grupo fi­nan­ciero que se quede con la nueva Bankia (María Jesús Pérex). 

OTROS TITULARES DESTACADOS
Confidencial Digital: España li­dera un plan eu­ropeo para im­pedir ata­ques te­rro­ristas uti­li­zando ali­men­tos: pri­meras reuniones en Bruselas con la FDA nor­te­ame­ri­cana. El agua y la leche son los ob­je­tivos más vul­ne­ra­bles en caso de aten­tado por en­ve­ne­na­miento y adul­te­ra­ción. El Confidencial: Cultura acusa a Botín de dañar su ‘piasso’ al pa­searlo en el su­per­yate (José María Olmo). Otro ti­tu­lar: El ma­rido de Carmena res­pira: ar­chi­vada la causa por de­lito contra sus tra­ba­ja­dores (Roberto R. Ballesteros). 

OPINIONES
Editorial en El Mundo: ‘Las fa­la­cias in­de­pen­den­tistas de Escocia y de Cataluña’. Emilia Landaluce en El Mundo: ‘Por qué el caso de Cataluña no es como Escocia en Reino Unido no hay im­pe­di­mentos le­gales a un re­fe­rén­dum, como sí ocurre en España’. Otro edi­to­rial: ‘El hambre en­turbia aún más el le­gado del cha­vis­mo’. Henry Kamen en el mismo dia­rio: ‘Brexit y un Reino Unido desuni­do’. Editorial en ABC: ‘Cataluña em­pieza a perder el mie­do’. Otro edi­to­rial: ‘Menos pe­tróleo de Venezuela en España’. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: ‘La sen­tencia del TC contra Mas des­ba­rata los cálculos de Convergència’. Alfonso Guerra en Tiempo: 'Querían más: los ciu­da­danos ca­ta­lanes es­ta­rían ciegos si no ven ahora que quien les roba son sus di­ri­gen­tes, no España'. Editorial en La Razón: ‘Un PP más fuerte toma la ini­cia­ti­va’. Aurora G. Mateache en el mismo dia­rio: ‘Felipe VI, el Rey que no quiso li­derar una se­gunda Transición: busca un sello pro­pio, la ‘normalidad cons­ti­tu­cio­nal’. 

Editorial en El Economista: ‘El punto débil del mer­cado la­bo­ral: la con­ver­sión de em­pleos tem­po­rales a fi­jos’. Otro edi­to­rial: ‘SGAE: si­tua­ción di­fícil de re­con­du­cir’. Otro edi­to­rial: Urge dar ba­talla contra el ta­baco ile­gal’. Editorial en El País: ‘Limpiar el aire ur­bano: re­ducir la con­ta­mi­na­ción exige un plan con­junto de las Administraciones’. Otro edi­to­rial: ‘Alivio a los desahu­cios: la pró­rroga de la mo­ra­to­ria’. Editorial en Libertad Digital: 'La es­tiba re­trata a la clase po­lí­tica: una vez más se ha puesto de ma­ni­fiesto el des­precio a los in­tereses ge­ne­rales por parte de una clase po­lí­tica de ín­fimo ni­vel'. Federico Jiménez Losantos en el mismo me­dio: ‘Susana Díaz tam­bién se apunta a la guerra ci­vil’. Ricardo Rodríguez en Esdiario: ‘El ‘colmillo’ de Rubalcaba tri­tura en pri­vado los guiños de Sánchez a las ba­ses’. 

Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘Los mi­neros de Thatcher, los es­ti­ba­dores de Mariano'. Miguel Alba en el mismo me­dio: ‘El fre­nazo al po­pu­lismo en Holanda y la vic­toria de Guindos: ob­je­tivo del pró­ximo ejer­ci­cio, la vi­ce­pre­si­dencia del Banco Central Europeo'. Editorial en El Español: ‘Rajoy contra el úl­timo re­ducto del az­na­ris­mo’. Editorial en El Periódico: ‘La UE cumple 60 años en plena cri­sis’. Xabi Barrena en el mismo dia­rio: ‘El todo o nada de ERC: apuestan por la im­pli­ca­ción a fondo de Junqueras en el re­fe­réndum ante lo ines­qui­vable de su in­ha­bi­li­ta­ción’. Editorial en La Vanguardia: ‘Intensa com­pe­tencia en la mo­da’. Florentino Felgueroso en Nada Es Gratis: 'Los más vul­ne­ra­bles ante el em­pleo: ¿cuántos y quiénes son? 10,3 mi­llones de per­sonas po­ten­cial­mente vul­ne­ra­bles en 4º tri­mestre de 2016'. 



(*) Periodista


domingo, 19 de marzo de 2017

C's ya pisa los talones al PSOE tras arrebatarle 500.000 votos a un PP debilitado y otro escaño al PSRM en Murcia

MADRID.- La formación de Albert Rivera quedaría a sólo dos puntos del Partido Socialista, aunque el sistema electoral aún la dejaría a 32 escaños de distancia, si se celebrasen ahora nuevas elecciones generales, según las estimaciones para 'Público' del gabinete demoscópico Jaime Miquel y Asociados (JM&A). Unidos Podemos obtendría 1,2 millones de votos más que el PSOE y el PP continuaría su caída, perdiendo otro millón de votantes aunque sacaría sólo ocho diputados menos que ahora.

El paulatino pero imparable hundimiento del sistema político bipartidista continúa socavando la base electoral de los dos grandes partidos. Aunque, claro está, la división interna del PSOE acelera mucho más su caída y lo deja a merced de las dos formaciones emergentes: Unidos Podemos, que ya supera claramente a los socialistas incluso en escaños, y Ciudadanos, que les pisa los talones en número de votos.

En un gráfico comparativo, entre el hemiciclo actual del Congreso de los Diputados y el que surgiría –según las estimaciones de JM&A para Público– si se celebrasen hoy elecciones generales, se ve cómo una vez más la suma de los diputados de la derecha (PP y C's) alcanzaría la mayoría absoluta –aunque esa estimación queda dentro del margen de error técnico de las encuestas analizadas y ponderadas por Jaime Miquel y Asociados para este nuevo desk research del Observatorio Continuo–. Pero eso se debe al notable crecimiento de Ciudadanos, con un aumento de 17 escaños, que compensa sobradamente la pérdida de ocho parlamentarios por el PP.



Igualmente, Unidos Podemos logra una notable subida de 10 puestos en el Congreso, aunque en este caso no subsana para la izquierda el nuevo batacazo de los socialistas, que perderían 22 escaños en una auténtica debacle para el PSOE.

Pero lo más importante ya no es ese reparto de escaños –que sigue dando un hemiciclo prácticamente partido por mitad entre las derechas y las izquierdas o nacionalistas– sino la consolidación de un nuevo panorama parlamentario que hace inevitables los pactos y acuerdos, incluso alianzas, para poder gobernar. Porque, como se puede observar en la siguiente tabla comparativa completa, PP y PSOE ya no son "los dos grandes partidos":  por primera vez desde la Transición, los votantes de PP y PSOE suman menos de la tercera parte del censo electoral (31,5%) y no llegan a la mitad de los votos válidos (49,4%). Al tiempo que se confirma que la suma de dos formaciones nuevas supera el número total de electores del partido ganador, algo que se produjo por primera vez en las anteriores elecciones pero por la mínima: poco más de tres puntos porcentuales, mientras que según el análisis de JM&A esta vez sumarían un 28% más de votos que el PP.


Porque a pesar de la enorme reducción de la participación –que caería casi seis puntos hasta menos de las dos terceras partes del censo–, crecería el número total de votantes de UP y de C's, mientras que el PP perdería otro millón de votos y el PSOE se desmoronaría: 1,4 millones de electores menos, hasta quedar en cuatro millones raspados y un ridículo 18,2% de los votos válidos, sólo dos puntos por encima de los de Ciudadanos.

Esa perspectiva electoral del PSOE no sólo supone el peor resultado de su historia –¡once puntos y 55 escaños menos que en 1977!– sino que augura también el fin de sus aspiraciones de volver a presidir un Gobierno.

El declive de PP y PSOE se confirma con el análisis de las transferencias de votantes entre partidos, pues sus caídas brutas en número de votos se corresponden casi exactamente con la fuga de sus seguidores hacia las nuevas formaciones políticas: la ganancia total de votantes de Ciudadanos es de 466.000 y los que le arrebata al PP ascienden a 540.000 (el resto se pierde por el aumento de la abstención), mientras que los trasvases desde otros partidos hacia C's es despreciable en términos de cantidades totales. Además, el número de electores del PP que huyen hacia la abstención es de unos 490.000. Esas dos cifras suman casi exactamente la pérdida total de votos del Partido Popular.

Igualmente, el número de votantes del PSOE que se fugan hacia Unidos Podemos es de unos 220.000, y los que se marchan hacia C's son otros 93.000. Y la gran escapada de los electores socialistas es hacia la abstención: más de un millón. La suma de esas tres cifras nos da también, con mucha aproximación, el número total de votos que pierde el partido socialista.

No hay vuelta de hoja: la sangría de los dos grandes partidos tradicionales hacia las nuevas formaciones se ha convertido ya en una hemorragia incontenible.
 La gran caída del PSOE se materializa sobre todo en la pérdida de 7 escaños castellanos (4 en Castilla y León, y 3 en Castilla-La Mancha) y 5 andaluces, además de perder otros 4 en Madrid y Galicia (dos en cada una de esas comunidades) y otro más tanto en Euskadi y València como en Aragón, Murcia, Extremadura e Illes Balears.

El debilitamiento del PP procede de las pérdidas de dos escaños en Catalunya, otros dos en Castilla-La Mancha, y cuatro más en Madrid, País Valencià, Galicia y Extremadura (uno en cada una de ellas).

Menos un escaño del PSOE en Euskadi y otro del PP en Cataluña, todas esas pérdidas de diputados van a engrosar las filas de las dos formaciones emergentes. El relevo político es evidente.

Ahora bien, el fin del antiguo régimen queda todavía más patente en el análisis de las franjas de edades de los votantes a cada uno de los partidos: el PP sólo consigue superar a Unidos Podemos gracias a los votos de los mayores de 65 años, y el PSOE sólo se libra de quedar el último de los cuatro también gracias a esos electores jubilados.

UP se lleva de calle el voto de las nuevas generaciones, consiguiendo el 28,1% de los votantes de menos de 65 años (frente a un 24% del PP), mientras que C's supera al PSOE en todas las franjas de edad hasta los 54 años.

En resumen, en unas elecciones en las que no participasen los jubilados, Unidos Podemos ganaría con claridad (sacándole más de cuatro puntos de ventaja al PP) y Ciudadanos sacaría una ventaja similar a los socialistas (19,9% a 15,5%).

Una perspectiva de futuro francamente sombría para los dos grandes. ¿Grandes?

Tutores de 15 entidades sin ánimo de lucro darán atención personalizada a los parados murcianos de larga duración

MURCIA.- La Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), va a poner en marcha en breve los nuevos servicios de atención personalizada a parados de larga duración de la Región, que permitirán que tutores de 15 entidades sin ánimo de lucro cercanas al mercado de trabajo orienten de manera individualizada a las personas que acumulen más de 12 meses en desempleo, siempre con procedimientos del SEF.

Técnicos del Servicio Regional de Empleo y Formación mantuvieron una reunión con representantes de estas 15 entidades, al objeto de coordinar el protocolo para la atención a estos desempleados, y también con el fin de resolver las últimas dudas antes de la puesta en marcha de esta iniciativa. Estos servicios proporcionarán información laboral y profesional, activación, prospección y orientación, así como apoyo activo a la inserción.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, destacó que "esta intensificación de la orientación laboral a parados de larga duración nace con el objetivo de que los tutores y los usuarios trabajen codo con codo todos aquellos aspectos que puedan suponer un déficit de cara a una incorporación al mercado laboral".
Antes de su participación en este programa, el desempleado deberá firmar un acuerdo personal para el empleo mediante el cual el SEF se compromete a proporcionarle un tutor que le acompañará y le diseñará un itinerario, poniendo a su disposición todos los recursos y acciones disponibles en el SEF, siempre con la meta final de una inserción. 
Este acuerdo incluye, entre otros aspectos, unos objetivos y un calendario de materialización.
Entre las entidades que se reunieron con técnicos del SEF y que reciben subvenciones de la Comunidad para la puesta en marcha de estos servicios de atención personalizada se encuentran Cruz Roja, la Fundación Tienda Asilo de San Pedro, la Cámara de Comercio e Industria de Lorca, la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región, o la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia.
Esta medida es una de las principales novedades de la Estrategia por el Empleo de Calidad 2017-2020, y combina una de sus líneas fundamentales (más atención individualizada a los desempleados) con uno de los colectivos prioritarios para la Estrategia (los parados de larga duración).
"Las personas que están en desempleo durante tanto tiempo pierden competencias y puede afectar a su actitud en la búsqueda; pero somos conscientes de que con un apoyo constante, intenso, personalizado y que analice en detalle esos obstáculos, su inserción laboral será mejor y más rápida", señaló Alejandro Zamora.
En concordancia con las líneas de actuación del ámbito comunitario, desde el SEF se pretende que la atención a personas de este colectivo se preste cuanto antes desde que se produzca la entrada en la situación de paro de larga duración (12 meses), ya que la atención es entonces más efectiva.
"Intentamos que las personas no lleguen a esos 12 meses en situación de desempleo, pero si los acumulan, queremos intervenir desde el minuto cero desde que se entra en esa denominación de paro de larga duración. Por eso, las actuaciones prioritarias se centrarán entre los 12 y los 18 meses", concluyó el director general del SEF.
Según la última EPA, la Región de Murcia tiene actualmente 70.900 parados de larga duración, mientras que hace un año, eran 98.800, es decir, 27.900 más. Se trata de un descenso del 28,24 por ciento, muy por encima de la bajada del 15,93 por ciento registrada en ese periodo en el conjunto del país.

Era francés uno de cada seis turistas extranjeros que visitaron la Región en 2016

MURCIA.- El Instituto de Turismo de la Región de Murcia, ha estado presente en el 'Salon Mondial du Turisme', que arrancó el pasado jueves y que se celebra hasta este domingo en el recinto Paris Porte de Versailles.

El Instituto de Turismo participa en esta feria, considerada como la principal cita del sector de Francia, con el objetivo prioritario de afianzar este mercado, que aportó 164.807 visitantes en 2016, el 16,5 por ciento del total de turistas extranjeros que viajaron a la Región dicho año.
Tal y como destacó el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, el francés es el segundo mercado emisor de turistas a la Región y el segundo en términos de gasto, al aportar más de 150 millones de euros durante el ejercicio anterior, lo que supone una cuota ascendente del 15,7 por ciento del total del gasto internacional.
En este marco, y apoyada bajo el paraguas de Turespaña, la Región ha hecho difusión de la totalidad de su oferta turística (vacacional, cultural, urbana y 'city-breaks', turismo activo, deporte y naturaleza, enogastronomía, náutico, buceo y el resto de oferta complementaria) dirigiéndose especialmente al segmento familiar y senior.
Asimismo, además de la labor de difusión, durante el transcurso del certamen se han mantenido negociaciones con algunos de los principales turoperadores franceses.
El titular de Turismo explicó que la consolidación del mercado galo es "un objetivo prioritario para la Región por su importancia de cara a mantener el aumento del grado de internacionalización regional, generar un mayor número de empleos en el sector, atraer un mayor número de visitantes y contribuir a disminuir la estacionalidad turística".

La CARM lanza un programa de beneficios a empresas para incentivar la contratación de jóvenes que ni estudian ni trabajan

MURCIA.- La Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ha lanzado un programa de ayudas destinado a las empresas de la Región para incentivar la contratación de los jóvenes menores de 30 años que ni estudian ni trabajan y que estén inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil.

En concreto, el Gobierno regional, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, destina un crédito de 766.000 euros a estas subvenciones, que deben solicitarse ante el SEF y cuyo objetivo es el de animar a los empresarios a dar el paso de contratar a miembros de un colectivo con especiales dificultades de acceso al empleo, como son los jóvenes.
De esta manera, la Consejería ofrece al empresariado hasta tres tipos de contratos susceptibles de obtener una subvención de la Comunidad Autónoma: los indefinidos, que cuentan con un crédito de 282.000 euros en ayudas; los contratos en prácticas, con 300.000 euros; y la contratación a jóvenes investigadores, para lo que la Comunidad destina 438.000 euros.
Por lo que respecta a la contratación indefinida, tras la reciente publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), la empresa que formalice un contrato indefinido con uno de estos jóvenes y solicite la ayuda recibirá 6.000 euros en caso de ser un contrato a tiempo completo, y 7.500 euros si, además, el joven es titulado universitario y el contrato es para tareas relacionadas con su titulación.
Si el contrato es a tiempo parcial e incluye al menos el 50 por ciento de la jornada laboral, la ayuda de la Consejería será de 3.000 euros, y de 3.750 en el citado caso de que el joven desarrolle un trabajo vinculado con su título universitario.
Por su parte, las empresas que formalicen un contrato en prácticas a un joven titulado que actualmente no estudie ni trabaje podrán recibir entre 1.500 y 5.100 euros. Los requisitos que el empresariado debe cumplir para poder acceder a una de estas ayudas pasan por que el joven cuente con una titulación, ya sea una licenciatura, diplomatura o grado universitario; un título de FP de grado medio o superior, o un certificado de profesionalidad o título equivalente

El proceso de escolarización para el curso próximo comienza este jueves

MURCIA.-La Consejería de Educación y Universidades inicia el proceso de escolarización para el curso 2017/2018, que se inicia el 23 de marzo y finaliza el 5 de abril, pero los impresos para solicitar plaza podrán descargarse ya desde el martes, día 21.

Según explicaron fuentes de la Administración regional, la información sobre la eliminación de las zonas escolares en todos los municipios y los diferentes modelos de solicitud de admisión serán publicados el martes en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) y, tras ello, en la web oficial de la Consejería de Educación y Universidades Portal Educarm: www.educarm.es, de donde podrán descargarse.
Así, las solicitudes se presentarán en el centro elegido por las familias en la primera opción indicada en el formulario, en el que se podrán señalar hasta ocho centros escolares distintos, así como en los distintos registros de ventanilla única o a través de la guía de procedimientos telemáticos de la página web de la Comunidad Autónoma, utilizando el DNI electrónico.
A principios de junio, coincidiendo con el final del presente curso escolar, las familias conocerán el centro adjudicado a cada alumno y seguidamente podrán realizar la matrícula, aseguraron las fuentes, que señalaron que la publicación conjunta de baremo y centro adjudicado es una novedad que este año permite agilizar los trámites y adelantar las fechas de adjudicación, de forma que los solicitantes conozcan antes el centro asignado.
Entre las novedades de este año, se encuentra la prioridad por tener hermanos en el propio centro, la discapacidad del alumno o sus padres, ser familia numerosa, el domicilio laboral, o el elegir el centro de forma preferente en primer lugar, así como el tener en cuenta los embarazos para las futuras madres de familias numerosas o la atención al grado de madurez de los niños prematuros durante la escolarización en Educación Infantil.
También se tiene en cuenta si el padre o la madre, en el momento de solicitar Escuela Infantil, se encuentra en excedencia laboral por cuidado de hijos menores de tres años, con lo que su situación se valorará con la misma que la situación laboral activa.
Este año se ofertan 350 plazas en las 27 escuelas infantiles propias y de titularidad municipal sujetas al plan Educa3; 16.500 plazas de 3 años en los 500 colegios de Educación Infantil y Primaria, y 21.000 plazas de primer curso de Secundaria en 217 centros.
Toda la información sobre el proceso de escolarización está disponible, de forma actualizada, en la sección 'Admisión de alumnos' del portal de Educarm:http://www.educarm.es/admision.

Carlos Egea presiona a los empleados de BMN para cumplir en marzo todos los objetivos de 2017


https://okdiario.com/economia/empresas/2017/03/18/carlos-egea-presiona-empleados-bmn-cumplir-marzo-objetivos-2017-837168

Moody’s advierte de los riesgos de fusión de Bankia con BMN


MADRID.- El riesgo de la fusión Bankia-BMN es "limitado" por la experiencia en integración de la primera, según Moody's. La agencia de calificación crediticia ha afirmado que los riesgos de ejecución de la fusión entre Bankia y Banco Mare Nostrum (BMN) son "limitados" debido a la experiencia en integración de "cajas rescatadas" con la que cuenta la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri.

No obstante, en su informe Moody's indica que la fusión con BMN "podría ser un contratiempo en la recuperación de Bankia", aunque matiza que esto "depende en gran medida de los términos de la transacción".
Moody's ha destacado la calidad de los activos de Bankia, su capitalización y su perfil de liquidez, que "han estado mejorando" desde la crisis financiera. "La mejora de la economía española, junto con el foco de Bankia en reducir activos no estratégicos e incrementar la parte de negocios más rentables, deberían continuar apoyando las tendencias positivas de crédito que apuntalan nuestra perspectiva positiva en sus depósitos a largo plazo y los ratings de deuda senior", señala la agencia.
Según la calificadora, la fusión con BMN aumentará la presencia de Bankia en Granada, Murcia e Islas Baleares y le proporcionará una fuente de financiación "estable".
"Las exposiciones problemáticas de BMN, definidas en préstamos improductivos y activos inmobiliarios, se mantienen altas y exceden significativamente a las de Bankia", manifiesta la agencia, cuya opinión sobre el capital de BMN es "débil" debido al alto nivel de activos por impuestos diferidos (DTA, por sus siglas en inglés) y a una alta exposición a la deuda pública española.
En relación con la posición de capital de la entidad resultante de la fusión, la agencia señala que dependerá "en gran medida" de los términos de la operación. Por otra parte, la agencia indica que los perfiles de liquidez de ambas entidades son "ampliamente similares" y no espera un "impacto significativo" en la liquidez de Bankia tras la integración.

La exvicepresidenta de la Junta de Castilla-León acusa al imputado Maillo de filtrar información falsa sobre ella

SALAMANCA.- La exvicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Rosa Valdeón, ha acusado al coordinador general y vicesecretario de Organización del PP, Fernando Martínez-Maíllo, de filtrar información falsa a los medios de comunicación sobre su positivo en alcoholemia el pasado mes de septiembre.

En una entrevista concedida al diario El Mundo, Valdeón ha asegurado que Maíllo "telefoneó personalmente a algunos medios" para "dar una versión absolutamente falsa de que iba a 170 [kilómetros por hora]", aunque no ha aportado pruebas sobre sus duras afirmaciones. Según ha explicado, "Maíllo es una persona muy autoritaria, impone, se cobra las cosas, se venga. Para él, el fin justifica los medios".
La exvicepresidenta de la Junta fue multada hace a unas semanas a pagar 1.800 euros y a no poder conducir en ocho meses por conducir triplicando la tasa de alcoholemia permitida. Tal y como ha explicado Valdeón en la entrevista, cuando le pararon en la carretera, "se juntaron patrullas de cuatro comandancias distintas [de Tordesillas, Toro, Zamora y Arévalo]" que "acudieron recibiendo órdenes superiores, vía Ministerio del Interior o vía Partido Popular, a través de Maíllo".
Este suceso obligó a la exvicepresidenta de la Junta a dimitir, algo que hizo, según sus propias palabras "por ejemplaridad".
"Siempre he sido muy libre de criticar el comportamiento de políticos de mi partido y entonces me lo tuve que aplicar. La clave se la dijo Maíllo a mucha gente: "Esta que va dando lecciones se va a enterar"", ha asegurado en la entrevista.

Lo penal como acicate / Ramón Cotarelo *

La noticia es apabullante: Pedro Antonio Sánchez, imputado por corrupción, reelegido como líder del PP de Murcia y por el 96% de los votos válidos en su congreso. Es realmente extraordinario. Pocas veces superado, supongo. El hombre es un misterio. "Hay muchas cosas terribles en el mundo", dice Sófocles, "pero la más terrible es el hombre", ese hombre que, según Protágoras, es la medida de todas las cosas. Una medida terrible, un misterio. Por eso el reto eterno que viene de Delfos, "conócete a ti mismo." El hombre no puede conocerse a sí mismo porque, cada vez que lo intenta, ya no es él mismo. 

Si tal sucede con el hombre como individuo, ¿qué pasa con él en grupo, que es un agregado de "cosas terribles"? Las decisiones colectivas son objeto de desvelos y afanes de varias ciencias sociales que solo pueden llegar a la conclusión de que esas decisiones son imprevisibles e inexplicables. Nadie daba un chavo por Donald Trump al comienzo de la carrera presidencial. Nadie creía que el Brexit iba a salir. La eficacia de las decisiones colectivas se mide por su número, no por su racionalidad. Entre otras cosas porque el número lo entiende todo el mundo, pero lo de la racionalidad es más difícil.

El 96% de apoyo es una  mayoría abrumadora, búlgara, suele decirse, de cuando Bulgaria era tan comunista que ponía en común hasta el voto. Pero ¿es racional? Casi 900 personas han dado su confianza a otra imputada en un proceso penal por los supuestos delitos de malversación y prevaricación. De ser racional esta decisión (entendiendo por racional el propio interés de cada cual) hay que entender que los votos implican algún tipo de complicidad. Dado que son votos de un partido que, a su vez, está imputado en otro proceso penal, la decisión parece, en efecto, muy congruente y racional. 

Lo interesante sería saber qué porcentaje de voto popular obtendría Sánchez en unas elecciones autonómicas. Ejemplos pasados de Valencia dan una pista. Si saliera reelegido sí que la decisión colectiva tendría dífícil demostrar su racionalidad. Porque obligaría a indagar en factores primitivos, colectivos como lo son las decisiones de los rebaños. Y a eso hay que negarse. 


Zarabanda socialista

Las encuestas y sondeos apuntan sistemáticamente hacia abajo en las expectativas electorales del PSOE. El partido está conmocionado; las bases, insurrectas; los "cuadros", azogados; los ex-mandamases, emberrenchinados; la junta gestora, empecinada. El PSOE "en horas bajas", se quejan las plañideras de acompañamiento en los medios.

Y, sin embargo, unas primarias que aún no lo son suscitan casi tanta expectación como unas elecciones generales. Lo de la centralidad política parece ser condición innata. 

El clima en el que se libran estas primarias es denso de palabra y obra. Resulta sorprendente oír los almibarados tonos de la precandidata Díaz, llamando a todos "compañeros", palabra mágica, a escasa distancia ya de "hermanos", para conseguir la unidad del PSOE. Es la misma que hace cinco meses pedía expresamente la cabeza de Sánchez. 

El resto del discurso caudillista de Díaz no tiene mayor interés. Es una sucesión de lugares comunes sobre lo grande que fue, es y será el PSOE, sobre todo bajo su dirección, lo muy orgullosa que está de todo lo que suene a socialista. No es seguro que el masivo apoyo mediático y de gabinetes de persuasión sea capaz de dar algo de cuerpo y mejorar un discurso vacío y elemental por muy  "compañeros" que sean los oyentes. Hace falta ser mucho compañero para tragarse sin pestañear lo del niño que tendrá las mismas oportunidades nazca en donde nazca y que tanto se parece a la niña de Rajoy. 

Sánchez marca paso por la izquierda. Va soltando doctrina poco a poco. En Granada habló de laicismo. Una propuesta concreta, práctica que el PSOE estará obligado a explicar a los millones de católicos del país a los que la derecha está movilizando a cuenta de la petición de Podemos de suprimir la misa televisada de los domingos y, supongo, fiestas de guardar. Sin duda muchos católicos estarán dispuestos a admitir que la confesión y culto son asuntos estrictamente privados y deben retirarse de la vida pública institucional y oficial. 
Nadie dice que deban quitarse los miles de nombres de calles de vírgenes, santos, obispos, etc (como debieran quitarse todas las placas franquistas) pero sí que los católicos no nos obliguen a los demás a sufragar de nuestro bolsillo cultos, ritos, ceremonias en las que no participamos. Excuso decir negocios. Eso es laicismo. E incorpora la muy razonable petición de Podemos de suprimir la transmisión de misas en el servicio público de radiotelevisión. Otra cosa será las emisoras y cadenas privadas. 

Queda mucho más territorio por cubrir. Además del laicismo hay que hablar de Cataluña y de la República y de la reforma de la Constitución. ¿Por qué no? Hablar nunca es peligroso. Lo peligroso es no hacerlo. Estas primarias son como un adelanto de las generales en sede socialista y los candidatos deben hacerlas con propuestas y programas de gobierno. No con emplastes de consumo puramente interno.

La izquierda está por hacerse.


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED