martes, 28 de junio de 2016

Resumen de Confidenciales

Martes con la salida precipitada de la Eurocopa de una panda agotada, amanerada, mal avenida y consentida, y con las lecturas del 26-J que conservan vetos que no llaman vetos y cábalas sobre hipótesis de pactos. En el mundo, ya van por tres los billones de dólares perdidos en las Bolas por el Brexit, que se está poniendo en cuestión y algunos dicen que nunca ocurrirá, aunque Cameron dice que no habrá segundo referéndum.

20D+190/26J+2
El Confidencial: El Rey reclama un esfuerzo a los candidatos para no repetir elecciones y los expertos no descartan un 'independiente' (Paloma Esteban). Otro titular: Los errejonistas piden debatir un nuevo rumbo pero Iglesias se enroca en la vía frentista (Iván Gil). Otro titular: Rajoy confía en que la UE y la presión inerna borrenlas líneas rojas del PSOE (Ángel Collado). La Razón: Rajoy irá a la investidura y marca como prioridad negociar la abstención del PSOE (Carmen Morodo). Otro titular: Trasvase de votos: el PP recibió 401.000 votos de C’s, el PSOE dio 136.000 sufragios a Podemos, C’s roba 137.000 al PSOE y Podemos pierde 979.000 en la abstención.

El Mundo: Rajoy quiere formar Gobierno en julio aunque sea en solitario: ofrece un pacto al PSOE pero no descarta un acuerdo con C’s y PNV; Sánchez lo rechaza y le pide que ‘empiece a buscar otros apoyos’; los barones culpan al líder socialista del mal resultado (Marisol Hernández, Luis Ángel Sanz y Raúl Piña). Otro titular: La gestión de Podemos en las grandes ciudades le pasa factura (Álvaro Carvajal). Otro titular: Empresarios e inversores reclaman al PSOE que facilite 'rápido' un Gobierno del PP (Carlos Segovia). Otro titular: El pinchazo de Podemos gusta a los inversores (Juan T. Delgado). El País: Rajoy está dispuesto a gobernar en minoría con apoyos puntuales (J. Casqueiro, A. Díez, F. Manetto y J.J. Mateo). Otro titular: Los partidos esperan que Rajoy se mueva sin renunciar a sus vetos y líneas rojas (Rafa de Miguel).

El Periódico: Enrocados: los resultados no cambian las estrategias; Rajoy irá a la investidura para presionar al PSOE y a Ciudadanos; el presidente mira a los socialistas como socios prioritarios; Sánchez señala que su partido no va a dar el Sí ni se abstendrá; Iglesias vuelve a descartar un pacto en el que figure C’s; Rivera afirma que ‘para apoyar a Rajoy ya está el PSOE’ (Gemma Robles). Otro titular: Unidos Podemos abre la disputa sobre qué falló (Iolanda Mármol). La Vanguardia: Rajoy confía en que el PSOE se abstenga en su investidura: los populares están convencidos de que los socialistas no forzarán más elecciones. Otro titular: Rivera veta al presidente y pide un pacto a tres. Otro titular: El Rey abrirá consultas con la idea de acelerar la formación de gobierno: los plazos marcan esperar hasta la constitución del Parlamento el 19 de julio (Mariángel Alcázar).

Expansión: Los empresarios urgen ya un Gobierno estable: Rajoy buscará un Ejecutivo de coalición. El Economista: La oposición ya da por hecho que Rajoy formará Gobierno: los expertos comienzan a rebajar las previsiones de crecimiento de España. Cinco Días: Rajoy quiere la gran coalición; Sánchez, no; las posiciones no se mueven: el líder socialista y Rivera niegan su apoyo al PP (Raquel Díaz Guijarro). Otro titular: Los socialistas se fracturan ante el apoyo a Rajoy. Otro titular: Déficit y deuda, los dos primeros deberes de Rajoy (si logra formar Gobierno) (G.S. Vega). ABC: Rajoy quiere un Gobierno de coalición con un programa de cuatro años pactado para agosto: aunque intentaría ser presidente incluso en minoría, espera que PSOE y C’s faciliten su investidura; inmediatamente después comenzará el proceso de renovación en el PP.

Cuarto Poder: La izquierda despierta del sueño de una noche de verano con un PP fortalecido (Luis Díez). Esdiario: Pablo Casado emerge del 26-J como el ‘alfil’ de Rajoy con una 'matrícula de honor' (Javier Ruiz de Vergara). Estrella Digital: El 26-J destierra todo atisbo de revuelta contra Mariano Rajoy en el PP (Elsa S. Vejo). InfoLibre: Rajoy cree que sería una ‘irresponsabilidad antológica’ no permitir formar gobierno al PP (Yolanda González). Eldiario: Pedro Sánchez rechaza la presión interna para permitir un Gobirno del PP (Irene Castro). Vozpopuli: Tras la derrota electoral, Sánchez pide tregua a los barones hasta el 39º congreso (Federico Castaño). Libertad Digital: Las cuatro razones del rracaso de Unidos Podemos y sus dos grandes consecuencias (Carmelo Jordá). Otro titular: Rajoy, con todo el pp detrás: ‘No voy a renunciar a gobernar’ (P. Montesinos). Otro titular: Rivera dice que no apoyará ‘ningún Gobierno de Rajoy’ (Mariano Alonso).

OKdiario: Entrevista a Antonio Miguel Carmona, concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid: ‘Es un fracaso sin precedentes, si yo fuera Pedro Sánchez habría dimitido ya’ (Nuria Val). Otro titular: División interna en Ciudadanos en torno a Rivera y su cúpula: señalan al hiperliderazgo de Rivera y a las decisiones erróneas y caprichosas de sus más cercanos como causas de la caída en casi 400.000 votos en sólo seis meses (Alberto D. Prieto). Otro titular: La debacle de Podemos reaviva el enfrentamiento entre ‘errejonistas’ y ‘pablistas’ (Sandra Fernández). El Español: Rajoy sólo será investido si Susana y los barones se imponen a Sánchez (Daniel Basteiro). Otro titular: El PP, dispuesto a negociar todo salvo la presidencia de Rajoy (Ana I. Gracia). Otro titular: TVE pagó 312.000 euros para hacer a Iglesias presidente dos horas: principales factores que llevaron al fracaso a los sondeos (Daniel Ramírez)

Confidencial Digital: La soledad de Rajoy y el ultimátum de ‘Viri’: Elvira Fernández le planteó que abandonara la política al comprobar las conspiraciones dentro del PP y las acusaciones de ser un 'obstáculo para la gobernabilidad'. Otro titular: Rajoy prepara un ‘pacto a la madrileña’ para un gobierno con Ciudadanos: ha ordenado a su equipo que elabore un decálogo de medidas para negociar con Albert Rivera; incluirá los Presupuestos, modificar la Constitución, la reforma electoral y una Ley de Educación. Otro titular: Bescansa se reunió con fondos extranjeros para transmitirles que Podemos es fiable: les lanzó un mensaje claro: ‘Los que quieren salir de la UE y el euro son los comunistas, no nosotros’.

ECONOMÍA Y EMPRESAS
Capital Madrid: España, más competitiva y más exportaciones, pero se necesita reducir urgentemente el déficit comercial con Asia, en especial con China (Luis Alcaide). La Vanguardia: Pimec alerta del golpe del Brexit en las exportaciones y la economía catalana. Público: Bruselas no da más tiempo a España para explicar las medidas de cómo evitar más daños en Doñana (Ricardo Gamaza). El Confidencial: Fomento rechaza el plan de la CNMC para que Aena haga otra bajada de tasas (José Antonio Navas).

El Economista: Siemens se quedará con parte del negocio de los proveedores de Gamesa: manejan contratos por 850 millones al año. Otro titular: El duopolio se refuerza: los nuevos canales de TDT apenas llegan al 0,4% de audiencia media. Otro titular: Grifols pagó 9,5 millnes en 2015 a asociaciones y médicos en España: no revela el destinatario y sí lo hace en EEUU. Otro titular: Villar Mir prevé triplicar en 2016 el beneficio tras bajar resultados. Vozpopuli: GBS se vale del apellido Samaranch para asesorar a inversores chinos en España: Juan Antonio Samaranch sostiene que el Brexit no va a afectar a las inversiones de empresas en chinas en España (Alberto Ortín). Otro titular: El rescate de las radiales, pendiente de la formación del nuevo Gobierno (R. Pozo).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: El desplome de IAG supera las peores expectativas pero abre una gran oportunidad: los expertos creen que es buen momento para apostar por una compañía con un historial intachable, aunque la acción pierde la mitad de su valor en lo que va de año hasta los 4,11 euros (Quesada Vargas). Otro titular: Brexit y el 26-J no despejan la pista para nuevas fusiones de bancos: más dudas por el hundimiento bursátil que cuestiona las integraciones paneuropeas deseadas, mientras el 'tsunami' regulatorio y los bajos tipos pesan más para aplazar las operaciones (José Luis Marco). La Carta de la Bolsa: Sorpasso de Bankia (+7%) en Bolsa gracias al no sorpasso de Podemos. Cinco Días: Mal arranque: la rentabilidad de la banca vuelve a caer hasta marzo. Otro titular: CaixaBank vende residencias de mayores por 220 millones. Otro titular: Bankia rebota y se sacude el temor a convertirse en pública.

El País: El Brexit eclipsa el efecto de las elecciones y la Bolsa española vuelve a caer: el Ibex, que en el arranque subía tras la victoria electoral del PP, cierra con una caída del 1,83% y se sitúa en niveles de hace tres años (Javier Salvatierra). Otro titular: El Santander ratifica que ganará más y subirá el dividendo pese al Brexit (Íñigo de Barrón). Expansión: La Bolsa respira tras las elecciones pero cae por el Brexit: el Ibex cede un 1,8% pese al buen comportamiento de los valores de sectores regulados. ABC: Juan Rosell entra en la carrera para suceder a Fainé como presidente de CaixaBank. Vozpopuli: Investigan a un alto cargo sindical de Bankia por un presunto fraude en una cooperativa de viviendas: un juez de Colmenar Viejo ha imputado a Ángel Bartolomé, secretario de la sección sindical de Accam, que representan a los cuadro medios de la entidad, por delitos de estafa, apropiación indebida y administración desleal (Nicolás M. Sarriés).

OTROS TITULARES DESTACADOS
OKdiario: Antifraude descubre una trama de financiación ilegal del PSC que movió 70 millones (Miguel Ángel Pérez). Público: De Alfonso: ‘Yo, ministro, soy partidario de asestar el golpe cuando va a acabar con el animal’ (Carlos Enrique Bayo y Patricia López).

OPINIONES
Editorial en El País: ‘Liderar la oposición: el PSOE debe facilitar la gobernabilidad y reconstruirse para ser alternativa’. Otro editorial: ‘En los márgenes de Europa: España no puede quedar fuera de las discusiones sobre la reconfiguración de la UE tras el Brexit’. Javier Ayuso en el mismo diario: ‘El fin del partidismo como solución’. Máriam Martínez-Bascuñán: ‘¿Por qué fracasó la confluencia?’. Juan José Toharia en el mismo diario: ‘Y al final, el Brexit influyó’. Francesc de Carreras en el mismo diario: ‘La búsqueda de la seguridad: se necesita un gobierno ya y lo ideal sería una gran coalición entre PP y PSOE’. Jorge Galindo en el mismo diario: ‘Nueva política. La promesa que no llega: pese a lo vaticinado por las encuestas, uno más uno no suman más que lo de siempre, dos’. Editorial en La Razón: ‘Por responsabilidad, el PSOE debe permitir que gobierne Rajoy’. Otro editorial: El Brexit no tiene vuelta atrás’. Editorial en El Español: ‘Salvoconducto a ninguna parte de Rajoy’.

Editorial en El Mundo: ‘Rajoy tiene su gran oportunidad de impulsar la regeneración’. Otro editorial: La selección certifica el ocaso de la era Del Bosque’. Raúl del Pozo en el mismo diario: ‘Enroque y sed de poder: no es que Pablo Iglesias se haya convertido en un león enjaulado escondiendo sus melenas y utopías’. Luis María Ansón en el mismo diario: ‘Sanchexit: Pedro Sánchez debería tener la decendia de dimitir’. J.R. Pin Arboledas en El Economista: ‘¿Ganó la economía en las votaciones? Sí: el pueblo español es sensato y no se ha dejado embaucar por las utopías radicales’. Víctor Arribas en el mismo diario: ‘Se acabaron las aventuras: España ha frenado al populismo’. Santiago Niño Becerra en La Carta de la Bolsa: ‘Es la Unión Europea, no es el Brexit: lo que empieza mal no suele acabar bien, y la Unión Europea no empezó bien’.

Editorial en La Vanguardia: ‘Que empiecen las negociaciones: con 52 diputados más que el PSOE, el PP afronta el periodo posterior al 26-J en mejores condiciones que hace seis meses’. Enric Juliana en el mismo diario: ‘El efecto Brexit encumbró a Mariano Rajoy: un fin de semana inundado de noticias negativas sobre el futuro ha propulsado al PP’. Otro editorial: ‘Europa marca el divorcio británico’. Editorial en El Periódico: ‘Hay que pactar y desterrar los bloqueos’. Otro editorial: ‘Las encuestas fallaron de nuevo el 26-J’. Enric Hernández en el mismo diario: ‘Un Gobierno que gobierne: España necesita una mayoría sçolida para lidiar con la UEy afrontar urgentes reformaas económicas e institucionales; señores candidatos, es su turno’. Jesús Rivasés en el mismo diario: ‘Brexit, sorpasso y trompazo: 4 días de junio’. Carlos Carnicero en Economía Digital: ‘Rajoy asalta el cielo e Iglesias se quema en el purgatorio’.

Ramon Vilaró en Capital Madrid: ‘Cataluña, entre el Violeta y el Amarillo: el mapa se tiñe de violeta en Barcelona y Tarragona, con en Comù Podem, mientras que adquiere el color amarillo de ERC, en Girona y Lleida’. Tendencias de Carlos Díaz Güell en el mismo medio: ‘Aumentar la cultura de la competencia y reducir la economía de amiguetes: ningún programa político de los partidos se moja en una cuestión vital para la economía’. Editorial en Libertad Digital: 'La gran oportunidad de Albert Rivera; es el momento de Rivera, de cuyas decisiones depende que España vuelva a ser un país moderno, próspero y respetado en la escena internacional'. Luis Herrero en el mismo medio: 'Lo que la verdad esconde; no hay más tutía: o Rajoy convence a los de Ferraz para que se abstengan o ya puede despedirse de la reelección'.


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2055 

Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

lunes, 27 de junio de 2016

Los parlamentarios electos percibirán un sueldo base de 3.000 euros


MADRID.- Los 350 diputados y 208 senadores surgidos de las elecciones generales de este domingo comenzarán a computar este lunes a efectos de su salario, si bien no percibirán retribución alguna hasta julio, cuando se constituyan las nuevas Cortes y asuman la condición plena de parlamentarios.

Su asignación básica será de 2.813,87 euros brutos al mes, más una indemnización neta por gastos derivados de su actividad parlamentaria (870,56 euros para los electos por Madrid y 1.823,86 euros para el resto) y complementos en función de su papel en la Cámara.
Así, el presidente del Congreso que resulte elegido el próximo 19 de julio, el día que se constituirá el Parlamento, complementará su sueldo base con otros 9.121 euros por su condición de miembro de la Mesa de la Cámara Baja, de gastos de representación y de gastos de libre disposición. El presidente del Senado cobrará por su parte un complemento de 7.538 euros mensuales.
Asimismo, los vicepresidentes sumarán otros 1.209,60 por ser miembros de la Mesa del Congreso, 1.010,83 por los gastos de representación y 707,10 para su libre disposición, mientras que los secretarios tendrán un plus de 2.440,30 euros. De su lado, los portavoces y portavoces adjuntos de los grupos parlamentarios tendrá unos complementos adicionales por valor de 2.667,5 euros y 2.087.07 euros respectivamente.
También recibirán un sueldo mayor los integrantes de las diferentes comisiones que se constituyan, el cual variará en función del grado de responsabilidad del puesto que sea ocupado. Así, el complemento de los presidentes de las comisiones se situará en los 1.434,31 euros; el de los vicepresidentes y portavoces de los distintos grupos, en 1.046,48; el de los secretarios en 697,65 euros y el de los portavoces adjuntos en 697,65 euros.
En el caso del Senado, el complemento de los vicepresidentes de la Cámara es de 3.941 y de 3.463 el de los secretarios. Los portavoces cobran un añadido de 2.667 euros y los portavoces adjuntos, 2.087. Los presidentes de comisión tienen un complemento de 1.431 euros, los vicepresidentes y portavoces, de 1.046, y los secretarios de comisión y portavoces adjuntos, de 697.
Desde las generales de 2011 los diputados vienen recibiendo un kit tecnológico con una tableta tipo iPad y un móvil iPhone de última generación a estrenar cuando se acreditan en el Congreso, pero esta vez únicamente se les entregará a los que obtienen escaño por primera vez.

Si no renuevan podrán comprar la tablet
Dado que la mayoría de los que fueron elegidos en diciembre volverán al Congreso porque apenas ha habido cambios en las listas, la Mesa de la Cámara decidió que se quedaran con estos útiles hasta saber si eran o no reelegidos. Si lo son seguirán utilizando los que estrenaron en diciembre y, en caso contrario, tendrán que devolverlos o comprarlos.
En caso de que no volviesen al Palacio de la Carrera de San Jerónimo, el Congreso, como ha ocurrido en legislaturas pasadas, solicitaría a los diputados que devuelvan esas herramientas de trabajo pero también le ofrecerán la posibilidad de poderlas comprar.
Podrán hacerlo, eso sí, pagando por la tableta y el móvil el precio que pagarían en el mercado, a diferencia de lo que tuvieron que abonar para quedarse con ellos los diputados cesados el pasado mes octubre que pudieron quedarse con su tableta previo abono de 50 euros, una oportunidad que aprovechó el 95% del hemiciclo, 332 de los 350 diputados de la última legislatura del bipartidismo, según los datos facilitados por el Congreso.
Las tabletas proporcionadas en enero fueron más caras (unos 700 euros por unidad) y, además, las que los diputados podrán quedarse ahora únicamente han sido usadas seis meses y no los cuatro años que dura una legislatura completa (al venderse en diciembre después de casi cinco años de uso tenían un precio de mercado de menos de 300 euros).
Igualmente, sus señorías también tienen derecho a una línea de ADSL en sus domicilios, aunque pueden renunciar a ella como hizo en la pasada legislatura el 74% del arco parlamentario (261 de los 350, entre ellos todos los de Podemos, Ciudadanos y Convergència). Como sus antecesores, quienes se sienten en el hemiciclo el 19 de julio tendrán también el ordenador del escaño y el del despacho. Los senadores, por su parte, seguirán contando con un portátil y un teléfono también de última generación.
Bono taxi de 3.000 euros al año
El Congreso cubrirá además los gastos de transporte de los diputados abonando directamente el precio del billete a la empresa transportista, a no ser que los diputados utilicen su propio vehículo, para lo que se les abonarán 0,25 euros por kilómetro siempre que el desplazamiento esté debidamente justificado.
Los que no tengan coche oficial asignado tendrán a su disposición, como viene ocurriendo desde el año 2006, una tarjeta para sus desplazamientos en taxi por Madrid con un límite de 3.000 euros anuales. En la anterior legislatura renunciaron a la misma 51 diputados (48 de Podemos y tres del PP), el 14% del total.
Además, si viajan en misión oficial, recibirán 150 euros diarios en concepto de dietas, si salen al extranjero, y 120 euros si el viaje es en territorio nacional. Hace año y medio, tanto el Congreso como el Senado pusieron en marcha un portal de transparencia a través del que se puede conocer el coste global de los viajes de sus señorías pero no una relación detallada de cada uno de ellos.

Los Veintiocho piden a Bruselas medidas adicionales en julio para apoyar a los sectores agrícolas

BRUSELAS.- Los Veintiocho han reclamado este lunes a la Comisión Europea que presente en junio medidas adicionales para hacer frente a la crisis de los mercados agrícolas, especialmente el lácteo, el porcino, y las frutas y hortalizas, al considerar que la situación "sigue siendo preocupante" y que las acciones acordadas en septiembre del año pasado y en marzo de este año no han sido suficientes.

"Estamos de acuerdo en que la situación requiere medidas adicionales. La situación del mercado no ha mejorar desde el paquete de septiembre y las medidas de marzo. A pesar de estas medidas, la crisis en los sectores lácteo y porcino continúa debido a los desequilibrios entre la oferta y la demanda", ha expresado en rueda de prensa el ministro de Agricultura de Países Bajos y presidente de turno de la UE, Martijn Van Dam.
Tras el Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, el holandés ha apuntado que la evolución en los sectores lácteo, porcino y hortofrutícola "sigue siendo preocupante" y ha subrayado que los socios comunitarios han mostrado su decepción por el hecho de que el Ejecutivo comunitario no haya presentado este lunes un paquete adicional de medidas financieras, tal y como acordaron en el último encuentro.
"Por ello, el Consejo cree que es necesario acordar cuanto antes un paquete financiero adicional y urge a la Comisión a presentar este paquete en julio. El comisario (Phil) Hogan ha dicho que estará sobre la mesa", ha señalado Van Dam, en referencia a la reunión de ministros del ramo que tiene lugar el próximo 18 de julio.
En concreto, el ministro de Países Bajos ha defendido que las propuesta de Bruselas debe incluir medidas para "estabilizar o reducir estructuralmente" la producción en el sector lácteo, apoyo financiero para reestructurar los sectores lácteo y porcino, reducir la oferta "dando flexibilidad a los Estados miembros para ayudas directas a cualquiera de los sectores y tener en cuenta las condiciones específicas en los socios comunitarios.
Además, ha reclamado a la Comisión que introduzca medidas adicionales para apoyar la demanda de frutas y hortalizas, así como revisar la posibilidad de incrementar hasta los 30.000 euros el techo de las llamadas 'ayudas de minimis'.
Por último, Van Dam ha propuesto al Ejecutivo comunitario que para financiar estas acciones se exploren en primer lugar las posibilidades que ofrece el presupuesto existente, pero que si fuera necesario se haga uso del fondo de reserva de crisis.

Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

'Podemos' intenta explicarse los cientos de votos perdidos en la Región de Murcia respecto al 20D

MURCIA.- El diputado electo de Podemos por la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, ha afirmado que aún es pronto para elaborar una respuesta de los resultados electorales obtenidos por su formación. Asímismo, ha informado que durante estos días se van a seguir analizando los datos y se va a realizar un estudio demoscópico, cuantitativo y cualitativo, para interpretar las causas de la desmovilización de gran parte del voto más dinámico de la sociedad, como es el de los jóvenes o el de los núcleos urbanos.

Sánchez ha explicado que el discurso del miedo ha sido utilizado por el PP, C's y el PSOE " como en ninguna otra campaña en la historia de nuestro país", promocionando el bloqueo del voto del cambio que representa Podemos. Aún así, ha señaldo Sánchez, no tiene mucha lógica que PSOE y Cs aparezcan con rostro triunfante cuando han perdido votos y escaños, mientras que Unidos Podemos, que ha mantenido exáctamente, el mismo escenario que en las pasadas elecciones del 20D con 71 diputados, se consolida "como la tercera fuerza política y la única como fuerza de oposición al gobierno del PP y a las políticas de recortes"
Por su parte el eecretario general de Podemos en la Región de Murcia, Oscar Urralburu, ha explicado que en la Región, el PP ha movilizado algo del electorado más mayor y más rural de la región que no acudió a las urnas en diciembre pasado, principamente gracias a la campaña del miedo, al tiempo que parece haber recuperado ese porcentaje del voto de C´s que ha decidido volver a votarles. En este sentido, se ha lamentado que después de una campaña tendiendo la mano al PSOE, haya sido precisamente este partido el que PSOE más ha trabajado en la campaña de difamación y la estigmatización de la opción de voto de cambio que representa Unidos Podemos.
Con respecto a la evolución del voto en los entornos urbanos regionales, se constata una caída clara de Podemos en las principales ciudades de la región (Murcia, Cartagen, Molina.), dato que coincididría con la hipótesis precisamente de que es este electorado el que no ha acudido a las urnas.
Preguntado por la influencia en los resultados de la confluencia de Podemos con IU y Equo, Urralburu ha afirmado que "No se puede hacer una valoración de la incidencia que la confluencia ha podido tener en los resultados, ni decir si ésta ha resultado determinante. En este caso, en el mes de enero conforme caía en las encuestas el voto de Podemos, crecía el de IU, mientras que las encuestas no recogieron ninguna variable ni negativa ni positiva ante el anuncio de la confluencia. Como tampoco puede extrapolarse como consecuencia electoral del Brexit. Serían puras especulaciones". En este sentido, ha concluido en que "Podemos no renuncia a ser la primera fuerza del cambio en el país y en la Región".

El pueblo ha hablado / Guillermo Herrera *

El pueblo ha hablado, y su decisión merece el máximo respeto.
El voto conservador puede tener muchas explicaciones pero la más probable es que la ruina del ‘brexit’ haya quitado las ganas de hacer experimentos con gaseosa.
Corresponde ahora a todos los partidos políticos el respetar los resultados y el dejar que gobiernen los ganadores.
Aunque hay malos perdedores, en la vida hay que ser siempre correctos y educados en todas las circunstancias.
Todos buscamos la felicidad y evitamos el sufrimiento. Todos deseamos lo mejor para nuestra gente y nuestra patria. Lo único que nos dividen son las estrategias para alcanzar dichos fines.
A los españoles nos va bien cuando nos unimos y nos va mal cuando nos dividimos.
Lo siento por Alberto Rivera, porque es un político humilde, sensato y razonable. Lo siento por Inés Arrimadas, porque es una señora tan entrañable que la veo como si fuera de mi propia familia. Lo siento por mi general Julio Rodríguez, que no ha salido por Almería, porque es un gran caballero. Lo siento por Margarita Robles, porque es una gran jurista.  Lo siento por Alberto Garzón, porque lo veo muy equilibrado. Lo siento por Tania Sánchez, porque me encanta esta señora.
Y extiendo mi afecto hacia todos porque no odio a nadie. Pero los electores miran primero a su bolsillo, antes que a sus simpatías o antipatías personales, y no se arriesgan a nuevas
aventuras.
Felicito a los amigos y familiares que tengo en el PP y ruego a Dios que ilumine a nuestros gobernantes para que hagan su trabajo lo mejor posible.


(*) Periodista

El Puerto de Cartagena siguió siendo en 2015 el más rentable de España

CARTAGENA.- El consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) ha aprobado las cuentas de 2015, en las que se refleja, según su presidente, Antonio Sevilla, que este puerto sigue siendo el más rentable de España, con un 8 por ciento de beneficio, tres puntos más que el segundo, Baleares.

Tras la celebración del consejo, Sevilla detalló que la media nacional de rentabilidad de Puertos de España se sitúa en el 1,8 por ciento, por lo que las instalaciones cartageneras cuadruplican los resultados a nivel nacional.
El presidente de la APC señala que, a falta del informe de Intervención General del Estado, las cuentas de 2015 muestran que el volumen de negocio del Puerto de Cartagena ascendió a 42,3 millones de euros, mientras que la inversión en inmovilizado se quedó en poco más de 11 millones de euros.
En cuanto al tráfico total de mercancías, el año pasado alcanzaron los 32,6 millones de toneladas, un 0,46 por ciento más que en 2014, bajando únicamente el capítulo de graneles líquidos, un 0,7 por ciento, mientras que en los demás apartados se experimentaron subidas (graneles sólidos un 4,63 por ciento; mercancía convencional un 13,21 por ciento; contenedores un 4,55 por ciento; alimento, pesca y tráfico interior un 5,3 por ciento).
No obstante, Sevilla admite que los ingresos no tuvieron un incremento acorde con el de mercancías debido a que la APC ha bajado las tasas para tener más competitividad con otros puertos.
Además, señala que el volumen de tráfico en el primer trimestre de 2016 experimentó una caída del 4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, lastrado por la caída del 6,7 por ciento en el transporte de graneles líquidos, que achaca a la parada técnica que Repsol realizó a principios de año.
En este sentido, Sevilla considera que se volverá a la tendencia alcista de los últimos años en el total de 2016 "en cuanto se absorba las consecuencias" de la parada de Repsol, prevista para 2015 pero que se aplazó para los primeros meses de esta anualidad.
Otras decisiones tomadas por el consejo de Administración de la APC ha sido admitir como invitado al mismo a un representante de la Delegación Territorial de Aduanas en Cartagena, que podrá tener voz pero no voto durante la celebración de las reuniones de este órgano.

La ministra Tejerina dice que España seguirá exportando al mercado británico pese al "brexit"

LUXEMBURGO.- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, aseguró hoy que, pese al "brexit", el sector agroalimentario español seguirá exportando al mercado británico, donde esos productos son muy "apreciados".

"Para España el mercado británico es importante, muchos de nuestros envíos comunitarios son al Reino Unido", reconoció la ministra a su llegada a un Consejo de titulares europeos de Agricultura en el que, inevitablemente, el "brexit" fue abordado en los márgenes de la reunión.
Pese a ello, añadió la ministra, los agricultores y ganaderos "tienen que tener la tranquilidad de que la Política Agrícola Común (PAC) seguirá en efectivo, que seguirá el apoyo a los agricultores con o sin Reino Unido".
Por otra parte, aseguró que, aunque en otras condiciones, el mercado británico se mantendrá para los productos españoles.
"A pesar del 'brexit', España seguirá teniendo relaciones comerciales con el Reino Unido, estoy segura de que es un mercado que aprecia nuestras producciones, que las seguirá valorando y que por tanto no perderemos ese mercado", dijo.
Recordó asimismo que "el 'brexit' es una situación que no tiene efectos en el corto plazo, es una salida que se producirá en el tiempo. Hay muchas cuestiones ahora mismo que negociar con el Reino Unido y el resto de la UE".
El ministro francés de Agricultura, Stéphane Le Foll, anunció por su parte en unas declaraciones a la prensa que ha propuesto la celebración el próximo 31 de agosto de una reunión informal de ministros europeos de Agricultura para debatir sobre el futuro de la PAC, en el contexto además del "brexit".
El objetivo es, entre otros, dar seguridad a los agricultores, indicó.
El titular holandés del ramo, Martijn Van Dam, cuyo país ejerce este semestre la presidencia de turno del Consejo de la UE, dijo en una rueda de prensa al término del primer día de reunión que la salida de Reino Unido de la UE ha causado "decepción" al Gobierno holandés y que "todavía es demasiado pronto para evaluar el impacto que puede tener en cualquier ámbito".

España, Francia e Italia piden nuevas ayudas por la crisis en sectores agrícolas

LUXEMBURGO.- España, Francia e Italia pidieron hoy nuevas ayudas a la Comisión Europea para paliar los efectos de la crisis en los sectores de los lácteos, las frutas y hortalizas y el porcino y el vacuno, explicó hoy la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina.

El asunto se trató en un Consejo de ministros europeos de Agricultura, en el que se pasó revista a la situación del mercado y se evaluaron las medidas de apoyo en vigor.
Los tres países presentaron una declaración que pone de manifiesto su posición, explicó la ministra, que añadió que en ella se agradece a Bruselas que haya acordado extender desde el 1 de julio las ayudas en favor de las frutas y verduras tras el veto ruso, lo que significa que no habrá "un solo día en que no haya medidas extraordinarias que estén en vigor".
No obstante, señaló la ministra, los tres países siguen pidiendo a la CE "que revise los precios de retirada" de frutas y hortalizas, para asegurar "que esas medidas sean de verdad efectivas".
Esos precios son las cotizaciones a partir de las cuales los productores perciben ayudas por sacar su producto del mercado, que España cree que son demasiado bajas y que deberían ser revisadas al alza.
La ministra explicó, por otra parte, que el sector que más preocupa a los tres países en estos momentos sigue siendo el lácteo, que en España registra una "situación contenida", que no se ha podido remontar, pese a lo cual se está "por encima de los precios medios de la UE".
Opinó que esto en gran medida se debe al acuerdo del conjunto de la cadena del sector lácteo, aunque subrayó que el objetivo es "recuperar precios", lo que pasa por "el equilibrio de la oferta y la demanda".
La CE propuso el pasado marzo acuerdos voluntarios entre las organizaciones de productores, las cooperativas o la interprofesional para regular la producción y la oferta de los lácteos
Hoy los tres países firmantes de la declaración pidieron a Bruselas que analice los remanentes de fondos en la Política Agrícola Común, para facilitar la puesta en marcha de las medidas del artículo 222, de la Organización Común del Mercado Único (OCM) -base de los acuerdos voluntarios para reducir o contener la producción- "pero aplicadas de otra manera".
García Tejerina indicó, por otro lado, que en el caso del porcino "la situación está mejorando, los precios se han incrementado en un 20 %" y que esto, aunque con prudencia, "permite ser un poco más optimistas para este sector".
En ese contexto destacó "el buen comportamiento de las exportaciones", y el dinamismo y competitividad del porcino español, que está logrando ganar mercados terceros y "aliviar la situación que pesa sobre el mercado comunitario".
En su declaración, los tres ministros de Agricultura hablan de la "profunda crisis con serias consecuencias para los agricultores" en el sector y piden medidas adicionales para reforzar las ya puestas en marcha.
En particular, mencionan la asignación de fondos europeos para apoyar la reducción o estabilización de la producción de leche sobre una base voluntaria.
Consideran que "la medida debería estar en marcha hasta que un equilibrio real del mercado se logre o hasta que el desarrollo del mercado demuestre que el equilibrio debería poder conseguirse".
Sobre los precios de retirada de frutas y verduras, explican que el objetivo es "facilitar a los productores una herramienta efectiva de gestión de mercado".
También reclaman ayudas para el porcino y el vacuno y recuerdan la necesidad de un aumento temporal del tope de primas que se puede conceder a los productores sin tener que justificarlas a Bruselas y que se conocen como ayudas "de minimis".
En la actualidad ese techo está en 15.000 euros por explotación, y los Estados piden que aumenten a 30.000 euros.
El titular holandés de Agricultura, Martijn Van Dam, cuyo país preside el Consejo de la UE este semestre, dijo en rueda de prensa al término de la reunión que hubo un amplio apoyo de los ministros a la necesidad de "medidas adicionales" en favor de los sectores afectados.
Aseguró asimismo que el comisario europeo del ramo, Phil Hogan, se comprometió a presentar nuevas iniciativas en el Consejo de ministros del próximo 18 de julio.
Para financiarlas, dijo, se examinará el presupuesto existente y, en caso de que no hubiera otro remedio, se recurriría a la "reserva de crisis", un instrumento que se nutre de los pagos directos a los agricultores.

En la Región de Murcia se sigue litigando por encima de la media española tras la modifiación de la LeCrim

MURCIA.- En el primer trimestre del año en la Región de Murcia se ha experimentado una disminución del 38,2% en la entrada de asuntos en la jurisdicción penal (un 47% en los juzgados de Instrucción) tras la modificación de la LeCrim, a tenor del Informe 'Situación de los órganos judiciales en el primer trimestre de 2015' publicado hoy por el CGPJ.

Frente a los 48.494 asuntos ingresados entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2015, se haya pasado a 29.988 asuntos en los tres primeros meses de este año.
En concreto, en los juzgados de Instrucción y de Primera Instancia e Instrucción se registraron en la Región 28.478 asuntos menos que en el primer trimestre del año anterior.
Además, como esos asuntos que dejaron de ingresar los Juzgados de Instrucción se resolvían de forma inmediata –con un auto de archivo por falta de autor conocido-, se produjo un descenso similar en la resolución: de 50.713 asuntos resueltos se pasó a 32.380.
El número de asuntos penales en trámite al final del periodo era de 29.055, un 19,2% menos que hace un año.
El citado informe revela que la entrada de asuntos disminuyó en el primer trimestre del año también en el resto de las jurisdicciones, resultando una bajada global del 32,4% respecto del mismo periodo de 2015.
Sin embargo, entre los pasados 1 de enero y 31 de marzo, el volumen asuntos de nuevo ingreso en el conjunto de los órganos judiciales de la Región de Murcia –excluidos los penales- apenas experimentó variación respecto al primer trimestre de 2015 (1.241 asuntos más en la jurisdicción Civil, 625 menos en la Social, y prácticamente los mismos en la Contenciosa).
Las Comunidades Autónomas que mostraron una tasa de litigiosidad superior a la media nacional fueron Canarias (40,7), Andalucía (37,0), la Región de Murcia (34,2), la Comunidad Valenciana (33,4), Cantabria (33,2) y Madrid (32,4).

Se presenta a técnicos y científicos el humedal que eliminará los nitratos que se vierten al Mar Menor por la rambla del Albujón

MURCIA.- El director general del Agua, Andrés Martínez, y el director de la oficina de Impuso Socioeconómico del Medio Ambiente (Oisma), Juan Madrigal,  han mantenido una reunión con técnicos y científicos para dar a conocer la propuesta que la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente elaboró sobre el humedal artificial "que permitirá eliminar los nitratos que se vierten al Mar Menor desde la rambla del Albujón". 

Además de dar a conocer los elementos y fundamentos teóricos del filtro verde que va a instalar la Comunidad para eliminar los nitratos en el entorno de la desembocadura de la citada rambla, la reunión sirvió para que técnicos y científicos aportaran sus propuestas que contribuirán a mejorar la eficiencia y efectividad del humedal artificial. 
El funcionamiento y la operativa de la instalación, la preservación de la biodiversidad del entorno, así como la protección del humedal ante posibles fenómenos climatológicos adversos son algunas de las cuestiones que abordó el comité, que, según resaltó el director general del Agua, "ha acogido favorablemente la propuesta, valorada positivamente por todos los miembros del comité".
La reunión, celebrada en la Consejería, fue la primera de este comité de asesoramiento científico y técnico, constituido por técnicos de la Consejería, científicos de las universidades públicas de Murcia y Politécnica de Cartagena (UPCT), además de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y representantes de Ecologistas en Acción, ANSE y Plataforma Pacto por el Mar Menor.

Los murcianos despiden a Hernández Ros en su capilla ardiente

MURCIA.- Decenas de personas pasaron este lunes por la capilla ardiente ubicada en la iglesia desacralizada de San Juan de Dios para despedir al primer presidente que tuvo la Comunidad Autónoma, el socialista Andrés Hernández Ros, fallecido este domingo a los 67 años de un cáncer de colon.

Dirigentes históricos del PSOE en la Región como Juan Manuel Cañizares o la expresidenta María Antonia Martínez, así como la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver o el pintor Pedro Cano quisieron dar el último adiós a Hernández Ros.
Uno de los primeros en expresar su pésame fue el presidente del Gobierno de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, que ayer domingo ya acudió a saludar a la familia del fallecido, mientras que esta mañana hicieron lo propio las consejeras de Presidencia, María Dolores Pagán, y de Cultura y Portavocía, Noelia Arroyo.
A lo largo de todo el día se espera que sigan pasando por la capilla ardiente personalidades políticas y representantes de diferentes ámbitos de la sociedad murciana. 
El funeral civil se celebrará mañana martes a las 10.30 horas para proceder, a continuación, a cerrar la capilla ardiente.

Berdones ('Secuoya') versus 'Alicia en el país de las maravillas" a cambio de nueve millones de euros al año


MURCIA.- El presidente del Grupo Secuoya, Raúl Berdonés, ha hecho balance del primer año de gestión de 7TV Región de Murcia. En primer lugar -ha dicho- cabe destacar que tanto el Ente Público de Radiotelevisión como la auditora externa Price Waterhouse Coopers no sólo han certificado el cumplimiento de las condiciones de la oferta que hizo el Grupo Secuoya, sino que en muchos aspectos se han superado ampliamente. 

Así, -según Berdones- se han incrementado las 73 horas semanales de producción propia que garantizaba la oferta -que colocan a nuestra televisión autonómica por delante de todas las cadenas autonómicas en su canal principal- y en lugar de las 66 retransmisiones comprometidas se han realizado 220.
El nuevo modelo de gestión de la televisión pública autonómica se ha traducido, dice Berdones, en un crecimiento de la actividad del sector audiovisual de la Región. El personal contratado también es superior a lo acordado, ya que Secuoya se comprometió a emplear a 76 personas y a día de hoy son 87 (un 11'4% más) las personas que trabajan directamente en La 7TV. Además, otros 250 profesionales han encontrado trabajo en las empresas audiovisuales de la Región que producen programas y ofrecen servicios a 7TV.
La televisión autonómica cuenta, además, con 16 corresponsalías y mantiene delegaciones en Cartagena, Lorca, Mar Menor, Caravaca, Yecla y Madrid, una más de las previstas inicialmente, ha enfatizado Berdones.
En cuanto a la audiencia, la cuota media se ha situado de momento este año en el 2,1%, muy superior al 1,5% que consiguió 7RM en su primer año de vida. Este dato es especialmente significativo sobre todo si tenemos en cuenta que en 2006 había 7 televisiones en abierto y hoy son más de 30 y que en los últimos diez años las cadenas autonómicas han bajado de una media del 15% al 7%. En términos cualitativos estos datos tienen "mucho más valor", ha destacado Raúl Berdonés, teniendo en cuenta que del 2006 al 2012 el presupuesto de 7RM era superior a los 50 millones anuales, mientras que hoy la 7TV percibe 9 millones de la Comunidad Autónoma. Este presupuesto es el más bajo, con mucha diferencia, de todas las televisiones públicas autonómicas.
A lo largo del último año 39 empresas han trabajado para La 7TV, que destina el 36% de su presupuesto a apoyar al sector audiovisual regional, una cifra que supera ampliamente el 25% que se exigía en el contrato, ha revelado Berdones.
Por primera vez en sus diez años de historia, la televisión autonómica de la Región de Murcia tiene una gran actividad en Internet. Aterriza en las redes sociales más usadas, donde suma 35.000 seguidores con perfiles de la cadena y programas. La nueva web ha registrado 1,4 millones de visitas y 683.376 vídeos vistos. Ha desarrollado innovadoras campañas transmedia que se han convertido en virales, como la de promoción del Bando de la Huerta, que llegó a casi un millón de personas, según Berdones.
En definitiva, el presidente del Grupo Secuoya considera que hay que felicitar al Gobierno regional por "conseguir una televisión de servicio público con el coste más bajo, con diferencia, de todo el país". Y resta importancia a valoraciones que se hacen "por otro tipo de intereses, que no voy a juzgar". Este éxito ha sido posible "gracias a un formidable equipo al que quiero agradecer el gran esfuerzo que han hecho este año".
Por último, Raúl Berdonés ha anunciado que, a partir de septiembre, las productoras audiovisuales de la Región tendrán una ventana abierta al mercado nacional gracias a la nueva cadena privada TEN, cuyos informativos se producen ya en Murcia.

La Comision de Hacienda del Ayto CT dictamina la aplicación del superávit municipal de 12 millones de euros en 2015

CARTAGENA.- La Comisión Informativa de Hacienda e Interior reunida esta mañana bajo la presidencia del concejal responsable del área, Francisco Aznar, ha dictaminado favorablemente con los votos de PP, PSOE, MC y Ciudadanos; y la abstención de CTSSP, la modificación del presupuesto municipal de 2016 para aplicar el superávit de 12,1 millones de euros resgistardos en la liquidación presupuestaria de 2015 al pago de diversas obligaciones y a la amortización de parte de la deuda municipal.

Según ha detallado la concejala de Hacienda, Isabel García, de esos 12.182.195 euros de superávit se aplicarán10.144.044 euros a abonar obligaciones de cumplimiento prioritario y obligatorio, anterior a la amortización de la deuda. Entre esas obligaciones se encuentran la incoporación de remanentes de crédito; reconocimientos extrajudiciales de créditos sin consignación presupuestaria; el remanente de tesorería negativo de la Rifa Benéfica Casa del Niño; la formalización débitos y créditos del edificio administrativo de San Miguel con Casco Antiguo y la recuperación del exceso abonado por este mismo concepto a Casco Antiguo; la dotación de un crédito suplementario para el contrato de recogida, vigilancia y custodia animales; el pago del justiprecio de la expropiación Ronda Transversal; y el cumpliemnto de diversas sentencias en material laboral.
Tras deducir esas cantidades el Ayuntamiento destinará algo más de dos millones de euros a amortizar la deuda de los préstamos ICO, que le mantiene dentro del Plan de Ajuste, y  que en la actualidad se sitúa en unos 23,45 millones de euros.

FIESTAS LOCALES DE 2017
La Comisión informativa también ha dictaminado favorablemente por unanimidad las festividades locales para 2017, que serán el 7 de abirl, Viernes de Dolores, y el 22 de septiembre, Viernes de Carthagineses y Romanos. Igualmente por unanimindad se ha dictaminado la modificación del Reglamento de Inspección y Organización de Servicios del Ayuntamiento de Cartagena para adaptarlo a las nuevas tecnologías y a los requerimientos de la administración electrónica, así como el proyecto de reglamento aprobado por la pasada Junta de Gobierno Local que regula la política de firma y sello electrónicos y de certificados del  Ayuntamiento de Cartagena.
Según ha explicado el concejal Francisco Aznar, se trata de una norma destinada a garantizar  la seguridad jurídica de la gestión electrónica en el Ayuntamiento y viene a complementar otras ya aprobadas en su día como la Ordenanza de Administración Electrónica o la Política de Gestión de Documentos Electrónicos.Todas estas normas y el trabajo desplegado por los departamentos municipales, permitirán que próximamente se puedan poner en marcha más de 60 procedimientos en un contexto exclusivamente electrónico, sin papel.

VENTA AMBULANTE
Fuera del orden del día, y entre otros asuntos, la Comisión ha dictaminado favorablemente la aprobación definitiva de la ordenanza de venta ambulante en mercadillos, tras desestimar las alegaciones formuladas durante su perido de exposición al público, basándose en los informes de los servicios técnicos municipales. El dictamen ha contado con el voto favorable de PSOE, MC, Ciudadanos y CTSSP; y la abstención del PP.
La ordenanza recoge de forma expresa el carácter público de los mercadillos y una reducción por domiciliación del 2 por ciento en la tasa de los vendedores.
Igualmente se contempla la posibilidad de ampliar las dimensiones de los puestos en los cambios de ubicación o reordenación de mercados, cuando ello sea viable.  El texto hace además referencia a los procedimientos de transmisión y subrogación, tanto a familiares como a personas que tuvieran relación laboral con el titular del puesto en el caso de la transmisión.
Por otro lado se establecen criterios más claros para las adjudicaciones y mejora de puesto, además de una serie de cuestiones en las que el Ayuntamiento debe empezar a trabajar como son el remarcado de los puestos, la mejora de la inspección municipal, la puesta en marcha de la junta local de venta ambulante y la creación del registro de venta ambulante entre otras.

El Ayuntamiento de Cartagena luce sus banderas a media asta por el fallecimiento de Hernández Ros


CARTAGENA/MURCIA.- Los edificios públicos del Ayuntamiento de Cartagena lucen sus banderas a media asta en señal de luto por la muertedel que fuera primer presidente de la Región de Murcia de la democracia, Andrés Hernández Ros. 

Con esta medida, e Consistorio de Cartagena se suma a los tres días de luto oficial que ha decretado el Gobierno regional.
La capilla ardiente de Andrés Hernández estará instalada hoy lunes, 27 de junio, en la Iglesia de San Juan de Dios, en Murcia.
El socialista Andrés Hernández Ros, hombre de consenso, fue presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia entre julio de 1982 y marzo de 1904.
La presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, ha visitado hoy en Murcia la capilla ardiente de Hernández Ros, instalada en la Iglesia de San Juan de Dios, en Murcia. Asimismo, hasta el templo desacralizado y convertido en un museo, utilizado por la Comunidad Autónoma para velar a las personalidades regionales fallecidas, se han acercado desde ayer numerosos diputados regionales.
La presidenta de la Asamblea ha coincidido con familiares y amigos de Hernández Ros, a quienes ha mostrado sus condolencias.
Peñalver ha resaltado "la gran talla política" del primer jefe del Gobierno regional tras la promulgación del Estatuto de Autonomía de la Región en 1982. "Fue muy coherente con su ideología y un luchador incansable por la libertad. Algunas de sus propuestas demostraron que era un adelantado a su tiempo, por lo que resultó un incomprendido en determinadas ocasiones". Por último, la presidenta del Parlamento autonómico ha incidido en que "amaba la Región de Murcia por encima de todas las cosas".
El funeral de Andrés Hernández Ros, fallecido casi en la más completa indigencia, también asistirá la presidenta de la Asamblea Regional, y será mañana a las 10:30 horas en la susodicha iglesia desacralizada de San Juan de Dios y tendrá carácter civil.

La Comisión de Urbanismo da luz verde a la información pública de la revisión del PGOU de Cartagena

CARTAGENA.- La Comisión Informativa de Urbanismo e Infraestructuras, reunida esta mañana, bajo la presidencia del alcalde de Cartagena, José López, en su condición de concejal del Área de Urbanismo e Infraestructuras, ha dictaminado favorablemente el someter a información pública el documento de revisión del Plan General de Ordenación Urbana.

El dictamen ha contado con los votos a favor de Movimiento Ciudadano, PSOE y Ciudadanos, mientras que PP y Cartagena Sí Se Puede han optado por abstenerse.
Según ha explicado el alcalde, se cuenta con un documento absolutamente modificado para que cumpla con toda la normativa que requiere, ya que hasta ahora se está aplicando el Plan del 87, que se ha quedado obsoleto puesto que no cuenta con las normas y niveles de protección que requiere.
Así, este texto se va a llevar al próximo pleno del día 30 de junio para que se puedan abordar estas modificaciones y se abra un periodo de alegaciones. López ha anunciado además que este periodo será de dos meses, y no de uno como marca la ley, para que nadie pueda decir que le ha faltado tiempo.
A partir de ahí, ha continuado el primer edil, se apreciarán todos los recursos y se contestarán a esas alegaciones para llegar al punto de estar en condiciones de mandar el documento a la Comunidad Autónoma con el objetivo de que lo aprueben y volvamos a tener un Plan de Ordenación Urbana funcionando.
El portavoz de la formación naranja en Cartagena, Manuel Padín, ha querido aclarar, que "podríamos habernos abstenido como han hecho el Partido Popular o Podemos, pero hemos preferido no incrementar la incertidumbre entre los promotores y empresarios cartageneros y lanzar un mensaje claro: este partido es responsable y siempre primará los intereses de Cartagena sobre las estrategias políticas".
Por su parte, el portavoz Francisco Espejo ha explicado que el Grupo Popular se ha abstenido esta mañana en la comisión informativa de Urbanismo sobre la propuesta de exposición pública del Plan General de Ordenación Urbana a la espera de estudiar el documento propuesto y los informes técnicos que avalan la tramitación, que han sido presentados hoy en la reunión.
Espejo ya anunció que su grupo pretende realizar un apoyo responsable al Gobierno para que el documento sea tramitado con diligencia. La condición de este respaldo es que la fórmula de tramitación esté plenamente avalada desde el punto de vista técnico-jurídico y que se garantice que se mantengan los contenidos aprobados en su día por la mayoría absoluta del Pleno.

El juez del 'caso Rotondas' amplía la investigación a otras siete personas

MURCIA.- El Juzgado de Instrucción de Murcia que investiga el caso Rotondas, sobre presunta corrupción en la compra de un grupo escultórico, ha ampliado la imputación a otras siete personas,entre las que se encuentran los exjefe de Urbanismo Alberto Guerra y Ángel Luis Lajarín.. Guerra es uno de los supuestos cabecillas del caso Umbra

La lista incluye también, según se recoge en el auto, a la jefa de los servicios jurídicos del ayuntamiento de Murcia, Ana María Vidal, y al exjefe del servicio de Grandes Infraestructuras Juan Antonio Blanco.
Hasta ahora, en el caso Rotondas solo figuraban como investigados el que fuera concejal de Urbanismo, Fernando Berberena; el galerista José Fermín Serrano, cuñado del anterior, y el escultor autor de la obra colocada en una de aquellas, Alfonso Albacete.
El Juzgado ha citado a declarar, en esa condición de investigados a estas siete personas para el mes de julio, cuando también lo harán dos testigos que igualmente han sido convocados.
El auto, por otro lado, acuerda declarar esta causa como compleja, lo que permitirá que la instrucción pueda prolongarse hasta el plazo de 18 meses.
La resolución judicial, según se indica en la misma, puede ser recurrida mediante un recurso de reforma, para lo cual los afectados disponen de tres días, o bien en apelación ante la Audiencia Provincial de Murcia, para lo que disponen de cinco días.
El caso Rotondas trata de determinar si el grupo escultórico de Albacete fue colocado en una vía urbana de Murcia con anterioridad a la tramitación del expediente municipal de adquisición del mismo.
La toma de declaración, en calidad de imputados, de los siete altos funcionarios del Ayuntamiento de Murcia puede deparar momentos de gran interés, sobre todo teniendo en cuenta que el exconcejal de Urbanismo, el también encausado Fernando Berberena, vertió sobre ellos toda la responsabilidad de la tramitación del expediente sobre la obra 'Horátholos' y con ello, lógicamente, también de las supuestas ilegalidades que se pudieron cometer.
Berberena llegó a manifestar, textualmente, que él «no veía los proyectos técnicos» y que «solo ahora me he enterado» de esas supuestas irregularidades; que el «cómo se ejecutaba la obra era un tema de los técnicos»; que el proyecto se modificó «con la cantidad presupuestaria que entiende el técnico que es necesaria para la ejecución material de la obra, ya que yo no controlo las decisiones técnicas; yo pienso que se incluye todo», y que imaginaba «que ellos (los técnicos) hicieron todas las gestiones para la contratación (de Alfonso Albacete), y si no fue así hubo algún fallo».

El tráfico de la autopista Cartagena-Vera, el que más crece entre las ocho vías en quiebra

CARTAGENA.- La autopista Cartagena-Vera eleva el tráfico entre los pasados meses de enero y abril de las ocho autopistas de peaje en quiebra, con un aumento del 12 por ciento, hasta sumar una media de 2.814 vehículos al día.

Después se situa la Madrid-Toledo, donde crece un 10,9 por ciento, si bien con sus 820 coches diarios se mantiene como la vía con menos tránsitos del país.
El tráfico de las ocho autopistas de peaje en riesgo de liquidación crece un 6,2 por ciento en el primer cuatrimestre del año, cuando contabilizaron una media de 6.430 vehículos al día, según datos oficiales del Ministerio de Fomento.
Estas vías de pago se anotan así un aumento superior al de la media del 5,5 por ciento que registró el total de la red de autopistas españolas, que contabiliza un media de 15.748 usuarios diarios.
Las autopistas consolidan de esta forma la recuperación que vienen registrando desde el pasado año, si bien el volumen de tráfico es aún un 33% inferior a los máximos de 23.900 vehículos diarios que se alcanzaron en los ejercicios previos a la crisis.
La recuperación de la economía, el buen tiempo, el descenso del precio de los carburantes y la congelación de los peajes por segundo año consecutivo constituyen algunos de los factores que están impulsando el tráfico de la red de 2.500 kilómetros de la red de autopistas con que cuenta España.
En el caso de las ocho vías en quiebra, que suponen una quinta parte del total, todas ellas saldan el cuatrimestre con destacadas subidas de usuarios, salvo la Ocaña-La Roda, donde descienden un leve 0,2%.

Repuntes de tráfico de hasta el 12%
La autopista Cartagena-Vera es la que más eleva el tráfico entre los pasados meses de enero y abril, con un aumento del 12%, hasta sumar una media de 2.814 vehículos al día. Después se situó la Madrid-Toledo, donde crece un 10,9%, si bien con sus 820 coches diarios se mantiene como la vía con menos tránsitos del país.
La R-2 Madrid-Guadalajara sube un 9,4% su tráfico hasta abril, de forma que registra 4.769 vehículos diarios, la R-5 Madrid-Navalcarnero crece un 7,8% (6.795 usuarios), la R-4 Madrid-Ocaña un 6,5% (4.197 vehículos) y la R-3, un 6,30% (9.928 vehículos).
De su lado, la Eje Aeropuerto, la autopista que une Madrid con el aeródromo de Barajas, contabiliza 19.917 tránsitos diarios hasta abril, un 4,6% más.
Todas estas vías afrontan un riesgo de liquidación tras no prosperar el plan de rescate del Gobierno, que planteaba asumir la gestión de las vías a cambio de una quita del 50% en la deuda de 3.200 millones de euros que soportan. La eventual liquidación activaría la responsabilidad patrimonial que el Estado tiene ante sus concesionarios, que supondría unos 5.000 millones de euros.
Hasta el momento, los juzgados que gestionan los procesos concursales de las autopistas han dictado ya la liquidación de cuatro de ellas, si bien estas resoluciones están recurridas por Fomento.

El Tribunal Supremo reconoce que Castilla-La Mancha tiene «interés legítimo» en el uso del agua trasvasada

MURCIA.- El Tribunal Supremo reconoció a la Junta de Castilla-La Mancha el carácter de "interesada" en los expedientes administrativos sobre concesiones de aguas procedentes del trasvase Tajo-Segura.

De este modo, la sentencia de la sección cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS estima un recurso de la Junta y anula la resolución de la Confederación Hidrográfica del Segura, de 24 de noviembre de 2009, que informaba al Gobierno castellano-manchego que no podía personarse como interesada en esos procedimientos de concesiones de aguas por no tener derecho subjetivo ni interés legítimo, que pueda verse afectado por las resoluciones de concesión entre regantes de la cuenca receptora, que se adopten sobre volúmenes ya trasvasados.
Por ello, esta sentencia también anula la del Tribunal Superior de Justicia de Murcia de junio de 2014 que avaló el acuerdo de la Confederación Hidrográfica. Asimismo, recuerda que en el año 2008, la indicada Confederación comenzó la tramitación de más de sesenta expedientes de concesiones para riego de aguas procedentes del trasvase Tajo-Segura referidas a los territorios de Alicante, Almería y Murcia.
El Supremo dice que no puede compartir la delimitación de la condición de interesado atendiendo, como señala la resolución administrativa impugnada, al uso del agua antes o después del trasvase, pues subraya que "uno de los principios rectores de la gestión, en materia de aguas, es el de unidad de cuenca o demarcación, unidad de gestión y tratamiento integral".
En este sentido, defiende que la comunidad autónoma por la que discurren las aguas antes del trasvase- en este caso la de Castilla-La Mancha- tiene un "interés legítimo en el uso que se haga de las mismas una vez trasvasadas, toda vez que el compromiso de dichas aguas, y su destino para un uso racional, determina e incide en dicha unidad de cuenca y compromete y condiciona futuros trasvases".
"En definitiva -añaden los magistrados- debemos recordar que no se trata ahora de establecer controles ni limitaciones, se trata únicamente de poder personarse como interesado en los procedimientos sobre concesiones administrativas de aguas, sobre ese uso privativo de las aguas. De modo que dicha unidad de gestión, en lo que importa a la condición de interesado, debe facilitar una administración más equilibrada de los recursos hídricos, en atención al conjunto y trascendencia de todos los intereses afectados", reza la sentencia.
El TS indica además que se trata de cuencas, ahora demarcaciones, intercomunitarias que, a diferencia de las intracomunitarias, transcurren por más de una comunidad autónoma, lo que significa que son competencia del Estado, pero de las que, naturalmente, no pueden desentenderse las comunidades autónomas por las que discurre el recurso hídrico, atenida las necesidades de su colaboración según las distintas fórmulas que establece la Ley de Aguas.
"No está de más señalar, en fin, que este ámbito sectorial, las aguas, al que nos referimos, es un área muy sensible en determinadas zonas de la geografía española y que, tradicionalmente, viene arrastrando una añeja controversia entre algunas comunidades autónomas, por lo que ha de estimularse la colaboración y el consenso necesario", concluyó la sentencia.

El 26J afianza a Rajoy / Alberto Aguirre de Cárcer *

(...) En la Región, el PP también obtuvo un triunfo rotundo. Aunque obtiene los mismos escaños, rozó el sexto y mejoró más de seis puntos en apoyo. Gana en todas las comarcas y en 42 de los 45 municipios. El crecimiento es especialmente relevante en los grandes municipios. 
 
Incluso allí donde no gobierna (Cartagena). Un resultado que afianza a Pedro Antonio Sánchez, quien llevó el peso de la campaña junto a Teodoro García y Francisco Bernabé, justo unas semanas después de atravesar el momento más delicado de su etapa de gobierno por la ‘Púnica’ y con el lastre de los casos judiciales de Valcárcel y Barreiro. 
 
A falta de un análisis pormenorizado llama la atención que no solo obtiene votos de Ciudadanos, que repite escaños pero se desinfla, perdiendo dos puntos desde el 20D. Todo indica que el PP recupera respaldo de antiguos votantes, pero incluso podría haber pescado en los caladeros del PSOE y de Podemos. 
 
Los socialistas vuelven a registrar un enésimo suelo, pero la bajada es de tres décimas, algo irrelevante habida cuenta de lo que algunos temían. El pinchazo de Unidos Podemos ha sido de órdago en la Región. Pierde más de 8.000 votos desde diciembre y no suma los 22.767 que ganó IU entonces.
 
 
(*) Periodista y director de La Verdad

Resumen de Confidenciales


Lunes con el monumental error una vez más, involuntario o buscado, de encuestas, sondeos, israelitas, comentaristas y tertulianos de todo pelaje que confunden deseos con realidad y profesionalidad. Todas las portadas, todos los titulares, todos los editoriales y todas las columnas coinciden en dos rasgos de los resultados del 26-J: gana Rajoy y sale reforzado, y pierden los demás en diferentes grados, desde un Pablo Iglesias que se queda como estaba, sin sorpasso y con un millón menos de votos, hasta un Albert Rivera que se desploma por el voto útil, pasando por un Pedro Sánchez que parece volver a salvarse pese a batir su propio récord de cosechar el peor resultado en la historia del PSOE. En corto: se defiende el bipartidismo, tropiezan los emergentes.

El PP saca 52 escaños al PSOE, 66 a Unidos Podemos y 105 a C’s, lo que deja en el aire la pregunta de quién va a tener la osadía de toserle a Rajoy y oponerse al 'derecho a gobernar' que reclamó anoche. La orientación de los medios oscila entre la euforia para unos y el desencanto para otros. Pero también entre quienes creen que todo va a ser más fácil ahora y quienes opinan que no cambia nada y hasta podría haber una tercera convocatoria. Si les ocurre, a lo mejor habría mayoría absoluta...

Otros hitos informativos del día: Se ha inaugurado oficialmente la ampliación del Canal de Panamá liderada por Sacyr; en Reino Unido estalla el Partido Laborista tras el triunfo de un Brexit cuya consumación hasta empieza a ponerse a debate; y en EEUU, Hillary Clintonl sigue aumentando su ventaja en las encuestas sobre Donald Trump para llegar a la Casa Blanca.

20D+189/26J+1
La Razón: Triunfo de Rajoy: El PP, el único que sube; no hay sorpasso. El Confidencial: Rajoy da el sorpasso: se arma de votos para gobernar mientras Iglesias cosecha su primera derrota (Alberto Pérez Giménez). Otro titular: El PP se garantiza el bloqueo en el Senado con otra mayoría aplastante (J.M.O.). Otro titular: El PP vence a los sondeos y reclama desde el balcón ‘el derecho a gobernar’ (Ángel Collado). Otro titular: El fiasco electoral de Podemos deja tocado a Iglesias (Iván Gil). Otro titular: Susana Díaz pierde ‘el tren a Madrid’ al encajar su primera derrota en las urnas (Isabel Morillo). Otro titular: Los independentistas catalanes preparan la batalla final contra la España 'reforzada' del PP (Antonio Fernández).

El Mundo: Los españoles dan otra oportunidad a Rajoy; castigo electoral a las dos formaciones emergentes; clara ventaja del bloque de centroderecha sobre la izquierda (Marisa Cruz). Otro titular: Podemos-IU) fracasa al perder más de un millón de votos: Iglesias admite que tenía ’expectativas diferentes’ y que el Gobierno depende del ‘bloque conservador’ (Álvaro Carvajal). ABC: España quiere que gobierne Rajoy (Jaime G. Mora). Otro titular: El PP gana en Andalucía y pone en cuestión el liderazgo de Susana Díaz.

El País: El PP se refuerza y el bloque de izquierdas pierde terreno: los socialistas registran el peor resultado de su historia y Podemos defrauda las expectativas y no logra el sorpasso (Fernando Garea). Otro titular: Sánchez evita el desastre pero se aleja de toda opción de ser presidente (A. Díez y F. Manetto). Otro titular: Rajoy promete hablar con todos y reclama su derecho a gobernar (J. Casqueiro). Otro titular: Ciudadanos, principal víctima de las nuevas elecciones y del voto útil (Juan José Mateo). Otro titular: El Rey afronta un proceso de investidura marcado por el anterior fracaso político (Miquel Alberola).

La Vanguardia: Rajoy gana fuerza y Podemos no logra el sorpasso al PSOE: el PP junto con C’s está a sólo 7 votos de la mayoría absoluta; Sánchez baja 5 escaños; fiasco de Iglesias y su alianza con IU, que queda a 14 escaños del PSOE. Otro titular: El mismo mapa catalán: En Comú se impone y el independentismo repite (Jaume Pi). El Periódico: Rajoy gana, Sánchez decide (Gemma Robles). Otro titular: En Comú Podem se afianza y el independentismo resiste (Neus Tomàs).

Expansión: Hacia el gran pacto: Rajoy es el gran ganador, pero necesita acuerdos para gobernar (B. Amigot y M.G. Mayo). El Economista: Las dudas económicas impulsan al PP frente a PSOE y Podemos: el Brexit refuerza a Rajoy y hunde las expectativas electorales de Podemos; el resultado abre la puerta a un Gobierno con C’s, CC y PNV; el partido de Iglesias se deja más de un millón de votantes; Sánchez se salva por la pérdida de votos de Susana Díaz (José María Triper y Araceli Muñoz). Otro titular: La incertidumbre ahonda los cuatro grandes retos del próximo Gobierno: bajar el paro, la deuda, el déficit y consolidar el crecimiento (Cristina Alonso). Otro titular: El castigo al independentismo se mantiene y el PP avanza en Cataluña: CDC y ERC obtienen sólo 17 de los 47 escaños que reparte la autonomía (Cristina Triana).

Cinco Días: El PP amplía su mayoría y el PSOE resiste: los resultados electorales refuerzan por sorpresa a los grandes partidos. Otro titular: 10 retos económicos para el nuevo Gobierno: cómo explorar un modelo económico resistente a las crisis, que proporcione empleo de calidad, estabilice las cuentas públicas y garantice el Estado del bienestar. Otro titular: Rajoy sale reforzado, pero le tocará negociar para seguir en La Moncloa (J. Viñas). Economia Digital: Rajoy se legitima para gobernar sin que el PSOE quede herido: el PP gana las elecciones de forma amplia con 137 diputados, pero el PSOE logra seguir siendo la segunda fuerza en España tras el fracaso de Podemos e Izquierda Unida (Manel Manchón).

Estrella Digital: Gana Rajoy: del 'sorpasso' al tortazo; el Partido Popular ha ganado las elecciones mejorando notablemente sus resultados de dicembre (Joaquín Vidal). Otro titular: El declive de los alcaldes del cambio: desde la llegada de Carmena al poder, el apoyo a la formación morada ha decaído hasta el punto de perder más de 150.000 votos en la capital, casi el 10%; 'Kichi' se derrumba en Cádiz; Pedro Santisteve lo mismo en Zaragoza y Colau es la única que se salva de la quema (Carlos Lospitao). Otro titular: Garzón dilapida Izquierda Unida pero salva su escaño (César Calvar). Otro titular: Caras de derrota en el PSOE ante el peor resultado de su historia (Paula Pérez Cava).

El Correo: Rajoy reclama su ‘derecho a gobernar’ tras la rotunda victoria el PP: el PSOE no corta su hemorragia pero consigue que Podemos fracase en su intento de desbancarlo como segunda fuerza. Otro titular: Podemos gana al PNV en voto y en escaños. Libertad Digital: Victoria de Rajoy y fracaso sin paliativos de Unidos Podemos. Invertia: El PP gana las elecciones con 137 escaños, el PSOE baja a 85 y Podemos, queda en 71. Público: Nuevo bloqueo: el PP sube a costa de C's y Podemos no consigue alcanzar al PSOE. . Otro titular: Rajoy se arroga ‘el derecho a gobernar’ (Henrique Mariño). Bolsamanía: Victoria del bipartidismo y fracaso de Unidos Podemos. Otro titular: El PP gana las elecciones y el PSOE sube (en porcentaje) y frena a Unido Podemos.

Economía Digital: Rajoy se legitima para gobernar sin que el PSOE quede herido: el PP gana las elecciones de forma amplia con 137 diputados, pero el PSOE logra seguir siendo la segunda fuerza en España tras el fracaso de Podemos e Izquierda Unida (Manel Manchón). Otro titular: El partido de Colau y ERC logran el control de Cataluña. OKdiario: Espectacular victoria de Rajoy y espectacular gatillazo de Iglesias (M.A. Ruiz Coll). Otro titular: Euforia en el PP: ‘No necesitamos al PSOE para gobernar’ (Mercedes Zaragüeta). El Español: El PP gana con más ventaja pero se mantiene lejos de la mayoría (María Ramírez). Otro titular: El PP revalida su mayoría absoluta en el Senado: pasa de 124 a 130.

OPINIONES
Editorial en La Razón: ‘Rajoy debe gobernar’. Editorial en El Mundo: ‘Rajoy sorprende, el centro derecha rompe el empate’. Pedro G. Cuartango en el mismo diario: ‘Lo viejo conocido: los analistas políticos suelen confundir sus deseos con las realidades’. Raúl del Pozo en el mismo diario: ‘Vence el PP, ¿quién manda?’. Federico Jiménez Losantos en el mismo diario: ‘España vota ‘Iglexit’. Editorial en El País: ‘Formar Gobierno; los electores envían al PSOE a la oposición, donde debe permitir gobernar al que tenga los votos’. Rubén Amón en el mismo diario: ‘Después de Rajoy, Rajoy’. Luz Sánchez-Mellado en el mismo diario: ‘Del sorpasso al zappazzo, nostra culpa’. Rosario G. Gómez en el mismo diario: ‘Panamá celebra (de nuevo) el sueño de Carlos V’. Editorial en Libertad Digital: ‘Unidos Perdemos: la noche que iba a ser la del sorpasso ha acabado siendo la del fracaso sin paliativos de Pablo Iglesias y Unidos Podemos’. Javier Somalo en el mismo medio: ‘Pablo Iglexit’.

Editorial en Expansión: ‘España encarga a Rajoy una gran coalición’. Editorial en Cinco Días: ‘El interés general anes que el partidista’. Editorial en ABC: ‘Las urnas ratifican con fuerza al PP’. Editorial en La Vanguardia: ‘El PP crece, urge acuerdo’. Editorial en El Periódico: ‘Decálogo para el cambio: Gobierne quien gobierne, este compromiso editorial de El Periódico ante sus lectores será inalterable’. Otro editorial: ‘Rajoy gana, Sánchez resiste’. Enric Hernández en el mismo diario: ‘El error de Pablo Iglesias: el gran ganador del 26-J ha sido Mariano Rajoy; el gran perdedor, sin paliativos, Pablo Iglesias’. Editorial en El Economista: ‘La mayoría ampliada del PP y el freno a Podemos ofrecen estabilidad’. Lourdes Miyar en el mismo diario: ‘Del sorpasso a la sorpresa’. Víctor Arribas en el mismo diario: ‘El 26-J lo gana la moderación y lo pierde la nueva política’.

Enric Sopena en El Plural: ‘Que Felipe González deje de enviar mensajes a Sñanchez vetando a Podemos: la codicia de Pablo Iglesias le ha roto el saco’. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘Mariano y el triunfo del voto del miedo: hay Mariano para rato, lo que, en términos de regeneración democrática, es una desgracia sin paliativos para España’. Teresa Lázaro en el mismo medio: ‘¿Puede soportar la economía otros seis meses de incertidumbre?: los resultados del domingo vuelven a augurar un largo periodo de negociaciones’. Miguel Alba en el mismo medio: ‘Iglesias, córtate la coleta’. José Hervás en Capital Madrid: ‘Rajoy gana las elecciones y Sánchez resiste pero España sigue ingobernable, por Los socialistas consiguen el peor resultado de su historia y tendán que dejar gobernar al PP’.

Antonio Martín Beaumont en Esdiario: 'Resistió y venció: Rajoy gana las elecciones por una gran diferencia y ahora debe gobernar: después de dos victorias no creo que algún partido pueda negarle al líder del PP su derecho a gobernar. Ver la cara de inmensa satisfacción de los populares en Génova muestra lo sabroso que ha sido su triunfo. Han salvado el partido'. Ana Isabel Martín en el mismo medio: 'Pedro Sánchez baja los humos a Pablo Iglesias pero se condena a la oposición: el viejo PSOE, el de los 137 años de historia, ha aguantado contra todo pronóstico la acometida de Unidos Podemos, que con apenas dos años y medio de vida se creyó el cuento de la lechera'.

Juan García en Economía Digital: ‘El 26-J sí ha servido y deja claras algunas cosas: va a ser difícil toserle ahora a Mariano Rajoy; lo normal es que el PSOE permita con su abstención un nuevo gobierno de Mariano Rajoy, que no tendría en cualquier caso una legislatura cómoda’. Agustí Colomines en el mismo medio: ‘La ruptura catalana: el único movimiento político de ruptura real en España es el soberanismo. La tentación española puede ser el inmovilismo, que incluya a Unidos Podemos. Sería un error y la sentencia de muerte de un Estado que se está demostrando que es irreformable’.

Periodista Digital: '¡Qué carita se te ha quedado, Errejón!'. Jesús Fernández-Villaverde en Nada Es Gratis: ‘Brexit: una visión diferente (I)’. Editorial en OKdiario: ‘Rajoy, símbolo de una España centrada’. Editorial en El Español: ‘Vuelta a empezar: aprendamos de los errores; el tablero político ha vuelto casi a la situación de partida: el PP crece a costa de polarizar el voto pero se queda a 39 escaños de la mayoría absoluta. Un acuerdo con PSOE y C's sería la solución idónea’. Pedro J. Ramírez en el mismo medio: ‘Las elecciones de Lampedusa: a efectos de la gobernabilidad de España, estas elecciones no han servido para nada; y cuando la espuma de la euforia del primer momento se desinfle, Rajoy será el primero en darse cuenta’.


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2054 

España sigue ingobernable / José Hervás *

El Partido Popular ha resultado claro triunfador de las elecciones de este 26 de junio con 137 diputados de los 350 en liza. Son 14 más que los obtenidos en las pasadas elecciones del 20 de diciembre, aunque se queda muy lejos de la mayoría absoluta que exige un mínimo de 176 escaños. Pedro Sánchez ha logrado mantenerse en el segundo lugar de la tabla, en contra de todas las previsiones, pero pierde cinco diputados con respecto a las elecciones de diciembre de 2015.

Aunque evita el sor­passo de Unidos-Podemos, re­gistra los peores re­sul­tados de su his­to­ria. El fu­turo del ac­tual líder so­cia­lista está cla­ra­mente en el aire.

Pero el pro­blema más grave al que se en­frenta la ciu­da­danía en los pró­ximos meses es que la go­ber­na­bi­lidad sigue en cues­tión, pues la suma de PP, Ciudadanos, PNV y Coalición Canaria se queda en 175 dipu­tados, un es­caño menos de los ne­ce­sa­rios para que Mariano Rajoy pueda ser in­ves­tido pre­si­dente. Lo po­dría lo­grar en se­gunda vo­ta­ción con que solo un dipu­tado se abs­tenga.

La vic­toria del PP, si nos ate­nemos a lo que ha su­ce­dido en cada pro­vincia es más im­por­tante de lo que apa­renta a pri­mera vista. Rajoy gana en 44 de las 52 pro­vin­cias es­paño­las, en seis de ellas em­pa­tado a es­caños, mien­tras que Pedro Sánchez sólo vence en tres: Huelva, Sevilla y Jaén, aunque em­pa­tado a dipu­tados en las mismas con el PP.

Por su parte, Unidos Podemos gana en Barcelona y Vizcaya en votos y es­caños, siendo la agru­pa­ción más vo­tada en Álava, Guipúzcoa y Tarragona. ERC vence en Lleida y en Girona, aunque con los mismos es­caños que otros par­ti­dos.

La gran de­cep­ción de estas elec­ciones la sufre la coa­li­ción li­de­rada por Pablo Iglesias que no solo no logra el avance que le au­gu­raban las en­cues­tas. La suma de Podemos IU en las elec­ciones del 20D daba 6.112.587 vo­tos. Ahora se deja más de un mi­llón de votos para que­darse en 4.861.000 y se queda con 71 re­pre­sen­tan­tes.

El mismo re­sul­tado en dipu­tados que en di­ciem­bre, si te­nemos en cuenta que en­tonces Podemos logró 69 es­caños e Izquierda Unida 2. Su líder no se ha dado por alu­dido cuando le han pre­gun­tado en la pri­mera rueda de prensa tras co­no­cerse los re­sul­tados y no piensa di­mi­tir. Pero no es el único que no quiere con­jugar ese verbo de mo­mento.

Ciudadanos es el par­tido que más sufre con la re­pe­ti­ción de las elec­ciones con una pér­dida de 8 dipu­tados, hasta los 32 dipu­tados desde los 40 con­se­guidos en di­ciem­bre. Su in­tento de formar go­bierno con el PSOE, que había per­dido las elec­cio­nes, apo­yando a Pedro Sánchez en el de­bate de in­ves­ti­dura, le ha su­puesto un duro cas­tigo. Aunque su líder tam­poco ha di­mi­tido, estos re­sul­tados su­pon­drán una dura losa para Albert Rivera de cara a su fu­turo en el par­tido, aunque nadie hoy ose pe­dír­selo.

El es­cru­tinio de nuevo ha echado por tierra las pre­vi­siones que se ba­ra­jaban a raíz de las en­cuestas y no solo las que se han ve­nido pu­bli­cando a lo largo de toda la cam­paña elec­to­ral.

Las rea­li­zadas a pie de urna que se han di­fun­dido a las ocho de la tarde de este do­mingo, arro­jaban una con­clu­sión que han des­men­tido los datos ofi­ciales y que hu­biera dado un vuelco al pa­no­rama po­lí­tico: la ma­yoría ab­so­luta al al­cance de la iz­quierda for­mada por PSOE y Podemos.

Y to­davía dirán los res­pon­sa­bles de las em­presas de son­deos que han acer­tado.

La for­ma­ción de Gobierno va a llevar su tiempo, pero Mariano Rajoy está más cerca hoy de per­ma­necer en La Moncloa que hace seis me­ses. 


(*) Periodista

¿Son las encuestas un fraude? / José Miguel Larraya *

Aquí, ¿quién miente?. Los encuestados o los encuestadores. O es un problema de ineptitud, el margen de error es muy superior al que confiesan, o la cocina que se practica con los datos en bruto es fraudulenta, cuando no ideológicamente sesgada. Porque lo cierto y verdad es que los resultados electorales no se parecen en absoluto a las encuestas publicadas en los últimos meses.

El ar­gu­mento de la foto ins­tan­tánea –una en­cuesta en la foto de la opi­nión en ese mo­men­to—no con­vence. Y lo que sí pa­rece es que las en­cuestas crean opi­nión, sobre todo en los opi­na­dores pro­fe­sio­na­les. Las te­le­vi­siones pú­blicas y pri­vadas están col­madas de ter­tu­lianos que im­pro­visan sus opi­niones sobre lo que creen que va a pasar y re­sulta que lo que dice suele coin­cidir con lo que dicen las en­cues­tas. No todas las en­cues­tas, sino las en­cuestas de los me­dios a los que el ter­tu­liano es más pró­ximo.

La for­ma­ción de la opi­nión pú­blica es una parte esen­cial de la vida de­mo­crá­tica. El fra­caso de las en­cues­tas, y por ex­ten­sión de la ma­yoría de los me­dios, sobre lo que se su­ponía que opi­naba la so­ciedad sobre los lí­deres y los par­tidos po­lí­ticos de­bería obli­gar, ya que los pe­rio­distas somos tan crí­ticos con los de­más, a una se­sión de au­to­crí­tica. Tengo la sen­sa­ción que se oirán las mismas es­cusas que se es­cu­chan des­pués de cada elec­ción.

Sin em­bargo y dado los re­sul­tados de las elec­cio­nes, es plau­sible pensar que las en­cuestas y las oleadas de ter­tu­lia­nismo me­diá­tico han po­dido tener un efecto im­pre­visto y con­tra­rio, en el caso, im­pro­ba­ble, de que la fa­bri­ca­ción de en­cuestas tu­viera una in­ten­ción po­lí­tica. Si ad­mi­tié­ramos esta hi­pó­tesis –encuestas orien­tadas a dar por muerto a un líder po­lí­tico o a un par­ti­do—habrá ocu­rrido algo sor­pren­dente. Los ciu­da­danos alar­mados por lo que opinan sus com­pa­triotas se apre­suran a votar para evitar que la pro­fecía se cum­pla.

Los pro­pios par­ti­dos, y sus lí­de­res, suelen vivir ob­se­sio­nados con los son­deos de opi­nión, en­cuestas de va­lo­ra­ción de lí­de­res, y, tal vez, la fi­nan­cia­ción de al­gunas fuerzas po­lí­ticas de­penda a veces de sus ex­pec­ta­tivas de éxito. La pre­gunta me pa­rece per­ti­nente. ¿Quién y cómo se co­cina la in­for­ma­ción sobre el es­tado de la opi­nión pú­blica? Alguien de­bería res­ponder porque es fácil decir que a los es­pañoles les preo­cupa la co­rrup­ción y el paro, la crisis eco­nó­mica y el te­rro­rismo. Pero ¿sobre esas preo­cu­pa­ciones uni­ver­sales se puede hacer una pro­yec­ción de re­sul­tados elec­to­ra­les?

Los re­sul­tados en la Comunidad de Madrid y de Valencia, dos te­rri­to­rios aso­lados por los es­cán­dalos po­lí­ticos con una pre­sencia me­diá­tica abru­ma­dora, de­be­rían hace re­fle­xionar a los fa­bri­cantes de opi­nión pú­blica, los mismos que em­pa­pe­laron sus des­pa­chos con la pa­labra “Il sor­pas­so”. En España, la pe­lí­cula, ma­ra­vi­llosa, se llamó La es­ca­pada. El do­mingo al­gunos es­ca­paron a su muerte anun­ciada.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/2016/6/27/42751/son-las-encuestas-un-fraude.html