miércoles, 15 de junio de 2016

Políticos e investigadores debaten cómo conservar la biodiversidad en el paraje aguileño de Chuecos


ÁGUILAS.- En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente se celebró en el paraje de Chuecos (Águilas) una jornada promovida por la sociedad Castillo de Chuecos, para conocer y debatir entre sus componentes los avances y perspectivas del convenio suscrito en su día entre dicha empresa y la Universidad de Murcia.

En virtud del citado convenio se vienen realizando en dicho lugar actividades de investigación, formativas y de sensibilización y uso sostenible, desarrolladas e integradas en un territorio de gran valor ambiental. 
Además, la finca aguileña tiene un ambicioso plan de gestión que contempla numerosas acciones dirigidas a la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural, a la promoción de productos tradicionales y a la organización de iniciativas de desarrollo cultural y de protección de flora, fauna y cultivos autóctonos.
A la jornada asistió el coordinador del convenio, el profesor de Ecología e Hidrología de la UMU Francisco Robledano, así como varios de los profesores responsables de proyectos, junto con el presidente de la Fundación Renovables, Domingo Jiménez, ex director de la Agencia Europea del Medio Ambiente, socio fundador de la empresa y coordinador junto a David Aparicio y Faustino de Andrés y representantes de Castillo de Chuecos SL. También acudieron los concejales Isabel María Torrente, Tomás Consentino y Desi Navarro en representación del Ayuntamiento de Águilas, y otros invitados.
La jornada se inició con la presentación de participantes y del programa a desarrollar, continuando con diversas intervenciones y debates en torno a la presentación del Plan de Gestión de Chuecos y el convenio suscrito con la Universidad de Murcia, revisándose también las novedades y desarrollo de los proyectos en curso y las actuaciones previstas a corto y medio plazo.
Los asistentes realizaron un recorrido por la finca, donde existen pinares de pino carrasco, espartizales, tomillares y matorrales compuestos por lentisco, espino negro, clemátide y albaida,entre otras especies y una vegetación natural que alterna con cultivos de cereal, olivos, almendros, cítricos o viñas. La fauna del lugar es muy diversa, pudiendo ser observadas especies tan interesantes como el águila-azor perdicera, el búho real y la tortuga mora.
La finca Castillo de Chuecos donde se desarrolló la jornada de trabajo forma parte de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Sierra Almenara-Cabo Cope-Las Moreras, constituyendo uno de los espacios de mayor biodiversidad del municipio aguileño, por lo que es un emblema para los conservacionistas. La finca tiene casi 500 hectáreas, está ubicada en la Sierra de la Almenara, y quedó incorporada a la Red de Espacios para la Biodiversidad, la Diversidad Genética y el Paisaje (REB) tras la firma de un convenio de colaboración con la mercantil Castillo de Chuecos, S.L., entidad propietaria.
La jornada culminó con una plantación de varios ejemplares de "helianthemun almeriense", planta endémica perteneciente a la flora silvestre mediterránea, descubierta en la cercana provincia de Almería, de donde tomó su denominación.

Los termómetros bajarán 10 grados en la Región a partir de este jueves y lloverá desde el sábado por la tarde

MURCIA.- Los termómetros registrarán una bajada brusca de las temperaturas máximas a partir de este jueves, alrededor de 10º en comparación con los 42º que llegaron a marcar los termómetros este lunes debido a una masa de aire cálido y subtropical procedente del desierto del Sahara, Argelia y Marruecos.

El portavoz de la Aemet en Murcia, Luis Bañón, explicó que este miércoles volverán a subir las máximas hasta los 36º o 37º y el viento también será protagonista de una nueva jornada calurosa.
Será a partir de mañana jueves cuando haya una bajada brusca de las temperaturas, con máximas de 31º ese día y el viernes. El sábado la sensación térmica en la Región será propia de finales de mayo, ya que los termómetros bajarán hasta los 27º y se espera que llueva en la Región de Murcia de forma generalizada a partir de la tarde.
Según la Consejería de Sanidad, el jueves la máxima baja a 28,8 y 19,7 la mínima, mientras que el viernes sube a 29,6 y la mínima a 16,9.

Descongelan la paga de beneficios a los 300 trabajadores del curtido en una decena de fábricas lorquinas

LORCA.- El sindicato Comisiones Obreras valoró de forma positiva el convenio colectivo del sector del curtido de piel que acaba de ser firmado en Barcelona y que afecta de modo directo a los 300 trabajadores de la decena de fábricas que siguen abiertas en Lorca, el tercer punto productor del país tras Barcelona y Valencia.

Ginés Duarte, representante de Lorca en la comisión negociadora señaló que el convenio despeja el horizonte de los trabajadores para los tres próximos años, en los que contempla un incremento salarial del 1% para 2016, 1,2% para 2017 y 1,3% para 2018.
Duarte expuso que el acuerdo incluye una cláusula que garantiza el poder adquisitivo topada en el 1,8% y detalló que en caso de accidente laboral, para el cobro del cien por cien los dos primeros años de vigencia será necesario una hospitalización de 48 horas, mientras que en 2018 se suprime la condición de hospitalización para percibir el dinero.
El convenio estatal incluye 16 horas para asistir a consultas médicas, que se pueden utilizar para el acompañamiento de familiares que lo necesiten y planes de formación relacionados con certificados profesionales. La paga de beneficios queda descongelada, con lo cual se le aplicarán los incrementos salariales. En Lorca han desaparecido 8 de las 25 factorías que llegó a tener la ciudad.

El alcalde de Cartagena reitera que la 'biprovincialidad' doblaría los diputados en el Congreso por Murcia

CARTAGENA.- El alcalde de Cartagena y secretario general de Movimiento Ciudadano (MC), José López, ha reiterado hoy su apuesta por la 'biprovincialidad' por los beneficios que generaría al conjunto de la Región de Murcia, y ha asegurado que se doblaría el número de diputados en el Congreso y, por ello, se tendría "mayor peso en Madrid".

En un comunicado, López se ha congratulado de que el PP regional se sume a la iniciativa de MC para incluir en el articulado del Estatuto de Autonomía que Cartagena es capital legislativa.
No obstante, ha recordado que quedaría pendiente en el debate de la reforma del texto, que se está tramitando en la Asamblea Regional, la inclusión de la 'provincialidad' e impulsar una descentralización autonómica efectiva, proponiendo el traslado de consejerías a la ciudad de Cartagena que tienen competencias sobre materias en las que el municipio es "punta de lanza".
'En Cartagena no se quiere perjudicar al resto de la Región', ha insistido López, quién ha añadido que una provincia más en la comunidad autónoma "multiplicaría nuestro peso en Madrid doblando el número de diputados en el Congreso".
El alcalde ha aludido a los informes económicos que avalan la provincia de Cartagena, cuyos estudios primeros fueron obra de alguien que 'ni era cantonal ni cartagenerista', en referencia al exdirector general Vicente Lozano Sauquillo.
Los trabajos de este antiguo cargo regional cuando gobernaba el PSOE, ha añadido López, han sido avalados posteriormente por catedráticos de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia, quienes sostienen que el proceso adecuado es el sostenido por MC, ya que la Constitución española contempla la creación de nuevas provincias.
'Sólo es cuestión de voluntad; de aprobarse en la Asamblea Regional y llevarlo a Madrid', ha incidido el regidor, quién se ha remontado a la división provincial actual, que hizo el ministro absolutista Javier de Burgos en 1833, para explicar que Cartagena se quedó sin provincia 'por su lealtad a la primera constitución liberal europea', la de 1812.
El primer edil admite que su partido, MC, no ha presentado aún en la Asamblea Regional la propuesta de crear la provincia de Cartagena, dentro de la Región de Murcia. Y propone como alternativas a murcianos, los gentilicios levantinos o sudestanos, y que la Región de Murcia se llame Región del Levante o del Sureste.

El juzgado da cinco días al promotor de 'Novo Carthago' para recurrir el auto sobre Valcárcel

MURCIA.- El Juzgado de Instrucción de Murcia que investiga el 'caso Novo Carthago', sobre presunta corrupción urbanística, ha dado cinco días de plazo al presidente de la empresa promotora, Rafael Galea, para apelar el auto en el que desestima el recurso que presentó contra una resolución que afectaba al europarlamentario y expresidente del gobierno murciano Ramón Luis Valcárcel.

El auto señaló que Galea recurrió en reforma una resolución del anterior instructor, de febrero de 2015, por el que aquel acordaba dirigirse al fiscal para que informara si procedía llamar como imputados tanto a Valcárcel como a su hija y a su yerno, entre otras personas.
El entonces instructor tomó esa decisión para investigar si la hija del expresidente del gobierno murciano pudo recibir un regalo de bodas de Galea.
El recurrente alegó que el entonces instructor carecía de competencia para investigar a Valcárcel, dada la condición de europarlamentario de este, además de alegar la prescripción de los hechos.
En cuanto a esto último, el Juzgado de Instrucción indica que no es el momento procesal oportuno para resolver esta cuestión, ya que es preciso que avancen las investigaciones que están en marcha.
En cuanto a la citación a Ramón Luis Valcárcel, expone que ni este órgano jurisdiccional ni el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia serían competentes para ello, sino el Tribunal Supremo.
Y añade que no obstante, nada impide que sea el propio Valcárcel el que, por iniciativa propia, decida declarar de forma voluntaria.
Al desestimar el recurso de reforma, el Juzgado indica que dentro del plazo de cinco días Galea puede formular un recurso de apelación, que tendría que ser resuelto por la Audiencia Provincial de Murcia.

La Región de Murcia, décima comunidad con más deuda pública

MADRID.- La Región de Murcia es la décima comunidad autónoma con la deuda pública más elevada, ya que debe 7.807 millones.

Por su parte, Cataluña (72.278 millones de euros), Comunidad Valenciana (41.953 millones), Andalucía (31.484 millones) y Madrid (28.380 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos en el primer trimestre. En todos estos casos la deuda creció respecto al trimestre anterior, salvo la de la Comunidad Valenciana, que se mantuvo exactamente igual.
A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (13.437 millones), Castilla y León (10.582 millones), Galicia (10.641 millones), País Vasco (10.037 millones), Islas Baleares (8.451 millones).
Cierran la tabla Aragón (7.064 millones), Canarias (6.630 millones), Asturias (4.090 millones), Extremadura (3.675 millones), Navarra (3.515 millones), Cantabria (2.697 millones) y La Rioja (1.472 millones).
En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone ya el 41%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 35,4%, y Cataluña, con el 35,1%. 
En cambio, Madrid (13,8% del PIB), País Vasco (15,1%) y Canarias (15,6%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

Buzos de la Guardia Civil toman muestras del agua que utiliza la desaladora en la dársena de Escombreras

CARTAGENA.- La Guardia Civil ha vuelto esta mañana a la desaladora de Escombreras para tomar muestras del agua que utiliza la planta y del estado de los caudales. Buzos de la Benemérita han descendido al cajón de captación, situado en la dársena de Escombreras, para recoger muestras que permitan determinar si los caudales de los fondos marinos son aptos para destinarlos al abastecimiento humano.  Les acompañan biólogos adscritos a la Fiscalía de Sala de Medio Ambiente de Madrid.

Especialistas de la Guardia Civil están recorriendo las instalaciones de la planta para inspeccionar el estado de la maquinaria y de las tuberías. También está prevista la recogida de muestras en la conducción que vierte la salmuera generada durante el proceso de desalación.
La Fiscalía Anticorrupción de Murcia investiga si ha habido un delito ambiental por la presencia de metales pesados o de parámetros anormales de boro y de otros elementos en el agua servida para consumo humano y para el riego de cultivos.
La toma de muestras se está llevando a cabo tanto en el cajón de captación del agua como en el emisario de vertido de salmuera, la red de distribución del agua y distintos depósitos. 
El Juzgado de Instrucción nº 5 de Murcia, que abrió una investigación a raíz de la denuncia de la Fiscalía, ya ordenó el pasado 18 de mayo un registro de las instalaciones de la planta y de varios despachos relacionados con la empresa de la Comunidad Autónoma Desaladora de Escombreras, cuya sede se encuentra la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente.
La Guardia Civil ha desplegado esta mañana un nuevo dispositivo en la planta y en las conducciones e infraestructuras para tomar muestras que permitan confirmar si el agua captada en el fondo de la dársena de Escombreras contiene metales  pesados, dado que el  cajón de captación se encuentra situado en el puerto donde atracan los petroleros y los buques que transportan el gas natural.
Agentes de la Guardia Civil también visitaron el ayuntamiento de Cartagena el pasado mes de mayo para conocer la documentación sobre las autorizaciones municipales concedidas para la construcción y la apertura de la planta.
Los trabajadores de la desaladora han recibido instrucciones de mantener sus teléfonos móviles apagados mientras los investigadores inspeccionan las dependencias y recogen muestras del agua y de los equipos técnicos empleados en la planta.
El presidente del Ejecutivo murciano, Pedro Antonio Sánchez, mostró su colaboración "absoluta" ante la nueva inspección que la Guardia Civil y la Fiscalía están realizando en la desaladora de Escombreras.
En esta línea, destacó la confianza en que "todo el mundo haga bien su trabajo" y desde el Gobierno regional, dijo, habrá "transparencia y colaboración".

El calendario escolar empezará el 8 de septiembre en la mayoría de municipios de la Región, y entre el 5 y el 12 en otros

MURCIA.- La mayoría de los colegios de Infantil y Primaria de la Región iniciarán las clases el 8 de septiembre, aunque algunos como Ojós y Beniel lo harán antes (5 de septiembre), mientras que la generalidad de los institutos abrirán las aulas el día 15 de septiembre.

Según han informado fuentes de la Administración regional, el inicio del curso escolar para las etapas de Educación Infantil y Primaria tendrá esta distribución según los municipios.
- 5 de septiembre: Ojós y Beniel
- 6 de septiembre: Albudeite
- 7 de septiembre: Abanilla, Alguazas, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Ceutí, Las Torres de Cotillas, Lorquí, Los Alcázares, Molina de Segura, Murcia, Pliego y Ulea.
- 8 de septiembre: Abarán, Águilas, Alcantarilla, Aledo, Alhama de Murcia, Archena, Blanca, Cartagena, Cehegín, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Jumilla, La Unión, Librilla, Mazarrón, Moratalla, Mula, Puerto Lumbreras, Ricote, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera, Totana, Villanueva del Río Segura y Yecla.
- 9 de septiembre: Bullas, Lorca y Torre Pacheco
- 12 de septiembre: Calasparra

Inicio del curso en Secundaria
- 12 de septiembre: Calasparra
- 13 de septiembre: Caravaca y Fortuna
- 14 de septiembre : Beniel, Bullas, Molina de Segura, Mula, Pliego, Las Torres de Cotillas, San Javier, San Pedro del Pinatar y Totana.
-15 de septiembre: Abanilla, Águilas, Alcantarilla, Alguazas, Alhama de Murcia, Cartagena, Cehegín, Ceutí, Fuente Álamo, Jumilla, La Unión, Librilla, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Moratalla, Murcia y Yecla
-16 de septiembre: Abarán, Archena, Blanca, Cieza, Lorca, Puerto Lumbreras y Santomera.
-19 de septiembre: Torre Pacheco
Además, las fechas de final de curso están comprendidas entre el 21 y el 27 de junio para Educación Infantil y Primaria, y del 15 al 26 de junio en Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

La Consejería de Educación y Universidades ha presentado hoy el calendario escolar para el curso 2016-2017, diseñado con los 45 consejos escolares municipales, ya que la normativa de 2014 para la regulación de este calendario da la potestad a estos consejos de proponer el periodo lectivo, respetando el mínimo de días lectivos establecidos: 178 para Primaria, 175 para Secundaria y 167 días lectivos para Formación Profesional.
La propuesta de cada municipio determina los días no lectivos correspondientes a los días festivos de carácter local y a otros días no lectivos que determina cada localidad, han indicado las fuentes, que han agregado que las enseñanzas elementales y profesionales de música y danza, y las profesionales de artes plásticas y diseño comprenden un mínimo de 165 días lectivos, y su periodo lectivo se iniciará el 19 de septiembre.

Así mismo, las enseñanzas de idiomas comenzarán el 21 de septiembre de 2016 y finalizarán el 26 de mayo de 2017.

Pensiones, reforma urgente / Ángel Tomás *

Si analizamos en profundidad la obligación que tienen todos los Estados de asegurar el bienestar futuro de cuantos con su trabajo, sacrificio, investigación y emprendimiento contribuyeron, junto a los que le precedieron, a la constitución de los fondos de garantía que hagan posible disfrutar de una mayor cultura, de un bienestar progresivamente mejor y de más calidad del que disfrutaron, no ha de permitirse que los derechos económicos a que se hicieron acreedores durante toda una vida de trabajo sean devaluados e insuficientes para cubrir las necesidades esenciales imprescindibles.

Sería inaceptable que por razones de una política económica desafortunada, obligada a aplicar medidas de ajuste imprescindibles, la sostenibilidad del sistema de pensiones y su adaptación a las variaciones del costo de la vida, resulte inviable, máxime cuando los fondos de pensiones son intocables y solo pertenecen al colectivo de pensionistas actuales y futuros, como ocurre con la reserva matemática de los seguros de vida, que deben ser custodiados y garantizados por las compañías aseguradoras.

Es imprescindible y urgente acometer las reformas que eviten la desestabilización de la sostenibilidad del sistema de pensiones vigente, estudiando técnicamente los agentes que influyen en la pérdida de garantía para su cumplimiento a medio y largo plazo. Si no se aborda y actualiza con rapidez, no solamente se demuestra negligencia e irresponsabilidad, sino que provocará la desesperanza y la inquietud social.

Si es un hecho de probada e indiscutible realidad, el primer paso será estudiar los agentes que han ocasionado y seguirán influyendo en la pérdida de garantía de los fondos de pensiones.

Una vez determinados, se calculará el porcentaje de intervención de cada uno y su curva de tendencia a largo plazo, sin perjuicio de rectificación por hechos no previstos. ¿Cuáles son los mencionados agentes que obligan a un nuevo estudio actuarial? : a.- La creciente esperanza de vida. b.- El aumento progresivo del colectivo de jubilados, ocasionado esencialmente por el anticipo de jubilaciones. c.- Los efectos demográficos y laborales. d.- La variable inflacionista y e.- El aumento de la productividad como consecuencia de la investigación, la innovación, la mecanización tecnológica y la digitalización de los procesos fabriles, comerciales y de servicios, todos ellos en continua evolución con influencia negativa en el empleo activo. 

El problema es ajeno a posibles divergencias políticas, es cuestión exclusiva de los estudios matemáticos y estadísticos usados desde hace lustros debidamente actualizados, en base del "sistema Maschi",  italiano, y los de Inglaterra y Francia, "fórmula Makenham".

"La esperanza de vida" en España se ha situado en 83,1 en 2015, de acuerdo con la información anual del Sistema Nacional de Salud (SNS), siendo la de 1970 el 72,4. La mejora de asistencia sanitaria, el avance farmacológico basado en la investigación, y una alimentación más sana y adaptada al tratamiento médico de cada enfermedad, han sido sin duda cooperantes a la extensión de la vida, que junto a las jubilaciones anticipadas explican la tendencia al incremento de jubilados.

En cuanto al crecimiento de la productividad, por los motivos ya expuestos, se ha visto ligeramente ralentizado desde los comienzos de la crisis mundial surgida a finales de 2007, aún sin terminar de superar y con recientes problemas expuestos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que auguran su posible alargamiento. Con independencia del crecimiento ininterrumpido de Corea del Sur superior al 5%, Estados Unidos y Alemania han pasado del 2,5% al 1%, algo inferior en Francia, Reino Unido, los países Nórdicos y el sur de Europa, descensos debidos al debilitamiento de la inversión y al declive del dinamismo empresarial, como cooperantes de la inseguridad.

Nada de lo expuesto es nuevo, a primeros de enero de 2012 entró en vigor la reforma de nuestro sistema de pensiones acordado en el seno del Pacto de Toledo con el beneplácito de los sindicatos y tenía por objetivo compensar los efectos de la demografía consecuencia del envejecimiento de la población. La reforma imponía el retraso paulatino de la edad de jubilación, que aumentaría desde los 65 años hasta los 67 antes del 2027, estimándose una reducción del 2% por año de aumento. Sin embargo, ni era suficiente tan largo plazo ni se consideró el crecimiento desenfrenado del desempleo, reduciendo el número de cotizantes, cuestiones que provocaron un déficit superior a los 7.000 millones de euros. 

El Gobierno remitió a la comisión del Pacto de Toledo la necesidad de endurecer el acceso a la jubilación anticipada y a la parcial por contrato de relevo posible a los 62 años, paliando en lo posible las políticas de apoyo a la familia y al empleo juvenil, sin respuesta para un nuevo consenso. Ya en diciembre de 2012 el comisario de Economía, Olli Rehn, urgió a España desde Bruselas a alinear el retiro a la esperanza de vida, o deberíamos afrontar un agujero de 36.000 millones que repercutirían en las finanzas públicas a medio y largo plazo, enfrentándonos a un importante "estrés" financiero.

La Ley 48/2015 de 25 de octubre de Presupuestos Generales del Estado para el 2016, establece las bases y los tipos de cotizaciones sociales y de las contingencias de cobertura obligatoria, entre otras muchas cuestiones laborales, si bien el problema en su conjunto y dadas las distintas variables y agentes progresivos convierten en insuficientes de manera progresiva las fuentes de financiación y, lo más importante, la inseguridad de poder cubrir las necesidades esenciales y merecidas que toda una vida de trabajo exige.

El estudio de las fuentes que han de nutrir los fondos para hacer posible el cumplimiento los obligaciones sociales, debe ir precedido de un análisis matemático, estadístico y actuarial profundo, que determine los tipos de aplicación veraces y suficientes a cada una de las fuentes posibles y compatibles, dentro de una estructura económica competitiva y acorde con los preceptos de nuestras alianzas internacionales.

El alargamiento de la esperanza de vida, supone también el de la salud y disponibilidad para el trabajo, por tanto prolongar la jubilación de manera progresiva hasta los 67 años, no solamente es posible sino necesario, junto a otras fuentes dependientes de las cotizaciones, la disminución del paro, el estímulo a la creación y progreso empresarial, un tipo complementario tributario asumible, el complemento necesario de los presupuestos del Estado y la rentabilidad del fondo, siempre dentro de las normativas comunitarias.

Alemania, en un estudio elaborado por el Instituto de Economía Mundial IW, ha sometido al Gobierno un nuevo sistema de incremento de las jubilaciones por etapas. Subida progresiva hasta llegar a los 67 en 2029 y hasta 71 en el 2035. El ministro de Finanzas alemán Wolfgan Schäuble lo ha aceptado y lo apoya.

Constituir un comité técnico asesor responsable de desarrollar el estudio y someter las conclusiones a la comisión del Pacto de Toledo, debería ser el cimiento sobre el que se construyera la nueva estructura del régimen nacional de pensiones.


(*) Economista y empresario

Polémica: ¿salvar al PP si no queda más remedio? / José Oneto *

Cuarenta y ocho horas después del llamado “Debate Decisivo”, el Debate a cuatro, que fue seguido por 9,2 millones de espectadores, y que sirvió de bien poco para sacar al electorado de sus dudas, ha estallado de lleno la polémica sobre la posición que tomará el PSOE a partir de los resultados del próximo 26J, que dependerá si efectivamente los socialistas quedan en tercer lugar, sobrepasados por Unidos Podemos. 

Ante el hermetismo de Sánchez sobre con quiénes pactará (su estrategia está basada en que no se producirá el sorpasso y que tendrá de nuevo, oportunidad de formar gobierno) este miércoles ha estallado la polémica cuando Jordi Sevilla, miembro del Comité negociador del candidato y posible aspirante a la cartera de Economía, se ha pronunciado a favor de que se deje gobernar al candidato que tenga mayor apoyo parlamentario, insinuando la abstención del PSOE en caso de que sea el Partido Popular. Eso como solución a la celebración de unas terceras elecciones, posibilidad que no hay que descartar en absoluto. Por su parte Pedro Sánchez en una entrevista radiofónica no ha descartado un pacto con Unidos Podemos.

Lo que parece evidente es que, como escribía este cronista (ver republica.com Un debate que no ha aclarado ni cambiado nada”), cuarenta y ocho horas después de ese supuesto “Debate decisivo” no parece que ese debate haya tenido efectos electorales decisivos en ese treinta por ciento largo (cuarenta por ciento entre los jóvenes) de supuestos indecisos (o de voto oculto) que calcula el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) en su último barómetro, el que anuncia el sorpasso, en votos y escaños de Unidos Podemos sobre el PSOE. Un pronóstico que se viene cumpliendo en sucesivas encuestas excepto en la elaborada por la empresa Celeste-el para el diario.es que sitúa a las dos formaciones políticas en práctico empate técnico en escaños con ventaja del PSOE, aunque no en votos (24,9% Unidos Podemos, frente al 22% del PSOE; y 80-84 diputados Podemos frente a la horquilla 83-86 del partido socialista).

Hoy toda la prensa internacional coincide en destacar que el debate del lunes no aclaró nada, ni fue decisivo para los resultados del 26 de Junio. Es más no sacaron al votante de las dudas sobre el futuro del Gobierno español, con lo que no descartan que estemos de nuevo, a partir de Junio en la mismos situación de bloqueo y de parálisis en la que estamos desde el pasado mes de Diciembre aunque son muchos los medios, como Le Monde que señala que la campaña se ha convertido en un duelo entre Pablo Iglesias, y el nuevo partido emergente Unidos Podemos, y el actual presidente en funciones Mariano Rajoy y su Partido Popular. Es más, asegura que el líder de Podemos “espera gobernar después de las legislativas del 26 de Junio”.

Entre los periódicos que especulan sobre la posibilidad de una tercera convocatoria está el alemán Frankfurter Allgemaine Zeitung que insiste en que “la idea de que los candidatos puedan formar algún tipo de coalición de gobierno es prácticamente irrealista. Si es cierto lo que dicen las encuestas y un tercio del electorado continúa indeciso a diez días de la votación, los cuatro candidatos no fueron de gran ayuda. En este debate no hubo ganadores. Al final sólo quedó clara una cosa e Iglesias lo expresó sin rodeos: la alternativa será “yo o Rajoy”. Puede contar con que su alianza con los comunistas saldrá de las elecciones como la segunda fuerza más votada. En ese caso, España realmente se encontraría ante una decisión con consecuencias potencialmente graves más allá del país: una alianza para consolidar lo logrado tras ocho años de crisis económica o -si los socialistas se prestan- un programa totalmente contrario de “frente popular”, según el modelo griego.

Cree el periódico que por mucho que se muestre seguro de la victoria, Iglesias aún está a años luz de convertirse en el próximo Presidente del Gobierno. Incluso con ayuda de los socialistas seguramente no bastará para una mayoría de Gobierno. “Iglesias necesitará toda la habilidad negociadora del mundo para que el PSOE y otros pequeños partidos se suban al tren. En las negociaciones de coalición no habrá “líneas rojas”, prometió Iglesias el lunes. No es su habitual forma de hablar. Le gusta plantear exigencias máximas. Pero tiene un instinto incomparable a la hora de decir lo que la gente quiere escuchar de él en campaña electoral.

Iglesias también ocupa la atención del diario alemán Die Welt del que dice que “no solamente copia sin piedad a la cadena de muebles sueca Ikea, sino que también ha robado algunas ideas a los socialistas. Últimamente, Iglesias se vende como una versión mejorada de socialdemócrata. “Ocuparemos este campo”, dijo hace poco; también Marx y Engels fueron socialdemócratas. El PP tampoco sale ileso; Iglesias se ha apropiado del término “patria”, ocupado por los conservadores. 

“La patria eres tú”, reza una pancarta electoral que decora las calles españolas. A los que antes eran los grandes partidos ya solo les queda la esperanza de que en algún momento el péndulo oscile hacia el otro lado. Pues el golpe de Ikea también conlleva riesgos. “Los suecos representan precisamente aquello que rechaza Podemos: globalización, economía y mercado y centros comerciales desalmados”, dice Jordi Rodríguez, profesor de Comunicación Política en la Universidad de Navarra. ¿Se darán cuenta los electores?”

Pero la pregunta clave acaba de hacerla Jordi Sevilla planteando la posible abstención del PSOE ante el partido más votado, como puede ser el PP, para evitar la convocatoria de unas terceras elecciones. Un escenario que, tal como vimos en el debate, no hay que rechazar, ¿Salvar al PP si no queda más remedio?


(*) Periodista

El PSOE en llamas y otras elecciones / Melchor Miralles *

El debate a cuatro ha tenido efectos demoledores en el PSOE, donde unos andan temblando de miedo al fracaso, otros superados por los problemas, muchos indignados con Pedro Sánchez, algunos a la sombra del jefe no por convicción sino por sentido equivocado de la supervivencia, no menos maquinando estrategias para la noche del 26 una vez conocido el escrutinio y buena parte de la militancia estupefacta ante la debacle que puede que se les esté avecinando, tras tantos años de historia. Y los viejos caimanes operando entre bambalinas para descabalgar a Sánchez y aupar a Susana Díaz, con todos los riesgos que conlleva la operación.

Hoy Jordi Sevilla ha defendido que gobierne quien obtenga más apoyos en las urnas, sin excluir al PP y Rajoy, y se han encendido las alarmas en Ferraz porque el mandamás económico de Sánchez contradice lo reiterado por el secretario general, que no deja de insistir en que no se abstendrá para posibilitar que Rajoy siga en la presidencia del Gobierno. Y se ha desatado la tormenta. Sevilla ha sido hábil, porque en su afirmación, a través de la red social Twitter, caben interpretaciones diversas. Pero él era consciente de que la iba a liar, y no tira puntada sin hilo.

Pero la cosa no ha acabado aquí. En el equipo de campaña de Pedro Sánchez vuelan los cuchillos tras una afirmación del líder respecto a que en la cocina electoral, o sea, en su grupo de apoyo de cara a las elecciones, unos trabajan más y mejor que otros. Otra afirmación ambigua, obvia si prefieren, porque eso sucede en cualquier grupo humano, que hecha en público tras el fracaso en el debate y en medio de la crisis ha azuzado los peores instintos y ha generado un cabreo de no te menees en su staff en un momento crítico.

Monta un circo Sánchez y le crecen los enanos, pero se lo está ganando a pulso por su mala cabeza. Y entre tanto, a derecha e izquierda le ganan terreno cada día Ciudadanos y Unidos Podemos, o eso parece percibirse y deducirse de lo dicho y escrito por todos los analistas. Y este panorama es demoledor para Sánchez, porque o hay una sorpresa mayúscula, o de las urnas que se coloquen el día 26 es seguro que va a salir un escenario en el que todos van a tener que negociar mucho y muy en serio para poder conformar Gobierno, y perder capacidad de influencia es lo peor que le puede suceder a cualquiera de los cuatro candidatos con posibilidades reales.

Sánchez ha reiterado en todas sus intervenciones que su única diferencia esencial, nuclear, con Podemos, es la defensa del derecho de autodeterminación en Cataluña, cuando la realidad es que las diferencias entre ambos van mucho más allá y en ese debate lo que se ventila es la hegemonía en la izquierda española (podríamos hablar mucho del concepto izquierda, pero dejémoslo para más adelante). Y ahí el PSOE y Sánchez parece que están perdiendo la batalla, porque se han desdibujado, han perdido identidad, han arrinconado la ideología y se han dejado arrebatar la tostada por la habilidad, la falta de prejuicios, el oportunismo, la demagogia y el populismo de Unidos Podemos.

La cosa está que arde y me malicio que a día de hoy lo único evidente es que cualquier escenario de pacto pasa por la desaparición de la escena de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, pase lo que pase el 26-J. Y tanto el debate como el tono de campaña, en el que no se abordan a fondo las cuestiones esenciales, al centrarse todo en la batalla de titulares de prensa y aperturas de los telediarios, me llevan a concluir que o cambia mucho la cosa o quizá nos veamos abocados a unas terceras elecciones. Tiempo al tiempo.


(*) Periodista


Sigue el bloqueo / Ramón Cotarelo *

Si alguien pensaba salir del debate con una idea de si el 27 de junio habrá gobierno o serán necesarias terceras elecciones, ya se habrá desengañado. La situación sigue tan bloqueada y tan enquistada como el 20 de diciembre pasado. Más incluso porque, a la misma situación de incertidumbre se añade ahora la memoria de lo que sucedió entonces, que funciona como la experiencia. 
 
La situación es prácticamente idéntica, mimética: a) el PP aislado, sin posibilidad de aliarse con nadie porque nadie lo quiere. C’s se esfuerza en explicar que el obstáculo principal es el Sobresueldos, pero como ha de explicárselo al propio Sobresueldos, tiene escasas posibilidades de obtener algún resultado; b) Podemos aparece encasillado en el extremo opuesto y en similar aislamiento, si bien Iglesias trata de romperlo a base de "tender la mano" a Sánchez. Cien manos que tuviera, cien que le tendiera. Pero el asunto ya no es tan fácil; c) el PSOE aparece como la pieza universalmente codiciada, sobre la que pivotan todos los intereses de pactos; Iglesias lo verbalizó explícitamente, el PP implícitamente y a C's no le hace falta hacerlo porque, en el fondo, mantiene el que hizo el 20 de diciembre.

Ese bloque PSOE-C's quedó claro desde el primer momento. Era evidente que los dos pactaron el debate con anterioridad y se repartieron los papeles. Apenas hubo ataques -ni siquiera menciones- entre las dos fuerzas que, sin embargo, sí se enfrentaron a las otras dos y de forma concertada: el PSOE estaba encargado de criticar a Podemos y al PP, pero su ataque debía concentrarse en el gobierno y solo secundariamente en los morados, mientras que P's debía atacar sobre todo a Podemos y solo de pasada al PP. Y a ese guion se atuvieron.

Debido a la falta de categoría de los medios españoles y al provincialismo de la clase política, los temas del debate pasaron desapercibidos porque a nadie le interesaban gran cosa. Es practicamente imposible recordar qué dijo en concreto cada uno sobre cada tema. Acabó teniendo mucha más importancia el tono, la actitud, eso que se llama comunicación no verbal. Todo lo cual requiere siempre cierto despliegue y fajarse con recursos retóricos y erísticos.  

Todos trataron de golpear a los otros en donde más les doliera  y los más castigados fueron PP y Podemos.  El primero teniendo que defender lo indefendible, esto es, sus años de gobierno, lo cual era imposible sobre todo dada la patética falta de recursos de Rajoy, quien no se apartó de la consigna de los dos millones de empleos pendientes de creación en los dos próximos años, cosa que debió de repetir unas cuatro o cinco veces mientras su cómica gestualidad involuntaria le daba un aspecto de viejo aturullado sin saber qué responder. Por no hablar de la consabida majadería de que España es "una gran nación", que lleva cuatro años soltando. 
 
Podemos, a su vez, luchaba denodadamente por salir del agujero del radicalismo en que los otros le metían, sobre todo Rivera, utilizando todos los recursos, incluidas falsedades pero con mucho impacto: fracaso griego (que parecía ser del propio Iglesias), financiación ilegal de Podemos, salida del euro o subida masiva e indiscriminada de impuestos. Todos venablos peligrosos porque son muy pegadizos para las audiencias.

  Hubo momentos para los otros dos; en el caso del PSOE, la corrupción, la complicidad con la austeridad y la reforma laboral y en el caso de C's especialmente el contrato laboral único, también propuesta de muy difícil defensa. Pero nada comparable con los chaparrones que caían sobre PP y Podemos. En sí mismo, el debate fue insulso, inconcluso y carece de ganador claro. Pero, ante todo, hace vislumbrar que la situación de bloqueo se mantendrá y quizá sean necesarias terceras elecciones, a pesar de lo que afirmaron en contra los dirigentes ya que su incapacidad para llegar a acuerdos fue evidente. 

Varias veces repitió Sánchez que fue la negativa de Podemos el 20 de diciembre y su voto a una con el PP los que obligaron a estas elecciones. Otras tantas reiteró Iglesias la necesidad de no mirar al pasado y su oferta de alianza de Podemos con PSOE para un gobierno de progreso, recurriendo reiteradamente a esa previsión maniquea que tanto gusta en Podemos de que Sánchez tendrá que elegir entre un gobierno con el PP o un gobierno de progreso con ellos. Enésima prueba de su patética pobreza dialéctica e intelectual porque, en primer lugar, reconoce la superioridad e iniciativa del PSOE y, en segundo plantea la cuestión de que, si esto es así, ¿por qué imposibilitaron el primer gobierno? 
 
Palinuro tiene la respuesta: porque Anguita forzó las nuevas elecciones y el narcisista Iglesias pensó que en unas nuevas elecciones arrasaría en plan caudillista latinoamericano. Pero en tercer y último término, a base de ocultarla, ponen de relieve una posibilidad que nadie considera pero es evidente: la coalición PSOE-C's, que es una gran coalició  edulcorada. La voluntad de los dos contrayentes hipotéticos está clara. Solo necesitan que Rivera tenga más votos.

Cuatro hombres debatiendo sobre sus asuntos, desde su punto de vista masculino. Como es lógico, no hicieron ni un mero intento de aplicar una perspectiva del otro género a nada. Cuando hablaron de las mujeres lo hicieron (los que hablaron de ellas) no como de sujetos sino como de objetos. 
 
En general, el debate tuvo un nivel próximo al mental de Rajoy pero, en lo tocante a las mujeres, alcanzó niveles insultantes. Ni uno solo de los candidatos, ni Sánchez, quien aseguró que el PSOE es el partido de las mujeres (la suya estaba esperándole obedientemente en la sombra por si había que hacerse alguna foto de propaganda) tuvo al menos el coraje de señalar que allí no había nadie, absolutamente nadie, que pudiera hablar en nombre del 52% de la población. Solo los tres periodistas llevaron una mujer y la tuvieron de dummy. 
 
En definitiva, el estado real del país lo denota este estúpido, cerrado, denso machismo que, sin embargo, entonó todas las entradas con unos gorgoritos de duelo sobre la matanza de Orlando con la misma fuerza de convicción que hubieran tenido de haber anunciado su intención de no volver a contar una mentira en su vida.

 El debate tuvo otro elemento decisivo, sin duda el más decisivo de todos, con el que se prueba por enésima vez lo que Palinuro lleva meses, años, diciendo, esto es, que la cuestión catalana es la más importante a lo que se enfrenta el Estado español, lo acepte o no, lo quiera o no. Aquí, la nitidez de las respuestas de tres de los cuatro partidos fue rotunda: referéndum de autodeterminación en Cataluña, no, jamás. A diferencia de lo sucedido con las mujeres, entre los cuatro, al menos, había un catalán para hablar de Cataluña; pero era un catalán "bueno", más español que Menéndez Pelayo. Los catalanes malos, los independentistas, eran invisibles, insisto, como las mujeres, si bien los de ERC contraprogramaron el debate patriótico con otro más realista. 
 
A la recia voluntad general de no dar ni agua a los catalanes, Rajoy añadió sus habituales sinsorgadas sobre el respeto a la ley del embudo en que ha convertido el ordenamiento jurídico español y Sánchez las suyas sobre una reforma de la Constitución de matriz federal que no se va a dar jamás ni él tiene la menor idea de cómo poner en marcha. Es muy de señalar que el incuestionable nacionalismo español de este hombre, hechura perfecta de su padrino Rubalcaba, lo lleva a utilizar el derecho de autodeterminación de los pueblos no como una opción jurídica o política sino como un insulto. 

A este respecto, Podemos está en una situación endemoniada, teniendo que defender el derecho de los catalanes a decidir con un argumento de, digamos, tornasolada moralidad pascaliana: el derecho a decidir de catalanes y vascos como vía más inteligente que la cuartelaria de los otros de conseguir lo mismo, esto es la unidad de España. Por eso decía con orgullo Iglesias que Podemos había ganado las elecciones en Cataluña y el País Vasco; en román paladino porque ha aprendido a ser más hábil, marrullero y mentiroso que su vecino. De todas formas, dos glosas al margen lo dejaron todo claro: habría un referéndum en toda España sobre Cataluña (tranquilas, tranquilos) y, en todo caso, el referéndum no sería línea bermeja en sus anheladas conversaciones para formar gobierno con ese dirigente muy y mucho español que es Sánchez.

Pues sí, es muy probable que haya terceras elecciones si los resultados son similares a los del 20 de diciembre y que las haya por Cataluña.
 
 
 
He leído todo tipo de comentarios sobre el esperado debate a cuatro, único de esta campaña electoral. Declaraciones, artículos, columnas. Me he enterado de cómo sonreía fulano, de si mengano tenía el gesto adusto, de cómo vestían todos y cuáles eran sus gestos más y menos favorables. He leído sobre los gustos, filias y fobias de unos u otros, sobre si iban bien documentados o no y sobre su manejo de las cifras y datos. Y, por supuesto, de si "ganó" este o aquel o aquel otro o de si el que "ganó" lo hizo porque no "perdió" y observaciones tan inteligentes como estas.

Pero lo que no he visto en parte alguna ha sido un juicio sobre el conjunto del debate, una valoración de su categoría, del peso de los argumentos, de la forma de exponerlos, de sus distintas facetas y mucho menos he leído alguna reflexión sobre la pertinencia o impertinencia de los razonamientos y los temas abordados. Posiblemente porque la categoría de los analistas y expertos comunicólogos sea aun inferior a la de los políticos, que ya es decir.

Lo más llamativo del debate y lo que al menos algún análisis habría de señalar fue su pavorosa falta de nivel intelectual. Ni una idea nueva, ni un juicio o conceptos audaces, inesperados, sobre asuntos de los que habla todo el mundo en la barra de los bares con más conocimiento de causa, más familiaridad y más perspicacia que estos líderes de pacotilla. 

Las elecciones costarán 160 millones de euros (aparte de lo que no se ha podido producir en estos seis meses de desidia y marasmo) por culpa de la incompetencia de estos mismos cuatro individuos, incapaces de ponerse de acuerdo en nada, salvo en repetir la jugada y en que el coste lo paguemos los ciudadanos. Ellos no solamente no pagan sino que se consideran con derecho incuestionable a volver a presentarse y reclamar el voto tras haber fracasado una vez, con orgullo, con soberbia, sin pedir disculpas y todos sosteniendo que tienen la fórmula mágica, el bálsamo de Fierabrás. ¿No es increíble?

Falta de nivel intelectual es, incluso, caritativo. No se trata de pedir a esta gente que esté a la altura de los tribunos, diputados y oradores del pasado, de un Donoso Cortés, un Emilio Castelar o un Manuel Azaña. Al lado de aquellos políticos estos son analfabetos funcionales. Pero sí nos asiste el derecho de que, además de asesorarse sobre el peinado, la corbata y el perfil, esta gente aprenda a hablar en público y no convierta los debates en una aterradora lluvia de lugares comunes, latiguillos, topicazos y meras estupideces, que dejen de decir "Mire usted, señor X...", "oiga usted, que aquí se trabaja", "¿sabe usted lo que le falta , señor Y? Yo se lo diré...", déjeme decirle...", "hay algo importante que quiero decirle...", "nosotros pensamos", "nosotros proponemos", "le digo sinceramente...", "creemos, como no podía ser de otra manera...", etc., etc.

Añado una consideración a la que Palinuro dedicó un párrafo en su post de ayer, sigue el bloqueo, pero no he visto tratado en otros lugares y, sin embargo, merece especial consideración: el patriarcado, el machismo rancio que destiló todo el debate, del principio al final. Ni una sola mujer en el plató para hablar de lo que interesa al 52% de la población. Solo una entre los tres moderadores y no tenía parte en el guión ni palabra en la función. ¿Alguno de los participantes lo hizo observar? Ni uno. Todos tan a gusto en un mundo en el que cuatro machos (y españoles,  blancos, de clase media, edad media, heterosexuales, residentes en capitales y católicos de confesión y práctica o culturales) hablan en nombre del conjunto de la población española cuando, tomando estos datos en consideración representan a menos del 20% la población entre todos ellos

Ninguno de estos machos hizo la menor referencia a las mujeres como no fuera, en algún caso, para tratarlas como objetos y no como sujetos. Salvo una referencia de pasada a que sigue habiendo una brecha salarial considerable entre hombres y mujeres (en el caso de Sánchez quien, creo recordar, se permitió la machada de decir que el PSOE es el "partido de las mujeres") no hubo ninguna otra referencia a cuestiones feministas. Los periodistas hubieron de insistir un par de veces para que se dignaran decir unas breves y desdeñosas palabras sobre la violencia machista. 

Ninguno de ellos introdujo en su discurso una perspectiva de género. Dudo incluso de que sepan lo que es. Incapaces de desglosar las cifras y datos que manejaban (y que están desglosadas por sexos; basta con buscarlas) para explicar que, si el índice de paro es X, el de paro femenino es X x N; si el de pobreza es Y, el de pobreza femenina es Y x N; si el de precariedad es Z, el de precariedad femenina es Z x N, siendo N siempre un número positivo. Ninguno de ellos habló de la prostitución, de la trata de mujeres, de la sobreexplotación, el acoso sexual, el laboral, el trabajo de las empleadas del hogar. Ni una palabra.

Que esto lo haga la derecha, esto es, el Sobresueldos y Rivera está en la naturaleza de las cosas. Que lo hagan los dirigentes del PSOE y de Podemos es intolerable. La próxima vez que alguno de estos dos fantoches diga algo parecido a que "la revolución será feminista o no será", mandadlo a escardar cebollinos. 

Una cuestión, y va en serio. Mucha gente se pregunta cómo es posible que siete millones de personas voten a la derecha. Yo me pregunto cómo es posible que once millones de mujeres voten a estos cuatro machos que no saben hablar porque su capacidad de raciocinio se concentra un palmo por debajo de su ombligo, que es su punto de referencia.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Resumen de Confidenciales


Miércoles, con ansiedad a ocho días del referéndum para la Permanencia o Salida del Reino Unido de la UE y a 11 días del 26-J. Los sondeos británicos dan siete puntos de ventaja a la Brexit, aunque en las casas de apuestas la Permanencia se cotiza un 57%, por un 43% la Salida.

Encuestas también aquí tras el debate. Metroscopia en El País: Iglesias gana un debate que apenas influirá en la decisión del voto: 22% frente al 18% de Rajoy, el 14% Rivera y el 6% Sánchez; sólo haría cambiar al 5% del voto (Rafa de Miguel). DYM en El Confidencial: Iglesias ganó y Rajoy se benefició, pero el debate sólo influye al 6% del electorado (Iván Gil). NC Report en La Razón: El 13,7% de los electores cambió su voto tras el debate; Rajoy, el más convincente; el 25% cree que fue el que ganó, frente al 21,5% que opta por Iglesias; sólo el 13,3% ve ‘presidenciable’ a Rivera; la campaña se polariza aún más: empate entre los que piensan que las opciones son PP-C’s o PSOE-Unidos Podemos.

Gesop en El Periódico: Unidos Podemos, a sólo tres puntos del PP: 24,9% a 28%; PSOE 21% y C’s 14,9%. La izquierda al borde de la mayoría absoluta en escaños mientras la derecha se aleja cada vez más; estimación de escaños: PP 113-117, Unidos Podemos 86-90, PO 80-84, C’s 38-42. Eldiario: El bloque de izquierdas aumenta el número de escaños que consiguió el 20-D: PP 29,8% y 121-126 escaños, Unidos Podemos 24,9% y 80-84, PSOE, 22% y 83-86, C’s 13,8% y 35-36. TNS Demoscopia: 'Sorpasso'; estimación de voto: PP 29%, Unidos Podemos 24,5%, PSOE 21,3%, C's 15,6%.

BREXIT
El País: Europa prepara una reacción urgente por el riesgo del Brexit: la UE celebrará una cumbre extraordinaria tras la votación; las Bolsas pierden 400.000 millones en tres días por el temor a la salida de Reino Unido (L. Abellán y J. Salvatierra). Otro titular: Guindos cree que la volatilidad ha vuelto a los mercados financieros: lo atribuye al miedo al Brexit y la desaceleración mundial (Íñigo de Barrón). El Mundo: El temor a la salida británica de la UE hunde los mercados: las encuestas dan una amplia ventaja a los partidarios del Brexit; las compañías del Ibex han perdido 37.600 millones en sólo tres sesiones; los inversores buscan refugio en Alemania (Daniel Viaña). La Vanguardia: Guindos alerta sobre nuevos problemas financieros: el ministro cree que el Brexit y el bajo crecimiento amenazan la economía (Eduardo Magallón).

Cinco Días: Draghi dará liquidez ilimitada contra el pánico por el Brexit: el BCE y el Banco de Inglaterra abrirán líneas de cambio entre euros y libras; Guindos: ‘Vienen curas en la economía internacional’. El Economista: El Brexit pone en negativo el bono alemán por primera vez. La búsque de un refugio ante las caídas y la volatilidad que genera el temor al Brexit en los mercados condujeron a un hecho histórico: el bono alemán se coloca por primera vez en negativo (Carlos Jaramillo). Expansión: El Ibex pierde un 8% en una semana por temor al Brexit. Capital Madrid: Menorca, entre el Brexit y el petróleo: en Baleares preocupan más el Brexit y las prospecciones petrolíferas que la campaña electoral (Ramon Vilaró).

20D+178/26J-11
ABC: El PP confía en arañar voto de centro por el pacto tácito entre PSOE y C’s. Cadena SER: Sánchez no irá más allá en sus críticas a Podemos tras el debate (Inma Carretero). La Razón: Ferraz programó de urgencia ayer un acto no previsto para compensar el desánimo. Otro titular: Rajoy toma impulso pero sabe que Rivera no le dejará gobernar si el PP no sube en escaños. El Economista: Iglesias rescata a IU con una inyección de hasta 560.000 euros al año: Garzón tendría que formar grupo propio. Expansión: Albert Rivera, el portavoz contra el chavismo. Vozpopuli: Depresión en Ferraz: 'El futuro de Pedro depende de por cuánto pierda' (Federico Castaño). Otro titular: Unidos Podemos sueña con 104 escaños para lograr la rendición de Sánchez (Segundo Sanz).

El Mundo: Rivera se lanza a por el voto del PSOE ante la debilidad de Sánchez (Álvaro Carvajal y Raúl Piña). Otro titular: El debate a cuatro mantiene la incógnita del pacto para formar Gobierno (Marisa Cruz). El País: Del Rocío a Figueres, ser o no ser español; la identidad y la idea de patria, dos de los asuntos clave de esta campaña (I. Domínguez). Otro titular: La España de Rajoy se evapora en Bruselas: la voz del presidente apenas se ha oído en los Consejos Europeos al no presentar iniciativas (Claudi Pérez). Otro titular: Pais Vasco: hacia un nuevo tiempo político; Unidos Podemos sería primera fuerza en votos y escaños en las tres provincias (José Pablo Ferrándiz).

Libertad Digital: Génova sueña con la dimisión de Sánchez el mismo 26-J para forjar un pacto: el PP actualiza su estrategia tras el debate a cuatro y ataca a Rivera por 'coaligarse' con Sánchez, aunque cree retirará su veto tras el 26-J (P. Montesinos). El Periódico: El debate complica las expectativas de pacto(s) (Gemma Robles). OKdiario: 'Sálvese quien pueda' en Ferraz: los cercanos a Sánchez desertan tras la debacle en el debate (Nuria Val). El Español: El PP, contra Rivera para desquitarse de su ataque a Rajoy en el debate: Rajoy atacó a sus rivales en la resaca del debate anunciando que 'a todos, a los malos, los vamos a derrotar' en las elecciones del próximo 26 de junio (Ana I. Gracia).

CATALUÑA
El Confidencial: Los socios de Podemos se ven en secreto con los independentistas en Barcelona (A. Fernández). Economía Digital: Mas untó con cinco millones a patronales y sindicatos tras convocar el 27-S: la Generalitat aprobó subvenciones por la 'participación institucional' de Foment, Pimec, CCOO y UGT el día después de la disolución del Parlament (Josep Maria Casas). La Vanguardia: ERC y CDC ponen en duda la defensa del referéndum por parte de Podemos: Xavier Doménech, de En Comú Podem, asegura que si gobiernan la consulta ‘se hará’ y considera excluyente el proyecto independentista. Otro titular: Relato de los nueve días que dejaron maltrecha la legislatura catalana (Quico Sallés). ABC: La propuesta de un referéndum unilateral en Cataluña divide al soberanismo (Àlex Gubern).

ECONOMÍA
Europa Press: AIReF avisa de que España aún tiene un 'problemas de credibilidad' por no aplicar la Ley de Estabilidad. Otro titular: Linde: es ‘crucial’ bajar el paro para mantener el sistema de pensiones. El País: La Autoridad Fiscal dice que la falta de credibilidad cuesta 10.000 millones a España (Íñigo de Barrón). Vozpopuli: El coste de la incertidumbre crece: BBVA lo cifra en 0,9% del PIB entre 2016 y 2017 (Teresa Lázaro). Otro titular: Echegoyen contra Podemos: una Sareb pública 'subiría el déficit 4 puntos' (Nicolás M. Sarriés). El Boletín: La CEOE, dispuesta a negociar una subida del salario mínimo: 'Estamos absolutamente dispuestos a abrir este debate, no tenemos ningún miedo', señala el presidente de la CEOE, Juan Rosell (Luis Suárez). Expansión: Madrid pierde 4.000 millones con la actual financiación autonómica.

EMPRESAS
El Economista: Agricultura investiga si Dia adultera el aceite de oliva: Coag y Asaja denuncian también que vende el producto por debajo de costes (Javier Romera). Otro titular: Barceló entra en China con Plateno para abrir 100 hoteles. Vozpopuli: Guerra del aceite: DIA y Alcampo ponen a investigar al Ministerio: podría ser un buen momento para hacer acopio de litros de aceite de oliva a precios especialmente bajos (Mario Moratalla). Cinco Días: Los agricultores alertan por la venta a pérdida de aceite en el súper. Otro titular: Barceló entra en China con un plan para brir al menos un centenar de hoteles hasta 2026. Otro titular: El 42% del capital de NH quiere fuera del consejo a la china HNA. Otro titular: Iberdrola vente activos eólicos en Italia por 194 millones.

Expansión: El Corte Inglés fortalece su gestión: implanta estructuras similares a las de las cotizadas. Otro titular: Inditex registrará fuertes ventas y sufre por la divisa, según los analistas (Ana Antón). El Mundo: Un agujero de 329 millones enfrenta a Iberdrola y Endesa en Garoña (Víctor Martínez). El Correo: Los empleados de la ACB aceptan reducir la plantilla a la mitad para salvar la acería. ABC: Endesa negocia la adquisición de todos los activos renovables de Enel en España. Europa Press: Carlos Slim compra un 2,39% adicional de FCC a Esther Koplowitz por 61,2 millones mientras espera luz verde a la OPA. Eldiario: Los dueños de las pipas Facundo legalizaron 11,2 millones de euros con la amnistía fiscal (Antonio M. Vélez). Otro titular: El presidente del grupo Facundo, en 2010: ‘Hemos vivido un 30% por encima de nuestras posibilidades’.

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: La autoridad fiscal investigará todas las ayudas a la banca: Escrivá (AIReF) recaba datos al sector y al Gobierno para evitar más pérdidas, y la devolución mayor sería mediante Bankia, que no debió salir a Bolsa, según Guindos (José Luis Marco). Otro titular: Los bajistas levantan el castigo a la banca, con la gran excepción de Banco Popular: las posiciones cortas sobre la entidad que preside Ángel Ron se consolidan por encima del 6%, mientras los 'hedge funds' deshacen posiciones en casi todos los bancos del Ibex (Quesada Vargas). El Economista: Guindos ve 'injusto' culpar solo a Rato de la salida a Bolsa de Bankia y apunta al PSOE, BdE y CNM. Expansión: Guindos: ’Bankia no tuvo que haber salido a Bolsa, pero no fue sólo culpa de Rato (J. Zuloaga y S. Arancibia). El Confidencial: La batalla electoral dinamita las sicavs: frenazo a la creación y cierres masivos (Pedro Calvo).

OTROS TITULARES DESTACADOS
OKdiario: Un comisario pide detener a su colega Villarejo, imputar al nº 1 de la Policía y registrar la casa de Inda por el caso del Pqueño Nicolás (Miguel Ángel Pérez). El Periódico: Tres conocidos avalan con fincas la fianza de 300.000 euros de Conde (Margarita Batallas). El País: La abogada de Manos Limpias se sumó a la estrategia de Luis Pineda contra el BBVA: Virginia López Negrete intervino en 2013 en la junta general del banco para impugnarla junto a Ausbanc (Fernando J. Pérez). El Mundo: Un directivo del BBVA denuncia la 'voracidad' con la que el presidente de Ausbanc les reclamaba dinero (Manuel Marraco). El Confidencial: El número dos de Wanda llega a Madrid para acelerar la venta del Edificio España (Ruth Ugalde e Iván Gil). Confidencial Digital: La Casa Real dará un perfil más 'militar' a la reina Letizia: ha mejorado en el Ejército la percepción sobre su figura; intensificará la presencia en actos castrenses para descargar la agenda de Felipe VI.

OPINIONES
Editorial en El País: ‘Sigue la incertidumbre: el debate no aclara los planes de los partidos para después del 26 de junio’. Javier Ayuso en el mismo diario: ‘En ocasiones veo pactos: el esperado debate a cuatro no ha aclarado cómo van a evitar unas terceras elecciones’. Fernando Savater en el mismo diario: ‘El Derby del Brexit’. Editorial en ABC: ‘Los candidatos siguen donde estaban’. Otro editorial: ‘La izquierda española debe mirar a Francia’. Editorial en La Razón: ‘Si no hay pactos no habrá gobierno ni estabilidad’. Enric Sopena en El Plural: ‘Iglesias, un aventurero en busca de poder’. Manel Manchón en Economía Digital: ‘El PSOE lucha, ahora sí, contra el fantasma del PASOK: dirigentes socialistas buscan hasta el último voto para no quedar superados por Podemos y claman que no facilitarán la investidura de Mariano Rajoy’.

Enric Juliana en La Vanguardia: 'Salvar al soldado PSOE'. Editorial en Cinco Días: ‘El riesgo de Brexit tensa los mercados’. Editorial en El Periódico: ‘El Brexit se afianza en los sondeos’. Carlos Elordi en el mismo diario: ‘Rajoy, presidente: en medio del marasmo político que no cesa, un par de cosas están despuntando con alguna claridad. Una, que Mariano Rajoy tiene muchas posibilidades de volver a ser presidente del Gobierno. Otra, que Pablo Iglesias va a convertirse en el líder de la oposición’. Editorial en El Mundo: ‘El caso Nóos demuestra que la ley es igual para todos’. Otro editorial: ‘Operación Puerto, una mancha del deporte español’. Mar Revuelta en La Carta de la Bolsa: 'Un banco y un bar en la misma acera. Una estampa de España rota: sólo quedará el bar…'.


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2044 

Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

martes, 14 de junio de 2016

Ivars: "Valcárcel es el origen de toda la nube negra de corrupción que hay sobre la Región de Murcia"

MURCIA.- El portavoz del Comité Electoral del PSOE-RM, Emilio Ivars, ha asegurado que el expresidente del Gobierno regional y máximo dirigente del PP en la Región, "Ramón Luis Valcárcel, es el origen de la nube negra de corrupción que hay sobre Murcia".

Ivars le ha exigido a Valcárcel que dé la cara y "no se valga de su condición de europarlamentario para salvarse y acceda a la invitación de la jueza de comparecer y aclarar todas las dudas que se ciernen sobre este proceso, sin dar lugar a sea el Tribunal Supremo quien tome la iniciativa".
Asimismo el portavoz socialista reclama al ex presidente que dé todas las explicaciones necesarias para despejar cualquier sospecha de corrupción sobre la intentona de urbanizar en este espacio protegido del Mar Menor y contribuya a que se sepa la verdad de toda esta trama.
 "Valcárcel tiene que contar todo lo que sabe de Novo Carthago, porque, sin duda, quien más debe saber de este tema es él". Al mismo tiempo le pide que aproveche y lleve a su sucesor y elegido, Pedro Antonio Sánchez, para que también aclare su relación con la Operación Púnica.
Emilio Ivars concluyó que la corrupción sigue arrinconando cada día al Partido Popular y afirmó que todo esto es la herencia recibida de 20 años de gobiernos de mayorías de la derecha, así como las consecuencias de un modelo de desarrollo basado en la corrupción y la especulación. "El Partido Popular no puede escapar de su pasado, por mucho que intente hacer borrón y cuenta nueva y por mucho que trate de burlar a la justicia, menospreciándola ante la opinión pública".

El Gobierno municipal de Cartagena recupera en su primer año la autonomía financiera del Ayuntamiento


CARTAGENA.- El alcalde de Cartagena, José López, ha hecho balance de su primer año al frente del gobierno municipal anunciando que gracias a la gestión responsable realizada durante los últimos meses, el Ayuntamiento logrará adelantar seis años la amortización de la deuda que mantiene con el Ministerio de Hacienda desde 2012, que ha pasado de 33,5 millones en dicho año a 23,3 millones de euros a diciembre de 2015,  deuda que estaba previsto saldar en 2022 y, finalmente, se realizará a lo largo de este año 2016, recuperando así el consistorio su autonomía financiera.

Según ha explicado López, esto será posible gracias a dos ingresos extraordinarios, por un lado, el del aval de Repsolpor valor de 24,5 millones de euros, en pago de la liquidación definitiva de la construcción de las nuevas instalaciones de la Refinería en Escombreras, y, por otro lado, también se han rescatado 13,8 millones de euros en avales del CC1, urbanización de Cartagena Centro 1.
De este modo, dejaremos de estar intervenidos y durante el segundo año de legislatura este alcalde podrá ejercer como alcalde de Cartagena, ir a los bancos, hacer inversiones, contratar personal, podremos tener unos presupuestos libres, aseguraba José López.
Además de la mejora de la situación financiera, el primer edil también ha destacado en el balance de su primer año de gobierno otros logros en el ámbito de la economía, como el saneamiento de las arcas públicas ; la cultura y el patrimonio, como es la firma, el próximo día 22, de la cesión del Monte y Castillo de la Atalaya, que hasta ahora pertenecía al Estado; o las actuaciones en barrios y diputaciones, 7.219 en total, destacando 30.000 metros cuadrados de mejora en vía pública y accesos a través del plan de asfaltado.
En respuesta a cuestiones planteadas por los medios, el alcalde ha vuelto a defender la creación, para Cartagena, de la segunda provincia de la Región, porque es necesario para tener más peso en Madrid, así como que la capital legislativa sea para nuestra ciudad, algo que debe incluirse en el articulado del Estatuto de Autonomía, y será una iniciativa que el grupo socialista llevará por nosotros a la Asamblea Regional.
Para José López, esto no es separatismo, queremos seguir sumando, nunca dividir multiplicó tanto, como demuestra la ecuación rm/2=rm al cuadrado (Región de Murcia dividida por dos es igual a la Región de Murcia al cuadrado)
A este nuevo panorama se ha llegado, en palabras del alcalde, gracias a un trabajo serio, honesto y profesional de la concejal de Hacienda y los técnicos municipales, en un proceso que el primer edil ha calificado como de alta gestión.
José López ha contextualizado las razones que llevaron al Ayuntamiento a estar intervenido, producto de tener en los cajones facturas por valor de 35,5 millones de euros, cantidad saldada mediante un préstamo ICO facilitado por el Ministerio y cuyo interés de inicio fue del 8,5 %, aunque luego bajaría el tipo de interés.  Por lo tanto, la deuda pasó a contraerse con la administración estatal.
El regidor ha recordado que gracias a la rebaja en el déficit conseguida en los primeros meses de Gobierno, el Ministerio ya autorizó al Ayuntamiento, desde diciembre del pasado año, a dirigirse a los bancos y poder renegociar la deuda, lo que ya supuso un primer paso. 
Pero quedaba por solventar el asunto prioritario; amortizar los cerca de 23,3 millones de euros que el Ayuntamiento seguía debiendo al Ministerio  de Hacienda y levantar la intervención gubernamental, cuestión que será una realidad en no más de dos meses, según ha precisado esta mañana López.
El dinero necesario para levantar la intervención del Gobierno estatal  proviene de una inspección no realizada hasta la fecha a una importante multinacional radicada en el municipio, lo que ha supuesto unos ingresos extraordinarios de 24,5 millones de euros, en concepto de liquidación definitiva de la instalación. De esos 24,5 millones de euros, 23,3 irán destinados a solventar la deuda con el Ministerio de Hacienda, mientras que el remanente será invertido en cuestiones más urgentes. El Ayuntamiento ya dispone de un aval a primer requerimiento por esta cantidad, por lo que el Consistorio está habilitado para hacer retenciones de crédito, mientras que el aval será efectivo el 5 de agosto.
José López se ha congratulado por las consecuencias que derivarán de este levantamiento, tales como la realización de inversiones con el superávit o contratar el personal necesario para dotar al Ayuntamiento de los técnicos que requiere en servicios esenciales, en definitiva, podremos disponer de unos presupuestos libres de las cargas heredada de anteriores Ejecutivos, ha remarcado el primer edil. 
El alcalde ha agradecido a todos los que nos han traído hasta aquí. El éxito es  de ellos.  Mi labor ha sido saber delegar, ha reiterado López, quien se ha congratulado de que los cartageneros vuelven a ser los dueños de su Ayuntamiento.
A esta cantidad, el regidor ha añadido que hay que sumar los 13,8 millones de euros rescatados de los avales de la urbanizadora del CC1. Parte de ese dinero irá destinada a pagar a los antiguos propietarios, otra cantidad a urbanizar la zona y el restante para sufragar inversiones en lugares adyacentes.
El alcalde ha recordado que pedí ser alcalde los dos primeros años para limpiar el Ayuntamiento y combatir la corrupción, algo que no va todo lo rápido que todos quisiéramos pero seguimos incidiendo, atendiendo a la Fiscalía, a los jueces e investigando, también, ha añadido López, para reparar las arcas municipales y reorganizar el Ayuntamiento, poner en funcionamiento servicios, abrir cajones y parar la sangría.
Respecto a las reclamaciones de la oposición, ha señalado el regidor, los programas electorales son para cuatro años.Cambiar una dinámica de gestión nefasta durante veinte años cuesta muchísimo trabajo, ha aseverado.
Las bases en las que ha cimentado su gestión son, en palabras del regidor, el trabajo, el esfuerzo, la gestión de los medios, la honestidad, la determinación y, sobre todo, Cartagena y los intereses de los cartageneros. Unos doce primeros meses en los que el Gobierno municipal, que no recibió el traspaso de poderes del anterior equipo de Gobierno, ha encontrado sorpresas como que el campo de césped artificial de La Vaguada no se había pagado y se podría ejecutar el aval sobre los padres, situación que ha quedado subsanada.
Otra de las premisas fundamentales en la actuación del Gobierno municipal es que el Ayuntamiento vuelve a ser una casa abierta, la casa de todos los cartageneros, refiriéndose así a las continuas reuniones de trabajo mantenidas con vecinos, colectivos y asociaciones.
López ha desgranado algunas de las líneas de gestión llevadas a cabo por el Ejecutivo local: 
Transparencia absoluta en la contratación pública y fomento de la participación empresarial, lo que ha llevado a aumentar considerablemente la concurrencia de empresas, citando el ejemplo de las 56 empresas que optaron al mantenimiento de la vía pública con el consiguiente ahorro que ha provocado esa competencia.
Establecimiento de un plan estratégico de subvenciones. 
Creación de Comisiones de Investigación sobre Casco Antiguo y el sobrecoste del Auditorio de El Batel.
Altavoz de las reivindicaciones vecinales como en el Hospital del Rosell; los espigones de Los Urrutias; los problemas de los agricultores y el colegio de La Aljorra, entre otros.
En política social, hemos avanzado en la Mesa de Vivienda; la Oficina de Antidesahucios y la Comisión Municipal de Drogodependencia.
Fuimos, con la aprobación del Pleno,  el primer municipio de la Región el primer municipio en solicitar acoger refugiados. Además, ha enumerado alguna acción de carácter solidario como el realizado fechas atrás con el pueblo de Ecuador, así como la cesión a diversos colectivos sociales del edificio El Cuco.
En deportes, se recupera la Gala del Deporte y se han puesto en marcha los campos de fútbol de Las 600 y José María Lapuerta que se van a empezar a licitar en breve.
En patrimonio, se está haciendo un mapa para saber los pasos a dar en la consolidación y puesta en valor de Patrimonio, destacando el nombramiento de la directora general de Patrimonio, Carmen Berrocal. Hemos avanzado en la excavación de El Lago, con una solución temporal hasta que tengamos financiación y se está trabajando en una nueva fase de excavación en el Barrio del Foro Romano.
Como puesta en valor del patrimonio inmaterial de Cartagena, hemos organizado el Año del Modernismo y estamos trabajando en el año que viene en el Año de la Ilustración.
También ha aludido a los trabajos efectuados en la búsqueda de fondos europeos, así como que el día 22 se firmará la recepción del Castillo de la Atalaya que se convertirá en patrimonio municipal. En cultura, se han recuperado festivales como el Mucho Más Mayo; combinado cultura y juventud, se ha creado la Gala Subjetiva como plataforma de expresión para jóvenes creadores; en turismo, se han realizado durante todo el año exposiciones y recorridos guiados y se han batido récords de asistencia a Puerto de Culturas, destacando la importancia de la potenciación de la Oficina de Congresos y la participación en todos los foros y la organización de eventos deportivos.
Respecto al precio del agua, López ha abogado por hacer un análisis profesional y riguroso exigiendo a la concesionaria toda la información necesaria para comprobar la veracidad de los informes recibidos, lamentando que a día de hoy la empresa no haya facilitado la información necesaria para realizar ese trabajo. El alcalde ha argumentado que el Ayuntamiento seguirá investigando para que la empresa tenga que devolver a los cartageneros lo que la empresa haya cobrado de más.
En materia de infraestructuras en barrios y diputaciones, ha indicado, se han realizado 7219 actuaciones. Este Plan de actuaciones adscrito a los distintos contratos de mantenimiento y algunos propios a brigadas municipales se ha visto reforzado por otras pequeñas actuaciones de contratos menores que han ascendido a una facturación de 211.582 euros.
A requerimiento de la prensa, el alcalde se ha pronunciado, por último, sobre los beneficios que redundarían en el conjunto de la Región a raíz de la instauración de una hipotética segunda provincia. La propuesta de la biprovincialidad viene aparejada al reconocimiento de la ciudad de Cartagena como capital legislativa, una cuestión que debería quedar reflejada en el articulado del Estatuto de Autonomía, en palabras de José López. La razón de fondo, ha sostenido el alcalde, es la necesaria certeza de ganar peso en Madrid. No es cuestión de separatismo, sino de sumar, ha proseguido López, quien ha escenificado la ecuación matemática que resulta dividir la Región en dos para multiplicarla al cuadrado.

C's denuncia el deterioro de la vía peatonal en la playa de El Portús y alerta de posibles hundimientos

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena denuncia el deterioro del paseo peatonal cercano a la línea de costa de la playa de El Portús. Hace unos meses, se produjo el hundimiento en uno de estos tramos y ahora se ha incrementado el socavón en otro punto. 

Los vecinos han estado advirtiendo al Ayuntamiento de Cartagena en varias ocasiones sobre el mal estado en el que se encuentra el pavimento (se dio aviso, al menos, desde la constitución de la Junta Vecinal en diciembre de 2015). El oleaje había horadado el hormigón que sustenta el paseo, y esa circunstancia provocó el hundimiento, y puede provocar nuevas depresiones de manera inminente. 
Ciudadanos, a través de su vocal en la Junta Vecinal de Perín, Luis Gorreto, registró el 30 de marzo de 2016, antes de estos hechos, una moción en la que se alertaba de que el paseo marítimo de El Portús había sufrido, con los años, una erosión continua que había desgastado la cimentación. Como consecuencia de ello, se había originado un socavón entre el asfalto y la arena, con un "un riesgo evidente de hundimiento del paseo". 
Por ello, según el escrito de la moción y con vistas a la próxima temporada de verano, se instaba al Ayuntamiento a solventar las oquedades generadas bajo el paseo marítimo de El Portús. Lamentablemente, de nada sirvió esta moción porque cayó en saco roto, y se produjo lo que todos temíamos, el hundimiento de la vía peatonal. Los vecinos exigen a Demarcación de Costas el adecentamiento del paseo marítimo lo antes posible.
Según, el portavoz de Ciudadanos Cartagena, Manuel Padín, "desde Ciudadanos consideramos que con vistas a la próxima temporada de verano y la consiguiente afluencia de bañistas, debemos evitar por todos los medios a nuestro alcance el más mínimo percance debido a los desperfectos y los riesgos que conlleva el deterioro de la cimentación en el paseo".

'Ahora Murcia' denuncia que el parque de los edificios de 'Nueva Condomina' "está hecho una cochambre"

MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que el parque existente en la zona de los edificios de Nueva Condomina "está hecho una cochambre: lleno de suciedad, en un pésimo estado de conservación y con juegos infantiles rotos y con basura en su interior". 

La formación municipal, que ha recibido la queja de vecinos de la zona, se ha dirigido hoy a a Concejalía de Modernización de la Administración para conocer si el mantenimiento de este espacio corresponde al Ayuntamiento y para indicarle que, en cualquier caso, el Consistorio es el responsable último de que "esta zona de esparcimiento reúna las condiciones de salubridad y seguridad exigidas en un espacio que está pensado para el uso de niños y de todos los vecinos".
El vocal de Ahora Murcia en la junta de Churra, Francisco Albendín, recuerda que los vecinos de esta zona "vienen siendo sistemáticamente maltratados por el Gobierno municipal, totalmente dejados a su suerte. Ya han sufrido problemas con la recogida de basuras y con la limpieza de las calles, y ahora también denuncian el pésimo estado de este parque, que no tiene ninguna alternativa para los vecinos, ya que es el único de la zona".
Albendín también explica que desde la Junta de Churra se ha pedido al Gobierno municipal "que en dos espacios de la pedanía lleven a cabo una reagrupación de los juegos infantiles, conforme a la normativa europea". El vocal señala, además, que el parque existente junto al ambulatorio "precisó de la actuación de zoonosis porque tenía pulgas y chinches, pero todavía se encuentra en muy malas condiciones y necesita un acondicionamiento que nos prometen pero que nunca llega".
La portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales, lamenta "la dejadez del PP en el mantenimiento de multitud de zonas del municipio, en especial en las pedanías, que son las grandes olvidadas en la gestión de Ballesta. Para el PP existen murcianos de segunda, los que viven en las pedanías, que tienen que convivir con demasiada frecuencia junto a solares abandonados, basura acumulada o infraestructuras en mal estado. Siempre vamos a exigir al Gobierno municipal que cumpla con su obligación de garantizar la salubridad y la seguridad de los vecinos, pero esta exigencia es todavía mayor cuando se trata de lugares frecuentados por menores y niños. Los parques infantiles deben de ser un lugar de disfrute, no una fuente de amenazas y peligros".

C´s solicita al equipo de Gobierno de Lorca la apertura de un comedor escolar para los meses de vacaciones


LORCA.- Antonio Meca Concejal de Ciudadanos ha pedido al alcalde de Lorca que lleve a cabo las acciones necesarias para la apertura ininterrumpida de al menos un comedor escolar en la zona de Las Alamedas para el periodo vacacional.

En el curso escolar que finaliza ahora unos 500 niños solicitaron la ayuda al comedor, justificando sobradamente que se encuentran en una situación económica familiar grave.
En palabras de Antonio Meca ¨aun así la insensibilidad del Gobierno regional limitó que solamente 150 de ellos obtuvieran esta beca alimenticia. Es evidente que la realidad social de Lorca hace necesaria la atención de un gran número de niños con un riesgo de mala alimentación, y es obligación de la administración local atenderles¨.
El Grupo municipal Ciudadanos propone que permanezca abierto uno de los comedores escolares en la zona de Las Alamedas - San José, San Fernando o José Robles.
Recordemos que en el último pleno ordinario de 30 de mayo 2016 la moción de C's sobre la mejora en el sistema da ayudas del comedor escolar fue aceptada por unanimidad.
Según la estadística uno de cada 3 niños en España vive en riesgo de pobreza o exclusión social y una mala alimentación puede tener consecuencias negativas en su desarrollo.
UNICEF recoge la cifra de 27,5 % de niños en riesgo de pobreza en España y en la región de Murcia esa tasa es la más alta del país con un 37,2 %.
La FAPA manifiesta constantemente su lucha para conseguir que los comedores escolares estén abierto 365 días al año.
Meca aclara que ¨la propia defensora del pueblo Doña Soledad Becerril ha instado a los municipios de gran población a que garanticen la alimentación de los menores de familias vulnerables, especialmente en las vacaciones de verano¨.
Segun Ciudadanos ¨todas las instituciones de carácter social aconsejan la apertura de los comedores escolares todos los días¨.
Antonio Meca propone que como experiencia piloto, alguno de los 17 comedores escolares del municipio permanezca abierto en el periodo vacacional y de esta manera conocer la verdadera demanda de este servicio que hay en el municipio de Lorca.