lunes, 23 de diciembre de 2019

La Región de Murcia cuadruplica en octubre el objetivo de déficit para todo el año

MADRID.- La Región de Murcia es la segunda comunidad autónoma con mayor porcentaje de déficit público en relación a su producto interior bruto (PIB) hasta el pasado octubre, del 1,29%, que cuadruplica el límite del 0,3% marcado para todo 2019.

Esta desviación supone, en términos absolutos, 422 millones de euros, casi la décima parte de todo el presupuesto autonómico anual.

Estas cifras empeoran notablemente las registradas los 10 primeros meses del año pasado, cuando eran 237 millones de diferencia negativa entre ingresos y gastos de las arcas públicas murcianas, el 0,75% de su PIB.

Según datos del Gobierno de Murcia, la cantidad bloqueada por el central por el impago de las entregas a cuenta y la liquidación del impuesto sobre el valor añadido (IVA) de 2017 asciende a 234 millones que deberían restarse de aquellos 422, lo que arrojaría una cifra de 188, un 0,66% del PIB, más del doble del límite marcado porque en su opinión la comunidad se ve lastrada además por un injusto sistema de financiación autonómica.

No será hasta el dato de noviembre cuando el déficit reflejará la actualización de las entregas a cuenta aprobada por el Consejo de Ministros el 11 de octubre y comenzada a abonar el pasado mes, aunque el Ejecutivo murciano cree que habría que restar del déficit regional 18 millones de descuadre con respecto a la comunicada por el Estado en julio y otros 86 porque no pagará a Murcia la recaudación por el IVA de diciembre de 2017, 104 en total.

Cinco autonomías superan un déficit de más del 1%: Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana.

Esta última comunidad encabeza, en números absolutos, la necesidad de financiación, con un saldo negativo de 1.345 millones de euros, muy por encima de Cataluña (-669) y Andalucía (-647).

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, la capacidad (+) o necesidad (-) de financiación hasta octubre en 2018 y 2019, en M€ y porcentaje de PIB, según los datos de Hacienda:

  2018 2019
CC AA M€ % PIB M€ % PIB
Andalucía 29 0,02 -647 -0,39
Aragón 20 0,05 -304 -0,79
Asturias 163 0,70 -35 -0,14
Islas Baleares 72 0,22 -42 -0,12
Islas Canarias 627 1,37 414 0,87
Cantabria 15 0,11 -104 -0,73
Castilla-La Mancha -87 -0,21 -612 -1,42
Castilla y León -64 -0,11 -532 -0,88
Cataluña 333 0,15 -669 -0,28
Extremadura 35 0,17 -257 -1,24
Galicia 226 0,36 -352 -0,54
Comunidad de Madrid 488 0,21 -440 -0,18
Región de Murcia -237 -0,75 -422 -1,29
Navarra -51 -0,25 244 1,16
La Rioja 35 0,41 2 0,02
Comunidad Valenciana -458 -0,41 -1.345 -1,17
País Vasco 486 0,67 673 0,90  
TOTAL 1.632 0,14 -4.428 -0,35

El Gobierno central cambia el modelo para asumir la primera acogida de los menores migrantes que llegan solos

MADRID.- El Gobierno tiene prácticamente diseñado el nuevo modelo de atención a los menores extranjeros no acompañados. Según ha sabido la Cadena SER, el proyecto introduce cambios muy relevantes en la tutela de estos menores porque sería el Estado el que se haría cargo de la primera acogida, en cuanto llegan a España, antes de derivarlos a las Comunidades Autónomas para que haya un reparto más equilibrado. Se quiere potenciar también la acogida familiar de estos menores.

El Plan, a cuyas líneas maestras ha tenido acceso la Cadena SER, propone la creación de una red de centros de primera acogida dependientes de la Administración General del Estado. Sería el Gobierno el que se responsabilizaría de ellos en un primer momento, pero de forma breve, durante dos o tres semanas hasta valorar la decisión definitiva que se toma con estos niños.
Habría un mecanismo de derivación de los chavales para distribuirlos de forma equilibrada entre las comunidades autónoma. Esa derivación se haría en función de indicadores como la población, ingresos y número de menores acogidos que ya atiende cada autonomía, aunque siempre deberá primar el interés superior del menor. 
Esto significa cambiar el actual sistema de tutela exclusiva a cargo de las comunidades por un procedimiento coordinado con el Estado con el objetivo de evitar que recaiga solo sobre ellas todo el esfuerzo de la atención.

Primar la protección de los menores 

La filosofía del nuevo modelo es que prime la protección de los menores y se les trate como niños y niñas y no como inmigrantes. El plan supondrá la reforma de varias leyes, entre ellas la ley de extranjería, la de asilo y contempla la elaboración del Estatuto de la Infancia Migrante.
El nuevo sistema modificará el procedimiento de determinación de la edad, garantizando la asistencia jurídica y marcando criterios comunes de plazos y pruebas médicas en todas las comunidades autónomas. Plantea también un registro unificado que mejore las deficiencias del actual registro de Menas del ministerio de Interior.
Y se incluye además la promoción del acogimiento familiar para que estos niños vivan con familias hasta su mayoría de edad. Se espera que este documento se apruebe próximamente en el pleno del Observatorio de la Infancia pero está lógicamente pendiente de la formación del nuevo Gobierno.

La alcaldesa de Cartagena afirma que no va "a perder la esperanza" de volver al PSOE

CARTAGENA.-La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, no va "a perder la esperanza" y confía en que volverá al PSOE tras su expulsión hace varios meses. 

 Así lo ha indicado en una entrevista en Onda Regional donde la primera edil ha recordado sus 20 años de militancia socialista y ha indicado que aún no ha pasado el duelo por su expulsión del PSOE por su pacto de gobierno con PP y Ciudadanos.
Afirma que esta fórmula es un "proyecto a exportar al resto de España" y confía en que haya una dirección en el partido que "entienda" su situación y que "se sienta orgullosa" de lo que han hecho.
Castejón confía en que haya dirigentes en el partido con "sensibilidad para perdonar" y recuerda que ella y sus concejales han "reconocido su culpa", por lo que "no es justo" que solo haya "humildad" de su parte. Su expulsión del PSOE, junto a la del resto de concejales del Ayuntamiento de Cartagena, se produjo a finales del mes de agosto y fue ratificada a principios de octubre.

C's Murcia cede y se convierte en un satélite del PP y Vox

MURCIA.- La vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, ha dejado claro este lunes que los acuerdos "están para cumplirlos y colaboraremos para que se cumpla", en relación al acuerdo de investidura alcanzado entre PP, Cs y Vox para cerrar el centro de acogida de la pedanía murciana de Santa Cruz.

Sin embargo, ha dicho que "es evidente que tenemos una inversión realizada allí y nuestra responsabilidad es buscar una manera para optimizarla y lo tenemos que hacer porque es dinero público y no se puede cerrar y dejar la inversión paralizada".
Y es que, ha puntualizado, "seguimos respetando la asistencia y garantizaremos sus derechos, es una cuestión de humanidad", para después manifestar que "no nos negamos a cerrar el centro, pero no es el momento, no disponemos de alternativas y nuestra primera obligación es garantizar las condiciones en las que se presta el servicio a esos niños".
Un centro, ha recordado en el tradicional desayuno navideño, que "es ejemplar y modelo a nivel internacional". 
Ahora, ha dicho, "es prioritario mantenerlo en funcionamiento, está casi a tope de su ocupación, con 70 de las 72 plazas que tiene ocupadas".
Según Isabel Franco, "se ha generado un malestar que viene dado por la falta de información y ofrecimiento, pero en la Comisión de la Asamblea Regional los invitamos a que vinieran a visitar el centro y lo van a hacer".
Preguntada sobre el nuevo modelo de atención a Menores Extranjeros No Acompañados (MENAS), que ha avanzado la SER, Franco lo ve "positivo" para lo que estamos viendo sobre la práctica, pero considera que es un anuncio "del que no sabemos cuánto tiempo tardará en desarrollar, no es un anuncio que alivie la situación a seis meses o un año".
Hay que tener en cuenta, ha indicado, que Murcia es de las comunidades, junto con Madrid y Andalucía, que "sufre mayor presión", por lo que emplaza al Gobierno central a que "justifique por qué han dejado de dotar de presupuesto a estas comunidades que sufrimos mayor presión en atención a menores".
Una iniciativa, comenta, que requiere de dos circunstancias que "no son inmediatas", como "construir una red de centros nacionales, que no será rápido, y modificar las leyes orgánicas, que tampoco será algo inmediato".
A su juicio, lo primero que necesitan las comunidades que sufren mayor presión, como Murcia, es "una dotación extraordinaria, como los 72.000 euros que recibimos en 2018, pero este año nos penalizan y nos dejan que financiemos con dinero propio de la Comunidad es prestación de asistencia a estos niños".
Un total de 501 menores vinieron a la Región en 2018, cifra que desciende con respecto a 2019, cuando llegaron 305, que Franco achaca a las "condiciones climáticas adversas".

Mar Menor  y presupuestos
Franco ha aprovechado también para dejar claro que los presupuestos son "solidarios" y las consejerías en su conjunto "han priorizado atención en el Mar Menor, lo que no implica que nadie se vea perjudicado por ello". El presupuesto, en términos absolutos, "se reduce".
En clave política, Franco ha recordado que la propuesta conjunta con los 'populares' sobre los presupuestos regionales 2020 "está cerrada y tenemos claro cuáles son las líneas que queremos desarrollar para 2020, teniendo en cuenta esa obligada escasez presupuestaria de la que adolece la Región". Pero "hay una fase de negociación que compete al PP con Vox, que tiene que desarrollarse todavía".
En su opinión, los presupuestos de 2020 "son una buena oferta para la Región y tratan de mejorar las políticas que se desarrollan desde la responsabilidad", por lo que apela a esa responsabilidad de los partidos.
Sobre el decreto de Atención Temprana, ha afirmado que "es uno de los proyectos a desarrollar por la Consejería más importantes y por esa delicadeza tiene que estar sometido al máximo consenso".
Para concluir, ha destacado que una de sus prioridades seguirá siendo "reducir las listas de espera en las cifras en las que se encuentra ahora".

Los pescadores afectados por la DANA podrán cobrar sus ayudas de forma inmediata

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha suscrito este lunes un convenio con siete entidades que financieras permitirá formalizar préstamos preferenciales a los pescadores afectados por la DANA de septiembre, para cobrar de forma inmediata las ayudas a este sector. El importe global de las ayudas, que se publicaron el pasado 5 de diciembre en el Boletín Oficial de la Región, es de 400.000 euros.

Para ello, se proponen préstamos, de interés a tipo prácticamente cero, con un interés mensual del 0,75 por ciento, y sin gastos de apertura ni cancelación, a favor de los armadores o propietarios de embarcaciones de pesca de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar que hayan ejercido la pesca en la laguna costera en los últimos tres años y puedan ser beneficiarios de las ayudas previstas.
El plazo para la solicitud del adelanto de pago por parte de los beneficiarios concluye el próximo 31 de diciembre.
En concreto, el acuerdo se ha alcanzado con las entidades Bankia, Caja Rural Regional San Agustín, Caja Rural Central, Cajamar, Banco de Sabadell, Caixabank y Globalcaja, a las que el consejero agradeció su "disponibilidad y facilidades para los afectados por los daños meteorológicos en estos momentos complicados".
"Nuestro compromiso con el sector pesquero, y especialmente con los integrantes de la Cofradía de San Pedro del Pinatar, es absoluto. Desde el pasado 12 de octubre les prometimos estar a su lado, aprobar un decreto de ayudas en tiempo récord y, ahora, para facilitarles el pago y que puedan disponer de ese dinero antes de lo que corresponde a los trámites de la Administración, hemos acordado con estas entidades financieras una serie de condiciones muy ventajosas para que, en un plazo de cinco días desde que lo soliciten, puedan contar con el dinero", ha dicho Luengo.
El Gobierno regional consideró, tras el episodio de anoxia a consecuencia de la DANA de septiembre, que había que tomar medidas inmediatas para el imprescindible establecimiento de subvenciones directas para paliar las pérdidas y evitar la destrucción de puestos de trabajo por la paralización de actividades pesqueras en el entorno de la laguna.

El obispo Lorca Planes confirma que las piezas BIC que se llevaron las Clarisas vuelven a la Región

MURCIA.- El obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ha confirmado hoy que las piezas BIC que se llevaron las monjas Clarisas de su convento de Mula al de Elche es su intención que vuelvan a la Región.

Sobre el expolio de Mula, Lorca Planes se limitó a decir que están "trabajando en una dirección de colaboración absoluta" con las monjas. 
Admitió a La Opinión que "es posible que haya habido cuestiones mejorables" en el traslado de los bienes y dijo que "para mí es un sufrimiento muy grande, lo estoy viviendo con dolor".
Confirmó que su intención es que las piezas que están ahora en Elche vuelvan a la Región de Murcia.

Navidad y Año Nuevo tropicales en la Región de Murcia

MURCIA.- Los murcianos celebrarán la Nochebuena y Navidad con tiempo estable y cálido, ya que las temperaturas estarán entre 1º y 3º por encima de lo habitual para la época hasta este jueves, en lo que será un "anticipo de finales de invierno", según ha avanzado el delegado territorial de AEMET, Juan Esteban Palenzuela.
En concreto, para este martes, Nochebuena, los cielos serán poco nubosos, con intervalos de nubes altas y temperaturas mínimas con pocos cambios, mientras que las máximas estarán en ascenso. Los vientos soplarán de componente oeste, en general flojos.
Prácticamente toda la Región superará los 20 grados esta Nochebuena. En Lorca y Murcia los termómetros alcazarán los 24º, mientras que en Caravaca, Lorca y Yecla rondarán los 20. En cuanto a las mínimas, se situarán por encima de los 10 grados. 
El miércoles, primer día de Navidad, será un día con cielos poco nubosos, salvo algún intervalo de nubes altas y las temperaturas no registrarán cambios significativos. Los vientos serán variables y flojos.
Las máximas estarán entre 2º y 3º por encima de lo normal y las mínimas dependerá de la zona. En el interior serán 2º por encima de lo habitual y en el litoral entre 1º y 1,5º.
A modo de ejemplo, en Murcia capital la máxima será de 21º, tres grados por encima de lo normal para la época y la mínima entre 7º y 8º. En Cartagena, la máxima será de 20º, también 3º por encima de lo normal, y la mínima 10º, entre 1º y 1,5º por encima de lo habitual; y en el Noroeste, en el caso de Caravaca de la Cruz, la máxima rondará los 20º y la mínima los 6º, también valores por encima de lo habitual para la época.
El jueves, día 26, las temperaturas tenderán a subir, mientras que el viernes bajarán y los valores se acercarán más a lo normal de la época, ha puntualizado Palenzuela.

Los embalses de la cabecera de la cuenca del Segura ganan 45 hm³ por el temporal de lluvias

MURCIA/MADRID.- Los embalses de cabecera de la cuenca del Segura han ganado 45 hectómetros cúbicos (hm3) durante el temporal de lluvias de este fin de semana, informaron fuentes de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

Así, desde el pasado sábado, el embalse de la Fuensanta ha ganado 32 hm3, llegando a los 77 hm3 y un 37 por ciento de capacidad embalsada, mientras que el Cenajo, ubicado aguas abajo del anterior pantano, ha ganado 3 hm3, hasta llegar a los 116 hm3 almacenados (26,6% de capacidad).
Por su parte, el embalse del Talave ha ganado 10 hm3, doblando el agua embalsada en sólo 40 horas, hasta alcanzar los 20 hm3 (58,9%) de capacidad, mientras que el embalse de Camarillas, situado aguas abajo del anterior pantano, está con 19,63 hm3 (54,7% de capacidad).
La cabecera del Segura el pasado viernes intensas lluvias de más de 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en ese río y en afluentes como el Mundo en la provincia de Albacete, donde ambos cauces se han desbordado en la mañana del sábado por Yeste y Riópar, respectivamente.
Según la Confederación Hidrográfica del Segura, este río llevaba ese día un caudal de 283 metros cúbicos de agua por segundo justo antes del desbordamiento en Yeste y se han recogido 118 l/m2 en los pluviómetros de la zona del río Tus en ese término municipal.
La lluvia fue más copiosa en Riópar, con 153, y se superaron los 118 en Santiago de la Espada, con 86 en otro punto de esa localidad albaceteña, Las Juntas, mientras que en otras partes de Yeste se alcanzaron los 76, a 61 llegaron en Paterna del Madera y a 46 en Bogarra.

Records en España

Las borrascas profundas Daniel, Elsa y Fabien, que azotaron en algún momento de la semana pasada buena parte de la península y Baleares, descargaron en apenas siete días la lluvia que suele caer en todo el año en algunas zonas de España y se registraron récords de lluvia inéditos desde 1945, de rachas de viento desde 1973 y de oleaje desde 1998.
Esta insólita semana se debió a que todo el Atlántico Norte, desde las costas de América del Norte hasta las de Europa occidental, se vio afectado en los últimos días por una amplia zona de bajas presiones con varios centros, según explican desde la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
La portavoz de la AEMET, Delia Gutiérrez, ha explicado que la suma de Daniel, Elsa y Fabién dejó una acumulación de precipitaciones de 531,5 litros por metro cuadrado en Grazalema (Cádiz), una población donde la media anual de lluvias es de 1.800 litros por metro cuadrado, es decir que más de un cuarto de las precipitaciones que se suelen acumular a lo largo del año se ha recogido en una sola semana.
Las siguientes acumulaciones de lluvia más altas son la del Puerto del Pico, en Ávila, con 455,2 litros por metro cuadrado; La Covatilla (Salamanca), con 379 litros por metro cuadrado; Garganta de la Olla, 348,4 litros por metro cuadrado; Madrigal de la Vera, 337 litros por metro cuadrado.
Gutiérrez ha destacado que se han registrado en varios puntos de España cantidades de más de 300 litros por metro cuadrado en una semana y ha apuntado que la media de precipitaciones anuales en España está entre los 600 y los 700 metros por metro cuadrado.
La portavoz ha subrayado también el viento “significativo” pero que “no ha batido récords” en el mes de diciembre. 
Así, ha precisado que la racha máxima se alcanzó el sábado en 180 kilómetros por hora en Valdezcaray (La Rioja), en Cerler (Huesca), 168 kilómetros por hora el viernes; en Estaca de Bares, 163 kilómetros por hora, el día 21; 160 kilómetros por hora en Puig d’Alfabia y el día 20, en Cerezo-La Pinilla (Segovia), 155 kilómetros por hora.
Gutiérrez ha explicado que las mínimas han sido “récord” por ser muy altas para la fecha, ya que el viernes, en Ciudad Real la mínima no bajó de 13,6ºC; cuando el anterior récord, de 2009, era de 13,4ºC en este observatorio que acumula datos desde 1970. En Córdoba, la mínima fue de 16,5ºC, mientras el récord anterior era de 16ºC en 1995 en este observatorio que recoge datos desde 1959.
En Granada, se llegó a 13,4ºC e iguala el anterior récord de 1995 en un observatorio con datos desde 1972. Por su parte, Melilla registró una noche tropical, con 20,4ºC, que supera con creces el anterior récord de 18,2ºC de hace diez años. El observatorio de Melilla registra datos desde 1970. 
Por último, en Sevilla aeropuerto, se llegó también a un récord de 17,3ºC que supera a los 17ºC alcanzados en diciembre de hace 30 años, en 1989 en un observatorio con datos desde 1951.
Asimismo, el día 21 también Almería tuvo una mínima muy alta, con 17ºC que supera en 0,4ºC los 16,4ºC de diciembre de 1995, con datos acumulados desde 1968.
En este contexto, la portavoz señala que estas eran las últimas borrascas del año ya que se espera “toda la semana” un tiempo anticiclónico, con ausencia de lluvias. Si bien, ha apuntado que este lunes y aún el martes pueden registrarse aún precipitaciones débiles en el noroeste pero tenderán a desaparecer.
“Predominará la estabilidad”, ha asegurado la portavoz que no espera ni lluvia ni nieve y que apunta que el único meteoro que se espera son las nieblas y estratos de nubes bajas en las mesetas y los valles de los ríos. “Queda por ver si son más duraderas o si se van deshaciendo con el calentamiento diurno”, comenta.
Lo más destacado serán las altas temperaturas que según ha adelantado estarán “entre 5 y 10 grados centígrados más altas de lo normal” para estas fechas.
En concreto, ha añadido que “uno de los días más cálidos de la semana” será el día de Navidad, con máximas que en la mitad sur y en zonas próximas a Levante tendrán más de 20ºC de forma generalizada e incluso más bien cercanas a los 24ºC. En la mitad norte, podrán tener de forma general, entre 15 y 20ºC.
En Baleares, por su parte, podrán superar los 20ºC en Mallorca y rozar ese valor en el resto de islas, mientras que en Canarias superarán los 22ºC excepto en las zonas altas e incluso en el sur del archipiélago podrían superar los 24ºC.
Por su parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla alcanzarán el día de Navidad los 18 y los 19ºC, respectivamente.
Finalmente, ha valorado que la Navidad de este año será “muy poco navideña”, sin sensación de frío, ni nieve ni heladas y ha avanzado que el año 2020 empezará posiblemente de la misma manera, ya que no se espera de momento ninguna nueva borrasca. “No hay mal tiempo a la vista”, ha concluido.

La CARM amplía su catálogo de cursos de idiomas 'online' y gratuitos

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha publicado este lunes su segundo curso online y gratuito del nivel A2 de francés, a través de la plataforma formativa Formacarm, y con una financiación de 30.000 euros por parte del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF). Se trata de la segunda de las dos partes que constituyen este nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Hasta ahora, Formacarm contaba con dos cursos de francés que abarcaban el nivel A1, y con la primera parte del nivel A2, que ahora se completa.

Este curso, denominado 'Francés Nivel 4', tiene una duración de 30 horas, y eleva hasta 22 la cifra total de cursos de idiomas en este portal. Así, a disposición de los usuarios se encuentran doce cursos de inglés (hasta el B2), cuatro de francés (hasta el A2), tres de alemán (también hasta el A2), dos de Lengua de Signos (nivel 2) y uno del primer nivel de italiano.
El nivel A2 puede ser catalogado como 'inicial-intermedio' y es suficiente para comunicarse en situaciones cotidianas con expresiones de uso asiduo y vocabulario básico. Además, posibilita la comprensión de frases de uso habitual y relacionadas con áreas de experiencia que son especialmente relevantes.
Algunos ejemplos de los contenidos ofrecidos por el curso son la expresión de negación, el pasado compuesto, el vocabulario de las partes del cuerpo, la descripción de un objeto, el imperativo, las maneras de expresar una queja o una satisfacción, el futuro simple, los pronombres relativos, las maneras de orientarse en una ciudad, las comparaciones o los superlativos.
Para acceder al curso sólo es necesario estar registrado como usuario en Formacarm y tener conocimientos básicos de francés, o haber realizado previamente el curso de 'Francés Nivel 3'. Para superar la acción formativa se requiere aprobar un ejercicio de autoevaluación de diez preguntas al concluir cada una de las dos unidades didácticas, así como un ejercicio final de curso que consiste en veinticinco preguntas.
Los cursos de idiomas son unos de los más demandados en Formacarm, una plataforma gestionada por la Fundación Integra y adscrita a la Consejería de Presidencia y Hacienda a través de la Dirección General de Estrategia y Transformación Digital. Así, aproximadamente el 22 por ciento del total de matriculaciones corresponden a estas acciones formativas.
Actualmente, Formacarm tiene activados 148 cursos en áreas como ofimática, idiomas, diseño y programación, habilidades, emprendimiento, empresa digital o contabilidad. Además, cuenta con un total de 145.000 usuarios registrados.

El consejero Celdrán pide que la ley de protección del Mar Menor no se convierta en "una subasta"

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha subrayado la importancia de que la nueva ley integral de protección del Mar Menor no se convierta en "una subasta" en la que cada uno aporte sus propuestas "fuera de los criterios técnicos" y ha advertido que hay que ser "muy escrupulosos" al establecer los límites para la agricultura.

Lo ha dicho tras la reunión que han mantenido este lunes en el Palacio de San Esteban de Murcia el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, y el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, en la que el Mar Menor ha sido uno de los temas centrales de debate.
En la rueda de prensa posterior, Celdrán ha lamentado "que aparezcan ahora propuestas", como las del PSOE regional, que pide que se aumente de 500 a 1.500 metros la prohibición de uso de fertilizantes a los cultivos en el entorno de la albufera.
Todas las medidas incluidas en el borrador de la ley, que se aprobará este 26 de diciembre en Consejo de Gobierno, ha dicho, han sido elaboradas con la participación de todos los sectores implicados y el respaldo de los técnicos, por lo que no se pueden hacer propuestas fuera de esos criterios.
Para el alcalde ribereño, esta ley debe servir para convertir un momento muy duro y crítico para el municipio, en el que la economía de muchas familias depende directamente del Mar Menor, en una "oportunidad" para revitalizar la zona.
Por ello, ha subrayado la importancia de regular todos los usos, incluido el agrícola, pero ha lamentado que se haya utilizado la laguna salada para justificar la prohibición de trasvases para el regadío en el mes de diciembre, y ha recalcado su compromiso con esa infraestructura vital para el desarrollo agrícola de la región.
Luego ha abordado también algunas de las inversiones que la comunidad autónoma tiene previstas para 2020 en la localidad, ente las que destacan la remodelación de la rotonda en la carretera de Pozo Aledo, una reivindicación histórica de los vecinos para mejorar la seguridad vial y la movilidad, al igual que la mejora en las infraestructuras para evitar avenidas de aguas pluviales.
Ha destacado también la ampliación del instituto Mar Menor, que tras las obras de reforma que se licitarán en 2020 albergará en exclusiva la oferta de formación profesional del municipio, cambiando así el modelo educativo actual.
También se van a licitar varias infraestructuras deportivas vinculadas a la Facultad de Ciencias del Deporte que la Universidad de Murcia tiene en la localidad desde hace una década.
Por último, y entre otros asuntos, ha confiado en que sigan avanzando los trámites para que la antigua terminal civil del aeropuerto de San Javier se reconvierta en museo y albergue la importante colección de aviones históricos de la Fundación Infante de Orleans, lo que podría suponer un importante revulsivo turístico y cultural no solo para la localidad, sino para toda la región, ha considerado.

El PSOE propone ampliar a 1.500 metros la zona sin fertilizantes en el Mar Menor

MURCIA.- Los máximos dirigentes de PSOE, PP y Ciudadanos están negociando incorporar las medidas de los socialistas al decreto ley de Protección Integral del Mar Menor, que el Gobierno regional tiene previsto aprobar el próximo jueves.

Fuentes conocedoras de la negociación han señalado que el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, el secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, y la vicepresidenta del Ejecutivo autonómico, Isabel Franco, han mantenido conversaciones durante este fin de semana para llegar a un entendimiento.
El objetivo es que el texto, que entrará en vigor un día después de su aprobación por el Consejo de Gobierno, tenga el apoyo del PSOE para salir adelante en la convalidación que debe realizarse por la Asamblea Regional en el plazo de un mes desde que San Esteban dé luz verde a la normativa.
Además, la mayoría que representa PSOE, PP y Cs en la Cámara autonómica haría innecesario el apoyo de Vox, que ha presentado una batería de medidas que estos partidos no respaldan, como la apertura de las golas en La Manga del Mar Menor.
En declaraciones a los medios, Conesa ha aclarado que las medidas que proponen al Gobierno regional son "de mínimos y básicas" para contar con el apoyo de su grupo, de forma que haya "más coordinación", se acometa un "tratamiento de choque" y se "intensifique la protección" para crear un "cinturón verde". "No es nuestra ley", ha subrayado el dirigente socialista.
En este sentido, el PSRM-PSOE ha comunicado este lunes que tienen una "voluntad inequívoca" y un "compromiso firme" con la aprobación de este decreto ley, para lo cual han reconocido que están trabajando "a marchas aceleradas" para que salga adelante.
Tras recordar que "todas las medidas del pasado han fracasado" en esta materia, los socialistas han considerado que "no vale" una ley "continuista e imprecisa", sino un texto que debe ser un punto de inflexión "nítido".
"Es necesaria una ley valiente, clara y con garantía jurídica para todos los sectores y transparente para toda la sociedad", ha añadido el PSRM-PSOE, quien propone medidas recogidas en reuniones con colegios profesionales y colectivos sociales, económicos, vecinales y ecologistas.
Los socialistas han propuesto sustituir el Comité Social de Participación por el Consejo del Mar Menor, que estará formado por un tercio de representantes de las tres administraciones; un tercio por el Comité Científico, y un tercio por la sociedad civil: colectivos y asociaciones. Además, apuestan por que los informes de este consejo sean vinculantes en algunos puntos porque debe ser un "auténtico órgano de control".
Respecto al Comité de Asesoramiento Científico, el PSOE quiere que un tercio corresponda a las administraciones públicas y dos tercios sean nombrados por centros de investigación, colegios profesionales y las universidades. Este órgano podrá emitir informes a instancias de la Comunidad, del Consejo del Mar Menor o a iniciativa propia.
Asimismo, para el desarrollo del reglamento de los agentes agroambientales, será precisa una consulta a los colegios profesionales. También se creará un registro público de expedientes sancionadores en materia de protección integral del Mar Menor.
Respecto a la protección de la laguna, el PSOE propone ampliar de 500 a 1.500 metros de la línea de costa la prohibición del uso de todo tipo de fertilizantes y que el ámbito de actuación de la norma abarque a toda la cuenca vertiente.
Además, la ordenación territorial se amplía al ámbito de toda la cuenca, reduciendo el plazo de cinco a tres años, se incluye a todas las actividades ganaderas, y no solo la porcina en la zona 1, al tiempo que se establece como medida de prevención de escorrentías e impacto paisajístico una exclusión temporal de nuevos invernaderos.
Los presupuestos regionales deben recoger la dotación de recursos materiales y humanos necesarios para la aplicación de este decreto-ley, según el PSOE, que también apuesta por eliminar las imprecisiones que, en su opinión, tiene el borrador que le ha presentado el Gobierno regional con el fin de que haya "normas claras que no permitan incumplimientos".
Disminuir el plazo para hacer el plan de ordenación territorial de 5 a 3 años, periodo en el que no se permitirán nuevos desarrollos urbanísticos más allá de los ubicados en suelo urbano consolidado; y fijar un plazo de seis meses para el programa de control y mejora de las redes de aguas pluviales de saneamiento y depuradoras son otras de las medidas propuestas.
Finalmente, el PSOE apuesta por fijar un plazo de un año para evaluar todos los puertos deportivos, con el objetivo de realizar el estudio de afecciones a la dinámica litoral, para que en 5 años, como máximo, se eliminen las escolleras.
Por su parte, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha apuntado que los técnicos de su departamento están estudiando las propuestas del PSOE para ver su viabilidad.

Recuperan un manuscrito de 1266 propiedad de la Diócesis de Cartagena


MURCIA.- En el marco del 'Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español', la Guardia Civil ha desarrollado la operación 'Rebelión', que ha finalizado con la investigación de un vecino de Madrid, al que se le han instruido diligencias como presunto autor de delito contra el patrimonio histórico, por apropiación indebida, y la recuperación de bienes culturales propiedad de la Diócesis de Cartagena, los cuales desaparecieron del Archivo de la Catedral de Murcia y de iglesias de la Región de Murcia hace muchos años.

Efectivos de Policía Judicial de la Benemérita iniciaron la operación con la finalidad de recuperar diversos bienes que integraban el patrimonio histórico eclesiástico del territorio murciano, de gran valor y trascendencia histórica, los cuales se encontraban desparecidos y se desconocía en manos de quiénes podían estar en la actualidad.
Los primeros pasos de la operación consistieron en la realización de un exhaustivo estudio previo de la documentación histórica registrada y que figura en los diversos inventarios del Archivo de la Catedral de Murcia, elaborados desde la Edad Media hasta la actualidad por los diversos escribanos eclesiásticos encargados de su custodia, así como otros registros de material histórico desaparecidos y que constaban en la Dirección General de la CARM.
Estos análisis permitieron a los guardias civiles verificar la ausencia de diversa documentación que, al figurar inventariada su salida de fondos archivísticos públicos y privados, se habría hecho de forma ilícita.
Poco después, en la celebración de una importante feria anual de venta de libros antiguos en Madrid, donde se establecieron 25 stands de venta de este tipo de material, siempre llamativo y atractivo para un selecto círculo de interesados en el mundo del coleccionismo, la Benemérita detectó que, entre las piezas documentales que se ofertaban en los catálogos, se encontraba, como pieza estrella, uno de los documentos manuscritos muy buscado tanto por los cuerpos policiales como por el sector del coleccionismo.

Privilegio Rodado de Alfonso X el Sabio
Se trataba del "Privilegio Rodado de Alfonso X el Sabio otorgado Fray Pedro, y dado en Sevilla en 1266". Este hecho llamó la atención de los investigadores, pues en ese mismo momento ya fueron conscientes de la considerable importancia del documento que se ofertaba para la Diócesis cartaginense.
El ilustre y culto Fray Pedro Gallego era el primer Obispo de la Diócesis de Cartagena y confesor personal del rey Alfonso X el Sabio. Este documento era uno de los desaparecidos de los fondos del Archivo de la Catedral de Murcia, considerado el más importante, pues en él se establecían de forma definitiva los límites territoriales de la recién restaurada Diócesis de Cartagena, tras la conquista del Reino de Murcia por el entonces Infante Don Alfonso en el año 1243.
Una vez conquistadas estas tierras, el Papa Alejandro IV, por bula "Cum carissimus", el 18 de octubre de 1255 ordenó que se realizara la delimitación territorial del obispado. Debió efectuarse algunos años más tarde debido a la revuelta o sublevación de los mudéjares murcianos y granadinos, llevándose a cabo el día 11 de diciembre de 1266 y redactándose en Sevilla. Este término territorial coincidía con el señalado para el Reino de Murcia y continuó hasta la fundación del Obispado de Orihuela en el año 1564.

Colaboración con los archivos de la Región de Murcia y la Catedral
Los guardias civiles continuaron con la investigación y requirieron la colaboración del Archivo General de la Región de Murcia, para que documentasen un informe previo en base a las características e imágenes mostradas en el catálogo de venta. En la redacción del informe, los técnicos competentes ratificaron la necesidad de su intervención ante la supuesta veracidad y autenticidad del documento. A esto se unió una inmediata denuncia desde el cabildo catedralicio solicitando la recuperación de parte de su historia más preciada.
Con el preceptivo mandamiento de intervención, dimanante del Juzgado de Instrucción número 8 de Murcia, de manera urgente, los guardias civiles del Grupo de Patrimonio Histórico de Murcia se desplazaron hasta Madrid, justo antes del inicio de la feria de venta de libros y documentos, e identificaron al personal responsable de la librería, quien colaboró en todo momento entregando el documento, afirmando que lo tenía en "gestión de venta o comisión" y cuyo precio inicial rondaba los 20.000 euros.
La Guardia Civil continuó con el desarrollo de la operación en Madrid y, en días posteriores, localizó a la persona que, desde hacía años, lo había tenido, presuntamente, en su poder, por lo que resultó investigado como presunto autor de delito contra el Patrimonio Histórico, por apropiación indebida.
Los investigadores trasladaron el documento, adoptando las medidas necesarias para su correcta conservación, y lo depositaron en el Archivo General de la Región de Murcia. Técnicos expertos en paleografía, diplomática y archivísticas y el equipo de restauración evaluaron su contenido y conservación, y determinaron sin lugar a dudas su originalidad y autenticidad, así como que su titularidad correspondía a la Diócesis de Cartagena.

Características del Privilegio Rodado
Se trata de un documento original, manuscrito en castellano, con caligrafía de letra gótica de privilegio, al cual le falta el sello de plomo colgante, aunque conserva parte de los hilos de seda del que debió pender. La escritura está miniada y policromada (rojo, verde, marrón).
Comienza con la invocación simbólica representada con el crismón (símbolo de Cristo). En la parte inferior, flanqueada por las columnas de confirmantes (magnates y vasallos reales, obispos, maestres de la Órdenes militares, adelantados mayores, etc.), está la majestuosa rueda o signo de validación y autentificación del documento, la cual está policromada en verde, rojo y marrón, y a su vez compuesta por tres anillos: el exterior con la leyenda de confirmación del alférez y del mayordomo, el intermedio con la leyenda del signo real de Alfonso X y el círculo central en donde aparece la cruz patada.
Su estado de conservación evidencia haber sido restaurado no teniendo la praxis más acertada y, además, muestra pérdidas en la parte inferior debidas a una humedad no controlada, proliferando microorganismos que provocaron con el tiempo la pérdida del material, ya que no estaba siendo conservado en las mejores de las condiciones que este tipo de documentos requiere.
La motivación que se expida en forma de privilegio rodado (tipología documental que evidencia la importancia de la concesión regia) revela la trascendencia del hecho jurídico documentado. Fue empleado en la corte medieval tardía española y toma su nombre de la gran rueda que aparece en el documento y afirma su validez. Es el único tipo de documento real que lleva la rueda con este propósito.
Se ha podido constatar que este documento, cuyos destinatarios y propietarios eran el Obispo y Cabildo catedralicio cartaginenses "et a todos sus sucesores", tuvo su ubicación original en el Archivo de la Catedral de Murcia, como queda reflejado en diversos libros inventarios que se elaboran en el siglo XV y XVIII y que aún se conservan en el Archivo Catedralicio, lo que evidencia y prueba que formó parte de sus archivos y que fue sacado de allí de una manera no lícita.

Recuperación de otros objetos litúrgicos
En una segunda fase de la operación 'Rebelión' y fruto de una investigación paralela, los guardias civiles han localizado otras dos piezas que en origen también serían propiedad del obispado murciano. Se trata de un cáliz de plata en forma de copa sobredorada y en cuya base figuran angelotes o querubines alternados con medallones; y un relicario que contiene una reliquia ósea inserta en un recipiente ovalado y está acoplado a una especie de custodia en plata con la inscripción "S. Jos. Sp. VM", lo que indica que se trataría de un pequeño fragmento de hueso de "San José Sposo de la Virgen María".
Al detectar la existencia de estas dos piezas, la Benemérita inició la segunda fase de la investigación para determinar la trazabilidad de estas dos piezas, consultando un gran número de fuentes archivísticas del Archivo de la Catedral de Murcia. En esta fase también se ha contando con la colaboración del Departamento de Historia Antigua y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Murcia.
Las evidencias obtenidas permitieron constatar que la ubicación original del cáliz era el eremitorio de la Luz, en la pedanía murciana de Santo Ángel, en el último cuarto del siglo XIX, y el relicario en una entidad eclesiástica de la Diócesis en el año 1878.
Ambas piezas fueron solicitadas e intervenidas al actual poseedor, quien las entregó de manera voluntaria, al tenerlas tras el fallecimiento de un familiar directo y no poseer ningún tipo de documentación que acredite su legal tenencia.
El investigado, los efectos recuperados y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Murcia.

El Gobierno regional no quiere la ayuda del PSOE con el Mar Menor

MURCIA.-El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha lamentado este lunes el rechazo precipitado por parte del Gobierno regional a las propuestas realizadas por el PSRM para aprobar con el máximo consenso el decreto-ley de protección integral del Mar Menor.

"Lamentamos el rechazo que han manifestado los consejeros que se han reunido con varios de mis compañeros, que han estado trabajando todo el fin de semana en unas propuestas para mejorar, enriquecer y buscar el consenso tan necesario que nos reclaman los colectivos para apoyar el texto del Gobierno regional", ha señalado.
Conesa ha destacado que los consejeros han rechazado todas las propuestas importantes planteadas por el PSRM, como ampliar de 500 a 1.500 metros de la línea de costa la prohibición del uso de todo tipo de fertilizantes, o la reducción del plazo para hacer el plan de ordenación territorial de cinco a tres años y que abarque toda la cuenca, entre otras medidas.
"Insto al presidente de la Comunidad a que reconsidere la posición que han trasladado sus consejeros y tengan en cuenta estas aportaciones, porque han sido rechazadas todas las importantes", ha indicado.
Finamente, el líder socialista ha reiterado la total disposición del PSRM para seguir trabajando en el decreto-ley de protección integral del Mar Menor y que tenga el máximo consenso posible. "Todavía están a tiempo antes de su aprobación en el Consejo de Gobierno", ha apuntado.
"Nuestras propuestas están basadas en las necesidades que tiene el Mar Menor y mejoran sustancialmente el borrador del Gobierno regional", ha señalado Conesa, quien ha defendido que el decreto-ley debe ser "valiente, claro y con garantía jurídica para todos los sectores, y transparente para toda la sociedad".
Por ello ha insistido en su "firme voluntad de llegar al consenso con el resto de fuerzas políticas por la recuperación del Mar Menor, tan necesaria para el desarrollo de la Región de Murcia, ahora hay una oportunidad única y es el momento".

Conesa ha destacado que los consejeros han rechazado todas las propuestas importantes planteadas por el PSRM, como ampliar de 500 a 1.500 metros de la línea de costa la prohibición del uso de todo tipo de fertilizantes, o la reducción del plazo para hacer el plan de ordenación territorial de cinco a tres años y que abarque toda la cuenca, entre otras medidas.
"Insto al presidente de la Comunidad a que reconsidere la posición que han trasladado sus consejeros y tengan en cuenta estas aportaciones, porque han sido rechazadas todas las importantes", ha indicado.
Finamente, el líder socialista ha reiterado la total disposición del PSRM para seguir trabajando en el decreto-ley de protección integral del Mar Menor y que tenga el máximo consenso posible. "Todavía están a tiempo antes de su aprobación en el Consejo de Gobierno", ha apuntado.
"Nuestras propuestas están basadas en las necesidades que tiene el Mar Menor y mejoran sustancialmente el borrador del Gobierno regional", ha señalado Conesa, quien ha defendido que el decreto-ley debe ser "valiente, claro y con garantía jurídica para todos los sectores, y transparente para toda la sociedad".
Por ello ha insistido en su "firme voluntad de llegar al consenso con el resto de fuerzas políticas por la recuperación del Mar Menor, tan necesaria para el desarrollo de la Región de Murcia, ahora hay una oportunidad única y es el momento".

Respuesta del Gobierno regional

El Gobierno regional agradece las aportaciones del PSOE realizadas al Decreto Ley y se están analizando, al igual que se hizo con todas las reuniones anteriores, algunas parecen adecuadas y en otras no ha habido consenso.
El Gobierno regional ha tenido las puertas abiertas y ha tendido la mano a todos desde el primer día, recibiendo y reuniéndose con más de 50 asociaciones, sectores, organismos o partidos políticos.
No entendemos por tanto las palabras de Diego Conesa, que por cierto no ha asistido a la reunión, ya que se han valorado positivamente muchas de sus aportaciones que, a pesar de llegar fuera del tiempo en que se solicitaron y con el borrador terminado (ya que el PSOE declinó participar hasta que llegara a la Asamblea) se ha tenido a bien recibirles y revisar el documento artículo a artículo escuchando sus propuestas.

No habrá reseteo antes de los arrestos masivos / Guillermo Herrera *

No habrá reinicio financiero mundial, ni intercambios de divisas, hasta que se hagan los arrestos masivos de los partidarios claves de la camarilla oscura, porque es entonces cuando la banca podrá estar segura con el patrón oro. Los fondos de prosperidad sería robados si se hicieran las cosas al revés, debido al enorme poder que tiene todavía el estado profundo.

Este requisito previo es el jarro de agua fría que nos ha arrojado el informe de República Restaurada de Judy Byington basado en una fuente de inteligencia anónima pero confiable según ella. La verdad es que el argumento es lógico y realista, porque los resortes del poder financiero mundial siguen estando en manos de los mismos de siempre.

Los Sombreros Blancos no tienen el control hasta que se hagan las detenciones de los partidarios claves de la camarilla oscura. No espero que el intercambio sea una realidad hasta que se hagan los arrestos, porque es entonces cuando la banca puede estar segura. Eso será cuando volvamos al patrón oro. Sólo un par de personas en el mundo conocen el momento del reinicio financiero mundial, así que todos estamos tratando de adivinarlo sin una bola de cristal.

Hasta la fecha ningún grupo ha intercambiado nada, sin ofender a los ‘gurus’ que siguen informando que los grupos son financiados. Ellos lo han estado diciendo que desde junio. Al Almirante se le dio el control de la financiación de unos 180 grupos por el general Dunford. No se ha transferido ninguna financiación a ningún grupo todavía. Eso me hace pensar en que esto no puede bajar hasta que se hagan los arrestos.

AVANCES

No obstante, no hay motivos para desesperarse porque los avances continúan constantemente, y este proceso tiene muchos escalones para subir hasta el piso superior, que se supone que es la liberación de toda la humanidad. Este proceso no es de un solo golpe, sino de muchos golpes sucesivos hasta alcanzar el objetivo.

En los últimos cinco días, algunos personajes claves han sido forzados a dimitir, como Justin Trudeau y cinco altos funcionarios del Pentágono que serán sustituidos por Sombreros Blancos. Precisamente ahora nos hemos enterado de que Snowden metió la pata cuando liberó información sensible que perjudicó a los Sombreros Blancos cuando trataban de derribar al Estado Profundo.

Por otro lado, un apagón masivo en Capitol One tuvo lugar los pasados días 18 y 19 de diciembre, relacionado con la quiebra del Deutsche Bank, porque tienen un exceso de apalancamiento. Los grandes bancos como el Capitol One, Wells Fargo y Bank of America están conectados por sus derivados fiduciarios.

JUSTICIA

El fiscal general William Barr concedió una entrevista a la cadena NBC cuando el inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz, dio a conocer su informe sobre el espionaje del FBI en la campaña de Trump.

Horowitz detalló una perturbadora campaña del FBI para desplegar tácticas solapadas para ganar la aprobación de la corte para espiar la campaña de Trump, esbozó actos condenatorios de fabricación de evidencia, retención de otras pruebas que probaron que no hay confabulación y el FBI mintiendo a los jueces en múltiples ocasiones.

El Fiscal General William Barr, acaba de llamar a Obama por un acto criminal que podría ser considerado como traición. La acusación ucraniana reclama 7.400 millones de dólares por lavado de dinero vinculado a Obama, y sitúa la ganancia del Grupo Biden en 16,5 millones de dólares.

Mientras que hace un año el presidente Trump indicó que las entidades legales en todo el mundo estaban ayudando a limpiar el pantano, los principales medios de comunicación continuaron resistiéndose a hacer cualquier tipo de reportaje de investigación, especialmente para los más inocentes de nuestra sociedad, los niños abusados sexualmente y torturados.

CRISIS DE LA OTAN

Las sanciones económicas contra Alemania y Turquía están amenazando la existencia de la OTAN ya que ambas naciones son dos de los miembros más poderosos de la Alianza Atlántica, según Sorcha Faal. De este modo el presidente Trump se ha convertido en el primer líder estadounidense de la historia en atacar con sanciones aplastantes a dos de los estados miembros más poderosos de la OTAN. 

Tanto es así que el exvidepresidente Joe Biden ha dicho que “si Trump es reelegido, no habrá más OTAN”. Esto no es ninguna sorpresa porque el presidente Trump le dijo al pueblo estadounidense durante su campaña de 2016 que la OTAN está ‘obsoleta’ a su juicio.

Hay que tener en cuenta que el presidente Trump es un líder de la ‘realpolitik’, que es un sistema de principios basado en consideraciones prácticas más que morales o ideológicas, y por eso se lanzó a la furiosa batalla de la polaridad internacional, de qué clase de nación será Estados Unidos durante el resto del siglo XXI.

Las opciones son hacer que Estados Unidos trate de seguir siendo una nación ‘unipolar’, y gobernar al resto del mundo con fuerza militar y económica bruta, o bien iniciar su transición hacia una nación ‘multipolar’ de poder distribuido en la que más de dos estados-nación tengan cantidades casi iguales de influencia militar, cultural y económica.

La decisión está clara porque el presidente Trump advirtió antes de ser elegido que haría la transición de los Estados Unidos hacia una nación multipolar, con un plan de “América primero”, con el fin de acabar con las guerras interminables, hacer inexpugnables sus fuerzas militares, y crear una atmósfera de bajos impuestos y regulaciones con el fin de atraer la vuelta a casa de las empresas que habían salido de Estados Unidos.

MUNDO MULTIPOLAR

Con esta decisión, el presidente Trump se enfrentó a toda una estructura de gobierno incrustada con una política unipolar arraigada, y burócratas de la toma de decisiones que se encerraban continuamente a través de puertas giratorias que los llevaron desde sus agencias gubernamentales a instituciones socialistas-globalistas como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, todas las cuales están dejando de funcionar en el mundo multipolar que está surgiendo rápidamente a su alrededor, y debido a ello, hemos visto a Trump atacándolas y eliminando su poder mundial.

En los últimos tres años, el presidente Trump ha librado sistemáticamente su implacable guerra contra las ideologías socialistas y globalistas unipolares, para convertir a Estados Unidos en una nación multipolar, y se han lanzado innumerables ataques para tumbarlo, la mayoría de los cuales ocurrieron al comienzo de su mandato, dentro de la estructura de su gobierno.

La crisis de la OTAN se une a la crisis de la propia Unión Europea, que ha comenzado con el ‘Brexit’, y a la crisis de la teoría del calentamiento glacial que se ha convertido en un negocio descarado de la ONU para expoliar a los países, último reducto de la camarilla oscura, con el fin de utilizar este dinero para fumigarnos con estelas químicas tóxicas, con la excusa de la ingeniería bioclimática.


 (*) Periodista


Los pactos ocultos y el discurso del Rey / Pablo Sebastián *

Seguimos a la espera de que se desvelen los ‘secretos a voces’ que se ocultan en La Moncloa relativos a: el programa de Gobierno con UP; los pactos con ERC para la investidura de Pedro Sánchez y el escrito de la Abogacía del Estado en respuesta a la sentencia, sobre la inmunidad europea de Junqueras, del Tribunal de la UE de Luxemburgo.

Y es, en previsión de lo que se nos viene encima -y bajo cuerda-, que el PP acaba de presentar una batería de iniciativas políticas y jurídicas con las que esperan dejar en evidencia el alto precio que Pedro Sánchez y el PSOE están dispuestos a pagar a Podemos y ERC para lograr la investidura.

En realidad, y mientras esperamos que en La Moncloa se levante el telón y comience el espectáculo, las iniciativas parlamentarias y recursos jurídicos del PP en el Congreso y ante instancias judiciales serán testimoniales.

De ahí que entre los anuncios hechos por el secretario general del PP, Teodoro García Egea, el más llamativo sea un llamamiento a los dirigentes y diputados del PSOE para que impidan las derivas soberanista y populista del esperado Gobierno de coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

Los que, de momento, permanecen callados mientras ultiman el texto de sus acuerdos con ERC y ahí incluida la decisión de la Abogacía del Estado sobre la Corte de Luxemburgo.

Documentos que se esperan redactados con el lenguaje soberanista (‘conflicto político, seguridad jurídica, Mesa bilateral’) y lo suficientemente ambiguo para que los de ERC lo puedan interpretar como una especie de rendición del Estado, y para que el PSOE no se escandalice por el cúmulo de concesiones que van a bordear la Ley y la Constitución.

Las que incluyen: una Mesa de negociación entre Gobiernos de España y Cataluña; alusión a los posibles indultos para los golpistas condenados por el Tribunal Supremo; mención al derecho de autodeterminación; y ventajas financieras y estructurales para Cataluña.

Una larga carta a los Reyes Magos de La Moncloa que no verá La Luz hasta que pase la Navidad, entre otras cosas para no complicarle más de lo que ya lo está al Rey Felipe VI el discurso de hoy en Nochebuena. Del que no se podrán esperar grandes proclamas del monarca, que a buen seguro ya tiene motivos suficientes para estar preocupado por cuanto acontece en el país y por lo que nos espera tras el arranque de la legislatura.

A sabiendas en el Palacio de la Zarzuela que, en el trasfondo éstos secretos pactos de investidura, subyace la pretensión de destacados protagonistas del nuevo Gobierno de desbordar los objetivos iniciales de la legislatura y avanzar hacia un cambio de Régimen que ponga punto final a la Transición.

La que sí debe mencionar el Rey Felipe VI, a igual que la Constitución de Española de1978 y la prevalencia del Estado de Derecho como viga maestra de la Democracia española, la convivencia pacífica y el orden constitucional.


(*) Periodista 


PSOE vs ERC: tú haces como qué y yo otro tanto / Fernando G. Urbaneja *

El acuerdo entre Sánchez y Junqueras, entre el PSOE y ERC, es lo que ambos quieren, pero sin que se note demasiado. Tú haces como qué… y yo hago como qué… y todos contentos. ERC quiere que gobierne Sánchez en debilidad, sin el riesgo de otras elecciones que pueden deparar cualquier resultado. 

Para eso debe abstenerse en la investidura, pero sin dejar espacio a la terrible acusación de “botifler” por parte de los de Puigdemont; sin menoscabo de su objetivo de independencia incluso unilateral si el gobierno español se resiste. ERC no puede asumir que la unilateralidad es imposible, aunque sepa que esa es la realidad. Por tanto tiene que hacer como que apoya por extrema necesidad, por pragmatismo.

Por el lado del Gobierno y el PSOE ocurre algo parecido, necesitan esa abstención y están dispuestos a asumir compromisos que salven la cara de ERC; pero sin llegar más allá de donde no pueden llegar. Por ejemplo no pueden hacer que la justicia tuerza su camino, ni siquiera la fiscalía. Su capacidad solo llega hasta la abogacía del estado y con alguna reserva. Confían que baste para que los de ERC, siempre volátiles, se declaren satisfechos, aunque sea con todas las reservas posibles.

Es un equilibrio de mínimos que encajen en un momento concreto, confluencia de astros para una investidura. Los socialistas aspiran a llegar algo más lejos, a comprometer el Presupuesto para el 2020 que permitiría superar el ecuador de la legislatura (otoño del 2021) que en estos tiempos que corren significa largo plazo.

Y todos saben que hay que darse prisa, que cada día que pasa cuenta hacia atrás. La sentencia del Tribunal Europeo sobre el acceso al Parlamento por mandato electoral ha abierto una ventana de éxito a los independentistas en el momento más crítico. Han presentado la sentencia como la llave que abre la puerta de la prisión a Junqueras y a Puigdemont le otorga inmunidad parlamentaria. 

No son ciertas ninguna de las dos afirmaciones, pero se puede sostener como argumento durante unos pocos días, los suficientes para colar la abstención y dejar margen al gobierno de coalición PSOE-Podemos.

Son tácticas al día, ventanas que se abren cuando se cierran puertas, una especie de juego de espejos para que parezca lo que no es, aunque se puede imaginar. No era imaginable que la “gobernación” pudiera depender del dictamen de unos altos funcionarios (la abogacía del estado) con dependencia jerárquica aunque sometidos a un principio de legalidad. La abogacía del estado como coartada para aparentar, ¡asombroso! 

Todo cogido con alfileres, castillos de naipes que pueden derrumbarse con un soplido. El bien superior declarado es la estabilidad, que haya gobierno y no bloqueo; sin tener en cuenta que la gobernabilidad implica poder gobernar tras la investidura.


(*) Periodista y politólogo


Los constitucionalistas no saben perder / Antón Losada *

Que la Corte Europea iba a reconocer la inmunidad como europarlamentario de Oriol Junqueras era algo sabido desde que así lo había establecido el abogado de la UE en su dictamen preceptivo previo. Solo alguien con mucha fe en el Tribunal Supremo podía aguardar que sus magistrados se decantaran por negársela. 

Cuesta creer que socialistas y republicanos no tuvieran esa variable incluida en la ecuación de sus negociaciones y su impacto no estuviera razonablemente descontado. Si realmente el resultado de la investidura dependiera de cuánto decidiera la Justicia europea, a ninguno de los dos le habría interesado haber llegado tan lejos.

Lo que seguramente pocos esperábamos era que el Tribunal Europeo no solo acogiera el argumento del abogado de la UE, sino que fuera bastante más lejos. Para el abogado comunitario, el reconocimiento del europarlamentario Junqueras y su inmunidad resultaría ya inoperante, al hallarse condenado por una sentencia del Supremo. 

Para la corte comunitaria dicho reconocimiento tiene efectos y han de ser interpretados y ejecutados por el propio tribunal que le negó el permiso para acudir a Estrasburgo, le preguntó al TJUE si era eurodiputado y debía dárselo y luego le sentenció sin esperar a conocer la respuesta de Estrasburgo.

El mensaje no puede sonar más claro para el Alto Tribunal español: ustedes han violentado un derecho político fundamental como el derecho de representación, eso produce efectos, aunque ustedes hayan tratado de impedirlo dictando sentencia, y a ustedes mismos les corresponde reparar su propia injusticia.

La sentencia ha sido leída como una derrota en toda regla por los autoproclamados "constitucionalistas". También ha desatado de inmediato esa pulsión antieuropea que lleva en el alma esa parte de la derecha española, tan española que ni siquiera sabe crear una marca en castellano para su eurofobia y se la tiene que plagiar –Espexit– a la pérfida Albión. 

Nada que no hayamos visto desde la muerte de Franco. Llevan cuarenta años buscando la excusa para poder cagarse en la madre que parió a Europa, que es lo patriótico de verdad.

Más preocupante está resultando la oleada de presiones que se han desatado contra la Abogacía del Estado desde toda la derecha, lo que queda de Ciudadanos y alguna gente de orden de la izquierda para que cambie de criterio y, contrariamente a lo que indicó en junio, rechace las tesis de la justicia europea y se posicione con una Fiscalía que, por pura chulería, contestó a la sentencia sin haber tenido tiempo siquiera para leerla. 

Es bueno saber que, además del principio de legalidad y la defensa del interés general, la Fiscalía General del Estado se guía también por ese principio tan español de "por mis huevos".

La Abogacía del Estado ya defendió en junio que Junqueras tenía derecho a acudir a Estrasburgo a recoger su acta. Pedir ahora otra cosa que no fuera su libertad hasta que el Supremo aclare su situación con el Parlamento Europeo y este suspenda, o no, la inmunidad sería ir contra la doctrina de sus propios actos. 

No son ERC, el PSOE o el Gobierno quienes están presionando a la Abogacía para que cambie ese criterio y se apunte al desafuero propuesto por la Fiscalía: utilizar una sentencia que nunca debió dictarse sin conocer el criterio de la corte de Estrasburgo para anular los efectos de la inmunidad que reconoce a Junqueras el pronunciamiento europeo.

Presentar lo que sería una posición ajustada a derecho como fruto de una negociación ilícita o un chantaje humillante supone una presión ilegítima y obscena sobre la Abogacía del Estado, ejercida para más descaro por unos que se autoproclaman "constitucionalistas". Para tratarse de un país donde tanto se habla del Estado de derecho y del respeto a la ley, qué pronto se olvida y qué rápido se le pierde cuando no conviene.


(*) Periodista y profesor



¿Qué parte de la sentencia del TJUE no entiende España? / José Antich *

Aunque en los últimos dos años hemos visto todo tipo de interpretaciones del Código Penal para detener primero e imputar después a los líderes independentistas en el juicio del procés en el Tribunal Supremo, resulta que aún no lo habíamos visto todo. 

Por lo que estamos viendo, la claridad de la resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la inmunidad de Puigdemont, Junqueras y Comín se difumina a la que cruza el Ebro, en un ejercicio de funambulismo solo explicable por el bofetón que ha supuesto para el Tribunal Supremo.

Porque la pregunta no puede ser otra: ¿qué parte de la sentencia del TJUE no entiende España? Así, al llegar a Madrid, la Fiscalía se remueve y dice que no retirará las euroórdenes de Puigdemont y Comín; la misma Fiscalía se escabulle de lo dictado por el TJUE respecto a Oriol Junqueras; y la Abogacía del Estado en un aparente gesto de sintonía con las negociaciones entre PSOE y ERC parece mostrarse dispuesta a facilitar que el vicepresident encarcelado recoja el acta de eurodiputado. 

Algo que, por otra parte, vale la pena recordar que ya aprobó en junio, medio año antes del pronunciamiento del tribunal europeo.

Y mientras eso sucede, los medios de Madrid hablan de “una España de rodillas” ante los independentistas al tiempo que propagan allí donde van que “inmunidad no es impunidad”. ¿Qué sucedería si realmente se respetara que los tres gozan de inmunidad parlamentaria para el ejercicio de sus funciones?

Se han propagado tantas mentiras para justificar lo injustificable que parece no haber manera de poner freno a una situación que ha salido de cualquier lógica y control. Cuando antes se entienda en Madrid el respeto absoluto de los tribunales europeos a la ley, menos vergüenza y humillación tendrán que pasar los tribunales españoles. 

Así de sencillo. Otra cosa es que la justicia española haya decidido que las sentencias europeas no van con ella. Que es lo que hasta la fecha estamos viendo.


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 22 de diciembre de 2019

Equo-Región de Murcia justifica el cierre temporal del Tajo-Segura en aras de salvar el Mar Menor


MURCIA.- Recientemente se han aprobado sendas mociones conjuntas por parte de todos los grupos municipales de los Ayuntamientos de Murcia y Cartagena, incluidos los grupos Podemos-EQUO y Unidas Podemos-IU-Equo en los respectivos consistorios, en las que se defienden los trasvases de agua procedentes del Tajo y se critica el llamado "trasvase cero" decretado por el Ministerio de Transición Ecológica para el mes de diciembre, decidido para proteger el ya degradado Mar Menor.

Desde EQUO Región de Murcia hacen algunas puntualizaciones a dichas mociones:

"La situación agónica del Mar Menor hace necesaria la aplicación de medidas drásticas y de urgencia para frenar su deterioro, que impidan el aporte de nutrientes a la laguna costera.
El "trasvase cero" se refiere a los meses de noviembre y diciembre, lo que no significa que no se vayan a producir más trasvases en los meses venideros. 
Actualmente, se puede regar, por la disponibilidad de agua en la cuenca del Segura. De hecho, a día de hoy, hay embalsados 323 hm3 de agua en los pantanos de la cuenca del Segura, 56 hm3 más que el año pasado por estas fechas, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y la AEMET.
La situación de cambio climático en la que nos encontramos sugiere que en el futuro estas situaciones de escasez de agua se repetirán de un modo más frecuente (con una reducción de entre el 24 y el 40% de aportes hídricos de aquí al final de siglo), por lo que se hace necesario iniciar un cambio de modelo productivo y no perpetuar los métodos de cultivo intensivo que contaminan los acuíferos y degradan el Mar Menor.
La Directiva Marco del Agua (DMA) establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas a nivel europeo para prevenir y reducir la contaminación, promover el uso sostenible del agua, mejorar la situación de los ecosistemas acuáticos y atenuar los efectos de inundaciones y sequías. Es por ello que desde EQUO RM abogamos por el cumplimiento de los postulados de la DMA y que se primen criterios de sostenibilidad frente a los puramente economicistas y mercantiles".