martes, 21 de septiembre de 2021

El PSOE recuerda que el Gobierno nacional invertirá 3.000 millones en modernizar la red ferroviaria de la Región


 CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Martínez, ha recordado este martes que el Gobierno de España se ha comprometido en invertir 3.000 millones de euros en la modernización de la red ferroviaria de la Región. 

"Esto es algo que jamás había pasado en la historia de esta Región", ha asegurado en relación al pleno monográfico sobre la situación del ferrocarril que tendrá lugar este miércoles en la Asamblea Regional.

Martínez ha criticado al PP y a sus socios por pedir un pleno monográfico sobre esta situación y "romper" el principio de acuerdo que se alcanzó con la Plataforma del Ferrocarril, que consistía en redactar una declaración institucional.

"Se están cumpliendo todos los hitos que se habían marcado sobre el Corredor Mediterráneo", ha dicho, avanzando que en el Pleno de este miércoles, su grupo se centrará en debatir qué situación encontró el Gobierno de España en junio de 2018 en la Región sobre las infr ferroviarias. 

"Era una situación de caos total y absoluto", ha indicado, a lo que ha añadido que también abordarán cuál es la situación actual sobre esta materia.

La Región de Murcia, la única Comunidad que no ha contratado profesorado de refuerzo COVID este curso


MURCIA.- Ni un solo profesor extra de los 1.500 que se contrató el curso pasado. La Región de Murcia ha sido la única Comunidad de todo el Estado que este curso 2021–22 ha decidido no contratar cupos extra de docentes COVID para los centros públicos. Ni en Infantil, ni en Primaria, ni en Secundaria; a pesar de que los protocolos y planes de contingencia por la pandemia siguen vigentes en todos los colegios e institutos.

"(El profesor COVID) no tiene cabida este año, ya que se cubren las necesidades educativas. En la Región, salvo casos puntuales en algún centro o aula, las ratios están por debajo de lo que marca el Ministerio", declaró días antes de dar inicio el curso escolar la consejera murciana de Educación y ex miembro de Vox, Mabel Campuzano.

Sin embargo, según cifras aportadas este lunes por CCOO, la Región de Murcia necesitaría 720 profesores extra para Infantil y Primaria, y otros 2.183 para Secundaria –es decir, 2.903 en total– para poder garantizar un buen acceso a la educación a todo el alumnado.

El Defensor del Pueblo advierte de que incluirá a la Consejería de Cultura como administración «hostil»


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) recibió una notificación del Defensor del Pueblo comunicando que la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia se niega a responder a los reiterados requerimientos efectuados por este Alto Comisionado desde enero, e indica que procederá a incluir a dicha administración regional en el informe correspondiente a las Cortes Generales y a la declaración de la actitud «hostil y entorpecedora» de Cultura.

Huermur lleva desde 2019 solicitando a la Consejería de Cultura la constitución y puesta en funcionamiento del Consejo Asesor Regional de Patrimonio Cultural y del Consejo de Arqueología, previstos desde 2007 en la ley regional como órganos de participación ciudadana, así como el ingreso en los mismos, «sin que a día de hoy se haya obtenido respuesta alguna ni soluciones», reclaman en un comunicado.

La entidad conservacionista critica que la Consejería de Cultura se niegue mediante el silencio a poner en marcha estos necesarios órganos de participación, creando así un vacío en la gestión y vigilancia del patrimonio histórico y cultural de la Región de Murcia. 

Huermur remarca que la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural, así como la Ley 9/1985 de los Órganos Consultivos de la Región de Murcia, obligan a la existencia de estos órganos para hacer efectivo el derecho constitucional de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos a través de los órganos colegiados de la Administración pública regional. 

Huermur señala igualmente que «a día de hoy se están dando desde la Consejería de Cultura infinidad de permisos para excavaciones arqueológicas, desmontajes de restos, y demás intervenciones sin tener constituido el debido Consejo asesor de arqueología, el cual debe emitir un informe previo antes de resolver las solicitudes de excavación», detalla el colectivo que reitera que «no se puede continuar ni un día más otorgando autorizaciones a proyectos sobre el patrimonio cultural de la Región, sin contar con estas herramientas obligatorias de control y supervisión de las actuaciones de la Consejería de Cultura».

El Alto Comisionado de las Cortes Generales señala expresamente en su escrito enviado a la Consejería que « la ausencia de respuesta a este último requerimiento sería expresiva de una falta de colaboración de la Administración y del incumplimiento del deber legal» recogido en la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo, y que además «daría lugar a los efectos previstos (…) incluidos el informe correspondiente a las Cortes Generales y la declaración de la actitud hostil y entorpecedora».

Por último, el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señaló que «es una auténtica vergüenza que la Administración que se supone que tiene que velar por la correcta conservación del patrimonio histórico y cultural de la Región esté escondiéndose para no dar explicaciones ni al Defensor del Pueblo ni a Huermur».

Los caminos de peregrinación a Caravaca de la Cruz


CARAVACA DE LA CRUZ.- Representantes institucionales, expertos en turismo religioso, asociaciones y peregrinos participan en unas jornadas organizadas por la Cofradía de la Santísima Vera Cruz, con el apoyo del Ayuntamiento de Caravaca, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia y la Fundación Camino de la Cruz de Caravaca.

La casa de la cultura Emilio Sáez de Caravaca acoge el 23 y 30 de septiembre a las 20:30 h las mesas redondas que debatirán sobre la puesta en valor y mejora de los caminos de peregrinación a la Ciudad de la Cruz. Además, podrán seguirse en directo a través de las redes sociales de la Cofradía.

Este Ciclo pretende generar un foro de comunicación y cooperación que dé cabida a todas las iniciativas que desde las diferentes Administraciones, asociaciones de peregrinos y otras entidades privadas están impulsando en la actualidad las vías de peregrinación a Caravaca de la Cruz.

La primera mesa, ‘Caminos y proyectos’, el pasado dia 16 de septiembre tuvo carácter institucional y contó con la participación del hermano mayor de la Cofradía de la Vera Cruz, el alcalde de Caravaca, José Francisco García, el director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez y representantes de la Fundación Camino de la Cruz de Caravaca.

El jueves 23 de septiembre, el protagonismo será para los peregrinos y sus experiencias. Contará con la participación de Miguel Ángel Martínez, Antonio Casado, Manuel Lara, María José Lozano y Francisco Javier García.

Escucharemos la experiencia de un peregrino que ha realizado el Camino de la Vera Cruz desde Roncesvalles durante 33 días; otro participante nos hablarán de un camino muy personal, realizado desde Cartagena y que ha dado como resultado la publicación de un libro; un peregrino del Camino del Levante nos presentará un proyecto solidario que ha puesto en marcha y que lleva por nombre «La luz del camino». 

El Camino de San Juan de la Cruz estará representado por dos peregrinos caravaqueños que nos contarán cómo han participado en su señalización durante los últimos años.

El jueves 30 de septiembre la mesa redonda se centrará en el Camino de la Vera Cruz, con un recorrido de 800 km desde los Pirineos, y contará con la participación de la doctoranda de la Universidad de Alicante, Pilar Valdés y la representante de la Asociación Navarra de Municipios del Camino de la Vera Cruz, Marisa Iturbide.

Fuga de talento en la Armada en los próximos diez años, según un capitán de Corbeta


MADRID.- Las Fuerzas Armadas tratan de potenciar la formación que proporciona a sus militares, para así mejorar el funcionamiento y las capacidades de cada ejército. Sin embargo, algunos oficiales empiezan a alertar de un efecto negativo de esa formación: la “fuga de cerebros” que se puede producir hacia empresas privadas, según El Confidencial Digital.

Esa es una de las conclusiones que se extrae de un artículo que un capitán de Corbeta (equivalente a comandante) de la Armada ha publicado en la Revista General de Marina, la principal publicación que edita el Cuartel General de la Armada.

El número del mes de julio de esa revista incluye un artículo sobre “La ‘fuga de talento’ en la Armada”, que firma el capitán de Corbeta Fernando García Tobío. Entre otros destinos, este capitán de Corbeta ha ejercido el mando del patrullero ‘Centinela’.

García Tobío comienza recapitulando sobre el sistema de reclutamiento actual de las Fuerzas Armadas, tras el fin del servicio militar obligatorio.

Destaca que actualmente las Fuerzas Armadas “cuentan con un sistema de formación de oficiales, suboficiales y tropa y marinería profesional (MPTM) mediante el cual los suboficiales un título de Formación Profesional (FP) Superior y los MPTM un título de Grado Medio de FP, establecido en la Ley de Personal Militar para las FF. AA., con un doble objetivo, darles la oportunidad de reincorporarse a la vida civil y, a su vez, equiparar las titulaciones militares con las civiles dentro del marco educativo de la Unión Europea”.

Con este sistema, asegura el capitán de Corbeta, “los actuales miembros de las FF. AA. están mejor preparados para la vida civil que antiguamente, lo que plantea la duda de si en un futuro no muy lejano podremos encontrarnos en una situación de desigualdad para competir con la empresa privada por la retención y captación de este talento”.

La cuestión es que los problemas para retener el talento ya se están dando. Recuerda que en los últimos años se han publicado noticias sobre los casos de pilotos del Ejército del Aire que han comenzado a trabajar en aerolíneas civiles, “convirtiendo el asunto en un caso importante, demandando un proceso de estudio interno para buscar las razones a esta situación, así como para encontrar posibles soluciones para mejorar la retención de este personal”.

Pero el fenómeno no sólo se da en pilotos del Aire que se marchan a compañías aéreas, entre otros motivos por ganar un sueldo mayor. Fernando García Tobío alerta que “en la Armada también se ha producido una «fuga de cerebros» a empresas civiles”.

Añade que “seguramente porque su número es ciertamente reducido, de momento no se considera un problema significativo, ni es percibido como una oportunidad en potencia”, y lamenta que “hasta la fecha, no se han establecido planes concretos para hacer frente a un hipotético incremento de este tipo de situaciones y las posibles consecuencias de las mismas a medio y largo plazo”.

Los perfiles con talento escasearán

En este fenómeno influye que, según distintos estudios sobre el mercado laboral, el talento “teniendo como base las capacidades, podría verse disminuido en España en los próximos años y décadas, fundamentalmente por la situación demográfica actual. Esto puede llevar en los próximos años a una escasez del talento no solo en España, sino en toda Europa, ya que las cifras de nuestros aliados europeos son similares e incluso peores”.

Eso se traduciría en una futura escasez de talento joven con alta cualificación. “Ahora el problema es saber qué parte del personal de las FF. AA. podría estar incluido en este grupo y, lo que sería más importante, qué debemos hacer, primero para retenerlo y segundo para planificar medidas y buscar soluciones que permitan controlar en todo momento la situación”, reflexiona este oficial de la Armada.

Oficiales y suboficiales muy formados

Cita a un experto, Biosca Ponce, que identifica las tres partes del talento: la capacidad, el compromiso y la acción. García Tobío afirma que “podemos asegurar que los miembros de las FF. AA. se ajustan plenamente a estos parámetros, al tener una formación militar e intelectual altamente valiosa”.

En cuanto a los oficiales, concluyen su etapa formativa “con el título de Grado en Ingeniería y una formación en valores dentro de las academias generales y la Escuela Naval”, por lo que “cumplen con creces con los tres conceptos básicos del talento, en el que son formados desde sus inicios en altas capacidades, compromiso adquirido con su juramento o promesa en defensa de España, y acción, algo innato a cualquier miembro de las Fuerzas Armadas”.

En cuanto a los suboficiales, salen todos ellos con un título superior en Formación Profesional que, unido a su formación militar similar a la de los oficiales, lo que “les coloca como otro sector que podría comenzar a estar dentro del grupo de talento que buscan las empresas civiles”.

Así que “dentro de la Armada se puede asegurar que tanto los oficiales como los suboficiales de hoy, sus cuadros de mando, pero sobre todo los del mañana, son y serán talento joven con altas capacidades”.

Perfiles de interés para las empresas

Esa preparación del personal militar permite concluir que “nuestros oficiales y suboficiales, por su gran preparación técnica y su alta formación en valores militares, muy valorados en la vida civil, están llamados a jugar un papel protagonista en el futuro mercado laboral y entrarían dentro del grupo de ese talento que están buscando las empresas, como ya está ocurriendo desde hace décadas en otros países como Estados Unidos o el Reino Unido”.

El capitán de Corbeta García Tobío señala que ya se está produciendo “cierta fuga de talentos hacia la empresa privada”. Por eso señala, en este artículo en la Revista General de Marina, que “la Armada, que siempre ha tendido a mejorar y a adelantarse a los acontecimientos y evolucionar, debería prestar una especial atención a este delicado y complejo asunto y pensar en cómo minimizar la fuga de talentos y trabajar e implementar medidas que fomenten la retención”.

Apunta que “tal vez el esfuerzo debería centrarse en mantener y ofrecer carreras atractivas en cuanto a posibilidades de proyección, formación, etc., en las que nuestra vocación, cimentada en unos valores que son la envidia de cualquier empresa civil, se hagan virtud y junto con otras medidas mejorar la retención”.

Evitar una fuga “incontrolable”

El oficial autor del artículo no sólo señala lo que considera un problema para la Armada en los próximos años, sino también plantea algunas medidas para conseguir retener el talento y evitar que los oficiales y suboficiales se marchen a empresas privadas.

Se fija en las medidas que se están adoptando en el sector privado en ese mismo sentido: “La empresa, más sujeta a obtener y rendir mayores beneficios, está ya evolucionando sus sistemas de captación y gestión del talento para poder ser competitivos a través de mejorar y hacer más transparentes los programas de selección de líderes, mejorar la mentorización y fomentar la incentivación por objetivos”.

Salvando las distancias, propone adoptar algunas de esas medidas para poder competir: “En un mundo globalizado como el de ahora, estas medidas tomadas por las empresas, unidas al alto capital humano que son los miembros de las Fuerzas Armadas, nos obligan a reaccionar con rapidez si no queremos que los esfuerzos que ahora se realizan para mejorar la formación se vuelvan contra nosotros en el futuro y se conviertan en una incontrolable fuga de talentos”.

Estabilidad geográfica y mejor sueldo

Fernando García Tobío avisa que, si no se toman medidas para retener el talento, se puede producir en el futuro “una búsqueda generalizada de trabajo fuera de la Armada para poder desarrollar sus capacidades en la empresa privada, que selecciona a su personal con procesos que acompañan a la fórmula matemática con entrevistas, estudio de cualidades, aptitudes, capacidades, etc., que incluyen, normalmente, indicadores de rendimiento objetivos y además, en su gran mayoría, ofrecen condiciones de estabilidad geográfica y una mayor remuneración”.

Insiste en que “existe la posibilidad real de que miembros de la Armada con baja motivación o ante una compleja situación familiar o simplemente a cambio de mayores remuneraciones acaben optando por una salida hacia la empresa privada, como ya está ocurriendo”.

Por eso pide reflexionar sobre cómo la Armada podría “superar la oferta empresarial, dentro de las limitaciones que supone el hecho de pertenecer a una institución jerarquizada, donde las posibilidades de promoción podríamos decir que son similares a las de la empresa privada y en las que la incentivación económica se hace cada vez más complicada”.

Mayor especialización

Una de las opciones que plantea consistiría en “mejorar en la mentorización”. Propone aprovechar las Especialidades de 2º Tramo, creadas recientemente en las escalas de Oficiales y Suboficiales de la Armada, para “potenciar las nuevas trayectorias y conseguir que una gran mayoría de los miembros de la Armada compartan y se sientan parte de la institución, preservando la motivación, la vocación y los valores por los que en su momento decidieron dar el gran paso de enrolarse en la Armada”.

Considera que así se conseguiría “hacer una carrera más atractiva mediante un mejor aprovechamiento de los nuevos perfiles de carrera”, y que “oficiales y suboficiales que, por una razón u otra, vean con antelación que su capacidad de proyección en la Armada es limitada tengan ante sí otras posibilidades, tanto durante su dilatada vida militar como cuando esta llegue a su fin, habiendo desarrollado un perfil y unos conocimientos que les hagan mucho más competitivos en la vida civil”.

Eso tendría que ir acompañado de un cambio en los procesos de selección del personal militar en la Armada, con el objetivo de “conseguir una mayor discriminación de cada individuo para aquellas tareas para las que está mejor preparado y tiene una mayor experiencia; de esta forma se conseguiría una mayor implicación de la persona y a la postre que sienta una mayor atracción por su carrera que evite una baja motivación y que ante cualquier adversidad, carreras truncadas o poco atrayentes, o por el simple hecho de una mayor remuneración, se vean atraídos por empresas del sector privado que les ofrezcan unas condiciones laborales mejores”.

Trasvase en los próximos diez años

Su conclusión es que “la hipótesis de que la «fuga de talento» en los próximos diez años es algo factible”, y por eso cree necesario que la Armada se replantee la trayectoria y perspectivas de carrera de los oficiales y de los suboficiales para dar un nuevo impulso a la motivación y al sentido de pertenencia.

El capitán de Corbeta García Tobío remarca esa advertencia de que “la actual incertidumbre y una gestión del talento todavía en desarrollo, podría provocar que en los próximos años se produjese un trasvase desde nuestros cuadros de oficiales y suboficiales hacia la empresa privada”.

Por eso será clave que la Armada estudie medidas para identificar y retener el talento, y en los casos en que no lo logre, “establecer procedimientos para que un hipotético movimiento de personal hacia la empresa privada se realice de una forma controlada, coordinada y de acuerdo con una planificación previa por parte de la institución”.

Cabe añadir que en los últimos años se han registrado salidas de oficiales de las Fuerzas Armadas hacia empresas como Amazon, que lleva años buscando perfiles de militares, con formación de Ingeniería, para puestos de su cadena logística en España.

La Armada precisamente ha reflexionado tanto sobre los posibles problemas que se puede encontrar en los próximos años con la salida de muchos militares de la Escala de Tropa y Marinería que se tendrán que marchar al cumplir 45 años, como con la falta de interesados en ingresar, si las condiciones del mercado laboral mejoran y la profesión de militar deja de ser atractiva para los jóvenes.

El temporal de lluvia deja en Cartagena 50 litros/m2 en media hora

 CARTAGENA.- La tromba de agua caída durante la madrugada en el municipio de Cartagena ha provocado desprendimientos y cortes de tráfico en calles y carreteras de la localidad.

Además, el temporal ha provocado la caída de árboles en Pintor Portela, Reina Victoria, Puerta San José y calle Grecia, así como el desprendimiento de un muro en Vistalegre.

En Cartagena las lluvias han dejado registros cercanos a 50 litros en apenas media hora, según ha informado la alcaldesa de la localidad, Noelia Arroyo, en su su perfil de Twitter. 

Según el visor de precipitaciones de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), el registro ha sido de 49,5 litros en la rambla de Benipila. 31,1 en Canteras y 30,6 en El Albujón.

La Dana que está afectando esta semana a algunas zonas del Mediterráneo «va a causar problemas». Así lo ha advertido este martes el meteorólogo Francisco Martín durante un encuentro virtual organizado por Meteored para analizar la situación climatológica de este otoño, que comienza este miércoles. 

Durante su intervención, este experto ha alertado de que la previsión de este fenómeno «tiene más incertidumbre» y pronostica que podría verse afectado el suroeste peninsular y la zona centro.  

Así, a juicio de Martín, esta última Dana «es retrógrada, más difícil de predecir y con elementos realzados de humedad, de inestabilidad», ingredientes que propician que, en su opinión, pueda «causar problemas». 

 «Esta Dana no tiene que ver con la de principios de septiembre, pero estamos ante una situación donde hay bastante humedad en el Mediterráneo. Tenemos bastante 'gasolina' en el Mediterráneo, está muy cálido, tenemos bastante inestabilidad y tenemos la cerilla, que en este caso es una Dana», ha advertido.  

Al ser preguntado por los cambios de criterios para nombrar las DANA, Viñas ha matizado que las DANA «no llevan nombre», sino que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) «nombra borrascas». 

«En principio esta DANA no lleva nombre, si llega a tener un centro de bajas importante en superficie, si hay vientos intensos que den lugar a avisos amarillos y hay precipitaciones intensas, entonces Aemet deberá pensar si nombrarla o no», ha concretado.

Sobre la evolución y posicionamiento de dicha Dana, el experto en meteorología José Luis Escudero asegura que durante la madrugada del jueves todos los modelos coinciden con muy poca diferencia en la nariz de Portugal.

 «Una vez se situé en esa zona algunos modelos la bajan un poco para situarse entre el Cabo de San Vicente y la nariz. De darse esta probabilidad tendríamos más acumulados de lluvias el jueves y el viernes en la provincia de Málaga» señala Escudero en su blog 'Tormentas y rayos'

Y continúa: «El modelo europeo también la sitúa en la nariz de Portugal, pero no baja la dana como prevé el americano, la deja estática, para más tarde subir de latitud. De darse esta probabilidad tendríamos menos acumulados en Málaga», concluye.

Bill Gates advierte que hay un único camino para acabar con esta pandemia


SEATTLE.- La Fundación Bill y Melinda Gates ha presentado el informe Goalkeepers de 2021, un trabajo que comprueba el progreso realizado en todo el mundo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el que da la solución para acabar cuanto antes con esta pandemia: fabricar más vacunas e inmunizar a toda la población mundial. 

El cofundador de Microsoft y millonario filántropo asegura que hay que aumentar la capacidad de fabricación de vacunas, sobre todo, para hacer llegar más dosis a África y América Latina. Y que eso se puede conseguir en 100 días: "La única solución real a este problema es tener fábricas que puedan producir suficientes dosis de vacunas para todo el mundo en 100 días. Es factible".

Esta es la posición que ha estado manteniendo desde el comienzo la Organización Mundial de la Salud, que recientemente pidió a los países de Occidente que fueran más precavidos con la tercera dosis de la vacuna porque eso supondría un retraso en la llegada de viales a los países menos desarrollados. Lo cierto, la circulación del virus y la aparición de variantes irá descendiendo a medida que más población de todo el mundo reciba la vacuna. 

El milagro de las vacunas ARN mensajero

En el informe de la Fundación Gates se enorgullece del tiempo récord en el que se han conseguido las vacunas. "Las nuevas vacunas suelen tardar entre 10 y 15 años en fabricarse. Por lo tanto, el desarrollo de múltiples vacunas Covid-19 de alta calidad en menos de un año no tiene precedentes", explica el filántropo en su blog.

Aparentemente podría parecer un milagro, pero, las vacunas del Covid-19 son el resultado de décadas de cuidadosas inversiones, políticas y asociaciones que establecieron la infraestructura, el talento y el ecosistema habilitador necesarios para implementarlas con tanta rapidez. 

"Tenemos que agradecer a científicos de todo el mundo por sus años de investigación fundamental", explica Gates.

Además de esta rapidez, el cofundador de Microsoft ya se había mostrado muy esperanzado con las vacunas ARN mensajero: "Predigo que las vacunas de ARNm serán más rápidas de desarrollar, más fáciles de escalar y más estables de almacenar durante los próximos cinco a diez años. Eso sería un gran avance, tanto para futuras pandemias como para otros desafíos de salud mundial". 

"Las vacunas de ARNm son una plataforma prometedora para enfermedades como el VIH, la tuberculosis y la malaria", añadió.

Cuatro pasos que tienen que darse antes de que la vacuna covid-19 esté disponible para los niños más pequeños


ATLANTA.- Ayer lunes, las empresas Pfizer y BioNTech revelaron que su vacuna covid-19 de dosis más baja resultó ser segura en niños de 5 a 11 años, según los datos de un ensayo de fase 2/3. Muchos niños puedan recibir casi ya la vacuna covid-19, pero hay varios pasos que necesitan darse primero, según la CNN.

1. Pfizer tiene que solicitar a la FDA la autorización de la vacuna para este grupo de edad

Pfizer y BioNTech todavía tienen que solicitar a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA por sus siglas en inglés) la autorización de uso de emergencia (EUA por sus siglas en inglés) de su vacuna covid-19 para incluir a los niños de 5 a 11 años.

"La compañía tiene que presentar una solicitud de modificación de su autorización de uso de emergencia para incluir a la población adicional", dijo un portavoz de la FDA a CNN en un correo electrónico el lunes.

El ensayo de fase 2/3 de Pfizer y BioNtech incluyó a 2.268 niños de entre 5 y 11 años y consistió en un régimen de dos dosis de la vacuna con 21 días de diferencia entre cada una. En el ensayo se utilizó una dosis de 10 microgramos de la vacuna, más pequeña que la dosis de 30 microgramos utilizada actualmente en personas de 12 años o más.

Pfizer dijo el lunes que su solicitud a la FDA se presentaría pronto.

El Dr. Scott Gottlieb, excomisionado de la FDA y miembro de la junta directiva de Pfizer, comentó en el programa Squawk Box de la CNBC el lunes por la mañana que Pfizer podría presentarla a la FDA "muy rápidamente".

"Los datos llegaron un poco antes de lo que algunos esperaban, y dependiendo del tiempo que la FDA tarde en revisar la solicitud, ya sea una revisión de cuatro semanas o de seis, se podría tener una vacuna disponible para los niños tan pronto como probablemente a finales de octubre, quizás se retrase un poco hasta noviembre", dijo Gottlieb.

2. La FDA debe modificar la autorización de uso de emergencia de la vacuna para incluir a los más jóvenes

En agosto, la FDA concedió la aprobación completa a la vacuna covid-19 de Pfizer/BioNTech para personas de 16 años o más, pero sigue estando bajo EUA para niños de 12 a 15 años.

Por lo tanto, la EUA tendría que ampliarse para incluir a edades más tempranas.

"Cuando la FDA reciba una solicitud completa de EUA o de aprobación, la agencia examinará de forma cuidadosa, exhaustiva e independiente los datos para evaluar los beneficios y los riesgos, y estará preparada para completar su revisión lo más rápidamente posible, probablemente en cuestión de semanas y no de meses", dijeron en un comunicado a inicios de este mes la Dra. Janet Woodcock, comisionada en funciones de la FDA, y el Dr. Peter Marks, director del Centro para la Evaluación e Investigación de los Productos Biológicos de la FDA.

"Sin embargo, la capacidad de la agencia para revisar estas solicitudes rápidamente dependerá en parte de la calidad y la puntualidad de las solicitudes de los fabricantes", señalaron Woodcock y Marks. "Al igual que todas las decisiones sobre vacunas que hemos tomado durante esta pandemia, nuestra evaluación de los datos sobre el uso de las vacunas covid-19 en los niños no dejará de lado ningún aspecto".

Es probable que los miembros del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la FDA se reúnan para debatir los datos de Pfizer y BioNTech y para decidir si recomiendan que se modifique la EUA para incluir a los niños de 5 a 11 años.

"Una vez que sepamos la fecha en la que se producirá esa reunión, eso nos dará una buena idea de cuándo podríamos ver la aprobación", dijo el Dr. Evan Anderson, médico de Children's Healthcare of Atlanta y profesor de Pediatría y Medicina en la Universidad de Emory, durante una llamada con periodistas el lunes.

"Esa reunión de asesores tendrá que producirse entonces", dijo. "Luego la FDA tendría que estar de acuerdo o en desacuerdo con su grupo externo de asesores sobre la posible aprobación".

3. Los CDC deben opinar sobre la vacuna para niños de 5 a 11 años

Una vez que la FDA tome su decisión sobre la autorización de la vacuna para niños pequeños de 5 a 11 años, el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de EE.UU. se reunirá a continuación para debatir nuevas recomendaciones clínicas sobre la vacuna.

"Normalmente, eso ha ocurrido en un par de días después de la aprobación de la FDA, y creo que es probable que vuelva a ocurrir en este caso, y una vez que eso esté en marcha, se podrán utilizar las vacunas", dijo Anderson.

Mientras tanto, Pfizer dijo en una declaración enviada por correo electrónico a CNN el lunes que sigue centrándose en el suministro de la vacuna para aquellos que actualmente son elegibles para recibir la inyección.

"Pfizer y BioNTech continúan suministrando la vacuna, en virtud de su acuerdo de suministro existente con el gobierno de Estados Unidos, que continúa hasta abril de 2022. Tras la introducción de las dosis de refuerzo en EE.UU. bajo la EUA, y la aprobación y/o la EUA en nuevas edades, los acuerdos de suministro existentes que Pfizer y BioNTech tienen con los gobiernos de todo el mundo y las organizaciones internacionales de salud no se verán afectados", dice la declaración.

"Las empresas seguirán cumpliendo su promesa de suministrar 2.000 millones de dosis a los países de ingresos bajos y medios en 2021 y 2022, 1.000 millones cada año", agregó.

4. Una vez que los CDC y la FDA den su consentimiento, podría iniciarse el despliegue de la vacuna para los niños más pequeños

La vacuna que Pfizer probó en los niños es la misma que la que se utiliza en los adultos, pero con una dosis más pequeña: 10 microgramos, en lugar de 30 microgramos.

Aunque muchos adultos se vacunaron en residencias de ancianos o en centros de vacunación masiva al principio, el despliegue fue diferente cuando se vacunó a personas de entre 12 y 15 años. Para ellos, la atención se centró en las farmacias y los consultorios médicos, y es probable que así sea también con los niños más pequeños.

Cuando se autorizó la vacuna para los niños de 12 a 15 años en mayo, los funcionarios de salud del estado dijeron que fue "mejor de lo esperado" y se reservaron citas rápidamente. Sin embargo, las vacunas entre los adolescentes no mantuvieron el ritmo.

"Ciertamente, creo que hay muchas esperanzas de que veamos aceptación entre nuestros niños de 5 a 11 años de edad, siempre y cuando la vacuna esté disponible, pero creo que, de manera similar a lo que estamos viendo en los adolescentes y adultos, habrá algunas dudas que serán un problema importante para el impacto potencial de la aprobación de dicha vacuna", dijo Anderson.

Tampoco se espera que este sea el último grupo en pasar por el proceso de autorización.

Todavía se están obteniendo resultados para niños aún más jóvenes. Pfizer dijo el lunes que espera datos de ensayos para niños de hasta 6 meses "tan pronto como el cuarto trimestre de este año".

Las vacunas de Moderna y Johnson & Johnson están autorizadas para personas mayores de 18 años, pero también se están estudiando en edades más tempranas.

Se envían avisos de responsabilidad por daños y muertes a la directora de la EMA y a todos los miembros del Parlamento Europeo


BRUSELAS.- El grupo de Doctores por la Ética del COVID, junto con el abogado alemán Reiner Fuellmich, han enviado un aviso a la directora de la Agencia Europea de Medicamentos al igual que a todos los miembros del Parlamento Europeo, recordándoles que ellos mismos son conscientes, y por lo tanto responsables, de los daños que están causando y causarán las vacunas COVID en la población. 

En el documento también se adjunta una carta escrita y firmada por sobrevivientes de la segunda guerra mundial, la cual también se envió a finales de agosto a otros reguladores de medicamentos (Australia, Canadá, Reino Unido y Nueva Zelanda), donde piden a los responsables de aprobar las inyecciones que “detengan el holocausto”.

Cuando el Parlamento Europeo reanudó el lunes 13 de septiembre de 2021 un debate sobre la salud y la prevención de enfermedades, seguido de una votación el martes, se entregó una carta de notificación de responsabilidad por daños y muerte por las vacunas COVID-19 a todos los miembros del Parlamento Europeo, y fue también enviado a la Directora Ejecutivo de la Agencia Europea de Medicamentos.

El aviso iba acompañado de un resumen de la evidencia científica más reciente con respecto a las interacciones inmunes entre las vacunas y una carta de los sobrevivientes del Holocausto exigiendo el cese del programa de vacunación y el fin de la coacción médica ilegal.

El aviso completo con documentación de respaldo y descarga en PDF se encuentra AQUÍ

A continuación se ofrece una traducción de algunas partes del documento: 

Este Aviso de Responsabilidad le ha sido ENVIADO a usted personalmente

En marzo de 2021, le alertamos a usted y al mundo sobre el hecho de que la aprobación de la llamada vacuna COVID-19 fue prematura e imprudente, y que su administración constituía experimentación humana en violación del Código de Nuremberg. Nuestras preocupaciones con respecto a los peligros potenciales de los agentes experimentales se basaron en el conocimiento común de los libros de texto de inmunobiología y medicina. El simple razonamiento llevó a la previsión de que la administración de los agentes incurriría en multifacéticos eventos patológicos que conducen, entre otros, a eventos tromboembólicos potencialmente mortales.

A usted se le solicitó más tarde que suspendiera el programa de vacunación hasta que estas preocupaciones hayan sido atendidas de manera satisfactoria. Esa solicitud fue rechazada y el programa de vacunación se ha implementado a escala mundial, con usted conociendo las consecuencias catastróficas que le informamos.

Nuestros temores originales han sido confirmados y se han descubierto más vías que conducen a lesiones y muerte por los agentes experimentales a través de nuevos descubrimientos científicos en 2021. La prisa por vacunar primero y la investigación después lo ha dejado en una posición en la que la política de vacunación contra el COVID-19 ahora está completamente divorciada de la base de evidencia relevante.

El estado actual de la tragedia se resume en el documento adjunto. Al considerar sus próximos pasos para exigir una vacuna que está contraindicada por la ciencia, pedimos que preste atención a las solicitudes de Libertad de Información publicadas recientemente, que revelan negligencia grave en el proceso de autorización de la vacuna COVID, incluido el engaño a la Comisión de Medicamentos Humanos en cuanto a si se había realizado alguna verificación independiente de los datos de los ensayos de vacunas.

Los niños desamparados e indefensos se están convirtiendo ahora en víctimas de la blasfemia y negligencia de esta agenda de vacunación regulada. Te acusamos de allanar activa o tácitamente el camino hacia el segundo holocausto de la humanidad. El mismo cargo ha sido presentado de forma independiente por supervivientes del primer
holocausto y sus familias.

Por la presente se le notifica que se le considera responsable personal e individualmente de causar daños previsibles y prevenibles, al igual que muerte por las vacunas COVID-19, y por apoyar crímenes de lesa humanidad, definidos como actos que se cometen intencionalmente como parte de una política sistemática, dirigida contra la población civil, comprometida en el fomento de la política estatal.

La gravedad de sus acciones ahora se presenta ante el mundo. Por el bien de ustedes mismos y de su familias, levántense y respondan. O pasarán a los libros de historia con indeleble vergüenza y deshonra.

Firmado
Médicos por la ética del Covid
Cc: Rechtsanwaltskanzlei Dr. Reiner Fuellmich

Fallece a los 50 años el locutor de RNE, Juan Megías


MADRID.- El locutor de RNE, Juan Megías, nos ha dejado, tenía 50 años. Siempre con una capacidad de trabajo muy especial y una actitud positiva contagiosa. Su voz grave era, a la vez, la de una persona amable y dulce.

Juan ha sido uno de los responsables de Palabra Voyeur,  uno de los proyectos más innovadores de Radio 3 Extra. La apasionante fusión de poesía visual y secuencias liricas que cada semana ofrece la plataforma audiovisual de Radio 3 uniendo imagen y literatura, y en los que ha mostrado su sensibilidad y talento interpretativo.

Su voz ha resonado en programas de Radio 3 como La Libélula y La Nubeo como uno de los protagonistas de la serie Cuando Juan y Tula fueron a Siritinga. Juan Megías ha participado en las ficciones sonoras de Radio Nacional de España como uno de sus referentes más característicos, y ha trabajado también como actor de doblaje.

Ni RTVE ni la familia han revelado, hasta el momento, la causa de su muerte a tan temprana edad y con mucha salud. Y se desconoce también si se le ha practicado la autopsia.

Cada vez habrá más vacunados que se contagien


MADRID.- Una vez que España ha conseguido un altísimo porcentaje de población con la pauta completa, un 75,4%, según los últimos datos disponibles, a medida que vayan aumentando los ratios, crecerá también la proporción de vacunados infectados y pasará lo mismo con los que puedan terminar ingresados en un hospital, a juicio de El Confidencial.

El viceconsejero de Sanidad de Madrid, Antonio Zapatero, defendió que la clave a partir de ahora será el volumen total de personas que acaben en un hospital, más allá de su situación vacunal. No obstante, la Comunidad, al igual que otras, ha detectado una pérdida de eficacia en los sueros para la prevención de contraer la enfermedad. 

Hasta la fecha, el Ministerio de Sanidad no ofrece datos desglosados sobre la situación vacunal de las personas ingresadas en los hospitales por coronavirus.  "Si i la transmisión es muy elevada, todos estamos más expuestos. Aumenta el riesgo de que, a pesar de la vacunación, estés hospitalizado”, advierte el epidemiólogo Javier del Águila.

Lo más factible es que el covid acabe convirtiéndose en un virus endémico, como ocurre con la gripe. No obstante, en este escenario podrían seguir registrándose brotes epidémicos.

Los efectos secundarios de la tercera dosis de Pfizer


MADRID.- El Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ha votado a favor de que se administre una dosis de refuerzo en personas de 65 años, según ha explicado en un comunicado Pfizer y BioNTech. La tercera dosis se administrará en el país si lo decide la agencia de medicamentos estadounidense. Esta dosis, al igual que las otras dos anteriores, también tiene efectos secundarios.

El Ministerio de Salud de Israel ha publicado un estudio en The New England Journal of Medicine que revela que los efectos secundarios de la dosis de refuerzo son más bajos que los observados después de la segunda dosis. Las farmacéuticas han explicado en el comunicado las reacciones adversas menos frecuentes que se pueden experimentar tras la vacunación.

Reacción alérgica grave

Las señales de este tipo de reacción alérgica son: dificultad para respirar, hinchazón de la cara y la garganta, latidos cardíacos rápidos, además de una erupción en todo el cuerpo, mareos y debilidad.

Miocarditis y pericarditis

Otros efectos adversos que han observado los investigadores son miocarditis y pericarditis. La miocarditis es una inflamación del músculo cardíaco, mientras que la pericarditis es la inflamación del revestimiento exterior del corazón. En la mayoría de personas vacunadas que han sufrido estos efectos comenzaron a notarlos a los pocos días de recibir la segunda dosis de la vacuna. Sin embargo, la posibilidad de padecer estos síntomas tras la vacuna es muy baja.

Las personas que tras recibir la vacunan noten dolor de pecho, dificultad para respirar, sentimientos de tener un corazón acelerado, palpitante o palpitante, deben acudir al hospital.

Otros efectos secundarios

La vacuna también puede producir otros efectos secundarios más leves como cansancio, dolor de cabeza sarpullido, picazón o hinchazón de la cara, dolor en el lugar de la inyección, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, fiebre, enrojecimiento en el lugar de la inyección, náuseas, ganglios linfáticos inflamados, diarrea y vómitos.

Santiago Abascal nunca ha sido un espartano / Jospe Sansano *

 Si Vox tiene un rasgo distintivo, es su descarada hipocresía. Con una épica impostada, el partido verde ha querido convencer a sus votantes, que son cada vez menos según todas las encuestas, de que venía a cambiar la política española y a luchar contra los poderes facticos que amenazan España. 

Sus mentiras, que hoy ya no soportan ni un soplo de hemeroteca, se cuentan por miles y se han desplomado ante la tozudez de hechos flagrantes, resultado perjudiciales ya no para la inteligencia más infantil, sino para los estómagos más curtidos. 

Por citar algunos ejemplos, basta recordar las consabidas subvenciones que no aceptarían y que hoy recogen por millones, las primarias amañadas, cuando no directamente prohibidas, las listas sembradas de cuneros y restos de fábrica del PP e incluso del PSOE, o la presunta rendición ante los poderes globalistas de su responsable en salud, el Dr. Steegmann, de quien recientemente se ha sabido que supuestamente percibió a través de sociedades, cuantiosas “ayudas” de las farmacéuticas cuyas timo-vacunas venenosas promocionó a costa de la salud de los españoles. 

Sin embargo, de entre todas las promesas huecas y falacias que vox ha lanzado a sus crédulos votantes a lo largo de los años, persiste un relato al que lo más devotos recurren una y otra vez para justificar los innumerables maltratos e inconsistencias de sus líderes, con una fe cuasi religiosa ante la epopeya incuestionable de cómo Abascal y compañía, luchando cual espartanos contra los enemigos de la patria, levantaron desde cero, a sangre, sudor y fuego un partido que salvaría a España.

Como en cualquier dictadura, secta o grupúsculo en el que la razón es sustituida por fe y obediencia ciega al líder, se ha consolidado como la espina dorsal del culto voxero la figura de Santiago Abascal, de entre cuyas gestas y mitos, existe uno al que Vox recurre periódicamente por ser especialmente práctico: los mítines del 2015, megáfono en mano, sobre una caja de fruta. 

Esta imagen resulta muy evocadora, pues no solo refuerza la heroicidad de su insumiso líder, sino que lo vincula directamente con los humildes orígenes del parido, al que hace deudor de sus posteriores e indiscutibles éxitos.

Aunque hoy Abascal es líder de una formación con 53 diputados, vive en una casa de 1 millón de euros, solo come en restaurantes de lujo y ya no atiende a nadie al teléfono, no es difícil escuchar a lo largo y ancho de la piel de toro historias contadas por alguno de los pocos afiliados que aún conserva Vox de sus primeros años, explicando cómo tenían que invitarle al menú del día en tal o cual población cuando los visitaba, porque no le alcanzaba ni para la gasolina de sus viajes. 

Alguno llegó incluso a regalarle unos zapatos, puesto que de recorrer los polvorientos caminos de España con su micrófono en ristre, Santi, que entonces se llamaba así porque era muy cercano, no tenía ni suelas. 

Estas historias son bien ciertas  y ayudan a consolidar la leyenda del líder luchador y humilde que tanto interesa a Vox cuando es preguntado por las cuantiosas retribuciones de su jefe.  El diario.es publicaba en marzo de 2019: “Abascal y tres miembros de la dirección de Vox recibieron del partido en 2019 unas retribuciones “globales” de 256.028 euros”. 

Santiago Abascal, Enrique Cabanas, José Hidalgo Serrano y Joaquín Marcos Cruz, en el caso de que todos cobraran por igual (cosa improbable), percibirían a cargo de las cuentas de Vox 64.000 euros anuales cada uno, o lo que es lo mismo, unos 4.571€ mensuales sin contar con sus respectivos sueldos públicos.

Es aquí cuando el relato, el mito y la leyenda, se ponen en marcha y cumplen su papel, cuando resuenan aquellas historias de orígenes humildes, menú del día y zapatos raídos, que convierten cualquier sueldo, por abultado que sea, en una merecida recompensa. La realidad sin embargo, y para variar… es bien distinta y hace palidecer por mucho, los cálculos del diario.es en 2019.

Una vez más Rambla Libre trae en exclusiva el documento que Vox se ha esmerado en hacer desaparecer, en liquidar convirtiéndolo en un mero rumor, so pena de acabar con el aura de su líder. Una vez más, los hechos desmontan a Vox. 

Santiago Abascal Conde nunca fue un humilde luchador, sino más bien un tacaño o un cara dura, que comió, viajó y vivió holgadamente a costa de sus afiliados con un sueldo con el que muchos de ellos no podrían ni soñar, puesto que desde 2015, momento en el que es nombrado presidente de su partido, pasó a percibir 6137,70€ mensuales (73.652,40€ anuales). Suficiente, creemos, para muchos menús del día y al menos un par de deportivas.

El documento procedente de la antigua sección de trasparencia, ya desaparecida, de la web de Vox en 2015, y confirmaría además la historia, hasta hora alimento de los mentideros de internet, de que Abascal exigió a Alejo Vidal Quadras como precio por abandonar el PP, un sueldo mínimo de 6000€ a costa del partido. Todo un espartano, este Santi…

 

(*) Columnista

 

http://ramblalibre.com/2021/09/17/exclusiva-santiago-abascal-nunca-ha-sido-un-espartano/

Lo que no sabemos sobre la factura de la luz y las nucleares / J. Guillermo Sánchez León *

 


Algunas encuestas señalan que la mayoría de los pequeños consumidores creen que su factura de la luz ha subido. En realidad afecta a menos del 40 %, los acogidos al mercado regulado (PVPC). No es extraño que sea así pues, desde mediados de 2021 y especialmente en las últimas semanas, prácticamente todos los días los telediarios, los boletines de radio y los periódicos abren sus ediciones con la noticia del precio alcanzado por la energía en el mercado mayorista y del nuevo récord histórico batido.

Actuar pensando en el corto plazo al final no sale rentable

En España, el precio de la luz suele ser objeto de confrontación política. Además, en situaciones de alarma social, los gobiernos se sienten abocados a tomar medidas inmediatas, en lugar de establecer políticas energéticas consensuadas para periodos razonablemente largos.

En el pasado reciente hubo gobiernos que limitaron el precio de la luz trasladando el déficit a años posteriores. Otros, crearon primas a las renovables que aún se están pagando y que obligaron a tomar medidas urgentes para evitar el colapso del sistema.

Uno de los pocos casos en los que los grupos políticos españoles se pusieron de acuerdo en temas energéticos y tuvieron visión a largo plazo fue sobre la necesidad de construir un almacén temporal centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca), para el combustible utilizado en los reactores nucleares y los residuos de alta actividad que actualmente se custodian en Francia y por los que España debe pagar una penalización de más de 75 000 euros al día.

El acuerdo duró unos años, en los que se gastaron varios cientos de millones de euros, pero el proyecto quedó paralizado porque el Gobierno de Castilla La Mancha consideró que ese ATC pondría en peligro la riqueza medioambiental de la zona. Naturalmente, los sobrecostes generados los asume la factura eléctrica.

Un decreto de urgencia

El Gobierno de España acaba de promulgar el Real Decreto Ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad. Al menos una parte de lo que contempla esta norma formaba parte de un proyecto de ley que ya estaba en trámite. Pero el Gobierno no ha podido resistir la presión del telediario y ha promulgado este decreto de manera urgente.

En este artículo voy a centrarme exclusivamente en analizar lo que, en la práctica, es un gravamen a la energía nuclear y que en el decreto se presenta bajo el título: “Mecanismo de minoración del exceso de retribución del mercado eléctrico causado por el elevado precio de cotización del gas natural en los mercados internacionales”.

La energía nuclear y la generación eléctrica

La energía nuclear es la primera fuente de electricidad en España. Actualmente están operativos 7 reactores:

  • Almaraz 1 y 2.

  • Asco I y II.

  • Cofrentes.

  • Trillo.

  • Vandellós II.

En conjunto, produjeron 55 757 GWh el año 2020, que equivalen al 22 % del total de energía eléctrica en España, y lo hacen con una capacidad instalada de apenas 7,1 GW. Si esta energía hubiese sido generada con gas habría supuesto la emisión de aproximadamente 14 millones de t de CO2.

El siguiente tipo de energía en volumen de generación eléctrica es la eólica, que produce un poco menos que la nuclear pero con una capacidad instalada cuatro veces mayor. Aunque es probable que esta situación cambie en breve, pues el parque eólico está en plena expansión.

Hay un hecho que hace imbatibles a las centrales nucleares: trabajan a plena potencia de forma continuada.

Los pocos intervalos en los que se ve una ligera disminución de la energía nuclear coinciden normalmente con la parada de algún reactor para realizar la recarga de combustible (que se prevé con meses de antelación), tiempo que se aprovecha para realizar modernizaciones en las instalaciones. En el mismo gráfico se puede observar la alta variabilidad e impredecibilidad de las renovables que ya explicamos en otro artículo.

Un sector que ha ganado en eficiencia y supervisión

Entre los numerosos tópicos que hay sobre las centrales nucleares el más utilizado estos días es el de que, una vez construidas, su coste de operación es prácticamente cero. Como ya están amortizadas, se dice, al percibir lo que les corresponde según el precio marginal fijado en la subasta en el mercado mayorista se trata de beneficios caídos del cielo.

La realidad es otra. Es cierto que el coste del combustible nuclear es muy bajo. Un reactor tipo consume menos de 20 toneladas de uranio al año frente a los muchos miles de toneladas de combustible de las centrales de gas. Además, su precio es proporcionalmente mucho más bajo. Sin embargo, los reactores se han visto envueltos en costes adicionales no previstos en el momento de su construcción, la mayoría relacionados con la seguridad de las instalaciones y con los aumentos de potencia y eficiencia que han experimentado.

Cuando los reactores se pusieron en marcha su potencia era aproximadamente un 10 % menor que la actual. Paraban cada 12 meses durante 2 o 3 meses para recargar combustible. Ahora la mayoría para un mes cada año y medio (Almaraz 1, Ascó I y Cofrentes lo harán entre octubre y diciembre). Además, la energía obtenida por kilogramo de uranio (grado de quemado) era casi la mitad que ahora.

Todos estos cambios han permitido que la energía que producen anualmente haya pasado de cerca de 35 000 GWh a 56 000 GWh. Esto coloca a los reactores españoles entre los primeros del mundo por su factor de carga.

Además, al consumir menos uranio para generar la misma energía, el volumen de residuos radiactivos (el combustible gastado) se ha reducido considerablemente. Naturalmente, todo esto ha requerido la realización de grandes inversiones para la mejora de las centrales.

Los reactores deben renovar sus licencias de operación cada 10 años y este es un proceso que habitualmente obliga a introducir nuevas medidas de seguridad, requeridas por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Las centrales españolas están atravesando un momento clave. Ahora están inmersas en el proceso de obtención de su última licencia (así lo acordaron las compañías eléctricas con el Estado) y ello supondrá inversiones de al menos 3 000 millones de euros más.

La previsión es que, tras esta última renovación, las centrales se irán cerrando paulatinamente desde 2027 (Almaraz 1) a 2035 (Trillo). Entonces habrán cumplido aproximadamente 50 años de operación, menos de los 60 años que en la actualidad se considera la vida normal de un reactor. Esta situación, como veremos, puede cambiar por el conflicto entre el Gobierno y las eléctricas.

Los reactores no emiten gases invernadero (y eso les puede costar caro)

Una de las causas de la subida en el precio de la electricidad es el aumento de la demanda de energía que, durante semanas, ha coincidido con una menor disponibilidad de fuentes renovables, lo que ha hecho necesario recurrir a la producción en centrales de ciclo combinado que producen electricidad a partir del gas.

Esta situación se ha repetido en gran parte de Europa occidental. El precio del gas se ha disparado y otro tanto ha ocurrido con los derechos de emisión de CO₂, asociados a la quema de combustibles fósiles (como el gas).

Ahora, el término beneficios caídos del cielo se está aplicando al ahorro que tienen las nucleares por no tener que comprar derechos de CO₂. Las centrales nucleares no emiten CO₂ por lo que el real decreto ley considera que, al no tener este gasto, se debe sustraer a las centrales nucleares la retribución que reciben y las penaliza por no emitir CO₂, a la vez que señala que el cobro de esos derechos esta destinado a fomentar energías no emisoras de CO₂.

Es el Estado el que percibe los derechos de CO₂ y el propio real decreto ley declara que se han obtenido por esta vía muchos más ingresos de los previstos, de los que “2 000 millones de euros (estarán) destinados a la reducción automática de los cargos del sistema eléctrico”.

Aunque es cierto que los aumentos en el precio de la electricidad están motivados por la subida del gas en los mercados internacionales, normalmente el gas no marca el precio marginal de la electricidad en el mercado mayorista. En agosto la energía hidráulica fue la que marcó el precio final la mayoría de las veces (frecuentemente ocurre así por razones técnicas).

Ahora bien, si el precio en el mercado mayorista no lo establece una fuente no emisora de CO₂, ¿cómo puede decirse que se realiza una sustracción en la retribución debida al efecto del pago de derechos de emisión de CO₂?

Aunque las empresas eléctricas no contaban con los ingresos extra generados por la subida en los precios al renovar la vida útil de sus centrales nucleares, tampoco contaban con otros sobrecostes posteriores (como, por ejemplo, el nuevo impuesto a las nucleares de la Generalitat de Cataluña).

Sin beneficios extra, surge la amenaza de cierre

Tras el anuncio del Gobierno de reducir sus beneficios, la primera reacción de las empresas eléctricas fue anunciar que procederían al cierre de las centrales nucleares con el argumento de que, para que el funcionamiento de los reactores sea rentable, el precio del MWh debe estar en torno a 60 euros (entre 20 y 25 €/MWh se destinarían al pago de tasas e impuestos).

También alegan que la previsión es que el precio de la electricidad baje de 45 €/MWh en un par de años, y en eso coinciden con el mercado de futuros. Además, argumentan que una parte de lo generado por las nucleares está ya vendido en contratos a plazo, fuera del mercado mayorista y a un coste considerablemente menor, lo que hace que muchos clientes del mercado libre puedan tener en estos momentos precios fijos menores que los de tarifa PVPC.

Algunos gestores de las eléctricas con centrales nucleares afirman que esta energía genera grandes incertidumbres, que afectan a su valoración, debido a la inseguridad jurídica que la rodea. Y para empresas que cotizan en bolsa esto es una rémora, incluso aunque esas centrales les den beneficios. De cara a los accionistas es mucho mejor invertir en fuentes de energía con buena imagen, que atraigan nuevos fondos y subvenciones.

Hay quienes ven un farol en la amenaza lanzada por las eléctricas. Pero España tiene un precedente: el cierre de Garoña. Esta central había recibido la autorización para seguir funcionando y todo estaba listo para que así fuese pero simultáneamente se impuso una nueva tasa a las nucleares y los propietarios de la central renunciaron a seguir operándola. Así que pasó a manos de la empresa publica ENRESA para su desmantelamiento.

Desde un punto de vista técnico este cierre fue un error, pues en el reactor quedó material radioactivo a medio quemar. La vida útil de una central debe programarse con antelación para aprovechar al máximo el combustible.

Lo mismo pasó en Alemania. En 2011, tras el tsunami que afectó a los reactores de Fukushima, se pararon de forma inmediata 8 reactores y se aceleró la previsión para el cierre de otras. En la práctica, y para poder satisfacer la demanda energética, fueron sustituidas por centrales de carbón que hicieron de Alemania uno de los grandes emisores de CO₂ de Europa.

La detracción de beneficios a las centrales nucleares y la amenaza de cerrarlas hacen probable que se avecine un conflicto jurídico entre las eléctricas y el Gobierno de España.

Una fuerza laboral cualificada y experta

En esta guerra habrá perdedores seguros. El sector nuclear ocupa, directa o indirectamente, a unos 28 000 trabajadores altamente cualificados, sumidos en la incertidumbre. Lo sé porque trabajé en la empresa pública española ENUSA, que fabrica combustible para reactores nucleares y da soporte a centrales nucleares de toda Europa.

Esta empresa vende dos tercios de su producción en el exterior, gran parte a centrales nucleares de Francia, de donde parte regresa convertida en energía eléctrica (aunque menos de la que podría por la escasa interconexión existente).

Si se cierran estas centrales España perderá, “como lágrimas en la lluvia”, el enorme conocimiento de estos trabajadores. Las centrales nucleares son una fuente de energía que tarde o temprano necesitaremos. Mientras que los viejos reactores de la actualidad solo utilizan el 1,5 % de la energía potencial del combustible, en las regiones del mundo en crecimiento se preparan para poner en marcha nuevas y mejores centrales.

De hecho, el empresario y filántropo Bill Gates ha hecho grandes inversiones en esta tecnología. Y en pocos días empezará a funcionar en China un reactor de nuevo diseño.

Lo que marca el precio de la energía y sus vaivenes es la dependencia de fuentes externas, particularmente del gas. Si se quiere evitar esta dependencia y mitigar los efectos del cambio climático, renovables y nucleares deben poder convivir y complementarse. Ante los desafíos a los que nos enfrentamos debe haber sitio para todos.

 

 (*) Doctor en Matemáticas, Físico, Ingeniero Tec. Minas, Universidad de Salamanca


https://theconversation.com/amp/lo-que-no-sabemos-sobre-la-factura-de-la-luz-y-las-nucleares-167995