sábado, 5 de diciembre de 2020

¿Cuestión de días o semanas? / Guillermo Herrera *

A pesar de las negaciones de cualquier fraude en los procesos de votación, hay evidencia de lo contrario. El fraude no es nuevo en las elecciones de ese país, ni en otros países, y cuando  salga a la luz la verdad sobre las elecciones del mes pasado, y no puede pasar mucho más tiempo antes de que se haga. Sacudirá a ese país hasta la médula y las acciones relacionadas se extenderán por el mundo.

Aunque es legislación estadounidense, es la base para la transformación mundial y, cuando se revele la verdad sobre las elecciones, la promulgación de sus disposiciones puede avanzar en serio. Todo lo que sucede a la vista del público y detrás de escena iniciará un cambio integral y desesperadamente necesario. Habrá resistencia y confusión temporales, pero nada puede disuadir a la Tierra de dirigirse hacia la gloria de su Era Dorada en su plenitud.

El despertar masivo que ocurrirá en el mes de diciembre será asombroso y hermoso de contemplar. Y sólo queremos preparar a aquellos de ustedes que pueden ser de mayor servicio para que estén listos para desempeñar el papel de sanador, de guías y los líderes en este movimiento de ascensión que están acelerando ahora mismo con esa voluntad de ir dentro y explorar cada aspecto de la conciencia.

https://intothelight.news/files/385621aaee704859a8d7497f74490d21-2146.php

 Los mensajes optimistas que están saliendo ahora son breves y crípticos, pero todos se inclinan hacia la misma dirección desde múltiples fuentes de información. No puedo garantizar la certeza de ninguno, pero algo está pasando porque cuando el río suena, agua lleva.

Trump ordena a su secretario de Defensa Chris Miller el derribo definitivo del pantano” dijo ayer Pedro Rosillo en su canal El Arconte.

https://www.youtube.com/watch?v=WoyuzZFR8VM

Por su parte Rafapal informa que los vuelos militares se han triplicado en las últimas fechas, lo que induce a pensar en detenciones. Normalmente suelen ser 250 vuelos militares diarios en EEUU y ahora han subido a 750 con destino a Cuba, Honduras y República Dominicana.

https://rafapal.com/2020/12/04/los-vuelos-militares-en-estados-unidos-se-han-multiplicado-por-tres-en-las-ultimas-fechas-lo-que-induce-a-pensar-en-detenciones-no-se-sabe-de-que-nivel/

Aguanten unas cuantas semanas más, porque pronto sabremos el desenlace de todo esto.” Mientras tanto todos deben permanecer fuertes y autoprotegerse sabiendo que muchos seres positivos están con nosotros dijo ayer Aneeka de Temmer a través de Robert en su análisis gobal del 3 de diciembre.

https://www.twitch.tv/videos/825419437

El famoso abogado Lin Wood ha tuiteado que el Partido Comunista de China atacó a Estados Unidos con armas biológicas, y trató de robar las elecciones, y que ya es hora de que el país decida si quiere libertad o tiranía.

https://gnews.org/617602/

Por otro lado Tom Zawistowski ha hablado en “Nosotros el Pueblo” para pedir que el presidente invoque temporalmente una ley marcial limitada con el único propósito de que las Fuerzas Armadas supervisen una reelección libre y justa de las elecciones federales.

https://www.wethepeopleconvention.org/

Don Carlos de Marbella indica que vamos a entrar en otro encierro. Estarás a salvo pero mantente fuera de la calle. Añade que se va a exponer a todos los gobiernos malvados. El jueves 3 de diciembre, don Carlos recibió una notificación de un banco de que estaban iniciando el reajuste de las divisas, pero este rumor no es fiable todavía. No se preocupen por la bolsa de valores con el nuevo sistema financiero cuántico.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/12/restored-republic-via-gcr-update-as-of_5.html

OPCIÓN SANSÓN

Por su parte Sorcha Faal ha dicho que “la tercera guerra mundial ha comenzado en silencio”. Revela también que un dron militar sobrevolaba el telescopio de Arecibo en Puerto Rico en el mismo momento en que fue atacado. Ignoramos la razón, pero Sorcha Faal afirma que su destrucción fue anticipada por el presidente, y que se ha derogado el tratado oscuro con los grises y el presidente se prepara para la Opción Sansón para la Defensa de EE.UU. o “Samson Option Defense of America”.

http://www.whatdoesitmean.com/index3411.htm

Se trata de una estrategia militar basada en el juez bíblico Sansón, quien derribó los pilares de un templo filisteo, derribó el techo, se suicidó y mató a miles de personas. Filisteos que lo habían capturado, mientras él gritaba: “¡Déjame morir con los filisteos!".

Llega al mismo tiempo que sus decenas de millones de partidarios han declarado: "El juramento del presidente le impide entregar la Casa Blanca a un títere comprometido controlado por un enemigo extranjero". Y llega al mismo tiempo que la abogada Sidney Powell pide la reconstrucción completa del FBI y del Departamento de Justicia.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?noframes;read=159418

DESPERTAR MASIVO

Pero aún va más lejos la predicción sobre el gran despertar masivo que se inicia en diciembre firmado por una letra muy conocida, que fue adelantado ayer en primicia por Inmaculada Fernández, y que yo no me atrevo a firmar porque me parece demasiado optimista, y ojalá me equivoque. Estos son los tres párrafos más importantes entre comillas:

Donald Trump será declarado Presidente de los Estados Unidos el 16 de diciembre, y aplicará la Ley Marcial esa misma semana. Necesitamos que el 100% de la gente vea desde su casa lo que el ejército estadounidense va a emitir en los televisores de todo el mundo. Va a ser muy doloroso, pero ya no podemos tener a la gente dividida durante más tiempo. Alrededor del domingo o el lunes, el presidente tuitteará ‘Mis queridos compatriotas, la tormenta está sobre nosotros’. Declararemos la Ley Marcial a nivel mundial’.”

Lo más probable -añade el comunicado- es que el presidente esté a bordo de un avión del ejército AF1 cuando envíe mensajes presidenciales a todos los teléfonos y televisores del mundo a través del Sistema de Transmisión de Emergencia. Desde allí, todos los militares globales a través de los militares de EE.UU. cerrarán todos los medios de comunicación.”

Los teléfonos y toda la programación de televisión (los servicios de emergencia seguirán teniendo los suyos) para que los militares de EE.UU. puedan transmitir diez días de sesiones de 3×8 horas de confesiones en vídeo, tribunales militares, muchas pruebas de los escándalos enumerados en artículos de nuestra web. Mientras sucede esto, se estarán eliminando los funcionarios corruptos de todo el mundo y marcando los arrestos globales con medio millón acusaciones.”

https://www.anarcolibertad.com/2020/12/03/comunicado-de-qanon-sobre-el-gran-despertar-masivo-que-se-inicia-en-diciembre/

ACTIVACIÓN

Activados los mecanismos ofensivos de guerra cibernética; el resultado de las elecciones se inclina ahora hacia el escenario de defensa nacional” afirma Mike Adams el 4 de diciembre en su mensaje actualizado sobre la situación. La verdadera discusión en esta actualización se refiere a la “opción de seguridad nacional” que parece ser cada vez más el resultado más probable derivado de la traición y la guerra cibernética del día de las elecciones llevada a cabo por los globalistas.

El presidente invocó el lenguaje de su Orden Ejecutiva de 2018 en su histórico discurso del 2 de diciembre, para proporcionar la justificación pública completa para que el Secretario de Defensa Chris Miller comience a emitir todas las órdenes necesarias. También sabemos que hay muchos otros documentos críticos y se establecieron órdenes secretas entre 2018 y las elecciones de 2020.

La comprensión obvia y racional de todo esto es que desde 2018, el presidente ha aplicado un plan de batalla de guerra cibernética para Estados Unidos, y ese plan se inició el 3 de noviembre con la captura en tiempo real de los actores que intentaban hacer trampa en las elecciones.

Es importante destacar que aquellos que cometieron el robo cayeron directamente en la trampa al tropezar con las estrategias de "seguridad nacional", lo que lleva su procesamiento desde tribunales civiles o penales hacia tribunales militares. Así es como se logra una maniobra de flanqueo en torno a jueces corruptos o comprados en los tribunales tradicionales.

También subraya por qué gran parte de la actividad que se lleva a cabo en este momento no es conocida por el público. Todo está oculto por las disposiciones de secreto mencionadas anteriormente. Lo que todos deberíamos esperar ver en un futuro muy cercano (semanas como máximo) son afirmaciones históricas de la autoridad militar, seguidas de una aceleración de los arrestos de traidores, confesiones públicas y una ola de dimisiones de políticos.

https://www.naturalnews.com/2020-12-04-situation-update-dec-4th-offensive-cyber-warfare-mechanisms.html

El presidente y los patriotas conocen el libro de jugadas del pantano, están usando su plan en su contra, y ahora se están produciendo pruebas. Esto es sólo el comienzo. El plan del pantano nos permite saber que ellos estarán tratando de crear retrasos en el conteo electoral, están tratando de que nadie se convierta en presidente y luego llamar a los militares. El presidente y los patriotas conocen el libro de jugadas, comenzó con el estado clave y terminará allí, el control militar, la constitución es el único camino a seguir.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/12/x22-report-waller-on-fed-board-it.html

Exoficial de la CIA alega que las irregularidades electorales podrían ser parte de un gran plan.- A Gary Berntsen, un exoficial de carrera de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) quien trabajó en varios despliegues antiterroristas, le preocupa que las irregularidades que ocurrieron durante las elecciones de noviembre puedan ser parte de un plan más amplio.

Si quieres robar unas elecciones, ¿qué haces? Vas a los estados indecisos, a tus demócratas, te diriges a las áreas urbanas donde tienes el mayor número de votos”, dijo Berntsen. “Ellos necesitan producir una gran cantidad de votos masiva, significativa, por lo tanto, tienen que ir a las grandes ciudades demócratas”.

Berntsen fue aún más lejos y alegó que el recuento de votos se detuvo en algunos centros de votación en las grandes ciudades, probablemente porque las personas detrás del esquema descubrieron que necesitaban producir más boletas para llenar un vacío mayor de lo esperado.

https://es.theepochtimes.com/exoficial-de-la-cia-alega-que-las-irregularidades-electorales-podrian-ser-parte-de-un-gran-plan_762227.html

El general Michael Flynn, exasesor de seguridad nacional del presidente compartió las mismas preocupaciones que Berntsen.- “Creo que durante las últimas elecciones de 2016, ellos no obtuvieron el candidato que necesitaban ni el tipo de ideología hacia la que estaba avanzando Estados Unidos. Ellos no iban a permitir que ocurriera eso en 2020. Y ahora lo que tenemos es este robo con muerte por el voto por correo con este software”, dijo durante una entrevista.

Crece la tensión entre el presidente y el fiscal general que negó un fraude electoral.- La tensión entre el presidente, y el fiscal general William Barr, creció este jueves entre rumores de que podría despedir a ese miembro de su gabinete, que ha

que no ha visto pruebas de un fraude electoral. Trump expresó abiertamente su frustración con Barr en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca, dos días después de que el titular de Justicia rompiera con su versión de que hubo un fraude en las elecciones del mes pasado.

https://www.efe.com/efe/espana/mundo/crece-la-tension-entre-trump-y-el-fiscal-general-que-nego-un-fraude-electoral/10001-4410722

Según Rafapal, el presidente ha contado casi todo sobre el fraude electoral, y ha dejado en situación límite al Partido Demócrata ante la gran cantidad de evidencias abrumadoras presentadas.

https://rafapal.com/2020/12/03/el-presidente-trump-lo-cuenta-practicamente-todo-sobre-el-fraude-en-las-pasadas-elecciones-y-deja-en-una-situacion-limite-al-partido-democrata-ante-las-evidencias-presentadas/

El fiscal general William Barr dijo que el Departamento de Justicia (DOJ) no ha descubierto evidencia de un fraude electoral masivo que pudiera cambiar el resultado de las elecciones por ahora. Un portavoz del Departamento de Justicia dijo en un comunicado de seguimiento que la investigación del departamento aún no ha concluido.

El propósito de la declaración de William Barr es estropear los esfuerzos de la campaña republicana para revertir el voto en los estados disputados por el equipo legal del presidente. Es difícil imaginar que las legislaturas estatales o los tribunales se hagan cargo de la causa de la campaña cuando los titulares muestran que el propio fiscal general del presidente dice que no hay nada malo.

https://es.theepochtimes.com/barr-falla-en-salvar-la-reputacion-del-departamento-de-justicia-con-declaraciones-sobre-fraude-electoral_761776.html

El FBI no anunció ninguna investigación importante por fraude electoral después de las elecciones de noviembre. Se ha notificado que varios sitios de recuento de votos detuvieron la tabulación o expulsaron a los observadores electorales republicanos durante la noche de las elecciones o a la mañana del día siguiente.

Poner fin a esa situación injusta e insostenible es la razón por la que las almas fuera del planeta, dirigidas por St. Germain, trabajaron con visionarios en la Tierra para diseñar la ley nacional de Nesara, ahora llamado plan o acuerdo mundial de Gesara, que ahora está en cuestión por la participación de China, pero se trata de los sombreros blancos chinos contra el pantano comunista oriental.

El falso “gran reinicio” del pantano no puede estar completo hasta que Estados Unidos esté bajo la autoridad de la ONU, tal y como quieren hacer los demócratas globalistas. Como les hemos dicho durante mucho tiempo, no se puede tener el viejo orden mundial hasta que se complete el “gran reinicio” del Foro de Davos, y el “gran reinicio” no se puede completar mientras Estados Unidos permanezca fuera de la autoridad mundial de las Naciones Unidas.

El martes, Joe Biden, en una llamada telefónica con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se comprometió a revertir todas las políticas de la era Trump relacionadas con la soberanía nacional, y a acordar formar una nueva asociación con los parásitos globalistas de las Naciones Unidas.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=159579

NOTICIAS BREVES

Demanda electoral en Georgia.- El equipo de campaña del presidente dijo que presentó una demanda en un tribunal estatal de Georgia que busca invalidar los resultados de las elecciones presidenciales allí, en el último de una serie de desafíos legales. En un comunicado, la Administración dijo que la demanda incluiría declaraciones juradas de residentes en Georgia que alegan fraude. El equipo ha presentado una serie de demandas en todo Estados Unidos.

https://es.reuters.com/article/topNews/idESKBN28E37F

Arizona pide auditoría a las máquinas de votación.- La Cámara y el Senado de Arizona pidieron una auditoría forense, al ‘software’ y al equipo electoral del condado de Maricopa, tras las acusaciones de irregularidades expuestas por el equipo del presidente a principios de semana.

https://es.theepochtimes.com/legislatura-de-arizona-pide-auditoria-forense-inmediata-a-las-maquinas-de-votacion-de-dominion_762767.html

Las máquinas de votación son una herramienta totalitaria vestida con capa de democracia.- Un ex-funcionario de inteligencia que ha investigado las máquinas de votación afectadas durante más de una década dijo que varios gobernantes totalitarios construyeron las máquinas de votación como una herramienta para cubrirlas con una capa de democracia. “Es una guerra poco convencional. Es básicamente un ataque al estilo del 11-S contra el sistema electoral”, dijo el ex-funcionario.

https://es.theepochtimes.com/maquinas-de-votacion-son-herramienta-totalitaria-vestida-con-capa-de-democracia-exoficial-de-inteligencia_762579.html

Lo que está pasando en las elecciones coincide con lo sucedido en Venezuela.- Las irregularidades que han tenido lugar en las elecciones presidenciales estadounidenses de este año son parecidas a la manipulación de la votación que se hizo en Venezuela en 2004, según un exfuncionario de alto rango.

https://es.theepochtimes.com/lo-que-esta-pasando-en-las-elecciones-de-ee-uu-coincide-con-lo-sucedido-en-venezuela-dice-experto_762694.html

Retirada de Somalia en 2021.- El presidente ha ordenado la retirada a principios de 2021 de los setecientos soldados estadounidenses desplegados en Somalia, de los que un pequeño contingente será reubicado en naciones cercanas, informó este viernes el Pentágono.

https://es.theepochtimes.com/trump-ordena-la-retirada-de-las-tropas-de-ee-uu-de-somalia-en-2021_762796.html

Los Gobiernos espían los teléfonos en 25 países.- Un informe de la Universidad de Toronto (Canadá) alerta que distintos Gobiernos utilizan a la empresa de vigilancia ‘Circles’ para hacer espionaje en los teléfonos celulares de sus ciudadanos, aplicando un 'software' especial proporcionado por esa firma. Según el informe, la compañía habría prestado este polémico servicio en varias naciones de Hispanoamérica: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Perú y Chile. También se destacan Estados de otras partes del mundo: Dinamarca, Bélgica, Serbia, Estonia; Marruecos, Guinea Ecuatorial, Nigeria, Botsuana, Kenia, Zambia, Zimbabue, Estonia; Israel, Emiratos Árabes, Tailandia, Vietnam, Malasia, Indonesia y Australia. Sospecho que España debería estar en esta lista.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Inteligencia artificial.- El presidente firmó el jueves una Orden Ejecutiva que establece una guía para el uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de las agencias federales en la toma de decisiones del gobierno con el fin de “fomentar la confianza pública y la confianza en el uso de la IA, y garantizar que se proteja la privacidad, los derechos y las libertades civiles”.

https://es.theepochtimes.com/trump-firma-orden-ejecutiva-que-promueve-uso-de-inteligencia-artificial-en-el-gobierno-de-ee-uu_762586.html

China arrebata a EEUU la supremacía cuántica con su nueva supercomputadora.- Un equipo de físicos de China afirma haber construido una computadora cuántica capaz de realizar ciertos cálculos casi cien billones de veces más rápido que la supercomputadora más avanzada del mundo. De esta manera, China ha alcanzado el primer hito en la carrera mundial para desarrollar la computación cuántica a gran escala.

https://mundo.sputniknews.com/tecnologia/202012051093735906-china-le-arrebata-eeuu-supremacia-cuantica-nueva-supercomputadora/

China está desarrollando súper soldados y "busca dominar a EE.UU. y el resto del mundo", según el jefe de Inteligencia estadounidense.- El director de Inteligencia Nacional, John Ratcliffe, en su artículo de opinión para “The Wall Street Journal”, afirmó el 3 de diciembre que "China representa la mayor amenaza para Estados Unidos en la actualidad, y la mayor amenaza para la democracia y la libertad en todo el mundo desde la segunda guerra mundial". Ratcliffe señaló que "Pekín tiene la intención de dominar a EE.UU. y al resto del planeta a nivel económico, militar y tecnológico".

https://actualidad.rt.com/actualidad/375746-china-desarrollar-super-soldados-busca-dominar-eeuu-mundo-inteligencia

Cuba rompe el diálogo con un grupo artistas que pedía libertad de expresión.- El Gobierno de Cuba rompió su promesa de reunirse con un grupo de artistas que solicitaron más libertad de expresión, pues dijo que no está de acuerdo con una serie de condiciones para emprender negociaciones, y que no conversará con supuestos "enemigos de la revolución".

https://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESKBN28E2TG

CAOS ELECTORAL

En estos tiempos de agitación, invita al milagro del Amor a tu vida, y no rechaces a los desamparados o deprimidos. Deja que tu luz brille tanto que ilumine los corazones de los demás seres humanos: una sonrisa, una palabra tranquilizadora, una acción desinteresada a la vez.”- Anna Von Reitz.

A principios de este año se decidió que el tiempo se aceleraría para que la ascensión fuera más rápida porque las fuerzas oscuras estaban creando demasiada destrucción afirma Mira del Alto Consejo Pleyadiano a través de Valerie Donner.

El caos electoral forma parte del proceso de Ascensión. Tiene la intención de agregar luz y verdad a lo que muchos no sabían que estaba sucediendo. También es necesario potenciar a las personas para que recuperen su poder para reclamar su libertad.

Lo más importante es que los trabajadores de la luz mantengan alta su frecuencia y sigan la verdad de su propio corazón. La desinformación que se difunde en los medios oficiales "como una manguera de incendios" puede desarmar y desanimar. Si lo aceptas, estás reduciendo tu frecuencia y no eres tan capaz de sostener la luz ni de hacer tu trabajo.

No queremos que energices los esquemas oscuros con tu enfoque o tu energía. Es improductivo. Confíe y crea en el plan divino y sepa que está en acción. Cada aspecto es brillante y está diseñado para que salgan la verdad y la luz para que todos lo vean. Estamos contigo con cada respiración, cada elección y cada victoria, ya sea grande o pequeña. Te celebramos y celebramos cada victoria. Pronto estaremos bailando juntos en la calle.

https://intothelight.news/files/2020-12-04-mira.php

 

 

 (*) Periodista

jueves, 3 de diciembre de 2020

La actividad privada en España toca mínimos desde mayo y sugiere una recuperación en 'W'

 MADRID.- La actividad del sector privado en España volvió a deteriorarse en noviembre, cuando el índice compuesto de gerentes de compras (PMI) retrocedió a mínimos desde el pasado mes de mayo, con una lectura de 41,7 puntos, frente a los 44,1 de octubre, aunque los datos sugieren que el impacto de la segunda ola de la pandemia será menos intenso que a principios de año, lo que apunta a una recuperación en 'W' de la economía en 2021.

En concreto, el índice PMI de actividad en el sector servicios profundizó en noviembre aún más su desplome, hasta los 39,5 puntos desde los 41,4 del mes anterior, su peor lectura desde mayo, mientras que en la industria el PMI manufacturero cayó hasta los 49,8 puntos, frente a los 52,5 de octubre, su primera contracción en tres meses.

Este deterioro de la actividad en noviembre tuvo reflejo en un aumento de las pérdidas de empleo, registrándose la caída neta más intensa de la población activa en el sector privado desde junio pasado.

No obstante, de cara a los próximos doce meses, la confianza empresarial mejoró hasta alcanzar su nivel más alto desde marzo de 2019, ya que aumentaron las esperanzas de que para estas fechas del año próximo se producirá una fuerte recuperación económica.

Los datos del índice PMI de noviembre confirman que la segunda ola de la Covid-19 está teniendo un impacto perjudicial en la economía, pero menos intenso que a principios de año, señala Paul Smith, economista de IHS Markit, quien destacó la relativa estabilidad de varios sectores en contraste con las dificultades de la hostelería, la restauración y el turismo.

"Con suerte, esta coyuntura proporcionará la plataforma para una recuperación en forma de 'W' que se afianzará el próximo año", apunta Smith, para quien las recientes noticias sobre el desarrollo de vacunas proporcionan una creciente esperanza entre las empresas de que, si pueden sobrevivir a corto plazo, en la segunda mitad de 2021 comenzará a materializarse una fuerte recuperación.

La morosidad del alquiler se situará en el 15% este año y seguirá siendo alto en 2021

 MADRID.- La morosidad del alquiler se triplicará este año por la pandemia y se situará en el 15%, según datos del sector recogidos por el Observatorio Español del Seguro del Alquiler (OESA).

Por ello, OESA ha instado a los propietarios a que exijan un seguro de impago del alquiler por este aumento de la morosidad antes de cerrar un contrato de arrendamiento.

"Ante este aumento de la siniestralidad y la incertidumbre generalizada por la posible paralización de determinados desahucios, los propietarios deben de exigir a las agencias o profesionales inmobiliarios la incorporación del seguro", ha dejado claro en un comunicado.

El presidente de OESA, Javier Iscar, ha afirmado que para el inquilino es igualmente beneficioso. "La selección de perfiles o scoring que realizar la aseguradora le permite definir bien el tipo de vivienda adecuado en función de sus ingresos, ahorrando así tiempo e inconvenientes tanto a corto, como a medio plazo", ha explicado.

El sector financiero ha amortizado más de 100.000 empleos desde 2008 y suprimirá 20.000 más

 MADRID.- El sector financiero español ha amortizado más de 100.000 puestos de trabajo desde 2008, hasta contar con una plantilla de 173.447 empleados, que la nueva ola de reestructuraciones podría situar por debajo de 150.000 personas, lo que colocaría a España a la cola de la Eurozona en nivel de bancarización, según refleja el 'Informe sobre la evolución del empleo en el proceso de reestructuración del sector financiero 2008-2020' elaborado por CC.OO. Servicios.

El informe recoge que el sector financiero español ha experimentado 120.311 salidas y 26.294 entradas de empleados entre 2008 y 2019. El BCE cifra los puestos amortizados en 103.050 empleos netos desde 2008 (-37,3%), cuando en toda la zona euro la reducción ha sido de 423.546 empleos (-18,9%).

El secretario general de CC.OO. Servicios, José María Martínez, considera esta tasa de reposición "insuficiente" y apunta que su incremento debe formar parte de la renovación explícita de un "contrato social", con flujos de entrada de plantilla joven con capacidades específicas y mediante protocolos acordados que permitan abordar "una transición justa" en los procesos de transformación del sector.

El informe también señala que España se sitúa como uno de los países de la Eurozona con menor nivel de bancarización, con 37 empleados financieros por cada 10.000 habitantes, frente a la media europea de 54,2. Cada empleado da servicio a una media de 270,6 habitantes, cuando el promedio de la Eurozona es de 184,7 habitantes por trabajador.

Además, CC.OO. ha advertido de que las proyecciones anunciadas de la nueva ola de reestructuraciones situarían las plantillas del sector en España por debajo de 150.000 personas, a la cola de la Eurozona en nivel de bancarización (con unos 35 empleados por cada 10.000 habitantes) y con el mayor número de habitantes a atender por cada empleado del sector financiero, por encima de 300.

El secretario general de CC.OO. Servicios ha aprovechado la presentación del informe para reivindicar el "carácter imprescindible" de las plantillas del sector, cuya función ha sido "esencial" en los momentos más duros de la pandemia del coronavirus y que lo seguirá siendo para salir de la crisis, gestionando los fondos de recuperación y el crédito a empresas y familias.

El ajuste en empleo se ha producido en un escenario en el que 88 entidades financieras han acabado confluyendo en 12 grupos bancarios, siendo España el país donde más ha crecido la concentración de activos. En opinión del sindicato, esto provoca que en España haya "cierto riesgo de oligopolio".

En cuanto a oficinas, la red de sucursales se ha recortado un 47,9% en España (-22.9061 oficinas) y un 32,6% en la UE (-62.252 oficinas), de forma que el número de oficinas en España por cada 10.000 habitantes ha pasado de 10 en 2007 a 5,1 en 2019 y las proyecciones anunciadas prevén que se reduzca a 4.

"El impacto de este ajuste en la capacidad instalada en forma de riesgo de exclusión financiera en clave territorial (municipios sin acceso presencial a servicios financieros) es evidente, y está ampliamente analizado en los últimos tiempos por parte de CC.OO. y los propios supervisores", apunta el informe.

El informe toma los tres componentes (concentración de activos en las entidades, cierre de sucursales y grado de trabajadores por habitante) para articular un índice tridimensional que represente la superficie de contacto con la sociedad española.

"La esfera del sector financiero español es la que más se ha reducido, junto a la griega, en toda la zona euro. Cuanto menos contacto con la sociedad, más crece el riesgo de exclusión financiera", ha advertido José María Martínez.

En este sentido, el sindicato ha pedido articular mecanismos que garanticen la inclusión financiera, que en su opinión deben pasar por la innovación en la atención al cliente, por garantizar por diversas vías y estrategias el acceso a los servicios financieros a pesar de la reducción de capacidad instalada y por un impulso legislativo y regulatorio que garantice unos criterios básicos de inclusión financiera, como derecho de la ciudadanía y de la sociedad.

El secretario general de CC.OO. ha apuntado a cambios que están acometiendo las entidades en esta línea, como el establecimiento de centros de atención a distancia, y ve las nuevas de trabajo como "una oportunidad para atender a personas en otros canales o en el territorio, aunque se cierre la sucursal".

De su lado, la secretaria general de SSE CC.OO. Banco Santander, Ana Herranz, ha apuntado que incrementar el número de personas que trabajan en los canales digitales "es fundamental" y una garantía de "empleabilidad, formación y mantenimiento del empleo de calidad". "No hay que tener miedo a estas nuevas formas de trabajo (refiriéndose a Santander Personal), sino verlo como una oportunidad", ha asegurado.

Dentro de las estrategias para garantizar el acceso sostenible a los productos financieros, CC.OO. sitúa en primer plano el debate sobre la necesidad de definir y desarrollar instrumentos financieros públicos con capacidad real, "empezando por el papel que debe jugar el Estado desde el mantenimiento de su participación estratégica en la entidad resultante de la fusión entre Caixabank y Bankia".

"Pensamos que el papel Estado debería permanecer con carácter estratégico en estos tiempos. El papel del Estado va a ser más importante en esta pandemia de lo que lo fue en el pasado", ha señalado el secretario general, quien también ha pedido una reflexión sobre la banca pública como instrumento de inclusión financiera y la potenciación del papel del ICO e instrumentos similares a nivel autonómico.

Banco Santander acepta prejubilaciones desde los 50 años y abrirá hasta 18 centros para externalizaciones

 MADRID.- Banco Santander ha aceptado incluir a los trabajadores de entre 50 y 54 años en el colectivo prejubilable y ha anunciado a los sindicatos su intención de cerrar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en agosto y de abrir hasta 18 centros por el territorio nacional para externalizar a parte de la plantilla.

Según informaron fuentes sindicales tras la reunión de la mesa del ERE celebrada este jueves, el Santander ha aceptado incorporar a los trabajadores de entre 50 y 54 años en las prejubilaciones, y les ofrecerá dejar la entidad con una indemnización del 50% de seis anualidades, con un tope de 250.000 euros, y el pago del 70% del convenio especial con la Seguridad Social.

Por otro lado, ha comunicado que el periodo de voluntariedad para los empleados de servicios centrales, centro corporativo y EEII afectados se extenderá hasta finales de marzo, mientras que para la red comercial el plazo acabará a mediados de julio.

Las últimas unidades serán aquellas de servicios centrales que tienen que acompañar el proceso de cierres de oficinas, como recursos humanos y unidad de control de red. El Santander se ha comprometido a contestar las solicitudes de adhesión en un plazo máximo de los 10 días siguientes a la finalización de cada periodo de adhesión voluntaria.

En cuanto al cierre de 1.000 oficinas previsto, el banco prevé que las últimas sucursales se cierren el 18 de julio de 2021.

En cuanto a las compensaciones por movilidad, hasta los 100 kilómetros propone aplicar las compensaciones por kilometraje del acuerdo de 2016, al tiempo que solicita un tramo de movilidad de 101 a 150 kilómetros, que compensaría con 4.000 euros anuales durante cada uno de los cinco primeros años de traslado, siendo el criterio de afectación para la movilidad "general".

Sobre las primas a la voluntariedad, ascenderán a 25.000 euros para los trabajadores de más de 15 años de antigüedad, a 20.000 euros para aquellos que lleven en el banco entre 10 y 15 años, a 10.000 euros para el tramo de 5 a 9 años y a 4.000 euros para los de menos de 5 años. Asimismo, ofrece una prima por trienio consolidado de 1.5000 euros.

A los trabajadores menores de 50 años les ofrece dejar la entidad con una indemnización de 30 días por año trabajado, hasta un máximo de 20 mensualidades.

CC.OO. ha valorado estos avances, aunque ha reconocido que "aún están lejos de tener equilibrios para un acuerdo equilibrado", por lo que sigue exigiendo la bajada del perímetro de destrucción de empleo, que por el momento se sitúa en 3.872 salidas y 1.200 recolocaciones.

En cuanto a las externalizaciones, Santander ha informado de que afectarán en su práctica totalidad a la red, no a servicios centrales. El 60% del personal externalizado serán directores adjuntos y operativos, mientras que el 40% serán gestores comerciales. Gran parte será menor de 50 años y se les mantendrá el sueldo actual, la antigüedad y los beneficios sociales.

Los afectados se externalizarán a Santander Operaciones, que próximamente se fusionará con Santander Tecnología y, por tanto, tendrá un convenio colectivo de consultoría (se ocupará de consultoría), y a Intermediación y Servicios Tecnológicos, que se convertirá en Santander Customer Voice y que tiene convenio de contact center (se ocupará de la banca telefónica y el recobro de impagados).

Además, se abrirán centros de contact center en Coruña, Santiago, Cantabria, Málaga y Madrid, así como centros operativos en Oviedo, Zaragoza, Valencia, Alicante, Murcia, Badajoz, Sevilla, Toledo, Tenerife, León y Madrid.

La AIReF prevé un déficit del 1,7 del PIB para la Región en 2021

 MADRID.-La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que la Región de Murcia registre un déficit del 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB) este año y del 1,7% en 2021, por encima de la media nacional del 0,8%, y superior a la tasa de referencia del 1,1% fijada por el Gobierno.

Así se desprende del informe sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de 2021 de las CCAA, en el que alerta de los posibles desajustes que se pueden producir en el saldo presupuestario de las regiones a partir de 2020 por el impacto de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación Autonómico, el menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación y la ausencia de transferencia extraordinarias del Estado.

La AIReF prevé que las comunidades registren un déficit del 0,6% del PIB este año y del 0,8% del PIB en 2021, por debajo de la tasa de referencia del 1,1% fijada por el Gobierno, si bien alerta del riesgo de que el desajuste sea mayor desde 2022 ya que la financiación autonómica arrojará una liquidación negativa ese ejercicio. Además, estima que las entidades locales registrarán equilibrio este año y una décima de desajuste el próximo ejercicio.

Así se desprende del informe sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de 2021 de las CCAA, en el que alerta de los posibles desajustes que se pueden producir en el saldo presupuestario de las regiones a partir de 2020 por el impacto de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación Autonómico, el menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación y la ausencia de transferencia extraordinarias del Estado.

Además, desde AIReF avisan que esta situación se podría agravar con la consolidación de una parte importante del gasto incurrido en 2020 y 2021.

En cualquier caso, la estimación de déficit de la AIReF para 2021 es más positiva que la previsión del Plan Presupuestario, que sitúa la tasa de referencia del déficit autonómico en el 1,1%. Según el organismo, esta diferencia se debe fundamentalmente a los supuestos sobre el grado de consolidación del gasto asociado a la crisis sanitaria, ya que consideran que, atendiendo a su naturaleza temporal y a la evolución de la pandemia prevista en su escenario central, parte de estos gastos no se replicaría en 2021.

Con una previsión de un déficit del subsector del 0,6% este año, augura que cinco comunidades registrarán un desajuste mayor a la media del subsector: Navarra (déficit del 2,4%), País Vasco (.2%), Comunidad Valenciana (-1,6%), Murcia (-1,3%) y Aragón (-0,7%), mientras que Cantabria (-0,6%) igualaría la media.

Por debajo, con un menor déficit por lo tanto, se situarían Andalucía (-0,1%), Asturias (-0,2%), Baleares (-0,2%), Castilla y León (-0,5%), Castilla-La Mancha (-0,5%), Cataluña (-0,5%), Extremadura (-0,3%), Galicia (-0,2%) y Comunidad de Madrid (-0,2%). De su lado, La Rioja registrará equilibrio presupuestario y Canarias un superávit del 0,5%.

Para 2021, la AIReF ha supuesto una distribución de la transferencia extraordinaria del Estado para reducir el déficit de las CCAA que supondría para cada una el 1,1% del PIB regional.

Bajo este criterio, nueve CCAA podrían cerrar en 2021 con un déficit inferior a la referencia fijada o incluso superávit, como es el caso de Andalucía (-0,9%), Asturias (-0,7%), Baleares (-0,5%), Cataluña (-0,5%), Galicia (-0,4%), Madrid (-0,3%), País Vasco (-0,9%) y La Rioja (-0,6%) y el superávit de Canarias (+0,4%),

A su vez, otras cuatro regiones --Cantabria, Castilla y León, Aragón y Navarra-- registrarán un déficit similar al -1,1% de referencia, y otras cuatro (Castilla-La Mancha (-1,4%), Extremadura (-1,4%), Murcia (-1,7%) y Comunidad Valenciana (-2,3%)) alcanzarían un déficit superior.

Respecto a los ingresos de las CCAA en 2021, la AIReF estima que se mantendrán estables respecto al 2020 y los gastos crecerán en su conjunto un 2%, sin incluir los recursos vinculados al Plan de Recuperación. Sin embargo, una parte de los proyectos y líneas de presupuestos autonómicos contemplan un crecimiento de los empleos superior al de la AIReF, sin información concreta sobre el impacto y naturaleza de las medidas que sustentan esta evolución.

La ejecución completa de estos créditos elevaría el déficit. En el caso de que este incremento finalmente se materializara, la AIReF considera que podría tener naturaleza estructural y no contaría, en principio, con financiación permanente, elevando el déficit estructural existente con carácter previo a la crisis.

En cuanto a los fondos vinculados al Plan de Recuperación, la AIReF estima que elevarían el crecimiento de los empleos hasta el 11% y de los ingresos hasta el 10%, lo que incrementaría su peso en PIB hasta el 18% y el 17,2%, respectivamente.

En este punto, la AIReF alerta del riesgo de menor disponibilidad de recursos para las CCAA en 2022 y 2023 por el impacto de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación Autonómico, el menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación y la ausencia de transferencias extraordinarias del Estado.

En cuanto a la deuda, la AIReF prevé que se situará en torno al 26% del PIB en 2021, 1,4 puntos porcentuales del PIB inferior a la ratio esperada en 2020. Este nivel todavía sería superior en 1,6 puntos al registrado en 2019.

El aumento será desigual por CCAA, ya que la Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia serían los territorios que más verían crecer su deuda en 2021 en relación a 2019, desde unos niveles previos ya de por sí elevados. En 2021 ninguna CCAA cumplirá con el límite de referencia del 13%, aunque Canarias, Madrid y País Vasco se encontrarían más cerca de la referencia legal.

En 2022 y 2023, el exceso de déficit previsto en 2021 en algunas comunidades y la liquidación de las entregas a cuenta de 2020 supondrán nuevas necesidades de endeudamiento. Bajo un escenario de corrección anual del déficit de 0,25 puntos de PIB a partir de 2023 para cada comunidad y hasta alcanzar el equilibrio presupuestario, la AIReF estima que regresar al nivel de deuda del 23,7% del PIB de finales de 2019 requerirá al menos una década.

En contraste con los escenarios proyectados por la AIReF previos a la crisis, en los que el nivel del 13% del PIB se alcanzaba en torno al año 2035, no se proyecta alcanzar dicho límite antes del año 2049.

En paralelo, la AIReF también ha presentado el informe relacionado con las entidades locales en el que se recoge la estimación que estas corporaciones podrían cerrar 2021 con un déficit de una décima de PIB, tras situarse en el entorno del equilibrio en 2020.

Dentro del grupo de grandes entidades locales, los ayuntamientos de Barcelona, Palma, Bilbao, Valladolid, Gijón y L'Hospitalet de Llobregat y las tres diputaciones forales --Vizcaya, Guipúzcoa y Álava-- cerrarán ya 2020 con déficit. En 2021, tendrán también déficit los ayuntamientos de Barcelona, Bilbao, Vigo y las tres diputaciones forales, mientras que el resto verá reducido su superávit.

Según se desprende de este informe, el ayuntamiento de Madrid tiene previsión de superávit para 2020 y 2021 y coloca su ratio de deuda en el 28%. La mayoría de las grandes entidades locales prevén acabar este año y el 2021 con superávit como es el caso de los ayuntamientos de Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Córdoba, y las diputaciones de Barcelona, Valencia, Sevilla.

Las grandes entidades locales con situaciones muy saneadas y acumulación de ahorros son las que, en mayor medida, pueden aplicar remanentes a gasto tras la suspensión de las reglas fiscales, según explica la AIReF.

Huermur denuncia la aparición de peces muertos en la acequia mayor de Barreras


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha denunciado públicamente la aparición de "decenas de peces muertos en el cauce de la acequia mayor de Barreras", a su paso por la pedanía de Puebla de Soto en plena huerta de Murcia. La entidad conservacionista recibió varios avisos de ciudadanos alertando de estos hechos en la acequia mayor.

Huermur ha visitado el lugar, y ha podido detectar la presencia de peces muertos de diverso tamaño en varios tramos de la acequia de Barreras, junto al carril de la Escudera, según informaron fuentes de la Asociación en un comunicado.

"Se ha realizado un amplio reportaje fotográfico que ha sido trasladado tanto a la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia, como al Servicio de Zoonosis de la Consejería de Salud y al del Ayuntamiento de Murcia, acompañado de un escrito solicitando una inspección urgente, que se investiguen los hechos, y se tomen medidas al respecto", ha añadido Huermur.

En este sentido se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, indicando que "la situación del cauce de la acequia mayor en este tramo es lamentable, pues abundan los escombros, basuras, y encima ahora también peces muertos", añadiendo que "no se puede permitir que dejen morir a cientos de peces por no controlar adecuadamente los caudales de las acequias de la huerta".

La entidad conservacionista critica la "falta de soluciones" de la Junta de Hacendados que "deja sin agua las acequias de la huerta, y provoca este tipo de episodios de muerte de peces por falta de caudal en los cauces de riego".

Igualmente insta a esta comunidad de regantes a que "evite dejar completamente sin caudal las acequias de la huerta de Murcia", pues como se ha demostrado, "los cauces están repletos de vida animal y ecosistemas, y realizan una importante función ecológica y ambiental".

Huermur ha podido comprobar en su visita a este tramo de la acequia mayor de Barreras, que sus quijeros, incluido el fondo del cauce, se encuentran "plagados de escombros y basuras", llegando a detectar incluso "la presencia de amianto (en forma de planchas de uralita)".

Una situación que, según Huermur, "se aleja mucho de la imagen de espacio natural cuidado, y de una red de regadío tradicional milenaria que debe ser puesta en valor de forma adecuada y respetuosa con el paisaje y la huerta de Murcia".

En este sentido, el colectivo conservacionista ha dirigido una denuncia a la Concejalía de Desarrollo Sostenible y Huerta del Ayuntamiento de Murcia, para que envíe una inspección de forma inmediata, y emprenda cuantas diligencias sean necesarias para obligar a la Junta de Hacendados, como propietaria de las acequias, a limpiar y adecentar el cauce, retirando los escombros y basuras detectados. Huermur recuerda que las dos acequias mayores de la huerta de Murcia están incoadas como Bien de Interés Cultural BIC.

El CGPJ acuerda que un Juzgado de lo Mercantil de nueva creación tenga su sede desplazada en Cartagena

 CARTAGENA.-La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado este jueves que uno de los dos Juzgados de lo Mercantil de Murcia, cuya constitución está prevista en el próximo Real Decreto de creación de 33 unidades judiciales Covid-19 para la programación de 2020, tenga su sede desplazada en la ciudad de Cartagena.

Entre la relación de nuevas unidades judiciales previstas para la Región de Murcia se encuentran los Juzgados de lo Mercantil nº 3 y nº 4 de Murcia, pero el proyecto de Real Decreto ya preveía que el CGPJ podría acordar el desplazamiento de la sede de uno de ellos a Cartagena, en el ejercicio de la competencia que la Ley Orgánica 1/1985 de 6 de julio, del Poder Judicial, en su artículo 269.2 confiere exclusivamente a este órgano constitucional.

El desplazamiento de la sede cuenta con el informe favorable de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, que señaló que "el buen servicio de la Administración de Justicia aconseja la constitución de uno de esos dos nuevos juzgados de lo mercantil en la ciudad de Cartagena, atendidos los criterios establecidos en el primero de dichos preceptos: a) la población; b) la existencia de núcleos industriales o mercantiles; y c) la actividad económica".

También ha informado favorablemente el Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial, atendiendo al hecho de que el partido judicial de Cartagena reúne a 251.610 de los 1.493.898 habitantes de la Comunidad Autónoma --el 16,8 por ciento-- y 6.880 de las 47.893 empresas --el 14,4 por ciento-- que tienen allí su sede, según informaron fuentes del CGPJ.

Según la comunicación remitida al CGPJ por el Ministerio de Justicia, el Mercantil nº 3 se pondrá en marcha el próximo 31 de diciembre en Murcia y la puesta en funcionamiento del Juzgado de lo Mercantil nº 4 en Cartagena se determinará a través de una orden ministerial que está prevista para el segundo semestre del año 2021.

Murcia registra 349 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el tercer trimestre del año

 MURCIA.-La Región de Murcia registró 349 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el tercer trimestre de 2020, la quinta mayor cifra por comunidades, solo inferior a las de Valencia (1.052), Andalucía (931), Cataluña (842) y Madrid (357).

Por otro lado, la Región registró 778 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre el total de fincas, la cuarta mayor cifra por comunidades.

En concreto, de las 778 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre el total de fincas, 26 lo fueron sobre fincas rústicas y el resto hasta 752 sobre fincas urbanas, correspondiendo 349 a viviendas, un solar y 402 otras urbanas.

La Fundación Ingenio impulsa un Centro de Innovación Contra la Desertificación

MURCIA.- El presidente de la Fundación Ingenio, Adolfo García, ha afirmado con motivo del Día Mundial de Suelo, que se celebra el 5 de diciembre, que para frenar el avance de la desertificación, la agricultura sostenible es "un aliado fundamental".

"El reto demográfico y el cambio climático son dos desafíos de futuro que debemos abordar desde el campo para conseguir abastecer a la población del planeta respetando el medioambiente", reconoce el presidente de Fundación Ingenio.

Para ello, estima fundamental promover una agricultura responsable, que priorice el uso eficiente de los recursos al tiempo que lidere los avances tecnológicos y científicos para hacer del cultivo de alimentos un motor de sostenibilidad ambiental, según informaron fuentes de la Fundación en un comunicado.

"Queremos producir más, con menos", reclama García, que recuerda que Fundación Ingenio fue la única entidad de España, junto con el Ministerio de Transición Ecológica, que participó en el Día Mundial de la Desertificación.

"Estamos trabajando en un proyecto piloto que tiene como objetivo poner en marcha el Centro de Innovación Contra la Desertificación en Murcia junto a la compañía británica Kiatt, una de las más punteras de Europa en transformar sectores mediante la innovación y modernización tecnológica", señala Adolfo García.

Fundación Ingenio y Grupo Kiatt también han lanzado conjuntamente la iniciativa del Food Waste Challenge, abierto hasta el 18 de diciembre, "con la intención de captar a empresas innovadoras, subvencionarlas y mentorizarlas para atraer todo el talento y valor tecnológico a la Región de Murcia", explica Adolfo.

Fundación Ingenio, en la línea de la mayoría de expertos, admite que la degradación de los suelos tiene que ver con cuestiones climáticas, pero "también con actividades antrópicas como la irrigación, la saturación de los suelos o la planificación urbanística", indica.

"Desde la Fundación Ingenio tenemos claro que es necesario cambiar las actitudes públicas hacia la principal causa de la desertificación y la degradación de las tierras", asegura Adolfo.

"Asumimos el reto que supone la preservación del medio para asegurar el abastecimiento de productos alimentarios" declara. Asimismo destaca el "papel esencial" que juega la innovación presentándose como "una de las posibles soluciones ante el gran reto al que se enfrentan los agricultores", admite García.

En ese sentido, Fundación Ingenio aboga por una "visión transversal" del pacto verde y una colaboración entre las diferentes instituciones y administraciones para establecer sinergias que ayuden a concienciar a la población.

"El sector agrario tiene que poner de su parte para producir alimentos cada vez más sostenibles, pero creemos que el consumidor también puede, con sus decisiones, colaborar en este cometido, demandando productos de cercanía", asegura el presidente de Fundación Ingenio.

Según Fundación Ingenio, el sector ha mostrado su compromiso con el uso de la metodología de transferencia tecnológica para avanzar en una transformación de los hallazgos científicos en las empresas y tecnologías del futuro.

"El sector agrícola conoce en profundidad las técnicas, procesos y metodologías que acompañan la aceleración tecnológica, siendo la agricultura de precisión y la biotecnología, claros ejemplos de ello", señala el presidente de Fundación Ingenio.

Cáritas en la Región de Murcia pide estar "más cerca que nunca" de los más necesitados

MURCIA.- Bajo el lema 'Esta Navidad, más cerca que nunca', Cáritas Región de Murcia ha puesto en marcha su campaña de captación de fondos con el objetivo de apelar a la solidaridad y generosidad de los ciudadanos de la Región de Murcia para que sigan apoyando la labor social que realiza la organización.

La campaña pretende poner el foco en la necesidad de colaborar con los más necesitados en esta época del año, debido al agravamiento de la situación de pobreza de muchas familias a causa de la Covid-19, según informaron fuentes de Portavoz en un comunicado.

Eso conlleva que Cáritas Diócesis de Cartagena tenga que reforzar su labor para seguir ayudando y protegiendo a todos aquellos que lo necesitan. Un trabajo ininterrumpido que realiza de forma constante todo el año, pero que ahora requiere de mayor colaboración por parte de la sociedad para seguir siendo efectiva.

Cáritas en la Región de Murcia ha presentado esta campaña con el objetivo de sensibilizar y captar recursos en un año en el que, siguiendo las recomendaciones oficiales, no se podrán realizar actividades presenciales como en navidades anteriores.

"En esta Navidad, tan diferente e incierta, donde priman el bienestar social y la salud del máximo de la población posible, nuestro objetivo es no dejar solas a las personas más vulnerables. Gracias a la aportación que realizan muchos murcianos y a la labor de trabajadores y voluntarios muchas familias consiguen superar situaciones extremas y recuperar una vida digna", ha explicado José Antonio Planes, director de Cáritas Diócesis de Cartagena.

Para facilitar la colaboración durante esta Navidad, Cáritas ha simplificado los procesos de donación y ha apostado por la digitalización. Por un lado, se han activado sistemas para colaborar desde cada domicilio a través de la web (www.caritasregiondemurcia.org) o el servicio Bizum (33528), pero las donaciones también podrán llegar, como cada año, a través de las vías habituales (físicamente en cada Cáritas Parroquial).

Las aportaciones económicas recogidas permitirán mantener y desarrollar los programas y proyectos de acción social y economía solidaria en los que, en el último ejercicio, ayudaron a 72.441 personas.

Paralelamente a la campaña, Cáritas Región de Murcia mantiene activas el resto de líneas de colaboración habituales como, por ejemplo, la donación de alimentos.

Los concursos de personas físicas crecen un 31,4% en el tercer trimestre por la crisis causada por el COVID

 MADRID.- Los concursos de personas físicas crecieron un 31,4% en el tercer trimestre por la crisis económica causada por el COVID-19, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Y es que, después del impacto que el confinamiento, la suspensión de plazos procesales y la adopción de medidas de seguridad e higiene tuvieron en la actividad de los órganos judiciales durante el segundo trimestre de 2020, en el tercer trimestre del año se aprecian la reactivación de la actividad y los efectos de la crisis económica provocada por el COVID-19.

Según el informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales' hecha pública este jueves por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial, uno de los procedimientos que se vieron más afectados fueron los concursos.

En concreto, en el tercer trimestre del año, sumando los presentados en los Juzgados de lo Mercantil y los de personas físicas registrados en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción, se alcanzó la cifra de 89, de los que 67 correspondieron a personas físicas no empresarios, lo que supone un incremento del 31,4% respecto al mismo trimestre de 2019.

En los Juzgados de lo Mercantil se presentaron 11 concursos, un 53,2% menos que en el tercer trimestre de 2019. Cabe recordar que el pasado 28 de abril se aprobó un Real Decreto, para hacer frente al previsible incremento de procesos concursales en esta jurisdicción, estableció una moratoria para que las empresas insolventes declaren concursos de acreedores, suspendiendo el deber de solicitarlo.

Respecto a los expedientes del artículo 64 de la Ley Concursal, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), se presentaron 3 expedientes, que se suman a los 7 presentados en el primer semestre; uno más que en los tres primeros trimestres de 2019.

Como consecuencia de las moratorias establecidas primero en el Real Decreto-Ley 16/2020 y, posteriormente, en la Ley 3/2020, de medidas procesales y administrativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia, en los Juzgados de lo Mercantil no se admitió en el periodo analizado ningún concurso consecutivo.

En el tercer trimestre de 2020, también aumentaron significativamente las demandas por despido. Se presentaron un total de 1.103, un 32,1 % más que en igual trimestre de 2019. El número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los Juzgados de lo Social ascendió a 597, cifra similar a la del mismo periodo del año anterior.

En el tercer trimestre de 2020 se presentaron en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción 5.876 procedimientos monitorios, lo que supone un descenso interanual del 5,3%.

El procedimiento monitorio sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.

Destaca en el tercer trimestre de 2020 en la Región, más acusado que a nivel nacional, el incremento de los procedimientos de ejecución hipotecaria. En total se presentaron 340 ejecuciones hipotecarias, prácticamente el doble que en el mimo periodo del año anterior (52,7% fue el incremento medio que registró el país).

El número global de lanzamientos practicados en el tercer trimestre de 2020 ascendió a 7.096, dato que refleja un descenso del 34,1% respecto al mismo periodo del año anterior. El 40% de los lanzamientos, 121, fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que 172 (el 56%) se derivó de ejecuciones hipotecarias. Los 12 restantes obedecieron a otras causas.

Los lanzamientos derivados del impago del alquiler disminuyeron un 39,5%. La disminución interanual de los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias fue del 22,5% en la Región de Murcia, situándose con 121 y a pesar del descenso registrado, como la cuarta comunidad donde más lanzamientos se instan derivados de ejecuciones hipotecarias, solo por detrás de Valencia (369), Andalucía (342) y Cataluña (195).

En el tercer trimestre de 2020 ingresaron en los juzgados especializados 426 asuntos de esta naturaleza; se resolvieron 786, quedando en tramitación 5.496. Se dictaron 786 sentencias, el 97,9 % de las cuales fueron estimatorias.

La Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas modificó el artículo 250.1.4º de la Ley de enjuiciamiento Civil. Desde el tercer trimestre de 2018, se dispone de información estadística de los juicios verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas para los casos en los que los propietarios sean personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social.

En el tercer trimestre de 2020 ingresaron 33 y se resolvieron 13. En Andalucía y Cataluña se presentó el mayor número de demandas, 216, que representan el 22 % del total nacional. Le siguieron la Comunidad Valenciana, con 108, y Castilla la Mancha, con 102.

Salud insta a la población a donar sangre dada la "delicada" situación de los hospitales

 MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha hecho un llamamiento a la población para que acuda a donar sangre debido a la situación "delicada" en la que se encuentran los hospitales de la Región.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Villegas ha corroborado que el Covid ha condicionado la forma de prestar muchos servicios públicos y, entre ellos, ha citado de forma muy especial el "día a día" del Centro Regional de Hemodonación y, en concreto, de las campañas de captación de donantes de sangre y que, con motivo de la pandemia, "han sido suspendidas por motivos lógicos de seguridad".

Teniendo en cuenta la cercanía de un puente y de las festividades navideñas, Villegas ha hecho un llamamiento a la generosidad de la sociedad murciana, "que ha hecho posible que siempre hubieran reservas suficientes para que nuestros hospitales no parasen" pero que ahora, "con las circunstancias tan difíciles que vivimos, se encuentra en una situación delicada".

Por ello, ha pedido a la población que no es donante de sangre "que dé un paso al frente" y "con un pequeño gesto altruista nos ayude a garantizar esta materia prima sin la que nuestros hospitales no podrían funcionar".

En concreto, les ha emplazado a acudir al Centro Regional de Hemodonación o a los puntos fijos y móviles de extracción, "demostrando una vez más la solidaridad que nos ha caracterizado". Y es que, añade, "nuestros hospitales no entienden de festivos ni de fines de semana, pero para funcionar ahora necesitan de la generosidad de todos. Donar sangre salva vidas y solamente puedes hacerlo tú".

La Comunidad de Murcia interpondrá un recurso ante la Audiencia Nacional contra el recorte a trasvase Tajo-Segura en octubre

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha dado este jueves el visto bueno a la interposición de un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional contra el recorte al trasvase Tajo-Segura en el mes de octubre.

Así lo ha anunciado este jueves la portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, en una rueda de prensa en la que ha estado acompañada del titular de Salud, Manuel Villegas.

Martínez Vidal ha explicado que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) autorizó un trasvase desde el Tajo de 13 hectómetros cúbicos.

Esta decisión se adoptó, según ha apuntado la portavoz, "desoyendo la propuesta de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura", que planteaba un volumen de 20 hectómetros cúbicos.

"Entendemos que es una nueva decisión arbitraria del Gobierno central que perjudica los intereses de los murcianos, y muy especialmente del sector agrario", ha añadido.

La Región registra 6 fallecidos, uno de 46 años, y 214 nuevos casos en las últimas 24 horas

MURCIA.- La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 214 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido seis personas. Se trata de cuatro varones y dos mujeres de 82, 46, 88, 72, 73 y 74 años; dos de Murcia, tres de Cartagena y el resto de Lorca y Archena.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 619, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes a este miércoles a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 54.349 casos, de los que 52.643 han sido acreditados mediante PCR o test de antígenos, y 1.706 a través de pruebas de anticuerpos.

De los 214 nuevos casos, 40 corresponden al municipio de Murcia, 30 a Cartagena, 21 a Los Alcázares, 20 a Torre Pacheco, 13 a San Javier, 10 a Lorca, 9 a San Pedro del Pinatar, 9 a Totana, 8 a Alhama de Murcia, 7 a Cieza, 7 a Molina de Segura. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 4.162 en la Región de Murcia (207 menos que en la jornada anterior), de los que 341 están ingresados en centros hospitalarios (36 menos que en la jornada anterior). De ellos, 82 se encuentran en cuidados intensivos (cinco menos con respecto al día anterior).

El resto, 3.821, permanecen en aislamiento domiciliario (171 menos) y hay 48.538 personas curadas, 987 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 511.316 PCR y antígenos y 81.773 de anticuerpos.

Los desahucios han caído un 55% en lo que va de año

 MADRID.- El número total de desahucios (lanzamientos en la jerga judicial) sumó en los nueve primeros meses del año 18.138, un 55 % menos que los 40.394 que se contabilizaron entre enero y septiembre el año anterior, según las cifras que ha publicado este jueves el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Al tiempo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha difundido sus cifras de ejecuciones hipotecarias iniciadas en los registros de la propiedad (el procedimiento que puede dar lugar al desahucio) en el tercer trimestre de 2020, cuando alcanzaron las 8.648, el 29,3 % menos que en ese mismo periodo de 2019, con lo que acumulan 22 trimestres de descensos.

El Gobierno ha anunciado que paralizará los desahucios (de casas en propiedad y en alquiler) para familias vulnerables y "dará cobertura" a aquellas otras, también en esa situación, que ocupen viviendas sin tener contrato mientras dure el estado de alarma, siempre que los propietarios sean grandes tenedores -fondos de inversión y titulares de más de diez propiedades-.

Según el CGPJ, en el tercer trimestre se practicaron un total de 7.096 lanzamientos, un 30,2 % menos que en ese mismo periodo del año anterior. De ellos, 5.190 fueron de alquiler (el 73,1 %), 1.564 (el 22 %) se derivó de ejecuciones por no pagar la hipoteca y los 342 restantes obedecieron a otras causas.

El órgano de gobierno de los jueces señala que después del impacto que el confinamiento y la suspensión de plazos procesales tuvo en el trabajo judicial en el segundo trimestre, en el tercero se retomó la actividad y se empezaron a ver los efectos de la crisis económica provocada por la covid-19.

Las cifras del CGPJ reflejan una nueva caída en los lanzamientos hipotecarios, de manera que acumulan ya 21 trimestres consecutivos de descenso. En el caso del alquiler se trata del sexto trimestre en el que se observan reducciones interanuales.

Andalucía, con 1.168, fue la comunidad en la que se practicaron más desahucios; seguida de Comunidad Valenciana (1.137), Cataluña (1.117), y Madrid (622).

En alquiler, el mayor número de lanzamientos se dio en Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, y en compra, encabeza el listado la Comunidad Valenciana, seguida de Andalucía, Cataluña y Murcia.

Además, el Consejo del Poder Judicial ha publicado cifras sobre procedimientos de cláusulas abusivas: en el tercer trimestre se dictaron 23.128 sentencias, el 98,3 % de las cuales fueron estimatorias.

Las cifras sobre procedimientos por ocupación ilegal de viviendas cuyos propietarios no son grandes tenedores (fondos de inversión o ciudadanos que tienen al menos diez propiedades) reflejan que en el tercer trimestre de 2020 ingresaron 983, se resolvieron 770 (634 antes) y están en trámite 2.741 (1.896 en el tercer trimestre de 2019).

Por su parte, los datos del INE reflejan que las ejecuciones hipotecarias del tercer trimestre (8.648) son superiores en un 56,3 % a las del segundo, cuando no se registró ningún embargo de vivienda habitual porque con el estado de alarma se produjo una moratoria de las deudas hipotecarias.

Entre julio y septiembre se produjeron 1.804 ejecuciones de viviendas habituales en propiedad de personas físicas, un 82,2 % más que en el mismo trimestre de 2019. Otras 501 ejecutadas no eran el domicilio principal.

Además hubo 2.451 embargos de viviendas cuya titularidad correspondía a personas jurídicas y se inscribieron 3.174 títulos (36,7 % del total) sobre otras propiedades urbanas como locales, garajes y trasteros, 300 más sobre solares y 418 sobre fincas rústicas.

El 82,1 % de las ejecuciones hipotecarias del tercer trimestre fue sobre vivienda usada (3.907, un 10,3 % menos que en el mismo periodo del año anterior) y el 17,9 % restante, sobre nueva (849, con un descenso del 38,7 %).

La mayoría de las hipotecas (el 53,2 %) que ahora son objeto de ejecución fueron constituidas en el periodo 2005-2008, justo antes del estallido de la burbuja inmobiliaria, según el INE.

Por comunidades autónomas, el mayor número de embargos en el tercer trimestre se produjo en Andalucía (1.734), seguido de Comunidad Valenciana (1.622) y Cataluña (1.491) y las cifras más bajas se dieron en Navarra (21), País Vasco (29) y Baleares (58).

Con los datos de viviendas de personas físicas, la comunidad en la que hubo más certificaciones fue la Valenciana (481) seguida de Cataluña (469), y Andalucía (432), mientras que las menores fueron en Navarra (11), País Vasco (18), Baleares (20) y Cantabria (23).

El economista e investigador del Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol Carlos Victoria alerta sobre el aumento de las ejecuciones sobre vivienda habitual y añade que a futuro todo dependerá de cómo evolucione la crisis sanitaria y la económica y de la extensión de la moratoria de deuda hipotecaria.

Desde pisos.com, su director de Estudios, Ferran Font, destaca que aunque va bajando el volumen, más de la mitad de las ejecuciones son sobre hipotecas concedidas durante la burbuja inmobiliaria.

La primera borrasca invernal helará a casi toda España durante el puente

 MADRID.- La borrasca atlántica Dora dejará, a partir de este jueves y durante los próximos días, el primer temporal con tinte invernal de la temporada en el que destacarán rachas de viento muy fuertes, temporal marítimo importante, un descenso acusado de las temperaturas y nevadas en casi todo el país.

Dora, que permanecerá hasta el domingo en los alrededores de las Islas Británicas, trasladará sobre la Península y las Baleares una masa de aire muy frío desde latitudes altas, dejando valores invernales y nevadas abundantes en zonas montañosas e incluso en zonas más bajas del interior peninsular, informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Este jueves un frente frío penetrará por Galicia y el Cantábrico, con lluvias que se irán trasladando hacia el resto del país acompañadas de vientos fuertes del oeste y de temperaturas en descenso, en una cota de nieve entre 500-900 metros en áreas de montaña y, ocasionalmente, en zonas más bajas de la Meseta.

El sábado y el domingo todo el país seguirá bajo la influencia de la masa de aire frío e inestable, con precipitaciones que afectarán al norte peninsular, principalmente al área cantábrica, y a las Baleares además de rachas fuertes de viento del oeste que aumentarán la sensación de frío.

Esta situación propiciará mal estado de la mar, sobre todo en el Atlántico, donde se prevé temporal de viento y mar en el litoral gallego y cantábrico con fuerte oleaje que podría alcanzar entre 5 y 8 metros, mientras que en el Mediterráneo, se esperan vientos del norte-noroeste afectando al litoral de Cataluña y Baleares, con olas de 3 a 4 metros.

A lo largo de la semana que viene es probable la llegada de nuevas borrasca atlánticas, aunque a día de hoy la incertidumbre es muy alta, por lo que Aemet aconseja un seguimiento de sus predicciones y avisos.

Gonzalo Gortázar destaca la posición de fortaleza de la nueva CaixaBank

 VALENCIA.- El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha defendido este jueves que la operación de fusión con Bankia supone "una gran oportunidad de crear valor", pues saldrá una entidad "fuerte, bien provisionada y bien capitalizada", beneficiosa para todos los grupos de interés.

CaixaBank celebra hoy en Valencia la junta general extraordinaria de accionistas que deberá aprobar la fusión por absorción de Bankia, operación que dará lugar a la mayor entidad del país, con un volumen de activos superior a 660.000 millones de euros, cuotas de mercado cercanas al 25 % y más de 20 millones de clientes.

En su discurso ante la junta, Gortázar ha explicado que la previsión es que la fusión se materialice durante el primer trimestre de 2021 y que la integración operativa entre las dos entidades se ejecute antes de finalizar ese mismo año.

Ha recordado además que en la operación de canje CaixaBank ofrece 0,68 acciones nuevas por cada acción de Bankia, que la sociedad mantendrá su sede social en Valencia y que existirá una doble sede operativa en Barcelona y Madrid.

"Pensamos que la operación es una gran oportunidad de crear valor para todos los grupos de interés, incluyendo, por supuesto, a los accionistas, los de CaixaBank y también, los de Bankia", ha señalado.

Gortázar estima que la operación permitirá obtener sinergias en una cifra superior a los 1.000 millones de euros anuales: 290 millones procedentes de mayores ingresos y 770 millones de ahorro de costes.

"Se trata de cifras alcanzables y razonables que hay que entender que no se obtienen todas en el primer año, sino que se consiguen de manera progresiva a medida que se producen integraciones operativas y se materializan las oportunidades comerciales", ha subrayado el consejero delegado del banco, Gonzalo Gortázar, que será también el primer ejecutivo de la nueva CaixaBank.

Para alcanzar estos ahorros, ha indicado, será necesaria una inversión en reestructuración con un coste global que se ha estimado en 2.200 millones de euros, que se rentabilizará "en un plazo relativamente corto", ha destacado Gortázar, ya que equivale a menos de tres años de los ahorros anuales previstos.

El ejecutivo ha reconocido que uno de los apartados "más críticos" de la reestructuración es la de personal, un tema que se abordará una vez cerrada la fusión legal.

"En este momento estamos trabajando en cuantificar el excedente de plantilla y en las fórmulas más adecuadas desde el punto de vista empresarial y también personal", ha subrayado.

Gortázar ha explicado que CaixaBank se ha embarcado en este proyecto para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, con estructuras de costes más eficientes y mayor capacidad de inversión, y todo ello en un momento complejo, marcado por los bajos tipos de interés, la elevada competencia y las consecuencias de la pandemia de coronavirus. "Estamos convencidos de que la operación que proponemos será beneficiosa para todos los grupos de interés", ha remarcado.

Gonzalo Gortázar estima que la nueva entidad mejorará la ratio de cobertura de la morosidad en 3 puntos, contará con un incremento de los activos líquidos hasta los 128.000 millones y una ratio de solvencia core capital que excedería el mínimo requerido en más de 310 puntos básicos.

"La entidad resultante será, por tanto, una entidad fuerte, bien provisionada y bien capitalizada", ha incidido.

El consejero delegado ha finalizado su discurso recordando la posición de fortaleza en la que se encuentra CaixaBank y agradeciendo "la iniciativa, liderazgo, dedicación, profesionalidad y generosidad" que ha mostrado estos últimos cuatro años el presidente Jordi Gual, que no seguirá en la nueva entidad.

La junta de CaixaBank aprueba la fusión con Bankia para crear una entidad "más sólida y más rentable"

 VALENCIA.- La mayoría de accionistas de CaixaBank ha votado a favor del proyecto común de fusión con Bankia con el objetivo de impulsar una entidad "más sólida, más eficiente y más rentable" que prevé convertirse en el mayor banco de España, bajo el nombre de CaixaBank, con sede social en València y sedes operativas en Madrid y Barcelona.

Así lo ha anunciado el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, durante la Junta Extraordinaria celebrada este jueves en el Palacio de Congresos de Valencia, en una cita que ha calificado de "histórica" para el futuro de la entidad, que cuenta con más de 115 años de historia. Ahora, considera que Bankia será "el mejor socio" para afrontar los retos a los que se enfrenta el sistema bancario.

Más de 15.400 accionistas, entre presentes y representados, han participado en el encuentro, con lo que se ha alcanzado el 70,3% del capital social. El resto del orden del día, que incluía el nombramiento de los nuevos consejeros tras la integración, también ha sido aprobado por la junta.

La junta ha aprobado así la fusión por absorción de Bankia por parte de CaixaBank, con la extinción de la primera y el traspaso en bloque de todo su patrimonio, a título universal, a la segunda. Una decisión que ya fue aprobada también por la junta extraordinaria de accionistas de Bankia el pasado martes, 1 de diciembre, que se celebró también en el mismo Palacio de Congresos de València.

Con la aprobación del proyecto de fusión por parte de los accionistas, se prevé que la fusión se materialice durante el primer trimestre del 2021 -siempre sujeto a que se obtengan las autorizaciones regulatorias y administrativas correspondientes- y que la integración operativa entre las dos entidades se ejecute antes de finalizar 2021.

La ecuación de canje de la transacción se ha acordado en 0,6845 acciones ordinarias nuevas de CaixaBank por cada acción de Bankia, con una prima del 20%. De esta manera, los accionistas de CaixaBank representarán el 74,2% del capital de la nueva entidad y los de Bankia, el 25,8%.

Gual, que ha realizado aquí su última intervención como presidente de CaixaBank, ha defendido la fusión con el objetivo de anticiparse a las exigencias del entorno "en una nueva ola de reestructuración" del sector bancario.

Por su parte, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzálo Gortázar, ha asegurado que esta operación es "una gran oportunidad de crear valor para todos los grupos de interés incluyendo, por supuesto, a los accionistas; los de CaixaBank y también los de Bankia".

Según sus cálculos, la fusión permitirá obtener sinergias en una cifra superior a los 1.000 millones de euros anuales. Dichas sinergias se componen de aproximadamente 290 millones de euros de mayores ingresos y 770 millones de ahorro de costes.

Así, se estima que en el año 2022 la rentabilidad sobre capital tangible (RoTE) pueda mejorar entre 1 y 2 puntos porcentuales respecto a permanecer en solitario.

En este momento de incertidumbre como consecuencia de la pandemia, Gortázar ha admitido desconocer la rentabilidad de los próximos años, pero utilizando como referencia los datos del consenso de analistas publicados recientemente, el ROTE en 2022 se podría situar en niveles del 8% y el beneficio por acción mejorar un 28%.

Nombramiento de nuevos consejeros

Los accionistas han aprobado también el nombramiento de los nuevos consejeros tras la integración: José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche, Joaquín Ayuso García, Francisco Javier Campo García, Eva Castillo Sanz, Teresa Santero Quintillá y Fernando Maria Costa Duarte Ulrich.

También formaran parte del Consejo de Administración los actuales consejeros de CaixaBank Gonzalo Gortázar Rotaeche (consejero delegado), Tomás Muniesa Arantegui (vicepresidente), José Serna Masiá, María Verónica Fisas Vergés, Cristina Garmendia Mendizábal, María Amparo Moraleda Martínez, Eduardo Javier Sanchiz Irazu, John Shepard Reed y Koro Usarraga Unsain.

Nadia Calviño aboga por revisar "todo" el sistema de financiación autonómica a partir de 2021

 MADRID.- La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha defendido este jueves la armonización fiscal que quiere llevar a cabo el Ejecutivo y ha subrayado que es necesario "sentar a todas las comunidades autónomas" para revisar "todo" el sistema de financiación a partir de 2021, "y no quedarse sólo en uno u otro elemento". 

ha respondido Calviño, en declaraciones a Telecinco, al ser preguntada por las 'ventajas fiscales' de País Vasco y Navarra y por la intención del Gobierno de lograr una armonización fiscal entre territorios.

La ministra ha subrayado que todos los meses "da la batalla" en Europa para que exista una armonización fiscal entre países que impida que, vía impuestos, se atraigan a empresas e inversiones en detrimento de otros países miembros, como ocurre con Holanda, Irlanda y Luxemburgo en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades. Eso mismo, ha explicado, es lo que quiere el Gobierno de Pedro Sánchez para España: evitar "situaciones injustas" en materia fiscal que perjudiquen a algunas regiones.

Preguntada por si considera a Madrid un "paraíso fiscal", Calviño ha asegurado que ella no emplearía esos términos para definir la situación fiscal de Madrid y ha defendido que lo que es evidente es que "es necesario sentar a todas las comunidades alrededor de una mesa y empezar a revisar todos los elementos de financiación". "Y es buen momento hacerlo a partir de 2021", ha señalado.

La ministra ha recordado que España parte de una situación de relativa debilidad en lo que respecta a los ingresos fiscales, por lo que "no tiene el mismo margen que otros países para bajar impuestos".

Por otro lado, Calviño ha calificado de "magnífica noticia" que este jueves se vayan a aprobar en el Congreso los Presupuestos Generales del Estado para 2021 con un amplio apoyo, y ha criticado que los argumentos que se utilizan para rechazarlos "no se relacionan con los propios Presupuestos".