jueves, 30 de abril de 2020

El coronavirus deja sin empleo a los migrantes que trabajan en los invernaderos españoles

ALMERÍA.- En los barrios de chabolas situados en las inmediaciones de las grandes extensiones de invernaderos de Almería, conocido como “el mar de plástico”, en el sur de España, la ONG Médicos del Mundo ofrece controles sanitarios y alimentos a los migrantes que se han quedado sin trabajo durante el brote de coronavirus. 

Las restricciones sobre el número de personas que pueden viajar en automóvil, impuestas a mediados de marzo como parte de las estrictas medidas de confinamiento de España, hacen que muchos migrantes no puedan desplazarse hasta los campos para trabajar.
Los capataces suelen recoger a los trabajadores en las ciudades para llevarlos a los campos de cultivo, pero ahora los conductores deben restringir el número de quienes viajan en coche para evitar ser multados por la policía.
“No tenemos trabajo, el jefe solo puede llevar a uno o dos personas más”, dijo Adama, un migrante de Malí que llegó a España en barco hace 12 años.
“Llevamos mucho tiempo sin trabajo, casi dos meses. Nos quedamos en casa sin trabajo, sin nada”, añadió, de pie en su casa improvisada.
España ha experimentado un reciente aumento de la inmigración, ya que tras la dura crisis entre 2008 y 2013 ha disfrutado de una fase de crecimiento económico, con el sector agrícola del sur del país dependiendo durante muchos años de los trabajadores migrantes para la cosecha.
En el municipio de Níjar, en Almería, los migrantes, en su mayoría procedentes de Marruecos y del África subsahariana, hacen cola en un área de matorrales junto a una carretera muy transitada para tomarse la temperatura.
Los trabajadores sanitarios, a veces comunicándose en el francés nativo de algunos migrantes, les piden que mantengan una distancia de dos metros mientras esperan en la fila.
Cerca de allí, otro trabajador de la ONG protegido con una mascarilla y guantes reparte aceite y leche. En los asentamientos cercanos, las viviendas están construidas con marcos de madera envueltos con lonas.
Médicos del Mundo no suele repartir comida”, dice Vladimir Morante, el coordinador de la ONG en Andalucía.
“Pero dada la situación no tenemos otra opción.”
Hasta 6.000 inmigrantes viven en estos asentamientos improvisados, dice la organización. Médicos del Mundo ha intensificado su labor durante el confinamiento, distribuyendo cerca de 3,5 toneladas de alimentos en los últimos dos días. También están repartiendo mascarillas y lejía.
Los trabajadores sanitarios colocan mesas con pantallas de plexiglás improvisadas y consultan a los migrantes sobre su salud mientras les hablan de medidas como el distanciamiento social.
Sin embargo, vivir en condiciones de hacinamiento con tanta gente en una vivienda lo complica todo.
“Poder aplicarla (esta medida) es prácticamente imposible”, dice Morante. “Viven totalmente hacinados, es imposible mantener una distancia segura”.

España intenta salvar por todos los medios la temporada turística de verano

MADRID.- Distancia de seguridad en las playas, test a la entrada de los hoteles, restaurantes con menos aforo son algunas de las medidas que España va a tomar para tratar de salvar su temporada de verano, al tiempo que trata de tranquilizar a los turistas frente al coronavirus.

"Queremos estar en cabeza de estos destinos que demos tranquilidad a nuestros clientes, que intentemos ser lo más sanos e higiénicos", explica Daniel Barbero, concejal de Turismo de la localidad costera de Almuñécar.
España era hasta esta crisis el segundo destino turístico mundial. Pero también es la cuarta nación con el mayor número de muertos por covid-19.
El país prevé por ello una reapertura muy progresiva y cautelosa de bares, hoteles y restaurantes a partir del 11 de mayo.
Y es que España se juega mucho con el turismo, que representa el 12% de su PIB y el 13% del empleo. El sector podría perder hasta un 60% de su facturación anual, según la organización patronal, Exceltur.
Para tranquilizar a los turistas, los profesionales, que se quejan de la vaguedad del plan gubernamental, están multiplicando las iniciativas.
En Almuñecar, los clubes de buceo, muy frecuentados, están trabajando en un protocolo específico para evitar los contagios a través del material utilizado, que pasa de boca en boca.
La localidad andaluza propone también que la policía municipal y Protección Civil controlen la afluencia en las playas, detalla Daniel Barbero.
Gandía, cerca de Valencia, prevé contratar a más vigilantes en sus playas para garantizar que los grupos de veraneantes se instalan al menos a dos metros los unos de los otros.
El acceso a ciertas playas podría además estar prohibido a los niños a determinadas horas del día, para que no se crucen con personas mayores, más vulnerables al virus.
Más allá de esto, "lo que no contemplamos es poner barreras", porque "un espacio abierto como una playa no se va a poder limitar con plásticos. Vamos a optar por informar, por creer en la responsabilidad de cada uno", explica Vicent Mascarell, concejal de Turismo en el ayuntamiento, que prevé también instalar distribuidores de gel desinfectante en los accesos a la playa.
Bares y restaurantes están viendo la forma de reorganizarse, animados por la patronal de la hostelería, que desaconseja de momento la instalación de mamparas, por el coste adicional que representan.
"Vamos a tener que reducir el aforo a la mitad. Un restaurante de 15 o 20 mesas no tendrá más de 8 o 10, a una distancia de un metro o un metro y medio", resume José Manuel Navarro, presidente de la asociación de hostelería de Gandía.
Para limitar el descalabro de la facturación, el ayuntamiento autorizará la ampliación de las terrazas en las aceras, lo que permitirá aumentar el número de mesas.
Los menús digitalizados disponibles en el teléfono móvil permitirán igualmente evitar también que pasen de mano en mano.
Y en un país muy aficionado a compartir comida en la mesa, como la paella o las tapas, "veremos más porciones individuales. Es un trabajo que ellos deben hacer, porque hay una nueva realidad y tenemos que adaptarnos", añade el concejal Mascarell.
La higiene se reforzará en los hoteles, en particular en Madrid, el mayor foco de infección del país, que trabaja ya en un sello de calidad "Hotel sin Covid".
En los hoteles de la cadena RoomMate, el cliente será acogido por unas alfombras impregnadas de lejía, para desinfectar suelas y ruedas de maletas, antes de someterse a un examen de temperatura y recibir mascarilla, gel y guantes.
El VP Hotel Plaza de España, en pleno centro de la capital, impondrá exámenes rápidos de Covid-19 en la entrada.
Si el cliente da positivo, irá a una habitación cerrada y el establecimiento avisará a las autoridades sanitarias, explica el director del grupo, Javier Pérez.
Los clientes sanos podrán acceder al bar-restaurante en la terraza panorámica, con un sobrecoste de 50 euros en la factura por el test, realizado por clínicas privadas. El objetivo es tener tranquilos a los numerosos huéspedes de entre 60 y 70 años.
"Ya tenemos peticiones de 600 personas para comer y cenar aquí. Ya sabemos que vamos a llenar la primera semana" de apertura, aunque "no sabemos si viene la gente porque quiere hacerse el test o para cenar", destaca Javier Pérez, que dice haber invertido 120.000 euros en máquinas de rayos ultravioletas, pues se supone que garantizan una desinfección total.
La gran cuestión pendiente es la reapertura de las fronteras a los turistas internacionales. De momento no se ha fijado nada a nivel europeo, indicó un alto cargo del gobierno español.

La cercanía del Papa a los trabajadores explotados por el “caporalato”


CIUDAD DEL VATICANO.- En una carta firmada por el Sustituto, la oración del Papa Francisco por los trabajadores que, comprometidos en la cadena agroalimentaria, se enfrentan a los riesgos vinculados a la pandemia y sufren la explotación por parte de las empresas.

El compromiso y los sacrificios de los trabajadores de la cadena agroalimentaria en tiempos de pandemia y la explotación y marginación de los trabajadores inmigrantes. Este es lo que está en el corazón y en las palabras del Papa Francisco quien, en una carta firmada por el sustituto de la Secretaría de Estado, Edgar Peña Parra, responde al Secretario General de la Federación Agrícola Italiana (Fai Cisl), Onofrio Rota quien, en los últimos días, había pedido consuelo y atención para las cuestiones críticas que marcan el sector agrícola.

Riesgos y marginación

El Sustituto de la Secretaría de Estado transmitió la cercanía del Papa Francisco "a los numerosos trabajadores que, en el marco de la cadena alimentaria, realizan esfuerzos considerables, entre muchos riesgos y dificultades, para proporcionar los alimentos necesarios a la comunidad".
"El Papa – continúa – los recuerda en la oración, mientras lleva en su corazón la dolorosa situación de los trabajadores ilegales de varios países, que son relegados a los márgenes de la sociedad y sufren condiciones de explotación inaceptables".

Salir de la ilegalidad

En el mensaje se expresa "compartir" la necesidad expresada por el sindicato para regularizar las actividades de los hombres que, hoy más que nunca, están expuestos a riesgos de contaminación por no encontrarse en seguridad, y que siguen garantizando el suministro de alimentos en las mesas.
"Es ciertamente compartible – se lee en la carta – la necesidad de atender a quienes, privados de dignidad, sienten las consecuencias de una integración no realizada de manera más aguda, estando ahora más expuestos a los peligros de la pandemia.
Es de esperar, pues, que su situación salga de la clandestinidad y se regularice, de manera que se reconozcan los derechos y deberes de todo trabajador, se oponga a la ilegalidad y se evite el flagelo del ‘caporalato’ (forma ilegal de trabajo agrícola y mano de obra a bajo costo) y el surgimiento de conflictos entre personas desfavorecidas".

La Región de Murcia no baraja adelantarse a las fases establecidas por el Ministerio de Sanidad

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha considerado que la división en provincias a la hora de acometer la desescalada es la ideal en la Región de Murcia, porque una fragmentación en áreas de salud sería "complicada" y, aunque la Región cumple "en teoría" con todos los requisitos para pasar directamente a la fase 1, ha descartado adelantarse a las instrucciones dadas por el Ministerio de Sanidad.

"Cumplimos con los requisitos en teoría porque todavía no se han definidos los umbrales por parte del Ministerio", según ha hecho saber Villegas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno en la que ha comparecido acompañado por la portavoz del Ejecutivo murciano, Ana Martínez Vidal.
"Pensamos que si hay alguna comunidad que cumpla probablemente los indicadores para la desescalada serían Canarias, Baleares y Murcia", según Viillegas, quien recuerda que los informes epidemiológicos indica que la Región puede aislar los posibles focos de contagio, pero ha garantizado que su intención no es adelantarse "en ningún caso" a las fases establecidas por el Ministerio.
Durante su intervención, Martínez Vidal ha considerado que "hubiera sido deseable la participación de las fuerzas políticas presentes en el Congreso y de los agentes sociales y económicos" en la elaboración del protocolo de vuelta a la nueva normalidad anunciado por el Gobienro central.
En este sentido, ha confirmado que el Gobierno regional tiene varios planes de desescalada listos, pero cree que se debe realizar siempre "garantizando la seguridad y bajo criterios epidemiológicos y sanitarios". Además, cree que "debe ir acompañada de un plan de conciliación laboral y otro de protección de las personas más vulnerables.
Villegas ha remarcado que este plan de transición, 24 horas después de su presentación "probablemente suscite a la población muchos interrogantes, las mismas dudas son las que este Gobierno regional ha trasladado el Ministerio". Y es que ha precisado que queda una parte técnica por especificar, correspondiente a que se fijen los objetivos para avanzar de fase y los anexos orientativos, que "generan dudas".
En el consejo interterritorial que tuvo lugar este miércoles, la Región de Murcia insistió en la necesidad de controlar la movilidad en los desplazamientos, "recurriendo incluso a las Fuerzas Armadas", tal y como ha afirmado Villegas.
De momento, ha corroborado que la Región entraría en la fase cero con medidas suaves de desconfinamiento. 
Así, ha recordado que "seguimos con casos activos que se registran en toda la Región" y que no se llegan a contener. "El virus sigue circulando, por lo que hay que extremar las precauciones, el riesgo no va a ser cero", ha advertido.
De cara a la relajación de las medidas a partir de este sábado, ha reomendado a la población que mantenga las distancias de seguridad para evitar contagios. "Cuando se va corriendo hay que dejar más distancia de dos metros, porque la exhalación es mayor que cuando se va andando", ha recordado.
Igualmente, ha recomendado a los corredores que, al volver de hacer ejercicio, se laven bien las manos y que la ropa no la introduzca hasta no estar seguros de que no implica un riesgo.
Asimismo, se ha mostrado partidario de establecer franjas horarias para separar la actividad deportiva de los paseos de niños y ancianos. 
De hecho, ha recordado que fue una propuesta de la mayoría de las comunidades autónomas en el consejo interterritorial.
"Lo bueno sería articular horarios para evitar lo del primer día con los niños, cuando hubo aglomeraciones en algunos sitios y a algunas horas", según Villegas, quien recuerda que el Ministerio se mostró receptivo a esta posibilidad.
Villegas ha señalado que la propuesta de alargar a tres semanas el periodo mínimo para cambiar de fase no responde a un temor a que haya más casos de contagio en la Región que no se hayan diagnosticado por la realización de menos test. Al contrario, ha señalado que "es un tema fundamentalmente de prudencia".
Y es que recuerda que "se necesitan al menos dos semanas como mínimo para ver el efecto que una medida tiene sobre la salud de la población". Así, el Gobierno murciano cree que "hay que ser muy prudentes y que la seguridad prevalezca por encima de todo, porque no se trata de hacer ninguna carrera".
En cuanto a la división del territorio en provincias a la hora de acometer la desescalada, ha señalado que, por las características de la Región, "es muy complicado separar un área básica de salud y aislarla de forma correcta por las características geográficas y por la movilidad de la población, entre otras cosas, y lo que marca la diferencia es la capacidad de aislar una determinada zona en este caso". Por ello, cree que toda la Región debe ir "al mismo ritmo" en la desescalada.
En cuanto al estudio de seroprevalencia iniciado por el Ministerio de Sanidad, Villegas ha apuntado que está previsto que se resuelva en unas seis semanas, por lo que en unos dos meses "tendremos el porcentaje de personas que hayan podido pasar la enfermedad de forma asintomática".
Finalmente, para considerar que la Región ha superado la enfermedad, ha señalado que tienen que haber pasado, como mínimo, dos meses desde que se ha curado el último caso, por lo que "nos queda todavía camino".
De cara al relajamiento de las medidas de desconfinamiento, ha recordado que el coste en vidas hasta este momento "ha sido alto", pero "puede ser peor si adoptamos una conducta temeraria". Y es que ha señalado que las cifras del servicio de epidemiología "demuestran que queda mucho por andar".
Por ejemplo, ha señalado que esta semana se han contabilizado 12 nuevos casos, y el SMS está tratando de identificar a los contagiados y a sus contactos antes de que se constituyan en brote, tal y como corresponde a la fase de contención, que es la primera que se activa en la epidemia.
Ha remarcado que la mayoría de estos 12 casos se han ocasionado por contagios familiares y que se han transmitido a una persona de la unidad familiar, pero también hay casos hospiatalarios y casos esporádicos.
De momento, se han diagnosticado 1.894 contagios desde el inicio de la pandemia, la gran mayoría (1.486) mediante la prueba PCR y el resto por anticuerpos. Asimismo, hay 562 casos activos, 69 de ellos ingresados, mientras que el número de fallecidos se mantienen en 130 y aumentan los curados a 1.202. Además, se han realizado más de 20.900 PCR y 6.316 test rápidos de anticuerpos.
En cuanto a la situación en las residencias de personas mayores, ha señalado que hay 288 residentes afectados desde el comienzo del brote y 62 fallecidos; así como 81 trabajadores contagiados desde el inicio, 22 de ellos ya reincorporados tras superar la enfermedad. Asimismo, continúan siendo cuatro los centros afectados.
A este respecto, ha reconocido que el número de casos posibles ha descendido, desde los 50.000 a los que se estaban haciendo seguimiento, tras la realización de más de 6.000 test de inmunidad. Y es que los casos posibles se retiran de la lista si, tras ser sometidos al test, dan positivo o negativo, y se introducen en sus correspondientes estadísticas (como caso positivo o no).

El precio de la vivienda de segunda mano en la Región sube un 4,4% en abril

MADRID.- El precio de la vivienda usada en la Región de Murcia creció un 4,4% en abril, un incremento superior al de la media nacional (2,6%) y el cuarto mayor por comunidades, solo inferior a los registrados por Andalucía (+7%), Baleares y Canarias (+4,8% en ambas), según el índice de precios inmobiliarios de idealista.

A nivel nacional, el precio de la vivienda usada se ha situado en los 1.753 euros por metro cuadrado en abril, lo que supone una subida del 2,6% en comparación con el mismo mes del año pasado, pero una caída del 0,3% en comparación con marzo.
Por comunidades autónomas, un total de 11 comunidades autónomas han registrado incrementos en el precio de la vivienda de segunda mano en comparación con hace un año.
Así, el precio se incrementó en Andalucía (+7%), Baleares y Canarias (+4,8% en ambas), Murcia (+4,4%), Aragón (+3,4%), Cataluña (+2,7%), Comunidad Valenciana (+2,4%), País Vasco (+2,1%), Extremadura (+1,2%), La Rioja (+1,1%)y Cantabria (+0,3%).
Por el contrario, el precio de la vivienda usada descendió en Castilla y León (-2,4%), Navarra (-1,7%), Galicia (-1,2%), Asturias (-0,7%), Madrid (-0,4%). Castilla-La Mancha fue la única comunidad en la que el precio se mantuvo estable en abril.

La Comunidad Autónoma cederá 16 viviendas para el realojo de familias que viven en situaciones de chabolismo en Murcia

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a un convenio entre la Consejería de Fomento e Infraestructuras y el Ayuntamiento de Murcia que regula la cesión de las viviendas destinadas a familias que vivan en asentamientos chabolistas y/o infraviviendas en este municipio, con el objetivo de promover su integración social, laboral, educativa y sanitaria.

Cuando se produzca la firma de este convenio se hará efectiva la entrega de las primeras 10 viviendas ya adquiridas por la Consejería, a las que se les unirán otras seis viviendas más que serán cedidas en las próximas semanas al Ayuntamiento de Murcia, según ha hecho saber la portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Se trata de una línea de trabajo iniciada por la Administración regional hace años pero que ahora toma una especial relevancia, y adquiere el carácter de urgente (tal como establece el decreto-ley aprobado la semana pasada), por las necesidades sociales generadas por la epidemia del coronavirus. Tras la adaptación del programa europeo a la realidad residencial regional, la Comunidad ha intensificado la búsqueda de hogares para estas familias.
Este convenio se enmarca en el 'Programa europeo de actuación y acompañamiento al realojo de personas en situación de exclusión social y residencial', financiado a través fondos europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y Social (FSE), y de la Comunidad Autónoma. Se desarrolla hasta 2023, en los municipios de Murcia y Alcantarilla que son los que solicitaron participar en el citado programa.
El programa está dotado con un total de siete millones de euros, y tiene dos fases. En la primera, el fondo FEDER aporta el presupuesto para la adquisición de viviendas, a través de la Consejería de Fomento e Infraestructuras. En una segunda fase, el FSE, a través de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, se encarga del realojo y las medidas de acompañamiento social encaminadas a la integración, en colaboración con los ayuntamientos participantes en el programa.
Además de las instituciones regionales y locales, en la ejecución del programa colabora la organización no gubernamental HABITO, especializada en dotar de vivienda y avanzar en la integración social de colectivos desfavorecidos.
Estas viviendas garantizan la salubridad de las condiciones de vida de un amplio número de personas y se les garantizan servicios básicos en la proximidad de sus nuevas residencias, siempre cercanas a colegios y a centros sanitarios. Mediante el trabajo de seguimiento de los servicios sociales en las nuevas viviendas, se mejorará en la integración y en dotar a las personas beneficiarias del programa.

Alicante aprueba en pleno crear una comisión para depurar las responsabilidades políticas derivadas del 'caso Brugal'

ALICANTE.- El pleno del Ayuntamiento de Alicante ha aprobado este jueves crear una comisión de investigación para esclarecer y depurar las responsabilidades políticas que se pueden derivar del presunto amaño del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que se investiga en la pieza separada del caso Brugal y en la que están acusados los exalcaldes 'populares' Sonia Castedo y Luis Díaz Alperi.

La moción fue presentada por Compromís tras el acuerdo alcanzado por el empresario Enrique Ortiz con Fiscalía, y el resto de acusaciones, por el que acepta dos años de prisión más el pago de una multa de casi 900.000 euros por corrupción de autoridades, tráfico de influencias, así como de ser cooperador necesario para un delito continuado de prevaricación.
La iniciativa de Compromís ha salido adelante con la abstención de PP y Ciudadanos y el voto a favor de PSPV, Unides Podem y Vox.
Asimismo, una moción de Unides Podem que pedía crear una comisión para evaluar el coste para la ciudad del presunto amaño ha sido rechazada por los votos de PP, Ciudadanos y Vox. El PSPV se ha abstenido y Compromís la ha respaldado.
El portavoz de Compromís, Natxo Bellido, ha defendido la necesidad de la comisión ya que, pese a que no ha habido juicio, se conoce lo suficiente para investigar una época en la que Ortiz "lo acaparó todo". 
Bellido se ha acordado de las "muy pocas voces valientes" que denunciaron los hechos "en la época de plomo" y de las "mayorías de silencio".
Así, se ha referido al actual alcalde, Luis Barcala, y la portavoz del PP, Maria del Carmen de España, y del edil de Ciudadanos, Adrián Santos, que estuvieron en los gobiernos de Castedo. "No les acusamos de nada", ha precisado Bellido que ha pedido "responsabilidades" por "un gobierno podrido por la corrupción". 
"Todos callados", ha seguido cuando "públicamente ya se sabía mucho". 
"Requerimos explicaciones", ha sostenido y ha pedido la colaboración del resto de grupos para "dar mensajes de futuro" y que "esto no vuelva a suceder".
En ese sentido se ha pronunciado desde Unides Podem, Xavier López, que ha hablado de "dignidad contra la corrupción" y ha dado las gracias a José Luis Romero y a Miguel Ángel Pavón por alzar la voz. Y ha dicho que su partido ha cometido errores pero no ha compartido equipo "con imputados por corrupción". 
Ha lamentado que en su momento en el PP nadie viera "nada raro" y ha opinado que se deberían valorar los daños que ha sufrido la ciudad.
Desde Vox, Pepe Bonet, ha respaldado la moción de Compromís "en aras de la transparencia" para saber que el ayuntamiento está "libre de todo resquicio de presunto amaño".
Finalmente, Paco Sanguino, por el PSPV, ha recordado que el PP "tiene dos exalcaldes imputados por delitos graves" y, sin embargo, ha impedido que se puedan constituir comisiones de investigación. 
"La creación de una comisión de investigación puede ser un problema y una oportunidad para mantener la limpieza de la institución", ha alegado.
Por ello, ha considerado que la ciudadanía "no puede seguir desconfiando de los cargos públicos", de quienes esperan "respuestas".
Ciudadanos y PP se han abstenido ante la moción para crear la comisión, pero han votado en contra de valorar el daño económico del presunto amaño.
El concejal de Urbanismo, el 'expopular' ahora en Ciudadanos, Adrián Santos, ha lamentado que en plena crisis sanitaria la oposición plantee "esto", que ha considerado que supone "enchufar el ventilador" y tratar de "enturbiar el trabajo de esta Corporación". 
Ha criticado que no se haya presentado ninguna propuesta estos meses sobre su negociado y ha acusado a la oposición de no estar "pendientes de los problemas reales de la ciudad" y sí de "hechos de hace 10 años".
Por su parte, la portavoz del PP, Maria del Carmen de España, ha tachado la propuesta de "sinsentido" y de que a la oposición "no le importa Alicante ni los alicantinos". Les ha acusado de creerse "el Inspector Gadget" por intentar esclarecer hechos sucedidos hace diez años y de hacer demagogia e "intentar salpicar". 
Por ello, ha afirmado que ella puede ir "con la cabeza bien alta" y que su formación ha condenado "las actuaciones corruptas" de su partido "y de los demás".

La UPCT realizará exámenes online de más de 900 asignaturas en junio

CARTAGENA.- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) realizará los exámenes de junio de más de 900 asignaturas por vía telemática, y solo un 10% mantendrán la puerta abierta a una hipotética evaluación presencial durante el mes de julio tras la realización de la prueba de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad.

Según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado, la introducción de la evaluación continua durante el periodo lectivo ha minorado el peso de los exámenes tradicionales en la calificación final, lo que ha animado a que gran parte de los profesores hayan apostado por esa modalidad.
Aunque los plazos de desescalada anunciados por el Gobierno confirman que habría alguna posibilidad de realizar pruebas presenciales en julio, la decisión adoptada por la gran mayoría de los docentes permite eliminar las incertidumbres para los estudiantes sobre fechas y modalidad de examen.
En cuanto a la realización de las pruebas, además de la opción de los exámenes orales, cuestionarios aleatorios, o la realización de problemas abiertos, la UPCT trabaja en un sistema de supervisión en tiempo real para algunas de las pruebas mediante videoconferencia en grupos de 15-20 estudiantes simultáneamente.
El Vicerrector TIC, Mathieu Kessler, ha indicado que "siguiendo las recomendaciones de CRUE, se han descartado opciones demasiado intrusivas para los estudiantes como los controles biométricos o la grabación de la prueba completa para su posterior revisión, puesto que el objetivo ha sido en todo momento que la supervisión se parezca lo máximo posible a la vigilancia que habitualmente venían realizando los profesores en las aulas".
En el Consejo de Gobierno celebrado este juueves también se ha aprobado la nueva Normativa de Honestidad Académica, así como modificaciones en la normativa de evaluación que dan cabida a esta modalidad no presencial para los exámenes, incluyendo nuevos aspectos como la posibilidad de revisión del examen por el estudiante mediante videoconferencia una vez publicadas las notas.
En cuanto a los planes de desarrollo de la docencia para el próximo curso, está prevista una reunión con los responsables de Centros y Departamentos el próximo lunes con el fin de abordar alternativas para disminuir la presencialidad del estudiante en las aulas, al tiempo que se implementan protocolos de prevención de riesgos ligados al COVID-19, tales como disminuir los aforos en aulas y laboratorios.

El Ayuntamiento de Murcia aprueba ampliar la plantilla de trabajadores sociales

MURCIA.- El Pleno municipal del Ayuntamiento de Murcia celebrado este jueves ha aprobado la mayoría de mociones presentadas con el acuerdo de todos los grupos políticos con el fin de continuar mejorando la atención social durante la crisis del COVID-19, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Así, sobre la disminución de las ratios de atención al público de las unidades de Trabajo Social, se ha acordado instar a la Junta de Gobierno a que se amplíe la plantilla de trabajadores sociales dedicados a la atención primaria con la finalidad de rebajar las ratios.
Igualmente se promoverán las medidas necesarias para el mantenimiento de la plantilla profesional de los servicios sociales municipales y su progresivo incremento: Se van a incorporar 12 nuevos trabajadores sociales y 14 profesionales que finalizaban sus contratos en los próximos meses mantendrán su empleo con nuevos proyectos relacionados con el COVID-19.
En cuanto a la universalización de la teleasistencia, se instará igualmente a la Junta de Gobierno a realizar las gestiones necesarias para universalizar de forma gradual el servicio de teleasistencia para todas personas mayores de 75 años que viven en el municipio, pudiendo rebajar la edad de acceso en caso de que se valore adecuado.
También se instará al mismo órgano municipal a que ponga en marcha, de manera urgente, los mecanismos necesarios para la elaboración y puesta en marcha del plan para compartir la soledad de los mayores del municipio de Murcia.
El Pleno también ha acordado por mayoría la moción en la que se pide la ampliación de la beca comedor a fines de semana y vacaciones.
Por otra parte, se ha aprobado por unanimidad la convocatoria de manera urgente del Consejo Local del Comercio del municipio, por los medios que sean más seguros, a fin de conocer las necesidades y las medidas necesarias que puedan plantear los comerciantes, integrando dichas medidas dentro de un Plan de Recuperación Social del Municipio y así poder volver a la normalidad lo antes posible.
Asimismo, se ha dado el visto bueno de forma unánime a instar al equipo de Gobierno a que se proceda a asumir el coste de las llamadas realizadas al teléfono de información municipal 010, pasando éste a ser gratuito para toda la ciudadanía del municipio, tanto durante la duración de la emergencia social derivada del Covid19 como posteriormente a ésta, y de forma permanente.
Además, se habilitará el teléfono 900222900 (hasta ahora dedicado a trámites telefónicos) para atender también las llamadas de emergencia social hasta que el 010 pueda entrar en funcionamiento de manera gratuita, y se realizará una campaña de divulgación de dicha situación.

Un irreverente Abascal se refiere al Papa como "ciudadano Bergoglio"

MADRID.- El presidente de Vox, Santiago Abascal, se ha referido este miércoles en una rueda de prensa al Papa Francisco como el "ciudadano Bergoglio" al ser preguntado por su propuesta de un salario universal, una opinión que no comparte pero que le parece tan respetable "como la de cualquier otro ciudadano".

En una carta enviada el pasado 12 de abril a los movimientos y organizaciones populares, el Papa afirmó que "es tiempo de pensar en un salario universal" para los trabajadores más humildes y sin derechos a los que la crisis del coronavirus les "golpea doblemente".
"A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César", ha respondido Abascal, que ha subrayado que los políticas tienen que hablar de medidas políticas y no deben opinar sobre la liturgia o la comunión.
"Yo en eso no entro y, por lo tanto, las opiniones del ciudadano Bergoglio me parecen respetables, pero como las de cualquier otro ciudadano", ha zanjado. 
Sobre la gestión de la crisis en Hungría, Estados Unidos y Argentina se ha limitado a decir que bastante tiene Vox con preocuparse por la salud de los españoles como para "andar preocupados por cuál es la situación del resto de los países del mundo".
"Les deseamos la mejor de las suertes y, por tanto, a esos gobiernos también: el del señor Orban, el señor Trump y el señor Bolsonaro y deseamos que compartan con eficacia la pandemia", ha afirmado.

Se amplía al 15 de junio el plazo para solicitar las ayudas de la PAC

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha ampliado hasta el 15 de junio el plazo de presentación de la solicitud de las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) para 2020, según una orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).


Cerca de 700.000 agricultores y ganaderos presentarán previsiblemente la solicitud única en 2020 para recibir ayudas de la PAC, de acuerdo al Ministerio.
El plazo ya fue ampliado hasta el 15 de mayo -fecha máxima permitida en la reglamentación comunitaria-, ante la crisis sanitaria de la COVID-19 y el estado de alarma, pero el Departamento solicitó a la Comisión Europea (CE) una mayor flexibilidad para facilitar a los agricultores y ganaderos las gestiones y dar más seguridad a los beneficiarios de la PAC.
La CE ha aprobado, además, un reglamento que permitirá reducir en esta campaña los controles sobre el terreno que se realizan en cada régimen de ayuda al pasar del 5% de los expedientes al 3%, ha recordado el Ministerio en un comunicado.
Dichos controles podrán hacerse de tal manera que se evite el contacto físico entre el agricultor y el controlador para respetar las normas sanitarias vigentes.
Con estas medidas, según el MAPA, se conseguirá que no exista un retraso en los controles y que las ayudas de la PAC se paguen en los mismos plazos de todos los años.
Asimismo, en los casos en los que la crisis originada por el coronavirus haya provocado que algunos productores no puedan cumplir toda las condiciones exigidas para el cobro de determinadas ayudas, los organismos pagadores estudiarán si procede aplicar la consideración de caso de fuerza mayor para evitar penalizar al beneficiario.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) publicará en breve los detalles sobre cómo gestionar estos casos de fuerza mayor.
Entre esos supuestos figuran los ganaderos beneficiarios de las ayudas asociadas al ovino y caprino en campañas anteriores y que en 2020 incumplan el requisito del umbral mínimo de producción, en el caso de explotaciones que hayan visto afectada su capacidad de comercializar su producción como consecuencia de la COVID-19.
El MAPA también ha citado los ganaderos que tengan necesidad de utilizar para el pastoreo superficies de barbechos “de interés ecológico” en el marco de la ayuda a las prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, en explotaciones afectadas por la COVID-19 debido a la dificultad para el transporte o a incrementos de densidad en la explotación por la dificultad para vender terneros, corderos o cabritos.
A partir del próximo 16 de octubre se podrán abonar los anticipos de las ayudas. El MAPA ha recordado que un reglamento de la CE permitirá incrementar el porcentaje de dichos adelantos hasta el 70% en las ayudas directas y hasta el 85% en las medidas de desarrollo rural.
En el caso de España, estos anticipos podrían permitir un adelanto de las ayudas directas de alrededor de 3.421 millones de euros y beneficiarán a cerca de 700.000 agricultores y ganaderos que se prevé que presenten la solicitud única en esta campaña 2020.

Los científicos encuentran el nivel más alto de microplásticos en el mar

LONDRES.- Un proyecto de investigación internacional ha revelado los niveles más altos de microplásticos jamás registrados en el fondo marino, con hasta 1,9 millones de piezas en una capa delgada que cubre solo 1 metro cuadrado.

Más de 10 millones de toneladas de desechos plásticos llegan a los océanos cada año. Los desechos plásticos flotantes en el mar han captado el interés del público gracias a los movimientos de 'Efecto Planeta Azul' para desalentar el uso de pajitas de plástico y bolsas de transporte. 
Sin embargo, tales acumulaciones representan menos del 1% del plástico que llega a los océanos del mundo. Se cree que el 99% restante ocurre en las profundidades del océano, pero hasta ahora no estaba claro dónde terminó realmente.
Una investigación realizada por la Universidad de Manchester (Reino Unido), el Centro Nacional de Oceanografía (Reino Unido), la Universidad de Bremen (Alemania), IFREMER (Francia) y la Universidad de Durham (Reino Unido), publicada en la revista 'Science' mostró cómo las corrientes de aguas profundas actúan como cintas transportadoras, llevando pequeños fragmentos de plástico y fibras a través del fondo marino.
Estas corrientes pueden concentrar microplásticos dentro de grandes acumulaciones de sedimentos, que denominaron 'puntos calientes de microplásticos'. Estos puntos críticos parecen ser los equivalentes en el fondo marino de los llamados "parches de basura" formados por las corrientes en la superficie del océano.
El autor principal del estudio, el doctor Ian Kane, de la Universidad de Manchester, señala: "Casi todo el mundo ha oído hablar de los infames 'parches de basura' de plástico flotante en el océano, pero nos sorprendió la alta concentración de microplásticos que encontramos en las profundidades del fondo marino".
"Descubrimos que los microplásticos no están distribuidos uniformemente en el área de estudio sino que poderosas corrientes del fondo marino que los concentran en ciertas áreas", añade.
Los microplásticos del fondo marino se componen principalmente de fibras de textiles y prendas de vestir. Estos no se filtran de manera efectiva en las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y entran fácilmente en ríos y océanos.
En el océano se asientan lentamente o pueden ser transportados rápidamente por corrientes de turbidez episódicas, poderosas avalanchas submarinas, que viajan por los cañones submarinos hasta el fondo marino profundo.
Una vez en las profundidades del mar, los microplásticos se recogen y transportan fácilmente por las corrientes del fondo marino que fluyen continuamente ('corrientes de fondo') que pueden concentrar preferentemente fibras y fragmentos dentro de grandes corrientes de sedimentos.
Estas corrientes oceánicas profundas también transportan agua y nutrientes oxigenados, lo que significa que los puntos calientes de microplásticos del fondo marino también pueden albergar ecosistemas importantes que pueden consumir o absorber los microplásticos.
Este estudio proporciona el primer vínculo directo entre el comportamiento de estas corrientes y las concentraciones de microplásticos del fondo marino y los hallazgos ayudarán a predecir la ubicación de otros puntos críticos de microplásticos en aguas profundas y a la investigación directa sobre el impacto de los microplásticos en la vida marina.
El equipo recolectó muestras de sedimentos del fondo marino del mar Tirreno y las combinó con modelos calibrados de corrientes oceánicas profundas y mapeo detallado del fondo marino. En el laboratorio, los microplásticos se separaron del sedimento, se contaron bajo el microscopio y se analizaron adicionalmente mediante espectroscopía infrarroja para determinar los tipos de plástico. Con esta información, el equipo pudo mostrar cómo las corrientes oceánicas controlaban la distribución de microplásticos en el fondo marino.
El doctor Mike Clare, del Centro Nacional de Oceanografía, que fue co-líder de la investigación, asegura: "Nuestro estudio ha demostrado cómo los estudios detallados de las corrientes del fondo marino pueden ayudarnos a conectar las vías de transporte de microplásticos en las profundidades del mar y encontrar los 'desaparecidos "microplásticos. Los resultados resaltan la necesidad de intervenciones políticas para limitar el flujo futuro de plásticos en ambientes naturales y minimizar los impactos en los ecosistemas oceánicos", concluye.
Por su parte, el doctor Florian Pohl, Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Durham, considera "lamentable que el plástico se ha convertido en un nuevo tipo de partícula de sedimento, que se distribuye a través del fondo marino junto con arena, lodo y nutrientes. Por lo tanto, los procesos de transporte de sedimentos ya que las corrientes del fondo marino concentrarán partículas de plástico en ciertos lugares del fondo marino, como lo demuestra nuestra investigación".

El Gobierno de España sacará nuevas órdenes para abrir peluquerías y restaurantes

MADRID.- El Ministerio de Sanidad prevé sacar nuevas órdenes antes del día 4 para detallar las medidas en la apertura de las peluquerías, restaurantes y comercio minorista, según ha explicado este jueves el ministro Salvador Illa, quien ha precisado también que el Gobierno publicará mañana una guía didáctica con las franjas horarias y las condiciones establecidas para dar paseos y realizar deporte.

Estas nuevas órdenes ministeriales afectarán a pequeños comercios minoristas, como peluquerías, que deberán atender de manera individual con cita previa. Y también para los restaurantes, que en esta fase cero y hasta el 11 de mayo, solo podrán servir comida para llevar.
Estos comercios deberán establecer un horario de atención preferente para personas mayores de 65 años, contar con mamparas y cuando eso no sea posible, garantizar al máximo la protección individual, así como cuando el servicio profesional requiera contacto con el cliente.
El ministro también ha anunciado la publicación de una guía explicativa para las actividades de paseo y deportes individuales que se podrán realizar a partir del día 2 de mayo, es decir, del sábado. Para ello, el ministerio ha aprobado una orden en la que establece que la actividad física deberá realizarse de forma individual, dentro del municipio y entre las 6 y las 10 de la mañana y las 8 y las once de la noche.
Los paseos de los menores de 14 años se limitan entre las 12 del mediodía y las siete de la tarde para que las personas autorizadas a salir de sus casas una vez al día no se concentren en las mismas horas.
Los mayores de 70 años y los dependientes que precisen compañía de cuidadores podrán pasear entre las diez y las doce de la mañana y entre las siete y las ocho de la tarde. Aunque en los municipios de menos de 5.000 habitantes no tendrán ninguna restricción horaria para los paseos.
Ante las preguntas sobre la apertura de grandes superficies, el titular de Sanidad ha precisado que no se pueden abrir todas las actividades a la vez y que se irá determinando su apertura en órdenes sucesivas y además, de forma diferenciada en cada provincia o isla, en función de que se cumplan con los requisitos que establece el Ministerio para ir pasando de fase en el proceso de desconfinamiento.
Tampoco ha aclarado si el Gobierno utilizará algún tipo de aplicación para controlar los movimientos de la población mediante los móviles con el objetivo de controlar la expansión del virus. En este sentido, ha admitido que hay "multitud" de aplicaciones al respecto y ha explicado que este asunto se ha abordado con la vicepresidenta tercera, Nadia Calviño, para ver las aplicaciones que hay disponibles.
Sin embargo, ha señalado que se utilizarán si encajan en la estrategia diseñada y si aportan valor añadido en la detección precoz de casos, en la medida en que faciliten el trabajo y ayuden a lograr estos objetivos. Ha matizado, no obstante, que si se utilizan se hará con el máximo respeto a los derechos y las libertades de los ciudadanos.

¿Cómo ir a misa en la Región?

MURCIA.- El obispo de Cartagena, José Manuel Lorca Planes, manifiesta que la Diócesis que pastorea asume, en su totalidad, las disposiciones establecidas por la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española para reiniciar el culto público en los templos católicos durante la desescalada de las medidas restrictivas del tiempo de pandemia, previsto para el lunes 11 de mayo.

"La misericordia de Dios es grande y siempre nos faltarán palabras para seguir dándole gracias, porque las circunstancias actuales apuntan a una esperanza mayor, ya que la noticia es que va remitiendo la enfermedad del Covid-19, aunque se deban mantener todavía las debidas precauciones y prudencia que nos aconsejan las autoridades sanitarias", explica el obispo en una carta dirigida a sacerdotes, religiosos y laicos.
Lorca precisa, en un documento anexo, que será necesario ubicar en los templos, en el acceso a la celebración, gel hidroalcóholico y un cubo de basura con pedal o papelera con bolsa de cierre, según informaron fuentes de la Diócesis de Cartagena en un comunicado.
El párroco o rector de la iglesia tendrá que marcar los lugares en los que se podrán sentar los fieles con algún distintivo, teniendo en cuenta el máximo de aforo permitido y cumpliendo las distancias de seguridad establecidas. No se permitirá a los fieles circular por el templo y se prohíbe tocar o besar las imágenes.
Durante la liturgia se limitan los lectores a dos personas; no habrá asistentes en el altar, permitiendo al sacerdote tener una credencia auxiliar junto al mismo; y al final de la celebración, el sacerdote indicará a los fieles dónde se encuentra la bandeja o bolsa para realizar la colecta, evitando tocar el dinero durante la celebración; se recomienda el uso de dos patenas, una para las formas pequeñas de los fieles y otra para la forma grande.
También se sugiere a los sacerdotes consagrar las formas necesarias para evitar una reserva del Santísimo cuantiosa; y en el caso de que haya concelebración, los sacerdotes comulgarán por instinción y el último que comulgue sumirá la Sangre del Señor en su totalidad.
El documento detalla, además, que para el momento de la comunión el sacerdote que preside suma la Sagrada Forma grande entera; si la presencia de fieles lo permite, lo ideal es que la comunión la distribuya solamente el sacerdote, si necesita la asistencia de un ministro extraordinario, deberán extremarse las medidas de seguridad.
En la fila de la comunión se guardará la debida distancia, de al menos metro y medio, y se dispensará gel hidroalcóholico a los fieles en las manos mientras hacen la fila; para favorecer la distancia de seguridad entre el ministro y el fiel se podrán usar los reclinatorios u otros enseres que sirvan para marcar dicha distancia; los fieles deberán comulgar, preferentemente, en la mano; y los ministros que distribuyan la comunión usaran gel hidroalcóholico, antes y después de dar la comunión.
Lorca prorroga para la Diócesis de Cartagena la dispensa del precepto dominical en los términos señalados por el episcopado español: "Invitando a la lectura de la Palabra de Dios y a la oración en las casas, pudiendo beneficiarse de la retransmisión a través de los medios de comunicación para quien no pueda acudir al templo. También, se invita a las personas mayores, enfermas o en situación de riesgo a que valoren la conveniencia de no salir de sus domicilios".

Hay una Guerra Silenciosa / Guillermo Herrera *

“Continúa la guerra silenciosa. Se trata de una guerra de información donde existe infiltración en lugar de invasión.” Con estos breves conceptos resume Q la situación actual del mundo en sus últimas publicaciones, a lo que podemos añadir que el plan de Gesara se está aplicando discretamente y que el sistema económico mundial está a punto de estallar.

Una guerra es una lucha o combate entre dos bandos, aunque sea en sentido moral, y una guerra psicológica es un enfrentamiento sin violencia física, en el que se intenta por diversos medios desmoralizar al enemigo. También una guerra es un conflicto social en el que se enfrentan dos o más grupos humanos.

La llamada guerra de cuarta generación es una denominación dentro de la doctrina militar que comprende la propaganda, en combinación con estrategias no convencionales de combate que incluyen la cibernética, la población civil y la política. En este tipo de guerras no hay enfrentamiento entre ejércitos regulares, ni necesariamente entre Estados, sino entre un estado y grupos indefinidos o mayormente entre grupos de naturaleza política, económica, religiosa o étnica.

En esta guerra silenciosa, en lugar de millones de muertos hay millones de desempleados, pero también hay miles de decesos por la enfermedad. La guerra silenciosa se traducirá en inflación y desempleo, en contracción del gasto público, en el desplome de la captación de divisas, en efervescencia social y descontento.

Se trata de una guerra silenciosa entre servicios de inteligencia. Todo trascurre como en una pantalla de televisión, aunque las víctimas sean reales. Rusia podría ser la potencia más beneficiada, ya que ocuparía el lugar de China y Estados Unidos, dos de las naciones más dañadas por la propagación de la pandemia.

Según Sun Tzu, «La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imprescindible estudiarla profundamente». Por demás, la forma más astuta de ejercerla sería soslayarla de manera que no hubiera necesidad de llegar a ella. Según Karl von Clausewitz, la guerra es «la continuación de la política por otros medios».

REVELACIÓN

Cuando Q dijo "C antes de D" se creía que se refería al rescate de más de 50.000 niños traumatizados (C) de las cámaras de tortura de túneles subterráneos en todo el mundo, la misión terminó el mismo día D de la revelación, cuando Wikileaks descargó sus archivos en Internet, todo lo cual ocurrió el miércoles 22 de abril. De hecho, pasaron muchas cosas ese día. El martes 28 de abril un Twitter del presidente Trump dijo: "Prepárate, Q" Ese martes 29 de abril por la tarde se liberó liquidez en EEUU, China, Vietnam y Australia.

Casualmente ese mismo miércoles 22 de abril Wikileaks volcó todos sus archivos en Internet, desde los correos electrónicos de doña Hilaria, la implicación de McCain, el tiroteo en Las Vegas, la carta de Steve Job sobre el VIH, Podesta, Afganistán, Siria, Irán, Bilderberg, agentes de la CIA arrestados por violación, y un documento de la OMS sobre la preparación para la pandemia de 2009.

Hablando de dicho documento, se trata de un fraude pandémico que utiliza estadísticas de muertes inexactas para impulsar la vacunación obligatoria y la inyección de microchips a los efectos de aplicar el viejo orden mundial.

Un tercer médico, además de un terapeuta respiratorio, han salido a la luz indicando que podría haber un fraude pandémico en marcha utilizando estadísticas inexactas de muertes para impulsar la vacunación obligatoria y la inyección de microchips, un programa financiado por las empresas farmacéuticas relacionadas con Bill Gates, quien tenía la patente del supuesto patógeno.


ARTIMAÑAS POLÍTICAS

Artimañas políticas del FMI y del Banco Mundial para conceder préstamos.- El FMI y el Banco Mundial implementaron nuevas modalidades de préstamos para hacer frente a la crisis sanitaria. Sin embargo, las condiciones leoninas que imponen a los países que los solicitan son innumerables y, paradójicamente, pueden afectar aún más su situación sanitaria y económica.

En este sentido, un grupo internacional de investigadores publicó un artículo en el que analiza las propuestas de las entidades internacionales y cuestiona ciertas condiciones polémicas que requieren dichos préstamos, como reformas que los países receptores deben implementar antes de acceder al dinero. 

Según entienden, tales condiciones tienen efectos adversos en la salud de la población porque incluyen medidas políticas mal diseñadas, como recortes presupuestarios, reducción de la cantidad de trabajadores sociales y sanitarios, así como de sus salarios, además del debilitamiento de las protecciones laborales y la promoción de privatizaciones.

El trabajo sostiene que es preciso dejar de exigir condiciones políticas a los países que solicitan ayudas económicas, y más aún en un momento en el que se encuentran en riesgo las circunstancias de seguridad sanitaria de buena parte de la población.


INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación de hoy jueves 30 de abril de 2020 titulada "Guerra silenciosa":
  1. Todas las señales apuntan a que el sistema económico mundial está a punto de estallar como una burbuja.
  2. La cantidad total de pasivos no financiados de EE.UU. ha superado al total de activos nacionales.
  3. Por lo tanto, es necesario un reajuste de las divisas y un reinicio financiero mundial, así como la condonación de la deuda para salvar la economía de todo el planeta.
  4. Las Naciones Unidas ya están pidiendo un jubileo de la deuda para los países pobres.
  5. Gesara está sucediendo discretamente.
  6. La Fundación George Soros fue pirateada recientemente.
  7. Esperen más información en los próximos días del pirateo de Soros y del vertedero de Wikileaks.
  8. Mientras tanto, Anna Von Reitz acaba de revelar la existencia de un Consejo Galáctico.
  9. Se puede ver algo parecido en la película Soy leyenda” con Will Smith del año 2007.
  10. Antes de que los pensamientos empiecen a correr libremente, la gran Q blanca con fondo naranja parece ser el póster del logotipo de una obra de teatro llamada "Avenida Q".
  11. Sin embargo, el logotipo de la “Avenida Q” es colocado justo al lado de la bandera estadounidense por los editores de la película.
  12. Además, la película trata sobre un virus que eliminó a la mayor parte de la humanidad. ¿Coincidencia o no?
  13. Gota de Q número 3996: GUERRA DE INFORMACIÓN.
  14. Gota de Q número 3997: INFILTRACIÓN EN LUGAR DE INVASIÓN.
  15. Gota de Q número 3998: LA GUERRA SILENCIOSA CONTINÚA.

CONSEJO GALÁCTICO

Según Anna Von Reitz existe un Consejo Galáctico, y no es nada imaginario. También hay tecnologías espaciales que se han desarrollado en secreto, ya sea a través de la ‘retro-ingeniería’ o ingeniería inversa o de su aplicación directa, algunas de las cuales se han explotado para proporcionar ventajas injustas.

Todas estas cuestiones de desarrollo espacial han sido objeto de una serie de tratados internacionales secretos a partir de 1954. En la actualidad, uno de esos tratados está siendo violado, por lo que se está dando caza a los autores, y las naciones miembros del Tratado están tomando medidas para atrapar y detener estas operaciones renegadas.


¿QUÉ QUIEREN?

Se están observando miles de naves espaciales cerca del Sol. Esto es lo que quieren:

  1. Quieren que la humanidad les dé la bienvenida.
  2. Piden a la humanidad que no les tenga miedo.
  3. Piden a la humanidad que no tenga miedo de Dios y de los demás.
  4. Pueden ofrecer ayuda a la humanidad para reparar el planeta.
  5. Pueden ayudar a la humanidad con la Ascensión.
  6. Pueden enseñarnos cómo estar en paz con la galaxia y más allá.
  7. Nos pueden mostrar cómo el universo está ascendiendo junto.
  8. Nos pueden contar relatos de nuestra verdadera historia.
  9. Pueden ayudarnos a reparar nuestro ADN.
  10. Son simplemente nuestra familia. Cuando te das cuenta de esto, ya no estás perdido en tu propia imaginación.


     (*) Periodista


Si el Rey Felipe VI tiene que hablar, alto y claro lo hará / Pablo Sebastián *

Imaginamos la enorme preocupación que embarga el ánimo del Rey Felipe VI por causa de la enorme crisis sanitaria, económica y social que afecta a España, la más importante de nuestra Historia reciente después de la Guerra Civil.

Preocupación y dolor por los miles de españoles muertos y sus familias y amigos desolados, por los enfermos, por la lucha heroica del personal sanitario y de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Y por la excepción de los sucesivos ‘estados de alarma’ que restringen las libertades y la vida democrática del país.

Y preocupación del Rey por las dudas de la Unión Europea a la hora de responder con urgencia y solidaridad necesaria frente a la crisis pandémica y su impacto social y económico en los países más dañados como lo son España (cuyo PIB cayó un 5,2 % en el primer trimestre del año) e Italia.

Y desde luego máxima preocupación del Rey Felipe VI por la fractura política imperante en España en tas graves momentos. La que no ha sabido ni ha querido evitar el Presidente Pedro Sánchez que ha despreciado y no ha informado ni consultado a la Oposición en decisiones cruciales para España, que en muchos casos resultaron erróneas y perniciosas para el conjunto de la sociedad.

Y todavía faltar por ver el precio que Sánchez está dispuesto a pagar a sus socios de la moción de censura e investidura, los soberanistas catalanes y vascos de ERC, PDeCAT, PNV y Bildu, por la estabilidad del Gobierno y la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2020.

Un precio que, en las actuales circunstancias nacionales, puede aumentar la fractura política actual y la tensión entre los ciudadanos del país. Porque ya está claro que en él precio de los nacionalistas (los de Podemos ya cobraron su cuota parte con una vicepresidencia y otros cuatro sillones del Gobierno) se incluyen cesiones de soberanía nacional y la concesión de indultos a los golpistas condenados en el Tribunal Supremo.

Los golpistas que no soportaron y denunciaron el importante discurso del Rey Felipe VI del pasado 3 de octubre de 2017, exigiendo frente a la rebelión catalana el imperio de la Ley y del orden constitucional. Sin duda, y con el de su ‘proclamación’ como Rey de España, el discurso más importante del reinado de don Felipe VI.

Y puede que no el último de los grandes discursos del Rey porque si la crisis económica y social sigue causando estragos y se registrara un rebote de la epidemia, o si la ‘promiscuidad’ del Gobierno con el soberanismo saltara del marco constitucional, el monarca deberá volver a hablar a la nación con la mayor solemnidad, como Jefe del Estado que es, siguiendo el mandato que le otorga la Constitución Española de 1978, y le pese a quien le pese.

Y si llegarán esos casos y la necesidad de hacer un llamamiento a la nación y a la unidad nacional, que no dude nadie que el Rey Felipe VI lo hará con firmeza, serenidad y la mayor claridad. Y con el aplauso y reconocimiento de una gran mayoría de los españoles y de los primeros gobiernos de Europa y del mundo democrático occidental.


(*) Periodista



La hibernación se llevó el 5% del PIB al primer mordisco / Fernando G. Urbaneja *

La epidemia convertida en pandemia ha sido un acontecimiento extraordinario, no por advertido por algunos, menos inesperado. Sus efectos son incalculables, entre otras razones porque sigue viva y coleando y nadie sabe cuándo dejará de gravitar como amenaza para todos los ciudadanos. 

Por eso todas las proyecciones sobre las consecuencias sanitarias (mortalidad) y económicas (recesión) están sometidas a una incógnita esencial: ¿hasta cuándo?  Si conocer el punto final las estimaciones con menas conjeturas o adivinanzas.

El servicio de estudios del Banco de España lo advirtió días atrás cuando publicó sus previsiones económicas, muy negativas, sometida a la incógnita sobre la duración del estado de emergencia y de la hibernación forzosa de buena parte de la economía. Trabajaron con tres hipótesis:
La primera con ocho semanas de confinamiento (hasta mediados de mayo) e inmediata normalización de la actividad productiva. Para ese supuesto la caída del PIB se estimó en el 6,6% para todo el año. Esa hipótesis hay que descartarla, el confinamiento llevará más tiempo aunque sea de forma parcial y la normalización de la actividad va para más largo.

La segunda hipótesis: ocho semanas de confinamiento y normalización de la actividad después del verano. En ese caso el retroceso del PIB se estimó en el 8,7%. La hipótesis sigue vigente ya que la progresiva normalización tiene un horizonte amplio, verosímil si la epidemia decae y no entra en segunda ronda y si las heridas del sistema productivo tras meses de hibernación no son tan severas como para precisar una larga convalecencia.

La tercera hipótesis contempla 12 semanas (hasta mediados de junio) de confinamiento y una normalización incompleta durante todo el año. Para ese supuesto la caída del PIB alcanzaría el 13,6% con desempleo superior al 20%  y déficit público por encima del 10%, porcentajes ambos muy optimistas.

Los datos publicados como avance por el INE para el primer trimestre del año, advirtiendo que apenas se han tomado datos de la última quincena de marzo, asumen una caída del 5% del PIN como primer mordisco de la catástrofe. A finales de junio el INE revisará los datos del primer trimestre y advierte que puede ser una revisión significativa. Las estimaciones del INE conducen al pesimismo, a las peores hipótesis que solo tienen alternativa si la epidemia se detiene y la normalización se acelera.

Otra dato conocido ayer es el del IPC: siete décimas negativo. Un dato tranquilizador desde el punto de vista del coste de la vida pero no tanto para una situación de endeudamiento acentuado, que hoy no preocupa a nadie (está mal visto advertir de ese riesgo) pero que puede convertirse en insoportable en un futuro no lejano. El fantasma del rescate y sus connotaciones asoma por alguna esquina.

Es evidente que el gobierno quiere acelerar la normalización y también que se trata de una operación de enorme complejidad ya que tan peligroso es ir muy rápido como quedarse corto. Haga lo que haga el gobierno estará mal (para sus críticos y adversarios) o bien (al menos por buena voluntad) para quienes les apoyan. 

El juicio más fundado en el corto y medio plazo no llegará hasta después del verano, cuando los datos disponibles sean consistentes y cuando se puedan hacer comparaciones con las estrategias y resultados de otros países. 

El gobierno destila autoestima. Satisfacción por la gestión de la crisis, intenta imponer su relato de éxito. Los datos objetivos no acompañan, ni los de orden sanitario ni los de orden económico. En ningún caso las autoridades responsables han ido por delante de la crisis.


(*) Periodista y economista


La democracia y los poderes excepcionales / Francisco Marhuenda *

La historia del Imperio Romano, más allá de las obras de historiadores aficionados y literatos pretenciosos, es fascinante. Es cierto que la literatura ha dado buenas obras e incluso contemplo con interés algunos historiadores que se dedican a la divulgación. 

Mi buen amigo y tristemente desaparecido Gonzalo Anes, uno de los grandes historiadores españoles y un extraordinario director de la Academia de la Historia, cuyos pasos ha mejorado con acierto y eficacia Carmen Iglesias, detestaba a los divulgadores. Todavía recuerdo que le comenté el nombre de un conocido historiador como académico y resolvió la cuestión aduciendo que se dedicaba a la divulgación. 

La historia de Roma es manoseada, con más o menos acierto, pero resulta siempre muy útil, porque fue un pueblo extraordinario, que construyó un Imperio que finalizó en Occidente con la caída de Roma en el 476 y en Oriente en mi opinión más con la conquista latina de Constantinopla en 1204 que con la turca del 1453. Los bizantinos siempre se denominaron Imperio Romano de Oriente, pero también es cierto que en el período final era sobre todo helénico en un proceso que había comenzado con el Gran Cisma de 1054 que dio lugar a la Iglesia Ortodoxa.

Los romanos amaban profundamente el derecho y las instituciones públicas y privadas que organizaban su vida, pero que explican su capacidad de crear uno de los mayores imperios de la Historia. En este sentido, establecieron la dictadura como una magistratura extraordinaria suprema con «imperium maius» sobre el resto de los magistrados durante seis meses para hacer frente a un grave peligro. 

El dictador era nombrado por los cónsules de acuerdo con el Senado. Era el último recurso constitucional cuando el sistema dual de los cónsules era insuficiente e ineficaz, insisto, ante una cuestión grave que afectaba a la República. Esta suspensión de garantías constitucionales era posteriormente controlada para que nadie pudiera excederse. El término dictadura posteriormente se pervirtió fruto de la crisis social y política que afectó a la República dando lugar a personajes como Sila, Mario, Pompeyo y César. A pesar de ello, Roma fue capaz desde las instituciones abrir camino al régimen autoritario del Principado en la persona de Augusto que lo que realmente hizo fue acumular los diferentes cargos y que posteriormente lo hemos conocido como emperador. 

España vive una suspensión de garantías constitucionales a partir de la inquietante perversión de la figura del Estado de Alarma que se está empleando de una forma incorrecta, aunque el fin que se busque sea, como sucedía en Roma, hacer frente a una situación excepcional. Mientras escribo este artículo escucho las caceroladas que ayer sustituyeron en mi barrio a los aplausos. Es preocupante que aplaudamos en lugar de manifestarnos para exigir más tests, mejores condiciones laborales, salariales y de seguridad para el personal sanitario. 

Al igual que en Roma, cabe exigir que el Gobierno nos explique por qué han tenido que afrontar la pandemia sin medios y qué intereses hay detrás de las empresas que han sido incapaces de suministrarlos. Ha fallecido mucha gente y tenemos derecho a saber. Han pasado muchas semanas y hemos ido de ridículo en ridículo y de contradicción en contradicción.

La decisiones que afectan a nuestros derechos y libertades públicas se acuerdan a golpe de decreto u orden ministerial. Es increíble. Es cierto que tenemos el antecedente de la perversa utilización de los reales decretos ley que han pasado de un uso excepcional, como es la previsión constitucional, a ordinario otorgando un asombroso poder al Gobierno. Con la aplicación del Estado de Alarma se ha suspendido el ejercicio de derechos tan fundamentales como la libertad religiosa, de reunión, de libertad de circulación y residencia, así como se ha limitado la participación en asuntos públicos. 

No contentos con ello se han planteado controlar la libertad de expresión o con una interpretación fraudulenta del artículo 128, la expropiación forzosa y las nacionalizaciones de empresas. Lo que estamos viviendo es un suspensión de derechos y libertades que entra en colisión directa con el artículo 55 de la CE que prohibe expresamente que esto se produzca salvo «cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución». 

Me permito dedicar este artículo a una de mis más queridas amigas que ha perdido a su madre, han enfermado ocho personas de su familia y cuida a una anciana dependiente de alto riesgo sin que le hayan facilitado test. Por todo ello habrá que exigir explicaciones y responsabilidades.



(*) Director de La Razón