miércoles, 15 de abril de 2020

Los promotores inmobiliarios aspiran en la Región a cierta ley de la selva

MURCIA.- La Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Región de Murcia (APIRM) ha demandado una serie de medidas "fundamentales" frente a la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus que se deben tomar desde las distintas administraciones para "superar esta situación", según ha informado la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (FRECOM) en un comunicado.

En este sentido, puntualiza que muchas de estas medidas "no tienen coste o su coste es mínimo para las arcas de las administraciones", pero "son fundamentales para potenciar la actividad"; y recuerda que la vivienda "cumple una importantísima función social, como se está demostrando en esta crisis, por lo que se debe fomentar el acceso de toda la población a la misma".
En cuanto a las medidas de agilización administrativa, APIRM propone garantizar el trabajo de las distintas administraciones y las aprobaciones de expedientes en curso en este periodo, para lo que cree que se deben habilitar los procedimientos telemáticos para ello.
Asimismo, reclama agilizar los plazos en la emisión de informes, incluidos Informes sectoriales y tramitación medioambiental, reforzando los medios disponibles; e incorporar el silencio administrativo positivo respecto a los Informes Sectoriales en materia de Urbanismo y Medio Ambiente.
"Debe revisarse la normativa que regula la evaluación ambiental de planes y programas urbanísticos para reducir y simplificar su tramitación", según la Asociación, que propone también "avanzar al máximo en este periodo la tramitación de licencias y expedientes" y establecer una prórroga automática de todas las licencias de obra en vigor durante 12 meses.
Igualmente, pide potenciar la firma de documentos notariales a distancia, garantizada electrónicamente; la flexibilización de los usos para poder desarrollar nuevos proyectos; la flexibilidad en el planeamiento que permita su adaptación a las circunstancias cambiantes; y la flexibilidad en la tipología de las parcelas. Asimismo, solicita establecer un mecanismo sencillo para la modificación de los planes.
En cuanto a las medidas tendentes a reactivar el mercado de la vivienda, propone recuperar formulas en IRPF de fomento a la adquisición de vivienda o deducción por inversión en vivienda habitual o cuenta ahorro vivienda (máximo 4 años y la finalidad era la adquisición de primera vivienda habitual).
También reclama la reducción al 4% del IVA para la compra de primera vivienda (en Italia se está aplicando); así como la reducción del Impuesto de AJD para las transmisiones que afectan a la promoción de viviendas (Compraventa del solar, Obra nueva y División Horizontal, Préstamo, Compraventa de vivienda).
De la misma forma, reclama un aval del Estado para financiar el pago de la entrada a jóvenes, para lo que podría habilitarse la línea de avales del ICO; así como habilitar una línea de ayudas para el fomento de la vivienda en venta eliminando restricciones por número de habitantes en los municipios.
APIRM también incluye medidas que mejoran la financiación de las empresas como aplazar ICIO hasta 3 meses después fin de obra (una vez escrituradas las viviendas); una bonificación del 50%; aplazar tasas al menos de tres meses; la libre disposición de las cantidades en cuentas especiales; y la liberalización de las restricciones al crédito en los CNAE de Promoción y Construcción; o la suspensión temporal del cobro de intereses de los préstamos dispuestos.
También propone la devolución inmediata de impuestos, sin enviar requerimientos de información previos que retrasan la devolución de los mismos; así como una línea de financiación convenida con subsidios para compradores de vivienda protegida.
Para mejorar el mercado del alquiler, cree que deben ponerse en el mercado los suelos de la administración para alquiler; así como establecer la colaboración público-privada en los suelos de la Administración con el fin de dar solución al grave problema de acceso a vivienda en nuestro país.
También pide medidas fiscales para arrendadores y arrendatarios como reducciones del rendimiento neto derivados del alquiler destinado a vivienda para el propietario y deducciones fiscales en función de la Base Imponible para los arrendatarios; así como resolver la problemática del IVA en las edificaciones que se destinen al alquiler.
Tras el periodo de construcción, APIRM advierte que se genera IVA que "no se puede repercutir en el consumidor final puesto que tiene un tratamiento fiscal de prestación de servicios al ser un alquiler".
Finalmente, en cuanto a las medidas tendentes a agilizar el trabajo, pide flexibilizar temporalmente las ordenanzas municipales que imponen limitaciones a la ejecución de obras en festivos, fines de semana y verano, así como aumentar los horarios.
También propone facilitar las ocupaciones temporales de vía pública (carga y descarga, andamios...); y eliminar restricciones a la ocupación de vía pública, fruto de la crisis COVID-19.
Así aparece en el XV Informe del Comité de Seguimiento de los efectos del COVID-19 en el sector de la Construcción, que ha constatado que las obras en comunidades de vecinos no se han reanudado como consecuencia de la suspensión ordenada por el Ministerio de Sanidad.
Asimismo, destaca que la jornada del martes se ha desarrollado con normalidad en el resto de actividades de la construcción si bien se ha visto afectado por la lluvia.

El Gobierno regional establece los seis ejes del Plan Estratégico de Recuperación de la Actividad Industrial

MURCIA.- El Gobierno regional ha presentado a los miembros del Consejo Asesor Regional de Industria (CARI) la segunda fase del Plan Estratégico de Recuperación de la Actividad Industrial (PERAI_20) para paliar los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus en la industria de la Región.

La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, ha presidido esta reunión, en la que ha explicado los ejes, las líneas y las medidas propuestas en la comisión de trabajo del PERAI_20. "Este plan cuenta con una vigencia de un año y tiene como objetivo paliar los efectos negativos que la crisis ha generado en el sector industrial. En la recuperación económica no podemos estar solos, necesitamos el apoyo del Gobierno de España y de la Unión Europea", ha subrayado.
Se llevará a cabo en seis ejes: la reducción de la incertidumbre en el sector industrial, la reducción de cargas, el impulso y motivación a autónomos, emprendedores y empresarios, el autoabastecimiento nacional con impulso de la economía social, el acceso a la tecnología y simplificación administrativa Covid-19 y la colaboración público-privada.
Martínez Vidal ha asegurado que estos ejes "se desarrollan en varias líneas estratégicas que se pondrán en marcha gracias a una serie de medidas de recuperación de la actividad industrial", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Entre las principales líneas estratégicas se encuentran la adecuación sanitaria del transporte público-privado, atracción de inversión a la Región, replanteo de la evaluación de riesgos laborales Covid-19, el fomento de la ciberseguridad, del teletrabajo y el de la compra a proveedores locales, entre otras.
Además, ya se han marcado algunas medidas dentro de las líneas estratégicas y se ha puesto en marcha la sección de preguntas frecuentes en la web de la Dirección General de Energía Actividad Industrial y Minera, la creación de un buzón de asesoramiento para las empresas que quieran fabricar equipos de protección individual en la lucha contra el Covid-19, la inclusión como atenuante en los expedientes sancionadores de la situación de crisis para rebajar el nivel de la sanción, así como otras en las que se estudia su implantación como es la creación de una base de datos de empresas para economía colaborativa, para que cualquier empresa de la Región pueda conocer sus posibles proveedores locales.
Asimismo, la tercera fase del PERAI_20 contempla el seguimiento y control de las medidas adoptadas y sus efectos en el sector industrial y en el conjunto de la economía regional, de sus resultados con el fin, en su caso, de determinar nuevas medidas correctoras.
Martínez Vidal ha remarcado que estos "ejes, líneas y medidas
ayudarán en la recuperación de la actividad anticipándonos a la situación que dejará esta crisis sanitaria en el sector industrial de la Región".
A su vez, como objetivo adicional del plan, se busca potenciar los puntos débiles del sector y establecer protocolos que permitan tener mayor capacidad de respuesta en caso de que se vuelva a producir una crisis de similares características.
"Es un proyecto muy necesario, para que las empresas y la Administración tengan un horizonte común que garantice la competitividad del sector industrial de nuestra Región", concluyó Martínez Vidal.
Entre los componentes del Consejo Asesor Regional de Industria se encuentran las consejerías de Fomento e Infraestructuras; de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente; de Empleo, Investigación y Universidades; organizaciones de empresarios; los sindicatos UGT y CC.OO; la Cámara Comercio de Murcia, de Cartagena y de Lorca; la Federación de Municipios; el Colegio Ingenieros industriales y de Ingenieros Técnicos Industriales; las universidades de Murcia y la Politécnica de Cartagena; y las asociaciones de las Industrias Químicas y la de Empresas del Valle de Escombreras.

Los precios bajan un 0,5% en marzo en la Región

MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la Región de Murcia ha descendido un 0,5 por ciento el pasado mes de marzo respecto al mes anterior, mientras que su tasa interanual se ha mantenido estable (0 por ciento), según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el índice de precios de consumo (IPC) interanual se mantuvo estable en la Región de Murcia (0%) en marzo, mientras que bajó un 0,5% respecto al mes de febrero y un 1,6% en el primer trimestre del año.
La Región de Murcia se convierte así en la sexta comunidad, junto con Cataluña, Galicia, Valencia, La Rioja, con un mayor descenso mensual de los precios. En lo que va de año, han descendido un 1,6 por ciento.
Por grupos, los más inflacionistas fueron Vestido y Calzado (3,6 por ciento), Comunicaciones (1,2 por ciento), Medicina (0,9 por ciento), Hoteles, cafés y restaurantes (0,1 por ciento) y Otros (0,1 por ciento).
Por contra, la congelación de precios en Alimentos y bebidas no alcohólicas, Menaje y Enseñanza, y el descenso experimentado en Transporte (-3,7 por ciento), Vivienda (-1,7 por ciento), Ocio y cultura (-0,9 por ciento) y Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,1 por ciento), impulsaron la bajada de la cesta de la compra murciana en febrero.
En el conjunto nacional el IPC fue del cero por ciento, siete décimas menos que en febrero y se situó en la tasa más baja desde agosto de 2016, de acuerdo a los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El tráfico cayó un 90% la pasada semana en Murcia

MURCIA.- El tráfico rodado en el casco urbano de Murcia se redujo la pasada semana en un 90 por ciento, siendo el Viernes Santo el día que menos vehículos circularon desde la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo, informaron fuentes municipales en un comunicado.

Tras analizar los datos de la tercera semana, en la que se impuso la restricción más completa a la movilidad como consecuencia de la aplicación del permiso retribuido recuperable, la reducción del tráfico osciló entre el 78,9% y 77,9% en salidas y entradas, y el 80,3% en el centro.
La reducción más elevada, hasta el 88,2%, se produjo el fin de semana.
Durante la cuarta semana, que coincidió con la Semana Santa, los valores oscilaron entre el 82,8% y 84,4% en salidas y entradas, y el 84,1% en el centro.
La reducción más elevada, hasta el 90,8%, coincidió con el Viernes Santo, con valores uniformes tanto en entradas y salidas como en el centro de la ciudad.
Comparando datos entre los días de Semana Santa de los años 2019 y 2020, se puede ver cómo las reducciones en el tráfico rodado registrado entre el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección se sitúan en el 81,7% en el centro de la ciudad y entre el 77,1% y el 78,3% en salidas y entradas, siendo el valor más alto registrado el 89,5% del Domingo de Ramos.
"Lo realmente relevante es que continúa la tendencia general en la reducción progresiva del tráfico rodado en la ciudad durante el transcurso del presente estado de alarma sanitaria por COVID-19", ha explicado la concejala de Movilidad Sostenible y Juventud, Rebeca Pérez.
Por otro lado, las emisiones de dióxido de nitrógeno se redujeron un 40% en el municipio de Murcia durante las primeras tres semanas de la cuarentena, y las de partículas PM-10 un 31 por ciento desde el 19 de marzo al 5 de abril.
La disminución de ambos contaminantes, muy asociados al tráfico rodado y con efectos adversos sobre la salud de la población, se debe al descenso de la movilidad fruto de la declaración del estado de alarma decretado para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por la expansión del COVID-19.
Así, la estación medidora de San Basilio, la más cercana al núcleo urbano de Murcia y a la Ronda Oeste, registró en las primeras tres semanas del periodo de cuarentena una reducción porcentual en las emisiones de óxidos de nitrógeno de entre un 40 y un 35% respecto al mismo periodo del año anterior.
De hecho, hay días del presente año en los que, en comparación con la misma fecha de 2019, estos contaminantes reducían hasta cuatro y cinco veces su presencia en el municipio, como es el caso del 5 de marzo, una jornada en la que el año pasado se contabilizaron 47 microgramos por metro cúbico y en 2020, 16.
En el caso de las partículas (PM10), y para el periodo del 29 de marzo al 5 de abril --datos disponibles en la plataforma Sinqlair de la Comunidad Autónoma--, esta disminución es del 31 por ciento y refleja una disminución considerable durante todos los días de los que hay registros.
En la Región de Murcia, todos los parámetros han mostrado un descenso generalizado, correspondiéndose con un índice de calidad del aire de bueno a muy bueno en todos los municipios.

Ceprede prevé una caída del 5% del PIB murciano si el confinamiento dura dos meses y del 6,5% si dura tres

MADRID.- El Centro de Predicción Económica (Ceprede) estima que el impacto acumulado sobre la economía de la Región de Murcia como consecuencia de la crisis del Covid-19 podría suponer una caída del PIB del 5% si el confinamiento se mantiene dos meses, hundiéndose al 6,8% si se prolonga un mes más.

Se trata de una previsión ligeramente más favorable que la que Ceprede tiene para la economía española en su conjunto, para la que pronostica, como consecuencia de la crisis del Covid-19, una caída del PIB del 5,7% si el confinamiento se mantiene dos meses, y del 7,4% si se prolonga un mes más. Además, el número total de trabajadores afectados durante los meses de abril y mayo podría superar los cuatro millones.
Así se desprende de un primer análisis realizado por el Ceprede sobre la crisis sanitaria derivada del coronavirus y sus implicaciones económicas y empresariales, que señala que el efecto final dependerá de la prolongación en el tiempo de esta situación, aunque realiza cálculos en función de un escenario en el que el confinamiento dure dos meses u otro que dure tres.
En el primer escenario, el PIB caería un 5,7% con descensos en todas las comunidades autónomas: Andalucía (-5,2%), Aragón (-6%) Asturias (-5,2%), Baleares (-7,6%), Canarias (-5,9%), Cantabria (-6%), Castilla y León (-5,2%), Castilla-La Mancha (-5,4%), Cataluña (-6,2%), Comunidad Valenciana (-6,1%), Extremadura (-4,2%), Galicia (-5%), Madrid (-5,7%), Murcia (-5%), Navarra (-6%), País Vasco (-6,2%), La Rioja (-6,4%) y Ceuta y Melilla (-3,1%).
En el escenario 2, aquel en el que el confinamiento se prolonga tres meses, el PIB español se contraería un 7,4%, igualmente con caídas en todas las economías regionales: Andalucía (-6,8%), Aragón (-7,6%), Asturias (-10,4%), Canarias (-8%), Cantabria (-7,7%), Castilla y León (-6,7%), Castilla-La Mancha (-7%), Cataluña (-8,1%), Comunidad Valenciana (-7,8%), Extremadura (-5,5%), Galicia (-6,5%), Madrid (-7,6%), Murcia (-6,5%), Navarra (-7,6%), País Vasco (-7,8%), La Rioja (-8,3%) y Ceuta y Melilla (-4,1%).
Teniendo en cuenta que los shocks estarían concentrados en el tiempo durante los meses que permanezcan en vigor las medidas adoptadas, los efectos estimados estarían, igualmente, concentrados durante esos mismos periodos; y así, en el segundo trimestre del año el PIB podría llegar a contraerse más de un 20% en el peor de los casos.
En términos de empleo, las contracciones medias anuales se situarían entre los 962.000 y 1.285.000 en función de la duración final del confinamiento --dos o tres meses--; si bien, la concentración temporal de las medidas haría que durante los meses de mayor intensidad de los impactos (abril y mayo) uno de cada cinco trabajadores podría verse afectado por esta paralización, superándose los cuatro millones de puestos de trabajo.
Por ramas de actividad, los sectores que en mayor medida verían reducida su producción anual serían, la industria textil (-23%), la hostelería (-22%), las agencias de viaje (-20%) o los servicios personales (-19%), mientras que, en términos de empleo, también
experimentarían contracciones relativas muy significativas los servicios artísticos, culturales y deportivos.

CCOO exige al Gobierno regional que dedique a las personas necesarias para evitar retrasos en los ERTE

MURCIA.- CCOO ha exigido a la Administración regional que dedique a las personas "necesarias" para que no existan retrasos en la resolución de Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE) para que los trabajadores y trabajadoras afectadas puedan cobrar las prestaciones por desempleo a las que tienen derecho.

Y es que el sindicato ha tenido conocimiento este miércoles de que en la Región de Murcia se han presentado 21.717 ERTE, de los cuales se han registrado 4.953 y se han resuelto 1.628. "Es decir, de los 21.717 ERTE presentados, solo se han registrado 25%, y resueltos apenas un 12%", según informaron fuentes de CCOO en un comunicado.
CCOO es consciente de que esta situación ha "desbordado" a la administración, pero eso "no puede ser excusa para que, como máximo, el 10 de mayo, los más de 120.000 trabajadores y trabajadoras afectadas puedan cobrar sus prestaciones por desempleo".
"En estos momentos es imprescindible que los mínimos recursos económicos a los que tienen derecho por la ausencia de trabajo en sus empresas lleguen en tiempo y forma", destaca CCOO.
CCOO exige a la Administración regional que dedique a las personas necesarias para que no existan retrasos en la resolución de estos expedientes, "aun reconociendo que el esfuerzo realizado hasta la fecha haya sido importante, según los datos ofrecidos por la Consejería".
Asimismo, CCOO destaca la paralización de sectores tan importantes para esta Región como los Servicios y el Comercio, que representan 16.548 expedientes de los 21.717, es decir casi el 77% del total de ERTE presentados hasta la fecha.
"Sin olvidar que sectores como la Industria (919 expedientes), la Construcción (358 expedientes) y el Transporte (245 expedientes), también se van a ver muy perjudicados con esta crisis", añade.
Por otro lado, CCOO solicita a la Inspección de Trabajo que compruebe los 38 expediente presentados en la agricultura, una actividad que está supuestamente necesitada de trabajadores.
Asimismo, lamenta que los datos ofrecidos por la Consejería de Empleo "vienen a demostrar que una vez más que la crisis golpea con más fuerza a las mujeres, el 53% de las personas afectadas son mujeres y el 47% hombres".
"Desde CCOO hemos planteado al Gobierno central medidas encaminadas a paliar situaciones que afectan a una parte de la sociedad más vulnerable y, dentro de este colectivo, entre las más afectadas están las mujeres, ya que, además de ser las más afectadas por la crisis, sufren discriminación en materia de salarios".
Y dentro de los colectivos de mujeres más discriminados, CCOO hace "mención especial" a las empleadas de hogar, "que ya de por sí tienen menos derechos que cualquier trabajador de otro sector".
CCOO emplaza al Gobierno regional para que "tome las medidas de protección necesarias especialmente con colectivos de víctimas de violencia de género, a las que no podemos olvidar en esta crisis sanitaria".
Asimismo CCOO exige al Gobierno regional que convoque una mesa regional de Dialogo social en la que se elabore un Plan de recuperación económica y social para superar las consecuencias producidas por el COVIP19 en la Región de Murcia.

La Cámara de Comercio advierte que el impacto de la crisis sanitaria en los precios será en los próximos meses

MURCIA.- La Cámara de Comercio de Murcia, tras conocer los datos del IPC del mes de marzo, ha concluido que el impacto en los precios de esta crisis sanitaria por el coronavirus tendrá lugar de forma "plena" en los próximos meses.

Todo ello "aún en el escenario de una relajación de las medidas de confinamiento y la vuelta a la actividad de las empresas que han permanecido obligatoriamente cerrados", según informaron fuentes de la Cámara de Comercio en un comunicado.
Y es que, añade, "habrá que evaluar la situación del mercado laboral y el paro resultante, como factor determinante en la capacidad de consumo de las personas".

El Consejo de Estudiantes de la UMU pide a los ayuntamientos que faciliten sistemas de impresión

MURCIA.- El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia (CEUM) ha solicitado hoy a los Ayuntamientos de la Región, a través de la presidenta de la Federación de Municipios de la Región de Murcia (FMRM), María Dolores Muñoz Valverde, que los municipios faciliten a los estudiantes la posibilidad de imprimir apuntes y otros materiales académicos que necesiten en las administraciones locales.

Así lo han transmitido en una carta abierta dirigida a la FMRM, en la que declaran que "debido a la situación tan dramática y excepcional en la que nos encontramos, muchos estudiantes se encuentran en una posición desfavorecida", y plantean las limitaciones que supone para el estudio la falta de impresoras en los hogares de los universitarios.
Por ello, solicitan a Muñoz que, en coordinación con las Sedes Permanentes de la Universidad de Murcia, "se articulen los medios necesarios para que todos los estudiantes universitarios puedan disponer del material académico necesario para superar el curso académico", según informaron fuentes del Consejo en un comunicado.
"Estas medidas, que ya se están empezando a adoptar en algunos ayuntamientos, y que se están empezando a aplicar para estudiantes de primaria, supondrían una importante ayuda para los estudiantes universitarios", afirman desde el CEUM.

El IPC marca mínimos desde agosto de 2016 tras bajar siete décimas en marzo

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,4% el pasado mes de marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 0,0%, registrando así un descenso más pronunciado de lo esperado y su menor nivel desde agosto de 2016, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que inicialmente calculó que la tasa de marzo sería del 0,1%.

Con este descenso de siete décimas, el IPC interanual encadena dos meses consecutivos de retrocesos. De este modo, tras arrancar el año en el 1,1%, el IPC ha perdido más de un punto en dos meses.
Estadística ha atribuido el recorte de la tasa interanual del IPC de marzo al comportamiento de los carburantes, del transporte aéreo de pasajeros, de la electricidad, de los paquetes turísticos y de los hoteles, cafés y restaurantes.
Con el dato de marzo, la tasa interanual de IPC encadena 43 meses en valores positivos e implica que los precios se han estancado respecto a los que había hace un año.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en marzo en el 1,1%, con lo que se sitúa 1,1 puntos por encima del IPC general.
En el tercer mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 0,1%, ocho décimas menos que en febrero.
El INE indica que, debido al estado de alarma por la pandemia del coronavirus, el IPC de marzo está afectado por la ausencia de algunos precios que debían recogerse en la tercera semana de marzo, pero para los que ya se habían recogido precios en las dos semanas anteriores.
Así, precisa, la proporción de precios recogidos (que se realiza siempre durante las tres primeras semanas del mes) es de un 80% para el IPC de marzo, “por lo que su calidad es similar a la habitual”. En todo caso, Estadística precisa que los precios no recogidos han sido estimados, como se hace habitualmente en estos supuestos.
El INE explica que, debido a la emergencia sanitaria, en el mes de abril sí que habrá consecuencias para el procedimiento de recogida y cálculo del IPC, aunque subraya que está trabajando con Eurostat y las oficinas de estadística de otros Estados miembros para adoptar una metodología común que permita disponer de un indicador de calidad.

Gasolina, luz y turismo explican este descenso

Según el INE, la evolución del IPC interanual en marzo fue consecuencia del descenso del grupo de transporte en más de cuatro puntos, hasta el -2,4%, por el abaratamiento de los carburantes para el transporte personal y para el transporte aéreo de pasajeros; del grupo de vivienda, que redujo más de un punto su variación interanual, hasta el -4,8%, debido al menor coste de la electricidad y del gasóleo para calefacción; del grupo de ocio y cultura, que recortó su tasa cuatro décimas, hasta el 0,0%, por el abaratamiento de los paquetes turísticos, y del grupo de hoteles, cafés y restaurantes, que disminuyó tres décimas su tasa interanual, hasta el 1,9%, ya que la mayoría de sus componentes elevó sus precios menos que en marzo de 2019.
Por el contrario, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas incrementó cinco décimas su variación interanual, hasta el 2,5%, destacando el encarecimiento del pescado y el marisco y la disminución de los precios de legumbres y hortalizas, menor que en marzo de 2019.
Los precios del grupo de telecomunicaciones también elevaron su tasa interanual en marzo casi un punto y medio, hasta el 0,7%, como consecuencia del encarecimiento de los servicios de telefonía y fax.

El mayor descenso mensual en un mes de marzo desde 1961

En términos mensuales (marzo sobre febrero), el IPC bajó por cuarto mes consecutivo, esta vez un 0,4%, su mayor descenso en un mes de marzo desde 1961. Esta evolución se debe al recorte de precios del grupo del transporte (-3,1%) por las gasolinas, y de la vivienda (-2%) por la reducción de los precios de la electricidad y del gasóleo para calefacción.
Por el contrario, el grupo de vestido y calzado elevó los precios en el mes un 4,4% por el comienzo de la temporada de primavera-verano; los alimentos y bebidas no alcohólicas incrementaron un 0,1% sus precios por el encarecimiento del pescado y la carne; las comunicaciones elevaron sus precios un 1,2% por los servicios de telefonía y fax, y hoteles, cafés y restaurantes subieron un 0,3% sus precios por los servicios de alojamiento y la restauración.

Carne de porcino y pescado, lo que más ha subido en un año

En tasa interanual, las rúbricas que experimentan los mayores descensos de precios son calefacción, alumbrado y distribución de agua (-10,9%), aceites y grasas (-8,8%) y transporte personal (-2,7%). En el lado opuesto, los mayores ascensos de precios en marzo los registraron la carne de porcino (+8,3%), el pescado fresco y congelado (-7,8%) y el azúcar (+6,6%).
Entrando más al detalle, lo que más bajó de precio en los últimos doce meses fueron los combustibles líquidos (-17,7%), la electricidad (-14,2%); el aceite de oliva (-12%); otros soportes informáticos, como discos duros externos y memorias USB (-9,4%) y el gasóleo (-9,3%).
Por el contrario, lo que más se ha encarecido en el último año es la joyería y bisutería (+12,4%), el pescado fresco (+8,9%), la carne de porcino (+8,3%), la carne seca o ahumada (+6,9%) y el azúcar (+6,8%).

Baja el IPC en todas las comunidades

La tasa anual del IPC bajó en marzo en todas las comunidades autónomas en relación a febrero. Los mayores descensos, de 1,1 y de 1 punto, correspondieron a Castilla-La Mancha y Galicia, respectivamente.
Al finalizar marzo, las regiones con las tasas interanuales más altas eran Canarias (+0,8%) y Baleares, País Vasco y Madrid (+0,1% en los tres casos).
Por su parte, nueve comunidades entraron en marzo en tasas interanuales negativas, destacando Galicia, Asturias, Comunidad Valenciana y Navarra, con tasas del -0,3%.

Los perros callejeros podrían estar en el origen del coronavirus

OTTAWA.- Los perros callejeros, en especial el tejido de sus intestinos, podrían haber contribuido a la evolución de un progenitor del SARS-CoV-2, sugiere un estudio, el cual apunta la necesidad de incluir a los canes salvajes en los programas de vigilancias de virus.

El estudio de la Universidad de Ottawa (Canadá) y que publica Molecular Biology and Evolution permite proponer una nueva hipótesis sobre el origen y transmisión inicial del actual coronavirus.
El ancestro del SARS-Cov-2 y de su pariente más cercano, un coronavirus de murciélago, “infectó el intestino de cánidos, lo que muy probablemente dio lugar a una rápida evolución del virus en los cánidos y su salto a los humanos”, considera el autor del estudio Xuhua Xia.
Por eso, el biólogo considera importante vigilar los coronavirus similares al SARS en los perros salvajes para la lucha contra el SARS-CoV-2.
Xia lleva tiempo estudiado las firmas moleculares de los virus, pues cuando estos invaden un huésped, sus genomas suelen llevan “las cicatrices de la batalla para luchar y evadir el sistema inmunológico” del infectado a través de cambios y adaptaciones que se encuentran en sus genomas.
Los mamíferos, entre ellos los humanos, tienen una proteína centinela antiviral clave, llamada ZAP, que puede detener un virus al impedir su multiplicación en el huésped y degradar su genoma.
El objetivo de esta proteína son los dinucleótidos CpG, dentro del genoma del virus, los cuales actúan como una señal que el sistema inmunológico utiliza para buscar y destruir un virus, pero parece que los coronavirus pueden evitar a ZAP.
Para realizar el estudio, Xia examinó 1.252 genomas del virus Betacoron depositados en el banco de datos de secuencias genéticas GenBank.
En su análisis descubrió que el SARS-CoV-2 y su pariente conocido más cercano, un coronavirus de murciélago (BatCoV RaTG13), son los que tienen menor cantidad de CpG.
Cuando examinó los datos de perros, encontró que solo los genomas de los coronavirus caninos (CCoV), que habían causado en perros de todo el mundo una enfermedad intestinal altamente contagiosa, tienen valores genómicos de CpG similares a los observados en el SARS-CoV-2 y el BatCoV RaTG13.
Además, el receptor ACE2 de las células, que es la puerta entrada para el nuevo coronavirus se produce en el sistema digestivo humano, “esto sugiere que es probable que el sistema digestivo de los mamíferos pueda sea un objetivo clave infectado por coronavirus”.
Xua destacó que, según un informe reciente, “una alta proporción de pacientes con Covid-19 también sufren molestias gástricas”.
A menudo se observa que los cánidos lamen su región anal y genital, lo que facilitaría la transmisión viral del sistema digestivo al respiratorio y el intercambio entre un patógeno gastrointestinal y un patógeno de las vías respiratorias y los pulmones.
Estas observaciones son “coherentes con la hipótesis de que el SARS-CoV-2 ha evolucionado en el intestino de los mamíferos o en los tejidos asociados al intestino”, señala el comunicado.
El autor indica que, puesto que se está lejos de muestrear todas las especies de mamíferos y su tejidos, no se puede concluir que un genóma bajo en CpG surja solo de sistema digestivo de los cánidos.
Xian presenta un escenario en el que el coronavirus se propagó primero desde los murciélagos a los perros callejeros que comían carne de este animal, posteriormente el virus sufrió una rápida evolución en el intestino de los canes que le permitió evadir la respuesta inmune humana de la proteína ZAP y se convirtió en un patógeno humano grave.
Sobre la posibilidad de que los perros pudieran transmitir en este momento el SARS-CoV2, Xian señaló que para ello el animal tendría que tener establecida una población de coronavirus en un tejido en contacto con el exterior, pero por el momento no hay evidencias de ello.

El PSOE perdería 7 puntos, según el último barómetro del CIS

MADRID.- El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) concede un repunte de un punto y medio al PP, del 19,6 al 21,1% en estimación de voto, mientras que refleja una caída de los dos partidos en el Gobierno, el PSOE y Unidas Podemos y también de Vox.

En un barómetro especial por la COVID-19, elaborado mediante 3.000 entrevistas telefónicas entre el 30 de marzo y el 7 de abril, el primero desde la declaración del estado de alarma, el PSOE cae del 31,9% de marzo al 31,2, en tanto que Unidas Podemos y sus confluencias pasarían del 12,9 por ciento de la anterior encuesta a un 12 por ciento en estimación de voto. Vox también perdería bastante fuelle, del 14,8% de marzo al 13 por ciento, en tanto que Ciudadanos rompe su senda descendente y sube del 7,2 de la anterior encuesta a un 7,6 por ciento.
Algunas preguntas de los barómetros del CIS se vienen repitiendo con periodicidades más o menos fijas desde la década de los 80, lo que permite ver cómo ha ido variando la opinión de los españoles sobre asuntos de actualidad.
El 51,4% de los españoles encuestados creía ya antes del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que el Gobierno tenía que suspender los actos públicos con aglomeraciones de personas para evitar contagios por coronavirus.
El paro ha estado casi ininterrumpidamente desde la década de los 80 a la cabeza de los problemas de los españoles en los barómetros del CIS. En el último estudio del centro, correspondiente al mes de marzo de 2020, el paro era una de las tres primeras preocupaciones en el 59,8% de los cuestionarios del CIS.
La crisis económica del año 2008 disparó la preocupación de los españoles por los problemas de índole económica. En julio de 2008 el 59,9% de los cuestionarios consideraba que la economía estaba entre los principales problemas del país. En el barómetro de marzo de 2020 esa proporción era del 28,7%.
La corrupción y el fraude comenzó a escalar posiciones en el ranking de preocupaciones de los españoles a principios de 2011. En marzo de 2013 se convirtió en el segundo problema para los españoles, sólo superado por el paro. Por aquel entonces el 44,5% de los españoles señalaba en los cuestionarios del CIS que estaba entre los tres primeros problemas del país. En el último barómetro esa proporción es de 16,9%.    

Interior da instrucciones para tramitar denuncias por burlar el confinamiento

MADRID.- El Ministerio del Interior ha remitido una circular a las delegaciones del Gobierno con instrucciones y un modelo para tramitar las sanciones impuestas a quienes incumplen las restricciones del estado de alarma, al tiempo que fija unos criterios a los agentes para la recogida de esas denuncias.

En la comunicación del ministerio su titular, Fernando Grande-Marlaska, se dirige a los delegados del Gobierno con el objetivo de ordenar criterios en las propuestas de sanción y aclarar aspectos relacionados con "la incoación de procedimientos sancionadores por presunta infracción del artículo 36.6 de la Ley de Seguridad Ciudadana".
En este precepto, que castiga la desobediencia o la resistencia a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus funciones y que está multado con entre 601 a 30.000 euros, están englobadas, explica Interior, las sanciones que se están imponiendo desde más de un mes por incumplir el artículo 7 del real decreto del estado de alarma que limita la libertad de circulación.
En las primeras cuatro semanas de confinamiento las fuerzas y cuerpos de seguridad habían multado por desobediencia a más de 650.000 ciudadanos y, según detalló hace días el ministro, todas las sanciones son remitidas a las delegaciones del Gobierno para su correspondiente tramitación por parte de un instructor.
En su circular a las delegaciones del Gobierno, Interior recuerda que el incumplimiento del estado de alarma "debe considerarse desobediencia a las órdenes dictadas por el Gobierno", teniendo en cuenta que "esos mandatos dirigidos a la ciudadanía han tenido amplia difusión", además de ser publicadas en el BOE.
No obstante, como autoridad competente en todo el Estado en política general de seguridad ciudadana, el ministro del Interior ha remitido a las delegaciones un "modelo de resolución en la incoación de los procedimientos sancionadores" por la presunta comisión de la infracción de desobediencia descrita en el artículo 36.6 de la Ley de Seguridad Ciudadana.
También Interior ha trasladado a las delegaciones una fundamentación jurídica para su posible incorporación a las propuestas de resolución de los procedimientos "adaptándolas a las circunstancias de cada caso concreto".
Por último, envía indicaciones "de carácter meramente orientativo" a los instructores de los expedientes sancionadores, y para los agentes "unos criterios para la recogida de los hechos sancionados en los boletines de denuncia" y la posterior graduación de las sanciones.

La renta mínima alcanzará a unos 100.000 hogares monoparentales

MADRID.- El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado que la renta mínima que aprobarán próximamente será "muy extensa", se dirigirá a los hogares y beneficiará a cerca de 100.000 hogares monoparentales.

Durante la comparecencia de Escrivá en la Comisión de Trabajo del Congreso para dar cuenta de las medida de protección a los trabajadores frente a la crisis económica provocada por el coronavirus, Escrivá ha señalado que esta renta reducirá la pobreza extrema "en cifras altísimas" y que el trabajo de los ayuntamientos serán decisivos en su gestión.
"No será una prestación individual sino que pondrá el énfasis en los hogares y diferenciará según la estructura de estos hogares", ha dicho al tiempo que a señalado que, del cerca de un millón de hogares que han analizado, casi el 10% son monoparentales por lo que podría beneficiar a casi 100.000 de ellos.
La renta que se está diseñando y haciendo "con mucho cuidado" será compatible y complementará las rentas de las comunidades autónomas y ha avanzad que no habrá ningún conflicto de competencias.
Escrivá no ha ofrecido más detalles porque el ministerio está cruzando datos con la Agencia Tributaria y ha incidido en que se dirige a ser permanente ya que se trata del compromiso adquirido del Gobierno de coalición para esta legislatura.
El ministro ha informado de que esta renta es "absolutamente" necesario adelantarla para evitar el sufrimiento de los colectivos más vulnerables, que por ejemplo no hacen la declaración de la renta o están en economía sumergida.
El diseño tomará los "mejores incentivos que existen en Europa" y conllevará itinerarios de inclusión al mercado de trabajo, como también existen en la renta del País Vasco.

La OMS estudiará el impacto de antiinflamatorios y corticosteroides en el tratamiento del coronavirus

GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha informado de que el organismo ha reunido a un conjunto de expertos médicos para analizar el impacto que pueden tener los antiinflamatorios y los corticosteroides en el tratamiento del nuevo coronavirus, cuya enfermedad se conoce como Covid-19.

Asimismo, y en rueda de prensa, Tedros ha comentado que la OMS está analizando el uso del oxígeno y las estrategias de ventilación en los pacientes con coronavirus, asegurando que "cualquier intervención" que reduzca la necesidad de ventilación y mejore los resultados de los pacientes en estado crítico es "importante", especialmente en las zonas de bajos recursos.
Dicho esto, el director general de la OMS ha recordado que más de 90 países, como España, ya se han unido, o han expresado su interés en hacerlo, al ensayo 'Solidarity', al que ya se han inscrito más de 900 pacientes con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad de cuatro medicamentos contra el Covid-19 o la combinación de varios.
Además, apostilla, ya han empezado los ensayos clínicos contra tres vacunas, otras 70 están en fase de desarrollo, y la OMS ya está trabajando para con sus socios para "acelerar" el desarrollo, producción y distribución de las mismas.
"Continuaremos trabajando con cada país y cada socio, para servir a los pueblos del mundo, con un compromiso incesante con la ciencia, las soluciones y la solidaridad. Desde el principio, la OMS ha estado luchando contra la pandemia con cada gramo de nuestra alma y espíritu. Continuaremos haciéndolo hasta el final", ha zanjado Tedros.

El 59% de los centros sin hospitalización han presentado un ERTE en la Región

MURCIA.- Desde que se iniciara la epidemia, los Centros Sin Hospitalización de la Región de Murcia, asociados a la Unión Murciana de Hospitales y Clínicas (UMHC), han suspendido su actividad asistencial programada como medida imprescindible, adoptada por la Consejería de Salud y el Ministerio de Sanidad, para evitar la propagación del coronavirus, adaptándose de manera diferente a la nueva situación.

Así, a fecha de hoy, el 54% de estas clínicas permanecen abiertas, prestando, fundamentalmente, atención de Urgencias. Mientras que el 52% se han visto en la necesidad de cerrar sus puertas por no tener actividad. Aún así, estos centros siguen atendiendo las llamadas de pacientes para que puedan realizar sus consultas con los especialistas sanitarios.
Por otra parte, la interrupción de la actividad asistencial especializada que ha generado esta crisis sanitaria ha provocado que el 59% de los centros sin hospitalización se hayan visto obligados a presentar ERTES con el fin de buscar la sostenibilidad del centro.
"Nuestros centros sin hospitalización han empeñado todos los esfuerzos necesarios durante este tiempo para cumplir con la importante iniciativa de la Consejería y del Ministerio de protección a los pacientes y a la sociedad, aunque el resultado respecto a la viabilidad de estos centros que, en muchos casos, tienen concierto con el Servicio Murciano de Salud, y en casi el 100%, con aseguradoras y mutuas, ha sido bastante desigual. Aún así, muestra de su compromiso con la salud de la ciudadanía es que, incluso aquellos que permanecen cerrados, continúan con su atención asistencial telefónicamente", afirma el Presidente de la UMHC, Pedro Hernández Jiménez.
La UMHC representa al sector sanitario privado y concertado de la Región de Murcia, integrada por el 100% de los hospitales privados de la Comunidad Autónoma y por las principales clínicas sin hospitalización, centros asistenciales, de diagnóstico y laboratorios de la Región.

El FMI prevé que la deuda pública española escalará hasta el 115% del PIB en 2021

WASHINGTON.- El impacto adverso de la pandemia de Covid-19 y de las medidas de contención implementadas para controlar la enfermedad será particularmente intenso en el caso de España, lo que provocará en 2020 un pronunciado aumento del déficit hasta el 9,5% del PIB, el mayor desde el rescate bancario de 2012, mientras que la deuda pública se disparará al 113,4%, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).


La institución dirigida por Kristalina Georgieva vaticinó este martes el hundimiento de la economía española, con una caída del 8% del PIB en 2020, la mayor desde la Guerra Civil, y un fuerte repunte del desempleo, hasta el 20,8%, mientras que solo estimó una recuperación parcial el próximo año, con un rebote del PIB del 4,3%.
En su informe 'Monitor Fiscal', el FMI calcula que la crisis económica provocada por la pandemia, así como las medidas desplegadas por el Gobierno para paliar su impacto sanitario, social y económico, elevarán el déficit presupuestario del país hasta el 9,5% del PIB desde el 2,6% registrado en 2019, el saldo negativo más alto desde 2012, cuando el rescate bancario elevó el déficit español al 10,7%.
Bajo el escenario central del Fondo, que contempla la contención de la pandemia y una recuperación gradual de la economía en la segunda mitad del año, el déficit de España bajaría en 2021 al 6,7% del PIB, aún así el más elevado desde 2013.
Según los pronósticos del FMI, España será el país europeo desarrollado con mayor déficit en 2020 y 2021, superando ampliamente la media del 7,5% y del 3,6% del PIB prevista para la zona euro para este año y el siguiente, respectivamente.
De este modo, España verá incrementarse de manera significativa su endeudamiento, alcanzando este año el 113,4% del PIB, que seguirá aumentando el próximo año hasta situarse en el 114,6%. Por su parte, el FMI calcula que la deuda de la zona euro subirá este año a un promedio del 97,4% del PIB, para reducirse ligeramente en 2021 al 95,6%.
Al principio de la presente década, la deuda pública de España se situaba en el 69,9%, frente a la media del 87,6% de la eurozona y del 102,5% de las economías avanzadas.
A nivel mundial, el FMI advierte de que el déficit público alcanzará en 2020 una media del 9,9% desde el 3,7% de 2019, con un incremento especialmente significativo entre las economías avanzadas, que registrarán este año un desequilibrio presupuestario negativo del 10,7% del PIB, frente al 3% de 2019, mientras que en el caso de las economías emergentes y en desarrollo el déficit subirá en 2020 al 9,1% desde el 4,8%.
"Aunque un aumento considerable de los déficits este año es necesario y apropiado para muchos países, la posición inicial en algunos casos presenta vulnerabilidades", afirma la institución internacional, recordando que la deuda pública global en 2019 representaba el 83,3% del PIB y se prevé que alcance este año el 96,4%.

La "mejora" en abril deja en 888.597 los empleos perdidos

MADRID.- El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha cifrado en 888.597 los empleos destruidos desde el 12 de marzo como consecuencia de la crisis del coronavirus, por debajo de los 898.822 informados hasta el 31 de marzo gracias a la mejora de la afiliación en abril.

En cualquier caso se trata de una caída equivalente a la de los peores meses de la anterior crisis, entre septiembre de 2008 y marzo de 2009, según ha destacado el ministro durante su comparecencia este miércoles en el Congreso de los Diputados, donde ha incidido en que el 70 % del empleo perdido se corresponde con contratos temporales.
Construcción, hostelería y las actividades artísticas, recreativas y de ocio son los sectores más afectados por la fuerte pérdida de empleo asociada a la epidemia.
Escrivá ha explicado que desde el 24 de marzo se ha entrado en una fase de estabilización, que continúa en abril, lo que ha permitido que en los primeros catorce días del mes el saldo entre altas y bajas sea positivo, con más de 42.000 nuevas altas en los dos últimos días.
Ha añadido que tras perderse 600.000 afiliados a la Seguridad Social en los días en torno a la declaración del estado de alarma el 14 de marzo, desde el día 24 no se observan caídas de esa magnitud, con la única excepción del 31 de marzo, aunque en este caso la evolución está condicionada por el habitual fin de contratos al acabar el mes.
Además, el ministro ha indicado que esta tendencia a la estabilización en el mercado laboral es común a toda la geografía española y ha destacado que hay ocho provincias donde crece la afiliación en la primera mitad de abril, que son Badajoz, Huelva, Cádiz, Murcia, Albacete, Baleares, Huesca y Tarragona.
En opinión de Escrivá, el cambio de tendencia en el mercado de trabajo tiene que ver con las medidas que ha ido adoptando el Gobierno que "son muy extensas y podrán proteger las rentas de 6 millones de personas, más del 30 % de la población activa ocupada".
La implantación de una renta mínima para colectivos más vulnerables es una de las medidas que se están ultimando y sobre la que Escrivá ha avanzado que beneficiará a cerca de 100.000 hogares monoparentales y servirá para reducir la pobreza extrema "en cifras altísimas", en tanto que los ayuntamientos serán decisivos en su gestión.
La protección de rentas "es la absoluta prioridad del Gobierno en este momento", ha señalado el ministro, que ha dicho que ya hay 4 millones de trabajadores -equivalentes al 16 % de la población activa- que están incluidos en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y que siguen dados de alta como afiliados a la Seguridad Social.
La mitad de ellos ya están cobrando la prestación por desempleo, en tanto que al 50 % de las empresas que han planteado ERTE ya se les ha efectuado la exoneración de las cotizaciones a la Seguridad Social de sus trabajadores.
También ha hecho referencia al casi millón de autónomos que se calcula que podrán recibir la prestación extraordinaria, que supondrá un beneficio económico mínimo de 950 euros al mes y será cobrada este viernes por más de 800.000 beneficiarios.
"La prestación se está concediendo casi al total de las personas que la han solicitado, con una aceptación del 97 % de las solicitudes", ha puntualizado.
Ha añadido en que en los próximos días se publicará la orden ministerial con el detalle de los sectores empresariales que podrán acogerse a la moratoria de seis meses para las cotizaciones que se tienen que pagar en los meses de abril, mayo y junio.
El ministro ha reconocido que como consecuencia de todas estas medidas el incremento de la deuda pública será muy alto, pero "perfectamente financiable" en los mercados.
"La humildad empieza por los números. No sabemos lo que va a costar, lo que sí sabemos es que será un coste de una sola vez, una gran subida de golpe, que retrasará las proyecciones de corrección de la deuda", ha dicho, reconociendo que la posición de partida de España no es óptima, pero tampoco está entre las peores.

El Papa reza por los ancianos que tienen miedo a causa de la pandemia


CIUDAD DEL VATICANO.- Este 15 de abril, en la Misa en Santa Marta, el Santo Padre pidió al Señor para que esté cerca de las personas ancianas que están aislados o en los asilos de ancianos en estos tiempos difíciles. En su homilía, recordó la fidelidad de Dios que sigue caminando con su pueblo como salvador: esta fidelidad es una alegría para todos nosotros y enardece nuestros corazones.

En la Misa matutina celebrada – y transmitida en vivo – en la Capilla de la Casa Santa Marta, este Miércoles de la Octava de Pascua, el Papa Francisco pidió por los ancianos:

“Recemos hoy por los ancianos, especialmente por quienes están aislados o en los asilos de ancianos. Ellos tienen miedo, miedo de morir solos. Sienten esta pandemia como algo agresivo para ellos. Ellos son nuestras raíces, nuestra historia. Ellos nos han dado la fe, la tradición, el sentido de pertenencia a una patria. Oremos por ellos para que el Señor esté cerca de ellos en este momento”.

En su homilía, el Papa Francisco comentó las lecturas de hoy, tomadas de los Hechos de los Apóstoles (3, 1-10), en las que un hombre, paralítico de nacimiento, es curado, a través de la oración de Pedro, "en nombre de Jesucristo"; y el Evangelio de hoy (Lc 24, 13-35) en el que Jesús resucitado camina con los discípulos de Emaús explicándoles el misterio de su muerte.

 Los dos discípulos lo invitan a quedarse con ellos, y reconocen al Señor sólo cuando parte el pan en la mesa. Dios – afirma el Papa – es fiel a su promesa, está cerca de su pueblo, se hace sentir como el salvador del pueblo: la fidelidad de Dios es una fiesta y una alegría para todos nosotros, como lo hizo con el paralítico curado, es una fidelidad paciente y enardece el corazón como sucedió con los discípulos de Emaús. Y nuestro ser fiel es una respuesta a esta fidelidad.

A continuación el texto de la homilía y al mismo tiempo la Santa Misa (video integral) desde  Youtube:

Ayer reflexionamos sobre María Magdalena como un icono de la fidelidad: la fidelidad a Dios. ¿Pero cómo es esta fidelidad a Dios? ¿A qué Dios? Precisamente al Dios fiel.
Nuestra fidelidad no es más que una respuesta a la fidelidad de Dios. Dios que es fiel a su palabra, que es fiel a su promesa, que camina con su pueblo llevando a cabo la promesa cerca de su pueblo. Fiel a la promesa: Dios, que continuamente se hace sentir como el Salvador del pueblo porque es fiel a la promesa. Dios, que es capaz de rehacer las cosas, de recrear, como lo hizo con este paralítico de nacimiento que re-creó sus pies, lo sanó, el Dios que cura, el Dios que siempre trae consuelo a su pueblo. El Dios que recrea. Una nueva re-creación: esta es su fidelidad con nosotros. Una re-creación que es más maravillosa que la creación.

Un Dios que va adelante y que no se cansa de trabajar – digamos "trabajar", "ad instar laborantis", como dicen los teólogos – para llevar al pueblo adelante, y no tiene miedo de "cansarse", digámoslo así... Como aquel pastor que cuando llega a casa se da cuenta de que le falta una oveja y va, vuelve a buscar la oveja que se perdió allí. El pastor que trabaja horas extras, pero por amor, por fidelidad... Y nuestro Dios es un Dios que trabaja horas extras, pero no a cambio de un pago: gratuitamente. Es la fidelidad de la gratuidad, de la abundancia. Y la fidelidad es ese padre que puede subir muchas veces a la terraza para ver si su hijo regresa y no se cansa de subir: lo espera para celebrarlo. La fidelidad de Dios es una fiesta, es una alegría, es una alegría tal que nos hace hacer como hizo este paralítico: entró en el templo caminando, saltando, alabando a Dios. La fidelidad de Dios es una fiesta, es una fiesta gratuita. Y una fiesta para todos nosotros.

La fidelidad de Dios es una fidelidad paciente: tiene paciencia con su pueblo, lo escucha, lo guía, le explica lentamente y enardece su corazón, como lo hizo con estos dos discípulos que se alejaban de Jerusalén: les enardece el corazón para volver a casa. La fidelidad de Dios es lo que no sabemos qué pasó en ese diálogo, pero fue el Dios generoso que buscó a Pedro, el que lo negó. Sólo sabemos que el Señor ha resucitado y se le ha aparecido a Simón: lo que pasó en ese diálogo no lo sabemos. Pero sí, sabemos que fue la fidelidad de Dios la que buscó a Pedro. La fidelidad de Dios siempre nos precede y nuestra fidelidad es siempre la respuesta a esa fidelidad que nos precede. Es el Dios que siempre nos precede. Y la flor del almendro, en primavera: florece primero.

Ser fiel es alabar esta fidelidad, ser fiel a esta fidelidad. Es una respuesta a esta fidelidad.

Finalmente, el Papa terminó la celebración con la adoración y la bendición Eucarística, invitando a todos a realizar la comunión espiritual.

“Creo, Jesús mío, que estás realmente presente en el Santísimo Sacramento del Altar. Te amo sobre todas las cosas y deseo recibirte en mi alma. Pero como ahora no puedo recibirte sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Como si ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno todo a Ti. No permitas, Señor, que jamás me separe de Ti. Amén”.

Antes de salir de la Capilla dedicada al Espíritu Santo, se entonó la antífona mariana que se canta en el tiempo pascual, el Regina Coeli.
 
Regína caeli laetáre, allelúia.
Quia quem merúisti portáre, allelúia.
Resurréxit, sicut dixit, allelúia.
Ora pro nobis Deum, allelúia.

El Papa fulmina al obispo 'kiko' español del Callao, doctorado en la UCAM, tras la presión de sus fieles


MADRID.- Se lo comunicaron “el día de la Vigilia pascual”, según él mismo ha reconocido en un mensaje a los fieles de El Callao. A sus 70 años, el Papa Francisco ha 'fulminado' al español José Luis del Palacio, el obispo de los 'kikos' en la diócesis peruana, y que se había convertido en uno de los principales opositores a las reformas de Francisco en la Iglesia del país, según publica hoy www.religiondigital.org.

Después de ocho años, y tras lo que algunas fuentes apuntan como “un proceso sumarísimo” del que no se han dado detalles, Del Palacio cede su puesto al obispo de Chiclayo, el agustino Robert Francis Prevost, que ejercerá como administrador diocesano.
Aunque no se han dado detalles sobre su cese -otras fuentes especulan a que se trata de problemas de salud- lo cierto es que desde hace meses muchos sacerdotes de tinte progresista habían denunciado abusos y amenazas de muerte por parte de miembros del Camino. 
 En ese momento, el Obispado emitió un comunicado en el que mostraba su “solidaridad” y reiteraba su “cercanía con las posibles víctimas de tales amenazas”.
“Por supuesto perdono a aquellos hermanos que me han ofendido y me han difamado, y no tengo ningún resentimiento en mi corazón, que Dios los bendiga”, concluye su mensaje Del Palacio, que pide perdón “ a todos por mi carácter, por mis pecados, todos somos pecadores, os pido perdón”, aunque no concreta cuáles son.
Lo cierto, señalan fuentes cercanas, es que la relación con la feligresía se había ido deteriorando, y muchos criticaban a Del Palacio por viajar mucho a Europa para buscar subvenciones y ayudas, que casi todas servían para promover la implantación del Camino Neocatecumenal en Perú.  
“Tiene un carácter complicado, difícil”, aseguran dichas fuentes, que apuntan a una muy mala relación con el actual arzobispo de Lima, Carlos Castillo.

Vinculado con la UCAM y amigo de Mendoza

El destituido obispo de El Callao, monseñor José Luis del Palacio y Pérez-Medel, es doctor por la UCAM desde el 13 de junio de 2012 con la tesis Nueva Evangelización y Antropología.
Al acto asistieron el luego destituido arzobispo de Zaragoza, monseñor Manuel Ureña, y el todavía a fecha de hoy obispo de la diócesis de Cartagena, monseñor José Manuel Lorca Planes.
Igualmente estuvieron, la rectora de la UCAM, Josefina García Lozano; y el rector honorario, Antonio Montoro, según fuentes de la institución docente en su día.
Presidió el presidente de la Universidad Católica de Murcia, José Luis Mendoza, amigo personal del obispo ahora destituido.
José Luis del Palacio y Pérez-Medel es obispo católico, misionero, escritor, profesor, filósofo, canonista y teólogo español, afincado desde 1975 en Perú. 
Ordenado sacerdote en 1985 por el papa Juan Pablo II, es miembro del Camino Neocatecumenal.
Nacido en Madrid, el día 18 de marzo de 1950, en la capital de España completó su educación primaria y secundaria.
Más tarde al descubrir su vocación religiosa, ingresó en el seminario, siendo ordenado sacerdote el 3 de febrero de 1985, por Su Santidad el Papa Juan Pablo II, para la Archidiócesis de Madrid. Se licenció en Teología y Filosofía, doctorándose también en Teología y Derecho Canónico.
Inició su ministerio pastoral como miembro del equipo itinerante de la organización católica "Camino Neocatecumenal" en diversas ciudades españolas: Toledo, Cuenca, Murcia, Alicante, Sevilla, Huelva y Cádiz.
En 1975 marchó a Perú, donde continuó con su labor, como responsable del Camino en todo el país latino. Compatibilizó esta labor con la de promotor de la Facultad de Teología Redemptoris Mater, situada en el Distrito de La Punta. Allí fue profesor de Teología y Derecho Canónico.
El 12 de diciembre de 2011, el papa Benedicto XVI le nombró​ obispo de la Diócesis del Callao, en sustitución del también español monseñor Miguel Irízar Campos que renunció por alcanzar el límite de edad.
Al ser elevado a la dignidad del episcopado, eligió su escudo y su lema: "Ama y Haz lo que Quieras"; y recibió la consagración episcopal​ el 7 de enero de 2012, a manos de los cardenales Antonio María Rouco Varela como principal consagrante, Antonio Cañizares y Paul Josef Cordes como co-consagrantes.
Tomó posesión oficial del cargo de Obispo del Callao, el día 22 de enero.
En la Curia Romana ha sido nombrado estuvo como consultor del Pontificio Consejo para la promoción de la nueva evangelización.
Es Doctor por la UCAM Universidad Católica San Antonio de Murcia con una tesis sobre Nueva Evangelización y Antropología​ y es autor de numerosos escritos sobre liturgia, iniciación cristiana y nueva evangelización.
Posee la Orden de Isabel la Católica, concedida por el Rey de España Felipe VI, en atención a su labor misionera en el país latinoamericano.

El presidente Sánchez planea una tercera prórroga en el estado de alarma, hasta el próximo 10 de mayo

MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá el próximo miércoles 22 de abril en el Pleno del Congreso para dar cuenta del contenido de los Consejos Europeos celebrados en las últimas semanas sobre la crisis del coronavirus y, en el mismo debate, pedirá una nueva prórroga del estado de alarma si así finalmente la solicita el Ejecutivo. 
 
Desde que estallase la crisis del Covid-19 no sólo en España sino en el resto de países europeos se han celebrado ya cuatro reuniones del Consejo Europeo con medidas para hacer frente a las consecuencias provocadas por el virus, si bien Sánchez no ha trasladado sus decisiones a la Cámara Baja, algo a lo que está obligado por ley. De hecho, el PP y otros partidos de la oposición así se lo venían reclamando.
Y, finalmente, el presidente ha comunicado a la Cámara Baja que acudirá el miércoles de la próxima semana para detallar el contenido de esas reuniones comunitarias en una sesión plenaria que también se aprovecharía para debatir y votar la tercera prórroga del estado de alarma en caso de que así lo acordara el Ejecutivo.
El PP ha criticado la acumulación de ambos asuntos porque considera que "no se pude diluir" una posible nueva prórroga del estado de alarma con un debate sobre las medidas adoptadas por Europa frente a la crisis del coronavirus. 
"Fusionar dos debates en uno es una operación para escurrir el bulto de sus responsabilidades", ha dicho su portavoz parlamentaria, Cayetana Álvarez de Toledo, en rueda de prensa en el Congreso.

Sánchez, convencido de una tercera prórroga

El Gobierno decretó el estado de alarma el pasado 15 de marzo y ya ha pedido al Congreso dos prórrogas, la última de las cuales caduca el próximo 26 de abril, por lo que, en caso de ampliarse otra vez, su debate y votación tendrán lugar el próximo día 22.
En el último Pleno, el presidente Pedro Sánchez ya se mostró "convencido" de que tendría que solicitar al Congreso una tercera prórroga porque auguraba que para el día 25 no se habría puesto aún fin a la pandemia. Esa ampliación, por otras dos semanas, llevaría el estado de alarma hasta el 10 de mayo.
"Es que si pido un decreto de alarma de un mes, la oposición me dice que me quiero saltar al Parlamento, con lo cual prefiero venir cada quince días a esta Cámara para pedir la prórroga", dijo Sánchez la semana pasada, apuntando que sería "una noticia extraordinario" que no fuera necesaria alargar esta situación excepcional.
El Pleno del 22 de abril no sólo celebrará el debate europeo y previsiblemente la prórroga del estado de alarma sino que también acogerá otra sesión de control al Gobierno con preguntas a Sánchez y a los ministros, la segunda desde que comenzaron la restricciones por la pandemia.
En el orden del día se prevé incluir asimismo el debate y votación de los últimos decretos leyes del Gobierno pendientes de convalidación, entre ellos el de ayudas a victimas de violencia de género, que se ha venido aplazando al no tener el alta médica la ministra de Igualdad, Irene Montero, y el relativo a la contratación de trabajadores del campo.

La Abogacía del Estado cuestiona las sanciones de Interior contra los que incumplen el confinamiento

MADRID.- La abogada general del Estado, Consuelo Castro, sostiene en un informe que una infracción por desobediencia a la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana exige que previamente haya un requerimiento expreso e individualizado del agente al ciudadano infractor y que este lo desobedezca posteriormente.

Aunque esta advertencia previa se ha realizado en muchas propuestas de sanción, hay otras tantas que no incluyen este requerimiento expreso porque suelen ser infractores sorprendidos en controles de vehículos, a los cuales se les levanta el acta directamente si no justifican su presencia en la vía pública durante el estado de alarma.
El informe de la Abogacía General del Estado se refiere a las discrepancias entre miembros de este cuerpo jurídico sobre la tipificación de las sanciones por incumplir las limitaciones del estado de alarma y la competencia para tramitar los procedimientos, ya que para una misma infracción cabe la posibilidad de aplicar tres leyes: la de Seguridad Ciudadana, la de Salud Pública y la de Protección Civil.
Mientras unos abogados del Estado entienden que se puede levantar la propuesta de sanción sin una advertencia previa del agente, otros compañeros defienden lo contrario, tesis que avala la abogada general del Estado en su informe.
Consuelo Castro indica sobre la infracción a la Ley de Seguridad Ciudadana, que acapara el grueso de las propuestas de sanción, que «el mero incumplimiento de las limitaciones o restricciones impuestas durante el estado de alarma no puede ser calificado automáticamente como infracción de desobediencia del artículo 36.6 de la Ley Orgánica 4/2015». 
Añade la abogada del Estado que la infracción concurrirá «cuando, habiendo incumplido el particular las limitaciones del estado de alarma, sea requerido para su cumplimiento por un agente de la autoridad, y el particular desatienda dicho requerimiento».
Las instrucciones dadas por el Ministerio del Interior a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno para evitar problemas con la tramitación de estas sanciones son claras: las actas deben recoger detalladamente la conducta del infractor sin hacer referencia a la ley infringida. Ya será la Subdelegación del Gobierno quien establezca la ley administrativa que se aplica al sancionado.
Abogados y juristas han comenzado a denunciar determinados excesos de celo que están dando lugar a situaciones injustas. E incluso directamente ilegales en ocasiones.
  "La situación es grave y es necesario un comportamiento responsable de los ciudadanos quedándose en casa. Pero la gravedad de la situación no puede justificar algunos de los excesos policiales que se están produciendo estos días. El decreto ley prohíbe lo que prohíbe, y las fuerzas de seguridad se deben atener a eso, no pueden imponer prohibiciones que no están previstas en el texto del decreto", indica el abogado José María de Pablo, uno de los que detectan sanciones que desbordan el marco de lo impuesto por el estado de alarma. 
El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Valencia Andrés Boix Palop analiza los motivos que originan estos casos de desmesura que están conduciendo a sanciones por situaciones amparadas por el decreto del estado de alarma. Achaca el origen del problema a un doble motivo. 
"Se genera por el hecho de que se parte de medidas jurídicas mal construidas, mal definidas, con una técnica muy deficiente, tan abiertas que dan pie a una interpretación enorme. También porque los que al final completan los puntos suspensivos de la norma son los miembros de las Fuerzas de Seguridad. Algunos lo harán bien y otros, peor", explica.
El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Coruña Carlos Amoedo Souto lo explica de ese modo en un reciente artículo publicado en la revista jurídica 'El Cronista'
Para él, uno de los principales rasgos del estado de alarma está siendo la "brusquedad y agresividad" de las medidas implantadas para tratar de atajar los contagios. "Del 'wait and see' pasamos sin solución de continuidad al 'fast and furious", indica. 
"La inseguridad jurídica de los ciudadanos a la hora de discernir cuándo y cómo pueden salir de casa es más que notoria. Las causas de autorización son tan laxas que otorgan a cualquier agente de la autoridad la potestad de decidir si una persona está saliendo legítimamente o no de casa y, por tanto, si puede o no sancionarla", agrega.

Justicia asegura que el Abogado del Estado es contrario a urbanizar en Cope pero Pro-Litoral mantiene su crítica

MURCIA.- El abogado del Estado Manuel María Zorrilla Suárez, que actuó en el recurso de casación de Iberdrola Inmobiliaria y Asociación Colaboradora de Propietarios contra las sentencia del TSJM que anulaban los planes urbanísticos de Águilas y Lorca, se pronunció de manera contraria a la anulación de esos dictámenes, cosa que, si se diera, permitiría la macrourbanización de Marina de Cope, aseguraron fuentes del Ministerio de Justicia a www.eldiario.es

La postura de Zorrilla en su escrito sobre el recurso de casación interpuesto por Iberdrola y ACP no fue la de alinearse con estas entidades, "sino todo lo contrario, la de defender las tesis contrarias, es decir la de oponerse al recurso ante el Tribunal Supremo", dijeron las fuentes.
Sin embargo, la Asociación Pro Litoral tiene una interpretación diferente. "Al abogado del Estado se le ha confundido la pluma en un escrito ambiguo", dijeron fuentes de esa entidad proteccionista que se opone a la construcción en el litoral de Águilas y Lorca de una macrourbanización con 9.000 viviendas, marina interior, hoteles y campos de golf, promovida por Iberdrola Inmobiliaria y ACP.
"Aunque muestra la oposición al recurso, es en el fondo una adhesión parcial" a la posición de Iberdrola y ACP, indican fuentes de Pro Litoral. "Y todo ello bajo la apariencia de una oposición. 
En este sentido, queda patente la adhesión al recurso en la alegación tercera, que contiene las pretensiones de la Abogacía del Estado", añaden. Además, "en la siguiente alegación, se plantea explícitamente la necesaria depuración de la sentencia", insiste Pro Litoral.
Ante la controversia, www.eldiario.es pidió aclaraciones al Ministerio de Justicia el pasado martes 31 de marzo por la mañana e insistió dos días después. La respuesta no llegó hasta el lunes 13 de abril por la mañana.
En el Ministerio de Justicia estiman, contrariamente a Pro Litoral, que en esa alegación tercera el Abogado del Estado lo único que hace es reproducir los argumentos de los recurrentes Iberdrola y ACP sin pronunciarse sobre la justeza de los mismos. 
Y en los apartados siguientes, cuarto y quinto, Zorrilla Suárez asume, según Justicia, los argumentos "de la sentencia de instancia en su integridad", es decir los razonamientos expuestos en la sentencia del TSJM que anulaban los planes urbanísticos de Águilas y Lorca e impedían la urbanización de los terrenos pretendida por Iberdrola y ACP, apoyada por los gobiernos regionales del Partido Popular en Murcia desde la presidencia de Ramón Luis Valcárcel.
El escrito presentado por Zorrilla Suárez el 29 de enero pasado, a la sala tercera del Tribunal Supremo sección quinta concluye, literalmente, en su párrafo final: (sic) "SUPLICO A LA SALA que, admitiendo estas alegaciones tenga a esta representación del Estado por OPUESTA al recurso de casación interpuesto de contrario y en su momento declare no haber lugar al recurso de casación formulado con expresa imposición de costas a la parte recurrente".
Pro Litoral estima que "los intereses del Estado que el señor Zorrilla debería argumentar serían el urbanismo inteligente, el turismo sostenible y la protección de los bienes comunes. Entre éstos últimos, los ecológicos e hídricos son esenciales. Máxime en una zona como Murcia, que adolece de una escasez alarmante de protección real de espacios naturales y con un litoral que el Gobierno regional ha intentando desproteger en varias ocasiones para favorecer su desarrollo urbanístico e industrial".
Sobre el debate de si Zorrilla debería haberse abstenido en el caso puesto que fue consejero de Iberdrola Generación, del Grupo Iberdrola como Iberdrola Inmobiliaria de 2010 a 2014, fuentes de Justicia creen que la abstención tendría sentido si el abogado del Estado fuera favorable a las tesis del recurso de casación. 
Y concluyen que la controversia sobre este aspecto "pierde importancia" puesto que defendió las mismas tesis contrarias a las de Iberdrola y ACP que el Estado ha mantenido a lo largo de toda la tramitación del asunto.
Sin embargo, a pesar de esa valoración, otras fuentes estiman que Zorrilla Suárez tenía que haberse abstenido previamente para evitar incurrir en "contraposición de intereses" o conflicto de intereses, como establece el artículo 10.2ªb del Reglamento del Servicio Jurídico del Estado sobre la llamada "contraposición de intereses" o conflicto de intereses.
En cualquier caso, como señala Pro Litoral y concuerdan otras fuentes, la ambigüedad del escrito de Zorrilla Suárez en algunos de sus párrafos y la redacción farragosa y enrevesada del mismo, típica del lenguaje jurídico, inducen a confusión sobre los argumentos o tesis que realmente defiende el abogado del Estado.