miércoles, 25 de marzo de 2020

López Miras se quimtorriza / Ángel Montiel *

Cuando, de niño, mi madre me veía extrañamente calmado y modosito, me preguntaba con recelo: «¿Qué percances andarás gobernando?». Sabía de antemano que esa actitud de chico bueno no podía ser verdadera y que solo consistía en la estrategia para ocultar el propósito de algún estropicio.

Así, López Miras, aunque en su caso este comportamiento se produce cuando ya está talludito, al menos en apariencia. La postura de estadista y de político colaborativo le ha durado lo que un caramelo a la puerta de un colegio. Tengo dicho que le priva la sobreactuación. Es el colega que en la pista de baile bracea a lo Travolta cuando ponen las lentas. Tiene que llamar la atención, sin miedo al ridículo. El caso es destacar, aunque sea molestando.

Se ha hecho la siguiente composición: tal y como va en este momento la curva ascendente del coronavirus, Pedro Sánchez estará a punto de cerrar España a cal y canto, de modo que ha visto la oportunidad de adelantarse y quedar como Juan el Bautista, al que llaman el Precursor. Y va y anuncia por su cuenta la clausura de toda actividad económica en la Región que no sea 'esencial', aunque carezca de competencia para hacerlo y saltándose así, cual Quim Torra desatado, la autoridad nacional que gestiona la crisis. Él, tan españolazo, se acantona. Visca Murcia lliure.

¿Qué es una actividad no esencial? Todo lo relativo a la alimentación, por ejemplo. Vas a la tienda y compras una lata de atún. Para tenerla en tu mano, antes alguien ha tenido que pescar o cultivar el atún, alguien ha tenido que transformarlo en esa sabrosa papilla, alguien ha tenido que fabricar la lata, alguien la caja de cartón que la contiene, alguien ha tenido que imprimir en ésta la marca y los datos que exigen los controles legislativos, y alguien ha facturado el plástico que envuelve los lotes. El atún no viene a tu casa nadando. Hay procesos intermedios que implican, como poco, a media docena de industrias ajenas a la propia cadena de producción y distribución alimentaria. ¿Cuál de esas industrias no es esencial?

Los quioscos permanecen abiertos porque la venta de prensa es esencial para la información pública. Pero ¿van a cerrar las fábricas de celulosa que producen el papel y las rotativas que lo imprimen? Las ópticas están abiertas, pero ¿cerrarán las empresas que producen la pasta o metal y el cristal de que se componen las gafas? Sin duda hay empresas que carecen en este momento de demanda de producto, de pedidos, y deberían cerrar, pero la selección debe ser muy fina y bien planificada desde una perspectiva de conjunto, centralizada. En fin, hasta los niños saben que todo está interconectado.

Que su rueda de prensa de ayer fue un ejercicio de postureo lo expresa un dato que el propio presidente aportó: la comparecencia pública se producía antes de informar de sus propósitos de cierre total al Gobierno central, es decir, antes de contar con la aceptación o la negativa de éste, lo que convierte su actuación en mera gestualidad. En realidad se trataba de dar un titular y hacerse la foto para que sus huestes lo jaleen al grito de «¡con un par!», que es el tono que le alegra la vida.

López Miras ha hecho un cálculo político. Tras constatar que, de momento, la incidencia del coronavirus en la Región es todavía relativamente menor en relación a otras Comunidades, pretende poner a cero toda actividad económica en el supuesto de que esto podría contribuir a situar a Murcia en la zona baja del ranking de contagio, como si las líneas del mapa fueran una frontera para la pandemia, y esto a sabiendas de que después tendrá que venir el Gobierno central, con el BCE detrás, a paliar las consecuencias.

Cuanto más grave sea el desplome económico, más potencia de griterío y más pronto tendrá oportunidad el presidente para liderar la reivindicación ante Madrid. El presidente que ahora quiere cerrarlo todo es el mismo que hace una semana limitaba el confinamiento a la franja litoral, y esta vez no quiere que ningún otro colega autonómico se le adelante.

Mientras tanto, se le nota mucho el fastidio de tener que gestionar las residencias de ancianos por orden de la autoridad sanitaria. Y es que, en realidad, gestionar es algo que no le gusta. Véase la paradoja de que quien se planta frente al Gobierno central exhibiendo su baronía territorial, a la vez tuerce el gesto cuando Madrid le adjudica una competencia expresa de gestión.

Gestionar no es lo suyo. Lo demostró en los instantes iniciales de la crisis del Mar Menor, cuando dijo espontáneamente que debiera hacerse cargo del asunto el Ejecutivo nacional, al que devolvería sus competencias. Lo que le place, véase la hemeroteca, es protestar a todas horas por lo que hace o deja de hacer el Gobierno de España. Es su monotema, su zona de confort.

Sorprende, no obstante, lo innecesario de su última sobreactuación, pues hasta ahora iba bien, ya que era posible admitir que su consejero de Sanidad, Manuel Villegas, ha actuado con planificación y previsión, además de desempeñarse con transparencia y lo que toca reivindicar es el provisión de medios para el diagnóstico y la protección. Ahí es donde hay que dar la pataleta. Pero como eso es lo que hacen todos, no le quedaba espacio para distinguirse.

Todo el mundo sabe que no es fácil gestionar una crisis sanitaria de estas dimensiones, y la Región, aun en curva creciente y con todas las inevitables incidencias, la está afrontando con gran dignidad. Hasta que López Miras, en plan Santiago y cierra España, compareció ayer escudado de Villegas, arrastrando para éste un estrés político innecesario en estas circunstancias.

Más le valdría al presidente ocuparse de mantener en este tránsito la eficiencia de su propia empresa, la Comunidad. UGT y CSIF le reclamaron que eliminara la tasa de más del 25% de empleados públicos que deben permanecer en sus puestos de administración y servicios.

¿Cómo pide el cierre de empresas quien es incapaz de hacer lo propio con la suya sin que a la vez pueda mantener sus prestaciones? ¿Qué se hizo de los catorce millones de euros que el Gobierno del PP anunció que invertiría en la digitalización de la Administración regional?

Con su anuncio de ayer, López Miras ha puesto en un brete a muchas empresas y trabajadores, que no saben qué hacer: si cerrar, como pide el Gobierno regional, o mantener la actividad, como indica, hasta nueva orden, el ministerio de Sanidad, único órgano competente para tomar cartas en este asunto.

Y es que nadie sabe si el arrebato de quimtorrización del presidente murciano será algo pasajero o estamos en camino de pedir el referéndum de independencia.

Como decía madre cuando me descubría ingeniando percances: «Ay, qué zagalico».

Sísifo en Los Alcázares 

Corre la especie entre una legión de comentaristas bienintencionados y buenistas de que el virus invisible que en este momento nos mantiene confinados, una vez advertida nuestra fragilidad, nos procurará un espíritu de humildad para el futuro, de modo que en adelante seremos más solidarios, austeros y contenidos, que habrá más previsión sobre lo esencial, que las Administraciones invertirán preventivamente en todo lo relativo al bien común, y que las corporaciones privadas serán más colaborativas. Uno también quiere ser optimista al respecto, pero la experiencia próxima es disuasoria.

Ejemplo, Los Alcázares. En los últimos siete meses la localidad ha sido inundada en distinto grado por cinco sucesivas tormentas, ahora llamadas danas. Un Gobierno regional en sus cabales debiera haber planteado, ya desde la primera, un plan integral, por muy costoso que resultara, para impedir el efecto Sísifo, el castigo al que fue sometido este rey de la mitología griega consistente en ser obligado a subir una piedra a la cima de un monte, aunque ocurría que antes de que la operación fuera culminada, la piedra se desprendía de las manos de su portador y éste se veía obligado una y otra vez a reiniciar el ejercicio, y así durante la larga eternidad del Hades.

Sísifo vive en Los Alcázares. La portavoz del Gobierno, Ana Martínez Vidal, nos advirtió a mediados del pasado diciembre de que «la Comunidad ya no puede hacer más por Los Alcázares», sin especificar qué ha hecho antes de no poder hacer más. Nada se ha hecho. Ni antes ni después, y queda claro que ya no se va ni a intentar hacer algo. Así que ayer mismo tuvimos que contemplar de nuevo una riada urbana de aguas enfangadas apoderándose de la ciudad, y esta vez, por el Estado de Alarma, con los vecinos confinados en sus casas reiteradamente inundadas. Drama sobre drama.

Cada vez que las nubes negras dibujen el cielo de Los Alcázares, sus habitantes habrán de temer el designio del Destino, sin esperar amparo alguno para quienes pagan sus impuestos. Es inútil que recompongan sus casas, pues la próxima dana volverá a dañarlas. Y no solo las casas particulares, sino todo el pueblo, sus infraestructuras y espacios comunes; todo arrasado, una y otra vez, en cada ocasión en que se produce una tormenta. La vida en Los Alcázares es una normalidad provisional entre dana y dana. Abandonados sus habitantes por un Gobierno que asegura que nada se puede hacer por ellos, es legítimo que nos preguntemos todos, no solo los alcazareños: si esto es así ¿para qué sirve un Gobierno? Hoy es Los Alcázares; mañana puede ser tu pueblo.

No voy a recurrir a un argumento ramplón: Los Alcázares es un Ayuntamiento socialista, y el Gobierno regional se desentiende por ello. No. No es esta la razón por la que López Miras es incapaz de plantear una solución al 'efecto Sísifo' que se produce en esa localidad. Se trata sencillamente de su incapacidad para plantear alternativas a los problemas estructurales de esta Región, como ya se ha constatado en el caso del Mar Menor. Su política es la del garbanceo, la del día a día, la de la improvisación permanente. Para el presidente regional, el concepto de largo plazo es mañana jueves, día 26. Y el 26, será el 27. No hay más horizonte. El problema de Los Alcázares finaliza cuando los servicios públicos, los propios vecinos y los voluntarios sacan el barro de las calles. Solucionado. Y hasta la próxima dana. Llevan cinco inundaciones en siete meses. Y las que vengan.

El pasado martes vi en La Dos un documental sobre cómo se creó el alcantarillado de Londres, una ciudad asolada por una epidemia de cólera a mediados del siglo XIX, consecuencia del colapso del sistema sanitario de la ciudad. Las autoridades encargaron a un ingeniero, Bazalgette, un proyecto para la conducción de los residuos, que éste diseñó con gran solvencia, pero una vez que el cólera desapareció, aplazaron una inversión tan costosa. La vida volvía a la normalidad. Hasta que años después se produjo el llamado Gran Hedor, y esto reavivó las urgencias. Solo entonces el proyecto fue realizado, y ya no hubo más epidemias por esa causa.

Moraleja: cuando salgamos de ésta, si es que salimos, lo más probable es que se olviden los buenos propósitos que ahora se proponen. Como ocurrió antes y sigue ocurriendo con el 'efecto Sísifo' en Los Alcázares.

(*) Periodista


López Miras: "No lo voy a permitir" / José Luis Álvarez-Castellanos *

Enmedio de esta crisis sanitaria que nos pone a prueba en todos los aspectos imaginados, hay asuntos que no se pueden parar y que pasan desapercibidos a pesar de su importancia, como es la preocupante noticia sobre el Parque Regional de Cabo Cope-Puntas de Calnegre. Y aunque parezca frívolo o inoportuno hablar de otra cosa, también puede ser recomendable dedicar nuestra atención a otros temas ajenos a la pandemia y sus consecuencias.

Y es que Iberdrola Inmobiliaria y la Asociación Colaboradora de Propietarios todavía no se dan por vencidos en la batalla por la construcción de la Marina, que en su día impulsó el Gobierno regional, a pesar de que tanto el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, como el Supremo y el Constitucional, hayan dicho que el parque no se toca, manteniendo por sentencia judicial los límites originales que se habían reducido de manera importante con la aprobación de las Directrices del Litoral, dentro del total de 11.500 hectáreas que esta norma desprotegía.

Lo novedoso y llamativo es la argumentación de la parte recurrente, aduciendo que el parque no tiene validez jurídica porque el Gobierno regional no ha desarrollado, después de 27 años, el preceptivo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, por lo que aquella habría caducado. En estas circunstancias los Planes de Ordenación Urbana de Lorca y Águilas que contemplaban la recalificación de estos terrenos y el megaproyecto urbanístico seguirían vigentes.

Lo preocupante es que la Abogacía del Estado, personada en el recurso, apoya esta tesis. Así que las espadas vuelven a estar en alto y la protección de uno de los espacios de mayor valor ecológico de nuestra región y probablemente de toda la costa mediterránea, vuelve a pender de un hilo.

¿Qué responsabilidad tendrían López Miras y los Gobiernos del PP si triunfara finalmente este recurso? El presidente, ahora afanado en sacar rédito político de la crisis sanitaria, como verso suelto, desmarcándose irresponsablemente del Gobierno central para tratar de dejarlo en evidencia mientras se da golpes de pecho de colaboración y lealtad en cada rueda de prensa, debería, al menos, posicionarse en este asunto con el mismo ardor que tachaba de irresponsables a los madrileños venidos a la costa murciana, huyendo de la quema de la capital por el coronavirus, y pronunciar esa lapidaria frase que tanto le gusta: «Es una irresponsabilidad, no lo voy a permitir».


(*) Coordinador regional de IU-Verdes


El dilema global de Pascal / David Fernández *

 «Todas las desgracias del hombre se derivan del hecho de no ser capaz de estar tranquilamente sentado y solo en una habitación»
Blaise Pascal

Han vuelto los delfines en Cerdeña. El agua de Venecia, como el aire, se limpia. El turistificado mercado barcelonés de la Boqueria se convierte, de nuevo, en un mercado de barrio. Abren hoteles en Paris para acoger vagabundos. Y han cerrado el CIE de la Zona Franca. Y se han parado los desahucios. Y ya no es primavera en El Corte Inglés. Lo privado lucrativo se ha puesto –por decreto– al servicio de lo público universal. La lista repentina es larguísima, bajo esta inédita excepción hecha catarsis.

Pero a pesar de todo, la principal paradoja insólita, tras décadas mercantiles de neoliberalismo, es que se prioriza la salud frente a la economía. En cambio, el condicionante determinante de nuestros días es precisamente lo inverso: que todo se hace tras un ciclo caracterizado severamente por todo lo contrario. Cuando la economía se imponía a la salud –y a la política y al derecho a la vivienda y a la cultura y a todo y al mundo entero. Ayer dogma; hoy, drama.

Hay la otra cara de la moneda, claro está, porque siempre existe la otra cara de la luna: multas por no confinarse a personas sin hogar, buitres especuladores olfateando ya la deuda pública, coches huyendo a la segunda residencia valenciana o pirenaica, fakes xenófobos, mediocridades ruines, tentaciones militaristas o gestión autoritaria del 5G que nos desvelan del control social reticular.

Que no sea un spoiler. En parte, no hay que ir muy lejos par ver de cerca: las lecciones de la penúltima crisis, la de 2008, dejó demasiadas vergüenzas, demasiado dolores y demasiado aprendizajes, errores y horrores que no cabría repetir, a pesar de que algunos se empeñen. Y sin embargo, todo es ya diferente: novedad, improvisación, contingencia e impotencia se mezclan hoy extrañamente. Pero nunca será lo mismo el precio dolorido que ya estamos pagando, que la factura que nos querrán endosar. Si el origen –aunque no sólo– es vírico, la solución sólo puede ser social.
Al fin y al cabo, ha venido la realidad despierta y nos ha pillado dormidos en la presunta y apacible irrealidad donde estábamos instalados. Más paradojas irracionales, demasiado añejas. Aporía del tiempo perdido, ni el ecologismo que hace cincuenta años nos alerta de nuestra extralimitación, ni los feminismos que hace cinco décadas nos reclaman poner la vida en el centro, ni veinte años de razonadas críticas a la globalización del pleonasmo del capitalismo salvaje, habían conseguido pararlo todo, hacernos frenar y hacernos pensar dónde demonios vivimos y dónde carajo queremos vivir.

En el orden caníbal del mundo –en cartesiana afirmación de Jean Ziegler– ha tenido que ser un nuevo coronavirus lo que le ha hecho tambalearse de golpe y en seco. De cómo saldremos de esta sacudida, todo está por ver todavía. Que la doctrina del shock ya planea es una obviedad: ya veremos dónde nos quieren confinar algunos cuando todo pase.

Y de lo que se trata, como nunca antes, es de invertirlo: que aquella doctrina se vuelva hacia sus diseñadores y los confine en su nihilismo sociópata, cruel y neoliberal. Emergencia, nos falta tiempo ahora mismo; urgencia, tiempo necesitaremos pasado mañana. Para repensarlo todo. Porque si esto es una guerra sanitaria, en un recurso no neutral al lenguaje belicista y patriotero, la pregunta ya es qué paz surgirá. No solucionaremos en una semana lo no-hecho en décadas.
El viejo dilema de Pascal –si somos capaces de permanecer un rato largo en la habitación, pensando y repensándonos, aguantando y aguantándonos– ya es, actualmente, global: una habitación distinta donde la distancia, paradójicamente, se ha hecho cuerpo –el cuerpo de los demás y la razón de la alteridad; donde nos encerramos para abrirnos; donde para acercarnos, nos alejamos; donde para querernos, debemos aislarnos; donde para hacer, hay que parar.

Mientras tanto, no: no se necesitan frames militares ni un general en prime time apelando a la moral de combate, la disciplina y el sacrificio para camuflar la impotencia sanitaria con la prepotencia militar. Porque para ejército desarmado y heroico, silente y desbordado, el de las batas blancas; el único que ganará esta guerra, sin un solo disparo y con precaria munición. Y una sola retaguardia: que nos quedemos en casa.
Tiempo de cuidado(s), ahora que hemos aprendido precariamente a mirar la evolución de las curvas –la que sube y espanta y la que, en forma de sombrero, atenúa y calma– concurre una reflexión inevitable. Las curvas son biológicas –y nos desvelan nuestra antigua vulnerabilidad fundacional y constituyente– pero la línea recta, no.

Aquella línea recta que atraviesa cada gráfica con la leyenda “límite del sistema sanitario” no tiene nada de natural e inesperada: es una línea política, con asignación recortada en los presupuestos públicos. La otra variable es social y depende una vez más y como siempre de nosotros mismos: cuando cada gesto cuenta, cada gesto aplana la curva. Es lo que podemos hacer y no es poco: "quedaos todos en casa", como diría Manuel de Pedrolo en Acto de violencia.

Conscientes racionalmente del motivo cortoplacista en formato cortafuegos: no ganar a un virus, sino apenas impedir el colapso hospitalario fruto de un desbordamiento en los contagios. Es decir, salvar vidas y proteger a los más vulnerables. Consigna y divisa, no perder el norte hoy y no olvidar todos los sures mañana: la primera semana de confinamiento ha valorizado como nunca la vida en común y ha desvalorizado, por fin, unas cuantas cosas.

"El coronavirus ha derrotado al dinero, quizá la divinidad más cruel de la actualidad" ha escrito Gabriel Magalhaes. Contrafáctico democrático, postcapitalista, ecologista, pacifista, antirracista y feminista: en realidad, será muy difícil salir de ésta, pero incomparablemente mucho más difícil e imposible será no hacerlo.
Dar lo mejor para evitar lo peor –no hay otra remedio humano y casero– silban desde El Lokal del Raval, ferlosianamente: que no vengan tiempos ciegos que nos hagan más malos, ni malos tiempos que nos hagan más ciegos. Jorge Reichmann ya lo ha dicho puntualmente: lo más inútil, después del después, sería pretender volver desastrosamente al mismo lugar. Porque estaremos indefectiblemente en otro nuevo.

Marina Garcés, sintética: "El virus no nos muestra la fragilidad humana sino la fragilidad del sistema". Y Yayo Herrero, ecofeminista anticipada: si cuidándonos mutuamente no lo hacemos todo solidariamente, nos va llover ultraderecha a granel. Y Alba Rico, filósofo de guardia, aclarándolo y captando repentinamente un viejo, antiguo e imprescindible internacionalismo: "La única manera de que nos salvemos cada uno de nosotros es que nos salvemos todos al mismo tiempo".

Así es –y así podría ser. Cuando todo pase aunque no pasen las cicatrices y pesen las secuelas, el dilema de Pascal, como el dinosaurio de Monterroso, continuará allí. Y ojalá, sí, continúe habiendo también delfines en el puerto de Cerdeña. Agua clara en los canales de Venecia. Un mercado de barrio en La Boquería. Un CIE cerrado. Ningún desahucio. Y hoteles refugiando a personas sin techo. Y nadie durmiendo en la calle.


(*) Periodista y activista social


Igualada, la zona cero del coronavirus catalán / José Antich *

La situación crítica que atraviesa la Conca d'Òdena ha llevado en la noche de este miércoles al Govern de Catalunya a que los consellers de Interior y Salut firmen una resolución ampliando las restrictivas medidas de confinamiento aprobadas hace quince días y prorrogarlas dos semanas más. 

Es evidente que cuando se salta de la fase 1 a la fase 2 es porque la situación no ha evolucionado como se hubiera podido esperar y que son necesarias medidas aun más drásticas para luchar contra el coronavirus.

Igualada, Vilanova del Camí, Santa Margarida de Montbui y Òdena son, desde hace muchos días, la zona cero de lucha contra la pandemia en Catalunya. Sus estadísticas de infectados y víctimas mortales reflejan, como detalló el conseller Buch, que es donde se ha producido la tasa de mortalidad más alta por el coronavirus. 

Más elevada que la de la Lombardía, en Italia, o que la de la Comunidad de Madrid. Existe, además, un riesgo latente de propagación no a otras poblaciones del entorno sino entre los propios vecinos de los municipios afectados. 

Falta ahora, para que no quede en papel mojado, que esta percepción del Govern de que las medidas actuales en la Conca d'Ôdena son insuficientes sea asumida por el Ejecutivo español y el mando único, que ha centralizado todas las decisiones y asumido todas las competencias.

No es extraño estos días empezar a notar un agotamiento entre la ciudadanía por las medidas de confinamiento voluntario. Y la combinación de noticias de que la detención de la propagación del virus es insuficiente y el avance de la crisis económica empieza a tocar muy de cerca a cientos de miles de catalanes. 

Por eso es tan importante que sean rápidas las medidas económicas que están perfectamente claras, las más efectivas y directas, desde la renta básica universal, hasta el apoyo a los autónomos, pimes y empresas con créditos pero sobre todo con liquidez inmediata y pasando por el aplazamiento de impuestos y alquileres.

Si no se hace así, al quasi colapso sanitario actual se añadirá una angustia económica insufrible para la ciudadanía.Y en eso sí que el Estado será el principal responsable sin ningún género de dudas.


(*) Periodista y director de El Nacional


martes, 24 de marzo de 2020

Ikea presenta un ERTE para más de 6.000 empleados en España


BARCELONA.- Ikea ha presentado este martes un expediente de regulación temporal del empleo (ERTE) que afecta a unos 6.600 trabajadores, el 83 % de su plantilla en España, que está compuesta por casi 8.000 personass, debido a la crisis generada por el coronavirus.

Según han confirmado fuentes de la empresa, el ERTE se ha presentado por causas de fuerza mayor al tener las tiendas cerradas desde el pasado día 14 de marzo y se extenderá hasta que acabe el estado de alarma y se puedan a volver a abrir los establecimientos.
El expediente afecta mayoritariamente a los empleados de los establecimientos comerciales de IKEA y quedan excluidos los que trabajan en el centro de logística de la empresa en Valls (Tarragona), los de oficinas centrales, los de venta online y atención al cliente, además de personal de mantenimiento y seguridad.
La obligación de cerrar comercios por causa de la crisis sanitaria derivada del coronavirus no solo ha afectado a los 16 grandes establecimientos que tiene IKEA en España, sino también al resto de formatos, como las tiendas de proximidad o los puntos de entrega de mercancías.
IKEA espera poder abrir sus tiendas lo antes posible una vez se supere esta crisis y retomar la actividad normal.

Un aguileño de 45 años, el fallecido por coronavirus más joven de la Región

MURCIA.- Un aguileño de 45 años ingresado desde la semana pasada en el hospital Rafael Méndez de Lorca se ha convertido en la persona más joven fallecida en la Región de Murcia por el coronavirus. Este martes Salud ha confirmado tres víctimas mortales más a causa de la pandemia, ya que también han fallecido un hombre de 81 años y una mujer de 91, todos con patologías previas.

Tras permanecer varios días en ingreso hospitalario, este vecino de Águilas fue derivado a la Unidad de Cuidados Intensivos cuando empeoró su estado, pero finalmente este mediodía ha fallecido a causa del virus.
Este es el segundo fallecimiento por coronavirus en el hospital de Lorca, centro de referencia del Valle del Guadalentín.
El pasado domingo murió en él una monja de 70 años, vecina de Totana, que había viajado recientemente a Madrid.
La Consejería de Salud tiene contabilizados 7.502 casos posibles de personas que pueden tener coronavirus y a las que aún no han podido hacer el estudio de PCR. Además, del seguimiento a estos ciudadanos, también se está controlando vía telefónica a otros 7.942 contactos de casos positivos.
Así lo ha indicado el consejero de Salud, Manuel Villegas, este martes durante el balance de la situación de alerta por coronavirus. Villegas señala que "no es hora de lamentaciones sino el momento de afrontar situación y tenemos el mejor equipo frente a la pandemia".
La Consejería informa de que se está realizando seguimiento telefónico médico a todos los casos positivos y a sus familiares, a quienes se les llama con el cuestionario evaluador. En estas llamadas se evalua el estado del paciente y se hace seguimiento a sus contactos.
Los seguimientos se han dividido por áreas de salud. En el caso de la Murcia Oeste (Arrixaca), hay 1225 casos posibles y 1.500 con contacto estrecho. Por edades hay un pico entre la población de 35 a 55 años. 
"De ahí que recomendemos que no trabajen quienes no estén en sectores esenciales", insiste el responsable de Salud.
Este servicio de asistencia telefónica se realiza desde los centros de salud. Se trata de romper cadenas de propagación del virus. "Atenuamos la presión hospitalaria y gracias a estas medidas tenemos una oportunidad de vencer con el menor coste de vidas y en tiempo", explica.
Hasta el momento, en la Región se han confirmado 385 casos positivos; 99 pacientes están ingresados, de ellos 26 en UCI, y 286 están en aislamiento domiciliario. Además, tres personas han fallecido y una se ha curado. Entre los profesionales sanitarios ya son 93 los que han dado positivo en Covid-19.
La Consejería de Salud informa de que se ha puesto en marcha el teléfono 607750113 para consultas pediátricas, un número en el que se van a atender las necesidades de la población infantil. 
Este teléfono funcionará de 9 a 21 horas de lunes a domingo y serán diez pediatras los que atenderán las llamadas de toda la Región, por lo que se pide a la población que haga un uso responsable de este servicio.
Manuel Villegas también ha anunciado que se prohiben velatorios en instalaciones públicas y privadas mientras se mantenga estado de alarma, así como las ceremonias por fallecimiento que contemplen concentración de personas.


Seis fallecidos en la Región y casi cien infectados más 

La Región de Murcia ya cuenta con 447 infectados por coronavirus, de los cuales 127 han precisado de ingreso hospitalario y 33 permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos de sus respectivos hospitales, según los datos difundidos hace escasos minutos por la Consejería de Salud, que viene informando desde hace varios días a las 21.00 horas del balance, tal y como dictó el Ministerio de Sanidad.
Seis personas han perdido ya la vida a consecuencia del virus, tres de ellas sólo en las últimas 24 horas, el último de ellos del que se tienen datos ha sido un aguileño de 45 años que permanecía ingresado en la UCI del Hospital Rafael Méndez de Lorca y con patologías previas. A lo lo largo del día también ha fallecido un hombre de 81 años y una mujer de 91, ambos con patologías previas a su vez.
La Consejería de Salud tiene contabilizados 7.502 casos posibles de personas que pueden tener coronavirus y a las que aún no han podido hacer el estudio de PCR. Además, del seguimiento a estos ciudadanos, también se está controlando vía telefónica a otros 7.942 contactos de casos positivos.
Así lo ha indicado el consejero de Salud, Manuel Villegas, este martes durante el balance de la situación de alerta por coronavirus. Villegas señala que "no es hora de lamentaciones sino el momento de afrontar situación y tenemos el mejor equipo frente a la pandemia".
La Consejería informa de que se está realizando seguimiento telefónico médico a todos los casos positivos y a sus familiares, a quienes se les llama con el cuestionario evaluador. En estas llamadas se evalua el estado del paciente y se hace seguimiento a sus contactos.
Los seguimiento se han dividido por áreas de salud. En el caso de la Murcia Oeste (Arrixaca), hay 1225 casos posibles y 1.500 con contacto estrecho. Por edades hay un pico entre la población de 35 a 55 años. "De ahí que recomendemos que no trabajen quienes no estén en sectores esenciales", insiste el responsable de Salud.
Este domingo por la mañana se conocía la segunda muerte por coronavirus en la comunidad murciana. Se trata de la hermana Tomasa García Calera de la Resa, que tenía alrededor de 70 años. Estuvo hace quince días en Madrid, donde podría haberse contagiado e ingresó ayer en el hospital Rafael Méndez de Lorca, donde ha fallecido esta mañana, según indicaron a este Redacción fuentes de la Comunidad Autónoma.
El primer fallecimiento se registró el pasado viernes cuando un vecino de Jumilla de 70 años y con patologías previas murió en el hospital Virgen del Castillo de Yecla por las complicaciones provocados por el Covid-19.

España supera los 500 muertos en un día y roza ya los 40.000 contagios


MADRID.- España ha registrado este martes más de 500 muertos en un solo día por la epidemia de coronavirus, que ya ha contagiado a cerca de 40.000 personas, en una escalada que las autoridades sanitarias, que han decidido trasladar recursos de otras comunidades a Madrid, relacionan todavía con las jornadas anteriores a la declaración del estado de alarma.


Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, se han registrado ya 2.696 muertes, 514 más, con un aumento del 23,5 por ciento, y casi 40.000 contagios, al sumar 6.584 nuevos positivos, lo que supone un incremento del 19,8 por ciento, que rompe la tendencia estable del lunes.

Unas 3.800 personas han recibido el alta y 22.762 siguen hospitalizadas, de las que 2.636 permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), 282 más que ayer, lo que supone una subida del 11,9 %, ligeramente a la baja por segundo día.

El director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, ha subrayado que los datos que se notifican diariamente tienen un "retraso claro", en algunos casos de entre 7 y 10 días, para añadir que esperan que con las medidas de confinamiento adoptadas se llegue pronto al pico para iniciar el descenso.

En su habitual comparecencia, Simón ha informado de que la gran mayoría de los nuevos casos se han registrado en la Comunidad de Madrid (donde se contabilizan 12.352) y Cataluña (7.864), aunque hay otras regiones con aumentos "significativos", como Castilla-La Mancha (2.465).

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha remarcado que se mantendrán todos los esfuerzos en marcha para la compra de material, en especial el relacionado con la respiración asistida, mientras se esperan los resultados de la fabricación nacional de estos y otros productos de protección y detección del coronavirus.

"Es una carrera importante, a veces contra reloj, que vamos a ganar si seguimos sumando esfuerzos como estamos haciendo ahora", ha subrayado, antes de insistir en que esta es una semana "muy dura" en la que se espera llegar al pico de la epidemia.

El director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón, ha reconocido que la infección de los profesionales sanitarios, que representa la tasa más alta de todos los países afectados, tiene que ver en alguna medida con la carencia de equipos, pero también en otros casos con contagios en la comunidad, fuera del lugar de trabajo. 

En cualquier caso, dotar a médicos, enfermeras y personal auxiliar de los equipos de protección se ha convertido en una prioridad, al igual que conseguir respiradores para las UCI y cuyo retraso ha suscitado las críticas por las gestiones del Gobierno, que justifica esta demora por un "problema generalizado de acceso al mercado global" que asegura está en proceso de solucionarse. Esa solución podría venir de un acuerdo con empresas chinas.

Entre tanto, el ministro de Sanidad, niega que se haya bloqueado la adquisición de material a las comunidades e, incluso, asegura que se ha reforzado con la compra ya de algo más de cinco millones de equipos. Paralelamente, como ha ocurrido hoy con la Comunidad Valenciana y Castilla y León, están llegando envíos de China gestionados por las propias comunidades. 

La crisis del coronavirus podría costar a España hasta un 10% de su Producto Interior Bruto

MADRID.- La crisis del coronavirus podría costar a España entre un 3,9% y un 10% de su Producto Interior Bruto (PIB), en función de la extensión de las medidas aprobadas por el Gobierno para frenar el avance de la epidemia entre la población.

Según un informe realizado por IESE Business School, el cierre de la actividad económica durante un mes y medio, es decir, hasta finales de abril, supondrá la entrada de España en recesión, al caer su economía un 2,1% en 2020, lo que se traduce en un recorte del 3,9% en relación con la anterior previsión de crecimiento para el país.
Sin embargo, si las medidas de confinación se tienen que extender hasta junio, el PIB de España caería un 5,8%, mientras que si la paralización de la actividad se alarga hasta finales de julio, esta caída se ampliaría hasta el 9,3%.
El profesor de Finanzas del IESE Nuno Fernandes, autor del estudio, señala que, en esta ocasión, los escenarios plantean una caída combinada de oferta y demanda, que se ha visto “agravada” por una variedad de factores, como la naturaleza global de la economía mundial y por el papel “clave” que juega China, donde se inició el brote.
En este sentido, la mayoría de los países europeos también entrarán en un periodo de recesión “significativa”, con una disminución del PIB de entre un 2% y un 3% en el escenario más moderado. 
En todo el mundo, si las medidas se extienden hasta el verano, la reducción de la economía alcanzaría el 8%.
Además, Fernandes explica que esta pandemia mundial también ha llegado en un momento en que los tipos de interés iniciales son bajos y las herramientas económicas para combatir la crisis “son limitadas”.
“Los bancos centrales agotaron su poder de fuego durante los buenos tiempos. Casi no hay espacio para que el estímulo monetario pueda ayudar a mantener frente a los riesgos que se avecinan“, advierte el profesor de Finanzas del IESE.

La Región de Murcia recibirá 9,3 millones del fondo social para hacer frente al coronavirus

MADRID.- El Gobierno de España ha aprobado la distribución por comunidades autónomas del Fondo Social Extraordinario que se dotó con 300 millones de euros para reforzar las políticas sociales y de atención a las familias, especialmente a los más vulnerables, como mayores, dependientes, personas sin hogar o familias monoparentales. La Región de Murcia recibirá 9,3 millones de este fondo, el 3,1 por ciento del total.

"Los recursos del fondo serán solo para hacer frente a las situaciones derivadas del COVID-19", ha subrayado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este martes 24 de marzo durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Sobre los criterios de reparto del fondo, ha precisado que la variable más relevante para determinarlo ha sido la población aunque también se han tenido en cuenta otros factores como "la dispersión o el porcentaje de población mayor de 65 años".
Por CCAA, Andalucía es la que más fondos recibirá, un total de 51,7 millones de euros, el 17,25% del total del fondo social extraordinario, seguida por Cataluña, a la que se destinarán 45,5 millones (15,18%), y por la Comunidad de Madrid, que recibirá un total de 38,8 millones de euros (12,93%).
Les siguen en el reparto la Comunidad Valenciana, con casi 30 millones de euros (10%); Castilla y León, con 17,7 millones (5,89%); Galicia, con 17 millones (5,67%); Castilla-La Mancha, con 14,6 millones (4,87%); Canarias, con 14,1 millones (4,7%); País Vasco, con 13,4 millones (4,47%).
Por debajo de los 10 millones de euros se sitúan Aragón, comunidad a la que le corresponden 9,9 millones de euros (3,3%); Región de Murcia, con 9,3 millones (3,1%); Extremadura, con 7,8 millones (2,6%); Islas Baleares, con 7,5 millones (2,49%); y el Principado de Asturias, con 6,6 millones (2,22%). 
En último lugar, se sitúan la Comunidad de Navarra, con 4,5 millones; La Rioja, con 4,5 millones; Cantabria, con casi 4 millones; y Ceuta y Melilla, cada una con 1,5 millones de euros.
Montero ha explicado que se financiarán proyectos y contrataciones laborales imprescindibles para el desarrollo de prestaciones como "el refuerzo de los servicios de proximidad facilitando la vida de los ciudadanos, fundamentalmente, de los mayores"; o el refuerzo del funcionamiento de los dispositivos de teleasistencia domiciliaria porque quieren "que los mayores se sientan acompañados".
Asimismo, este fondo se podrá utilizar para el "traslado cuando sea necesario al ámbito domiciliario de los servicios de rehabilitación" o para "adquirir medios de prevención o ampliar plantillas en los centros residenciales".
"Este fondo social se puede utilizar para cualquier política que las CCAA consideren imprescindible y urgente para atender a las personas especialmente vulnerables durante esta crisis", ha subrayado, añadiendo que están tomando las medidas necesarias "para que nadie se quede atrás".
Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado el reparto de otro fondo social extraordinario dotado con 25 millones de euros para ayudas que garantizan el derecho básico de alimentación de los niños en situación de pobreza. 
En concreto, las ayudas se destinarán a familias con hijos de infantil a secundaria que tuvieran concedida la beca comedor para el presente curso y que se han visto desprovistos de la misma ante el cierre de los centros escolares por la emergencia sanitaria por el coronavirus.
Las ayudas para garantizar la alimentación de estos niños se mantendrán "mientras estén clausurados los centros educativos y sin perjuicio de la revisión en función de la duración de esta circunstancia", según ha indicado la ministra.
Por CCAA, las que más fondos recibirán para garantizar la alimentación de los niños y niñas son Andalucía, con 4,3 millones de euros (el 17,2% del total), Cataluña, con 3 millones (12%), Comunidad de Madrid, con 2,5 millones (9,82%) y Comunidad Valenciana, con 2,3 millones (9,25%). 
Por su parte, las comunidades a las que corresponde menor porcentaje del reparto son Cantabria, con 597.000 euros, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 523.250 y 497.750 euros, respectivamente, y La Rioja, con 395.750 euros.

El INFO gestiona la oferta de material sanitario contra el coronavirus de unas cincuenta empresas

MURCIA.- El Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), a través del Plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), está gestionando las ofertas de material de protección sanitaria y otros servicios, especialmente útiles para luchar contra el coronavirus, de unas 50 empresas. Este material se destina al Servicio Murciano de Salud (SMS) y a otras empresas que lo necesiten para el desarrollo de su actividad.

De esta forma, el INFO ha reestructurado parte de sus recursos para atender las ofertas del tejido empresarial murciano, gestionarlas y encauzarlas, y para ello ha conformado un equipo especializado de doce personas y ha establecido un canal de comunicación extremadamente fluido con el SMS dada la prioridad en cuanto al material sanitario, como mascarillas, guantes, batas y otros elementos de protección.
Las ofertas se han estructurado en una triple tipología. Por un lado, están las donaciones de material como, por ejemplo, la Asociación 'Makers of Murcia', que mediante sistemas de fabricación aditiva están confeccionando gafas en impresoras 3D, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
En segundo lugar, se agrupan las ofertas de servicios, como puede ser el caso de aplicaciones para verificar la información o programas de fichaje para mejor gestionar el teletrabajo. Y una tercera agrupación de empresas gira sobre lo oferta, en este caso comercial, de empresas que venden productos de desinfección, como el hidrogel y otros.
Así, hay empresas que, como es el caso de PC Componentes, ha donado 850 móviles para que médicos en cuarentena puedan atender a pacientes; la empresa Zambú, ha ofrecido 64.000 metros cuadrados de polipropileno para fabricar un millón de mascarillas; y Carrillo Asesores ha ofrecido sus servicios de asesoramiento laboral, fiscal o legal a empresas en relación al estado de alarma. 
Asimismo, unas veinte empresas de Yecla, especializadas en tapizados y corte de tejidos, también se han organizado para producir material de protección.

El INFO dispone para gestionar las propuestas empresariales del teléfono gratuito '900-706700', diario desde las 8.00 horas hasta las 20.00 horas, y del correo electrónico 'informacion@info.carm.es'. También es un servicio para orientar a emprendedores, autónomos y pymes. El listado de todas las ofertas, que se actualiza constantemente, está disponible en la web del Info, en su apartado Campaña Donaciones COVID-19.
El director del Info, Diego Rodríguez-Linares, ha valorado "la generosidad del empresariado murciano y la enorme variedad de ofertas que estamos gestionando, lo que indica la implicación de nuestras empresas".

El tráfico se reduce en el municipio de Murcia más de un 80% en la primera semana del estado de alarma

MURCIA.- La Sala del 092 del municipio de Murcia ha registrado en esta primera semana del estado de alarma un total de 6.000 llamadas, 2.000 más que en el mismo periodo del año anterior, según ha informado el alcalde de Murcia, José Ballesta, quien ha añadido que "en este tiempo el tráfico en el municipio de Murcia se ha reducido entre un 80 y 90%".

Las llamadas realizadas por los ciudadanos se han centrado fundamentalmente en la petición de información sobre el confinamiento e incidencias relacionadas con el estado de alarma, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
"Los ciudadanos reciben una atención inmediata por parte de los agentes de la Policía Local de Murcia, quienes continúan trabajando en primera línea, para garantizar la seguridad y bienestar del medio millón de murcianos", ha agradecido el alcalde.
Al estado de alarma, hoy se ha sumado la alerta amarilla por intensas precipitaciones en el municipio de Murcia, una situación desde la que se está informando de manera constante y actualizada a través de las redes sociales de Policía Local y del Ayuntamiento de Murcia.

El PSOE pide al Gobierno regional que agilice la tramitación de los ERTE

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Virginia Lopo, ha pedido al Gobierno regional que agilice la tramitación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ya que cientos de empresas y miles de trabajadores y trabajadoras de la Región siguen pendientes de que se tramiten, especialmente los referidos a "fuerza mayor".

Ha recordado que según se establece el Real Decreto 8/2020, estos expedientes tienen que ser tramitados en un plazo de cinco días. "Sin embargo, hoy las asesorías siguen sin disponer de una plataforma digital para su tramitación", según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.
En este sentido, Virginia Lopo ha pedido al Gobierno regional que ponga todos los medios necesarios para que esos expedientes se empiecen tramitar de inmediato, con el objetivo de que los trabajadores afectados puedan cobrar las prestaciones por desempleo a final de mes.
"Queremos recordar a las empresas que los ERTE de fuerza mayor por*causa directa, son los que se refieren a las actividades que se han suspendido por el estado de alarma y para aquellas empresas con incidencia del COVID-19 en la plantilla directa o de aislamiento preventivo por razones médicas", ha explicado.
"También se puede solicitar un ERTE acogido a la fuerza mayor cuando exista una causa indirecta cómo la pérdida de actividad, la suspensión o cancelación de actividades o la falta de suministros para la producción de su actividad, siempre que se justifique debidamente", ha añadido la diputada socialista.
Además, ha indicado que en ambos casos los trabajadores cobrarán la prestación por desempleo durante el tiempo que dure el estado de alarma, aún en el caso de que no tenga suficiente cotización, y la empresa estará exenta del pago de las cuotas de la Seguridad Social, si tiene menos de 50 trabajadores.
Finalmente, ha dicho que el Gobierno de España está habilitando medidas para que los efectos del virus tengan el menor impacto posible en las empresas y en sus trabajadores.
"Todas las administraciones tienen la obligación de trabajar con la mayor celeridad y coordinación, facilitando toda la información y medios para que estas medidas se puedan llevar a cabo con agilidad. Por eso, pedimos al Gobierno regional que ponga todos los recursos materiales y humanos para que de inmediato las empresas y trabajadores puedan beneficiarse de las medidas habilitadas por el Gobierno de España", ha concluido.

La UMU entrega al SMS más de 6.500 mascarillas, 220.000 guantes y 1.000 gafas de protección

MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) entregó al Servicio Murciano de Salud (SMS) todo el material que sus centros y facultades tenían almacenado y que puede ser utilizado por el personal sanitario para su protección durante la crisis sanitaria generada por el COVID-19.

El Servicio Murciano de Salud pidió a la UMU todos los materiales que tuviera disponible y desde el Rectorado se lanzó una llamada a todos los servicios y departamentos para que entregaran el material básico; especialmente mascarillas, guantes y batas. Todo lo recogido ha sido repartido por diferentes hospitales públicos de la Región, según la demanda del SMS.
En concreto, un total de 221.560 guantes de nitrilo, 6.519 mascarillas, 5.000 guantes de látex, 1.674 batas desechables, 282 buzos, 3.360 gorros, 3.940 calzas, 1.071 gafas de protección, 170 soluciones hidroalcohólicas, 41 litros de alcohol y 260 unidades de recogida de muestras.
El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha enviado a la comunidad universitaria un mensaje destacando "la gran implicación de los centros, los departamentos, los grupos de Investigación y los servicios, así como la enorme generosidad de todas las personas que han colaborado para la donación de este material".
Esta donación se une a la participación de la Universidad de Murcia, a través del área de Taller Mecánico del Área Científica y Técnica de Investigación en el proyecto AI.RE, que es como se ha denominado en España la iniciativa internacional 'Open Source COVID-19 Medical Supplies', cuya finalidad es que profesionales de diferentes ámbitos trabajen coordinados para diseñar y fabricar en tiempo récord, y a bajo coste, material sanitario que escasea en hospitales con la actual crisis del coronavirus.
Como parte de este proyecto, las impresoras 3D de la UMU fabrican viseras de protección para los profesionales sanitarios, que ya se están entregando al SMS.
Por otra parte, estudiantes del Aula Sénior de la Universidad de Murcia se han coordinado para fabricar mascarillas desde sus domicilios. Este lunes ya se habían entregado casi 500 mascarillas y siguen produciendo.

El Ayuntamiento San Pedro del Pinatar habilita un servicio de atención psicológica durante el confinamiento


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, a través de la Concejalía de Protección Civil y Emergencias, en coordinación con psicólogos voluntarios, ha puesto en marcha un servicio de atención psicológica telefónica para aquellas personas que se vean especialmente afectadas por el confinamiento decretado para contener la propagación del COVID-19 y la incertidumbre que causa el desarrollo de la propia enfermedad.

Así, un grupo de psicólogos voluntarios atenderá, a través del teléfono '664 545419', a aquellos vecinos que lo requieran y que se encuentren ante situaciones de estrés, soledad o miedo, entre otras.
La alcaldesa de la localidad, Visitación Martínez, ha señalado que esta iniciativa, incluida en el plan de Emergencias municipal, tiene como objetivo acompañar a aquellas personas especialmente vulnerables ante una situación "completamente extraordinaria e inesperada, ofreciéndoles orientación y atención psicológica para sobrellevar el día a día".
Así, ha valorado la disposición de aquellos profesionales que atenderán este servicio de manera totalmente desinteresada y ha animado a aquellos vecinos que vivan con angustia este momento tan complicado a consultar este teléfono de atención.
El Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar desarrolla diversas iniciativas para hacer más fácil este periodo de aislamiento a los vecinos de la localidad.
En este sentido, la alcaldesa ha recordado que el Servicio de Emergencias y Protección Civil atiende a aquellas personas que por razones sanitarias, relacionadas con el coronavirus, vivan solas y no tengan familiares cercanos, para el suministro de alimentos de primera necesidad, productos de farmacia y ayuda para labores o tareas de primera necesidad que no puedan realizar por sí mismo. 
Los teléfonos de contacto para solicitar este servicio son '690 344034' y '968 188092'.
Además, la Concejalía de Bienestar Social, en colaboración con el Servicio de Emergencias Municipal, ha ampliado el servicio de ayuda a domicilio municipal para aquellas personas mayores o dependientes que vivan solas y no cuenten con apoyo familiar. 
Los teléfonos de contacto en este caso son '968 180600' con la extensión '#3001' o '968 180388'.

Atención Ciudadana de Murcia capital realiza más de 2.000 trámites durante la primera semana de aislamiento

MURCIA.- El Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento de Murcia, dependiente de la Concejalía de Agenda Urbana y Gobierno Abierto, ha realizado un total de 2.557 trámites desde el pasado 16 de marzo hasta este domingo, a través de los canales telefónicos y telemáticos, así como la sede electrónica y O.R.V.E. (Registro Electrónico Virtual).

Se trata de las vías de comunicación que el Consistorio ha puesto a disposición de los vecinos del municipio durante el periodo de aislamiento, para continuar atendiendo a los ciudadanos sobre cualquiera de sus consultas o bien en la realización de algún trámite.
De esta manera, del total obtenido durante toda la semana 1.383 corresponden a las gestiones no presenciales, es decir, por las vías telefónicas y telemáticas, mientras que 1.174 pertenecen a las tareas de sede electrónica y O.R.V.E.
"Las llamadas recibidas y las peticiones por Internet han ido aumentando a lo largo de la semana, lo que confirma que cada vez más los murcianos han optado por estos canales para realizar sus consultas. Así, el día con más volumen de gestiones fue el 20 de marzo, con un total de 398", explica la concejal Mercedes Bernabé.
Atendiendo a las vías no presenciales, a través del canal telefónico se han recibido un total de 1.127 llamadas durante toda la semana, de las que 1.057 pertenecen al número 010 (1.029 de información y 28 de quejas) y 70 fueron del 900 222 900 para trámites.
Asimismo, por vía telemática se han realizado un total de 256 gestiones durante toda la semana, de los que 64 fueron del Chat; 106 del servicio de trámites on line; 7 correos de la dirección 'opinaymejora@ayto-murcia.es'; 64 solicitudes de la aplicación TuMurcia; y 15 peticiones de información en línea.
Según los datos totales porcentuales, las gestiones telefónicas suponen un 81,45% frente al 18,51% de las telemáticas. "Estos datos señalan que los ciudadanos prefieren el canal telefónico para la solicitud de información, así como para la gestión de cualquier trámite", explica la edil.
Además, el personal de Atención Ciudadana ha recibido durante esta semana un total de 1.174 escritos, de los que 675 proceden de la sede electrónica y 499 del sistema O.R.V.E. (Registro Electrónico Virtual).
Los ciudadanos eligen las dos vías, telefónica y telemática, para cualquier duda o consulta relacionada con la actividad municipal. Así, según los datos obtenidos por el servicio de Atención Ciudadana, los trámites suelen referirse a temas de empadronamiento, cambios de domicilio, pagos de impuestos o informe de convivencia.
Las consultas por el chat han sido referentes al pago de la O.R.A, el pago de multas, dudas sobre el Estado de Alarma, información sobre mudanzas, ayudas beca comedor, mantenimiento de parques y animales, información de venta a domicilio, información sobre mercadillos semanales, avisos de incidencias en espacios públicos, limpieza viaria, ayudas sociales o pagos de impuestos.
Asimismo, sobre solicitudes de servicio, destaca información sobre consulta de horarios y atención del Ayuntamiento, sobre cómo realizar un trámite, multas, movilidad ciudadana o plazos administrativos durante el periodo de aislamiento.

La Consejería de Empleo registra 1.500 peticiones de ERTE en 24 horas

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, ha recibido desde las 13 horas de este lunes un total de 1.500 peticiones para realizar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor, por lo que ya hay 3.680 solicitudes de este tipo con motivo de la crisis económica generada por la pandemia del Covid-19. 

Además, el consejero del ramo, Miguel Motas, remitió este lunes una carta al ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, en la que le pide que el Gobierno exonere de la cuota de la Seguridad Social a todos los trabajadores autónomos y a todas las empleadas del hogar.
Asimismo, Motas ha pedido una aclaración sobre los efectos del decreto del estado de alarma en el tratamiento de la tarifa plana de autónomos cuando estos trabajadores por cuenta propia reinicien su actividad.
El consejero también ha remitido una misiva a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para solicitar que se elimine la exigencia de la constancia de la autoridad laboral en los ERTE por fuerza mayor, así como que todos los trabajadores incluidos en estos expedientes no deban realizar ningún trámite individual para ser reconocidos como demandantes de empleo.
Finalmente, Motas ha solicitado a Díaz que el Gobierno apruebe un subsidio especial de desempleo para trabajadores temporales que hayan trabajado un mes en los anteriores seis y que no dispongan de rentas alternativas, incluidos las empleadas del hogar.

La agricultura salvará a la Región de una brutal caída del PIB

MADRID.- El impacto económico y laboral derivado del estado de alarma por el coronavirus reducirá un 1,5 por ciento del PIB en Murcia, dos décimas menos que la media nacional (1,7%), debido principalmente a la producción agrícola, y la tercera menor caída porcentual nacional por regiones, y supondrá la pérdida de 7.765 empleos en esa región, estima el Centro de Predicción Económica (Ceprede).

Como ya ocurrió tras la crisis de 2008, de nuevo el sector primario será el primer soporte del empleo y de la economía regional, junto a la logística.
Los impactos en las economías regionales por el coronavirus son mayores en el caso de Baleares o Canarias, del orden del 2,7% y del 2,1%, Cataluña, con 1,9%; Madrid, La Rioja y Comunidad Valenciana, con una previsión del 1,8 o Andalucía, y Cantabria, con el 1,7%.
Extremadura, con el 1,3%, o Galicia, con 1,4%, serían las comunidades menos afectadas en su economía, según Ceprede, mientras que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla registra el mínimo, con el 1,1%.
En cuanto a empleos que se podrían destruir, Ceprede cifra el total de puestos que desaparecerían en el conjunto nacional en 310.598 y en 7.765 en Aragón.
Cataluña, con más de 60.000; Madrid, con más de 52.000, y Andalucía, que superaría los 46.000 empleos destruidos, encabezan la tabla por comunidades autónomas mientras que La Rioja, con 2.377; Cantabria, con 3.640, o Navarra, con 4.349, serían las menos castigadas.
Ceprede apunta en un comunicado que estos datos deben ser acogidos como un ejercicio de aproximación, dado que aún no se dispone de información estadística pormenorizada.
En el caso de Murcia, el sector agroalimentario aporta por encima del 20% del productor interior bruto y en las últimas semanas ha reforzado sus labores de recogida y distribución para atender la alta demanda que ha provocado la situación de confinamiento por el Estado de Alarma. 
Otro tanto está ocurriendo con las ventas al exterior para el que empresas de transporte como Primafrio se han visto obligadas a duplicar los vehículos destinados a la exportación.

'Estrella de Levante' pone 25.000 litros de alcohol a la semana para fabricar mezcla hidroalcohólica

MURCIA.- Estrella de Levante envía cada semana 25.000 litros de alcohol para la fabricación de mezcla hidroalcohólica que se utiliza posteriormente en los hospitales de la Región de Murcia, informaron fuentes de la marca en un comunicado. 

La compañía cervecera ha ofrecido su colaboración al Gobierno y a las autoridades sanitarias desde el inicio del confinamiento de la población y la puesta en marcha de las primeras medidas que tomó el Gobierno de la Región de Murcia debido al aumento de casos de coronavirus.
Así, esta misma semana se han enviado a la Alcoholera 25.000 litros de alcohol que servirán para producir mezcla hidroalcohólica, una cantidad con la que se podrán fabricar más de 10.000 litros de alcohol de 96º, uno de los productos que comienza a escasear en los hospitales del país.
Asimismo, Estrella de Levante ha donado agua embotellada al Gobierno de la Región de Murcia, en respuesta al llamamiento que se ha hecho a las empresas de la Región para ayudar a organizaciones en estos momentos con productos de primera necesidad.

El 90% de las empresas de autobuses de la Región participan en el transporte de trabajadores agrarios

MURCIA.- Las empresas de autobuses de la Región de Murcia están contribuyendo a paliar las restricciones de movilidad que conlleva el Real Decreto de estado de alarma, haciéndose cargo del transporte de los trabajadores del sector primario a sus fincas y empresas agrarias. De esta forma, el transporte de pasajeros pone de manifiesto su carácter estratégico y da un paso al frente como colectivo comprometido ante la crisis del coronavirus.

La Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet) explica que las firmas agrícolas, que habitualmente utilizan furgonetas para el desplazamiento de sus trabajadores, se han encontrado con que sólo pueden viajar dos personas por vehículo, frente a las ocho habituales. 

Por ello, las empresas de autobuses han diseñado planes específicos adaptados a cada demanda, tanto para el transporte de empleados a las fábricas o almacenes, como de jornaleros a las fincas de cultivo.

En total, cada autobús, que suele contar con 55 plazas, puede trasladar actualmente a 18 personas, ya que el real decreto reduce a un tercio la ocupación, con el fin de evitar la propagación del Covid-19. 

Otra medida adicional adoptada en todos los autobuses es que obligatoriamente tienen que dejar libre la primera fila. Además, los pasajeros deben sentarse de forma intercalada, guardando la correspondiente distancia de seguridad de 1,5 metros, y entrar por la puerta trasera, evitando el contacto con el conductor.

Asimismo, los pasajeros no están obligados a llevar mascarilla ni guantes, pero sí a guardar la separación estipulada no sólo al sentarse, sino también al subir y bajar de autobús. Los conductores tampoco están obligados a llevar mascarilla y guantes, pero las empresas las están suministrando a sus chóferes para mayor protección. Tras cada viaje, el autobús se desinfecta utilizando lejía.

En la Región de Murcia hay alrededor de un centenar de empresas de autobuses, de las que el 90% se han sumado a esta iniciativa de transporte de trabajadores del sector agrario. Según los cálculos de Froet, de los cerca de 800 autocares que hay en la Región, algo más de la mitad integran la flota dedica a esta actividad.

En este sentido, la patronal regional del transporte recuerda que el sector estaba sufriendo un importante revés económico debido a la supresión de las rutas escolares, de los viajes turísticos, deportivos o congresuales, así como a la paralización del transporte discrecional. De hecho, había cerca de 700 vehículos ‘aparcados’ en sus cocheras por falta de trabajo.

Por ello, Froet considera que esta reconversión hacia el sector agrario está siendo un “balón de oxígeno” para paliar la situación. “Las empresas de autobuses están dando el do de pecho para ayudar en esta crisis sanitaria, en la que todos somos necesarios y tenemos que actuar con responsabilidad y compromiso”, concluye.

Lorca pide un reparto "justo y equitativo" de recursos enviados por Sanidad

LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca ha pedido un reparto "justo y equitativo" entre municipios de los recursos sanitarios enviados por el Ministerio de Sanidad a la Región de Murcia para combatir la pandemia de coronavirus. 

El concejal de Sanidad, José Ángel Ponce, ha dicho este martes que el consistorio tiene constancia de que el ministerio envió el lunes a la Región 56.000 mascarillas y ha pedido equidad en su reparto.
 
"No entenderíamos que en estos momentos tan duros que nos toca vivir hubiera diferencias ni entre áreas de salud ni entre municipios" ha dicho el edil del PSOE, que ha hecho un llamamiento a "la unidad, a la responsabilidad, a la cooperación y a la solidaridad entre las diferentes administraciones" frente al Covid-19.

Ha relatado que los el Consistorio tiene constancia de que el Ministerio envió el lunes a la Región 56.000 mascarillas y ha pedido equidad en su reparto aunque ha agradecido la colaboración de decenas de empresas y voluntarios que están donando y cosiendo en sus casas mascarillas y batas.

"Siguen haciendo falta mascarillas, siguen haciendo falta equipos de protección integral" y el consistorio, ha afirmado, quiere "ser altavoz" de esa reclamación del personal sanitario de Lorca. Ponce ha pedido que esa petición sea recogida y atendida "con carácter urgente", por las administraciones central y regional

MC solicita al Gobierno local de Cartagena el detalle del Presupuesto de 2020 para comprobar los datos anunciados

CARTAGENA.- Tras el estudio del proyecto de Presupuesto general para el año 2020 del Ayuntamiento de Cartagena, que fue facilitado por el Gobierno local el pasado 20 de marzo, el Grupo municipal MC Cartagena ha observado numerosas carencias de información e incongruencias respecto a los anuncios realizados por el Ejecutivo fechas atrás.

Por ello, la formación cartagenerista ha solicitado hoy a la Alcaldía que se le facilite "la memoria explicativa a dicho proyecto de presupuesto, así como la propuesta de aplicación del superávit de 2019". 
 Además, MC ha solicitado la celebración de un encuentro de trabajo con el Gobierno municipal para tratar estas cuestiones, a realizar en las condiciones técnicas que resulten viables dadas las circunstancias actuales.
Al hilo de esta cuestión, el portavoz municipal de MC Cartagena, José López, ha reseñado que "en estos días hemos analizado los documentos que nos trasladó el Gobierno anunciando que se trataba de un presupuesto de consenso adaptado a la crisis sanitaria".
Sin embargo, ha añadido que "hemos comprobado que las cifras anunciadas no corresponden con los documentos, no hay medidas concretas frente a la crisis a pesar de que se anunciaron después de que MC presentara una ambiciosa batería de propuestas para ayudar a las familias, a los autónomos y a las PYMES".
López ha continuado relatando que "faltan también 4 millones de euros de inversiones y gran parte de las partidas anunciadas para atención social". 
Ante esto ha puesto de manifiesto que "nos preocupa que se hayan quedado en el anuncio, y por eso hemos reiterado por escrito nuestra voluntad de trabajar unidos en una herramienta útil".
Para el edil cartagenerista "no es momento de oportunismo, sino de política con mayúsculas, y por eso les pedimos que nos den la letra pequeña del presupuesto y nos faciliten las propuestas de aplicación del superávit".
"Tenemos la confianza de encontrar en ellas las ambiciosas cantidades para políticas sociales y muchas de las obras anunciadas, puesto que no creemos que se hayan vendido proyectos que no se van a realizar en un tiempo que exige, más que nunca, realidades", ha explicado.
En referencia a la solicitud efectuada por MC al Gobierno para la celebración de un encuentro de trabajo ha indicado que "también les hemos pedido trabajar de forma conjunta el documento definitivo, que debe atender la crisis y la recuperación, sabiendo de dónde venimos y que el objetivo es Cartagena".
"No podemos dejar atrás a los cartageneros ni renunciar a cuestiones prioritarias como la salud, la descontaminación y recuperación del ecosistema, la seguridad vial o la movilidad sostenible; como tampoco puede cesar el tan necesario intercambio de conocimiento con la UPCT", ha concluido manifestando José López.

María Marín: "El Gobierno regional debe tomar ya el control de las residencias privadas de la tercera edad"

CARTAGENA.- Podemos Región de Murcia ha exigido hoy al Gobierno regional que "aplique de forma inmediata" las directrices del Gobierno de España, "cumpliendo la orden dada por el Ministerio de Sanidad y por la Vicepresidencia de Derechos Sociales". 

La portavoz de la formación en la Asamblea Regional, María Marín, ha solicitado al ejecutivo autonómico presidido por López Miras que "tome ya el control de las residencias de ancianos que se encuentren en manos privadas". 
Para la diputada regional, esta medida estaría más que justificada por casos como "los hechos que hemos visto estos días en centros como el de Santo Ángel, donde no se había comunicado ningún positivo de infección por coronavirus y en el que nos hemos encontrado con un fallecido".
Marín ha comparado la situación de las residencias de mayores de la Región de Murcia con la que se está produciendo en los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La portavoz ha calificado la situación en las residencias como "muy grave". 
Así, la portavoz de Podemos ha señalado que "la similitud con lo que llevamos viendo desde hace varios días en Madrid nos debe servir para tomar medidas urgentemente, ya que la inmediatez en estos casos puede salvar vidas".
Además, la diputada ha recordado que "el 92% de los mayores que están en residencias, se encuentran en centros privados de más de 50 plazas, y un alarmante 59% en residencias privadas que superan los 100 internos", algo que en su opinión, "supone un riesgo de multiplicación del impacto del virus entre nuestra población más vulnerable y el personal que cada día trabaja con las personas mayores". 
Por ello, Marín ha exigido al Gobierno de la Región de Murcia que "actúe ya, de forma urgente, recurriendo a la UME para inspeccionar estas residencias e informar a toda la ciudadanía de la situación en la que se encuentran nuestros mayores en estos centros a día de hoy".

El Ayuntamiento de Cartagena informa a Bienes Culturales de la caída de un trozo de la Muralla de Carlos III


CARTAGENA.- La Concejalía de Cultura y Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cartagena ha informado hoy a la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma de la caída de un trozo de la Muralla de Carlos III, en la Rambla de Benipila.

El hecho se producía esta mañana como consecuencia de la incesante lluvia y el fuerte viento y ha afectado a una parte del lienzo de la fortificación, a la salida del puente que da acceso a la factoría de Navantia y a la carretera del Faro de Navidad.
La comunicación ha sido realizada por los arqueólogos municipales a la Unidad de Arqueología de la Dirección General de Bienes Culturales, quien ha tomado conocimiento del hecho, con el fin de requerir a la Unidad de Patrimonio del Ministerio de Defensa, propietaria de ese tramos de Muralla, para que adopte las medidas necesarias para que no se produzcan nuevos derrumbes y en su caso se proceda a su reparación.

Salud realiza seguimiento telefónico médico a más de 15.400 personas

MURCIA.- La Consejería de Salud está realizando seguimiento telefónico médico a los todos los posibles casos de Covid-19 y a los contactos de casos positivos. En total, más de 15.400 personas a las que se les llama para comprobar cómo se encuentran, cómo evolucionan o si aparecen síntomas.

Este nuevo servicio de asistencia sanitaria telefónica se presta desde los centros de salud con el objetivo de que todas estas personas sigan las recomendaciones y tengan la asistencia sanitaria que requieren en cada momento.
A día de hoy se le hace seguimiento activo vía telefónica a 7.502 casos posibles, personas con síntomas que realizan el confinamiento durante 14 días para evitar posibles contagios. Además, se hace seguimiento a otras 7.942 personas que son contactos de casos positivos y permanecen en cuarentena y observación en sus respectivos domicilios.
Con esta medida "protegemos al paciente de un posible contagio de la infección, rompiendo así la cadena de propagación del virus", explicó el consejero de Salud, Manuel Villegas, "al tiempo que blindamos al personal sanitario, escudo de protección de la población en general, y atenuamos la presión hospitalaria, para dedicar estos recursos a los casos más graves de riesgo para la vida".
Además, Villegas anunció la puesta en marcha a partir de hoy de un teléfono para consultas pediátricas con el que se evitan desplazamientos a los centros de salud y a urgencias. El teléfono 607 75 01 13 está atendido por diez pediatras de 9 de la mañana a 9 de la noche ininterrumpidamente de lunes a domingo.
Desde Salud "hacemos un llamamiento para un uso responsable de este nuevo servicio y que pueda cumplir el fin para el que se ha establecido y que no es otro que proteger la salud de los más pequeños", subrayó Villegas.
Por otra parte, Salud dictó una orden sobre medidas a seguir para actos luctuosos por la que se prohíben los velatorios en instalaciones, tanto públicas como privadas, de personas fallecidas en la Región mientras se mantenga la situación de estado de alarma. Del mismo modo, se aconseja la supresión o postergación de todo acto de culto religioso o ceremonia civil en relación con los fallecimientos que se produzcan y que impliquen concurrencia de personas.
El titular regional de Salud insistió en las medidas que ha de adoptar toda la población para romper la cadena de contagio y remarcó "la importancia vital de que todos permanezcamos en casa".
Villegas quiso trasladar un mensaje de esperanza "a todos los que se encuentran ingresados por este virus en los centros hospitalarios, y aquellos casos positivos que estén confinados en sus casas y transmitirles que están en las mejores manos y que no están solos, que toda la sociedad murciana está con ellos, y que de esta salimos".
Además, el titular regional de Salud agradeció el" encomiable esfuerzo" de los profesionales sanitarios de Atención Primaria y felicitó en nombre de todo el Gobierno regional a la población murciana "por su ejemplaridad y corresponsabilidad en el confinamiento que están soportando en sus respectivos domicilios".

CCOO exige al Gobierno regional la protección efectiva del personal a su cargo

Hoy se ha tenido conocimiento a través de los medios de comunicación, de la Resolución dictada por la Consellería de Justicia, Interior y Administración Pública de la Generalitat Valenciana por la cual se complementan las resoluciones de 14 y de 17 de marzo de 2020, de medidas excepcionales a adoptar en los centros de trabajo dependientes de la Administración de la Generalitat con motivo del COVID-19.
Esta nueva resolución, reduce al 10% la presencia de empleadas y empleados públicos en los centros de trabajo de dicha administración autonómica. 
"Otras comunidades autónomas ya han puesto en marcha, lo que venimos proponiendo desde CCOO y que trasladamos igualmente a la Administración Regional de la Región de Murcia, que básicamente se concreta en la modalidad no presencial en los servicios que no se consideran esenciales, evitando así la exposición de posibles contagio de las y los empleados públicos, así como debido a los desplazamientos y exposición de éstos, al resto de la ciudadanía.
Igualmente, consideramos que las personas de estos servicios (no esenciales) puedan estar disponibles, en caso de necesidad, para refuerzo de otros servicios esenciales, donde puedan hacer falta, siempre con las medidas de protección y garantías que supone el traslado a otros servicios distintos a lo que se vienen prestando.
Por todo ello, desde la FSC-CCOO de la Región de Murcia exigimos al Gobierno regional que deje de hacer anuncios improductivos en los medios de comunicación, que cuente con los interlocutores sociales y que pongan inmediatamente en marcha estas las medidas, y las que se consideren necesarias, que ayuden a limitar la propagación de la pandemia entre la ciudadanía de la Región de Murcia, así como tomar cuantas medidas sean necesarias para proteger la salud de las empleadas y empleados públicos de la CARM".
En opinión de este sindicato, las medidas a adoptar tienen que suponer la presencia mínima del personal en los servicios públicos no esenciales, la planificación de las plantillas, el refuerzo de los servicios esenciales, incluido las contrataciones en caso de necesidad, en especial en los servicios sociales, pero siempre con las máximas garantías y medidas de protección para las empleadas y empleados públicos.