viernes, 14 de febrero de 2020

Así será el Evento / Guillermo Herrera *

Muchos autores han especulado sobre cómo será el llamado ‘Evento’.- Evento es un término que hace referencia a un acontecimiento dado inesperadamente que modifica las circunstancias. Un evento es un suceso social de importancia, que se encuentra programado, y que hace referencia a algo imprevisto o que puede acaecer aunque no exista seguridad al respecto.
 
En este caso el evento al que nos referimos es cuando las Fuerzas de la Luz se hacen cargo de los medios de comunicación, se publica información de inteligencia sobre los crímenes de la camarilla oscura, se liberan tecnologías avanzadas que facilitan la supervivencia de las personas, y se revela al mundo la participación de los visitantes de las estrellas que conducirá al Primer Contacto público y oficial con seres benévolos de otros mundos.

COMPRENSIÓN

Esto conducirá también a la comprensión de nuestra conexión profunda con nuestra Galaxia y con otros planetas de donde procedemos como almas, antes de colonizar la Tierra hace eones, y lo más entrañable de todo será el conocimiento de nuestra familia galáctica, porque cada alma procede de una familia diferente, y será un encuentro muy tierno de una emoción indescriptible con lágrimas y abrazos.

También significa la aparición de un nuevo sistema político con nuevos gobernantes iluminados, nuevo sistema educativo más humanizado, nuevo sistema de atención a la salud mediante la liberación del conocimiento espiritual y la curación de cada ser humano en el planeta, entre otras muchas maravillas que todavía no conocemos con certeza.

La otra parte más prosaica del Evento es la aplicación del acuerdo mundial de Gesara, la revaluación de las divisas, el reinicio financiero mundial, y el sistema financiero cuántico QFS. Esto significa el comienzo de un nuevo sistema financiero y la liberación de fondos de prosperidad para los más necesitados del planeta.

CUARENTENA

La Tierra y sus habitantes hemos sufrido 25.000 años de prisión y cuarentena, hemos sido controlados y manipulados por el lado oscuro de la Fuerza, y ahora estamos a punto de salir de este agujero negro después de pasarlas canutas. Nuestro planeta es el último de la Galaxia en ser liberado, lo cual significa que somos los últimos alumnos de la clase en aprender la lección.

El Evento es un momento de gran avance para la humanidad que será físico y no físico. En el plano físico habrá una gran ola o flash de energía solar divina que procede del Sol Central de la Galaxia, y que transformará la conciencia de la humanidad despierta a la luz de la energía del amor y al final de la dualidad. Todo el mundo en la Tierra sentirá y sabrá que ha sucedido algo extraño e inesperado, pero maravillosamente positivo.

El Evento es el comienzo de la liberación del planeta, del cambio de conciencia, de la gran ascensión de la humanidad, y del comienzo de la nueva Era Dorada de Luz. En ese momento se activará un mayor despertar y aumentará una conciencia planetaria donde todos los seres de la tierra comenzarán a enfrentar su situación de forma clara y verdadera.

SEMILLAS ESTELARES

Millones de semillas estelares llegarán a la unidad y se enfocarán en crear un portal de luz que unificará la conciencia mundial y activará la liberación del planeta tierra, después de eones de opresión. Esta noticia puede ser difícil de creer para algunas personas con vieja programación mental que repiten como un disco rayado que nunca pasa nada y que las cosas seguirán siempre igual como siempre han sido.

Si las cosas continuaran en la Tierra como están ahora, se extinguiría toda la humanidad en pocos años, porque el mundo sigue una trayectoria desastrosa de colisión hacia su propia autodestrucción. Pero este destino no forma parte del Plan Divino para este planeta.

Estamos en el tiempo del cumplimiento de las profecías positivas, no de las catastróficas que se pueden evitar mediante un cambio de la línea del tiempo. Las profecías negativas no están hechas para cumplirse, sino para advertir de los peligros que corremos si no se corrige la trayectoria.

En los próximos meses se desplegará una línea de tiempo positiva que conduce a la Nueva Tierra de Quinta Dimensión. Para hacer todo esto se requiere de una masa crítica de energía entre la población de semillas estelares, un último impulso de energía positiva, fraternal, amorosa y pacífica.

RESULTADO

Los seres de luz han visto el resultado de todo esto y nos aseguran que tendremos un éxito absoluto del cien por ciento esta vez. Ahora es el momento de que los 4.500 millones de semillas estelares estacionadas en la Tierra finalicemos nuestra gran misión de ascensión para el planeta en donde prevalecerán la paz, la abundancia, la libertad, la alegría y la salud. Queremos ver el final del sufrimiento y de la esclavitud en este planeta.

Las personas con Alma somos los mayores creadores del universo, y podemos crear simplemente enfocando y aplicando nuestra energía sobre cada cosa. Un nuevo día y una nueva era está a punto de amanecer sobre la Tierra y nosotros somos los autores y protagonistas de este gran acontecimiento. Nosotros mismos hemos creado esta pesadilla a causa de nuestras creencias limitadas y limitantes, y sólo nosotros podemos despertar de ella con la ayuda del Creador y de los ángeles.

Yo espero que ocurra pronto el gran Flash Solar anunciado, y ese será el verdadero comienzo físico y tangible de la Era de Acuario. Ha llegado el gran tiempo, y en los próximos meses veremos que cosas magníficas y positivas ocurren sobre nuestro planeta, por lo que ha llegado el momento de una gran celebración.

Se nos ha preparado con mensajes para acostumbrarnos a lo que será el Evento. Primero tenemos que asimilarlo en la mente para que este acontecimiento no nos tome por sorpresa, y pueda generar pánico en la población mundial. Esperamos una gran fiesta de luz celestial en los cielos a medida que la humanidad complete su gran misión espiritual. Gracias por vuestro gran servicio espiritual y buena suerte.


 (*) Periodista


No están contando la verdad del coronavirus / Carlos Elordi *

¿30 de las mayores empresas de telecomunicaciones del mundo han fraguado una conspiración para cargarse el Mobile World Congress de Barcelona? ¿En muy pocos días y con costes no pequeños por retirarse, además? ¿Por qué y para qué? ¿No sería más lógico pensar que esas compañías, que cuentan con poderosos servicios de investigación en todos los ámbitos, han llegado a la conclusión de que acudir al Congreso representaba un riesgo muy grande para la salud de los cientos o miles de empleados que iban a enviar a la Ciudad Condal?

Si se responde afirmativamente a la segunda pregunta, se abre una perspectiva realmente inquietante. La de que la epidemia de coronavirus es bastante más grave de lo que dicen las autoridades sanitarias. Al menos las chinas. Y chinos habían de ser los miles de técnicos y cuadros que las compañías de ese país puntero en el sector habría de enviar a Barcelona. La posibilidad de que algunas, o más, de esas personas estuvieran incubando el virus ha debido de ser valorada como muy grande por las empresas que han decidido retirarse del Mobile.

Y es que bastantes opiniones cualificadas que recogen algunos de los diarios de referencia europeos son mucho más pesimistas que las que expresan los responsables de la Organización Mundial de la Salud, que más de una vez en el pasado ha sido acusada de atender más a los intereses diplomáticos de sus países miembros que a la dinámica sanitaria real. Eso sí, con la excepción de la declaración puntual de su director general, el etíope Tedros Adharom, que el martes dijo que "el coronavirus es el enemigo público número uno del mundo", una frase que ningún otro miembro de su organización ha querido repetir.

En la prensa de nuestro continente se pueden leer opiniones tan contundentes o más que esas. "Los expertos internacionales han señalado que es probable que el número real de personas infectadas sea significativamente mayor", dice el Frankfurter Allgemeine Zeitung. "El británico Neil Ferguson, del Centro para el Análisis de Enfermedades Infecciosas Globales del Imperial College de Londres, por ejemplo, supone que actualmente hay alrededor de 50.000 nuevas infecciones cada día en China.

"Trabajadores sanitarios de primera línea, pacientes y expertos internacionales acusan a China de infra-contabilizar el número de casos de coronavirus en el país", escribe el Financial Times. "Sólo se recoge una parte de los casos que se atienden en los hospitales chinos, particularmente en los peor gestionados". 

Un texto publicado por el profesor Neil Ferguson afirma que en Wuhan solo se recoge uno de cada 19 infectados. Brendan Murphy, máximo responsable médico del gobierno australiano ha declarado que la opinión china de que la epidemia estaría superada en abril "es demasiado prematura" y que lo previsible es que el número de casos siga creciendo.

"Parecía que el número de casos del coronavirus se estaba nivelando. Ahora ya no", escribe el New York Times tras el anuncio del gobierno chino de que ha revisado el protocolo de diagnóstico, con lo cual en un solo día ha registrado más de 14.000 nuevos casos únicamente en la provincia de Wuham. 

"En días pasados, los expertos se han quejado de que la información epidemiológica china ha sido incompleta, amenazando los esfuerzos por contener la epidemia. Estudios recientes sobre el coronavirus sugieren que la enfermedad no solo se expande rápidamente, sino de una forma que no se entiende plenamente. "Estamos en un territorio desconocido, dice el doctor William Schaffner, de la Universidad de Nashville.

Por otra parte, se desconoce casi totalmente lo que ocurre en otras partes de China, empezando por Pekín. Solo se sabe algo de lo que ocurre en Hong Kong, una ciudad más penetrable para la prensa extranjera. Y las noticias no son precisamente buenas.

Es de suponer que los gigantes tecnológicos que han anunciado que no acudirían al Mobile habrán pulsado opiniones del tipo de las citadas antes de tomar su decisión. Si van en su mismo sentido, cualquier hipótesis conspiratoria sobre los motivos de esa retirada masiva perdería todo su sentido. 

No hay duda de que en la guerra de intereses que se libra en el terreno empresarial y diplomático, una epidemia como el coronavirus no pasa desapercibida, que habrá más un rival de China que trate de sacar partido de ella. Pero todo indica que en estos momentos la gravedad de la situación sanitaria se sobrepone a cualquiera de esos movimientos.

Porque el panorama que se deduce de las opiniones citadas no es precisamente tranquilizador. Autoridades de algunos países africanos que tienen estrechas relaciones comerciales y productivas con China han expresado su temor de que la epidemia les afecte también a ellos. Y sus estructuras sanitarias no están a la altura de ese eventual desafío. En Japón y en la República de Corea, países mucho más avanzados, la inquietud, y el número de casos, son crecientes. En la India, cada vez más relacionado con China, también.

Empieza a estar claro que las autoridades chinas no han estado plenamente a la altura de las circunstancias. Y, lo que es peor, que han ocultado al mundo, y a los chinos también, buena parte de la verdad. Que el Gobierno, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona, conmocionados por la suspensión del Mobile, insistan en que en España no existe riesgo sanitario alguno es aceptable y comprensible. 

La pregunta que queda en el aire es si podrían haber dicho lo mismo días después de que se celebrara el Congreso, en el que habrían participado miles de ciudadanos procedentes directamente de China.


(*) Periodista


De rupturas y reencuentros / Esther Palomera *

Las hay tempranas, tardías, buscadas, no deseadas, sonoras, silenciosas, valientes, cobardes, explosivas, prudentes, impostadas… E incluso inevitables. La ruptura entre Pablo Iglesias y Teresa Rodríguez es de estas últimas. Estaba cantada. Lo que no puede ser, nunca es. Dos no siguen juntos si uno no quiere, y la líder de Unidas Podemos en Andalucía hacía tiempo que barruntaba el final de una relación para la que demandaba una autonomía que el secretario general de los morados no estaba dispuesto a darle.  

En realidad, como en las parejas que saben que el final es inexorable pero cohabitan en la distancia, los dos buscaban la mejor forma de acabar con un vínculo desde hace tiempo no deseado porque la unión solo provocaba ya tensión y desorden. De hecho, ambos han reconocido que había importantes diferencias, aunque hayan tratado de poner en valor que la de Rodríguez haya sido una salida respetuosa.

"No es bonito, no es hermoso, pero entre los que defendemos la justicia social no hay un adiós, hay un hasta luego para seguir trabajando por lo que nos une", ha afirmado un idílico Iglesias. Lo malo de la poesía es que tras ella siempre llega la prosa y ésta rara vez entiende de lirismo. Los anticapitalistas nunca vieron con buenos ojos la alianza entre Iglesias y Sánchez, ni el gobierno de coalición, ni la mano de hierro con la que el secretario general de Unidas Podemos ha llevado la organización en los últimos tiempos.  

Y lo peor no es esto -los hiperliderazgos han llegado para quedarse en todos los partidos del actual mapa político-, sino las contradicciones sobre las que tendrá que cabalgar una formación nacida desde los movimientos sociales y que hoy forma parte del Gobierno de España. 

Cuando uno pasa de la calle a hacer oposición en el Parlamento, y de éste a la mesa del Consejo de Ministros, inevitablemente cambia la perspectiva de la realidad y desciende en ocasiones al terreno de lo imposible. Una cosa es redactar una proposición de ley y otra, asumir que no todo es legislable o que, cuando lo es, no siempre se puede en los términos que antaño se han defendido.

Por eso, digan lo que digan, no hay reencuentro posible. Las motivaciones son y serán ya siempre distintas. Iglesias se ha imbuido de tal modo de la institucionalidad que le otorga su presencia en el Consejo de Ministros que ha antepuesto los intereses de la amalgama de sensibilidades que integraba Podemos a los límites de la agenda social que puede desplegar desde el Gobierno y también, cómo no, a los suyos propios.

De no haber fructificado la coalición con los socialistas, hoy Iglesias estaría ya impulsando su propio relevo al frente del liderazgo de Podemos. La entrada en el Ejecutivo lo ha cambiado todo. Y, aunque en Vistalegre III salga reelegido como secretario general, tendrá que resetear el proyecto político del partido. En lo orgánico y en lo político. 

Lo primero es sencillo teniendo en cuenta que lo que queda en la organización bebe desde hace tiempo de su mano. Lo segundo, no tanto porque cualquier matiz respecto al acuerdo de gobierno provocará un auténtico seísmo que utilizaría sin duda la derecha, pero también una parte de la izquierda que le acusaría de incongruente.

El equilibrio no es fácil porque Iglesias está obligado a mantener un espacio de distancia respecto al socialismo pero sin que parezca una desavenencia nuclear. De no hacerlo, arrastraría a un lento suicidio a la organización o en su defecto a la absorción por otras siglas.

Con matices, pero también es algo así a lo que se enfrenta el PP de Casado respecto a Vox al hacer seguidismo de la agenda y el discurso de los de Abascal. Por eso en este caso tampoco es posible que el presidente de los populares participe de "la agenda para el reencuentro" que le ofrece Pedro Sánchez. 

Claro que el presidente del Gobierno parece relativamente cómodo con esta línea de oposición dura del PP, ya que de un lado le sirve para aglutinar a la izquierda frente al enemigo exterior y de otro, mantiene a los populares distraídos en una guerra por la hegemonía de la derecha en la que cada día pierden más fuerza.

Lo dicho: que hay rupturas inevitables y reencuentros imposibles.


(*) Periodista



¿Volverá el Mobile a Barcelona? / José Antich *

A medida que van pasando las horas desde la cancelación del Mobile World Congress y dado que la explicación oficial ofrecida presenta demasiadas lagunas como para tener toda la credibilidad necesaria, se abren numerosos interrogantes que afectan, fundamentalmente a tres ámbitos: ¿hay razones más poderosas para la anulación que el coronavirus?; ¿por qué el resto de congresos internacionales siguen celebrándose con una normalidad absoluta?; ¿volverá el Mobile a Barcelona en el 2021 con absoluta seguridad? 

La telaraña de intereses existentes, comerciales y políticos, nos ha situado delante de nuestros ojos el coronavirus y la alarma social existente y, como suele suceder, aquí nos hemos quedado y, además, en un cierto estado de shock. Entre otras cosas, porque en un santiamén se han evaporado alrededor de 500 millones de euros que habrían acabado en diferentes bolsillos y que, en buena medida, serán irrecuperables ya que el complejo proceso judicial para litigar no va a ser ni rápido ni fácil.

¿Si no se ha llevado por delante el coronavirus el congreso del Mobile quien o qué lo ha suspendido? Lo fácil desde Madrid es atribuirlo también al proceso soberanista o incluso a la gestión de la Generalitat o del Ayuntamiento. También a la división, al estar a uno y a otro lado de la plaça de Sant Jaume partidos políticos diferentes. Es un hueso este de mal roer ya que en pocas cosas como en el Mobile han ido las administraciones catalanas tan de la mano, sobre todo, cuando vieron las orejas al lobo de que podía llegar a no celebrarse. 

Tampoco tienen consistencia alguna las críticas a los conflictos laborales que, en ocasiones, han llegado a hacer muy compleja la movilidad de decenas de miles de asistentes al congreso. Las razones hay que irlas a buscar a miles de kilómetros ya que si no son ni sanitarias ni domésticas tienen que ser globales.

En ese punto solo está la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el deseo de los primeros de que la tecnología 5G, en la que los chinos van por delante de los americanos quede empantanada por un tiempo. Lo suficiente para mejorar posiciones. Ya se sabe que, en este tipo de conflictos, las empresas, y más si se trata de EE.UU., son un peón más y, a lo mejor, la retirada de alguno de los gigantes norteamericanos como AT&T, u otras compañías europeas tiene que ver con este pulso mundial. 

El Mobile sería un daño colateral en un conflicto más amplio. Para complicarlo aún más, se trata un congreso que expone al mundo el liderazgo del continente asiático en las telecomunicaciones, algo que es de mala digestión para los americanos. El coronavirus habría sido la excusa, Barcelona el pagano, los chinos los perjudicados y EE.UU. el país que habría sacado tajada.

¿Y el Mobile 2021? La versión oficial no tiene resquicios: GSMA, la organizadora, se queda en Barcelona y el objetivo es intentar hacer el mejor congreso y que la frustrada edición de este año quede en una anécdota. Es normal que las administraciones y GSMA, por motivos diferentes, se hagan fuertes en este discurso. Las administraciones porque desconocen lo que acabará pasando y GSMA porque mientras que eso sea posible es una buena palanca para tener una posición de fuerza en litigios de todo tipo que, lamentablemente, aflorarán.

Pero, sin voluntad ninguna de ser gafe, el Mobile 2021 está, hoy por hoy, en un riesgo demasiado alto aunque haya un contrato firmado de celebración hasta el 2023 en Barcelona. Tendrán que cambiar muchas cosas para que realmente acabe siendo así. Con coronavirus o sin.


(*) Periodista y director de El Nacional


jueves, 13 de febrero de 2020

El ladrillo presiona también a López Miras, ahora para seguir depredando el territorio murciano


MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM) reunió a empresarios del sector con el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras, en su encuentro 'Protagonistas FRECOM'.

El presidente de la Federación, José Hernández, ha trasladado este jueves al presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia "la necesidad de poner en marcha, y de forma urgente, la planificación territorial de la Región de Murcia con la que frenar la huida de empresas del sector para invertir en otras comunidades autónomas que sí cuentan con una planificación territorial de expansión y crecimiento".
"Los planes generales de ordenación urbana están paralizados, no hay suficientes recursos humanos para agilizar trámites, a los expedientes urbanísticos no se les da salida y no hay una política clara en materia de vivienda" ha señalado Hernández, quien ha dicho que "esta realidad pone de manifiesto que las administraciones no se toman en serio a un sector clave para el crecimiento económico y social de la Región de Murcia".
También se ha referido a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2019, cuyo balance ha sido "muy negativo" para el sector de la construcción, al alcanzar la cifra de 1.700 parados más que en el trimestre anterior.
"Este balance, fruto de la inestabilidad política vivida en los últimos meses, se puede empeorar si no se activa de forma conjunta el turismo y la actividad urbanística de la Región de Murcia", ha advertido Hernández.
Los empresarios de la Construcción han preguntado al jefe del Ejecutivo Regional por las medidas que tiene previsto llevar el Gobierno regional para impulse la actividad económica y frene el desempleo en el sector.
En el encuentro también se ha destacado que la ordenación del territorio va unida al incremento de la inversión en licitación pública, en nuevas infraestructuras, en mantenimiento, edificación, en más espacios públicos y, sobre todo, en que estas actuaciones se lleven a cabo desde una construcción sostenible que contribuyan a dar contenido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la Agenda 2030.
El sector ha mostrado al presidente murciano su malestar por las escasas cifras de licitación pública de la Comunidad Autónoma.
Solamente ha alcanzado la cifra de 60 millones de euros (hasta noviembre 2019), frente a los 599 millones de euros invertidos por el Estado.
Respecto al Mar Menor, el presidente de FRECOM ha dicho que "en esta zona es primordial la ordenación urbanística, el desarrollo turístico y la creación de infraestructuras hidráulicas necesarias en acuíferos y ramblas para preservar la laguna, al tiempo que se sigue generando desarrollo, crecimiento y riqueza en el entorno del Mar Menor".
En materia de vivienda se ha demandado un acuerdo inminente entre los gobiernos Regional y Central que otorgue claridad a las políticas de vivienda, al tiempo que se han pedido ayudas para la VPO.
"Somos un sector de futuro por lo que estamos haciendo una importante apuesta por la formación, para que los puestos del futuro que ahora no tienen personal cualificado, lo tengan con una formación de calidad en construcción sostenible", resaltó el presidente de FRECOM.
Para concluir, el sector ha manifestado su total compromiso con la transparencia en la contratación pública, por lo que han solicitado al jefe del Ejecutivo Regional que "esa transparencia vaya a más y llegue también a los contratos menores".
'Protagonistas FRECOM' es una iniciativa de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia para que sus miembros mantengan encuentros con personas destacadas con las que abordar asuntos de interés para el sector, mediante el intercambio de impresiones y la presentación de propuestas.

La Comunidad Autónoma convoca un comité de crisis por la influencia del coronavirus en las empresas de la Región

MURCIA.- La Consejería de Empresa, Industria y Portavocía ha convocado un comité de crisis el próximo lunes para valorar la influencia que puede tener el coronavirus en las relaciones comerciales de las empresas de la Región de Murcia y trazar una hoja de ruta al respecto.

Así lo ha hecho saber la consejera del ramo, Ana Martínez Vidal, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobiero y al ser preguntada a este respecto.
En concreto, ha avanzado que la este comité de crisis tendrá lugar en el Instituto de Fomento (INFO) y participarán el INFO, las principales empresas exportadoras a China y los participantes del Plan de Promoción Exterior, que incluye a las cámaras de comercio de Murcia, Cartagena y Lorca.
"Sí que es cierto que el sector del Mueble se ha visto muy perjudicado, sobre todo, por los tejidos con los que fabrican sus productos", tal y como ha señalado Martínez Vidal, que recibió este miércoles a los empresarios que se van a de forma inminente a la Feria Gulfood en Dubai.
Asimismo, la Consejería está abriendo nuevos mercados y, recientemente, se ha reunido con el embajador de Vietnam o Kazajistán. "Estamos intentando abrir nuevos mercados para paliar esos efectos negativos, tanto del Brexit como de los aranceles y, ahora, la crisis de China", ha manifestado la consejera.
"Para nosotros es muy importante estar del lado de las empresas y, por ello, el lunes se va a convocar este comité de crisis", ha concluido.

La consejera de Educación pide aplazar la reunión del pin parental con Celáa

MURCIA/MADRID.- La Consejería de Educación de Murcia ha solicitado aplazar la reunión con la ministra del ramo, Isabel Celaá, prevista para este viernes por motivos de "tiempo", puesto que no ha tenido suficiente para recabar la información técnica y jurídica que aportará en el encuentro.

Así lo ha confirmado este jueves durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno su portavoz, Ana Martínez Vidal, que ha insistido en que no se trata de una "cancelación" del encuentro, pero ha reconocido que no se podrá llevar a cabo antes del 17 de febrero, cuando finaliza el plazo de un mes que el Gobierno central dio al murciano para retirar el denominado pin parental.
Martínez Vidal ha insistido en que la Consejería de Educación cuenta con informes favorables a la petición de esos permisos a las familias para que los niños asistan a actividades complementarias, tanto de los servicios jurídicos como de la inspección, algo que ha defendido en reiteradas ocasiones al consejera, Esperanza Moreno.
No obstante, ha señalado que no ha podido "recabar toda la información" que quiere trasladar a la ministra, por lo que se ha retrasado el encuentro, que se producirá en breve, pero no tiene fecha fijada.
La reunión forma parte de la ronda de contactos que el Ministerio ha iniciado con todas las consejerías de Educación de las diferentes comunidades autónomas.
En cualquier caso, ha indicado que el veto parental se seguirá aplicando en la Región y ha manifestado su respeto a la posible decisión del Ministerio de abrir la vía judicial para eliminarlo.

 Celaá espera que Murcia retire el 'pin parental' 

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha manifestado su deseo de que la Región de Murcia retire el 'pin parental', aunque este mismo jueves su consejera de Educación, Esperanza Moreno, ha pospuesto en la víspera la reunión que tenían prevista para este viernes, tres días antes de que finalizará el ultimatum del Gobierno para que retire la medida. De lo contrario, el Ministerio ha anunciado que acudirá a los tribunales.
Según ha explicado Celaá este jueves, la Consejería de Educación de Murcia ha pedido posponer la cita acordada para este viernesa al mediodía en el Ministerio de Educación, en Madrid. 
"Esta misma mañana, el jefe de gabinete de la consejera ha llamado para posponer la reunión, habida cuenta de que sus servicios jurídicos están trabajando, entendemos, en el requerimiento que nosotros les formulamos el 17 de enero", ha explicado la ministra.
Aquel requerimiento, remitido por el Ministerio a la Consejería de Educación de Murcia, establecía el plazo de un mes para que se retirase una medida que Celaá calificó como "ilegal" y contraria al "derecho a la educación" de los escolares, por permitir a los padres vetar la asistencia de sus hijos a actividades complementarias en sus centros educativos.
"El lunes 17 febrero vence el plazo legal", ha recordado Celaá. 
"Nosotros estamos ya dentro de un procedimiento, primero el requerimiento y, de no atenderse, el recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Murcia por vía contencioso administrativa, implicando una suspension cuatelar de la medida", ha reiterado la ministra.
"Por nosotros haríamos esa reunión mañana mismo, pero nos han pedido posponerlas y entendemos que quizás sea para algo que interese a lo que es la reposición de la legalidad", ha añadido Celaá en declaraciones a los medios tras reunirse con la consejera de Educación de País Vasco.
Este jueves, la Consejería de Educación de Murcia ha confirmado el aplazamiento de la reunión, reiterando su negativa a retirar el 'pin parental'. 
"Desde la Consejería se ha determinado, respaldado por los servicios jurídicos, que la medida de la Autorización Familiar de las Instrucciones de inicio de curso "no se va a retirar", sentencia en un comunicado.
"Si el Ministerio decide acudir al Tribunal Superior de Justicia para solicitar la suspensión cautelar de la misma, como no puede ser de otra forma, se acatará la decisión del órgano judicial", anuncian desde la Consejería, que está recabando toda la información técnica y jurídica para volver a reunirse, en una próxima fecha, con la ministra Celaá.

Caen los fondos regionales para inmigración e igualdad

CARTAGENA.-El presupuesto para 2020 de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI y Política Social incrementa sensiblemente sus partidas para la lucha contra la violencia machista y para la mujer y la diversidad de género y recorta las destinadas a igualdad, inmigración, colectivos desfavorecidos y voluntariado.

De sus 371 millones de euros, la inmensa mayoría, 298, son para el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), y el resto, para los demás servicios, ha detallado este jueves en el Parlamento autonómico su titular, Isabel Franco.
Supone un incremento del 4,3 % (12 millones más), del 3,9 % (11 más) y del 5,86 %, respectivamente, en unas cuentas en las que se duplican los fondos para prevención de violencia machista de 2,8 a 5,9 millones y se incrementa un 67 % los de la Dirección General del Mujer y Diversidad de Género, de 4,5 a 7,5.
Desciende un 13,6 % la partida destinada a inmigración, colectivos desfavorecidos y voluntariado, que pasa de 5,85 a 5 millones.
Caen un 9 % la de igualdad, de 1,66 a 1,5, y un 2,2 % la de la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector -departamento que emplea 4 de cada 10 euros del presupuesto total-, que baja de 28,2 a 27,6.
4,7 de cada 10 euros del montante global los gestiona la Dirección General de Familia y Protección de Menores, que incrementa un 4,7 % su presupuesto desde los 32,5 millones de 2019 a los 34 de este año.
La cuarta parte del total presupuestado se dirige a la protección del menor, cuyos fondos aumentan un 6,33 % desde los 16,9 a los 17,9 millones.
En el epígrafe reforma juvenil se apunta un 2,73 % más hasta los 11,75 millones; a planificación y evaluación de servicios sociales, unos 13, prácticamente lo mismo que el año pasado, y a familia, 4,3, un 3,8 % más que en 2019.
A grandes rasgos, los 300 millones del presupuesto del IMAS se reparten en tres tercios casi parejos: uno para personas con discapacidad, que aumenta un 12 % de los 87 a los 98 millones; otro para mayores, que lo hace un 5,7 % de 83,8 a 88,6, y un tercero para la Dirección General de Pensiones, Valoración y Programas de Inclusión, que se reduce un 4,7 % de 95 a 90,6 millones.

C's no va a "ceder" a "ninguna presión", ni de Fecoam ni de "ningún colectivo"

MURCIA.- La diputada del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Ana Martínez Vidal (C's), ha asegurado que la formación naranja no va a ceder "en ningún caso" ante "ninguna presión, pero no solo de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), sino de ningún colectivo".

Martínez Vidal ha respondido de esta forma en una rueda de prensa al ser preguntada por las declaraciones del presidente de Fecoam, Santiago Martínez, quien espera que Ciudadanos recule en su apuesta por ampliar el número de metros fijados en la Ley Integral del Mar Menor en los que no se puede hacer uso de fertilizantes porque, de lo contrario, "va a haber problemas serios".
"Nosotros, lo que queremos es mejorar este documento para garantizar la protección del Mar Menor, que es lo importante y de lo que se trata", ha señalado Martínez Vidal, quien ha manifestado que Ciudadanos no tiene "por qué priorizar a unos sectores frente a otros".
Al contrario, la intención de Ciudadanos es que este decreto, cuando se tramite como proyecto de ley, "garantice que la protección del Mar Menor sea una realidad".
De hecho, Martínez Vidal ha indicado que el Grupo Parlamentario Ciudadanos está llevando a cabo este jueves una reunión con SOS Mar Menor, y va a mantener encuentros "no solo con todos los colectivos implicados, tanto comerciantes como pescadores como promotores inmobiliarios o con Proexport", ha remarcado.

Educación dice que la medida de la Autorización Familiar de las Instrucciones de inicio de curso "no se va a retirar"

MURCIA.- La Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia ha acordado con el Ministerio de Educación, a petición de la Consejería, posponer la reunión que se iba a celebrar este viernes. Desde la Consejería se ha determinado, respaldado por los servicios jurídicos, que la medida de la Autorización Familiar de las Instrucciones de inicio de curso "no se va a retirar".

Si el Ministerio decide acudir al TSJ para solicitar la suspensión cautelar de la misma, como no puede ser de otra forma, "se acatará la decisión del órgano judicial", dice la Consejería, que está recabando toda la información técnica y jurídica para esa reunión. Próximamente se volverá a fijar una nueva fecha.
El Ministerio de Educación remitió un requerimiento el pasado 17 de enero, que establecía el plazo de un mes para que la Consejería de Educación y Cultura retirase la medida de la Autorización Familiar de las Instrucciones de inicio de curso.


La Asociación 'Libertas' convoca manifestación el 29 en Murcia por la libertad parental en la educación


La Asociación 'Libertas' ha convocado una manifestación el próximo día 29 de febrero, sábado, en Murcia por la libertad parental en la educación.

En un comunicado, 'Libertas', dice lo siguiente:


LOS PADRES DE LA REGION DE MURCIA
convocamos una

MANIFESTACIÓN MULTITUDINARIA
en la ciudad de Murcia
por la libertad de los padres a elegir la educación moral para sus hijos.

SÁBADO, 29 DE FEBRERO, A LAS 17,30 EN LA PLAZA CIRCULAR, Y LUEGO  RECORRER EL CENTRO DE LA CIUDAD, HASTA LA DELEGACIÓN DE GOBIERNO.

OS ESPERAMOS

*¡¡¡TODOS A MURCIA!!!*

El número de preguntas en blanco que dejan las mujeres en el MIR no influiría significativamente en su nota

MADRID.- Las mujeres suelen dejar más preguntas en blanco en los exámenes tipo test cuando no acertar supone una penalización, según la literatura científica, lo que influye en sus calificaciones. Esta situación, según los expertos, se explicaría por una mayor aversión al riesgo, opina Diario Médico.

A pesar de que la mayoría de las estudiantes de Medicina son mujeres, los primeros puestos del examen MIR suelen estar ocupados por hombres. Por ejemplo, en el MIR 2019, el 64,1 % de los aspirantes son mujeres, pero en la práctica en los primeros 500 puestos, las féminas sólo representaron el 44,6% de los adjudicatarios, según datos del Centro de Estudios de CESM Granada.
Investigadores de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) han querido comprobar si en el examen MIR esto se podría explicar por el número de preguntas en blanco que dejan ellas.
La conclusión es que, si bien efectivamente hay diferencias que perjudicarían a las mujeres (es decir, que dejan sin contestar más preguntas), en la práctica no sería un factor relevante. 
José Ignacio Conde Ruiz, profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, explica que aprovecharon que los listados de la nota del examen MIR 2019 eran públicos para comprobar esta tesis.
“Habitualmente se ha comprobado sobre todo en experimentos controlados y dentro del entorno académico”, explica.
Al principio, reconoce, “los datos en bruto parecían respaldar la teoría”: globalmente, las mujeres dejaron en blanco 10,25 preguntas, frente a las 9,62 de los hombres. 
De media, el baremo académico fue prácticamente el mismo (1,88 puntos de media en las mujeres, 1,89 en los hombres). En cuanto al examen en sí, los hombres acertaban más que las mujeres, con 131,17 preguntas correctas frente a las 129,97 de las mujeres; las mujeres fallaban en 84,79 preguntas frente a 84,21 de los hombres.
La brecha de género era mayor cuando se revisaron los resultados del 10% de los candidatos MIR con mejores calificaciones globales: los hombres acertaban de media 152,77 cuestiones, frente a los 149,22 aciertos de las mujeres. Los hombres fallaron en 65,83 preguntas y dejaron sin responder 6,4; las mujeres se equivocaron en 67.04 cuestiones y dejaron en blanco 8,74.
Sin embargo, a la hora de examinar los datos, los investigadores realizaron la comparativa evitando los sesgos del baremo académico y de la nacionalidad, pues los candidatos de universidades españolas tienden a sacar mejor nota. 
Así, entre un hombre y una mujer con la misma nota, en la práctica ellas dejarían 0,82 preguntas en blanco más que los varones, una cifra que sigue siendo estadísticamente significativa, pero cuyos efectos reales serían cuestionables, según los investigadores. 
La diferencia se hace incluso más pequeña entre el 10% de aspirantes con mejores notas, reduciéndose a 0,28 preguntas sin responder más que los hombres.
“Si las academias MIR motivan a sus alumnos para se arriesguen a contestar las preguntas, eso explicaría que la diferencia fuera más pequeña que la detectada hasta la fecha”, dice Conde Ruiz. 
La principal limitación del estudio es que los investigadores no tienen como contrapartida un examen sin penalizaciones por errores en el que se haya podido comprobar el comportamiento que habría tenido uno y otro sexo.
Pero los investigadores indican que es posible que la diferencia no fuera en la práctica relevante. Como cada acierto suma tres puntos y cada fallo resta uno, suponiendo que las mujeres acertasen en la mitad de las preguntas que dejaron en blanco, los autores señalan que “el impacto esperado del sesgo sería como máximo de 1,2 centésimas de punto“.
Si las preguntas en blanco no explican las diferentes, ¿qué otras causas puede haber detrás de que las mujeres saquen peores puestos en el examen MIR?
Conde Ruiz señala que puede haber varias explicaciones, aunque el estudio no entra a valorar ninguna. Por ejemplo, hay investigaciones que indican que las mujeres reaccionan peor ante la presión. “Por eso algunos han sugerido que alargando el tiempo para hacer el examen, los resultados entre hombres y mujeres se equiparan”.
Otra posibilidad es que influya también la demanda de cada especialidad. El estudio apunta que las primeras especialidades que se terminan suelen tener más electores hombres, “así que es posible que, si los varones están interesados en aquellas áreas que exigen mejores notas, se vean obligados a arriesgar, mientras que a ellas no les valga la pena tanto”, argumenta Conde Ruiz, que reconoce que es una línea de investigación que quieren explorar.
No obstante, recalca que el riesgo de contestar a las preguntas no siempre es rentable y que, de hecho, eso provoca “que haya más hombres tanto en los primeros puestos como en los últimos“.
Hay que puntualizar que el estudio se reduce a las notas del examen MIR 2019 y se limita a los datos públicos de dicho listado, no entrando a valorar, por ejemplo, el factor de la universidad de origen.

La CARM aprueba inicialmente la Actuación de Interés Regional de la ZAL de Cartagena

MURCIA.-El Consejo de Gobierno ha dado cuenta este jueves de la aprobación inicial de la Actuación de Interés Regional (AIR) de la Zona de Actividades Logística (ZAL) de Los Camachos, en Cartagena, con lo que se produce un "hito importante" en la tramitación de esta herramienta de desarrollo logístico.

Tras esta aprobación inicial se inicia un periodo de exposición pública durante un plazo de dos meses, según ha hecho saber la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, quien ha remarcado que esta noticia va a marcar un "antes y un después" en este proyecto emblemático para el Gobierno de la Región.
La Comunidad Autónoma impulsa con este instrumento el desarrollo urbanístico la ZAL de Cartagena, "lo que pone de relieve que es un proyecto prioritario para el Gobierno regional que estaba en tramitación desde 2018".
"Se trata de una prioridad para el Ejecutivo, porque es una infraestructura fundamental para el desarrollo económico y social de la comarca de Cartagena, del Mar Menor y de toda la Región", según Martínez Vidal, quien ha recordado que es también una demanda de los empresarios.
Este avance en la tramitación va a permitir que la ZAL sea una realidad "lo antes posible" y supone que ya se podrán permitir actuaciones (traslado del Depósito Franco y el Centro de Transportes) mediante autorización excepcional de interés público en el área determinada para la ZAL, porque la aprobación inicial de la AIR acredita dicho interés público.
La AIR es un instrumento de Ordenación del Territorio regulado en la Ley de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Región de Murcia (LOTURM), que persigue la máxima agilidad urbanística cuando se trata del interés general que beneficiará a las empresas exportadoras y los habitantes de la Región de Murcia.
La implantación de una Zona de Actividades Logísticas en el área de Cartagena surge de la voluntad del Gobierno regional para facilitar el desarrollo de suelo logístico para atender las necesidades de las actividades económicas y productivas de la región del Área de Cartagena y del Mar Menor.
La implantación de una Plataforma Logística lntermodal en Cartagena tiene como objetivos el impulso a un transporte combinado eficiente ferroviario y portuario, integrada en el Corredor Mediterráneo de Mercancías y la Red Transeuropea de Transporte, vinculada al Puerto de Cartagena y el desarrollo de actividad logística de gran valor añadido.
Esto tendrá como resultado el incremento de competitividad de las empresas, la actividad económica y el empleo en la zona, lo que se traducirá en mayor bienestar para los ciudadanos.
"Esto muestra, una vez más, el compromiso firme y decidido de las Consejerías de Empresa y Fomento, así como de todo el Gobierno regional, con los empresarios de la comarca de Cartagena", ha concluido.

El Gobierno regional aprueba la subida salarial del 2 por ciento para los empleados públicos

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha autorizado la subida salarial del 2 por ciento para todos los empleados públicos dependientes de la Administración regional, el margen máximo permitido por el Estado.

Este incremento retributivo, por un importe total de 55,6 millones, beneficiará a más de 60.000 empleados públicos, independientemente de la relación laboral que tengan con la Administración regional (funcionarios, interinos, eventuales, personal laboral, personal estatutario, etc.), así como a los trabajadores de universidades públicas y centros de educación concertada.
Los 60.000 empleados públicos de la Comunidad, universidades públicas y enseñanza concertada cobrarán ya este incremento de sus retribuciones en la próxima nómina del mes de febrero, que comenzarán a recibir en sus bancos a partir del día 25, junto al importe correspondiente al pasado mes, al tener efectos retroactivos desde el 1 de enero.
Esta medida se lleva a cabo en aplicación de lo dispuesto en el Real Decreto Ley 2/2020, aprobado el pasado 21 de enero, que, en ausencia de presupuestos generales del Estado aprobados para este ejercicio, refleja lo acordado entre el Gobierno central y los sindicatos para el periodo 2018-2020.

Vox expresa su "indignación" por el nombramiento de José Vélez como delegado del Gobierno en la Región

CARTAGENA.-El portavoz de Vox en la Asamblea regional de Murcia, Juan José Liarte, ha expresado su "indignación y rechazo" por el nombramiento de José Vélez como nuevo delegado del Gobierno, "habida cuenta de su condición de investigado por malversación de caudales públicos y prevaricación". 
Liarte ha lamentado que "una vez más la Región de Murcia, leal entre las leales, se convierte en moneda de cambio de Pedro Sánchez para pagar sus deudas políticas y premiar a sus amigos", al tiempo que ha asegurado que Vélez es "el verdadero jefe del Partido Socialista" en la Comunidad Autónoma.
En este sentido, ha acusado al nuevo delegado de apoyar a Pedro Sánchez cuando este "fue apartado de la dirección del PSOE y su condición de amigo personal".
 "Estas son las únicas condiciones que se han valorado para nombrarlo máximo representante del Estado en la Región", ha apostillado el parlamentario.
Liarte ha criticado la "doble vara de medir del PSOE", que "pide la dimisión de los imputados de otros partidos, e incluso presenta mociones de censura por supuesta corrupción" mientras "nombra delegado del Gobierno en Murcia a un imputado por gravísimos delitos".
Además, el diputado ha reprochado "la incoherencia" del secretario general del PSOE en la Región, Diego Conesa, "quien propugnaba a los cuatro vientos sueños de regeneración política y ahora permanece sumiso y en silencio".

Ciudadanos apela al "diálogo" para impulsar la regeneración del Mar Menor

CARTAGENA.-El portavoz de la gestora de Ciudadanos Región de Murcia, Jerónimo Moya,  ha recordado la validez del decreto ley de medidas urgentes que se tramitará como Proyecto de Ley en la Asamblea Regional, a la vez que cree que “no es el momento de amenazas o exigencias, sino de diálogo”, entre partidos políticos, ecologistas, asociaciones, empresarios y ciudadanos. 

El grupo parlamentario naranja se ha reunido en la Asamblea Regional con representantes de la plataforma SOS Mar Menor, a la que ha seguirán la próxima semana encuentros con la Unión de Pequeños Agricultores, Fecoam, Asaja y Proexport.
Tras el encuentro, el secretario de Comunicación de la gestora de C's Región de Murcia, David Sánchez, ha resaltado que “hay una muy buena predisposición al diálogo" así como han constatado que "no hay líneas rojas ni posiciones maximalistas”.
El portavoz de la gestora naranja, Jerónimo Moya, ha reiterado tanto la validez del decreto ley de medidas urgentes de protección del Mar Menor como del Plan de Vertido Cero ratificado por el Ministerio de Transición Ecológica en septiembre de 2019 como “las medidas de actuación inmediata necesarias para continuar con la recuperación de nuestra laguna salada”.
Moya ha pedido que ambas normas ya aprobadas “se ejecuten con la máxima celeridad, porque nuestro Mar Menor no puede esperar más”.

El alcalde Ballesta no sabe abordar en democracia el transporte periurbano de Murcia y el PSOE le da un aviso

MURCIA.- Hace hoy 15 días, el Pleno del Ayuntamiento de Murcia aprobó por unanimidad convocar la Mesa del Transporte, sin celebrarse desde marzo de 2018, como primera iniciativa para tomar las decisiones que resuelvan los principales y más acuciantes problemas con el transporte público. "Como no podía ser de otra manera, pese a ser todos conscientes de que hay que resolver las deficiencias, no sabemos nada de la convocatoria de este órgano", explica el concejal socialista Juan Vicente Larrosa.

Añade que "resulta delirante que sigamos dando vueltas cuando un día sí y otro también tenemos quejas y protestas de los usuarios por ir hacinados o no llegar a sus destinos a su hora", añade el edil, quien recuerda que en la Mesa del Transporte están concejales de todos los grupos municipales, el director general de Transporte, respresentantes del tranvía, de los 'coloraos', de LAT, del Taxi, de consumidores y usuarios, de Federación de Vecinos, de asociaciones de comercio, del Observatorio de la Bicicleta, de organizaciones medioambientales, del Cermi y de los comités de empresa de las operadoras del transporte público.
"Cada vez que denunciamos una situación en la que los vecinos y vecinas del municipio sufren retrasos por falta de autobús o son trasladados como sardinas en lata la respuesta del PP es que vamos a convocar la Mesa del Transporte, pero nunca se celebra porque el equipo de Ballesta nunca ha creído en la participación y tampoco en este órgano, incumpliendo el Reglamento de Funcionamiento, como sus compañeros de partido en la Comunidad Autónoma incumplen la Ley de Transportes, ya que no nos ceden las competencias, ni terminan el Plan Director o crean la Entidad Metropolitana del Transporte.", declara Larrosa, quien también afirma que "mientras tanto, vamos a peor, cada vez más".
Desde el PSOE, advertimos de que "ya no vamos a esperar más, si en unos días no está convocada, llamaremos nosotros a los componentes para celebrarla, porque entendemos que las soluciones deben estar consensuadas, más que nada para contar con el apoyo de todos los implicados".
Asimismo, señala el concejal que "tenemos serios problemas de contaminación que requieren una notable reducción del tráfico y tenemos a nuestros vecinos y vecinas esperando un transporte público de calidad, con líneas y frecuencias suficientes que los trasladen al punto del municipio que necesiten". 
Por ello, pregunta "¿qué es urgente para el equipo de Gobierno? ¿plantar flores?, porque el transporte y la movilidad ya vemos que no, porque todo se supedita a ideas y ocurrencias que al final no resuelven nada".
De hecho, "hoy leemos en prensa que la contaminación tiene unos efectos letales dramáticos y medibles. La inhalación de los tóxicos que lanza al aire la combustión de carbón, petróleo y gas mata cada día a 67 españoles. No entendemos cómo no estamos solventados los problemas del transporte para intentar atajar en la medida de lo posible esta situación".
"Siempre le ha costado al PP convocar la Mesa del Transporte Público del Municipio de Murcia, pero además también le cuesta poner remedio a los problemas que acechan a los vecinos y vecinas, sobre todo si tiene que ponerse en contra de sus compañeros de partido como es en este caso el consejero de Fomento. Son sumisos y permiten que no nos transfieran las competencias del transporte al Ayuntamiento, que agilizaría las medidas para mejorar frecuencias, recorridos, una más que necesaria reordenación", afirma Larrosa.
"Se hace imprescindible tomar medidas sin más dilación viendo cómo están las líneas que dependen de la Comunidad: línea 31 con masificación o línea 28 donde se plantan las usuarias en contra de la desaparición de refuerzos. Sin embargo, las líneas que dependen del Ayuntamiento tampoco están en su mejor momento con continuas quejas de los usuarios de la zona sur, Rayo 80, que deja a muchos vecinos y vecinas en las paradas, o Rayo 14 que para ir desde Joven Futura al centro de Murcia se tarda más que de Mula a Murcia". 
Ahora, "con este panorama que nos digan que no es necesario celebrar la Mesa del Transporte y tomar medidas".

La moderación del precio de la vivienda llega antes en la compraventa que en el alquiler


MADRID.- El sector residencial se encamina hacia una fase de moderación de precios tras cerca de cuatro años de fuertes repuntes a los que no han seguido en igual medida los salarios, lo que ha restado accesibilidad a un mercado que se encuentra especialmente tensionado en las grandes ciudades, según Cinco Días

Pero esta ralentización no será homogénea, sino que se dará en mayor medida en la compraventa de vivienda que en el alquiler. Ello a pesar de que el precio de los arrendamientos ha superado a nivel nacional los máximos alcanzados durante la burbuja inmobiliaria, algo que todavía no se ha registrado en el segmento de la propiedad, y que, en general, al alquiler recurren las personas con menos ingresos, lo que agudiza el problema de acceso a la vivienda.
El año 2019 cerró con el precio medio del alquiler más caro, por encima del boom inmobiliario. En concreto, en diciembre pasado los arrendamientos alcanzaron los 10,18 euros el metro cuadrado, superando así el máximo histórico registrado en mayo de 2007 (10,12 euros), según un estudio reciente publicado por el portal inmobiliario Fotocasa en base a precios de oferta. 
En concreto, casi la mitad de las comunidades autónomas ha superado los niveles de la burbuja: País Vasco, Cataluña, Madrid, Baleares, Canarias y Castilla y León, detalla el director de Estudios y Formación del portal, Ismael Kardoudi.
La situación en la vivienda en propiedad, en cambio, es bien distinta. Según los datos de ese mismo portal, los precios de venta cerraron el último mes del pasado año con una ligera caída interanual del 1,3%, la primera tras más de tres años de subidas ininterrumpidas. 
Y pese a que la recuperación del sector ha sido muy dispar según el territorio, el precio medio de venta a nivel nacional se encuentra un 38% por debajo de los niveles más altos registrados en el boom, en los 1.846 euros el metro cuadrado. Únicamente Baleares se encuentra en máximos actualmente, explica Kardoudi.
Para este año se espera que esta tendencia continúe. Según las previsiones realizadas para este periódico por la empresa de análisis de datos urbanData Analytics (uDA), los alquileres seguirán encareciéndose prácticamente en todo el territorio nacional, excepto por tres provincias, mientras que en el caso de la vivienda en propiedad, se espera que los precios caigan o se estanquen en 11 de ellas. 
De hecho, según estas estimaciones, los arrendamientos seguirán encareciéndose casi el doble que las viviendas en venta: un 5,1% de media, frente a un 2,9%.
En concreto, el modelo de predicción de uDA, elaborado en base a cuatro millones de datos semanales que beben de una cuarentena fuentes públicas y privadas, calcula que los arrendamientos apenas se depreciarán muy ligeramente en Valladolid (-0,4%) y en Cáceres (-0,2%), mientras que se estancarán en Soria (0,1%). Regiones, todas ellas, con un mercado residencial poco dinámico por la escasa demanda. 
En cambio, estima que los precios de compraventa se contraerán este año en cinco provincias –Orense, Jaén, Albacete, Pontevedra y Guipúzcoa– mientras que otras seis registrarían incrementos poco destacables por debajo del 1% –Álava, Melilla, Ciudad Real, Burgos, Sevilla y Zamora–.
Lo mismo se observa en las provincias con mayores repuntes. Únicamente en el mercado del alquiler se esperan incrementos de doble dígito este año: se trata de Castellón (15%), Lérida (13,1%), Guipúzcoa (10,4%) y Gerona (10,2%), mientras que en el ámbito de la vivienda en propiedad, las alzas más importantes parece que serán notablemente más bajas: a la cabeza Girona con una subida del 9,6%, seguida de Málaga (8%), Ávila (7%) y La Rioja (6,9%).
La imposibilidad de muchos ciudadanos de acceder a una vivienda en propiedad por el endurecimiento de las condiciones para optar a una hipoteca así como por la incapacidad de ahorrar para dar la entrada de un piso ha hecho que la demanda de viviendas en alquiler repunte con fuerza en los últimos años, frente a una oferta de vivienda en alquiler insuficiente, recuerda Kardoudi. 
Una tendencia que seguirá profundizándose mientras los alquileres sigan encareciéndose más que las casas en propiedad y comiéndose el ahorro de los potenciales compradores de vivienda.

Los repuntes se mantendrán en Madrid pero perderán fuelle en Barcelona

  • Aún alzas del 6% en la capital. Según las estimaciones de urbanData Analytics, este 2020 todavía se esperan notables repuntes en la ciudad de Madrid por la alta demanda de vivienda en alquiler. Se prevé que los precios de los arrendamientos aumenten un 6,2%, sin prácticamente perder vigor respecto al incremento del año pasado (6,3%), pese a superar ya los máximos del boom. Al igual que en el resto del territorio nacional, las alzas previstas para el mercado de compraventa serán notablemente inferiores, del 1,8%, lo que supone una ligera moderación en comparación con un año antes (2,2%). Fotocasa, por su parte, no descarta que se produzcan los primeros descensos en la vivienda en propiedad.

  • Pérdida de vigor en la ciudad condal. Barcelona, que inició los repuntes de precios antes que Madrid, y que también ha sobrepasado los niveles máximos registrados en 2007, podría todavía registrar un encarecimiento de los arrendamientos del 1,55% este año, según los cálculos de uDA, si bien ya hay algunos distritos donde los precios se estancaron a finales del año pasado. Fotocasa prevé que puedan incluso darse caídas puntuales algunos meses. En lo que respecta la vivienda en propiedad, uDA espera que se deprecie un 1,9% después de caer en 2019 un 1,2%.

El impacto del fallo de la sentencia del IRPH a la banca podría ascender a 3.600 millones

MADRID.- El impacto del fallo de la sentencia del IRPH a la banca podría ascender a 3.600 millonesLa estimación incluye la consideración de retroactividad completa y de Euríbor a 12 meses como índice alternativo utilizado para calcular la compensación, según Barclays.

En su opinión, se trata de un cálculo "realista" e inferior al que el consenso del mercado pronostica. De cumplirse, el impacto se absorbería a lo largo de los años a medida que los casos se resuelvan en los tribunales locales.
En cualquier caso, la hipótesis principal de Barclays es que la sentencia estará en línea con la dictada por el Tribunal Supremo en diciembre de 2017, siendo favorable para los bancos.
Barclays ha apuntado que la esperada sentencia debería ayudar a despejar la incertidumbre que rodea a las entidades financieras españolas, eliminando el sobreendeudamiento y arrojando claridad sobre los dividendos y la remuneración al accionista.
Además, si el fallo es similar a la opinión del Abogado General, Barclays prevé que el coste implícito del capital mejore y que los bancos sean "objeto de noticias positivas".

Enero de 2020 ha sido el más caluroso en 141 años de registros mundiales


NUEVA YORK.- El año comenzó con el enero más caluroso en los 141 años en que se han mantenido registros mundiales, y es el mayor margen récord (1,14°C por encima del promedio del siglo XX) logrado sin la ayuda de un evento de El Niño en el Océano Pacífico.

El nuevo récord mensual establecido para enero de 2020, según datos publicados el miércoles por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, continúa una tendencia agresiva hacia temperaturas más altas. Los cuatro eneros más calurosos registrados han ocurrido desde 2016, y los 10 más cálidos han ocurrido desde 2002.
El nuevo récord mundial establecido para enero de 2020 llega solo una semana después de que el continente más frío, la Antártida, estableciera nuevos récords de temperaturas cálidas. Investigadores argentinos midieron 18,3°C el 6 de febrero, casi un grado por encima del máximo anterior de hace cinco años.
El mes pasado marcó el enero más caluroso en Europa, según el Servicio de Cambio Climático Copérnico, con temperaturas superficiales 3,1°C más altas que el promedio. Ninguna región ni ningún océano de la Tierra estableció récords fríos. La extensión del hielo marino polar y las nevadas del hemisferio norte terminaron en enero por debajo del promedio.

IU de Lorca lleva el mantenimiento de la oficina del Registro Civil al Pleno de este mes


LORCA.- Pedro Sosa, concejal portavoz de izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca, presentará una moción en Pleno para el mantenimiento de la oficina del Registro Civil en Lorca, que con la entrada en vigor de la Ley 20/201´ dejará de prestar servicio en medianas y pequeñas poblaciones, incluida Lorca, a partir del 30 de junio.

Frente a la situación actual de oficinas principales y delegadas en todos los partidos judiciales y juzgados de paz, la redacción de la Ley 20/2011 del Registro Civil solo contempla el mantenimiento de una oficina por cada Comunidad Autónoma, más la posibilidad de crear, en las Comunidades Autónomas con competencias ejecutivas en la materia, una Oficina General del Registro Civil por cada 500.000 habitantes.
Esta situación conllevará a que los vecinos y vecinas de los municipios que se vean afectados por esta norma, se verán despojados de la atención directa en este servicio y estarán obligadas a hacer las gestiones por vía telemática, a pagar por los servicios de una gestoría o despacho de abogados/as, o bien a desplazarse a la oficina del Registro Civil de una ciudad alejada de su domicilio, en nuestro caso a la ciudad de Murcia, siendo obviamente los sectores de población más vulnerables, como las personas mayores, con pocos recursos o con dificultades de movilidad y de acceso a las nuevas tecnologías, los más perjudicados.
En suma, una vez que se produzca la entrada en vigor de estas disposiciones quedarán poco más de un centenar de oficinas de Registro Civil en el mejor de los casos, lo que supondrá una nueva discriminación hacia lo que se viene a denominar como "España Vaciada" y por tanto un impedimento más para fijar población en un territorio en donde la despoblación ya es uno de sus principales problemas.
Por todo ello, con los siguientes acuerdos presentes en la moción se lucha por mantener este servicio de vital importancia para Lorca y los ciudadanos de la comarca del Guadalentín:

El Pleno del Ayuntamiento ACUERDA defender que el mantenimiento y extensión del servicio de Registro Civil y que éste continúe siendo totalmente público y gratuito.
El Pleno del Ayuntamiento de ACUERDA instar al Gobierno de España a que adopte las medidas oportunas y realice las modificaciones normativas pertinentes para que se mantengan todas las oficinas principales y delegadas del Registro Civil existentes en la actualidad en las cabeceras de todos los partidos judiciales y en todos los Juzgados de Paz".
La moción cuenta con la adhesión del Colegio de Abogados, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Lorca, la Cámara de Comercio, CECLOR y están a la espera de la confirmación de la Federación de las Asociaciones de Mujeres.
También ha anunciado Sosa, en relación a la pérdida de servicios que están sufriendo los ciudadanos, que su grupo presentará otro ruego para el mantenimiento de la oficina de Correos que hay en la Avenida Juan Carlos I que ha anunciado su cierre y para que se abra otra sucursal en la zona del Barrio, la cual se halla en continua expansión urbanística.

La fiesta de la Virgen de Lourdes se celebra intensamente en la diócesis de Cartagena


MURCIA.- La Hospitalidad ha celebrado esta semana la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes en casi toda la diócesis de Cartagena, a través de los actos realizados por las diferentes delegaciones que este movimiento tiene repartidas por toda la geografía murciana. En la sede de la Hospitalidad (calle Isabel La Católica, 1, de Murcia) se ha celebrado un triduo que comenzó el lunes. 

Samuel Roldán, párroco de San Antonio Abad de Cartagena, presidió la misa del primer día del triduo y habló de la Virgen como "imagen y tipo de la Iglesia, no hay disociación entre ellas". Haciendo referencia a la primera lectura del día (del primer libro de los Reyes), explicó que María es "el arca de la Nueva Alianza, porque ha llevado en su seno a Jesucristo. Una Nueva Alianza que no está escrita en piedra, sino sellada con la sangre de Cristo".
El martes, 11 de febrero, fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, el consiliario de la Hospitalidad, Luis Emilio Pascual, presidió la Eucaristía, en el día en el que la Iglesia celebraba, además, la Jornada Mundial del Enfermo, instituida por san Juan Pablo II. 
El consiliario mencionó algunas de las frases del mensaje del papa Francisco para esta jornada: "¿Quién no necesita encontrarse con el amor de Dios? El papa nos recuerda que Dios se hace hombre para acercarse a nosotros". 
El mensaje del Santo Padre habla también del acompañamiento y cuidado del enfermo, "nosotros nos hacemos uno más junto al enfermo", destacó Luis Emilio, haciendo referencia a la labor que realizan los hospitalarios.
El viceconsiliario de la Hospitalidad, Francisco Azorín, cerró ayer el triduo en honor a Nuestra Señora de Lourdes. Siguiendo el lema que propone el santuario de Lourdes para este año, animó a los presentes a meditar sobre el título con el que la Señora se da a conocer a Bernadette, la Inmaculada Concepción. "María nos da a conocer su nombre y también nos invita a ser como Cristo", explicó.
Este próximo domingo, 16 de febrero, la Hospitalidad celebrará su convivencia diocesana, por la mañana, hospitalarios y enfermos se reunirán en el colegio Maristas de La Fuensanta y a las 16:30 horas tendrá lugar la celebración de la Eucaristía en la Catedral, con la posterior Procesión de Antorchas.