martes, 4 de febrero de 2020

Plaga bíblica de langostas en Asia y África / Guillermo Herrera *

Empezaron con la epidemia de coronavirus en China, y ahora las fuerzas del caos quieren provocar una hambruna mundial catastrófica mediante una plaga bíblica de langostas en Asia y África. Pasamos de una epidemia a una plaga. Parece ser su último cartucho, pero no sabemos que más ases tienen en la manga para complicarnos la vida y provocar sufrimiento, hasta que les paren los pies las Fuerzas de la Luz.

Ya dije desde el principio que la transición no iba a ser fácil, y que una bestia es más peligrosa cuando está herida. La fuerza e intensidad de esta resistencia certifica que el cambio mundial está en marcha y que no es un mito propio de mentes calenturientas.


ALARMA DE LA FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió el 29 de enero en Roma que el creciente número de langostas del desierto representa una amenaza sumamente alarmante y sin precedentes para la seguridad alimentaria y los medios de vida en el Cuerno de África.

La situación actual se vería agravada por la reproducción de nuevos insectos que produciría más infestaciones de langostas en Etiopía, Kenya y Somalia. Uganda y Sudán del Sur están en peligro, y existe también preocupación por la formación de nuevos enjambres de langostas en Arabia Saudita, Eritrea, Sudán y Yemen.

Se trata del peor brote de langosta del desierto que ha experimentado la región en décadas. Decenas de miles de hectáreas de tierras de cultivo y pastos han resultado dañadas en Etiopía, Kenya y Somalia, con consecuencias potencialmente graves en una región en la que 11,9 millones de personas padecen ya inseguridad alimentaria. El potencial de destrucción es enorme. Un enjambre de langostas de un kilómetro cuadrado puede comer la misma cantidad de alimentos en un día que 35.000 personas.

La situación mundial de la langosta del desierto ha empeorado a comienzos de 2020, ya que las condiciones meteorológicas favorables han permitido la reproducción generalizada de la plaga en África oriental, Asia sudoccidental y la región del Mar Rojo.

SITUACIÓN PREOCUPANTE

La situación es especialmente preocupante en Etiopía, Somalia y Kenya. Los enjambres de langostas del desierto son enormemente grandes, tienen gran movilidad y están dañando los cultivos alimentarios y el forraje. La FAO considera la invasión de la plaga en África oriental una de sus principales prioridades institucionales y está actuando con rapidez para ayudar a los gobiernos en su respuesta.

En Kenya, enjambres de insectos inmaduros se están desplazando por las zonas septentrional y central y hasta ahora han invadido trece condados. Algunos de ellos han empezado a poner huevos que eclosionarán a principios de febrero, por lo que se espera que se formen nuevos enjambres a principios de abril.

Hay bandadas de insectos en las zonas orientales de Etiopía y siguen desplazándose hacia el sur y el Valle del Rift, y se prevé que una nueva generación de langostas cause más daños. En Somalia hay enjambres que se están reproduciendo en el noreste, al igual que en el sur, cerca de la frontera con Kenya.

A medida que su magnitud sigue aumentando, existe ahora una grave preocupación de que el Sudán del Sur y Uganda estén amenazados, porque algunos enjambres de Kenya están a sólo 200 kilómetros de la frontera con sus vecinos.

SOMALIA

El Gobierno de Somalia ha declarado el estado de emergencia ante la enorme plaga de langostas del desierto que está asolando Asia y África, un fenómeno que se está repitiendo en otros países del continente, como Etiopía, y de Asia, como Pakistán e India.

Hay que tener en cuenta que las langostas han hecho acto de presencia a menos de dos meses del inicio de la temporada de cosechas de abril, uno de los momentos más importantes para la economía agrícola del país.

Corren peligro las fuentes de alimentos para la gente y el ganado. Estos enjambres de langostas son extrañamente numerosos y están consumiendo enorme cantida de de cosechas y de forraje,” ha avisado el Ministerio de Agricultura y Regadíos de Somalia en un comunicado.

Dada la gravedad de esta plaga, tenemos que actuar al máximo de nuestras posibilidad, y hacerlo ahora, porque de lo contrario nos exponemos a una crisis alimentaria que no nos podemos permitir,” ha añadido el titular de la cartera, Said Husein Iid.

PAKISTÁN

Este mismo sábado, Pakistán declaró también el estado de emergencia nacional ante la llegada de otra plaga de langostas, la más grande de los últimos veinte años en el país, y que también está devorando toda cosecha a su paso. Las langostas hicieron acto de presencia en el país el pasado mes de junio, procedentes de Irán, y han arrasado con los campos de trigo, maíz y algodón.

Nos estamos enfrentando a la peor infestación en más de dos décadas y tenemos que declarar el estado de emergencia para lidiar con esta amenaza,” ha confirmado este sábado la adjunta para la Información de la oficina del primer ministro, Firdus Ashiq Awan, en su cuenta de Twitter, previa consulta con el jefe del Ejecutivo, Imram Jan.

Las plagas de langosta son un desastre devastador. Han sido temidas y respetadas a lo largo de la historia y, desgraciadamente, siguen causando estragos en la actualidad. La langosta del desierto es muy conocida. Originaria de África, Oriente Medio y Asia, se encuentra en sesenta países y puede cubrir un quinto de la superficie terrestre.

ENJAMBRES VORACES

Las plagas de esta langosta pueden amenazar el medio de vida de una décima parte de la población del mundo. Una langosta puede comer cada día el equivalente a su peso en plantas, por lo que un enjambre de ese tamaño podría comer 192 millones de kilos de plantas al día.

Un enjambre de langostas del desierto, que es ambulante y puede recorrer gran distancia, puede tener un tamaño de unos 1.200 kilómetros cuadrados, y en menos de un kilómetro cuadrado puede haber entre 40 y 80 millones de langostas. Enjambres de entre 30 a 50 millones de langostas pueden cubrir 150 kilómetros y devorar hasta 200 toneladas de comida al día.

Las langostas son cercanas a los saltamontes y son insectos de aspecto parecido. Sin embargo, el comportamiento de la langosta puede ser completamente distinto. A veces son insectos solitarios con un estilo de vida semejante al del saltamontes, pero pasan por una fase llamada gregaria. Cuando se dan las condiciones ambientales para producir plantas verdes y favorecer la reproducción, las langostas se juntan en grandes, ambulantes y voraces enjambres.

Las plagas de langostas destruyen cosechas y causan daños enormes en la agricultura, con la miseria humana y la hambruna que esto conlleva. Se encuentran en muchas partes del mundo, pero en la actualidad son más destructivas en tierras de agricultura de subsistencia de algunas regiones de África.


 (*) Periodista



https://youtu.be/WKOyJYVaEbc


¿Ha comenzado el reinicio financiero?


Una página de Wall Street especializada en la famosa criptomoneda ‘bitcoin’ afirma tajantemente que ya ha comenzado el reinicio financiero mundial, y aunque cuesta trabajo de creer una noticia tan magnífica, me siento obligado a resumir la información que transmite, con todas las reservas habidas y por haber, ante la posibilidad de que pueda ser cierta dicha información, que está sin confirmar todavía. Se espera que esta noticia se haga pública y oficial en los próximos días, y un buen momento podría ser hoy martes 4 de julio durante el discurso del presidente sobre el Estado de la Unión, aunque esto está por ver.

El enlace a esta información está en mi blog: https://instahaha.com/bitcoinwallstreet
 
Ésta es la narrativa no confirmada.- A la una de la madrugada de Washington del pasado sábado 1 de febrero el presidente Trump autorizó la carga del nuevo dólar con respaldo de oro en el sistema financiero cuántico QFS, y dio luz verde para el reinicio financiero mundial y el regreso al patrón oro, lo que provocará la revaluación de las divisas basadas en oro, en metales preciosos y en tierras raras como es el dinar iraquí, el dong japonés y el dólar de Zimbaue que afecta a los bonos de cien trillones de dólares, serie AA 2007-2008. La noticia apareció a las 3:52 de la mañana del mismo día.

Esta última divisa dará el mejor rendimiento teniendo en cuenta la importancia de China como potencia mundial, que respalda la economía de Zimbaue. Este país africano posee la segunda reserva minera de oro más grande del mundo, y está respaldado por el nuevo sistema financiero cuántico QFS, y también respaldado en criptodivisas de ‘blockchain’ o cadena de bloques, creando un sistema mixto respaldado en activos sólidos.

Esta información coincide con las predicciones de fechas que yo había dado en mis artículos anteriores. El martes 28 de enero de 2020 QAnon anunció que el viernes 31 de enero será el Día de la Libertad. Según Bruce, el comienzo de la nueva República restaurada debería tener lugar a las doce del mediodía del sábado 1 de febrero, y es posible que el nuevo dólar respaldado por oro estuviera activo a esa misma hora, mientras que el jueves 30 de enero comenzó la transición del dólar fiduciario al dólar con respaldo de oro, que se completaría a la misma hora del sábado.

NOTICIAS BREVES

Wall Street cierra en verde y vuelve a esquivar el miedo al coronavirus.- Wall Street cerró este lunes con ganancias generalizadas en sus principales indicadores en una jornada en la que, igual que el pasado viernes, ha vuelto a esquivar el miedo al coronavirus y ha recuperado parte del terreno perdido en la mayor parte de las sesiones de la semana anterior.

El pánico en torno al coronavirus hace disparar al bitcoin.- El bitcoin subió un 10% esta semana y superó los 9.400 dólares. Los expertos opinan que la causa está en el pánico causado por el nuevo coronavirus, entre otros factores. Desde finales de 2019, la criptomoneda creció un 30%, lo que representa su mejor comienzo de año en siete años.

El precio del petróleo se desploma por la epidemia de coronavirus.- La cotización del petróleo cayó a su valor más bajo en más de un año a medida que la epidemia de neumonía por el nuevo coronavirus se extiende en el principal consumidor mundial de crudo, China.

Millonarios patriotas piden pagar más impuestos.- Durante el Foro de Davos difundieron una carta en la que instan a impulsar este tipo de políticas. Orgullosos traidores a su clase.” Así se definen a sí mismos los Millonarios Patriotas, un grupo de estadounidenses que pide que se implementen mayores impuestos a la riqueza.

CHINA

China denuncia la postura de EEUU ante la epidemia de coronavirus.- El secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, dijo que el virus podría ayudar a llevar empleos de regreso al país norteamericano. Además, el Departamento de Estado emitió un aviso en el que elevó al nivel de advertencia más alto las recomendaciones de viaje para China, como las establecidas para Irak y Afganistán.

China inyecta liquidez.- El Banco Popular de China anunció que inyectará en la economía unos 173.000 millones de dólares para mantener suficiente liquidez, mientras el país combate una epidemia causada por el nuevo coronavirus.

China gasta 6.800 millones de dólares para batalla contra el nuevo coronavirus.- Las autoridades de finanzas de todos los niveles de China habían asignado unos 6.800 millones de dólares hasta la medianoche del 2 de febrero para el trabajo de prevención y control del coronavirus.

ECONOMÍA

La epidemia amenaza a la economía mundial.- Moody’s Analytics constató que la propagación del nuevo coronavirus podría convertirse para la economía mundial en un “cisne negro” más grave que la crisis financiera de 2008-2009, en referencia a un evento impredecible que provoca graves consecuencias.

Alemania se prepara para una pobreza masiva.- Los bajos salarios aumentan considerablemente en Alemania. Más de una persona jubilada de cada cinco vivirá bajo el umbral de pobreza en los próximos veinte años. A pesar de que la pobreza aumenta entre las personas ancianas, Alemania no ha encarado nunca una reforma a fondo de su sistema de jubilaciones por reparto. A medida que pasan los años también aumenta la cantidad de personas jubiladas que viven en la precariedad.

Casado no comunica y Arrimadas se diluye / Marcello *

Mientras Ciudadanos avanza a marchas forzadas hacia su disolución o integración en el PP gracias a las ocurrencias no meditadas de su líder en funciones Inés Arrimadas, en el PP donde se espera que la fruta de Cs caiga por su propio peso en la cesta ‘popular’ se mantiene vivo un serio problema de comunicación de su líder Pablo Casado que habla y habla de manera didáctica y ordenada pero que no traspasa el cristal y llega a la ciudadanía como cabría de esperar.

La entrevista de Pablo Casado en TVE no ofreció un solo titular ni un solo momento de emoción. El Presidente del PP habla de una manera ordenada y coherente en todo lo que dice y en su crítica al Gobierno de Pedro Sánchez, esencialmente basada en su relación con Podemos y con el separatismo vasco y catalán, intentando quitarse de encima el sambenito del bloqueo que le atribuye Pedro Sánchez y de su alianza con Vox.

Pero en la conversación no aparece nada nuevo ni un golpe de efecto que relance el aún incipiente liderazgo de Casado, todo un líder de la Oposición que se deja dar consejos y lecciones por parte del que ha sido su mentor José María Aznar, en un encuentro abierto que nunca se debió de celebrar porque Aznar –por mas que coloque a su guardia pretoriana en el PP- no es el presidente del PP ni líder de la Oposición.

¿Quién dirige la comunicación en el PP? Arriola ya no está, ni tampoco Marilar –de gran experiencia y buenas relaciones con los medios- y si el joven diputado Montesinos que es periodista pero no experto en las artes de la comunicación que, en la sociedad comunicada donde ahora vivimos, son una ciencia decisiva en el devenir del liderazgo político.

Casado tiene buen porte y buena memoria de la que tampoco se ha de abusar para lucir listados exhaustivos de pactos de Estado o de errores e incumplimientos de sus adversarios. Y no puede Casado llegar a un plató de una televisión nacional sin un tono de firmeza o contundencia que transmita fuerza y seguridad, para caer en un discurso monótono en fondo y forma y sin llevar preparado un titular.

El Rey Felipe VI si lo llevó justo al final de su discurso en el Congreso cuando afirmó que ‘España no puede ser de unos contra otros’. Pero a Casado eso de llamar la atención no se le da bien ni le sale del alma por más que si refleja autosatisfacción personal y parece estar convencido de que el tiempo, con los errores y desafueros de Sánchez y el suicidio colectivo de Cs, juega a su favor.

En el debate de investidura Casado si sacó la garra –las que a diario exhibe su portavoz Cayetana Álvarez de Toledo- pero se equivocó al entonar las descalificaciones personales contra Sánchez, y al no hacer uso de cierta ironía y sentido del humor que en esos casos suelen ser mas eficaces que la agresión.

En cuanto a la relación del PP con Cs, el líder del PP se mueve con sabia prudencia para no espantar la caza pero dejó caer con sutileza que esa opción y las ofertas de coaliciones electorales en Cataluña, País Vasco y Galicia (la que rechaza Feijóo) no son suficientes porque lo que al PP le interesa es una coalición nacional.

Lo que dicho de otra manera es la integración de Cs en el PP, antes de que se desguace este partido donde Arrimadas se está precipitando de irresponsable manera y sin tener el mando oficial del partido. Lo que ya está produciendo un creciente malestar interno que acabará en fuga descontrolada de dirigentes y gobernantes regionales y locales al PP.

La cacería de Cs es importante para redondear el liderazgo de Casado en el PP y en la Oposición pero para ganar las elecciones le hará falta bastante mas. Deberá traspasar el cristal de las pantallas televisivas (que por lo general controla el PSOE) y llegar con energía y proximidad a los ciudadanos de a pie, y sobre todo del centro político que es donde suele estar el caladero de votos de la definitiva victoria electoral.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


La caza es violencia legalizada / Ruth Toledano *

Convocada por la plataforma NAC (No A la Caza), la sociedad pacífica ha salido un año más a las calles a luchar contra la violencia legalizada que es la caza. A gritar su no a la caza con galgos y otros perros, su rotunda oposición a esa práctica cruel. 

Un año más en el que retumbaron en las conciencias los bramidos de dolor de las víctimas, sus aullidos de angustia, sus berridos de pánico, sus gemidos agónicos. 

Como retumban impunemente el estruendo de los cartuchos, el crujir del cuchillo que se adentra en la carne, el chasquido de las botas sobre la tierra entristecida de sangre, herida de plomo, envenenada.

Un año más los pasos de esa sociedad pacífica han ido impulsados por miles de patas rotas, de patas desgarradas, de patas ensangrentadas, convulsas, atadas, arrastradas, para decir en las calles que es un crimen rebanar un cuello que palpita, que es un crimen decapitar un cuerpo que se resiste a morir, un cuerpo que no nos pertenece, que siente, que padece. 

La sociedad pacífica salió a gritar que cazar es sembrar el terror. Y que quienes llevan a cabo esas prácticas sanguinarias son también quienes abandonan después en las carreteras a los perros que han usado de herramientas. O les pegan un tiro en el monte. O los arrojan vivos al abismo de una zanja. O los cuelgan de un árbol.

La sociedad pacífica salió a recordar que es delito matar. Que ese crimen solo se permite y está legalizado porque las víctimas son diferentes. Que justificar en esa diferencia la matanza de otros individuos solo es supremacismo. Y que, así como la Historia ha condenado a quienes imponían la violenta superioridad de una raza sobre otra o de un sexo sobre otro, la Historia condenará el supremacismo de nuestra especie sobre las otras especies que habitan la Tierra, y condenará el supremacismo de los escopeteros sobre la sociedad pacífica contra la que atentan.

Un año más esa sociedad se paró a gritarlo ante el Congreso de los Diputados, casa última donde el pueblo en democracia dirime sus problemas y expresa sus anhelos. Porque con la caza tenemos un problema, y deben afrontarlo los diputados y diputadas, el presidente del Gobierno, el vicepresidente, las vicepresidentas, las ministras y ministros, los directores generales. Porque tenemos el monte espantado de disparos, la calma del campo mancillada de sangre, el equilibrio ecológico vulnerado, la justicia conculcada, la vida despreciada.

Y también hay un anhelo: acabar con esa barbarie y con las mentiras y falacias en las que se sustenta. Por eso la sociedad pacífica ha exigido al nuevo Gobierno que cumpla con su deber moral de defender la paz en todo el territorio y para todas las criaturas que lo habitan. Ha exigido que defiendan los derechos humanos frente a la violencia de los cazadores, que defiendan los derechos de los animales frente a la violencia de los cazadores, que defiendan los derechos del medio natural, del campo, de los ecosistemas frente a la violencia de los cazadores.

Este año debiéramos poder clamar por la paz con más confianza que nunca porque se ha iniciado una etapa política que se define progresista. Y las personas en este Gobierno debieran responder: ¿nos defenderán ustedes de esa violencia?, ¿se pondrán del lado de las víctimas o protegerán a los verdugos? Defender la paz es su obligación moral y política, y no podrá decir que es progresista mientras no combata el sufrimiento animal y ecológico, el crimen social y cultural que denuncia cada año la Plataforma NAC y, con ella, la sociedad pacífica.

El nuevo Gobierno debe combatir la violencia de la caza con la convicción a la que le obligan sus presuntos valores de justicia y de paz, y con la determinación que ha de otorgarle el hecho de que la barbarie se ha sentado en el escaño de al lado, haciendo enseña, precisamente, de la violencia contra los animales, del negacionismo sobre la emergencia ecológica y de un machismo que representan, mejor que nada, las escopetas de los cazadores. 

El lobby de la caza, consciente de que su tiempo está acabando, trata de hacerse fuerte en las instituciones a través de la ultraderecha y de la derecha ultra. ¿Va a permitirlo el Gobierno progresista? ¿Van a distinguirse de los violentos o su silencio será cómplice de su violencia?

Si el Gobierno progresista no quiere que la sangre se derrame sobre las alfombras del hemiciclo; si no quiere que las columnas del Congreso tiemblen, ateridas de crueldad, como tiemblan los huesos de los galgos; si no quiere que sus ideas de justicia caigan abatidas por los disparos de su propia traición; si se dicen ecologistas y feministas y han recogido por vez primera la reivindicación animalista en la gran noticia que supone la creación de una Dirección General por los Derechos de los Animales, han de recoger el grito de la sociedad pacífica y actuar en consecuencia a su repulsa a la violencia legalizada que representa la caza.


(*) Activista en defensa de los derechos animales


Hay que quitarle la escopeta al CGPJ / Elisa Beni *

"Cuando se desarrollan las condiciones para el fortalecimiento del judicial, este llega a ser más fuerte y, faltando un sistema eficaz de contrapesos, resulta ser el que deja de estar contrapesado"

Guarneri y Pederzoli. Los jueces y la política


Esta polémica está a punto de estallar para el gran público, pero ya se mueve soterradamente en redes, cenáculos de poder y asociaciones judiciales. La inaplazable renovación de un CGPJ que lleva en funciones más de un año, que responde al modelo más nefasto jamás concebido y que alberga un nivel de "podredumbre interna inaguantable", según sus propios miembros, va a encontrar resistencias políticas del PP y, también, de las asociaciones judiciales. De ambos predigo lo de las resistencias políticas y ya verán el porqué.
Avanzó el PP que se iba a negar a renovar pero parece haber virado un tanto, sobre todo al designar al halcón Enrique López, viejo conocido de mis lectores, para que negocie con el nuevo ministro Juan Carlos Campo. 
Ambos son viejos zorros, ambos jueces ahora en política, y ambos se tienen tentadas las ropas desde que formaron parte juntos del anterior CGPJ, que se hizo fuerte durante dos años por voluntad política del PP que, en esa ocasión también, se negó a renovar en plazo. Los populares se emboscan ahora en una negociación global que cambie también otras cosas –no creo que los socialistas caigan en otra emboscada como la del Pacto por la Justicia– y entre ellas, la forma de designación de los vocales judiciales del Consejo (12) para, dicen, acabar con la politización mediante la elección interna por los propios jueces, a través digan lo que digan de sus asociaciones, como "debe ser". 
No sé si debo recordarles que el PP llevaba este extremo en su programa y cuando tuvo mayoría absoluta no lo cumplió o si no merece la pena recordarlo, dado que a la mayor parte de las asociaciones judiciales no parece preocuparles ni importunarles este jugueteo táctico de la derecha con sus aspiraciones.
Los jueces, mayoritariamente, afirman aspirar a esa fórmula que consideran originariamente constitucional para "acabar con la politización". Sólo el primer CGPJ de la historia fue elegido de esa forma y su resultado fue "un consejo corporativo, reivindicativo y beligerante con los gobiernos", según analiza el magistrado Diego Iñiguez en su documentada obra "El fracaso del autogobierno judicial". 
Así, afirma: "desde su entrada en funcionamiento en 1980, el CGPJ hizo lo posible para obstaculizar las políticas reformistas de los cada vez más débiles gobiernos de UCD y de los fuertes del PSOE a partir de 1982". ¿Le ven el punto? Esta circunstancia fue la que llevó a González a alterar la forma de elección de los vocales, para que estos no lo fueran de forma corporativa sino a través de su refrendo parlamentario. La reforma fue considerada constitucional sólo si no "reproducía matemáticamente" el equilibrio de fuerzas del Congreso y, tarea vana, eso es exactamente lo que ha sucedido.
Hubo un momento, a principios de 2018, en el que yo me mostré muy asqueada de esta adscripción política de los miembros del CGPJ; aunque mi opinión ha variado claramente en los dos últimos años debido al claro movimiento de acaparamiento del poder a través de la connivencia entre diferentes estratos de magistrados de las cúpulas. Como dice la cita del encabezado, es ahí donde, fallando el sistema de contrapesos, se queda con el poder el único poder del Estado que no está contrapesado. Ustedes ya saben de qué hablo porque me leen. 
Me caí del burro, yo no aspiro al caballo de San Pablo, cuando vi la connivencia para la cacicada que se hizo con la hija de Marchena y cuando comprobé cómo el asunto del procés provocaba unas ondas centrífugas de poder que nada tenían que ver con la división en bandos ideológicos, sino con otra cosa
Creo que ahí y en el resto de mi producción encontrarán la explicación de por qué me da miedo que el PODER, porque se trata de eso, de obtener el poder, pase de los políticos al turbio mundo de las tramas internas de influencia que se tejen dentro de la carrera judicial.
Los jueces saldrán ahora en tromba a decir que ése es el sistema que GRECO (Grupo Europeo contra la Corrupción) le insta a España a imponer. La verdad es que nadie que lea el último informe GRECO de 2019 verá esa referencia. Verá que el grupo nos ha sacado de los países a mantener vigilados precisamente porque el Gobierno Sánchez, con el apoyo de los mismos grupos que ahora, revirtió la nefanda reforma de Gallardón. 
El informe dice que la LO 4/2018 –por la que los vocales del nuevo CGPJ que se nombre ahora volverán a tener dedicación completa, volverá el poder al Pleno, habrá mayoría cualificada en la toma de decisiones, habrá mayor transparencia en los nombramientos y se establecerá la paridad y la formación sobre género– le deja mucho más tranquilo aunque "siguen siendo necesarias nuevas mejoras". 
Para que todo esto, que ha consolado tanto al Consejo de Europa, se ponga en marcha, es imprescindible renovar al difunto CGPJ de Lesmes inmediatamente. Las peticiones de los jueces de volver a la elección corporativista precisarían, además, de una reforma legislativa que enviaría la renovación a muchos meses vista.
En realidad, el debate sobre si el PODER lo deben controlar los partidos políticos, a través del Parlamento o las asociaciones judiciales, no es el debate de fondo que es preciso plantear. Ambas fórmulas son perversas. Aun así ya les digo que, de tener que elegir, me seguiría quedando con la del reparto de la túnica con un cierto entronque con la soberanía popular y no la que se reparte los trozos según las dinámicas de poder internas, las familias, las bandas y las asociaciones judiciales. 
No sé a veces cómo los jueces de base no reparan en que muchos de los que dicen representarles no están sino cabalgando su propia carrera a lomos de una jaca, la asociativa, que se ha rebelado también muy útil. El verdadero debate es el de cómo alejar el carácter constitucionalmente político del CGPJ de la politización e instrumentalización de la jurisdicción, es decir, de los tribunales que son lo que importan y no el propio CGPJ, al que ni los jueces le tienen mucha estima y que es una importación desafortunada de la figura italiana de la que no se copiaron muchos de los contrapesos.
¿Por qué tienen tanto interés los partidos en el CGPJ? ¿Por qué tienen tanto interés las asociaciones judiciales por tomar el control de su mayoría? ¿Se lo digo? Por la zanahoria y por el palo, en palabras del mismísimo Lesmes, es decir, porque desde ahí se puede controlar la composición de los tribunales más importantes, el control de algunos asuntos determinados y el castigo o premio de los jueces que participen en ellos. Así las cosas, no creo que mejoren por otorgarle el control de tan poderosa arma a unos o a otros.
La propuesta, que no sólo yo defiendo, es la de la conveniencia de arrebatarle la escopeta al CGPJ. Así, sin poder disparar, ya verán cómo deja de haber bofetadas por poner a unos u otros cazadores. El arma son, sobre todo, el nombramiento de los cargos judiciales más importantes, entre ellos los que juzgan aforados. 
Lo están viendo ustedes todos los días. Quitarles la escopeta pasa por establecer un sistema de nombramientos que no pueda ser motivo de cambalache ni de político ni de tráfico de poder. Ahora mismo, ningún juez puede tener una carrera profesional sin tragar y entrar en este mercadeo y eso sí afecta a la virtud individual de la independencia.
¿Cómo hacerlo? Hay opciones. La más obvia y menos secundada es la de la vuelta a la antigüedad como forma de promoción. Dice GRECO que "cuando las promociones no se hacen por antigüedad" es fundamental que los parámetros de mérito y capacidad estén claramente delimitados. Y ahí es donde entra la otra trampa porque, a pesar de que ya se le ha puesto algún freno, el catálogo de mérito y capacidad está muy lejos de ser neutro, claro, diferenciado y, sobre todo, respetado.
Otras fórmulas pasarían por la introducción de un sistema de sorteo al final de procedimiento que impidiera que nadie pudiera prometer cargos, ni por tanto trocarlos por otros, y eso haría perder el control sobre la elección. La vuelta a la insaculación o sorteo en los procesos democráticos es una disciplina que está en boga últimamente. Como dijo Rousseau, el sorteo se puede introducir cuando los llamados a desempeñar el cargo "tengan igual competencia". 
Y esto sí que es más fácil de conseguir estableciendo los baremos de mérito fijos y haciendo que el CGPJ establezca así ternas o quíntuplas que sean insaculadas y de las que se extraiga por sorteo al nuevo cargo judicial.
Lo de ahora es insostenible por la politización y por la mediocridad infame con la que está proveyendo a tribunales, cuya excelencia es imprescindible para el funcionamiento del sistema.
Deshagamos el nudo gordiano de los nombramientos y verán cómo los políticos de todo signo y los jueces dejan de pelearse por controlar por la puerta de atrás nada. Alguien que sale de un sorteo no le debe favores a nadie, ni puede esperar que se los devuelvan después.
Hay que quitarles la escopeta. Es un juguete demasiado peligroso.


(*) Periodista




El juez Llarena y sus jugadas maestras / José Antich *

Si antiguamente los periodistas tenían que tener un croquis sobre los ministros del gobierno español o sobre los consellers de la Generalitat para no confundirse y publicar siempre bien su nombre completo y su cargo exacto, ahora este nomenclátor ha mutado y lo que hay que saber es el nombre de los jueces del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Cuentas o del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya y los correspondientes fiscales de las diferentes instancias judiciales, parajudiciales o, simplemente, administrativas. 

Ellos son los protagonistas diarios de la información política en ese embate planteado contra el independentismo catalán. Este es el gran legado que ha dejado el deep state español a Pedro Sánchez después de siete años de gobierno popular en la Moncloa y un sinfín de complicidades entre el PP y el PSOE. Los primeros, mucho más hábiles, han tejido una telaraña de intereses que no parece fácil que Sánchez pueda llegar a desmontar con el tiempo, si es que realmente así lo quiere, cosa que con el presidente nunca se sabe.

De entre todos ellos, el más chisposo suele ser el juez Pablo Llarena, aquel de las euroórdenes de ida y vuelta contra Puigdemont, Comín y Ponsatí, que lleva mucho tiempo intentando que se le haga caso en Bélgica, Alemania, Reino Unido y, de nuevo, Bélgica, con poco resultado hasta la fecha. 

El último invento de Llarena ha sido intentar convencer a los ingleses de que debían impedir la salida de la consellera Clara Ponsatí, que acaba de acceder al Europarlamento ocupando uno de los escaños que ha dejado vacante el Reino Unido por el Brexit. Así, tenía que ser retenida en suelo británico, ya que si viajaba a Bruselas podría instalarse en Bélgica o cualquier otro país de la UE y gozaría de inmunidad parlamentaria. 

El juez escocés que sigue la causa no parece que haya sido sensible a la jugada maestra de Llarena y su petición de que valorara reforzar las medidas cautelares para evitar su salida a otro países. Y Ponsatí se presentó como si tal cosa este martes en la capital comunitaria.

Un día se hará un memorándum de las derrotas de la justicia española en Europa y de cómo no han colado casi ninguna de las triquiñuelas de sus tribunales. Obviamente, es más fácil utilizar los trucos en España, donde acaban siendo juez y parte. Estamos asistiendo al juicio del major Trapero en la Audiencia Nacional y, en algunos aspectos, viene a ser una réplica de sesiones que ya vivimos en el Tribunal Supremo con el juicio del procés

 La defensa de Trapero está haciendo un trabajo impecable para demostrar la inconsistencia de muchas de las pruebas contra el ex responsable de la policía autonómica catalana y que no existía connivencia entre los Mossos d'Esquadra y el Govern. Pero como en el anterior juicio, uno tiene la impresión de que hay poco terreno a recorrer ya que la sedición va en el lote de la condena porque así está previamente escrito.

Parece, en general, más importante mantener vivo en el españolismo el prietas las filas que tratar de desinflamar un conflicto y desjudicializar la vida política. Así, un día es Trapero, otro Ponsatí, cualquier otro exiliado o alguno de los presos políticos, o si no siempre estará el president Torra para apartarlo d esu cargo o volver a mirar por enésima vez el 9-N o los gastos del referéndum. Lo importante para la justicia parece ser, sobre todo, que esta rueda gire y gire y no se detenga.


 (*) Periodista y director de El Nacional


lunes, 3 de febrero de 2020

Planas dice a los agricultores que reformará la Ley de la Cadena Alimentaria para luchar contra la venta a pérdidas


MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado hoy a las organizaciones agrarias la 'hoja de ruta' para mejorar las situación del sector, entre la que figura la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria para evitar la venta a pérdidas, así como mejorar el presupuesto de los seguros agrarios para paliar la crítica situación que atraviesa el campo español.

"Tengo intención de trasladar en las próximas semanas el borrador de la reforma de la cadena alimentaria, no solo trasponer la directiva de prácticas desleales, para darle un papel más significativo a cada uno de los eslabones de la cadena", ha señalado Planas.
El titular de Agricultura ha reconocido que uno de los retos de esta reforma es "incluir las prácticas de competencia desleal" y "evitar la venta a pérdidas". Así, espera que el borrador pueda llegar al Congreso en el curso de este año.
Respecto a los precios bajos que perciben los agricultores y ganaderos, una de las grandes quejas del sector, Planas ha reconocido que es "la mayor preocupación", por lo que les ha informado de su voluntad de que en el borrador de los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) haya una "mayor dotación presupuestaria" para los seguros agrarios que "son tan necesarios".
El titular de Agricultura ha hecho estas declaraciones tras mantener la primera reunión de la mesa de diálogo agrario en la que participa el Gobierno de España, la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja); la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG); y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). "Ha sido muy positiva y nos ha permitido intercambiar puntos de vista y seguir con el diálogo", ha subrayado.
Por otro lado, ha avanzado que mañana martes informará en el Consejo de Ministros de la situación que se encuentra el sector agrario y expondrá algunos elementos para paliar su situación.
Planas ha señalado que ya ha dado instrucciones para que la semana que viene se reúna el observatorio de precios de la cadena, sobre todo en los sectores con una situación "más preocupante" como el aceite de oliva o frutas y hortalizas.
Así, ha recordado que este jueves se ha convocado a la mesa del sector del aceite de oliva y se ha comprometido reunir la semana que viene a la de frutas y hortalizas.
Respecto a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), Planas ha reconocido que se ha abordado este tema en la reunión con las organizaciones agrarias. "Ha sido un tema de análisis, pero no el tema central de la reunión, lo que les preocupa es la volatilidad de los precios y los márgenes empresariales", ha recalcado.
El titular de Agricultura se ha comprometido a analizar el impacto que podría tener esta subida para agricultores y ganaderos, y con los datos obtenidos estudiar posibles medidas para paliar sus efectos.
Planas también ha señalado que se revisará la ley de organización de las interprofesionales, ya que considera que es "necesario mejorar" la reestructuración del sector.
Por su parte, los representantes de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA han asegurado tras reunirse con Planas que mantendrán las manifestaciones y concentraciones que están previstas para el mes de febrero.
El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha señalado a los medios que Planas ha calificado las manifestaciones de la semana pasada como "legítimas y democráticas". 
"Las manifestaciones que están convocadas seguirá el calendario establecido", ha recalcado.
El secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha recalcado que se seguirá con el calendario marcado porque el "campo tiene una situación muy problemática". 
"Necesitamos medidas concretas que se puedan adoptar cuanto antes mejor para que se valorice el sector del campo", ha indicado.
Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha insistido en que el mensaje de las manifestaciones de la semana pasada ha llegado al Ministerio. "El problema fundamental es que no cobramos un precio que nos permita cubrir los costes de producción", ha señalado.
Ramos confía en que la reforma de la cadena alimentaria sea "cuanto antes" y ha desvelado que Planas se reunirá con las grandes cadenas de distribución, que usan la leche, pollo o aceite como productos reclamo, para abordar esta situación.

La ONU asegura que se puede recuperar agua, energía y nutrientes de las aguas residuales

GINEBRA.- Grandes cantidades de energía valiosa, nutrientes agrícolas y agua podrían recuperarse del creciente volumen mundial de aguas residuales municipales, según un nuevo estudio del Instituto Universitario de las Naciones Unidas sobre el Agua, el Medio Ambiente y la Salud (UNU-INWEH).

Alrededor de 380.000 millones de metros cúbicos (380 billones de litros) de aguas residuales se producen anualmente en todo el mundo, cinco veces el agua que pasa sobre las Cataratas del Niágara, suficiente para llenar el Lago Victoria de África en aproximadamente siete años, y van en aumento ya que se espera que crezcan un 24% para 2030 y 51% para 2050.
Entre los nutrientes principales, hay 16,6 millones de toneladas métricas de nitrógeno en las aguas residuales producidas en todo el mundo anualmente, junto con 3 millones de toneladas métricas de fósforo y 6,3 millones de toneladas métricas de potasio. Teóricamente, la recuperación total de estos nutrientes de las aguas residuales podría compensar el 13,4% de la demanda agrícola mundial por ellos.
Más allá de las ganancias económicas de la recuperación de estos nutrientes, se encuentran beneficios ambientales críticos, como minimizar la eutrofización, el fenómeno del exceso de nutrientes en un cuerpo de agua que causa un crecimiento denso de las plantas y la muerte de animales acuáticos debido a la falta de oxígeno.
Además, la energía que se encuentra en las aguas residuales podría proporcionar electricidad a 158 millones de hogares.
Las estimaciones y proyecciones del estudio se basan en cantidades teóricas de agua, nutrientes y energía que existen en las aguas residuales municipales reportadas producidas anualmente en todo el mundo.
Los autores subrayan que la información sobre los volúmenes de aguas residuales, generada, disponible y reutilizada, está dispersa, controlada e informada con poca frecuencia, o no está disponible en muchos países. También reconocen las limitaciones de las oportunidades actuales de recuperación de recursos.
No obstante, el autor principal Manzoor Qadir, subdirector de UNU-INWEH, en Hamilton (Canadá) señala que "este estudio ofrece información importante sobre el potencial global y regional de las aguas residuales como fuente de agua, nutrientes y energía. Será necesario recuperar los recursos de aguas residuales para superar una serie de limitaciones para lograr una alta tasa de rendimiento, pero el éxito avanzaría significativamente en el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otros, incluida la adaptación al cambio climático, los procesos energéticos 'cero cero' y una economía verde y circular".
En la agricultura, el volumen de agua potencialmente recuperable de las aguas residuales podría irrigar hasta 31 millones de hectáreas, lo que equivale a casi el 20% de las tierras de cultivo en la Unión Europea.
Según este estudio, Asia es el mayor productor de aguas residuales con aproximadamente 159.000 millones de metros cúbicos, lo que representa el 42% de las aguas residuales urbanas generadas a nivel mundial, con expectativas de que esa proporción aumente al 44% para 2030.
Otras regiones que producen grandes volúmenes de aguas residuales son América del Norte (67.000 millones de m3) y Europa (68.000 millones de metros cúbicos), volúmenes prácticamente iguales a pesar de la mayor población urbana de Europa (547 millones frente a los 295 millones de Norteamérica.
La diferencia se explica por la generación per cápita de aguas residuales: Europa 124 metros cúbicos; América del Norte 231 metros cúbicos).
Por el contrario, África Subsahariana produce 46 metros cúbicos de aguas residuales per cápita, aproximadamente la mitad del promedio mundial (95 metros cúbicos), lo que refleja un suministro limitado de agua y sistemas de recolección de aguas residuales mal administrados en la mayoría de los entornos urbanos.
El documento cita investigaciones anteriores que muestran que la orina humana es responsable del 80% del nitrógeno y del 50% del fósforo que ingresa a las plantas municipales de tratamiento de aguas residuales.
"Eliminar estos nutrientes a tiempo no solo sería beneficioso para el medio ambiente -dice el documento-- derivándose así una menor eutrofización, sino que reduciría el costo del tratamiento de aguas residuales al tiempo que respalda los procesos de circuito cerrado".
Vladimir Smakhtin, director de UNU-INWEH y líder mundial en investigación relacionada con fuentes de agua no convencionales, señala que "las aguas residuales municipales fueron y a menudo son vistas como inmundicias. Sin embargo, las actitudes están cambiando con el reconocimiento cada vez mayor de enormes beneficios económicos potenciales y otros problemas ambientales".
"Los beneficios están disponibles a medida que mejoramos la recuperación del agua, los nutrientes y la energía de las corrientes de aguas residuales", añade.

Agricultores y ganaderos de la Región advierten que están al límite y "asfixiados"

MURCIA.- Agricultores y ganaderos de la Región se manifestarán el próximo 21 de febrero, a las 11.00 horas, en la capital murciana para protestar contra la "asfixia" del campo, ya que se encuentran, dicen, en una situación "límite", siendo ésta "la mayor crisis" a la que se enfrentan.

Así lo han denunciado los máximos dirigentes en Murcia de COAG, UPA y Asaja-Murcia, Miguel Padilla, Marcos Alarcón y Alfonso Gálvez Caravaca, respectivamente, quienes han advertido que "el incremento de los costes de producción ha sido tan brutal en estos tres últimos años que en dos o tres años la reconversión de agricultores y ganaderos en Murcia será tremenda".
"No faltará agricultura, pero no habrá agricultores ni ganaderos", ha manifestado Padilla, quien ha confesado que no ha conocido una situación de "endeudamiento bancario" como la que atraviesa el sector agrario actualmente.
Según Marcos Alarcón, de UPA, "nunca antes la inmensa mayoría de los productos tenían precios que estaban por debajo de los costes de producción", por lo que ha reclamado una alternativa a esta situación o, en caso contrario, una "muerte digna, porque tiene que haber una transición, se nos tienen que garantizar unos ingresos mínimos".
Aunque avisan que la "gran explosión", como lo ha denominado Padilla, será este año, aseguran que la situación de agricultores y ganaderos "es de auténtica desesperación".
La manifestación del día 21, bajo el lema 'Sin agricultores y ganaderos, ¿qué comeremos mañana?', no será la única, alertan, ya que "de no haber respuesta contundente por parte de las administraciones continuarán", porque la situación del campo "es muy difícil, extrema, el endeudamiento económico nos arrasa", indica Padilla.
El recorrido está aún por decidir en esta manifestación conjunta de las tres organizaciones, aunque tienen claro que "implicará" tanto al Gobierno regional como al Estado, tras lo que han hecho un llamamiento al resto de sectores para que se sumen a esta iniciativa, que esperan que sea "contundente, masiva y sin incidentes" y con presencia de tractores.
UPA ha garantizado que esta convocatoria conjunta "no tendrá ningún problema", al ser preguntado por los disturbios ocurridos en Extremadura. "Otra cosa, dice, es que bajo el paraguas haya algún exaltado que decida hacer otra cosa".
Cuando el incremento de los costes de producción ha sido de un 30 por ciento, agricultores y ganaderos dicen que están con precios de hace años, lo que les lleva a una "asfixia importante" y de continuar esta situación, a la mayoría de ellos "les sobrará el agua, porque desaparecerán", señala Padilla.
De hecho, destaca que están en situación de "caos y ruinosa" la fruta de hueso, flor cortada, la miel o la mayoría de las hortalizas, que "desaparecerán si esto sigue así".
Tachan de "insuficiente" la ley de la cadena agroalimentaria e instan a las administraciones a ser "responsables" y que no haya competencia desleal con terceros países.
Esta situación de "bajos" precios agrícolas, como ha resaltado Gálvez Caravaca de Asaja, no solo afecta a España, sino a toda Europa, lo que hace que "la mayoría de las explotaciones agrícolas no sean viables y haya poco margen de maniobra para encontrar soluciones". Demandan un control sobre las prácticas "abusivas" y denuncian el tratamiento al que es sometido el trasvase Tajo-Segura.
Ante este escenario "ha llegado el momento de replantear las relaciones con Rusia para levantar el veto, en el caso de Reino Unido una negociación para poder exportar con normalidad y que Estados Unidos se ponga en su sitio".
La situación, aseguran, es de "tal gravedad que exige una acción urgente y coordinada por parte de las administraciones y de la cadena agroalimentaria en su conjunto".
Reclaman precios "justos" por sus productos agrícolas que les permita alcanzar una "mínima" rentabilidad debido, precisamente, a ese "desequilibrio" de la cadena agroalimentaria, a lo que se añade la "subida de los costes de producción".
Así como la necesidad de "acabar con los abusos de la distribución" e instan a que se modifique la Ley de la Cadena Agroalimentaria para "hacerse más exigente con los que abusan, con un mayor control de las prácticas comerciales de la gran distribución".
Abogan porque se impida la competencia desleal de terceros países y se realicen, por ello, controles exhaustivos de las importaciones de estos países; contar con agua para regadío "en cantidad suficiente y a un precio razonable", se luche contra la despoblación y una PAC "justa".

Antonio Espín: "La consejera de Educación obvia que Murcia es la segunda comunidad con peor tasa de abandono escolar temprano"


CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Espín ha criticado que la consejera de Educación obvie y haga oídos sordos a la realidad educativa de la Región de Murcia, que se sitúa como la segunda comunidad autónoma con peor tasa de abandono escolar temprano.

Espín ha recordado que la Región continúa ocupando los primeros puestos del ranking nacional en abandono escolar temprano, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional elaborados con las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística.
El diputado socialista ha asegurado que, si bien es cierto que la tasa de abandono escolar en España alcanza su nivel más bajo desde que se tienen datos y se ha reducido en 14 puntos porcentuales en la última década, no es menos cierto que la Región sigue siendo de las que peores datos presenta.
Ha destacado que la media nacional se sitúa en el 17,3 por ciento, 5,3 puntos por debajo de nuestra Región, que se sitúa en el 22,6 por ciento, solo superada por Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Espín ha señalado que España sigue teniendo una importante tasa de abandono, de las más altas de la Unión Europea, que se sitúa en torno al 10 por ciento, "pero esta triste realidad se hace más cruda en regiones como la nuestra, donde la tasa triplica la alcanzada por comunidades como el País Vasco (6,9%)".
"Esta es una de las mayores preocupaciones en materia educativa de los murcianos y murcianas, pues evidencia el fracaso de las políticas que desde hace décadas lleva implementando el PP en nuestra Región. La falta de recursos, estrategias y proyecto del Gobierno regional vuelven a situarnos en esta penosa situación", ha dicho.
"Los socialistas murcianos llevamos años recordando al Gobierno regional que para mejorar estos datos es necesario invertir en Educación y revertir los recortes perpetuados desde el año 2012", ha añadido.
En este sentido, el diputado socialista ha recordado que no se han recuperado los más de 3.000 puestos docentes perdidos en las aulas y no se han reducido las ratios alumnos-aula, "a lo que debemos sumarle una escasa inversión en programas dirigidos a reducir el fracaso y el abandono escolar. Asistimos con estupor cada año a la presentación de las cuentas regionales, en las que poco o nada se invierte para mejorar estos resultados".
Además, ha aclarado que para el PSRM los datos de la EPA son una muestra de la nula capacidad del Gobierno regional para atajar los verdaderos problemas que tiene esta Región. "Lejos de invertir los recursos necesarios para cumplir con el objetivo último del sistema educativo, el Gobierno de López Miras prefiere postrarse ante Vox en esta materia, centrando sus esfuerzos en limitar el pensamiento crítico en las aulas mediante vetos y ficticios derechos de objeción a actividades que promueven la construcción de una ciudadanía libre y plena".
Finalmente, Antonio Espín ha exigido a la consejera de Educación que asuma sus responsabilidades y deje de vender humo, intentando sesgar los datos que nos posicionan entre las comunidades autónomas con un sistema educativo más deficitario.
"Desde el PSRM exigiremos en el inminente debate de los presupuestos regionales una mayor inversión en materia educativa y la elaboración de programas específicos orientados a reducir las enormes tasas de fracaso y abandono escolar, que no hacen más que evidenciar la nefasta gestión del Gobierno regional", ha concluido.

La Región de Murcia se sitúa a la cola en indicadores de dominio de habilidades digitales básicas


MADRID.- Murcia se sitúa a la cola  en indicadores de dominio de habilidades digitales básicas Se observa una estrecha relación entre los indicadores que miden las competencias y aprovechamiento digital de estudiantes, empresas y total de la población. 

Por lo general, las comunidades autónomas con mejores puntuaciones PISA en matemáticas presentan también una mayor proporción de graduados universitarios en materias STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), un mayor porcentaje de empresas que emplean especialistas TIC o que proporcionan formación TIC a sus empleados,  y un mayor porcentaje de población con al menos habilidades digitales básicas. 
Madrid y Cataluña destacan en los indicadores de aprovechamiento TIC y en las habilidades digitales de sus ciudadanos, mientras que las regiones del sur peninsular, junto con Castilla-La Mancha y Canarias, muestran resultados inferiores.  
En cualquier caso, existe margen de mejora para alcanzar un mejor aprovechamiento de la digitalización, que pasa por reducir la brecha digital y por potenciar las competencias digitales de los actuales y futuros trabajadores y ciudadanos.
Las competencias y habilidades en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son pieza clave para aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización. 
El continuo descenso de los precios de las nuevas tecnologías en las décadas más recientes ha propiciado un rápido avance en las dotaciones de equipamiento tecnológico en empresas, instituciones y hogares. 
No obstante, si bien disponer de más dotaciones e infraestructuras tecnológicas es condición necesaria para avanzar en el proceso de la revolución digital, no es suficiente si no se poseen y aprovechan las competencias adecuadas para explotar al máximo las oportunidades que brinda la digitalización. 
En este documento se presenta la situación de España y sus comunidades autónomas en el contexto de la Unión Europea en una serie de indicadores de dotaciones e intensidad de uso de las competencias asociadas con las nuevas tecnologías y la digitalización en el plano educativo, empresarial y del total de la población. 
En el plano educativo, los resultados recientemente publicados de PISA 2018 han vuelto a situar el foco de atención en las particularidades del sistema educativo español, que en el marco de evaluación de los países de la OCDE muestra signos de retroceso en matemáticas y ciencias. 
Para el caso concreto de matemáticas, las regiones con mejores resultados son Navarra y Castilla y León, casi 9 puntos por encima de la Unión Europea y más de 21 puntos superior al promedio nacional. La diferencia entre estas regiones y Canarias —la peor posicionada— es de alrededor de 42 puntos, que equivale a más de un curso académico. 
El dominio de las competencias afines a las matemáticas o las ciencias está muy relacionado con la preferencia por estudiar carreras en materias STEM. La proporción de graduados universitarios STEM por cada mil jóvenes de 20 a 29 años era de 16,5 en la Unión Europea en 2016 (último año disponible) y es de 12,8 en España en 2018. 
En La Rioja esta proporción es relativamente alta (25,6), y también Madrid presenta una ratio elevada, de 19,9, seguida de Navarra y País Vasco (16,6). Al contrario, esta es muy reducida en Baleares (2,9), Castilla-La Mancha (4,1), Canarias (5) y Extremadura (5,8). 
Si comparamos estos indicadores se observa una relación positiva entre ambos: mayores puntuaciones PISA van asociadas con una proporción más elevada de graduados universitarios STEM entre la población joven.
Las regiones del sur, junto con Castilla-La Mancha y Canarias presentan peores resultados PISA y menor proporción de graduados STEM que el promedio nacional, mientras que buena parte de las regiones situadas en el norte peninsular junto con Madrid, muestran un mejor comportamiento en ambos indicadores —excepto Galicia, Cantabria y Aragón que solo lo hacen en el primero—.
La Rioja, y en menor medida Navarra y País Vasco, se sitúan a su vez en una posición relativamente mejor que la UE en ambos indicadores.
En el plano empresarial, el aprovechamiento de las competencias relacionadas con las TIC y la digitalización se puede aproximar a través del porcentaje de empresas que emplean especialistas TIC. Este porcentaje es en España 2,6 puntos menor que en la Unión Europea (17,4% vs 20%). 
Por regiones, destacan Cataluña y Madrid, con porcentajes alrededor del 23%, mientras que las comunidades con menor proporción de empresas con especialistas TIC son Castilla-La Mancha, Canarias y Extremadura (todas ellas por debajo del 11%, casi la mitad del porcentaje del promedio europeo).  
Las regiones con mayor porcentaje de empresas que emplean especialistas TIC presentan también mayor proporción de empresas que ofrecen formación TIC a sus empleados. 
Para este indicador los porcentajes son especialmente altos en Madrid (27,4%), Aragón (26%), Cataluña (25,6%) y País Vasco (24,2%) —por encima del promedio de la Unión Europea del 23% y del promedio español de 22,4%—. 
En las  últimas posiciones del ranking se sitúan Extremadura (13,8%), La Rioja (15,5%) y Canarias (15,8%). 
El fenómeno de la revolución digital ha irrumpido con fuerza durante las últimas dos décadas. Esta revolución altera la manera de vivir, consumir, trabajar y relacionarse de las personas. 
Por ejemplo, cada vez hay más plataformas de participación ciudadana y de interrelación con las administraciones públicas y de salud a través de internet y aplicaciones móviles; la digitalización de las tareas en el puesto de trabajo hará necesaria la adquisición de ciertas habilidades para poder trabajar en entornos cada vez más computerizados; la búsqueda y contratación de trabajo se hará cada vez más online, etc. 
Una vez situadas las regiones españolas en el plano educativo y empresarial en cuanto a las competencias TIC y su aprovechamiento, es de interés analizar las competencias digitales de la población en general. 
La Comisión Europea, a través de Eurostat, construye un indicador sintético de habilidades digitales que se materializa en el porcentaje de población con al menos habilidades básicas. España se sitúa en la media europea en este indicador global (57,2%) en 2019, si bien el dato último de la UE corrresponde a 2017. 
Por comunidades autónomas destaca Madrid, con un porcentaje cercano al 67%, seguida de Cataluña (63%) y Navarra (62%). Asimismo, regiones como Cantabria y País Vasco, algo más alejadas del dato de Madrid, presentan porcentajes de población con habilidades digitales por encima del promedio europeo y español. En el extremo opuesto destacan Galicia, Castilla-La Mancha, Murcia y Canarias, con porcentajes de alrededor del 50%. 
En este contexto en el que existen en España importantes diferencias entre regiones en competencias digitales y su aprovechamiento a nivel empresarial, tanto las políticas como las iniciativas privadas han de potenciar las oportunidades que ofrece la digitalización al mismo tiempo que se intentan minimizar sus riesgos. 
No todo el mundo tiene la capacidad de utilizar las tecnologías digitales de manera óptima, lo cual entraña una nueva forma de desigualdad: una brecha digital que puede llegar a ampliar la desigualdad socioeconómica existente. 
En consecuencia, es necesario poner el foco de atención en la educación, no solo entre los alumnos en el ámbito formal, sino también en el resto de la población (educación no formal e informal, formación continua, etc.), para además combatir el desempleo, mejorar la productividad y reducir las desigualdades territoriales y sociales. 
Existe margen de mejora para alcanzar un mejor aprovechamiento de las oportunidades que brinda la digitalización, y pasa por reducir la brecha digital y por potenciar las competencias digitales de los actuales y futuros trabajadores y ciudadanos.

Carmina Fernández califica de "nueva ocurrencia" del Gobierno regional la creación de una sociedad mixta para promover la ZAL de Los Camachos


CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Carmina Fernández ha mostrado su sorpresa por la "nueva ocurrencia" del Gobierno regional sobre la ZAL de Los Camachos. "Es alarmante lo anunciado por la consejera Martínez Vidal sobre las intenciones de promover una sociedad mixta con los agentes económicos de Cartagena para promover la ZAL".

Ha indicado que la propuesta explicada por la consejera demuestra las dudas y el escaso interés que para el Gobierno regional tiene esta actuación, "y que, a nuestro juicio, es de vital importancia, no solo para Cartagena y su comarca, sino también para toda la Región"
La diputada socialista ha dicho las palabras de la consejera ponen de manifiesto los prejuicios del Gobierno de López Miras sobre la ZAL de Los Camachos. 
"Cuando Martínez Vidal pide que sea un proyecto de todos, expresamente lo que dice es que el Gobierno regional no quiere asumir el desarrollo de esta actuación. El colmo del disparate es comparar una actuación de la envergadura de una zona logística y almacenamiento de mercancías, que incluye el Depósito Franco de la Región de Murcia y que es vital para todo el Corredor Mediterráneo y la Región, con la gestión de otros polígonos industriales de poblaciones".
Carmina Fernández ha afirmado que el Gobierno de España ya ha puesto el suelo a disposición del Ejecutivo regional, ha invertido en las infraestructuras del mismo, y planificado la mejora y conexión de las conexiones ferroviarias y de carreteras para conectar la ZAL con el Puerto y el Corredor Mediterráneo.
"Ahora le toca actuar al Gobierno regional, que sigue dando vueltas y buscando excusas que retrasan y paralizan la ejecución de este proyecto. Derivar la responsabilidad del impulso de ZAL a los empresarios y agentes de la ciudad es un auténtico disparate y una maniobra para dilatar un proyecto en el que no creen", ha remarcado.
En este sentido, ha criticado que la consejera todavía no ha entendido que, por supuesto, los empresarios se implicarán en el desarrollo de la ZAL de Los Camachos, y lo harán invirtiendo para montar allí sus empresas.
 "Querer cargarlos, además, con la obligación de participar en la compra de los terrenos al SEPES o en fórmulas administrativas de gestión es en estos momentos inviable y muestra una falta de interés y confianza absoluta en esta actuación".
"Al contrario de lo que dice la consejera, lo que dilataría el proceso no es que el INFO asuma el impulso de la ZAL, como es su obligación, sino empezar a negociar nuevamente con el SEPES y con todos los agentes económicos una fórmula de participación de todos en el impulso de la misma. Supone empezar a dar vueltas para no saber dónde vamos a llegar", ha añadido.
Además, ha recordado que el Gobierno regional tiene encima de su mesa un año el convenio firmado por el SEPES para comprar los terrenos y empezar a actuar. "Este es el auténtico retraso que tenemos, la falta de actuación del Gobierno de López Miras. Si se sigue retrasando esa firma, en pocos meses será imposible materializarla porque la tasación en la que se basa el mismo tiene fecha de caducidad y habrá que empezar de cero".
"Compartimos la indignación y desesperación de los empresarios de la comarca de Cartagena, son demasiados años ya esperando a que el Gobierno regional decida apostar por la ZAL de Los Camachos y ahora, que lleva todo preparado desde hace un año y solo está a una firma, nos salen con esta ocurrencia", ha insistido.
"Exigimos de nuevo al Gobierno regional que apruebe y firme el convenio para el desarrollo de la ZAL, que tiene encima de la mesa, y que se ponga a trabajar en esta infraestructura vital para la economía de la Región".
Finalmente, Carmina Fernández ha anunciado que ha solicitado la comparecencia de la consejera en el Pleno de la Asamblea Regional para que explique el retraso en la firma del convenio sobre la puesta en marcha de esta actuación.

ONGs de infancia y Tercer Sector reclaman ante el Relator de la ONU medidas contra la pobreza en España

MADRID.- El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, se ha reunido este lunes 3 de febrero con distintas organizaciones de infancia y entidades del Tercer Sector, en la sede del Defensor del Pueblo, en Madrid, en el marco de su visita a España para investigar sobre pobreza. Estas organizaciones han pedido ante el Relator medidas para combatir la pobreza en España.

La Plataforma de Infancia ha expuesto ante el Relator que en España la pobreza infantil "afecta diariamente al desarrollo, derechos y oportunidades de 2,2 millones de niños y niñas, y que condiciona su futuro, ya que el 80% de ellos vivirán en la pobreza cuando crezca".
"La pobreza infantil en España es estructural. Además, en España tener hijos continúa siendo un factor determinante de vulnerabilidad hacia la pobreza y la infancia es uno de los grupos sociales más pobres en España", ha explicado
Las organizaciones de infancia han señalado que los sistemas de protección social, y más específicamente las prestaciones monetarias tienen enorme impacto en la reducción de la pobreza.
"Desde hace años, venimos pidiendo que la protección de la infancia frente a la pobreza sea mucho más amplia y económicamente más sólida. La prestación por hijo a cargo y la inversión en educación 0-3, deben ser compromisos fundamentales", ha precisado la responsable de Incidencia Política y Estudios de UNICEF, Cristina Junquera.
Asimismo, las organizaciones han puesto de manifiesto que las familias en riesgo de pobreza o exclusión social se enfrentan a tener que elegir entre pagar gastos básicos, calentar sus hogares o proporcionar una alimentación adecuada, ropa o material escolar a sus hijos e hijas.
"Entre las consecuencias que tienen los problemas de vivienda y la pobreza energética en los niños figuran mayor incidencia de enfermedades, el aumento del absentismo escolar y un menor rendimiento académico", ha explicado la técnica en el departamento de Estudios e Innovación de Cruz Roja, Susana Gende.
Además, las ONG han avisado de que los niños y niñas más pobres tienen cuatro veces más probabilidad de repetir curso que los más ricos. "Las trayectorias educativas de niños y niñas --repetición, fracaso y abandono escolar temprano-- están fuertemente ligadas al nivel socioeconómico y cultural de sus familias", ha añadido la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia en Save the Children España, Catalina Perazzo.
Precisamente, sobre el sistema educativo, la directora de Educo, Macarena Céspedes, ha apuntado que "España no invierte lo suficiente en becas y ayudas al estudio, así que la calidad educativa de la infancia depende de las posibilidades de las familias".
Por su parte, Ana Segovia, del área de comunicación de la Fundación Secretariado Gitano ha alertado de que un 89% de los niños gitanos están en situación de pobreza y esta "se perpetúa en la medida en que el sistema educativo no está dando una respuesta adaptada a los niveles de fracaso escolar ni a la segregación".
Además, Lourdes Reyzábal, de Fundación Raíces, ha puesto de relieve que los niños y niñas migrantes no acompañados son otro colectivo vulnerable a la pobreza por "la falta de garantías en la identificación, la negación de su condición de infancia y las políticas de extranjería", sufriendo el "riesgo de convertirse en víctimas de trata, trabajo forzoso, tráfico de personas, redes criminales, explotación y abuso sexual".
Según indican las organizaciones, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, ha señalado que ha visto muchas de las situaciones que relatan las organizaciones de infancia durante su visita al país. 
Por otro lado, el Relator también se ha reunido con más de 40 entidades sociales, convocadas por la Plataforma del Tercer Sector, que le han reclamado la urgencia de aprobar medidas políticas y económicas para revertir la situación de pobreza que se está viviendo en España derivada, principalmente, de la crisis económica que se inició en el año 2008.
El presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, ha manifestado que España tiene un problema de pobreza estructural y multidimensional que tiene que solucionarse de manera "inmediata" a través de políticas sociales que actúen de manera transversal en todos los ámbitos de la sociedad: vivienda, infancia, juventud, empleo, etcétera, "recuperando los presupuestos económicos y garantizando los derechos humanos porque éstos no pueden esperar más".
En el acto han estado representadas entidades y movimientos sociales que trabajan en el ámbito de la discapacidad, mujer, juventud, cooperación al desarrollo, mayores, adicciones, inmigración, sinhogarismo, voluntariado y también organizaciones que defienden los derechos de los colectivos LGTBi y de los habitantes en entornos rurales.
Todas ellas han coincidido en que, a pesar de que el Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido, las políticas sociales "no han mejorado", al igual que "tampoco lo han hecho las tasas de pobreza y exclusión social".
En concreto, el delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención Internacional de la Discapacidad, Jesús Martín Blanco, ha participado en esta reunión, junto a organizaciones de la discapacidad como COCEMFE, CNSE, ONCE y Plena Inclusión.
En su intervención, Martín Blanco ha resaltado que el 16% de las personas con discapacidad se encuentran en una situación de exclusión severa, tasa que casi duplica a la de las personas sin discapacidad. 
Como ejemplo, ha denunciado que casi cuatro de cada diez personas con discapacidad están excluidas de los servicios de salud, que el 17% de las personas con discapacidad no pueden comprar medicamentos o que el 15% de los hogares de personas con discapacidad están formados por personas sin empleo.

Las 100 empresas que ofrecen trabajos desde casa este año 2020

MADRID.- Muchas veces te habrás planteado que tu mejor opción de empleo podría ser trabajar desde casa, bien por tu vida familiar o simplemente porque quieres sumarte a una “moda” que a parte de proporcionarte comodidad puede proporcionarte grandes ingresos económicos.

Pues bien, te damos a conocer las 100 empresas que ofrecen trabajar desde casa a las que puedes acceder desde ahora mismo y ampliar tu información y conseguir un empleo que puedas compaginar con tu vida actual.
Acabamos de conocer que el portal web estadounidense FlexJobs ha publicado las 100 mejores empresas con trabajos remotos para este año 2020. Son empleos que puedes realizar desde la comodidad de tu casa o incluso desde cualquier lugar del mundo. Este portal web tiene como objetivo facilitar la búsqueda de trabajos flexibles para trabajar desde casa, de forma remota o como freelance.
Es lo que se conoce hoy en día como trabajo remoto, un trabajo que te permita viajar o realizar desde cualquier lugar. En el listado que han elaborado para este año 2020 podrás encontrar grandes y pequeñas empresas de las cuales muchas de ellas serán bastante conocidas por ti. Empresas como Amazon, Dell, Hilton, Toyota, Adobe o American Express entre otras muchas.

¿Cuáles son las áreas más demandadas para trabajar en remoto este 2020?

Este año 2020 que acaba de comenzar ha experimentado un creciente volumen de las profesiones para trabajar online y para realizar trabajo remoto.
Las profesiones más demandadas para trabajar de manera remota son las que están relacionas con las nuevas tecnologías e internet por supuesto, pero también podemos observar que existen otro tipo de oportunidades que se centran en las ventas, en educación e incluso en la asistencia médica.
Aquí tienes los principales sectores en los que puedes encontrar ofertas de empleo para poder trabajar desde casa:
  • Salud
  • Internet y nuevas tecnologías
  • Atención al cliente
  • Educación y capacitación
  • Ventas
  • Contabilidad y finanzas
  • Recursos humanos

Las 100 empresas para trabajar desde casa. Trabajos online

Por último, te dejamos el listado que FlexJobs ha elaborado para ti, para que puedas conocer las 100 mejores empresas que te dan la oportunidad de trabajar desde casa este 2020.
  1. Appen
  2. Lionbridge
  3. VIPKID
  4. Liveops
  5. Working Solutions
  6. Kelly Services
  7. EF – Education First
  8. SYKES
  9. Concentrix
  10. Williams-Sonoma
  11. UnitedHealth Group
  12. LanguageLine Solutions
  13. TTEC
  14. TranscribeMe
  15. Humana
  16. Cactus Communications
  17. Transcom
  18. BroadPath Healthcare Solutions
  19. Dell
  20. Aetna Robert Half International
  21. Motion Recruitment Partners
  22. SAP
  23. Amazon
  24. PRA Health Sciences
  25. Parallon
  26. Pearson
  27. Philips
  28. VocoVision
  29. ADTRAV
  30. Travel Management
  31. Stryker
  32. K12
  33. SAIC – Science Applications International Corporation
  34. Hilton
  35. BELAY
  36. Red Hat
  37. Sutherland
  38. Thermo Fisher Scientific
  39. VMware
  40. Anthem, Inc.
  41. BCD Travel
  42. World Travel Holdings
  43. U.S. Department of Commerce
  44. Salesforce
  45. CrowdStrike
  46. The Hartford
  47. Enterprise Holdings
  48. Change Healthcare
  49. GitLab
  50. Magellan Health
  1. Gartner
  2. Hibu
  3. Syneos Health
  4. CyraCom
  5. Landi English
  6. Leidos
  7. Haynes & Company
  8. Alight Solutions
  9. Wells Fargo
  10. Auth0
  11. Cisco
  12. Paylocity
  13. Elastic.co
  14. NTT Group
  15. Boldly
  16. Ultimate Software
  17. Sodexo
  18. Jefferson Frank
  19. Citizens Bank
  20. Kforce
  21. AFIRM
  22. Apex Systems
  23. Fiserv
  24. HashiCorp
  25. A Place for Mom
  26. Grand Canyon University – GCU
  27. Grand Canyon Education – GCE
  28. Accruent
  29. JPMorgan Chase
  30. Twilio
  31. GitHub
  32. PAREXEL
  33. CareCentrix
  34. CVS Health
  35. Kaplan
  36. Invitae
  37. Jack Henry & Associates
  38. Wayfair
  39. CSI Companies
  40. Johnson & Johnson
  41. Carlson Wagonlit Travel – CWT
  42. Aerotek
  43. ADP
  44. Achieve Test Prep
  45. Liberty Healthcare
  46. Novartis
  47. American Express
  48. EXL
  49. GovernmentCIO
  50. CACI International
También puede interesarte la opción de conseguir un empleo fijo por lo que opositar es el camino que deberás de seguir, si es así puedes acceder al portal web Abcoposiciones donde podrás encontrar todo lo necesario como convocatorias, temarios o pruebas.

Las oposiciones para 2020 publicadas en el BOE

MADRID.- Más de 13.200 aspirantes se han examinado este domingo 2 de febrero en Madrid de la oposición convocada para cubrir 900 plazas del cuerpo de ayudantes de los centros penitenciarios y los centros de inserción social de la administración penitenciaria. Esta es una de las numerosas ofertas de empleo público (OPE) que se han convocado para este año 2020 y que han sido publicadas por el BOE. Pero no es la única.

Sanidad, Educación, Correos, Instituciones Penitenciarias, policías locales, personal de Administración de la Generalitat... 2020 es un año récord, con 29.000 plazas anunciadas hasta el momento y con nuevas convocatorias en marcha. 
Hay 15.385 en el caso de Sanidad entre plazas estatutarias, de especialidades y funcionariales y 3.575 para las oposiciones de Educación para profesorado de Secundaria, FP y Régimen Especial (Música, Artest Plásticas y Diseño o escuelas oficiales de idiomas). Y hay muchas más plazas de empleo público.
Consulte el listado de Oposiciones en 2020, ordenadas por temas y por ámbito geográfico. Algunas son de carácter nacional y otras autonómico o local.  
Este listado puede sufrir variaciones por la publicación de nuevas ofertas de empleo. Para encontrar la oferta en concreto se debe buscar la OPE en el BOE o en Diarios Oficiales y Boletines de otras comunidades autónomas y ayuntamientos de toda España donde se haya publicado.




Listado de oposiciones para 2020  

Auxiliar Administrativo de Ayuntamiento/Estado
Auxiliares Administrativos Ayuntamiento de Valencia
Auxiliares Administrativos Generalitat Valenciana
Celadores de Instituciones Sanitarias /Servicios de Salud
Conductor Ayuntamiento
Examinador Tráfico DGT
Subalternos Generalitat Valenciana
Subalternos Ayuntamiento de Valencia

Oposiciones de EDUCACIÓN

INFANTIL Y PRIMARIA
Oposiciones Maestro Audicion y Lenguaje
Oposiciones Maestro Educacion Especial- Pedagogia Terapeutica
Oposiciones Maestro Educacion Fisica
Oposiciones Maestro Educacion Infantil
Oposiciones Maestro Educacion Musical
Oposiciones Maestro Educacion Primaria
Oposiciones Maestro Ingles
Oposiciones Técnico Educación Infantil
SECUNDARIA
Oposiciones lengua y literatura
Oposiciones orientación educativa (psicopedagogía)
Oposiciones de geografía e historia
Oposiciones educación física secundaria
Oposiciones de matemáticas
Oposiciones biología y geología

Oposiciones Hacienda

Oposiciones Técnico Hacienda
Oposiciones Agente Hacienda

Oposiciones Justicia

Oposiciones Justicia
Oposiciones de auxilio judicial
Oposiciones de gestión procesal de Justicia
Oposiciones de tramitación procesal de Justicia

Oposiciones de Policía y Guardia Civil

Oposiciones de Guardia Civil
Oposiciones Policía Nacional
Oposiciones de Ertzaintza
Oposiciones Policía Local
Oposiciones de Policía Foral en Navarra
Oposiciones Mossos d'Esquadra
Oposiciones de Policía Nacional escala ejecutiva

Oposiciones de Bomberos

Oposiciones Bombero
Oposiciones de Bomberos en Cataluña
Oposiciones de Bombero en el Ayuntamiento de Barcelona

Oposiciones de Sanidad

Oposiciones de auxiliar de enfermería
Oposiciones enfermería
Oposiciones celador
Oposiciones administrativo de servicios de salud

Oposiciones Administración Local

Oposiciones auxiliar administrativo
Oposiciones administrativo
Oposiciones auxiliar administrativo Banco de España
Oposiciones auxiliar de bibliotecas y archivo
Oposiciones trabajo social
Oposiciones personal subalterno
Oposiciones técnico educador de escuelas infantiles

Oposiciones Administración del Estado

Oposiciones de Gestión de la Administración Civil del Estado
Oposiciones de Técnico Auxiliar de Informática de la Administración del Estado

Oposiciones Prisiones

Oposiciones de ayudante de instituciones penitenciarias
Juristas: Cuerpo superior de instituciones penitenciarias
Oposiciones enfemería de instituciones penitenciarias
Oposiciones grupo servicios penitenciarios Generalitat de Cataluña
Oposiciones de Trabajo Social para Instituciones Penitenciarias

Oposiciones Forestales

Oposiciones ayudante técnico forestal Andalucía
Oposiciones de agente forestal en Aragón
Oposiciones Agente Rural Generalitat de Cataluña
Oposiciones de agente forestal en Madrid

Oposiciones Ejército

Tropa y Marinería
Suboficiales de las Fuerzas Armadas
Otras oposiciones: Correos, DGT, Renfe
Otras oposiciones: DGT, Correos, Renfe...
Oposiciones Correos
Oposiciones Operador Comercial Renfe
Curso Controlador Aéreo
Curso de Profesor de Autoescuela
Educación social en Servicios Sociales
Oposiciones de Administrador de la Unión Europea

Títulos Educativos y Académicos

Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años
Graduado en Educación Secundaria
Prueba de Acceso a Grado Superior
Prueba de Acceso a Grado Medio
Título de Bachillerato

El precio de la vivienda de segunda mano baja de media un 0,3% en España, igual que en la Región

MADRID.- El precio de la vivienda de segunda mano ha descendido en enero en España un 0,3% respecto al mes anterior y ha caído un 1,9% en tasa interanual, situando su coste en 1.841 euros/m2, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Pero el mercado no se ha comportado igual en todas las CCAA. A continuación, todos los detalles.

Hasta diez comunidades autónomas han presentado datos mensuales negativos en enero de 2020. Concretamente, la región con mayor descenso es Baleares con un -1,5%. Le ha seguido: Galicia (-0,6%), Asturias (-0,6%), Castilla y León (-0,4%), Extremadura (-0,4%), Región de Murcia (-0,3%), Navarra (-0,2%), Comunidad Valenciana (-0,1%), La Rioja (-0,1%) y País Vasco (-0,1%). 
Por otro lado, Canarias con un incremento de un 1% ha sido la región que más ha subido de precio, seguida de Madrid (0,8%), Castilla-La Mancha (0,7%), Cantabria (0,6%), Aragón (0,6%), Cataluña (0,4%) y Andalucía (0,03%).
En cuanto al ranking de las comunidades con el precio de las viviendas de segunda mano más caras en España, se encuentran Madrid y País Vasco, con 3.053 euros/m2 y 2.797 euros/m2, respectivamente. De hecho, los precios en Madrid están un 65% por encima de la media de España y en el País Vasco un 51%.
A estas dos regiones les han seguido en nivel de precios: Baleares con 2.744 euros/m2 y Cataluña con 2.424 euros/m2. El resto de CCAA se han situado por debajo de la media: Canarias con 1.791 euros/m2, Cantabria con 1.728 euros/m2, Andalucía con 1.630 euros/m2, Navarra con 1.614 euros/m2, Aragón con 1.586 euros/m2, Galicia con 1.565 euros/m2, Asturias con 1.541 euros/m2, Castilla y León con 1.433 euros/m2, La Rioja con 1.412 euros/m2, Comunidad Valenciana con 1.406 euros/m2, Región de Murcia con 1.164 euros/m2, Castilla-La Mancha con 1.108 euros/m2 y Extremadura con 1.093 euros/m2.
"Empezamos el año 2020 con una variación interanual en enero que muestra una caída del 1,9%, que es otro síntoma claro de que el precio de la vivienda en nuestro país se está moderando en nuestro país y que atrás hemos dejado los grandes incrementos interanuales a los que habíamos asistido hace a penas un año", ha explica Ismael Kardoudi, director de Estudios y Formación de Fotocasa.
"No obstante, en comunidades como Madrid, Canarias y Baleares los precios continúan subiendo con más fuerza que en el resto, que tienen un comportamiento más moderado o incluso registran ya caídas interanuales en el precio de la vivienda en venta", ha añadido.
En 24 de las 50 provincias han subido los precios inmobiliarios en enero. Las provincias con los mayores incrementos han sido: Guadalajara (3,1%), Jaén (2,1%), Huesca (1,9%), Santa Cruz de Tenerife (1,9%), Toledo (1,8%), Huelva (0,9%), Granada (0,9%), Madrid (0,8%), Soria (0,6%) y Cantabria (0,6%). 
Por otro lado, las provincias en las que más ha descendido han sido: Teruel (-2,3%), Cáceres (-2%), Cuenca (-1,9%), Lugo (-1,7%), Baleares (-1,5%), Valladolid (-0,8%), Sevilla (-0,8%), Guipúzcoa (-0,8%), Salamanca (-0,7) y Léon (-0,7%).
En cuanto a los precios, Madrid ha sido la provincia más cara 3.053 euros/m2, seguida de Gipúzcoa (2.998 euros/m2) y Barcelona (2.964 euros/m2), entre otras. Por otro lado, la provincia más económica ha sido Toledo con 980 euros/m2.
Por otra parte, en 29 de las 46 capitales de provincia (en el 63%) ha subido el precio de la vivienda de segunda mano en enero respecto al mes anterior. Los diez mayores incrementos han correspondido a las siguientes ciudades: Toledo (11,9%), Bilbao (9,3%), Murcia (9,1%), Alicante (8,7%), Tarragona (8,3%), Barcelona (8,2%), San Sebastián (7,3%), León (6,8%), Madrid (6,3%) y Orense (6,2%). 
Por otro lado, las tres capitales con mayores descensos han sido: Coruña (-7,4%), Pamplona (-6,7%), Palma de Mallorca (-4,8%), Castellón de la Plana (-4,6%), Santander (-4,3%), Logroño (-4,2%), Cuenca (-3,8%), Pontevedra (-3,6%), Badajoz (-2,6%) y Segovia (-2%). 
Respecto a los precios, la capital de provincia más cara ha sido San Sebastián con 5.423 euros/m2, seguida de Barcelona (4.509 euros/m2), Madrid (3.916 euros/m2), Bilbao (3.239 euros/m2), Palma de Mallorca (2.991 euros/m2), Vitoria (2.523 euros/m2), Cádiz (2.398 euros/m2) y Pamplona (2.380 euros/m2).