lunes, 3 de febrero de 2020

La España interior, a un paso de la erupción / Enric Juliana *

“El campo se muere”, dice unas de las pancartas de la protesta de Don Benito. Hay que prestar atención a esa imagen. Debajo de la pancarta, un agricultor con camisa de cuadros y chaleco amarillo brega con los agentes antidisturbios. La manifestación intenta irrumpir en la exposición agraria que inaugura el ministro socialista Luis Planas. Banderas de Extremadura y de España.

Don Benito no se quedó solo esta semana, puesto que también hubo protestas agrarias en diversos puntos de Andalucía, Castilla y León, Rioja y Aragón. Otra foto llama la atención: centenares de agricultores ataviados con chalecos amarillos queman neumáticos para cortar el tráfico de la autovía A-4 a su paso por la localidad de La Carolina, en la provincia de Jaén.

Hay más manifestaciones convocadas para la semana que viene. El día 5, miércoles, concentración frente al Ministerio de Agricultura, situado juste enfrente de la estación ferroviaria de Atocha. El antiguo Palacio de Fomento es la más majestuosa sede gubernamental de Madrid. Habrá concentración de chalecos amarillos debajo de la Gloria y los Pegasos, el monumental conjunto escultórico que preside el ministerio más fiscalizado por Bruselas. No todo ocurrirá en el Palau de la Generalitat de Catalunya esta semana que viene.

No es la primera vez que los ánimos se alteran en una protesta de agricultores. No es la primera vez que una movilización de las asociaciones agrarias intenta romper un cordón policial y la jornada acaba a porrazos. No es la primera vez que se queman neumáticos en las carreteras –es esta ocasión, la prensa tremebunda de Madrid no ha titulado kale borroka –, y no será la última vez que se exhiban pancartas advirtiendo que el campo se muere. 

No está ocurriendo nada radicalmente nuevo y, sin embargo, la manifestación de Don Benito y los neumáticos quemados en La Carolina han pulsado una de aquellas cuerdas invisibles que advierten, con una vibración del aire, que algo serio puede ocurrir en un país con los nervios a flor de piel. Se está incubando una erupción de malestar en la España interior y nadie sabe qué dirección puede tomar la lava.

Es la protesta de los agricultores y algo más. Es el malestar por la caída de los precios –el aceite de oliva virgen a dos euros el litro, la mitad que hace tres años– y algo más. Son los tejemanejes italianos en la compra del aceite a granel y algo más. Es el impacto de los aranceles norteamericanos, que pueden subir, y algo más. Es el nerviosismo ante la negociación de la PAC europea y algo más. Es la maniobra oportunista de los grandes propietarios agrarios contra el aumento del salario mínimo y algo más. Es la fragilidad creciente de las pequeñas explotaciones agrarias y algo más.

Es el miedo a perder un lugar en el mundo. Es el suspicaz temor de acabar pagando los motores rotos de la transición ecológica. Es la creciente sensación de quedar muy lejos, irremediablemente lejos, del poderoso crecimiento de económico de Madrid y alrededores. Es la concentración del nuevo empleo en Madrid, sobre todo en Madrid, seguido de Barcelona, en detrimento de la España vaciada, según certifica la última Encuesta de Población Activa. 

Treinta provincias juntas de la España interior crean menos empleo que la capital. Es el hartazgo por la discusión obsesiva sobre Catalunya. Es la nostalgia de un proteccionismo nacional, que los aranceles norteamericanos no hacen más que avivar. Es la percepción intuitiva de la debilidad de la Unión Europea después del Brexit. “Una chispa está prendiendo en el campo”, advierte el periodista Esteban Hernández en El Confidencial , siempre atento al flanco débil de los discursos progresistas, alejados de la dimensión material de la sociedad cuando se centran en los valores culturales.

España se está rompiendo, pero de otra manera. El tema no es Catalunya: el tema es la España interior. Las brechas territoriales propiciadas por la concentración de la actividad económica en el Gran Madrid y en la costa mediterránea se están agrandando peligrosamente. Son los agricultores y algo más. 

Para el 16 de febrero se está preparando una jornada de protesta general en la provincia de León. Comisiones Obreras y UGT han llamado a los leoneses a manifestarse contra la despoblación y la degradación de unas de las cinco provincias con menor actividad económica. La depauperación de León, que ha perdido más de cuarenta mil habitantes en los últimos diez años, es una de las expresiones más dramáticas del nuevo sur español: ese cuadrante noroeste de la Península (Lugo, Ourense, Asturias, León, Palencia, Zamora, buena parte de la provincia de Salamanca...) que hoy tiene menos habitantes que hace cuarenta años. 

Esa intensa sensación de hundimiento ha reactivado el leonesismo militante que desde hace años reivindica una comunidad autónoma separada de Castilla. “Independentismo leonés”, escribe la tremebunda prensa de Madrid.

El plan de estabilización de 1959 arrancó a más de cinco millones de personas del campo y las envió a trabajar a Barcelona, Madrid, Bilbao y al extranjero. La estabilización económica de 1986, después de la crisis del petróleo, revitalizó las capitales de provincia con las ayudas europeas. Embellecidas por el tratado de Maastricht se sumergieron en el baño de espuma de la especulación inmobiliaria. La estabilización después del shock financiero pone ahora de manifiesto un fuerte desgarro territorial.

Una erupción de malestar social se está incubando en la España interior y nadie sabe qué dirección puede acabar tomando la lava. Mañana se abre oficialmente la legislatura.


(*) Periodista y director adjunto La Vanguardia


El Rey, aplausos, ausencias y reverencias / José Antich *

Si algo ha caracterizado la apertura de la XIV legislatura en el Congreso de los Diputados por Felipe VI han sido las ausencias de los partidos independentistas, una cincuentena de parlamentarios en el Congreso y en el Senado de Esquerra Republicana, Junts per Catalunya, EH Bildu, la CUP y BNG. 

Es un hecho, en parte, excepcional, ya que nunca tantos parlamentarios habían protagonizado un acto de boicot a la apertura real y, sobre todo, tiene una gran significación política ya que el apoyo independentista al gobierno de Pedro Sánchez es imprescindible para que la legislatura española no quede bloqueada y tanto los diputados de ERC como los de EH Bildu facilitaron hace unas semanas la investidura del candidato socialista con su abstención. 

Son, por tanto, al mismo tiempo mayoría parlamentaria imprescindible para gobernar y todos ellos oposición al régimen borbónico, que gana perímetro político con la alianza independentista a la que no se ha sumado el PNV.

La airada protesta de las formaciones independentistas a la Corona obliga a todo tipo de contorsiones al gobierno de PSOE y Podemos, también a sobrevolar una situación que les incomoda ya que se pone de relieve la oposición existente en Catalunya, País Vasco y Galicia, conscientes como son sus dirigentes de que el flanco antimonárquico no deja de crecer desde hace años. 

La unanimidad y el silencio de la Transición saltaron por los aires con las cacerías de elefantes en Botswana y todo el affaire de la princesa Corinna, que forzó la retirada de Juan Carlos I y dejó seriamente tocada a la institución ante la opinión pública pese a que se intentó parar la hemorragia con el relevo de Felipe VI. Después vino su beligerante actitud con el independentismo catalán, seguramente el error más grave de la monarquía española desde 1975, ya que le alejó irreversiblemente de la sociedad catalana.

Como contraste con la actitud independentista llama poderosamente la atención el gesto adoptado por los miembros de Unidas Podemos, la formación surgida del 15-M y que iba a acabar con el régimen del 78. 

Allí estaban Pablo Iglesias y los ministros de Unidas Podemos aplaudiendo a Felipe VI, quizás como uno de los compromisos para entrar en el Gobierno. Mientras ellos y ellas aplaudían desde el banco azul, los parlamentarios de Unidas Podemos se mantenían en un discreto segundo plano de pie y sin aplaudir, igual que hicieron en la inauguración de las Cortes en 2016. Un medido reparto de papeles en el que ministros y diputados juegan roles diferentes según estén en una fila u otra del Congreso de los Diputados.

Un problema que no tienen los representantes de PSOE, PP, Vox y Ciudadanos, que premiaron a Felipe VI con varios minutos de aplausos. Ni tampoco después en el besamanos, donde la diputada por Barcelona del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, marquesa de Casa Fuerte, no tuvo rival alguna en su exagerada reverencia genuflexa. 

Unos se ausentan en un gesto significativo; otros aplauden y dejan la revolución para más adelante; y la derecha hace ostentación de monarquismo. España, 2020.


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 2 de febrero de 2020

Se espera una reducción del 22% de la cosecha de limón


MURCIA/VALENCIA.- La tercera estimación de cosecha para la campaña 2019/2020 de limón prevé una producción de 1.020.000 toneladas, según Ailimpo, la Asociación Interprofesional del Limón y el Pomelo. Esto supone una reducción del 22% sobre la cosecha de la campaña anerior 2018/2019, en la que se alcanzó la cifra récord de 1.300.000 toneladas. 

Según las estimaciones de Ailimpo, en la segunda parte de la campaña se espera para limón fino una activación de la demanda a partir de febrero y un mayor ritmo de recolección.
Para la variedad Verna, España vuelve a niveles de producción similares a los del año 2017, con una previsión de cosecha de 290.000 toneladas. 
Esto, dice Ailimpo, "permitirá consolidarse como proveedor de referencia para Europa para líneas convecionales y BIO en los meses de abril, mayor y junio, con limón de calidad, sostenible y excelente servicio".


El mapa genético más completo 
del pimiento ayudará a las DO 

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado el mapa genético más completo del pimiento, lo que permitirá tanto establecer la huella genética de las Denominaciones de Origen (DO) y otras variedades de prestigio y calidad diferenciada como ayudar a evitar fraudes.
El estudio abre la puerta a la obtención de nuevas variedades con mejores propiedades organolépticas e incluso más resistentes al cambio climático, y sus resultados permiten conocer hasta el más mínimo detalle de este cultivo, del que España es uno de los principales productores mundiales, según los datos de la investigación a los que ha tenido acceso EFE.
El responsable del estudio e investigador del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) de la UPV, Adrián Rodríguez-Burruezo, detalla que "proporciona información completa y relevante sobre el origen y las relaciones de las variedades locales españolas".
"Ayuda también a evitar fraudes, así como a hacer cruzamientos en programas de mejora, para conseguir pimientos prácticamente a la carta, por ejemplo, con más sabor, más color o mejor resistencia frente a patógenos o condiciones climáticas extremas", resalta.
El pimiento (Capsicum annuum) es uno de los cultivos vegetales más importantes de España aunque, hasta la fecha, los estudios genéticos que se habían hecho sobre él fueron de menor envergadura que otros realizados sobre otras solanáceas de relevancia como el tomate, la patata o la berenjena.
En este estudio, que forma parte de la tesis doctoral de Leandro Pereira y que ha sido publicado en la revista especializada Horticulture Research, los investigadores del COMAV UPV analizaron una colección de 190 variedades de pimientos, 183 de especies cultivadas y 7 silvestres.
Entre los analizados están todas las DO españolas y abarca desde pimientos de tipo grueso y dulce (morrones) como el Pimiento Valenciano, Trompa de Vaca, Largo de Reus, Morrón de Fresno y Benavente, de Infantes o de Asar vascos a los de conserva o procesado como Piquillos, Bierzo, Riojanos, Ñora/Bola de Murcia, Jaranda de la Vera, Gernika/choricero, Guindillas, Padrón, el Pimiento Amarillo de Mallorca o el Blanco de Villena.
Además, se analizaron tipos procedentes del Europa y Asia y del centro de domesticación de México y Estados Unidos como jalapeños, anchos/poblanos, pasillas, chiles serranos (forma cultivada más ancestral), chiltepines (forma silvestre), cayenas o chilhuacles, así como especies relacionadas de Sudamérica y el Caribe (habaneros y diversos ajíes).
El análisis consistió en un genotipado masivo por secuenciación de las variedades evaluadas, que arrojó miles de polimorfismos de ADN de tipo SNPs. Se trata de la herramienta más potente para detectar diferencias entre variedades a nivel de nucleótidos, los eslabones de la cadena de ADN, aseguran desde la UPV.
La comparación de las variedades según estos polimorfismos permitió establecer las relaciones filogenéticas entre ellas y, por ejemplo, los morrones de tipo valenciano forman una rama específica, agrupada a su vez, en una rama mayor de pimientos gruesos del Mediterráneo, como Largo de Reus o Trompa de Vaca de Murcia, que se diferencia claramente de los gruesos de Castilla y León (Bierzo y Fresno), País Vasco y norte de España.
El trabajo ha constatado las fuertes relaciones entre determinadas variedades españolas y sus ancestros mexicanos, o materiales del resto de Europa, de forma que, por ejemplo, los Piquillos están relacionados con los Poblanos y las Guindillas con Cayenas o Numex.
Se ha detectado que Bola de Murcia, Piquillo y Pimiento de Mojo están en una rama común, pese a ser diferentes morfológicamente, y lo mismo el Morrón de Fresno y Benavente con el pimiento del Bierzo, o una estirpe genética con Pimientos de Padrón, Gernika, Piment d´Espellette, Guindilla de Ibarra y Peperone di Senise.
Ello indica que, en general, la similaridad morfológica se corresponde con la genética, pero otras veces la proximidad geográfica (posiblemente flujos genéticos comunes o intercambio de materiales) es más determinante, una información clave para abordar la mejora genética de una determinada variedad.
El equipo ha identificado polimorfismos SNPs específicos de cada variedad, información esencial para establecer en un futuro próximo la huella genética de denominaciones de origen y otros materiales de reconocido prestigio y calidad diferenciada, lo que ayudará a evitar fraudes y que se vendan como DO pimientos que no lo son.
"Además, es fundamental también para el desarrollo y explotación de variedades experimentales que incorporen caracteres de interés agronómico, como resistencias a estreses y patógenos, calidad de fruto o productividad", añade Rodríguez-Burruezo.
El investigador concluye que es el mapa genético más completo y "proporciona información de gran relevancia para los productores, hasta ahora desconocidos sobre el origen y las relaciones de las variedades locales españolas".

Apicultores murcianos almacenan hasta dos cosechas de miel por los bajos precios

LORCA.- Los bajos precios que los productores de miel reciben por su cosecha sigue siendo una losa para el sector de la apicultura en la Región de Murcia. Debido a esta falta de rentabilidad, algunos de ellos aún almacenan las dos últimas cosechas de miel.

Lo ha contado en la antena de Radio Lorca Carlos Zafra, técnico de la Asociación de Apicultores de la Región de Murcia. También ha hablado del episodio conocido esta misma semana sobre la muerte por intoxicación de 350 colmenas en Mazarrón por el uso de pesticidas.
Éste es uno de tantos contratiempos con los que tiene que lidiar de forma cotidiana los apicultores, además de los bajos precios. Este último problema tiene sus principales causas en las importaciones de miel de China, "de peor calidad", apunta Zafra y las condiciones que importe la industria a los productores.
Esta misma semana, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación se han sumado también a otros países como Portugal o Eslovenia para que la Unión Europea regule un etiquetado para la miel en la que se especifique el origen del producto.

El ex boina verde Ortega Smith dispara en un cuartel militar de Javalí Nuevo tras un curso para civiles


MADRID.- El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, participó esta semana en unas prácticas de tiro en unas instalaciones del Ejército de Tierra en Javalí Nuevo en Murcia. El actual portavoz de la formación en el Congreso disparó varias rondas con un fusil de asalto HK G36 contra blancos inmóviles.

Ortega Smith, que en el pasado fue militar y estuvo encuadrado en los llamados ‘Boinas Verdes‘ -las operaciones especiales del Ejército-, se encontraba en Murcia realizando un curso de formación destinado a civiles en el que participaban otros políticos. 
Durante esas jornadas se realizan varias visitan a instalaciones militares de toda España, incluida la base donde se grabaron las imágenes: el campo de tiro de ‘Javalí Nuevo’, zona de operaciones de la Brigada Paracaidista (BRIPAC) del Ejército de Tierra.
En las imágenes puede verse a Smith realizando varios disparos con un fusil HK G36, el reglamentario del Ejército de Tierra. Un arma de guerra muy utilizada en muchos países de la OTAN y que lleva cerca de dos décadas en servicio en las Fuerzas Armadas españolas.
El portavoz de Vox usa varias posturas de tiro, incluyendo el denominado ‘cuerpo a tierra‘: se tumba en el suelo para apuntar hacia la diana, que simula un cuerpo humano de cintura para arriba y que suelen situarse a alrededor de un centenar de metros de distancia.
Tras los impactos, Ortega Smith se acerca a las dianas para comprobar la puntería de sus disparos. Él mismo repasa sus resultados: «Estas dos se me han ido bajas -señala Smith- y estas las he agrupado en la cabeza».
«Este es un hijo puta del Daesh«, dice el secretario general de Vox mientras se arrodilla y señala la diana agujereada por los disparos. «Había que cargárselo», asegura sonriente y con el dedo pulgar levantado.
La normativa del Ejército establece que las reglas para disparar dentro de sus instalaciones son responsabilidad del mando militar que esté al frente de ellas. Y es que desde algunos sectores se ha acusado al portavoz de Vox de actuar al margen de la ley, ya que no existe ningún permiso civil en España que permita disparar un arma de guerra. Sin embargo, su actuación sí se ajustó a la normativa.

Miles de personas se manifiestan en toda España convocadas por la Plataforma ''No a la caza''


MADRID.- Miles de personas se han manifestado hoy en 39 ciudades de toda España, además de en seis europeas, "contra la caza, el maltrato, el abandono y la matanza" de perros de caza en toda España y han exigido la aprobación de una ley de protección animal que vele por estos canes.

Convocadas por la Plataforma 'No a la caza', estas manifestaciones llevan realizándose desde 2011 en el primer domingo de febrero, fecha que coincide con el fin de la temporada de caza con canes (galgo, podencos, setter o pointers), "la más cruel de todas las modalidades cinegéticas".

"Pedimos el fin de la caza con galgos y con otros perros de caza, que después de la temporada de caza son abandonados, algunos tirados a pozos o barrancos", señala el portavoz de la plataforma, David Rubio, presente en la concentración de Madrid.

Según denuncia Rubio, al finalizar la temporada de caza en febrero, se abandonan unos 12.000 perros, una "salvajada" según Rubio, que advierte de que no solo se abandonan perros en el mes de febrero, sino desde octubre, mes en que comienza la temporada de caza.

En este sentido, la plataforma denuncia que son "millones" los animales que cada año mueren, "víctimas de la barbarie", de la caza. "No es decente hacerlo en un Estado donde el lobby cinegético impone su negocio o donde la tercera fuerza parlamentaria pretende implantar la caza o la tauromaquia como asignaturas de curso en los colegios, y se empeña en perseguir todo aquello que discuta la supremacía del hombre blanco occidental, entendiéndose el sustantivo en su doble significado de género y especie", asegura la Plataforma en un manifiesto, en el que se refiere, aunque sin mencionar, a Vox.

"Desde cualquier perspectiva, en este principio de milenio, carecen de excusa actividades humanas con fondos y formas del Medievo", se refiere a la caza la plataforma, que también la denomina "negocio, muerte, sangre, tortura, machismo", así como "deterioro de la naturaleza, atentado contra la vida salvaje, símbolo del abandono del medio rural, el peor de los clasismos" y "ruidos de disparos criminales donde antes dominaba el silencio".

Además de pedir el fin de una actividad que la plataforma considera que "tiene por meta el maltrato de los seres vivos", los manifestantes han exigido la creación de una Ley Nacional de Protección Animal que cumpla "sin trabas su cometido" para que España deje de ser, en su opinión, un "país de tercera en lo que se refiere a bienestar animal".

Según indica Rubio, cada comunidad autónoma "hace lo que quiere con sus perros", y pone de ejemplo a Castilla-La Mancha, cuya Ley de Caza permite matar a los perros abandonados.

Las concentraciones han tenido lugar a las 12.00 horas --y a las 11.00 horas en las de Canarias-- en ciudades como La Coruña, Alicante, Almería, Arrecife (Lanzarote), Badajoz, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Cartagena, Castellón, Ciudad Real, Cuenca, Gijón, Gerona, Granada, Guadalajara, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, León, Logroño, Lérida, Madrid, Mérida, Murcia, Pamplona, Puerto del Rosario (Fuerteventura), Salamanca, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Segovia, Sevila, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza.

El Fondo de Financiación de las Comunidades Autónomas para el primer trimestre de 2020 asciende a 16.804,3 millones

MADRID.- El Gobierno, a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), ha acordado asignar a las Comunidades Autónomas para el primer trimestre de 2020 un total de 16.804,37 millones de euros con cargo al Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas.

En concreto, se destinan 9.939,38 millones de euros al compartimento Facilidad Financiera (FF) y 6.864,99 millones de euros al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).
El importe total de 16.804,3 millones de euros se repartirá entre las comunidades autónomas adheridas al Fondo de Financiación del siguiente modo:


Las comunidades que reúnen los requisitos exigidos para acogerse al compartimento de Facilidad Financiera son Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia y La Rioja.
Las comunidades de Murcia y Comunidad Valenciana se mantienen en el FLA, donde se incorpora Andalucía, que el pasado jueves solicitó su adhesión voluntaria a este compartimento.
Las demás comunidades (Madrid, País Vasco y Navarra) no han solicitado financiación con cargo al Fondo de Financiación 2020.
Tampoco se incluye asignación para Asturias, que ha comunicado su intención de dar cobertura a sus necesidades de financiación de 2020 acudiendo a los mercados.
Hay que recordar que el pasado 5 de julio de 2018 la CDGAE estableció
las condiciones para la salida a los mercados de las Comunidades Autónomas que cumplían determinados requisitos, un movimiento que han empezado a efectuar varias regiones. Esta medida ha reducido las necesidades de recursos procedentes del Fondo de Financiación de las Comunidades Autónomas.
Las necesidades iniciales estimadas del Fondo de Financiación para las Comunidades Autónomas para todo 2020 ascienden a 31.319,86 millones de euros.
En la reciente reunión de la CDGAE del viernes se ha aprobado también la mejora de las condiciones financieras de las operaciones de crédito formalizadas en el primer trimestre de 2020 con cargos a los compartimentos FF y FLA.
Entre las novedades de dichas condiciones, se amplía el plazo de los préstamos de 10 a 12 años y se amplía de dos a cuatro años la carencia, durante los que las Comunidades Autónomas no devolverán amortizaciones de los préstamos que se formalicen por el Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas 2020.
Estas medidas atienden las peticiones de las CCAA sobre los plazos del Fondo y van en la línea de facilitar en un futuro una recuperación de la autonomía financiera de las comunidades autónomas en los mercados.
Además, se ha suprimido la condicionalidad recogida en ejercicios anteriores, excepto determinados aspectos que se mantienen y que inciden directamente en la relación con la sostenibilidad, la estabilidad presupuestaria y la transparencia de las cuentas públicas, así como en relación con la garantía en la prestación de los servicios fundamentales.

El PSRM pide que el CES actualice el estudio del modelo de financiación autonómica y sus consecuencias para la Región

CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Alfonso Martínez Baños, ha asegurado que "necesitamos que el Consejo Económico y Social (CES) actualice los datos del estudio 'El modelo de financiación autonómica y sus consecuencias económicas para la Región de Murcia, que se presentó en 2015".

"Hemos pedido en la Asamblea Regional que el Consejo de Gobierno inste al CES a actualizarlo, pero también nos hemos reunido con el Consejo Económico y Social para hacerles llegar nuestra petición, ante la pasividad del Gobierno regional", ha añadido.
Martínez Baños ha recordado que tenemos un Gobierno regional que "solo se dedica a mentir y a hacer el ridículo sin importarle lo más mínimo el bienestar de la ciudadanía de la Región".
El dirigente socialista ha señalado que "ante la incapacidad y deslealtad de López Miras y de sus consejeros con el Gobierno de España, el PSRM y su secretario general Diego Conesa trabaja y trabajará codo con codo con el Ministerio de Hacienda para lograr la financiación que nos merecemos. Desde la lealtad y defendiendo los intereses de nuestra gente y nuestra tierra".

'Asempleo' rechaza que el incremento del 22,3% del SMI de 2019 haya destruido empleo

MADRID.- El presidente de la patronal de las agencias de colocación Asempleo, Andreu Cruañas, rechaza que el incremento del 22,3% del salario mínimo interprofesional (SMI) de 2019 haya destruido empleo, aunque sí percibe un aumento de la economía sumergida ligada a contratos a tiempo parcial fraudulentos.

El presidente de Asempleo asegura que "desde la Inspección (de Trabajo) estaban detectando que, en algunos casos, alguna contratación de jornada a tiempo completo se había pasado a tiempo parcial y que esto está sugiriendo un cierto auge del empleo no declarado y economía sumergida en el caso del tiempo parcial".
Dicho esto, Cruañas deja claro que no han constatado un impacto en el empleo por la subida del SMI del año pasado a 900 euros.
Pese a ello, insiste en la necesidad de que los incrementos del SMI se realicen con el acuerdo de los agentes sociales, tal y como se ha pactado para 2020, situándolo en 950 euros (un 5,5 %).
"Las subidas salariales es mejor pactarlas en la negociación colectiva", dice el presidente de Asempleo, ya que, si no se puede repercutir a los precios, "o las soporta el empresario o se pierde competitividad".
Reclama además la necesidad de que estos incrementos vayan acompañados de "medidas de capacitación del capital humano para poder atender a escenarios de mayor valor añadido y poder competir así, no en salarios, sino en servicios avanzados".
Considera que la subida para 2020 es "perfectamente asumible", pero advierte de que puede afectar a los acuerdos de los convenios colectivos este año, "tensionando al alza" la negociación de las franjas intermedias de las tablas salariales.
Patronal y sindicatos deben comenzar a elaborar un nuevo AENC, un acuerdo marco que sirve de recomendación para la negociación de los convenios colectivos, ya que el actual caduca este año.
Pero esa negociación, advierte, podría verse comprometida en su "velocidad e intensidad" por los cambios que el Gobierno lleve a cabo al derogar la reforma laboral.
"El conjunto de la negociación colectiva se va a ver influido netamente por la negociación paralela que haya de los empujes que se quiera dar a la reforma laboral y de los tiempos que se quieran marcar", recalca Cruañas.
Sobre uno de los aspectos a modificar de la reforma laboral, Cruañas cree que derogar la prevalencia del convenio de empresa haría descansar más responsabilidad sobre el ámbito sectorial empoderando a los agentes sociales, si bien reclama que se lleve a cabo con una "actitud flexible y pragmática".
Así, considera que hay que dejar "determinadas cuestiones de tipo salarial y de derechos" en un ámbito sectorial, porque "a veces en las empresas no hay verdadera capacidad de negociación", pero dando "margen" para que éstas puedan adaptar el marco de relaciones con los trabajadores con sus necesidades.
Sobre la vigencia de los convenios (ultraactividad), ilimitada antes, pero restringida a 1 año en la reforma laboral, Cruañas cree que hay que "buscar un escenario intermedio para dar tiempo a que la nueva negociación llegue a buen fin", plazo que, a su juicio, podría estar en los 2 años.
Para el presidente de Asempleo, es urgente negociar un nuevo modelo de formación para el empleo haciendo que la recualificación sea permanente en la vida del trabajador y acercando las necesidades de las empresas a la programación y ejecución de estos programas.
"Es importante que las políticas activas tengan una concepción de unidad y de formación", dice Cruañas, quien ve con dudas que las competencias de formación para el empleo sean ahora del Ministerio de Educación: "El mundo educativo está un poco más lejos de la realidad de lo que demandan las empresas".
Tras un cuarto trimestre algo mejor de lo esperado para el empleo, el mercado laboral continuará creciendo en 2020, dice el líder de la patronal de las agencias de colocación, aunque podría verse afectado el alcance de las medidas laborales que aún faltan por concretarse, lo que podría afectar a la contratación y nuevos proyectos de las compañías.
El mercado laboral estará muy ligado a la economía, cuyo crecimiento Cruañas ha fijado entre el 1,2 % y el 1,3 % en el primer trimestre del año, pasado el cual podría producirse una inflexión al alza, aunque dependerá de la intensidad de las medidas fiscales.

IU denuncia ante el relator de la ONU sobre la Pobreza el "elevado" nivel de desigualdad en España

MADRID.- Izquierda Unida ha hecho llegar al relator especial de las Naciones Unidas sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, Philip Alston, un completo informe sobre la situación de la pobreza en España. El objetivo de la visita del relator es determinar cuál es la situación actual, evaluar la factura de la crisis y emitir recomendaciones al Gobierno.

Alston solicitó a la dirección federal de Izquierda Unida que elaborara una ‘contribución escrita sobre la situación en España en cuanto a la pobreza y la vulneración de los Derechos Humanos’. 
El trabajo lo han realizado los/as dirigentes federales Carlos Sánchez Mato, Eva García Sempere y Ricardo Gayol. Para su elaboración han contado también con las aportaciones de distintas organizaciones de la sociedad civil pertenecientes a diversos ámbitos, además de las distintas federaciones que componen IU.

Izquierda Unida constata en su trabajo que los índices de pobreza se sitúan en nuestro país “muy por encima de lo que cualquier sociedad supuestamente desarrollada puede permitirse y la relación con un elevado nivel de desigualdad resulta evidente a la luz de los datos”.

IU considera que “erradicar la pobreza y la exclusión social exige superar el actual modelo productivo y de desarrollo, con profundas reformas estructurales de toda índole que enfrenten directamente la desigualdad”.

“Supone también -añade- reforzar y blindar el pilar que deben ser los servicios sociales para todo el país y actuaciones conjuntas de las administraciones públicas para prevenir y proteger a la ciudadanía”. De ahí que estos objetivos se sitúen como prioritarios para IU en la agenda que el Gobierno del que forma parte a través de Unidas Podemos debe poner en marcha en los próximos meses, indican desde el partido que lidera Alberto Garzón.

En este contexto, IU ha denunciado al relator de la ONU sobre la necesidad de actuar ya y de manera urgente porque “mientras se discuten cuestiones de mayor calado y la sociedad toma conciencia para poner estas hondas transformaciones en marcha, cientos de miles de personas en España sufren pobreza, exclusión social y serios problemas de acceso a derechos fundamentales como una correcta alimentación o el acceso a una vivienda digna, entre otros”.

Izquierda Unida entiende que “el empobrecimiento se alimenta de un desarrollo basado en un modo de producción injusto como el capitalista, que genera desigualdad y en el que amplios sectores sociales sufren el abandono de los poderes públicos mientras un pequeño porcentaje se enriquece”.

La primera visión del relator

El relator de la ONU ha asegurado que España “es un país muy rico, que se puede permitir hacer mucho más por las personas de bajos ingresos”.

Alston ha evaluado este domingo las situaciones de pobreza y desigualdades en España con dos encuentros en Madrid, uno esta mañana con personas con problemas de vivienda en la localidad de Torrejón de Ardoz y otro esta tarde en un centro cívico en Vallecas organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).

“En todos esos lugares hay los mismos problemas, de viviendas que son imposibles de pagar, de desempleo, de salarios y condiciones inadecuadas y mucha gente que trabaja a tiempo completo pero aún así no gana lo suficiente para vivir de ello”, ha dicho Philip Alston.

“Es como en muchos países que he viajado, pero España es un país muy rico y parece que estuviera prosperando económicamente; o sea que España se puede permitir hacer mucho más por las personas de bajos ingresos, supongo que por eso el Gobierno me invitó a hacer esa visita y espero que el informe que presente ayude en esta labor”.

Por la mañana, Philip Alston ha expuesto el grave déficit de vivienda social en España y ha lamentado que los sucesivos gobiernos no hayan creado una “vivienda justa”.

Alston ha escuchado a vecinos de bloques de viviendas de protección pública de la Comunidad de Madrid que han sido adquiridos por fondos buitre durante los últimos años.

“España tiene una trayectoria muy singular de no haber invertido en vivienda social, tiene los niveles más bajos de vivienda social de toda Europa, y eso es parte de una política más amplia de gobiernos sucesivos que no han logrado crear vivienda justa”, ha señalado el relator de la ONU a un centenar de vecinos afectados.

“La Constitución Española reconoce el derecho a la vivienda, pero cuando pregunto a abogados que qué supone eso me responden que casi nada, y hay que cambiar eso, el derecho a la vivienda es crucial”, ha destacado.

El Gobierno ve con buenos ojos un arancel ambiental que penalice las producciones más contaminantes

MADRID.- El Gobierno ve con buenos ojos la propuesta de la Comisión Europea para establecer "un mecanismo de ajuste en frontera", o 'Border Carbon Tax' con el fin de penalizar las producciones más contaminantes de empresas de terceros países de la Unión Europea. 

Así lo reconoce el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria al diputado de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, que había preguntado la razón por la que no se había trasladado esta necesidad "en defensa de la industria española".
En su respuesta, el Gobierno aclara que "apoya la introducción y el diseño de esta figura", pero que "todavía está por definir en sus detalles", y que "debe ser estudiada y definida con detenimiento con el fin de asegurar su plena compatibilidad con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)".
"Además, no debe ser considerada como un instrumento recaudatorio, sino como un medio para restablecer la competencia leal a nivel internacional ('level playing field'), apostilla el Gobierno, sobre una propuesta que, considera, "supondría un cambio en la política medioambiental europea actual".
En este sentido, afirma el Gobierno que "un arancel sobre las importaciones de carbono de este tipo podría contribuir a la reducción efectiva de las emisiones de CO2 y a que las empresas europeas puedan competir, especialmente en el Mercado Interior comunitario, en las mismas condiciones que otras empresas ubicadas en terceros países".
Así, explica que esta tasa "obligaría a los terceros países a considerar el coste de regulaciones medioambientales menos restrictivas ('dumping medioambiental'), y a adoptar acciones orientadas a disminuir la huella de carbono".
En todo caso, el Gobierno recalca que la introducción de este instrumento "no se debe asociar en ningún caso a una disminución acelerada de las asignaciones gratuitas de derechos de emisión", ya que considera que estas "seguirán siendo necesarias para mantener la competitividad" de las empresas en sus exportaciones "para acceder a los mercados en terceros países con regímenes no respetuosos con compromisos asumidos a nivel internacional".

Científicos italianos consiguen aislar la secuencia del coronavirus

ROMA.- Científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani, en Roma, han conseguido aislar la secuencia del nuevo coronavirus, según ha informado este domingo el ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza.

"Haber aislado el virus significa muchas oportunidades para estudiar, comprender y verificar mejor qué se puede hacer para detener la propagación", enfatizó Speranza tras anunciar este logro por televisión.
Desde su cuenta de Twitter, el ministro resaltó que es "un paso para toda la comunidad científica que permitirá acelerar la investigación sobre esta enfermedad".
También el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha calificado esta noticia como "muy importante para el desarrollo de tratamientos" y afirmó que se siente "orgulloso" del Servicio Nacional de Salud, "uno de los mejores del mundo".
Hace diez días se había aislado en China pero, según explican los investigadores italianos, los chinos no lo habían distribuido.
"Ahora, los datos estarán disponibles para la comunidad internacional", ha explicado el director científico del Instituto Spallanzani, Giuseppe Ippolito, en declaraciones recogidas por La Repubblica.
"Hay espacios abiertos para nuevas pruebas de diagnóstico y vacunas. Italia se convierte así en el socio de referencia para esta investigación", ha asegurado.

20 años de mercantilización de las aulas: cómo pasamos de pensar en educar a pensar en ganar dinero

MADRID.- Los últimos 20 años le han dado la vuelta a la educación. Poco antes de entrar en el siglo XXI hubo un cambio de paradigma: el sector, que hasta entonces había conseguido más o menos volar por debajo del radar del mercado capitalista, pasaba a ser tan bueno como cualquier otro para ganar dinero, según se relata en www.eldiario.es

El cambio también ha afectado hacia dentro, en un doble movimiento interdependiente. En dos décadas han variado los objetivos de la educación, cada vez menos humanista y más centrada en el mercado laboral. Llegaron las competencias, se fueron las humanidades. Como explica Carmen Rodríguez, profesora de la Universidad de Málaga y miembro del Foro de Sevilla: "Solo importa el resultado educativo, no los procesos. Lo mejor para nuestros hijos ya no es una educación como bien social que forme ciudadanos, sino que vayan a las mejores escuelas. En la base de todo esto están las evaluaciones y la competición entre escuelas y entre estudiantes". La escuela enseña lo que le interesa a la empresa y la empresa se acerca a la escuela y la financia.
El pastel es goloso. Por un lado están los datos sobre el capital humano que mueve: en 2019 y solo en la UE hay unos 137 millones de estudiantes entre todas las etapas educativas, 20 de ellos en la Universidad. Por otro, los puramente económicos: en lo que es estrictamente negocio, el sector tecnológico en torno a la educación movió en 2019 un total de 6.500 millones de euros en inversiones en todo el mundo.
Con carácter general, los países de la UE superan los 700.000 millones de euros anuales en gasto en educación, una partida que no para de crecer. No de manera relativa –el porcentaje de los presupuestos ha pasado del 4,41% del PIB en 2007 al 4,67% en 2017–, pero sí absoluta: el PIB ha subido en este mismo periodo un 30%, por lo que el gasto educativo lo hizo en la misma relación.
Las posibilidades de negocio son muchas: softwares educativos, ordenadores para clase, tabletas, pizarras digitales, cursos, academias, plataformas de gestión, aplicaciones, herramientas educativas, educación online o consultorías educativas son los nuevos campos abonados para la colaboración público-privada o la inversión puramente privada, hablando en neolengua. Un ejemplo: en 2011 se descargaron 270 millones de aplicaciones gratuitas (que no cuestan dinero) relacionadas con la educación y otras 36 millones de pago, según McKinsey. Las grandes multinacionales, como Google o IBM o HP se han tirado de cabeza al sector con tácticas similares.
Google ofrece varios servicios relacionados con la educación. La plataforma G Suite for Education ofrece una serie de herramientas gratuitas "para permitir que los educadores y los alumnos innoven y aprendan juntos". Solo hace falta registrar el centro y se accede a un paquete de servicios para gestionar las clases, organizar deberes, evaluaciones, etc. Y todo gratis. Solo hace falta registrarse y ofrecerle tu alma a Google en forma de información personal. 
Según sus propios datos, más de 80 millones de personas utilizan ya G Suite en todo el mundo y más de 40 millones la herramienta Google Classroom.
El gigante tecnológico también ofrece a profesores y alumnos sus Chromebooks, unos dispositivos a medio camino entre la tableta y el ordenador comercializados por diferentes marcas y en diferentes rangos de precios pensados específicamente para la educación y llenos de apps y herramientas. 
Más de 30 millones de estudiantes del mundo ya utilizan estos aparatos –a partir de 200 euros–, principalmente los que fabrica HP, otra de las multinacionales volcadas en la Educación que también cuenta con sus propia línea de productos, desde la HP Touchpoint Manager, una aplicación para gestión educativa, hasta la HP Classroom Manager, pasando por alianzas con entidades como Tablet Academy, una organización de profesores del Reino Unido.

La premonición de De Sélys

Algunos lo vieron venir. Corría 1998 cuando el periodista belga Gérard de Sélys escribió: "La OCDE cifra en un billón de dólares los gastos anuales de sus Estados miembros en favor de la enseñanza. Un mercado de tales dimensiones es muy codiciado. 
Actualmente, cuatro millones de profesores, 80 millones de alumnos y estudiantes, 320.000 centros escolares están en el punto de mira de los mercaderes. Pero se necesitarán muchos esfuerzos para aplicar esos textos e informes que exigirán un desmantelamiento de lo esencial del servicio público de la enseñanza".
Se equivocó poco. Han pasado 22 años desde la profecía de De Sélys. Los "esfuerzos" que comentaba el belga serían necesarios para la mercantilización educativa se hicieron. 
Dicho de otra forma: recortes en Educación que rebajan la calidad, formación más laboral que social, compra-venta de centros educativos, clientes garantizados, bien por la obligatoriedad de la etapa, bien porque lo impone el mercado, familias que gastan más cada año en educar a sus hijos (12.290 millones de euros en 2016 solo en España) o el uso de "competitividad", "empleabilidad" y "eficacia" como términos claves en la educación configuran un nuevo panorama educativo, tanto dentro del sistema como alrededor de él.
Sobre el cómo hemos llegado hasta aquí hay versiones, según a quién se pregunte. Una corriente de opinión ve todo un plan elaborado que viene desde hace más de dos décadas, que incluye lobbies, informes y una búsqueda casi desesperada de nuevos mercados. 
Entre ellos se encuentra Beatriz Quirós, catedrática de instituto jubilada y miembro del sindicato STES. Otros, como el profesor Antoni Verger, de la Universidad Autónoma de Barcelona, son más escépticos. "Sí, se habla de los lobbies, de un informe de 1998... Pero es tan difícil acceder a información y datos que no sabemos el impacto que pudieron tener esos informes", sostiene. Lo que nadie duda, tampoco él, es del negocio educativo.
La versión que ve todo un plan trazado cuenta que la primera semilla de la mercantilización europea la sembró el lobby empresarial europeo European Round Table (ERT). Es enero de 1989 y el mundo vive un cambio de paradigma. La era de la explotación de recursos ha quedado atrás, los mercados tradicionales se agotan y hay que buscar nuevos, explica Quirós. 
En paralelo, "el modelo de escuela que venía funcionando ya no interesa más. No interesa la masificación de la educación, el tipo de trabajadores que empiezan a necesitar las empresas es diferente".
En ese contexto, el lobby empresarial europeo escribe ese año el informe Educación y competencia en Europa. Tras una reunión en la que participan los presidentes de Fiat, del gigante francés de agua y saneamiento Lyonnaise des Eaux o Nestlé, presentan su texto, en el que declaran sin sutilezas que "la educación y la formación (...) se consideran inversiones estratégicas vitales para el éxito futuro empresarial". Los grandes grupos de presión se ponen en marcha.

El saber y la competencia

Paso a paso se va haciendo camino. En 1995, la Comisión Europea presenta su libro blanco sobre la educación y la formación, en el que explica: "Los países europeos ya no tienen elección. Para conservar su lugar (…) tienen que completar los progresos realizados en la integración económica con una inversión en el saber y la competencia".
La línea de pensamiento que marcaba las políticas educativas la resumió el presidente de Coca Cola tres años después, en 1998, en el encuentro mundial de la Global Alliance for Transnational Education (GATE). 
Dice Glenn R. Jones: "Desde el punto de visto del empresario, la enseñanza constituye uno de los mercados más vastos y de mayor crecimiento (…). El sector resiste a la tecnología, sus costos aumentan y hay demasiada poca competencia. Se hace cada vez mayor la distancia entre la demanda de formación y la capacidad de acogida de la enseñanza superior. Por todas estas razones, los empresarios consideran que la enseñanza es un extenso mercado por conquistar".
La OCDE, esa organización económica hoy convertida por alguna razón en referente educativo a través de su examen PISA, también aporta su granito de arena. En 1996 ya es consciente de la dualidad del mercado laboral que se avecina y de que las empresas no tendrán ninguna necesidad de tantos trabajadores tan formados. Pero, políticamente, no es tarea fácil de acometer. La OCDE aportaba entonces algunas ideas de cómo hacerlo, también negro sobre blanco.
"Se pueden aconsejar numerosas medidas que no crean ninguna dificultad política (…). Si se les disminuyen los gastos de funcionamiento a las escuelas y universidades, hay que procurar que no se disminuya la cantidad de servicio, aún a riesgo de que la calidad baje (…). Sería peligroso restringir el número de alumnos matriculados. Las familias reaccionarán violentamente si no se matricula a sus hijos, pero no lo harán frente a una bajada gradual de la calidad de la enseñanza y la escuela puede progresiva y puntualmente obtener una contribución económica de las familias o suprimir alguna actividad. Esto se hace primero en una escuela, luego en otra, pero no en la de al lado, de manera que se evita el descontento generalizado de la población", escribió Christian Morrison.
Correlación o causalidad, la evolución del gasto en Educación de los países refleja esta línea de pensamiento. Desde el año 2000, casi en simultáneo al informe de ERT y la premonición de De Sélys, el porcentaje respecto al PIB que se invierte en Educación está estancado alrededor del 5% en todo el mundo. Pocos países alcanzan el 7%, considerado la cifra mágica en Educación.
Es cierto que la inversión absoluta sí sube, igual que lo ha hecho el PIB durante estos años. Los países gastan cada vez más dinero en sus sistemas educativos –también es más dinero a repartir–, pero como la inversión relativa no aumenta son las familias las que intentan compensar estas diferencias. 
En España, por ejemplo, el gasto privado en educación ha subido un 50% desde que empezó la crisis en 2008, pasando de 8.700 millones de euros a 12.300 millones de euros, según datos del ministerio.

El impacto de género

En esta partida de ajedrez entre educación y negocios hay piezas que valen más y piezas que valen menos. Suelen ser las mismas siempre. El gran negocio educativo lo sufren más las mujeres que los hombres, explica Carmen Rodríguez, profesora de la Universidad de Málaga.
"En este marco globalizado, donde priman los intereses del mercado sobre los derechos sociales, la educación colabora en el mantenimiento del sistema, por su intervención o por la ausencia de esta", explica. Rodríguez destaca cuatro aspectos en los que la mujer se ve especialmente perjudicada por la "educación mercantilizada": la desvalorización de la vida íntima, la híper-sexualidad como nueva liberación, el mito de la libertad de elección y el conocimiento escolar.
"Las personas más vulnerables son las que más van a perder con estos nuevos modelos", opina la profesora. "Se despolitizan los derechos sociales que son comunes a las mujeres y se convierten en problemas individuales y de libertad de elección: la violencia de género es un problema individual, no relacionada con la estructura patriarcal o las relaciones de poder. La prostitución, los vientres de alquiler, son problemas de elección personal", elabora.
Según esta visión de Rodríguez, "la situación de las mujeres se ve doblemente perjudicada: por un lado, por la pérdida de derechos sociales; por otro, por el sometimiento a situaciones de empleo precarias como consecuencia de una mayor incorporación al mercado laboral, pero como trabajadoras secundarias que acceden a peores trabajos y además pagan el impuesto reproductivo".

Alarma en la Construcción: vuelven las quiebras y la destrucción de empleo


Ocupados en Construcción. EPA
PeriodoConstr. EdificiosIng. CivilConstr. EspecializadaTotal Construcción
4T2019503.700109.400670.8001.283.900
3T2019508.300107.000654.5001.269.900
2T2019508.300107.700660.4001.276.400
1T2019508.40099.500673.5001.281.400
4T2018513.700100.200666.10001.279.900

MADRID.- Vuelven los nubarrones al sector constructor residencial. Tras cuatro años de bonanza, entre 2014 y 2018, el año pasado empezaron a saltar las primeras señales de alarma, avisos que han puesto en guardia al sector y que han sido subrayados por el último dato oficial de altas a la seguridad social, según El Confidencial. 

Según la encuesta de población activa (EPA), durante todo el pasado ejercicio 2019, trimestre a trimestre, fue reduciéndose la cifra de ocupados en construcción de edificios, pasando así de los 513.700 trabajadores registrados en el último trimestre de 2018, a los 503.700 de un año después, es decir, 10.000 empleos menos.
Detrás de esta caída está el paulatino, y cada vez más preocupante, número de empresas que se están declarando en concurso, muchas de ellas medianas y, por tanto, con un importante peso tanto para el funcionamiento normal de la industria como para el mantenimiento del empleo.
"En la actualidad, estamos viendo cómo se están presentando concursos de acreedores de constructoras de cierto tamaño. La verdad es que es una situación que preocupa y esperemos que no vaya a más. Para ello, hay que conseguir solucionar el problema de la escasez de mano de obra y reducir los plazos de las licencias, entre otras cuestiones, puesto que generan tensiones de precio y parones de actividad", señala Daniel Cuervo, secretario general de APCE (Asociación de Promotores Constructores de España).
La caída en desgracia de Tilmon, que hace dos semanas solicitó el preconcurso para ganar tiempo ante su imposibilidad de pagar a los proveedores, ha terminado por dar la voz de alarma. Pero su caso, lejos de ser una excepción, marca una peligrosa tendencia cuyo punto de inflexión se podría poner en el verano de 2019, momento a partir del cual se han multiplicado las insolvencias.
Oploder, Isolux, Teginser, Sodelor, Balzola o Grucal son solo algunos de los ejemplos más recientes, mientras que otras empresas, como Aldesa o Puentes y Calzadas, han visto como su banca acreedora ha conseguido 'in extremis' salvarlas de la quiebra (y evitar reconocerse un agujero en sus balances) vendiéndolas a precio de saldo a empresas chinas.
"El porcentaje mayor de las obras de edificación en este país no está en manos de las grandes constructoras, como Ferrovial o Dragados, sino de las medianas, por eso, todos los concursos que estamos viendo nos preocupan, y mucho", explica Manuel Lyon, secretario general de Amaexco, una de las primeras voces que ha salido a advertir sobre las amenazas que se ciernen sobre el sector.

El eslabón más débil

Como patronal de las empresas de excavaciones y transporte de materiales de construcción de la Comunidad de Madrid, esta asociación aglutina intereses del eslabón más débil de la cadena, las subcontratas, empresas de pequeño tamaño y sin pulmón financiero que, cuando llegan las vacas flacas, son las que tienen menos recursos para sobrevivir.
"Si preocupa la destrucción del empleo, el problema real son las subcontratas, que crea luego más parados que la propia constructora, porque son ellas las que realmente hacen la obra y, además, las que arrastran el problema de no cobrar", añade Ayllón.
Guillermo Prada, socio del despacho PradaGayoso, avala con datos la situación de mayor debilidad de este tipo de compañías al recordar que "el 70% de los concursos son de empresas con menos de 10 empleados". Este experto insiste en la importancia de entender que la declaración de concurso no es el final, pero reconoce que están empezando a notar un aumento de los mismos.
Detrás de esta situación está el cambio de tendencia en el sector residencial, que tras la fuerte última crisis, cuando el sector quedó enterrado en cenizas, en 2014 arrancó una rápida recuperación, sin apenas industria de base y que fue más rápido de lo esperado ("nos hemos comido un año", reconoce en privado algún promotor).
La edificación en este país no está en manos de grandes constructoras, sino de medianas, por eso los concursos que estamos viendo preocupan tanto
Esto provocó que hubiera más demanda de trabajos de edificación que profesionales en el mercado, lo que llevó a las subcontratas a pedir a las constructoras incrementos de precios para priorizar una obra sobre otra, aumentos que la constructora trasladaba a su vez al promotor.
Mientras que los precios de la vivienda fueron creciendo, la situación se mantuvo, pero ahora que parece haber tocado techo, y los promotores no aceptan igual los incrementos y las constructoras se han visto ahogadas, trabajando a pérdidas. 
A esto se suma, como explica Prada, que al venir de una crisis tan grave, cuando llegó la recuperación "muchas empresas empezaron a aceptar trabajos a márgenes muy bajos, e incluso negativos, porque pensaron que era mejor trabajar así que estar parado".
El motivo es que la construcción residencial es un negocio de bajo margen (en torno al 4%), donde lo que se busca es volumen, confiando en que unas obras compensen las pérdidas de otras. El problema llega cuando nunca no hay contratos capaces de compensar y se entra en la espiral maldita de trabajar a pérdidas por aceptar las famosas bajas temerarias. Es el principio del fin.

¿A quién votan los agricultores?

MADRID.- En el estudio número 3269 del CIS, realizado entre noviembre y diciembre de 2019, se entrevistó a 4.800 personas, de las que 336 eran agricultores y trabajadores agropecuarios, o lo han sido. Representan el 7% de los españoles. Este pequeño pero estratégico porcentaje es el que produce alimentos para el restante 93% de la población española. 

El 50% de los agricultores y ganaderos reside en municipios de hasta 10.000 habitantes y el 77,5% en municipios de hasta 50.000 personas. Sólo el restante 22,5% vive en poblaciones con más de 50.000 habitantes. La vida en el campo no es tan cómoda como en las ciudades, que cuentan con todo tipo de servicios y equipamientos. De hecho, más de la mitad de los españoles reside en ciudades, al contrario de las personas del sector agrícola y ganadero, recuerda La Razón.
Otra dificultad añadida para la gente de nuestro campo es la formación: el 47,6% carece de estudios o si los tiene son únicamente primarios. Porcentaje que contrasta notoriamente con el de la media española, ya que apenas el 19,9% cuenta sólo con estudios primarios o no tiene ningún tipo de ellos. 
Y la brecha entre los que cuentan con estudios superiores es proporcionalmente mucho mayor, pues entre la gente del campo solo el 5,9% tiene estudios universitarios, mientras la media es del 23%. 
Otro problema que soporta nuestro campo es el envejecimiento de sus efectivos: el 47,5% tiene 65 o más años, mientras que el porcentaje de españoles de ese segmento de edad es del 25%. El 67% de los españoles está entre los 25 y 64 años, mientras que en los que viven del campo sólo el 44,3% está comprendido en ese tramo de edad.
También la proporción de géneros es distinta. En el conjunto de la población, el 51,8% son mujeres y el 48,2% hombres. Entre las personas del campo se invierte: el 51,7% son hombres y el 48,3% mujeres. 
A nivel electoral también hay distinciones entre el campo y el resto de España, siendo las más significativa que el 13% de los españoles recuerda haber votado al PP el 10-N, mientras que este porcentaje casi se dobla entre los que viven del campo, pues el 25,1% afirma haber votado a Casado. 
No obstante, el PSOE fue el partido más votado por los agricultores, con un 26,1% de apoyos. También hay una notable diferencia en el voto de Podemos y Ciudadanos, pero al contrario de lo que sucede con el PP, ya que entre los morados y naranjas es mayor el porcentaje de voto sin relación con el campo: entre los de Iglesias, el 8% de votantes españoles indica que votó a UP, pero sólo consiguieron el 3,8% del voto del campo. 
Similar es el caso de CS, que con un recuerdo de voto a nivel nacional del 5,3%, baja al 1,6% entre las gentes de campo. Los agricultores votan en mayor proporción a los cinco grandes partidos nacionales que el conjunto de la población española: el 63,2%, frente al 57,1%. El campo existe, se recuerda en La Razón.

Las cooperativas murcianas de almendra esperan una muy buena cosecha por las lluvias

MURCIA.- En la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam) han celebrado una reunión de los representantes de la sectorial de las cooperativas regionales dedicadas al cultivo de almendra.

El encuentro estuvo presidido por el representante del sector, Pedro Guerrero, de la cooperativa Frusemur, y contó también con la participación del resto de firmas del sector miembros de la Federación, como son Almendras del Sureste, Cobuco, Frucimu, Frusemur, Frutas Caravaca, Vega de Pliego, Yefrut, Agra y Alimer.
Durante el encuentro se analizaron los resultados de la pasada campaña que, según explican los responsables, registró un balance positivo en cuanto a precio y cantidad de producto, superior a la previsión inicial.
En cuanto a las perspectivas para 2020, los profesionales del sector esperan buenas cosechas de almendra, dadas las precipitaciones que se han registrado en los últimos meses, «aunque aún es pronto para hacer estimaciones, pues la campaña es muy larga y pueden surgir muchas situaciones climatológicas que pudieran afectar al resultado», remarcan los responsables.
En este último aspecto, los asistentes destacaron que la Región de Murcia es la zona en la que más se han perdido los derechos de plantación, «debido fundamentalmente a la falta de rentabilidad de los viñedos», aunque, subrayaron, «hay que tener en cuenta que el beneficio medioambiental que reporta el cultivo del viñedo».
Hace unos meses, varias de las cooperativas del sector de la almendra impulsaron el nacimiento de Proalmur, un Grupo operativo para la promoción y fomento de la almendra murciana producida en un escenario de cambio climático.
Así, Proalmur nace como consecuencia de la implicación de cooperativas de la Región de Murcia para dar a conocer las características únicas de la almendra murciana y su alto valor nutricional.
El objetivo principal de este proyecto es «la diferenciación de la almendra murciana, obtenida en un escenario de cambio climático, en el mercado mediante la difusión de sus especiales características genéticas, morfológicas, organolépticas y nutricionales», explican los responsables del proyecto.
Mediante esta diferenciación en el mercado, se persigue el fomento y promoción de su consumo, lo cual se prevé que producirá un aumento de su demanda.
Además, los objetivos específicos que se pretende conseguir con el desarrollo de este proyecto son la caracterización genética, morfológica, organoléptica y nutricional de la almendra murciana.

El asma, la rinitis y la depresión no incapacitan para todo trabajo, según sentencia del TSJRM

MURCIA.- Una camarera que está diagnosticada de asma bronquial, rinitis por alergia al polen del olivo y trastorno depresivo, entre otras patologías, no está incapacitada para todo trabajo, ya que puede realizar actividades sedentarias y que no requieran de grandes esfuerzos, según señala el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) en una sentencia.

La resolución de la sala de lo Social de este tribunal desestima el recurso que presentó aquella, en el que pidió pasar de la situación de incapacidad permanente total para su trabajo de camarera, en la que se encuentra, a la absoluta para toda actividad laboral.
También desestima el recurso que presentó el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que alegó que la demandante no se encontraba en situación de invalidez permanente en ninguno de sus grados.
La sentencia del juzgado de lo Social de Murcia al que correspondió su demanda declaró la existencia de incapacidad permanente para sus labores habituales y condenó al citado organismo a pagarle las prestaciones correspondientes.
Señaló también que su estado de salud había empeorado en los últimos tiempos, al añadir a las anteriores dolencias la apnea del sueño y los mareos que se habían observado.

La base fascista del campo / Antonio Maestre *

La reducción al absurdo y el pensamiento en dos dimensiones es uno de los problemas para el análisis que en multitud de ocasiones dificulta expresar realidades subyacentes e incómodas, que acaban apareciendo con escándalo e indignación de la izquierda que, haciendo honor al infantilismo histórico, se niega a mirar la realidad con ojos científicos en vez de idealizarla. 

Es un tópico propio de su cultura política, que se repite cada vez que se intenta mirar en profundidad a un evento con la intención de poner sobre la mesa de diagnosis todos los elementos existentes para encontrar la ruta adecuada y no ser un colaborador necesario del enemigo.

En un momento en el que prima el ruido de las redes y medios sobre el silencio y la pausa, es arriesgado, pero más necesario que nunca, pararse a mirar con distancia y buscar diferentes perspectivas que ayuden a atajar el crecimiento del posfascismo. No estamos aún como Italia, pero todo es cuestión de tiempo, si no nos atrevemos a plantear realidades incómodas que puedan perturbar nuestro ideal de sociedad y los dogmas analíticos con los que afrontamos los hechos.

La estrategia de la extrema derecha en las movilizaciones agrarias es una obviedad que conviene no ignorar. Consiste en hacer pasar a empresarios por jornaleros para mostrarse como garante del Estado social del bienestar solo para los de casa: el chovinismo del bienestar. 

La cooptación de los movimientos obreros por el fascismo ha sido una constante a lo largo de la historia y hacerlo con mayor o menor acierto, creyendo más o menos en ello, no implica que no sea una estrategia totalmente asumida por estos movimientos de los que en España hemos tenido cumplida cuenta en diversas ocasiones. 

Desde Hogar Social Madrid empotrándose en cualquier reivindicación obrera en la actualidad, a Ernesto Giménez Caballero aconsejando a José Antonio Primo de Rivera adoptar los colores del anarcosindicalismo.

La estrategia es conocida, o al menos debería serlo, pero su éxito depende del sustrato ideológico donde pretenda prender y de la habilidad discursiva y de acción de los que buscan su fracaso. La historia sirve, una vez más, para aportar claves que ayuden a comprender los flujos sociológicos y además establecerla como mapa para estar prevenido ante movimientos de nuestro presente que, sin ser replicables, pueden beber de las mismas fuentes.

El inconsciente colectivo en el pensamiento de la izquierda asocia el movimiento agrario y las luchas campesinas con la cultura doctrinaria de su ideario. El campo, sus duros trabajos, su sacrificio, sus jornaleros. La izquierda es el campo y el campo es la izquierda. El sindicalismo anarquista y socialista forma parte de la historia más combativa a favor de la clase trabajadora y se suele tomar la parte por el todo dificultando la comprensión sociológica de la ideología que existe en el ámbito rural. 

Se ignora de manera acrítica el proceso reactivo que estas luchas tuvieron en el campo no solo entre los grandes terratenientes, sino en agricultores medianos que vieron como una amenaza estas reivindicaciones sindicales. Se ignora de manera peligrosa la importancia de la base fascista del agro. Revolución y contrarrevolución, reforma y contrarreforma. La idealización de la historia ayuda a simplificar y endulza el recuerdo.

Dos procesos históricos pueden servir de brújula para entender lo que puede ocurrir en el ámbito rural si la izquierda cree que el sustrato ideológico del trabajo agrario le pertenece por imposición dogmática y no pasa de las musas a lo concreto. 

El primero, las desamortizaciones liberales de la época isabelina, que son un ejemplo de lo que sucede bajo el radar de la historia y las consecuencias de decisiones que se asumen como progresistas. La epidermis de su conocimiento implica una cierta simpatía hacia este movimiento histórico, arrebatar las tierras y propiedades a la Iglesia para acabar con el sistema de propiedad del Antiguo Régimen y crear la base para un estado liberal moderno. 

Lo cierto es que la forma en la que se realizó la desamortización de Mendizábal propició que los lotes de tierras expropiados a la Iglesia fueran adquiridos por grandes burgueses y oligarcas impidiendo el acceso a las tierras a los medianos y pequeños agricultores. La Iglesia, para intentar mantener sus privilegios, se adhirió de manera coyuntural a la extrema derecha carlista; el peso del carlismo en la realidad social actual es significativo, como bien ha explicado Jorge Dioni. 

En estas circunstancias, el pueblo, la masa jornalera, que era mayoritaria en aquellos tiempos, quedó del lado antiliberal al ver cómo las desmortizaciones les privaron de su modo de vida, ya exiguo, para ponerles la subsistencia aún más difícil. 

En esta línea, son significativas las palabras de José Manuel Lechado en su obra El mal español, para indicar la ceguera progresista sobre su propia historia: "Se da la paradoja de que la clase baja sea en esencia conservadora, cuando no reaccionaria. Los sirvientes, porque dependen para subsistir de la pervivencia de aristócratas y clérigos acostumbrados al lujo. Y el resto, porque los liberales les desprecian, les humillan, y les hunden en la miseria con cada medida 'modernizadora'. Tildar al pueblo español como ignorante por apoyar a la ultraderecha carlista es simplificar mucho las cosas".

Este proceso histórico, que sirve para comprender la conformación ideológica de las zonas rurales cuando se aportan medidas modernizadoras, se complementa con otro proceso más cercano en el tiempo y que enseña de manera concreta la deriva que puede surgir en sectores agrarios que en un principio dieron apoyo a opciones progresistas. 

La Segunda República murió en el campo y tiene un sentido lógico irreprochable. En el campo español de los años 30 convivían diferentes intereses, como en el actual, una importante cantidad de pequeños propietarios de tierras, 1.700.000 con el 34% de las propiedades, unos 17.000 terratenientes con el 42% de las propiedades y 1.900.000 jornaleros y más de 500.000 aparceros. Esta distribución de la propiedad agraria implicaba un choque constante entre intereses contrapuestos. El campesinado intermedio luchaba contra los efectos de una importante crisis mundial y contra realidades internas que pueden sonarnos cercanas: incremento de los costos salariales y de una ambiciosa reforma legislativa laboral por los gobiernos burgueses socialistas que se unía a una intensidad huelguística sin precedentes por los combativos sindicatos anarquistas y socialistas. 

Esa realidad propició que los agricultores con pequeñas propiedades, que necesitaban contratar jornaleros para su labor, se vieran atraídos por las reivindicaciones de la gran patronal agraria. Pero no fue esa situación la que acabó por derechizar de manera irredenta a una parte importante del agro español, sino la propia incapacidad política de los gobiernos republicanos para mitigar y equilibrar unas exigencias de parte de su electorado potencial con las necesidades de los jornaleros. 

Aquella disensión entre campesinado medio y sindicatos anarquistas y socialistas como representantes de las necesidades jornaleras provocó una deriva constante de muchos de los elementos que apoyaron al centro-izquierda en las elecciones de 1931. Un giro hacia postulados patronales de los terratenientes y antidemocráticos católicos que acabaron derivando en la estructura fascista que finiquitaría el gobierno democrático de la Segunda República.

Las movilizaciones agrarias de estos días no pueden comprenderse extrapolando únicamente los procesos de conformación conservadores en los ámbitos rurales desde el siglo XIX. Pero para conocer los riesgos de deriva reaccionaria existentes en estas movilizaciones sí es imprescindible ser consciente del sustrato ideológico que opera en el campo español desde las reformas liberales decimonónicas para que desde el Gobierno, con medidas legislativas concretas y materiales, sean capaces de atajar y desactivar ese riesgo haciendo más sostenible la vida de millones de personas en el campo español. 

Las justas reivindicaciones de miles de campesinos y agricultores deben ser atendidas y separadas de las intenciones de la oligarquía terrateniente. Hay que romper por fin esa unidad de acción reaccionaria para que los intereses de los jornaleros y pequeños propietarios sean compatibles, aislando a los "agricultores de sofá" que cobran millones de euros en subvenciones de la PAC y utilizan el campo y su dolor para quebrar el progreso social.


(*) Periodista


Carmen Calvo, la gobernanta, se confiesa / Marcello *

Estupor han causado, en La Moncloa y el Gobierno, las declaraciones de la vicepresidenta Carmen Calvo al diario El País, donde ‘la número dos’ de Pedro Sánchez se ha ‘confesado’ autora del reciente desastre de los dos comunicados y del caos absoluto imperante en las relaciones del Ejecutivo con ERC (Junqueras) y con el inhabilitado Torra.

El pretendido presidente catalán sobre el que Calvo, tras lanzarle duras críticas, declaró el pasado jueves que no estaba nada claro que Pedro Sánchez lo fuera a visitar en Barcelona. Lo que Moncloa inmediatamente tuvo que desmentir al tiempo que confirmaba el encuentro de Sánchez y Torra el jueves 6 y en el Palacio de la Generalitat.

Sabíamos las pocas luces que adornan la capacidad política de Carmen Calvo, pero nunca imaginamos que ella misma lo fuera a explicitar con el desparpajo que lo hizo en la entrevista. En la que vino a decir quien manda y coordina el Gobierno y el Parlamento es ella, que Pablo Iglesias es un buen chico y que el presidente Sánchez no decide nada ni existe como tal.

Al tiempo, Calvo reconoce sin pudor su proverbial despiste y su confusión sobre lo que pasa en Cataluña, presume que mantiene hilo directo con ERC a través de Pere Aragonés, y culpa de todos los males de lo que ocurre en España al PP.

Y dice Calvo todo esto mientras se pone la medalla de la momia de Franco, presume de controlar la relación de España con el Vaticano, y ‘aclara’ que el avión de la vicepresidenta venezolana Crazy Rodríguez que llegó a Madrid, para hablar con Ábalos, vino del cielo (sic).

No sabremos qué pensará Sánchez de todo esto y de su error de mantener a Calvo en el Gobierno después de sus inagotables fracasos como el que se vio en Pedralbes donde se tragó ‘el relator’ y no mencionó a la Constitución porque se lo prohíben Junqueras y Torra.

Y todavía esta indocumentada de la política se atreve a especular (ocultando que los indultos son el precio de ERC para aprobar los Presupuestos) con la reforma del delito de sedición del Código Penal. Sin saber Calvo que Oriol Junqueras -que espera ser candidato en las elecciones catalanas de mayo- también ha sido condenado por malversación y que este delito incluye duras penas de prisión e inhabilitación.

A Sánchez le crecen los enanos (Calvo, Ábalos y Lastra) mientras Iglesias, que no sale de su asombro ante tan desmesurada incompetencia, se mesa la barba e intenta, con ayuda de Gabriel Rufián -el visitante inesperado de La Moncloa- recomponer la vajilla catalana que Calvo acaba de destrozar.

Con estos mimbres, más propios de la Kon-Tiki que de un galeón avanza Pedro Sánchez por el proceloso mar de la incierta legislatura sin la mayoría parlamentaria necesaria para gobernar.

Mientras, en el campo del soberanismo catalán Junqueras y Puigdemont (el preso y el prófugo) mantienen en alto las espadas de su particular duelo al sol en este apacible veranillo del mes de febrero donde nos esperan nuevas y asombrosas aventuras del Gobierno de coalición que todavía nadie sabe lo que va a durar.

Que no será mucho tiempo si la inefable vicepresidenta primera, Carmen (Pixie) Calvo (Dixie) continúa dirigiendo esta orquesta disonante como por ahora y por enésima vez lo acaba de demostrar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés