martes, 28 de enero de 2020

Desciende en el último año la espera para una intervención, acudir a una consulta y realizarse una prueba en la Región

MURCIA.- La espera para someterse a una intervención quirúrgica ha descendido en más de un 11 por ciento en el último año. Además, desciende también el número de pacientes que esperan tanto para una operación como para ser atendidos en la consulta con el especialista o para realizarse una prueba diagnóstica.


La Consejería de Salud continúa así con la mejora de los indicadores de listas de espera, cuya evolución en los últimos cuatro años refleja una tendencia positiva en todos ellos.
Así, en diciembre de 2019 la espera para someterse a una operación estaba en 77,51 días, lo que supone 9,88 días menos respecto a diciembre de 2018, un 11,3 por ciento.
Desciende también el número de pacientes en lista de espera quirúrgica en 2.069, un 8,36 por ciento. Además, destaca el descenso en cerca de un 40 por ciento del número de pacientes que esperan más de 150 días para ser operados.
Por hospitales, destacan las mejoras en hospital de la Arrixaca, que desciende la espera en más de 20 días; el complejo hospitalario de Cartagena, que lo hace en 5,87 días; el área Comarcal del Noroeste, con 17 días menos; el Reina Sofía, con 15 días menos; y el hospital de la Vega Lorenzo Guirao, con 10 días menos.
El tiempo medio de espera ha disminuido en prácticamente todas las especialidades, destacando las de cirugía cardíaca, con 78,5 días menos; angiología y cirugía vascular, 42,28 días menos; cirugía torácica, con un descenso de 27,47 días; ginecología, con 25,8 días menos; y cirugía general y digestivo, con 19,58 días menos.
"La mejora en todos estos indicadores ha sido posible porque se han llevado a cabo más intervenciones quirúrgicas gracias al esfuerzo y a la implicación de los profesionales del Servicio Murciano de Salud," ha dicho Villegas.
Así, en 2019 se realizaron cerca de 120.000 intervenciones quirúrgicas, lo que supone 4.229 intervenciones más que en 2018. De todas las intervenciones programadas, un 86 por ciento fueron realizadas por profesionales del SMS.
Los datos referidos a las consultas externas "también son un ejemplo de que el esfuerzo que se viene realizando desde Salud para mejorar los indicadores de listas de espera está dando sus frutos", ha subrayado Villegas.
Así, el número de pacientes atendidos por el especialista ha aumentado en cerca de 14.000 pacientes, esto es un 21 por ciento. Esto ha posibilitado que en solo un año el número de pacientes sin fecha asignada para ser visto por el especialista haya descendido más de un 40 por ciento, esto es, más de 6.000 pacientes.
También descienden el tiempo medio y el número de pacientes en espera para ser atendidos en la consulta de un especialista. En diciembre de 2019, la espera media era de 69,96 días, lo que supone una disminución de 5,60 días respecto a 2018, un 7,51 por ciento menos. Por otra parte, el número de pacientes ha disminuido en 9.207, cerca de un 10 por ciento.
La espera media ha mejorado en cerca de la mitad de especialidades, destacando las disminuciones en algunas como pediatría, neurocirugía, neumología y dermatología.
También han descendido los pacientes en espera para realizarse una prueba diagnóstica. Así, en diciembre había más de 1.000 personas menos esperando para una prueba a pesar del aumento de solicitudes de pruebas y gracias al notable incremento del número de pacientes atendidos, que se han incrementado en más de 37.000, lo que supone un 10 por ciento más de atenciones.
La espera media ha experimentado un ligero aumento de 6,8 días, lo que se explica por el significativo aumento de solicitudes de pruebas. Así, se han solicitado hasta 46.000 pruebas más, lo que significa un aumento del 9 por ciento.

Cuatro líneas de autobús conectarán el Aeropuerto de la Región con Murcia, Cartagena y localidades costeras

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha propuesto cuatro líneas de autobús para facilitar el acceso de los usuarios del Aeropuerto Internacional de la Región, y que conectarán Murcia, Cartagena y localidades costeras con dicha infraestructura. Estas líneas se incluyen en el anteproyecto de servicio público denominado 'Aerobús'.

La directora general de Movilidad y Litoral, Marina Munuera, presentó esta semana a los representantes de las empresas de transporte regional los detalles del este nuevo servicio público de transporte, que se encuentra en trámite de exposición pública, con el que se pretende mejorar las condiciones de accesibilidad terrestre a dicha infraestructura.

A través de este servicio de autobuses se establecen cuatro corredores principales o líneas: uno hacia la capital de la Región y, el resto, distribuidos a lo largo del litoral costero. La Línea 1 conectará a Murcia capital con el aeródromo; la Línea 2 lo unirá con San Pedro del Pinatar-San Javier-Los Alcázares; la Línea 3 conectará con los municipios de Águilas y Mazarrón; y la Línea 4, La Manga-Cartagena.

Munuera señaló que con este nuevo servicio regional pretende, por un lado, "facilitar al máximo la accesibilidad de la población y de los viajeros al aeropuerto" y, por otro, "fomentar el uso del transporte público colectivo, frente al vehículo privado, y lograr la mayor sostenibilidad y eficiencia del sistema a medio y largo plazo".

El anteproyecto de transporte se encuentra en periodode información pública por un plazo de 30 días, desde su publicación en el BORM el pasado día 15, y que concluirá el próximo 26 de febrero, para, después, valorar las alegaciones que se presentasen. Una vez creado el servicio público de transporte de viajeros por carretera, se licitará la concesión por un plazo de cinco años prorrogable, a riesgo y ventura de la empresa, con coste cero para la Administración regional.

Características de los vehículos

Munuera explicó a los representantes de las empresas de transporte las condiciones, entre las que destacan las características de los vehículos que deben prestar el servicio, cuya flota de autobuses deberá ofrecer "altos estándares prestacionales y de calidad del servicio".

La flota tiene que estar compuesta por un mínimo de seis vehículos que contarán con prestaciones de accesibilidad universal, dispondrán de pantallas de información dinámica a bordo sobre conexiones aéreas, sistema acústico interno/externo de aviso a usuario con capacidad de locución en tres idiomas y conexión WIFI. Todos los vehículos adscritos a la concesión se someterán a las condiciones de imagen corporativa que establezca el Gobierno de la Región de Murcia.

El año pasado terminó con 3.550 parados más en la Región de Murcia

MURCIA.- El paro ha crecido en 3.500 personas en la Región de Murcia en 2019, con un aumento del 3,12 por ciento respecto a 2018, con lo que el número total de desempleados se situó en 117.200 personas y la tasa de paro creció hasta el 16,08 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Entre octubre y diciembre de 2019 el volumen de desempleados aumentó en la Región en 15.200 personas, lo que supone un 14,95 por ciento más respecto al trimestre anterior, y se destruyeron 6.200 puestos de trabajo en el cuarto trimestre, un descenso del 1 por ciento.
En el conjunto del ejercicio pasado se crearon 7.300 empleos, situándose la tasa interanual en el 1,21 por ciento. De esta forma, el número total de ocupados se situó en 611.900 personas a finales de 2019 en la Región de Murcia.

La Comisión Europea recuerda a Ciudadanos que lleva años haciendo recomendaciones a España sobre la protección del Mar Menor

BRUSELAS.- La Comisión Europea, en respuesta a una interpelación urgente efectuada por Ciudadanos, ha recordado las recomendaciones que lleva haciendo durante años a España para la protección del Mar Menor y se ha comprometido a dotar de financiación europea la recuperación.
Así lo ha hecho saber el eurodiputado de Ciudadanos, José Ramón Bauzá, quien destaca que la Comisión Europea acaba de responder a la interpelación de Ciudadanos sobre el Mar Menor y celebra que el compromiso es un "éxito" de la formación naranja.
Bauzá adjunta en su tuit tanto la pregunta que efectuó en su día a la Comisión Europea como la respuesta obtenida. En concreto, tras la aparición de miles de peces muertos en la laguna salada, Bauzá preguntó a la Comisión qué medidas tenía previsto acometer para garantizar la recuperación del Mar Menor y qué recursos iba a destinar al respecto.
En su respuesta, la Comisión destaca que "conoce bien" los valores ecológicos y naturales que "están en juego" en el Mar Menor y que supervisa la aplicación de la legislación de la UE en materia de medio ambiente, como la Directiva sobre los nitratos, la Directiva marco sobre el agua y la Directiva sobre los hábitats.
En lo concerniente a la Directiva sobre los nitratos, recuerda que la Comisión incoó en noviembre de 2018 un procedimiento de infracción contra España por la insuficiente protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura. "Este asunto afecta a muchas comunidades autónomas, entre ellas Murcia" destaca la Comisión.
En el caso de la Directiva sobre los hábitats, la Comisión recuerda que incoó un procedimiento de infracción contra España por no haber designado zonas especiales de conservación, en particular en lugares del Mar Menor y de su entorno, y por no haber establecido las medidas de conservación necesarias.
En cuanto a la idoneidad de esta política, señala que el control de adecuación de la Directiva sobre aves y de la Directiva sobre hábitats publicado en diciembre de 2016, "confirmó que son adecuadas para su finalidad, aunque para conseguir que se alcancen plenamente sus objetivos y hagan efectivo todo su potencial será necesario mejorar sustancialmente su aplicación".
En el caso de la Directiva marco sobre el agua, la Comisión Europea recuerda que publicó en 2019 una evaluación general de los segundos planes hidrológicos de cuenca. Pues bien, lamenta que la evaluación referida a España "confirma los problemas de contaminación difusa en las masas de agua debidos a la actividad agraria" y concluye que "es necesario abordar las presiones existentes".
Ello reviste "especial importancia" en el caso del Mar Menor, con respecto al cual la Comisión ha formulado a España recomendaciones específicas.
La comisión considera que la aplicación efectiva de las obligaciones que se derivan de las directivas de la UE aplicables en este caso "contribuirá a resolver la compleja situación en que se encuentra este mar, siempre que los recursos necesarios, incluida la financiación de la UE, continúen asignándose a medidas que tengan una base científica".
Además, para garantizar la sostenibilidad de un recurso natural tan "valioso" como ese, la Comisión subraya que "resultará esencial que se establezca una buena cooperación entre las distintas autoridades a nivel nacional, autonómico y local, así como la participación de los distintos grupos de interés afectados".

La Región encabeza la lista de indemnizaciones por seguros agrarios en 2019

MURCIA.- El volumen de indemnizaciones abonadas por los seguros agrarios como consecuencia de la siniestralidad en el campo ascendió a 640,7 millones de euros en 2019, un 15 % menos que el año anterior, siendo la Región de Murcia la autonomía con más compensaciones (112 millones de euros).
En el informe de Agroseguro -entidad encargada de gestionar estos seguros agrarios y en la que participan una veintena de compañías-, publicado hoy, los datos apuntan a que la superficie siniestrada creció un 35 %, hasta los 1,9 millones de hectáreas.
Sin embargo, el número total de siniestros descendió un 4 %, hasta los 1,62 millones.
Los responsables de Agroseguro han reconocido que el último ejercicio fue "más benévolo" en materia de indemnizaciones que otros años, aunque aún así los tres últimos ejercicios se sitúan entre los cuatro con más gasto en este concepto, sólo superados por 2012.
Según este informe, el 2019 fue un año marcado por la "inestabilidad meteorológica" en el que se encadenaron "todo tipo de fenómenos extremos": heladas en invierno, pero también al principio de la primavera y en mayo; tormentas de pedrisco en marzo, primavera y verano; así como varias gotas frías, con la ocurrida entre el 11 y el 14 de septiembre como la peor desde que existe la entidad.
Además, el volumen de precipitaciones fue "escaso", por lo que también se produjeron "daños por sequía".
Por categorías, los frutales y los cultivos herbáceos encabezaron el capítulo de indemnizaciones con 115 millones de euros cada una, seguidos por cítricos (63 millones), hortalizas y uva de vino (37 millones), la falta de pastos por las bajas precipitaciones (24 millones) y olivar (21 millones).
La Región y Castilla y León fueron las comunidades autónomas líderes en este sentido con 112 y 104 millones de euros, respectivamente, por delante de Castilla-La Mancha (66 millones), Comunidad Valenciana (55 millones) y Extremadura (55 millones).
En cuanto a los sectores, los seguros agrícolas coparon casi el 73 % de todas las compensaciones con 467 millones de euros, frente a los 96,1 millones por siniestros en explotaciones ganaderas y de acuicultura y los 77,4 millones dirigidos a la retirada y destrucción de animales muertos.
De acuerdo con sus datos, la mitad de los 1,9 millones de hectáreas con siniestros corresponde "a daños por sequía en cultivos herbáceos".

Los 'ninis' siguen creciendo en la Región en contraposición a la media nacional

MURCIA.- El número de 'ninis', jóvenes de 16 a 29 años que ni estudian ni trabajan, ha pasado en la Región de Murcia de 34.200 en el cuarto trimestre de 2018 a 37.900 en el mismo periodo de 2019, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
En el conjunto del país, el número de 'ninis' era de 982.900 a finales de 2019 en España, lo que supone la cifra más reducida desde 2005, el primero con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), y la primera vez que baja del millón en esta serie histórica.
Según datos de la Encuesta de Población Activa del INE correspondiente al último trimestre de 2019, la cifra del año pasado supone un descenso de 30.500 respecto a 2018, cuando se contabilizaban 1.013.400 'ninis' en España. De los 982.900 jóvenes que ni trabajaban ni estudiaban en España en 2019, 496.100 son mujeres y 486.700 son hombres.
Sin embargo, no todas las comunidades autónomas registran una bajada en su número de jóvenes desocupados que tampoco estudian. En Ceuta y Melilla creció un 35,3% durante 2019, mientras en Asturias se incrementó un 17,7% y en Aragón un 15,7%. Murcia, País Vasco, Extremadura, Cataluña, Andalucía y Galicia también empeoraron sus datos respecto a 2018.
Por contra, en La Rioja el número de 'ninis' cayó un 32,2% durante 2019, y un 28,5% en la Comunidad de Madrid, las dos regiones que experimentaron mayores descensos. Navarra, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Cantabria, Canarias y Castilla-La Mancha han mejorado también sus cifras.
De este modo, Andalucía sigue siendo la comunidad con más jóvenes sin trabajar ni estudiar, 253.200 en total. Le sigue Cataluña con 162.000, Comunidad Valenciana con 94.500, y la Comunidad de Madrid con 87.000.
El INE recoge además datos sobre el número de jóvenes de entre 16 y 29 años que estudian y trabajan, también conocidos como jóvenes 'sí-sí' en contraposición a los 'ni-nis'. En 2019 fueron 734.200 en total, la mayor cifra desde 2010, y casi 20.000 más que en 2018.

La CARM apoya la construcción de la presa Tabala como solución a inundaciones en Alquerías, El Raal, Zeneta y Beniel

MURCIA.- La Comunidad Autónoma apoya la construcción de la presa de la rambla de Tabala como solución a las inundaciones que padecen frecuentemente las pedanías murcianas de Alquerías, El Raal, Zeneta y el municipio de Beniel.

El Ejecutivo regional muestra su respaldo a la petición de la plataforma vecinal que solicita que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) retome esta obra.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, ha mantenido este martes un encuentro con representantes de la citada plataforma vecinal y autoridades locales, en el que ha dado cuenta que el documento que elabora el Panel de expertos para prevenir las inundaciones en la Región de Murcia incluye la construcción de esta presa como solución "imprescindible" para evitar los riesgos de las riadas en esta zona.
"Solicitamos al Ministerio que ejecute la presa de Tabala para garantizar la seguridad y la tranquilidad de los vecinos de Alquerías, El Raal, Zeneta y Beniel en los episodios de intensas lluvias que cada vez son más frecuentes" ha dicho el consejero, que ha recordaod que esta obra está incluida en el Plan de Riesgos de Inundaciones de la CHS.
Díez de Revenga ha reclamado al Estado que retome el proyecto de construcción de la presa de la rambla de Tabala que se redactó en 1996, en el que incluso se iniciaron los trámites de expropiación de los terrenos necesarios para ejecutar la obra.
El consejero y la plataforma han acordado solicitar, conjuntamente, una reunión con el director general del Agua del Ministerio de Transición Ecológica para conocer los planes del organismo estatal con respecto a esta obra.

Celaá se lanza a liquidar la educación católica en España y sólo se reúne con la escuela pública

MADRID.- Isabel Celaá insiste en atacar y marginar a la educación católica (que representa la mayor parte de la concertada, donde estudian uno de cada cuatro alumnos). Y es que la ministra de Educación quiere aprobar su proyecto de reforma educativa en breve, pues aunque recibió el visto bueno del anterior Gobierno las elecciones del 28-A pararon su tramitación, y este lunes se ha reunido con representantes de la escuela pública para informarles sobre sus planes al frente del Ministerio, según revela Hispanidad.

En concreto, a esta cita han asistido: los sindicatos UGT, CCOO y STEs; la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA); la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (FAEST); la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE); la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Públicos (Fedadi); la Asociación de Inspectores de Educación (ADIDE); la Fundación educativa y asistencial Cives y la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE) -que ha sido la única representante de la privada o concertada de titularidad privada-. 
Sin embargo, una vez más, la patronal de colegios concertados Escuelas Católicas, la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa) han quedado marginadas, pues no sabían nada de dicha reunión.
No es la primera vez que desplanta a las organizaciones de la enseñanza concertada y católica: ya lo hizo el verano de 2018. Y a esto le siguió una burla posterior: las recibió cuando ya tenía la reforma educativa lista en enero del año pasado
La ministra de Educación y Formación Profesional no ha cambiado nada de la llamada ‘ley Celaá’ y quiere que el Consejo de Ministros la apruebe en breve. Para agilizar el proceso, seguirá sin pasarla por el Consejo de Estado, y esta vez tampoco la remitirá al Consejo Escolar porque ya vio el proyecto hace un año.
Por tanto, Celaá insistirá en atacar a la educación católica: la asignatura de religión será de oferta obligatoria, pero de elección voluntaria; evaluable, aunque no contará para la media; y no tendrá una alternativa. 
Y por si esto no bastara, habrá una nueva asignatura en la ESO: Valores cívicos y éticos, que recuerda a la antigua Educación para la Ciudadanía, y donde no hay duda de que la ideología de género (y con ello, el lavado de cerebro de los niños) tendrá un gran papel.
Pero Celaá no apuesta por una educación de calidad, sino que más bien premiará el mínimo esfuerzo. De hecho, se podrá obtener el Título de Bachillerato con una asignatura suspensa.

La ONU advierte: “España es la quinta economía de Europa, pero el nivel de pobreza es sorprendentemente alto”


GINEBRA.- "¿Quién se ha beneficiado del reciente crecimiento y quién se ha quedado atrás?", se pregunta el relator de Naciones Unidas sobre extrema pobreza, de visita en el país.

El relator de Naciones Unidas sobre extrema pobreza y derechos humanos, Philip Alston, inició este lunes en Madrid una visita de investigación que se extiende a otras cinco comunidades autónomas para realizar un informe y recomendaciones sobre la situación de las personas vulnerables en España.
“España es la quinta economía más grande de Europa y, sin embargo, tiene unos niveles de pobreza sorprendentemente altos“, lo que “plantea verdaderas preguntas sobre quién se ha beneficiado del reciente crecimiento y quién se ha quedado atrás”, aseguró el relator en el anuncio de su viaje a España hace unos días en Ginebra.
En su primera jornada, Alston se ha reunido con familias afectadas por la pobreza, personas con experiencia en renta mínima de inserción, con el defensor del pueblo y con representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, antes de volar a Galicia, han explicado fuentes del entorno del relator.
En estos doce días, tiene previsto hablar con asociaciones del ámbito de la discapacidad, plataformas como la de Tercer Sector y la Infancia y representantes de varios ministerios y de los gobiernos autonómicos incluidos en su itinerario: Galicia, Andalucía, Cataluña, Extremadura, País Vasco y Madrid.
También ha incluido contactos con trabajadores migrantes del ámbito agrario y del trabajo doméstico, visitas a centros de servicios sociales y encuentros con responsables de ONG que ayudan a las personas vulnerables.
Al término de la visita, el relator elaborará un informe que será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en junio de 2020.
En el anuncio de esta visita el pasado jueves, Alston también recordó que más de una década después de la crisis financiera y tras una “impresionante” recuperación económica, muchos de los indicadores de pobreza y desigualdad de España están muy por encima de los niveles anteriores a la crisis, con un 26,1 por ciento de la población en riesgo de pobreza o exclusión social.
Aproximadamente la mitad de la población tiene dificultades para llegar a fin de mes, la tasa de desempleo de España dobla la media de la UE y el país gasta mucho menos que la media de la UE en numerosos tipos de apoyo social, destacó en el comunicado de la ONU.
Alston indicó que el nuevo Gobierno de España “se ha comprometido a mejorar el bienestar económico y social de la población”, por lo que su visita que se produce en el arranque de esta nueva legislatura ofrece una oportunidad para “recomendar la mejor manera en que el Gobierno puede apoyar” a las personas desfavorecidas.

Aznar alecciona a Casado: “Confronta con Vox como si el Gobierno no existiera”

MADRID.- El expresidente del Gobierno José María Aznar ha recomendado este martes al líder del PP, Pablo Casado, confrontar con el Gobierno de coalición que dirige Pedro Sánchez "como si Vox no existiera" y confrontar a su vez con Vox "como si el Gobierno no existiera", parafraseando así al exprimer ministro de Israel David Ben Gurión.

En un coloquio España ante el cambio de régimen organizado por el Instituto Atlántico de Gobierno y la Universidad Francisco de Vitoria, junto a Casado, Aznar ha alertado contra la fragmentación que hay en España y contra los nacionalismos y los populismos, y ha culpado al Gobierno de Mariano Rajoy del surgimiento de Vox y Ciudadanos por su “insuficiente” actuación ante lo que estaba sucediendo en Cataluña. 
 “Las dos fuerzas políticas que emergen, emergen por razones de Cataluña y por defecto de algunas acciones. Al menos una parte importante del electorado ve insuficientes, no suficientes o simplemente no representativas de lo que la mayoría representaba”, ha dicho el expresidente del Gobierno.
Ante este escenario, ha aludido a Ben-Gurión porque en el año 1940 tuvo que tomar una decisión estratégica determinante para el futuro de Israel relativa a su relación con los británicos y con Hitler. Entonces, ha proseguido, pronunció una frase “memorable”: “Tenemos que combatir el Libro Blanco como si Hitler no existiera y tenemos que combatir a Hitler como si el Libro Blanco no existiera”. 
Esta misma frase la ha aplicado Aznar a la situación actual, dando a Casado el mismo consejo: “Pablo tiene que confrontar con el Gobierno como si Vox no existiera y tiene que confrontar con Vox como si el Gobierno no existiera”.
Aznar ha definido a Casado como “un líder” y ha dicho que a ambos les unen “muchísimas cosas”. 
“Obviamente es mi jefe político ahora”, ha exclamado, para añadir que ha llegado a la presidencia del PP a la misma edad que él y fue diputado por la misma circunscripción, Ávila.
Por su parte, Casado ha coincidido con Aznar en que ahora debe unir el centro derecha como hizo él en los años 90 y ha recordado sus iniciativas para hacerlo con plataformas como España Suma, que rechazó Cs en las pasadas elecciones. 
“El PP lo que tiene que hacer es no disfrazarse y no renegar del pasado”, ha enfatizado Casado, para señalar que lo que está planteando el PP es “reforzar” su programa mientras que las demás formaciones son las que “se disfrazan del PP y corean sus temas al karaoke”.
Casado ha abogado además por dar la “batalla ideológica” y no dejar que la izquierda arrebate al PP las banderas de la igualdad, la revolución digital o el cambio climático porque, según ha dicho, ha liderado el avance político en estas materias cuando ha gobernado. Además, ha indicado que el PP tiene que volver a las universidades para “reconectar” con los jóvenes.
El líder del PP ha asegurado que no dan “abasto para hacer tanta oposición” ante las polémicas del Gobierno de coalición en solo dos semanas, al tiempo que ha recriminado al Ejecutivo que busque “adocenar” y “crispar” la labor de control que realiza la oposición.
Este coloquio, que ha moderado el director del máster en Acción Política de la UFV, Florentino Portero, y se celebró en el Aula Magna de la universidad, se enmarca en el ‘Aula de Liderazgo’ que dirigen conjuntamente el Instituto Atlántico de Gobierno que preside Aznar y la Universidad Francisco de Vitoria, un foro en el que también están interviniendo otros líderes políticos y sociales de España y América Latina. 
Recientemente han participado el exministro de Economía Ramón Escolano o el expresidente de Endesa Manuel Pizarro, entre otros.
Casado ha acudido acompañado por numerosos dirigentes ‘populares’ como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, el vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos, el responsable de Política Territorial, Antonio González Terol, la secretaria general del PP madrileño, Ana Camins, y el senador ‘popular’ David Erguido, entre otros. También estaban presentes los exministros de Exteriores Abel Matutes y Josep Piqué.

La computación cuántica cambiará el mundo / Guillermo Herrera *

El Banco Bilbao Vizcaya, de España, que parece ser ahora el banco digital más adelantado del mundo, ya lleva seis meses hablando discretamente de la computación cuántica aplicada al sistema financiero, y nosotros sin enterarnos, a través de su sitio web de información corporativa de computación, informática y desarrollo, destinado a la educación financiera de la sociedad.

Su objetivo es impulsar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, a través de programas propios y en colaboración con terceros, con el fin de lograr un mayor conocimiento de conceptos financieros y un cambio de comportamiento en la toma de decisiones financieras.

No se trata de pedir a los bancos que se conviertan de repente en hermanitas de la caridad, sino simplemente de que sean transparentes e informen sin complejos del sistema financiero cuántico QFS que ya se está implantando en la banca disimuladamente para adaptarse a un reinicio financiero mundial que es inevitable, por mucho que traten de retrasarlo u ocultarlo.

El último de los artículos dedicado a este tema se publicó hace una semana, es decir el lunes 20 de enero. y se titula ¿Cómo puede afectar la computación cuántica a la inteligencia artificial? Otro artículo se publicó hace seis meses, el 7 de agosto de 2019, y su título es muy elocuente: ¿Qué puede aportar la computación cuántica al sistema financiero? Más claro que el agua. Nos lo explican a las claras y nosotros sin enterarnos. Si quieres esconder algo, ponlo delante de todos para que lo vean.


CARRERA CUÁNTICA

La carrera por la computación cuántica ya está en marcha. Millones de euros se destinan para desarrollar máquinas que podrían obsoletos dejar a los actuales ordenadores. La estandarización cuántica no aparecerá hasta que los ordenadores tengan las capacidades idóneas para trabajar con esta tecnología ya que requieren mucha energía y una climatización óptima.

La computación cuántica aplica a la informática los principios de la mecánica cuántica que se basan en la superposición de estados de la materia. Es la observación la que determina el estado, y por lo tanto es posible detectar a cualquier observador no autorizado.

VENTAJAS

La mecánica cuántica aplicada a la informática ayuda a personalizar los productos financieros y mejora la precisión de los estudios financieros para evitar el riesgo de los inversores. La simulación de operaciones es un elemento capital para el sector financiero, y la computación cuántica requiere menos tiempo para resolver fórmulas complejas y las resuelve con un nivel mayor de aciertos.

El uso de algoritmos cuánticos en técnicas de inteligencia artificial permitirá a las máquinas aprender de manera más acelerada. Su aplicación mejorará el desarrollo, entre otros, de sistemas de predicción, incluidos los del sector financiero. En concreto, la ventaja cuántica estriba en la posibilidad de construir modelos que serían muy difíciles de implementar en un ordenador convencional.

El uso de estos algoritmos permitiría añadir nuevas variables a los cálculos, como la sostenibilidad, para crear productos más adaptados a las necesidades de los clientes y con un impacto positivo en el futuro, reduciendo el tiempo necesario para hacerlos de días a horas.

CIBERSEGURIDAD

La ciberseguridad también se verá beneficiada por el despegue de esta tecnología. Para el sector financiero es capital mantener a salvo datos, inversiones y todo tipo de productos sensibles. Las organizaciones deben actuar para adoptar técnicas criptográficas que protejan la información tanto en computadoras clásicas como cuánticas.

Por ejemplo, se están explorando algunos tipos de criptografía basada en redes que resisten a los ataques informáticos cuánticos. Hasta ahora, ningún algoritmo ha roto estos métodos de codificación, lo que puede ayudar a la protección contra amenazas futuras y presentes.

ACUERDO

En España, una parte de estos avances se explorarán gracias al convenio firmado entre el BBVA y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para estudiar el potencial de la tecnología cuántica.

El uso de estos algoritmos permitiría añadir nuevas variables a los cálculos, como la sostenibilidad, para crear productos más adaptados a las necesidades de los clientes y con un impacto positivo en el futuro, reduciendo el tiempo necesario para hacerlos de días a horas.

El aprendizaje automático, o ‘machine learning’, y las tecnologías de inteligencia artificial son los dos principales ámbitos de investigación en la aplicación de algoritmos de computación cuántica. Una de las características de este sistema de cálculo es que permite representar múltiples estados al mismo tiempo, lo que resulta particularmente adecuado en el uso de técnicas de inteligencia artificial.


 (*) Periodista


Unas pocas horas de libertad / José Antich *

En medio de un auténtico tornado que aún no ha hecho recuento de los daños sufridos durante la tormentosa sesión parlamentaria del lunes, tanto en el interior del Govern,como entre Junts per Catalunya y Esquerra y también en el calendario electoral, la Cámara catalana ha vivido, tan solo 24 horas después, una jornada de calma y tensión.

Pero sobre todo de intensa emoción y, porque no decirlo, de homenaje a los seis miembros del Govern en injusta prisión y condenados por el Tribunal Supremo a decenas de años de reclusión. Oriol Junqueras, Jordi Turull, Raül Romeva, Quim Forn, Josep Rull y Dolors Bassa suman entre los seis 4.466 noches en prisión y ninguno de ellos ha podido acceder aún a ningún permiso penitenciario dado lo elevado de sus condenas.

Llegaron presos en furgones policiales y así regresaron nuevamente a Lledoners y Puig de les Basses, todo demasiado rápido, triste e injusto. Ni los aplausos de los diputados y de los funcionarios de la Cámara a su entrada y su salida del Parlament fueron suficientes para dejar de lado un cierto sabor agridulce entre los que lo contemplábamos por el escaso tiempo de libertad de aquellas horas. 

Diferente, claro está, a cómo lo vivieron los seis presos políticos. Uno de ellos me comentó, acabada su intervención, la importancia de volver al Parlament y la felicidad por las horas en la Cámara catalana, que había vivido con gran ilusión. Ni un reproche, ni el hecho de que se movieron acompañados en todo momento de mossos d'Esquadra de paisano que los vigilaban. 

Pero su entereza y su valor, también sus convincentes explicaciones, dio sentido a una sesión parlamentaria que Ciudadanos, PSC y PP, el armazón parlamentario de aquel nefasto 155, prefirieron ahorrarse, bien sea por vergüenza, por mala educación o por no tener que pasar un mal trago.

La presencia de los miembros del Govern en situación de prisión en el Parlament fue con motivo de su comparecencia en la comisión que estudia las consecuencias de la aplicación del 155. También, por el devastador impacto en los distintos departamentos de la Generalitat, con las graves consecuencias para los ciudadanos que supuso la paralización de toda la Administración por el cese del Govern de Catalunya y la supresión de la autonomía catalana. 

A medida que avanzaban las exposiciones de Junqueras, Turull, Romeva, Forn, Rull y Bassa cobraba sentido el por qué el Estado había querido propinar un escarmiento al independentismo y aniquilar de cuajo una generación política. El Estado fracasó, con todo, y su análisis de que tomaría el poder con un gobierno unionista fue equivocado y el independentismo revalidó su mayoría el 21 de diciembre de 2017.

Pero aquella victoria aplastante en las urnas y humillante para el Estado, empezando por el rey Felipe VI, que se había colocado el 3 de octubre al frente con su discurso, seguramente hubiera sido gestionada de otra manera por el Govern en el exilio y en prisión y, en cambio, hubo que improvisar una nueva generación para coger el improvisado testigo. 

Y la política, como todos los oficios, necesita años de experiencia y de conocimiento. Aquel Govern de 2017 había llegado al punto exacto de cocción y de liderazgo en la sociedad catalana para llevar a cabo el referéndum del 1 de octubre y solo el uso de la fuerza policial y de los tribunales lo hizo descarrilar.

Que después de tantas noches de prisión y de una condena tan sumamente injusta, ningún reproche salga de sus bocas y la sonrisa impere en sus rostros demuestra de qué pasta están hechos. Y lo necesarios que siguen siendo en la encrucijada actual en que se encuentra Catalunya.


(*) Periodista y director de El Nacional