jueves, 7 de noviembre de 2019

Los banqueros saben que van a quebrar / Guillermo Herrera *

Como dijo G. Edward Griffin,Los banqueros sabían que la burbuja de la deuda iba a estallar. Creo que su pensamiento es, oye, estamos al final y tomemos todo lo que podamos para que cuando el sistema se colapse estemos bien. Están yendo a la quiebra porque saben que están en quiebra, y no hay mucho que puedan hacer al respecto.  

Han acumulado activos duros. Están tratando de retener todo el oro, la plata, los bienes raíces y otras cosas que tienen valor. Quieren todas las herramientas, fábricas y suministros de alimentos, porque se derrumbará todo lo demás basado en números, papel y deudas. Así que son capaces de recoger todo por centavos de dólar.”
 
La “madre de todas las burbujas” provoca una nueva recesión.- El estratega principal de inversiones del banco de inversión Blackstone, Joseph Zidle, ha afirmado que la economía mundial puede enfrentarse a una nueva recesión. El especialista ha señalado que cada ciclo económico termina con excesos. El exceso de este ciclo es la deuda pública. Sin embargo, esta vez estos excesos pueden convertirse en “la madre de todas las burbujas”.

Opina Judy Byington de “República Restaurada” que esperarían para liberar los 800#s después de que el Deutsche Bank anunciara su quiebra, que ahora estaba fijada para hoy jueves 7 de noviembre. Debido a que el Deutsche tenía la mayoría de los derivados de los Bancos Centrales en todo el mundo, la noticia de la quiebra causaría probablemente una crisis financiera y haría que implosionara poco después el viejo sistema de la camarilla oscura, con el reajuste mundial de las divisas respaldado por oro como única esperanza de salvar el sistema monetario internacional. Están desapareciendo un montón de leyes fiscales después del reajuste mundial de las divisas.

Con la excepción de los mayores de 70 años, todos los bonos Zim se pagarán con un contrato a largo plazo, con su elección de cinco a cincuenta años. Cuanto más largo sea el periodo de su contrato, más alta será la tasa de interés que se le pagará por el dinero que deje en el banco durante el periodo de su contrato. Las personas mayores de 70 años podrían recibir todo su dinero por adelantado sin reducción en las tasas de cambio, aunque se les daría la tasa de incumplimiento más baja en su Zim. Su Proyecto Humanitario podría durar de 25 a 50 años.

RECORDATORIO

A partir del lunes 4 de noviembre y con la mayoría de las actividades del reinicio financiero mundial trasladadas a Hong Kong desde el Tesoro de los EE.UU. en Reno, se implementó el patrón oro completamente en 209 países de todo el mundo, incluyendo los EE.UU. a partir de la medianoche del lunes 4 de noviembre.

El martes 5 de noviembre, los niveles 1, 2, 3 y 4 se hicieron líquidos y los bancos de todo el mundo seguían haciendo pruebas digitales, como lo habían hecho desde la noche del domingo 3 de noviembre, como preparación para el reinicio financiero mundial.


GUARDIA NACIONAL

La Guardia Nacional se está apuntalando para luchar contra el pirateo de las elecciones de 2020.- En la noche de las elecciones de 2020, docenas de estados tendrán a miembros de sus equipos cibernéticos de la Guardia Nacional listos y esperando para lidiar con los ataques a sus sistemas de votación.

Los miembros de la guardia pueden analizar las redes en busca de actividades sospechosas y, a continuación, determinar si algo es un fallo o un ataque. A partir de ahí, pueden intentar algunas correcciones preliminares para volver a poner las cosas en línea, e involucrar a las fuerzas de seguridad estatales o federales, cuando sea necesario.

Veintisiete estados se mojaron los pies a mediados de 2018, dijo el jefe de la oficina a los periodistas en el Pentágono el martes, y espera que el año próximo se comprometan más. "La seguridad de la red electoral es algo muy centrado en el Estado", dijo el general de la Fuerza Aérea Joseph Lengyel. “No es responsabilidad militar, ni de la Guardia Nacional, asegurarla. Somos una medida aditiva.”

ORO

Rusia, China y Turquía impulsan la compra mundial de oro.- Un nuevo informe del Consejo Mundial del Oro señala que las compras aumentaron hasta un 12% en el tercer trimestre de este año, en comparación con 2018. El aumento se atribuye en gran parte a Rusia, China y Turquía, que reponen sus reservas. Mientras tanto, un total de catorce bancos centrales informaron que habían aumentado sus reservas de oro en una tonelada y más.

El paladio sube más que el oro.- El precio del paladio en el mercado mundial el año pasado excedió el precio del oro, y este año ha crecido otro 40%, y esto está lejos del límite. El paladio ahora se cotiza a 1.800 dólares por onza frente a 1.500 dólares por onza de oro, y para fines de año, según los analistas, el costo del paladio puede superar dos mil dólares.

CHINA

China dice haber acordado con EEUU la retirada de aranceles en varias fases.- China y Estados Unidos han acordado en las últimas dos semanas cancelar aranceles impuestos durante su larga guerra comercial en diferentes fases, dijo el jueves el Ministerio de Comercio chino. China y Estados Unidos deben cancelar simultáneamente algunos de los aranceles existentes sobre mercancías de ambas partes para poder alcanzar la primera fase del acuerdo comercial.

China insiste en la cancelación simultánea de todas las subidas arancelarias.- La primera fase del acuerdo comercial entre Pekín y Washington requiere de la cancelación simultánea de algunas subidas arancelarias, declaró el Ministerio de Comercio de China. “Para implementar la fase uno del acuerdo comercial, las partes deben realizar una cancelación simultánea y proporcional de las tarifas, es una condición importante.”

La guerra comercial entre EE.UU. y China hace perder millones de dólares a ambas economías.- La guerra comercial está perjudicando a ambas economías debido a una fuerte caída en sus exportaciones, según la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, que cifra en 35.000 millones de dólares la reducción de las importaciones estadounidenses de mercancías chinas en el primer semestre de este año, lo cual está repercutiendo negativamente en el bolsillo de los consumidores estadounidenses.

Taiwán y México son los mayores beneficiarios de la guerra comercial.- Taiwán y México son los países que lograron beneficiarse más de la guerra comercial que libran Estados Unidos y China, según un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo.

EUROPA

El optimismo sobre EEUU y China lleva a las bolsas europeas a máximos de cuatro años.- Las bolsas europeas alcanzaban el jueves máximos de más de cuatro años después de que China dijera que Pekín y Washington han acordado cancelar sus respectivos aranceles en diferentes fases, añadiendo combustible a un repunte que alcanza hoy su quinta sesión consecutiva.

Europa sigue el ejemplo de Rusia y China y crea su alternativa de Visa.- Veinte bancos europeos están desarrollando un sistema de pago paneuropeo que puede reemplazar las tarjetas Visa y MasterCard. Se llama PEPSI, Pan-European Payment System Initiative. La mayoría de los bancos franceses, así como el Deutsche Bank alemán están involucrados en el desarrollo del sistema.

Bruselas rebaja la previsión de crecimiento de la economía española.- La Comisión Europea rebajó a un 1,9% su previsión de crecimiento para la economía de España en 2019, lo que supone un recorte de cuatro décimas sobre la estimación anterior. En su informe trimestral, Bruselas advirtió además que la falta de presupuestos generales del Estado para 2020 provocará que España no pueda cumplir con su objetivo del déficit público.

ORIENTE MEDIO

Los sauditas venden su activo más valioso en un intento desesperado de estimular su economía.- El gigante petrolero Saudi Aramco se prepara para su estreno bursátil: la compañía más rentable del planeta está lista para salir a la bolsa con la mayor oferta pública inicial (OPI). Al vender sus acciones, la monarquía árabe busca cobrar fondos para diversificar su economía que depende altamente del petróleo. Después de su salida a la bolsa, Saudi Aramco con toda probabilidad se convertirá en la empresa de capital abierto más grande del mundo.

Pakistán no ha conseguido acabar con los grupos terroristas activos en el territorio del país, según un reciente informe del Departamento de Estado de EE.UU. “Aunque el Gobierno pakistaní expresó su apoyo a la reconciliación política entre el Gobierno afgano y los talibanes afganos, no restringió a los talibanes afganos y a la Red Haqqani de operar en refugios seguros con base en Pakistán y amenazar a las fuerzas estadounidenses y afganas en Afganistán,” sostiene el documento.

La India acusa a Pakistán y China de liberar gases tóxicos para contaminar el aire de Nueva Delhi.- Un líder del Partido Popular Indio señaló este martes que Pakistán y China tenían la culpa de los altos niveles de contaminación en la capital india, Nueva Delhi. “Debemos considerar seriamente si Pakistán ha liberado algún gas tóxico.”

Presentadora afirma que ABC canceló la historia sobre Epstein bajo presión del Palacio de Buckingham.- En un vídeo que se filtró el martes, la presentadora de ABC News, Amy Robach, reveló que la agencia canceló su historia sobre el pedófilo multimillonario Jeffrey Epstein, debido a la presión de la familia real británica.


 (*) Periodista


La crecida de Vox asusta al PP / Marcello *

Aunque Pablo Casado, en un ejercicio de optimismo sin límites, declaró anteayer en Madrid que el PP está al borde de los 110 diputados, más cierto es que en su sede central de Génova 13 crece la inquietud por el ascenso de Vox en mítines y encuestas. Como las andorranas de frutas y hortalizas, que le otorgan al partido de Santiago Abascal más de 50 escaños.

Y rezando deben de estar en el PP para que Cs no recupere en la recta final de la campaña electoral una buena parte de los muchos escaños que le han quitado las últimas encuestas. Porque si esa recuperación de Cs se produce y Vox continúa subiendo entonces veremos en cuántos escaños se queda el PP en la noche del 10-N.

No vaya a ser que la esperada recuperación del bipartidismo de PSOE y PP se venga abajo en esta última semana y que Podemos por la izquierda y Cs y Vox por el centro y la derecha les estropeen a Sánchez y a Casado la fiesta de la noche del 10-N, para la que sólo quedan tres días antes que se levante el telón y veamos lo que hay dentro de las urnas.

Casado no ha dicho la verdad con lo de los 110 escaños ni cuando afirmó que fue el vencedor del debate electoral. En el que como poco quedó en el cuarto lugar por detrás de Sánchez, Abascal e Iglesias. Y con una constante cara de tristeza y perplejidad, sobre todo cuando Rivera se lanzó contra el PP blandiendo sus últimos casos de corrupción.

Corrupción de la que Casado dijo no saber nada y que era de otro tiempo y otros líderes. Lo que tampoco es verdad. No en vano cuando estallaron los casos de Gürtel y de la doble contabilidad del PP, Casado era vicesecretario general del PP con Rajoy y portavoz del Partido.

Y que se prepare Casado si el 10-N no llega a los 90 escaños porque ese sería un mal resultado para el Partido Popular y para él, sobre todo cuando Cs está en horas bajas y parece que al PSOE le cuesta despegar.

Que es lo contrario de lo que parece ocurrir con Vox, partido que va lanzado hacia una exitosa noche electoral y suponemos que, en buena parte, gracias a los votos que le quita en muchas provincias al PP. 

Y en algunas de ellas apareciendo incluso como la lista más votada.

Lo que tiene de los nervios a los analistas de Génova 13 y a sus sociólogos electorales que hacen los pronósticos de este partido porque todo apunta a que se pueden equivocar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Estaban avisados / Enric Juliana *

Los socialistas catalanes, valencianos y baleares le dijeron a Pedro Sánchez que fuese al tanto con la repetición de elecciones. Preferían un pacto con Unidas Podemos, por muy difícil que fuese el encaje con la formación de Pablo Iglesias . José Luis Rodríguez Zapatero era de la misma opinión: pacto con Podemos, atemperar las repercusiones de la sentencia del Tribunal Supremo en Catalunya y nada de elecciones en otoño. 

Las organizaciones principales del socialismo mediterráneo y el expresidente Zapatero desaconsejaban salir a la aventura. La Vanguardia lo explicó. Hay que consignar este dato –y es mejor hacerlo ahora–, a efectos del complicado debate que se va abrir en este país la próxima semana a raíz de los resultados electorales del domingo.

El PSC no quería elecciones porque veía a venir un temporal en Catalunya. ¿Una campaña electoral superpuesta a las protestas por la sentencia? ¡Uf! Ese solapamiento podía dar pie a una espiral de tensiones muy problemática. Mucha gente en Catalunya sabía que eso podía ocurrir. Este diario lo explicó. Los socialistas catalanes también lo sabían y así lo hicieron saber por el conducto reglamentario, sin ningún tipo de manifestación pública, puesto que la buena sintonía con Moncloa es una de las prioridades de Miquel Iceta y su equipo. 

La semana pasada, el disciplinado Iceta tuvo que coger el teléfono para preguntar si en Moncloa y Ferraz pretendían poner al PSC a los pies de los caballos con la exclusión del federalismo en el programa electoral del PSOE. El “olvido” fue subsanado, pero todo el mundo captó el mensaje.

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig , también hizo saber su opinión contraria a la repetición electoral. El secretario de organización del partido y ministro de Fomento, el valenciano José Luis Ábalos , conoce esa opinión. En el interior del actual grupo dirigente del PSOE, Ábalos nunca ha sido un entusiasta de la repetición electoral como solución estratégica a los pactos difíciles. 

Los socialistas valencianos saben que una subida de temperatura en Catalunya es el peor mapa térmico para unas elecciones en su comunidad, con la consiguiente tensión con sus socios de Compromís. Puesto que las relaciones entre Puig y Sánchez nunca han sido óptimas, el presidente valenciano optó también por la prudencia. En el PSOE hoy no se chista.

Los baleares también estaban muy inquietos, pese a la excelente relación entre Francina Armengol y el presidente del Gobierno en funciones. Pocas personas han apoyado más a Sánchez que Armengol. Los baleares chistaron. El diputado Pere Joan Pons publicó el 21 de agosto un artículo en eldiario.es advirtiendo de los riesgos de una repetición electoral. Pons fue premonitorio: “El peligro de que ante una falta de respuestas se ahonde en la respuesta populista de extrema derecha también es real en España”.

En julio, una periodista leonesa que conoce muy bien las interioridades del Partido Socialista definió así la situación: “El PSOE mediterráneo quiere pacto y el PSOE del interior quiere elecciones”. Ganó el PSOE del interior. Ganó, como siempre, la olla a presión de Madrid. Hay que dejar constancia de ello antes del domingo.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Una filtración pornográfica / José Antich *

El hecho de que una y otra vez se repita la filtración de la Audiencia Nacional en el momento oportuno de la campaña electoral no debería silenciar la condena y la repulsa de un comportamiento impropio de cualquier instancia judicial: pero mucho más al tratarse, junto con el Tribunal Supremo, de los dos máximos niveles de la judicatura española. En este caso ha sido el sumario de la denominada operación Judas y que acusa de terrorismo a nueve miembros de los CDR, siete de los cuales están en prisión.

Sin entrar en consideraciones definitivas ya que el sumario es una pieza separada de una causa que aún se desconoce y que está secreta, cuatro comentarios: la pieza general de la que se habla tiene todo el aspecto de no ser muy diferente de la causa general practicada por el juzgado 13 de Barcelona y que actuó como cajón de sastre a la hora de disponer de manga ancha para la persecución del independentismo. Aunque en el folio 1, la Operación Judas se inicia en el año 2019, hay escuchas de 2017 y 2018 que rebelan un trabajo recopilatorio de información y, sobre todo, grabaciones, importante. 

Aunque, en algún caso, oídas todas ellas, hay interrogantes llamativos. Como el de uno de los detenidos, Ferran Jolis, a partir del minuto 50:48 de su declaración ante el juez, donde se refiere "a los compañeros de la Guardia Civil", momento en el que le cortan en seco de una manera incluso nada ortodoxa. Segundo: el soporte de todo lo que está transcrito, en mucho casos, no existe y si existe no se adjunta. En consecuencia, flota en el aire muchos momentos una sensación de trabajo de investigació algo chapucero.

Tercero, hay un exceso de literatura que acostumbra a suponer, casi siempre, que lo más probable es que falten pruebas. Ello es también extraño porque una parte importante de los detenidos estaban muy controlados desde hace tiempo. Y cuarto, muchas de las principales acusaciones que abren diarios y televisiones españolas en tono concluyente se sustentan en un "me dicen", "me han dicho", y fórmulas similares. 

Otra cosa es que de esos comentarios muchas veces indirectos se quiera incriminar, por ejemplo, al president Quim Torra y en plena recta final de la campaña. Respecto a las peticiones de comparecencia en el Parlament que se han formulado son, por ahora, del todo desorbitadas, ya que solo desde una voluntad manipuladora evidente se le puede incriminar en nada. 

Tendrán que surgir, en todo caso, nuevas pruebas, ya que todo parece tan exagerado que solo se entiende en la dinámica política actual y la inminencia de unas elecciones trascendentales como las del domingo.

Pero todo ello, que se irá demostrando, o no, con el tiempo, no puede hacer perder el hilo de la gravedad de una filtración repugnante. Y de la persecución judicial, otra vez en marcha, de un president de la Generalitat.


(*) Periodista y director de El Nacional


Si los españoles no nos fiamos, ¿por qué se tienen que fiar los flamencos? / Félix de la Fuente *

He pasado 26 años de mi vida laboral en otros países de la UE y he tratado a personas de muchas nacionalidades. Los españoles no tenemos motivos para complejos ni de inferioridad, pero tampoco de superioridad. ¿Vagos los españoles? 
 
No lo creo. He visto a trabajadores andaluces, no acostumbrados al frio, o empleados de Calanda y que en su vida había cogido un pico y una pala y que estaban trabando como albañiles en pleno invierno en Berlín y estaban ganaban el sueldo máximo por rendimiento. 
 
Este es uno de los muchos ejemplos que he vivido. Recuerdo al responsable de todos los emigrantes de Berlín -en tiempos del muro – jugando dentro del equipo de futbol “Hispania Berlín”. No, somos vagos y sabemos entendernos. Y esta es la imagen que tienen de nosotros la mayoría de los ciudadanos de la UE. 
 
Conviene recordar esto en un momento en el que como reacción a las peticiones de extradición formuladas por los jueces españoles -que no por el gobierno, por muy napoleónico que se crea- y a la negativa de algunos jueces extranjero, está surgiendo un nacionalismo español virulento y victimista. No es de los españoles de quienes dudan

Si nosotros no terminamos de fiarnos de los jueves españoles, ¿por qué se van a fiar de ellos los extranjeros? Y ¿por qué no nos fiamos los españoles de nuestros jueces? No porque en España no se dé una separación de poderes o nuestro sistema judicial sea peor o porque nuestros jueces estén peor preparados, sino por las interferencias o intentos de interferencia de los gobiernos de turno- 
 
¿Por qué los jueces pueden pasar mediante puertas giratorias de la carrera judicial a la cartera política y de vuelta después de la actividad política a la carrera judicial? ¿Cómo no puede haber sospechas de un juez que ha sido miembro y tiene que intervenir después en un caso que afecte a sus antiguos compañeros? ¿Cómo puede ser totalmente imparcial un defensor del pueblo-que dicho de paso no sirve para nada- que anteriormente ha ejercido un cargo político?

¿Cómo no puede haber reticencias por parte de otros jueves europeos, respecto a los casos del proceso, si nosotros mismos las tenemos? No es de los jueces españoles que quien no se fían los jueces europeos, sino de los políticos españoles.

¿Acaso los abogados del estado, cargos que dependen del gobierno no lograron imponer su criterio frente al fiscal para acusar de secesión y no de rebelión a los ahora condenados? Los jueces y los fiscales podrán ser muy independientes en su trabajo, y los son, pero si hay un gobierno que se empeña en embarrar el caso, lo consigue. 
 
Lo que hubiera podido ser un proceso y una sentencia ejemplar, ha quedado mancillado para los intervenciones espurias de unos gobiernos que lo mancillaron antes del proceso -al no actuar y pretender que resolvieran los jueces un problema deberían haber resuelto lo políticos- durante el proceso – al contradecir al fiscal y al exigir u perfil bajo a los abogados del Estado, para no ofender a sus posibles y futuros socios de gobierno, y forzando así la unanimidad entre los jueves un problema- y después del proceso, al dejar la ejecución de la sentencia en manos de la Generalitat y en cárceles catalanas, por no hablar del doctor Sánchez dando argumentos a los abogados flamencos de Puigdemont y respondiendo a las preguntas de un periodista en unos términos que le hubieran supuesto un suspenso en el primer curso de la carrera de Derecho

Pero quiero volver a la sentencia por unanimidad en caso del proceso de indecencia de Cataluña. En vista de todas estas injerencias y otras muchas por parte del Gobierno, es lógico que los jueces trataran de dictar sentencia por unanimidad para no dar lugar a un recurso ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. 
 
Pero resulta que, si una decisión por unanimidad es los más antidemocrático que existe, porque obliga a todos obedecer al que menos exige, una sentencia por unanimidad, cuando la unanimidad viene forzada por las circunstancias, puede ser la sentencia menos justa posible y es siempre, desde luego, una sentencia de mínimos. Basta con que haya un juez que se oponga a condenar por rebelión, para que haya que excluir este concepto, aunque todos los demás piensen lo contario

Gracias, señor Rajoy por no haber actuado- Gracias señor Sánchez por no haber actuado y por lo mucho que ha actuado en falso. Usted ha desprestigiado a la justicia española mucho más que todos los jueces flamencos y alemanes juntos. Si yo fuera Puigdemont, le escogería como abogado. Si nosotros no nos fiamos de nuestro gobierno, ¿por qué se van a fiar los flamencos? 
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 6 de noviembre de 2019

El invierno se adelanta este jueves con frío, copiosas nevadas y viento fuerte


MADRID.- El tiempo “invernal”, con temperaturas más frías de lo normal, con precipitaciones, viento fuerte y abundantes nevadas en cotas bajas, a partir de 800 a 1.000 metros, llegará este jueves y se mantendrá en los próximos días, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado que la meteorología seguirá marcada por el sucesivo paso de sistemas frontales que afectarán afectan principalmente al norte peninsular y especialmente al área cantábrica, donde serán intensas y persistentes, así como en puntos de Pirineos.
Con menor intensidad, también lloverá en los próximos días en zonas de montaña y, de forma más dispersa en otros puntos del interior peninsular y en Baleares.
El portavoz ha destacado que “lo más significativo” será el descenso de la cota de nieve desde este jueves, ya que a últimas horas del día o madrugada del viernes se situará en torno a 800 o 1.000 metros y prevé que se acumulen cantidades importantes de nieve en los sistemas montañosos del norte, especialmente en Cordillera cantábrica y Pirineos occidentales.
Asimismo, ha explicado que estas precipitaciones en forma de nieve se fundirá a partir del viernes y “especialmente” el sábado, ya que se espera suba “bastante” la cota de nieve, de modo que las precipitaciones en forma de lluvia subirán y derretirán la nieve, por lo que espera que aumente el nivel de algunos caudales.
De nuevo espera que el domingo descienda la cota de nieve por debajo de los 1.000 metros en zonas de montaña de la mitad norte y se acumulará bastante nieve, de nuevo en Pirineos, en el sistema Ibérico en su parte norte y cordillera cantábrica. 
También podrá nevar en el sistema Central y en puntos de las Sierras del interior del sur de la Península. El viento soplará con fuerza en buena parte de la Península.
Del Campo ha señalado que se puede hablar de tiempo “prácticamente invernal”, con temperaturas bajas para la época. “Se trata de una situación de frío y nevadas que no es excepcional pero a la que no estamos acostumbrados a ellas de forma tan temprana en los últimos años“, ha comentado.
En concreto, el jueves se esperan acumulaciones significativas en el entorno de los sistemas montañosos del norte de la Península y en el Mediterráneo occidental y las lluvias y los chubascos más intensos se producirán en el área cantábrica, con rachas fuertes de viento en la Península y en Baleares, y habrá temporal marítimo en las costas de Galicia y del Cantábrico.
La situación seguirá al menos hasta avanzada la próxima semana, ya que seguirán llegando frentes atlánticos, con precipitaciones persistentes en el norte de la Península, y las más intensas serán en el área cantábrica, y los vientos soplarán en la Península y Mediterráneo.
En Canarias el tiempo estará marcado por los vientos alisios persistentes moderados a fuertes con lluvias más probables en el norte de las islas montañosas y las temperaturas descenderán menos que en el resto del país.

La Audiencia Nacional avala que los interinos de larga duración tengan que opositar

MADRID.- La sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional ha desestimado un recurso de la Asociación Nacional de Interinos y Laborales (ANIL) en el que se solicitaba la nulidad del acuerdo para la mejora del empleo público firmado en 2017 y se reclamaba que los interinos de larga duración no tuvieran que someterse a una oposición para conseguir plaza fija.

El fallo, del que ha informado CSIF, respalda el acuerdo que en marzo de 2017 suscribieron este sindicato, CCOO y UGT con el entonces ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para reducir la temporalidad en el empleo público.
La Asociación Nacional de Interinos y Laborales presentó en mayo de 2017 ante la Audiencia Nacional un recurso contencioso-administrativo contra este acuerdo alegando que no había sido publicado, no contaba con informe previo de la Intervención General del Estado y discriminaba a los interinos de larga duración y al personal indefinido no fijo contratado antes del 1 de enero de 2005.
En concreto, ANIL se oponía en su recurso a la obligación de que los interinos que durante mucho tiempo han prestado servicios a la Administración tengan que someterse a una oposición para acceder a la Función Pública como funcionarios de carrera. En su lugar, propone la realización de concursos específicos de méritos, sin oposición.
En el caso del personal indefinido no fijo, ANIL apreciaba discriminación en tanto se obliga a incluir en la oferta de empleo público todas las plazas ocupadas por este personal, fijándose como sistema de selección el concurso-oposición. Al mismo tiempo, la Asociación reclamaba en su recurso una indemnización para aquellos empleados indefinidos no fijos que no obtengan plaza en las convocatorias de provisión de los puestos que ocupan.
En su fallo, la Audiencia Nacional rechaza las pretensiones de ANIL, salvo en lo referente a la indemnización reclamada, sobre la que no se pronuncia por considerar que se trata de una cuestión ajena al pleito.
La Audiencia Nacional entiende que el acuerdo de mejora del empleo público que se firmó en 2017 no requería publicación ni informe de la Intervención porque no tiene carácter normativo ni afecta directamente a la materia presupuestaria. “Su carácter vinculante depende de que finalmente sea asumido por las Cortes Generales”, sostiene.
Asimismo, considera que la pretensión de ANIL de que el personal interino de larga duración quede eximido de opositar no tiene base jurídica pues tanto la jurisprudencia del Constitucional como del Tribunal Supremo avalan “la preferencia por el sistema selectivo de oposición y el rechazo a las oposiciones restringidas”.
Señala además que el Estatuto Básico del Empleado Público establece que los sistemas selectivos de funcionarios de carrera serán los de oposición y concurso-oposición y que sólo de manera excepcional se harán mediante concursos en los que únicamente se valorarán los méritos.
La Audiencia tampoco ve apoyo legal a que el personal laboral indefinido no fijo al que por sentencia se la haya reconocido esta cualidad no sea incluido en las primeras ofertas públicas de empleo, pues, según expone la Sala, no se le garantiza a estos trabajadores un tiempo determinado de permanencia, únicamente hasta que su puesto sea cubierto por alguno de los sistemas de provisión de puestos de trabajo.
CSIF ha señalado este miércoles que la solución para acabar con la alta tasa de temporalidad en las Administraciones Públicas pasa precisamente por el desarrollo urgente de los acuerdos de estabilización en el empleo firmados con el Gobierno en 2017 y 2018. La tasa de temporalidad en el empleo público de España alcanza el 28,2%, dos puntos por encima de la del sector privado (25,9%).

China abre sus puertas a los productos cárnicos en plena crisis de peste porcina

CHICAGO.- China ha estado impulsando las importaciones de carne para compensar las pérdidas de carne porcina, debido a una devastadora fiebre que está matando a los cerdos del país. Esta semana, el país señaló que quiere más.

Cofco Corp., de China, firmó un acuerdo con el principal procesador de carne de Europa para compras de carne de cerdo hasta 2020, y el país asiático levantó una prohibición sobre la carne de cerdo y de res canadiense que se impuso en junio. 
También aprobó las importaciones de menudencias de Brasil, que incluye subproductos como órganos, potencialmente un mercado anual de 2.000 millones de dólares. Gigantes de la carne como JBS SA y BRF SA pueden comenzar los envíos de inmediato. 
El mes pasado, China señaló que posiblemente levantaría la prohibición a las exportaciones avícolas de Estados Unidos.
Las importaciones chinas de proteínas como carne de res y pollo se han disparado. La peste porcina africana podría reducir a la mitad el rebaño de cerdos del país a principios del próximo año. Los precios minoristas internos están aumentando, lo que indica que la escasez ha comenzado.
China suspendió los envíos de carne canadiense en junio después de descubrir un certificado de carga falsificado. La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos dijo que había empezado a emitir certificados de exportación después de que el primer ministro, Justin Trudeau, tuiteó el martes que China reanudaría las importaciones de carne con el país.
Según el acuerdo alcanzado el miércoles con Danish Crown A/S, Cofco comprará 100 millones de dólares en carne de cerdo hasta el próximo año. 
La UE es el principal exportador mundial de carne y sus ventas a China este año se han casi duplicado en valor, llegando a unos 2.200 millones de euros (2.400 millones de dolares) hasta agosto, según muestran cifras de la Comisión Europea.
El productor con sede en Dinamarca abrió recientemente su primera planta en China y está considerando una mayor expansión en la nación, dijo Lars Albertsen, jefe de ventas globales. Sus exportaciones a China subieron 67% en volumen en el tercer trimestre. También está aumentando la demanda de otras naciones asiáticas que sufren brotes de peste porcina africana.
“Somos bastante optimistas sobre 2020 desde el punto de vista de la exportación a China”, dijo Albertsen por teléfono. “Hemos visto que algunos de los grandes importadores de carne de cerdo en el mundo están afectados por la peste porcina, y obviamente eso ha creado una demanda que no se había visto antes”.

El FMI llama a Europa a hacer planes de contingencia ante un choque económico

BRUSELAS.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) avisó este miércoles a los países europeos de que deberían tener preparados planes de emergencia que les permitan actuar si la ralentización económica que vive el continente se agudiza debido a un "brexit" sin acuerdo o un aumento de las tensiones comerciales.

"A la vista de los riesgos a la baja, recomendaríamos a los países tener en el cajón planes para una relajación fiscal en caso de que se materialice un importante choque negativo", explicó el director para Europa del FMI, Poul Thomsen, durante la presentación de las Perspectivas Económicas Regionales para el continente de la institución con sede en Washington.
El informe -que no modifica las estimaciones presentadas por el FMI en octubre- pasa revista a la economía del conjunto de Europa y refleja que su crecimiento se ralentizará del 2,3 % en 2018 al 1,4 % en 2019, su menor cota desde 2013, para repuntar al 1,8 % en 2020 apoyada en una mejora del comercio internacional.
La desaceleración de la economía europea responde, sobre todo, a factores externos, en particular, a la debilidad del comercio y del sector manufacturero, aunque el FMI aprecia ya signos de una suavización de la demanda interna, especialmente de la inversión.
La imagen general esconde diferencias importantes en la región, ya que mientras en las economías avanzadas la previsión de crecimiento se revisó a la baja, al 1,3 % en 2019 y al 1,5 % en 2020, en las economías emergentes se elevó al 1,8 % y 2,5 %, respectivamente.
Los riesgos, sin embargo, son los mismos para todo el continente, e indican que lo más probable es que en seis meses las previsiones tengan que revisarse a la baja, según Thomsen.
El principal peligro es la posibilidad de un "brexit" sin acuerdo, algo que por el momento el FMI no contempla, pero que de materializarse tendría un "importante impacto" y "podría generar la necesidad de estímulos fiscales discrecionales".
A esto se suma la posibilidad de una escalada en las tensiones comerciales internacionales y que la debilidad del sector manufacturero europeo podría extenderse a otros sectores, en particular, a los servicios, "más rápido y en mayor medida de lo previsto".
De acuerdo con el FMI, si estos riesgos se materializan, podría ser necesario que los países adopten posiciones fiscales más expansivas - es decir, que aumenten el gasto público o bajen impuestos- sin que ello haga descarrilar sus finanzas o inquiete a los mercados, especialmente en aquellos Estados más endeudados.
Estas salvaguardas, añaden, son tanto más necesarias en un momento en que la política monetaria tiene menos margen para intervenir, tras años de aplicar rebajas de tipos de interés o medidas de estímulo.
"No estamos en una situación en la que pediríamos sacarlos (los planes) del cajón, pero creo que hay que hacerlos. Es importante que si se implementan, si son necesarios, se hagan en un contexto de medio plazo, de modo que no se planteen cuestiones sobre si se lograrán sus metas fiscales", dijo Thomsen.
El informe recomienda que estos planes pongan el foco en políticas inclusivas y favorables al crecimiento, y añade que "una respuesta fiscal sincronizada, aunque diferenciada entre países, podría ser adecuada".
Ya antes de llegar a tener que tomar estas medidas, el FMI recomienda ya que los países que tengan margen presupuestario (Alemania y Holanda) adopten medidas que potencien el crecimiento, y reduzcan así también sus abultados superávits.
A los que tienen altos niveles de deuda o déficit público, sin embargo, les llama a seguir consolidando sus finanzas.
Al mismo tiempo, el FMI recuerda que debe darse un nuevo impulso a las reformas estructurales. "Esto es lo que debería quitarles el sueño por la noche a los políticos y en lo que hemos fallado durante años", dijo Thomsen.
Más allá de la política fiscal, el Fondo se muestra favorable a mantener una política monetaria acomodaticia dada la débil inflación en la mayoría de economías europeas, pero advierte de que esto requerirá "vigilar sus potenciales efectos secundarios" para el sector financiero.
El FMI, aunque no ha percibido hasta ahora efectos negativos, incide en controlar el impacto de los tipos negativos en la eurozona sobre la rentabilidad y los precios de ciertos activos, en particular de la vivienda.

España, entre los primeros en igualdad regional en una clasificación del FMI

WASHINGTON.- España se encuentra entre los primeros clasificados en términos de igualdad regional en una clasificación que presentó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que lideran el Reino Unido, Francia y la República Checa.

España, clasificada en sexto lugar, tiene también por delante a Suecia y Estados Unidos en ese listado, que analiza qué países presentan menores desigualdades entre sus regiones.
"Las dimensiones regionales son elementos clave al considerar los hechos y las políticas sobre desigualdad de ingresos. En cualquier país, las políticas dirigidas a regiones específicas pueden complementar las transferencias sociales convencionales para mitigar la desigualdad entre regiones", advierte el FMI en el informe.
A pesar de que estos países se encuentran teóricamente en una buena situación a nivel de desigualdad entre las regiones, el FMI advirtió que la disparidad es "persistente" y ha aumentado en los últimos 15 años.
"La disparidad regional sigue siendo considerable incluso después de considerar las diferencias regionales de precios. Un hecho desconcertante es que las regiones con bajos niveles de ingresos tienden a tener menos acceso a la atención médica, menores niveles de educación y mayores tasas de desempleo", destacó.
A la cola de la clasificación, en la que no aparece ningún país africano, se encuentran Brasil, Irlanda e India, naciones en las que el Fondo recomienda que las políticas gubernamentales sobre impuestos y gastos sean "replanteadas" para que los países puedan abordar mejor la desigualdad entre las regiones.
"Las políticas podrían ayudar a las personas a mejorar sus habilidades para empleos mejor remunerados y ayudar a reconstruir comunidades para crear empleos locales", apuntó la institución dirigida por Kristalina Georgieva.
Otro de los países que ocupa las últimas posiciones es Alemania, por el contraste existente entre la parte occidental y la antigua Alemania del este.
Para hacer frente a esta situación, el FMI recomendó a los gobiernos de estos países que aumenten la redistribución de ingresos a través de impuestos y pagos de transferencias.
Asimismo, el Fondo aseguró que las políticas favorables al crecimiento para mejorar la educación, la atención médica, la infraestructura y la vivienda asequible pueden facilitar que las personas menos calificadas y de bajos ingresos encuentren trabajo en otros lugares.

Seis países y sus habitantes dependen del moribundo mar de Aral


NUEVA YORK.- El mar de Aral fue una vez el cuarto lago interior más grande del mundo. Hoy es el epítome de la negligencia ambiental. Más de 60 millones de personas en seis países: Afganistán, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán, dependen de los ríos que conducen al Aral. En las décadas posteriores a la división de la Unión Soviética, la competencia transfronteriza por el agua, junto con el rápido cambio climático, han empeorado la situación.

Los dos ríos que alimentan la cuenca, el Amu Daria y el Sir Daria, transportan al Aral aproximadamente el 10% del agua que transportaban antes de que se iniciaran los proyectos industriales soviéticos en la década de 1960. Un ambicioso nuevo libro, con contribuciones de 57 autores, describe el daño.
Cerca de 45.000 kilómetros cuadrados "del fondo marino han quedado expuestos y se han convertido en un vasto desierto", escriben los investigadores, "lo que ha cambiado el clima local e intensificado la desertificación en la región". Las aguas restantes cubren solo el 17% de la superficie original del mar de 67.000 kilómetros cuadrados.
El libro propone soluciones, desde restablecer el monitoreo del clima y el agua que desapareció en la década de 1990 hasta nuevos acuerdos legales que vinculen a las seis naciones de Asia Central en la gestión sostenible del agua.
Actualmente, la cuenca es una colmena de competencia entre industrias y países que necesitan agua para diferentes propósitos y en diferentes momentos. Sin embargo, Kirguistán y Uzbekistán están cooperando para realizar operaciones bancarias y ayudar a administrar el recurso hídrico estacional. 
Kirguistán utiliza la escorrentía de invierno para generar energía. Río abajo, Uzbekistán utiliza la misma agua para el riego en verano.
El Instituto de Recursos Mundiales informó recientemente que el acceso al agua para cientos de millones de personas ahora está en riesgo.
A lo largo del río Colorado, el cambio climático está causando la aridificación —la progresión de la sequía cíclica hacia una disminución permanente del agua— y amenazando el bienestar de 40 millones de estadounidenses. 
En California, las demandas de energía hidroeléctrica hacen que los agricultores dependan de aguas subterráneas limitadas. Un estudio publicado el miércoles en la revista Nature Communications sugiere que la energía solar y eólica podrían tomar parte de la carga de la energía hidroeléctrica, liberando agua superficial para la agricultura.
Los desafíos involucrados en la restauración y la protección de los recursos del mar de Aral son sustanciales. Si bien los países involucrados varían en su nivel de desarrollo, una pérdida general de experiencia y tecnología en las últimas dos o tres décadas exigirá la creación de instituciones antes de que los problemas puedan comenzar a abordarse.
Sin embargo, ha habido algunos acontecimientos prometedores. Uzbekistán comenzó un nuevo ministerio de gestión del agua en 2018, y Tayikistán está reestructurando la forma en que supervisa el uso del agua. Una presa en la parte norte del mar, terminada en 2005, ayuda a evitar un mayor secado. 
Esa parte del Aral ha visto un nivel de agua estabilizado en los últimos ocho años, lo que lo hace seguro para la reintroducción de once especies de peces.
La situación en el resto del mar, sin embargo, "es menos alentadora", escriben los investigadores.

La Plataforma 'Pacto por la Reneración' exige la dimisión de Jose Miguel Luengo como alcalde de San Javier

MURCIA.- La plataforma cívica 'Pacto por la regeneración en la Región de Murcia' ve totalmente inadmisible las mentiras trasladadas por el alcalde de San Javier a sus vecinos y a todos los ciudadanos de la Región de Murcia mediante el vídeo creado 'ad hoc' para afirmar categóricamente que los tanques de tormentas de su municipio no tenían conexión con el Mar Menor.

El señor Luengo afirmó en reiteradas ocasiones "no hay ninguna posibilidad de verter lo que tienen los tanques de tormenta al Mar Menor, porque no hay conexión" algo que el periódico La Opinión en su edición de hoy, día 6 de noviembre, se ha encargado de desmentir.
Miembros de la Plataforma Pacto por la Regeneración han tenido acceso a la documentación del proyecto del tanque de tormentas citado por el periódico La Opinión y han podido constatar que efectivamente el aliviadero del tanque de tormenta está conectado al Mar Menor a través de la red de pluviales del municipio de San Javier, desaguando esta junto a la playa de Colón. 
Se demuestra que en episodios de lluvias, al llenarse el tanque o al colapsar la red de saneamiento -la cual la misma memoria del proyecto del tanque de tormenta indica que se encuentra sobrepasada en su capacidad-, este evacua por dicho aliviadero, vertiendo su contenido al Mar Menor a través de la red de pluviales.
La publicación de un vídeo por parte del Sr. Alcalde de San Javier, con el único propósito de esconder o desviar la atención sobre estos hechos, mintiendo a la ciudadanía, es suficientemente grave como para que dimitiera inmediatamente.
Por ello desde la Plataforma por la Regeneración solicitamos la dimisión inmediata del Sr. Jose Miguel Luengo por intentar esconder, una vez más, los vertidos que realiza su municipio al Mar Menor y que contribuyen al lamentable estado en el que se encuentra la laguna.

Diego Conesa: "El PP y C's han cruzado otra línea roja más al darle el poder a la extrema derecha en Murcia"

MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, ha mostrado su "preocupación" esta noche en el centro social de Guadalupe donde ha asistido al acto de constitución de la nueva junta municipal de esta pedanía murciana.

"El Partido Popular y Ciudadanos han cruzado una línea roja más al darle el poder a la extrema derecha en Murcia", ha lamentado el líder de los socialistas murcianos que ha estado acompañado, entre otros, por el portavoz del PSOE en Murcia, José Antonio Serrano, y el portavoz del PSRM, Francisco Lucas.
Diego Conesa ha recordado que este "pacto de las tres derechas" se va a repetir en otras cinco pedanías que serán "regaladas" a Vox.
"Es una situación muy grave porque dos partidos que son constitucionalistas entregan a la ultraderecha seis alcaldías que rigen los destinos de más de 30.000 murcianos", ha reflexionado el secretario general del PSRM.
El dirigente socialista ha alertado de que "lo que ha ocurrido en Guadalupe es una muestra de que las tres derechas no tienen ningún pudor en aliarse con tal de hacerse con el poder, porque para ellos los intereses de la ciudadanía no son su prioridad".
Durante la votación un grupo de vecinos ha mostrado pancartas de rechazo al candidato de Vox a la junta municipal de Guadalupe y ha mostrado su apoyo a Sebastián Peñaranda que lideró la lista del PSOE en la pedanía durante las pasadas elecciones municipales.
"El Partido Socialista fue la lista más votada, obtuvo cuatro vocales, frente a tres de PP, uno de Ciudadanos y uno de Vox", ha expuesto Peñaranda a los asistentes.
"Ese era un aval contundente que debería haber hecho reflexionar a todos los partidos, pero lamentamos el vandazo a la extrema derecha que han dado PP y Ciudadanos", ha subrayado  Sebastián Peñaranda durante la intervención que han tenido los miembros de cada partido antes de la votación para designar al nuevo alcalde pedáneo.
"La gestión de Guadalupe ha sido entregada al partido menos votado y de corte ultraderechista", ha criticado el vocal socialista.
"Esta votación se produce con cinco meses de retraso y supone un ninguneo más del Ayuntamiento de Murcia a los vecinos de Guadalupe que durante ese tiempo no han tenido una junta municipal a la que dirigirse ni después de las lluvias de la DANA y que les ha obligado a desplazarse a la capital para hacer trámites tan simples como la fe de vida".

Podemos pedirá al Comité de Auditoría del BEI que verifique cómo se ha gestionado el dinero para la reconstrucción de Lorca

LORCA.- La eurodiputada de Unidas Podemos, Sira Rego, se ha comprometido hoy con Izquierda Unida-Verdes Lorca a llevar a las instituciones europeas dos importantes cuestiones para el municipio.

La primera iniciativa irá dirigida al Presidente del Comité de Auditoría del Banco Europeo de Inversiones (BEI), John Sutherland, para que informe sobre el préstamo de 185 millones de euros destinado a la reconstrucción de Lorca tras los terremotos de 2011. 
"Queremos que este organismo independiente, que tiene por responsabilidad verificar que las operaciones del Banco se desarrollan correctamente, compruebe cómo se ha gestionado el préstamo y si el dinero se ha empleado en lo debido". 
Durante años, IU-Verdes Lorca ha venido reclamando, sin éxito, una auditoria del préstamo del BEI tras denunciar que parte del dinero se ha estado destinando a infraestructuras en otros municipios de la Región, como Mazarrón, Águilas o Cartagena. 
"Es necesario aclarar el destino del préstamo en su totalidad, así como conocer en qué estado se encuentran las obras que quedan por realizar, algunas de ellas aún por licitar a pesar de la concesión de cinco prórrogas", aseguró la eurodiputada.
Por otro lado, Sira Rego, a través del "contacto permanente" con la agrupación local de IU-Verdes, canalizará en el Parlamento Europeo demandas vecinales de las distintas pedanías de Lorca que luchan contra la despoblación. 
"Somos conscientes de que esta situación produce desequilibrios y una importante desigualdad de oportunidades y de acceso a los servicios públicos básicos, que deben ser corregidos por las políticas públicas". 
La eurodiputada se interesó por los proyectos que quieren poner en marcha los colectivos vecinales afectados, como la Federación Espartaria de las Tierras Altas, y se ha comprometido a que lleguen hasta las instituciones europeas como ejemplo de buenas prácticas para el desarrollo del medio rural con el objetivo de que puedan conseguir financiación de fondos europeos.
También han visitado la zona cero de los seísmos, en La Viña, para comprobar el estado de rehabilitación de este popular barrio de Lorca.

El Ayuntamiento de Cartagena y la CARM desbloquean el traslado del Depósito Franco a la ZAL de Los Camachos

MURCIA.- El Ayuntamiento de Cartagena y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia han dado un nuevo y decisivo paso para el traslado del Depósito Franco a la futura Zona de Actividades Logística (ZAL) de Los Camachos, al llegar a un acuerdo sobre el derecho de reversión que tendrá el consistorio cartagenero sobre los terrenos, garantizando los derechos de ambas administraciones.

La alcaldesa, Ana Belén Castejón, y la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, se han reunido esta mañana con los consejeros de Empresa y Fomento, Ana Martínez y José Ramón Diez de Revenga, para desbloquear esta situación, lo que permitirá que el traslado se lleve a cabo.
Según el acuerdo alcanzado, el Ayuntamiento de Cartagena va a mantener los mismos derechos que actualmente tiene sobre el suelo de las instalaciones del Depósito Franco, junto al Hospital de Santa Lucía, con el valor equivalente  y por el mismo tiempo, en los nuevos terrenos de Los Camachos. 
De esta forma, el Ayuntamiento cumple con su parte del compromiso adquirido con la Comunidad Autónoma, sin menoscabo para las arcas municipales.
La alcaldesa ha mostrado su satisfacción por este acuerdo. “Hemos dado un paso más para que la Zona de Actividades Logísticas sea una realidad lo antes posible”, ha destacado, así como su conexión con el Corredor Mediterráneo y el puerto de contenedores, proyectos estratégicos para el desarrollo empresarial de la comarca.
La consejera de Empresa señaló al respecto que "apoyamos sin fisuras a los empresarios de la comarca de Cartagena y entendemos que es prioritario que el proyecto se desarrolle conjuntamente con el Corredor Mediterráneo y con la terminal de contenedores, sin los que la ZAL no cumpliría con su verdadero objetivo".
Una de las prioridades para el desarrollo de esta infraestructura clave para la Región de Murcia es "que la dotemos de entidad suficiente para sea una terminal intermodal y, bajo este prisma, consideramos que se trata de una infraestructura verdaderamente rentable, razón por la cual nuestra voluntad es ir de la mano con los empresarios de Cartagena", añadió Martínez Vidal.

ANPE pide en la Asamblea Regional el desarrollo normativo de la ley de autoridad docente

CARTAGENA.- El presidente de la Asamblea Regional de Murcia, Alberto Castillo, ha recibido esta mañana a Clemente García, presidente del sindicato independiente del profesorado de la enseñanza pública, ANPE, que le ha informado sobre la situación de la Educación y de los empleados públicos en la Región de Murcia.

García ha trasladado al presidente del parlamento autonómico una serie de reivindicaciones, por considerar que la Asamblea “es el órgano donde están representados todos los partidos de la Región, y donde se elabora la normativa que realmente nos afecta, y para nosotros es importante que nos tengan presentes, y trasladar que, ahora más que nunca, es necesario poner en valor la Educación”      
El presidente de ANPE ha puesto sobre la mesa la necesidad de desarrollar normativamente la Ley regional de Autoridad Docente, aprobada hace años, “por el ambiente que se vive en algunos centros”.
Clemente García se ha referido también al refuerzo de las plantillas, mediante una oferta amplia y generosa de empleo público en Educación Secundaria, y a la bajada de la tasa de interinidad por debajo del 8 por ciento, como medidas para mejorar la calidad de la educación, junto con una decidida apuesta por la Formación Profesional, de cara a prestigiarla social y familiarmente.

Brasil espera nuevos permisos para exportar carne de res a China

SAO PAULO.- Las exportaciones brasileñas de carne de res alcanzaron un récord el mes pasado tras el aumento de los envíos a China, que ha abierto sus puertas a la carne extranjera a raíz del brote de peste porcina africana. Es posible que se avecinen más ventas.

El mayor exportador mundial de carne de res espera que más plantas reciban la aprobación para exportar a China después de obtener en septiembre permisos para 17 instalaciones, según Antônio Jorge Camardelli, presidente de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carne (Abiec).
Algunas compañías están presentando documentos para demostrar que cumplen con los requisitos chinos, y pronto se enviará a las autoridades asiáticas la documentación para solicitar los permisos de exportación, dijo sin mencionar los nombres de las empresas.
En octubre, Brasil exportó 65.827 toneladas métricas de carne de res a China, 62% más que el mes anterior, según cifras de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex). 
Octubre fue el primer mes completo en que las 17 plantas adicionales tuvieron autorización para exportar a China, comparado con las 15 anteriores, incluidas dos instalaciones de Marfrig Global Foods SA y una de Minerva SA.
Brasil debería mantener volúmenes de exportación similares a China en los próximos meses en medio de la fuerte demanda, mejoras en los ingresos y cambios en los hábitos alimenticios en la nación asiática, dijo Camardelli.

Así han hablado las encuestas


BARCELONA.- La semana del silencio demoscópico deja el horizonte electoral en una situación más endemoniada que los comicios del 28 de abril. El PSOE mantendría a duras penas la cosecha de escaños de hace seis meses (y podría incluso quedar por debajo del listón de los 120) y el retroceso de Unidas Podemos (de hasta diez escaños) no se vería compensado por la irrupción de Más País, que difícilmente obtendría más de tres o cuatro diputados. Es decir, el bloque de los mal avenidos “socios preferentes” (PSOE, UP y ahora MP) sumaría el 10-N nueve escaños menos que el 28-A. Al menos así se desprende del promedio de las principales encuestas difundidas a lo largo de la última semana, según La Vanguardia.

Por el contrario, el bloque de centro y derecha mejoraría ligeramente su cómputo de parlamentarios (de 147 a 153, más los dos de Navarra Suma) y quedaría a un suspiro del empate con las formaciones de izquierda (que se situarían en 156, con permiso del tercer escaño por Teruel, a tiro de piedra de una candidatura local). 
Eso sí, el centroderecha presentaría una diferencia sustancial: Ciudadanos perdería ahora casi el 50% de su capital electoral (más de siete puntos sobre el 15,9% del 28-A) y obtendría hasta 40 escaños menos (es decir, una merma del 74% de los diputados que obtuvo en abril pasado). Y ese desplome inédito relanzaría al PP como segunda fuerza más votada y catapultaría a Vox hasta una cosecha de escaños impensable hace sólo unos meses.
Concretamente, el PP se haría con más de la mitad de las pérdidas de Cs, de forma que superaría con cierta holgura el listón del 20% de los votos y se acercaría al umbral de los 100 escaños, aunque podría quedarse fácilmente en torno a 95. 
Las expectativas de crecimiento de los populares se verían limitadas por el formidable despegue de Vox (casi cuatro puntos de incremento), que se haría con el resto de las pérdidas del partido de Albert Rivera y rozaría el 14% de los sufragios. Y esa tasa de voto llevaría a la derecha radical a rozar los 45 escaños.
La resultante de esa nueva correlación sería un mapa todavía más fragmentado que el actual y en el que ambos bloques quedarían muy lejos de la mayoría absoluta (a entre 20 y 21 escaños de distancia, lo que reforzaría la capacidad de veto del independentismo catalán). Y con un agravante añadido: a diferencia de lo ocurrido el 28-A, el centroizquierda tampoco sumaría ahora la mayoría absoluta con un partido teóricamente fronterizo como Cs.
De hecho, el estancamiento del PSOE responde al hecho de que apenas recibiría votos huérfanos de Ciudadanos, pero tampoco capitalizaría el descenso de Unidas Podemos. 
En al menos media docena de las circunscripciones donde la coalición de Pablo Iglesias obtuvo acta de diputado el 28-A, el retroceso de UP beneficiaría al PP o incluso a Vox en el reparto de escaños. Y, por su parte, Más País no tendría asegurado el segundo escaño por València, pero tampoco por Madrid, donde Podemos parece resistir mejor de lo previsto y, paralelamente, el crecimiento en votos y escaños de la ultraderecha se produciría a expensas de todos los partidos, con la excepción del PP.
Finalmente, Catalunya podría registrar un auténtico tsunami independentista si, tal como indican los sondeos, la irrupción de la CUP no resta votos a las otras dos formaciones soberanistas: ERC, que como mínimo mantendría los mismos escaños que el 28-A, y JxCat, que podría perder un máximo de dos. 
Esos diputados, sumados a los cuatro que las encuestas atribuyen a la formación antisistema, supondrían un cómputo de hasta 25 escaños, tres más que el 28-A y más de la mitad de los 48 que adjudica Catalunya. Un auténtico récord, que también se trasladaría al porcentaje de voto nacionalista: por primera vez por encima del 40% en unas elecciones generales.
En Catalunya, el hundimiento de Cs beneficiaría también al PP (que obtendría al menos un escaño más que el 28-A) e incluso a Vox, que podría obtener fácilmente su diputado número dos por Barcelona. Los socialistas catalanes, en cambio, podrían repetir resultado (12), mientras que En Comú Podem perdería con casi total seguridad un diputado de los siete que obtuvo en abril.

Ryanair paraliza tres Boeing-737 por grietas estructurales

LONDRES.- Ryanair, la aerolínea low-cost irlandesa, se ha visto obligada a dejar en tierra tres de sus aviones Boeing 737 al encontrar grietas en la zona de conexión del fuselaje con las alas, similares a las que halló Qantas también en tres de sus aviones. La noticia la publica esta mañana el periódico The Guardian, que no cita fuentes.

El mismo periódico indica que se trata de los aviones que hacen el número 50 entre los que se han debido dejar en tierra en el mundo por averías similares. 
Según el caso de Qantas, estos aviones presentan problemas de este tipo cuando llevan 30 mil ciclos, o sea aterrizajes y despegues. Esto normalmente ocurre con 15 años de operaciones, dependiendo de la intensidad que, como sabemos, en el caso de Ryanair, es elevada.
Si estas averías se confirman tal como informa The Guardian, estamos ante un problema de gravísimas dimensiones para Ryanair y para Boeing. Para la aerolínea irlandesa porque en 2020 va a tener serios problemas operativos por la no recepción de los B737Max a lo que habría que añadir este nuevo fallo en los aviones. .Para Boeing, igualmente, la crisis de credibilidad en sus aviones se profundiza. 
Los aviones de Ryanair en tierra son los matriculados DCL, DAL y DCJ, todos ellos bajo la identificación irlandesa, EI. Dos de los aviones se encuentran ya en Victorville, California, para ser reparados. El tercer avión se encuentra en el aeropuerto de Stansted, en Londres.
The Guardian indica que, pese al conocido enfado de los gestores de Ryanair con Boeing, no han querido hacer comentarios sobre esta nueva avería.

Alicante "supera ampliamente" los valores para poder declarar el centro zona saturada de ruido

ALICANTE.- «Los valores obtenidos superan ampliamente los mínimos requeridos para poder declararse Zona Acústicamente Saturada (ZAS) el ámbito cubierto por los sonómetros realizados». 

Así de contundente se muestra el perito encargado por la juez que investiga una presunta vulneración de los derechos fundamentales de los vecinos del centro de Alicante, quienes han exigido al Ayuntamiento la aplicación de esta figura para poner coto a la actividad de ocio nocturno. 
De hecho, en las mismas conclusiones se explica que «casi la integridad de las mediciones que superan el límite máximo permitido se producen en horario nocturno», lo que casa con la tesis de los residentes de que no pueden descansar, según publica hoy El Mundo.
Este estudio, de más de 600 páginas, será el tema central del juicio que este miércoles celebrará su segunda y, presumiblemente, última sesión. 
El documento incluye abundante información sobre las mediciones realizadas, y aporta también otro dato interesante: «No se aprecia una mejora significativa en los niveles de ruido obtenidos en la parte del año 2019 analizados respecto a los equivalentes en 2018». Es decir, que si la Administración local ha puesto en marcha alguna medida ésta no ha sido efectiva.
El conflicto de los vecinos del centro con el Ayuntamiento de Alicante a propósito del ruido viene de hace muchos años. De hecho, la demanda se interpuso durante la breve etapa en la que el PSOE gobernó en solitario (finales de 2017) y después de haber requerido por carta la aplicación de la zona ZAS en Castaños y sus calles adyacentes. 
La entrada del PP en el Gobierno, en abril de 2018, no cambió la situación de conflicto entre la Administración y los residentes, a pesar de que los populares anunciaron la recuperación de la brigada de la Policía Local encargada de controlar el ruido del tardeo.

Plan de choque

La tensión con los vecinos, que seguían exigiendo al aplicación de la zona saturada, fue a más, y las posturas se enconaron hasta llegar a la investigación judicial. Entre la primera sesión del juicio, celebrada el pasado 24 de septiembre, y la que tendrá lugar este miércoles, el equipo de Gobierno propuso un nuevo plan de choque a los vecinos que, sin embargo, éstos rechazaron al asegurar que no contemplaban ningún otro acuerdo que no fuese la aplicación de la ZAS. 
La propuesta municipal pasaba por una suspensión indefinida de licencias para pubs y discotecas en el centro de la ciudad; establecer una distancia mínima para las nuevas cafeterías; revisar que las actuales licencias se ajustan a la legalidad; realizar un plan de ordenación de veladores con recortes de entre el 5 y el 10% de la superficie ocupada; y reforzar el dispositivo de Policía Local para atender las denuncias vecinales.
Lo cierto es que el informe pericial no es el único que alerta de que existen condiciones de saturación en el entorno de Castaños. 
Otro estudio encargado por el propio Ayuntamiento a la empresa Idom Ingeniería y Arquitectura, con el objetivo de analizar la viabilidad de peatonalizar la calle Bailén y la avenida de la Constitución, alertó el pasado mes de mayo que «el incremento de la terciarización especializada en ocio y restauración» debería servir para que el Ayuntamiento evaluase «medidas complementarias para regular la actividad de ocio en la zona del centro tradicional, con el propósito de buscar una mayor diversidad de la actividad comercial y de servicios, evitando la especialización en aquellas actividades que generan incompatibilidad con otros usos (la población residente u otras actividades)». 
Idom instaba así a evitar una hiperespecialización de la zona porque podría provocar problemas de convivencia. 
En este sentido, planteaba la necesidad de «aplicar políticas para mantener (y aumentar) la población residente, así como las actividades terciarias relacionadas con las oficinas» y determinar los diferentes «equilibrios para el uso del espacio urbano» para evitar una posible «expulsión de residentes» por la proliferación de terrazas, ocio y los pisos turísticos.