lunes, 21 de octubre de 2019

Pedro Sánchez sigue cayendo y Vox rentabiliza la sentencia del 'procés'


MADRID.- Acaba una semana marcada indeleblemente por la sentencia del Tribunal Supremo y las protestas violentas que ha desencadenado en Cataluña. Acontecimientos que han provocado un movimiento en el electorado que, principalmente, perjudica al PSOE y beneficia a Vox.

El tracking de Sigma Dos para El Mundo muestra un fotograma, a 18 de octubre, en el que los socialistas continúan deslizándose cuesta abajo, perdiendo ya dos escaños respecto a los que lograron el 28-A.
Ahora se situarían en 121, a seis puntos de distancia del PP, que se mantiene anclado a un paso del centenar de diputados al que todavía no ha llegado. Los populares se han resentido levemente al final de la semana dejándose un puesto. En este momento obtendrían 97 escaños, 31 más que en abril.
El debate político centrado en la propia decisión de la Justicia respecto a los líderes del procés, condenados por sedición y malversación a penas de cárcel de entre 13 y nueve años, y la necesidad de restablecer la seguridad y el orden público en Cataluña han penalizado las expectativas de los socialistas.
PP, Ciudadanos y Vox, de un lado, exigen al Ejecutivo una intervención clara para poner freno a las revueltas secesionistas. Los populares plantean como primer paso la aplicación de la Ley de Seguridad Nacional; los naranjas reclaman la activación del artículo 155 de la Constitución para poner fin al mandato de Quim Torra al frente de la Generalitat, y la derecha radical clama por decretar el estado de excepción con la limitación de derechos y libertades que ello conllevaría.
Pedro Sánchez, al frente del Gobierno, se la ha jugado encima del alambre optando por una fórmula de mesura bajo el principio de que "la moderación también es una forma de fortaleza". Prescripción que, al menos hasta este fin de semana, apenas había surtido efecto.
El ascenso, por ahora continuo, de Vox, que ya se anota, según el sondeo, 36 escaños y consolida su posición como tercera fuerza política, indica que su discurso contra la sentencia del Supremo -que califica de "vergonzosa" por blanda-, contra la Generalitat -cuya cabeza visible, Torra, debería "ser esposado y encarcelado" de inmediato- y, por supuesto, contra el Gobierno -al que acusa de hacer "dejación de funciones por puro cálculo electoral"-, está calando entre muchos votantes hastiados del desafío independentista y recelosos ante la posibilidad de que finalmente se hagan concesiones a Cataluña en detrimento de las restantes comunidades autónomas. 
Ciudadanos desgrana un discurso firme frente al independentismo, pero su efecto es ya claramente insuficiente para paliar el hundimiento que ha padecido en los últimos meses. Como si los votantes no le perdonaran el haber dejado pasar la oportunidad de tocar poder y equilibrar un Gobierno de Sánchez apartándolo de la influencia del populismo y del nacionalismo.
Ciudadanos se desangra en beneficio del PP, del PSOE y de Vox. A Pablo Casado le llega un 9,6% de los votos que obtuvo Albert Rivera en abril. Pedro Sánchez le roba un 6% y Vox, otro 6%. Además, casi un 14% de sus electores se apunta de momento a la abstención. Hoy por hoy, el partido de Rivera desciende a la posición de quinta fuerza parlamentaria. PSOE y Ciudadanos son los que registran, a tres semanas de las elecciones, más posibles abstencionistas.
Unidas Podemos, quizá arrastrada por su postura ambigua en relación con el reto secesionista, retrocede también en escaños. Lograría 32, 10 menos que en abril. La formación morada llegó hace dos semanas a remontar hasta los 35, pero en los últimos 10 días ha visto como Vox, pese a tener un punto menos en intención de voto, la supera ya en cuatro diputados.
En paralelo, Más País, la nueva fuerza liderada por Íñigo Errejón, se anotaría ahora siete diputados. Unidas Podemos le transfiere nada menos que un 8,5% de sus votos y el PSOE un 3%.
Con estos nuevos datos, el pacto de izquierdas -PSOE, Unidas Podemos y Más País- sumaría 160 votos en el Congreso. Ni siquiera añadiendo los siete escaños que se le pronostican al PNV alcanzaría el listón de la mayoría absoluta (176). Para llegar a esa cifra, Sánchez necesitaría del apoyo, bien explícito bien mediante la abstención, de los partidos independentistas.
Respecto a estos últimos, cabe señalar el desplome de Junts (coalición entre JxCat y PDeCAT) que, en apenas 15 días, ha visto como su pronóstico de escaños se reduce de siete a cuatro, justo lo contrario que le ha sucedido a ERC, el partido de Oriol Junqueras, el líder del 1-O condenado a la pena más alta de prisión, que ya se anota 16 diputados, cuadruplicando así la cosecha que pueden obtener los seguidores del prófugo Carles Puigdemont.
Los españoles, mientras tanto, mantienen el suspenso para todos los líderes políticos. Ninguno llega siquiera al cuatro. Sánchez se mantiene como el mejor valorado, con un 3,76, seguido de Pablo Casado con un 3,56; Íñigo Errejón con un 3,52; Albert Rivera con un 3,28; Pablo Iglesias con un 3,26 y Santiago Abascal, en último lugar, con un 2,93.

FICHA TÉCNICA. Universo: Mayores de 18 años con derecho a voto. Ámbito: Nacional. Muestra: 1600 entrevistas, excepto las preguntas sobre la exhumación de Franco y la sentencia del Procés, que cuentan con una muestra de 720 con un margen de error ±2,5% para los datos globales, con un nivel de confianza del 95.5% (Dos sigma) y el caso más desfavorable de p=q=0,5. Cuestionario: Estructurado. Entrevista: Telefónica asistida por ordenador (CATI). Fecha del trabajo de campo: Del 10 de octubre al 17 de octubre 2019. Realización: SIGMA DOS. Dirección: Miguel de la Fuente. 

Mar Menor: Nuestro 'Mar Muerto' y los pescadores a los que nadie compra sus peces


MADRID.- Los pescadores dicen que el Mar Menor es como un niño al que le hemos dado de comer demasiado. Al principio, el niño estaba sano hasta que fue engordando poco a poco, engullendo una sopa verde de nitratos y fosfatos derivados de una agricultura intensiva sin control. Después, el niño empezó con problemas cardíacos y de diabetes, y aun así seguía dándose atracones de vertidos contaminantes. Un día de septiembre, una mujer caída del cielo llamada DANA, sopló tan fuerte que dejó al niño sin oxígeno y lo hizo vomitar y esparcir sus intestinos delante de aquellos que lo habían cebado sin cesar, según narra El Mundo

Fue como si las plagas de Egipto cayeran de golpe. El Éxodo del Mar Menor ya lo había avisado. Pero pocos realmente eran conscientes del castigo que se les venía encima. No hubo invasión de ranas. Tampoco el agua se convirtió en sangre. Pero miles de peces y crustáceos -más de dos millones, dicen algunos pescadores- aparecieron asfixiados en la orilla. Había salmonetes y lubinas. También langostinos y quisquillas. Hasta algún caballito de mar. En total, 43 especies salieron de las profundidades de la mayor albufera de agua salada de España. La mayoría llegaron a la orilla de San Pedro del Pinatar, en Murcia, ya muertos. Otros agonizaron hasta perecer. Nunca había ocurrido algo parecido. 
Aquel amanecer del 12 de octubre no lo olvidarán los 150 pescadores de la Cofradía del Mar Menor. A su patrón mayor, Jesús Gómez, aún se le escapa alguna lágrima al recordar la estampa de los peces muertos inundando la orilla de la playa de Villananitos. Tres toneladas de fauna marina se recogieron en total. Llamaba la atención las doradas gigantes y las codiciadas anguilas con las bocas abiertas en un intento desesperado por respirar. También los cientos de cangrejos azules, una especie invasora, amontonados unos encima de los otros.
Hoy los barcos están amarrados en los muelles. Y no hay peces a la venta en la lonja de Lo Pagán. Nadie quiere comprar nada que salga del Mar Menor. «Se nos ha hundido el mercado. Nuestros clientes no se atreven a comprarnos peces por si están contaminados», explica Jesús Gómez. Los restaurantes de la zona también han retirado las especies de estas aguas de sus mostradores. «Nuestra situación es dramática. Nos quedamos sin sustento».
Gómez es la quinta generación de pescadores de su familia. Lleva desde los 14 años subido a un barco. 
«Antes la especie estrella era el magre, la anguila y el chirrete. Ahora es la dorada y el langostino, por su abundancia. Después de esta época de borrascas, vendría la buena racha de venta de pescado porque las capturas son mucho más grandes. Estos meses hacemos el 40% de todo el año. En la cofradía facturamos una media de tres millones de euros anuales. Y si no nos compran nos vamos a hundir», asegura el pescador.
Él y sus compañeros miran con preocupación la situación de una de las joyas naturales del litoral español. Y piden a los políticos que asuman responsabilidades. «Desde la Consejería de Pesca nos pidieron ayuda para limpiar las playas de peces muertos y nos negamos porque llevamos años denunciando el deterioro de la zona y avisando que esto iba a pasar. Aunque desde el Gobierno murciano se empeñan a echar la culpa a la reciente gota fría», sentencia Gómez. 
«La causa no ha sido ningún vertido puntual sino los efectos de la gota fría de septiembre», responde Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. «La reciente DANA (depresión aislada en niveles altos) provocó que 60 hectómetros cúbicos de agua dulce (con sedimentos, residuos y restos orgánicos) llegara al Mar Menor dejando sin oxígeno sus capas inferiores», prosigue.
Una explicación que no convence a los ecologistas ni a muchos científicos. «Lo que dice el consejero es una excusa para echar la culpa a un fenómeno natural y no reconocer la culpa del sector agrícola y las administraciones. la falta de oxígeno se debe a las sustancias tóxicas que se generan de la descomposición de la materia orgánica en el agua. Un proceso que lleva años y con la entrada de nutrientes de estas últimas lluvias se ha agravado aún más. Y el ecosistema agotado del mar ha sido incapaz de hacer frente a este impacto. Además, hemos tenido riadas durante siglos peores que esta última y no han muerto todos los peces», asegura Pedro Luengo, coordinador de Ecologistas en Acción en Murcia. 
«Esta situación recuerda a la crisis del Prestige. La DANA lo que ha hecho es acelerar el proceso, no es la causa principal. El Mar Menor ahora tiene un exceso de nitratos y de contaminantes que viene de los pozos y regadíos ilegales», continúa el biólogo Óscar Esparza, portavoz de Áreas Marinas Protegidas de WWF. 
Para Jordi Camp, investigador del CSIC, lo que ha sucedido no se podía evitar debido a las «condiciones de salinidad de la laguna, que apenas permiten descargar el exceso de agua al mar abierto». También los meteorólogos de la Asociación Meteorológica del Sureste dicen que no hay que echar la culpa a los efectos de la gota fría.
El jueves miles de personas salieron a las calles murcianas pidiendo revivir su mar. Nuestro Mar Muerto.

Así murió el Mar Menor


BARCELONA.- Tres expertos, la ecóloga Francisca Giménez Casalduero; el investigador Juan Manuel Ruiz Fernández, y la bióloga Julia Martínez describen, en declaraciones a La Vanguardia, los distintos pasos que han dado lugar a una de la mayores tragedias ecológicas de España. Es la crónica de una muerte anunciada, fruto de años de desidia y olvido por parte de las administraciones.

“La causa principal de este colapso ecológico viene de lejos, y es el regadío intensivo del Campo de Cartagena: la enorme cantidad de fertilizantes que se han ido aportando desde los distintos flujos de agua y que se han ido acumulando en la laguna”. Con esta fría descripción explica Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), la moribunda situación del Mar Menor.
Toneladas de peces anguilas, cangrejos y crustáceos aparecieron muertos el pasado 12 de octubre en el Mar Menor, en una de las imágenes más dantescas que se recuerdan.

Incapaz de digerir todo eso
Todo esto es consecuencia de un hecho claro: la laguna del Mar Menor, la más importante del Mediterráneo occidental, es incapaz ya de procesar y asimilar la ingente cantidad de fertilizantes que se han estado aportando hasta conformar una bomba de relojería de aguas sin oxígeno y tóxicas, como remate final de un proceso galopante de eutrofización.
“El regadío intensivo ha ido haciendo un uso masivo de estos nutrientes desde hace 30 años, a pesar de todas las advertencias de los científicos y de los grupos ecologistas”, reitera Julia Martínez.
“Hemos ido agotando etapas y hemos pasado de un regadío convencional a un regadío más intenso, que se ha hecho industrial”, añade Francisca Giménez Casalduero, profesora de Ciencias del Mar de la Universidad de Alicante.
Los cambios en el uso de los suelos han comportado una explotación de la tierra con varias cosechas al año y una transformación acompañada de incrementos desorbitado de regadíos.

Regadíos ilegales
La Confederación Hidrográfica del Segura sostiene que en el Campo de Cartagena hay unas 40.000 hectáreas de regadío, pero la Fundación Nueva Cultura del Agua estima que esta cifra ya rebasó las 55.000 hectáreas en el año 2009.
“Muchos de estos regadíos acaban siendo regularizados, lo cual es una mala práctica, pues nunca deberían haber sido legalizados por la Confederación Hidrográfica del Segura”, añade Julia Martínez.
Los grupos ecologistas continúan denunciando nuevas roturaciones, “y en lugar de imponer sanciones, la Confederación Hidrográfica los va legalizando, lo que lanza un mensaje nefasto”, agrega Julia Martínez
“El Mar Menor no podrá recuperarse mientras no haya un cambio en el modelo productivo en toda esta cuenca que impida la entrada de nutrientes. En todo caso, será un proceso largo, complejo y lento. Esa recuperación sólo se podrá conseguir cuando se revitalice la vegetación y supere el proceso de eutrofización que la ha matado”, señala Julia Martínez.

Eutrofización de manual
Numerosas incidencias coyunturales han ido apareciendo en los últimos años como detonantes de episodios sucesivos y cíclicos de mortandad de estos organismos marinos (el último en el año 2016).
Pero la causa estructural es la misma; está muy clara.
La contaminación en el Mar Menor tiene aspectos de manual de un proceso de eutrofización de las aguas, pero incorpora otros ingredientes locales.

Los pasos, uno a uno
El problema tiene su origen, sobre todo, en la aportación masiva de nutrientes procedentes de la fertilización de los campos agrícolas (y de los nitratos contenidos en los residuos ganaderos), así como de las agua residuales urbanas.
Todo eso ha dado lugar a que caudales y escorrentías de agua hayan alimentado algas microscópicas (fitoplancton) presentes en la columna de agua.
La proliferación de estas algas, al final, es tan acusada que enturbia y oscurece el agua e impide que la luz llegue hasta las capas más bajas.
Como consecuencia de todo ello, la radiación solar queda bloqueada, se impide que llegue al fondo del mar, de manera que la vegetación de los fondos no puede desarrollar la fotosíntesis.

La vegetación del fondo deja de producir oxígeno y muere
Todo esto desencadena diversos procesos. Empiezan a actuar las bacterias anaerobias, de manera que no sólo no producen oxígeno, sino que lo consume.
El resultado es que en las capas bajas de la laguna han entrado en descomposición, con emisión de compuestos tóxicos, como los sulfuros, que afectan a los organismos móviles.
El efecto es que la fauna se refugia en las capas más superficiales.

El precedente, la muerte del nácar
En el año 2016, los científicos ya detectaron la muerte del 85% de las especies vivas en los fondos de la laguna del mar Menor (bivalvos, peces, animales no móviles…).
“Cuando bajaba a bucear, en el fondo detectamos un metro de materia orgánica, con todo muerto”, explica Francisca Giménez Casalduero.
Ese episodio de contaminación destruyó el 90% de los ejemplares de nácar, los mejillones gigantes (había un millón), en un momento en que se confiaba que el Mar Menor sirviera de reservorio de esta especie en peligro de extinción
“Sin embargo, la existencia de una franja de agua en superficie que estaba aparentemente bien creó un espejismo y, pese a que la Administración conocía este problema, empuñó la bandera de que la laguna se estaban recuperando; ha habido mucha desinformación”, señala Giménez Casalduero. 

Falsa recuperación
“Tras este episodio la laguna recuperó la transparencia del agua, lo que fue interpretado erróneamente como síntoma de su recuperación, algo que queda contradicho por la evidencia científica ya que el ecosistema ha quedado significativamente alterado y los niveles de nutrientes siguen siendo altos”, explica Juan Manuel Ruiz Fernández, investigador del Instituto Español de Oceanografía en Murcia.
De hecho, entre primavera y verano de 2019, antes de la DANA, en la columna de agua, se alcanzaron valores máximos de fitoplancton que eran muy próximos a los del episodio de turbidez de 2016.
“Todo esto contradecía la proclamada recuperación del ecosistema”, añade Ruiz.

Otro aviso en junio
En junio de este mismo año, y al no haber sido eliminados los vertidos agrícolas, volvió a detectarse un nuevo episodio de eutrofización (crecimiento desaforado de algas microscópicas y sus secuelas), que ha interactuado de manera explosiva con las avenidas del otoño.
Y empezó de nuevo la gran crisis.
“Todo está muerto a partir de los 3,5 metros de profanidad, hasta los gusanos, bivalvos y holoturias (pepinos de mar) que empezaban a vivir de nuevo en el fondo”, explica Juan Manuel Ruiz.

La gota fría
La riada de la DANA (gota fría) provocó una entrada masiva de agua dulce con sedimentos y más nutrientes. (Los nutrientes que son veneno al no poder ser digeridos).
Tras la entrada del agua, se detectó un proceso de anoxia en el fondo, debido a la formación de dos capas diferenciadas: una menos salina y menos densa arriba, y otra más salina y densa en el fondo.
Las capas profundas entraron en una fase de descomposición, en donde las bacterias anaerobias agotan el oxígeno y producen compuestos, como los sulfuros, muy tóxicos.

Las especie huyen
El resultado fue que las especies vivas huyeron hacia las capas superiores buscando oxígeno e intentando escapar de los compuestos tóxicos
El sábado, día 12, todo se precipitó.
Vientos de levante arrastran hacia el sur la capa superficial de agua, lo que hizo aflorar la capa de agua tóxica profunda.
Esta masa de agua toxica llegó a la superficie tras arrastrar a peces, cangrejos, langostinos y demás especies en dirección a la costa, de manera que toda la fauna queda encajonada entre la orilla y toda la masa sin oxígeno y tóxica que mata todo lo que encuentra a su paso.
Mientras tanto, la coalición integrada por ANSE, Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción, FAVCAC, Pacto por el Mar Menor, SEO/BirdLife y WWF han coincidido en que la crisis ecológica del Mar Menor es “el resultado de un modelo de crecimiento insostenible, que ha priorizado la agricultura intensiva y el desarrollo urbanístico descontrolado”. 
Por eso, denuncian un incumplimiento sistemático de las directivas europeas que regulan la protección de la biodiversidad, el agua y el uso de nitratos, entre otras.
Estas organizaciones subrayan que la DANA ha sido el desencadenante y no la causa principal de este episodio de mortandad de peces y otras especies marinas. El argumento contrario “ha sido mantenido de manera irresponsable hasta el momento por las autoridades de la comunidad autónoma”.
Esta coalición ha pedido a la ministra en funciones Teresa Ribera la creación de una comisión de seguimiento eficaz que cuente con la participación de todas las administraciones implicadas y los colectivos sociales con la tutela del Ministerio. Esta comisión deberá dar seguimiento de la aplicación de las leyes y las medidas decididas en este órgano por parte de la comunidad autónoma y del Estado.
Por otro lado, demandan que continúe el cierre de todos los pozos y desalobradoras ilegales que han funcionado “bajo la impunidad durante 25 años”. De la mano de esta medida, las organizaciones solicitan la reconversión de una agricultura intensiva que incumple normativas, en especial las relativas al uso de fertilizantes y nitratos.
También piden renaturalizar el entorno del Mar Menor, incluyendo devolver las ramblas a su estado original y la creación de un cinturón verde alrededor de la laguna, entre otras acciones. También ven necesario “controlar y cesar la expansión del urbanismo entorno a la laguna, que incluya una moratoria urbanística hasta una ordenación del territorio sostenible”.
Por último, las organizaciones solicitan la reparación de la red de saneamiento y depuración de las aguas residuales urbanas y que se vele por el destino de fondos públicos en espacios públicos del entorno del Mar Menor, evitando financiar cualquier infraestructura pública cuya finalidad sea favorecer actividades productivas de carácter privado.

Vertido Cero
Tras el episodio de eutrofización del 2016, conocido coloquialmente como “sopa verde”, se elaboró el proyecto “Soluciones para el Objetivo de Vertido Cero al Mar Menor” (con participación de las diversas administraciones). 

El documento sirvió para identificar las principales presiones que está sufriendo el Mar Menor. 

1) La llegada de contaminantes a través de las aguas superficiales y subterráneas al Mar Menor procedentes de la actividad agraria del Campo de Cartagena. 2) El exceso de fertilización aportada al suelo. 3) El deficiente almacenamiento de las deyecciones ganaderas 4) La interconexión mediante pozos de captación entre las formaciones de acuíferos superficiales y profundos, con la consiguiente contaminación de estos últimos. 5) La necesidad de cerrar pozos ilegales, o 6) La situación agravada por los episodios de avenidas y lluvias torrenciales que arrastran tierra y contaminantes. 

El proyecto de Vertido Cero recoge 21 tipos de actuaciones definidas en diferentes ámbitos, y la mayor parte de estas medidas corresponde al gobierno de la Región de Murcia, que debe garantizarlas directamente o mediante la implicación de los agricultores. Entre estas medidas, tres corresponden a la Administración central; el resto son acciones competencia del gobierno regional.

Los 10 pasos, uno a uno

1) Los aportes de aguas residuales, y sobre todo los nutrientes utilizados como fertilizantes en la agricultura (fósforo, potasio, nitratos) llegan hasta la laguna masivamente fruto de una severa transformación de cultivo de secano a cultivos de regadío
2) Los nutrientes son utilizados por las algas microscópicas y favorecen su proliferación en la columna de agua, hasta producir turbiedad y oscurecimiento de las masas de agua, como ocurrió en 2016.
3) La radiación solar queda bloqueada, se impide impidiendo que esta llegue al fondo del mar, de manera que la vegetación de los fondos no puede desarrollar su función fotosintética, deja de producir oxígeno y muere.
4) En el 2016, tras un importante episodio de eutrofización extrema, durante un periodo de bajas temperaturas, la laguna recupera la transparencia del agua. Esto fue interpretado erróneamente como síntoma de recuperación, pero lo contradice la evidencia científica, ya que el ecosistema ha quedado significativamente alterado y los niveles de nutrientes siguen siendo altos.
5) De hecho, entre primavera y verano de 2019, antes de la Dana, el fitoplancton aumenta de forma constante hasta alcanzar valores máximos que son muy próximos a los del episodio de turbidez de 2016, lo que contradice la proclamada recuperación del ecosistema por parte del Gobierno regional
6) Hacia el mes de septiembre del 2019, tras la Dana se detecta un proceso de anoxia en el fondo debido a la formación de dos capas diferenciadas, una menos salina y menos densa arriba y otra más salina y densa en el fondo.
7) La capa del fondo, cargada de materia orgánica (procedente del aumento de clorofila previo a la Dana) entran en una fase de descomposición, en donde las bacterias anaerobias agotan el oxígeno y producen compuestos como sulfuros muy tóxicos. La masa de agua profunda se vuelve anóxica, es decir, se agota el oxígeno hasta niveles tóxicos para la vida marina. Todo está muerto a partir de los 3,5 metros de profanidad, hasta los gusanos, bivalvos y holoturias que empezaban a vivir de nuevo en el fondo,
8) En esos momentos, las especies vivas móviles huyen hacia las capas superiores buscando oxígeno y huyendo de los compuestos tóxicos.
9) El 12 de octubre los vientos de levante empujan la masa de agua hacia el sur y favorece el afloramiento de las masas de agua tóxica del fondo.
y 10) estas masas de agua llegan a la superficie y van arrastrando peces y otros organismo con capacidad de desplazarse en dirección a la costa, de manera que toda la fauna queda encajonada entre la orilla y toda la masa de agua sin oxígeno y tóxica que mata todo lo que encuentra a su paso.

España deja sin agua a la región más pobre de Portugal


CASTELO BRANCO.- La región más pobre de Portugal se ve abocada a la ruina más absoluta y el responsable de esa estocada mortal, dicen, es España. "No nos habían hecho esto en más de 40 años, no lo entendemos", protestan desde el país vecino. Se refieren a la asfixia premeditada del río Tajo una vez abandona suelo español y se adentra en Portugal, según recoge El Confidencial

Denuncian que durante todo el año hidrológico, España, o para ser más exactos la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), ha enviado a Portugal solamente el agua justa para respetar el caudal ecológico del río, muy por debajo del volumen trimestral acordado entre Madrid y Lisboa en el Acuerdo de Albufeira, firmado en 1998 y revisado en 2008, que establece un caudal anual total de 2.700 hm3 antes del 30 de septiembre. España se plantó en esa fecha con un déficit de caudal inaudito y soltó de golpe, en una especie de gran riada premeditada, todo el agua que adeudaba. 
Cayeron en tromba 200 hm3 en solo 15 días. Gran parte de esos hectómetros desbocados terminaron en el mar, pues era imposible para el lecho del río asumir semejante cantidad.
"El Tajo es nuestra fuente de vida. Gracias a él tenemos turismo y pesca, tenemos empresas agrícolas y abastecimiento de agua potable. El Tajo no pertenece a nadie, pero si nos lo dejan en este estado lamentable nos quedamos sin nada. Si no se encuentra pronto una solución van a arruinar nuestra economía. Hay negocios familiares que tendrán que cerrar", advierte Armindo Silveira, portavoz del Movimento por el Tajo (ProTejo), organización que reúne a todos los ciudadanos y organizaciones en defensa del Tajo en Portugal.
En efecto, el Tajo en su tramo de entrada en Portugal, entre los distritos de Portalegre y Castelo Branco, ofrece una imagen sobrecogedora. Es la peor sequía que se recuerda en el lugar. La misma asfixia que padecen sus tributarios: el río Sever, que ejerce de frontera entre España y Portugal por el flanco oeste de Cáceres, y el Ponsul del lado norte portugués. Ambos afluentes se han convertido en un lodazal sin apenas agua debido a la brutal descarga de agua del embalse de Cedillo, que se nutre del Tajo y de sus afluentes. Los efectos sobre la flora y la fauna piscícola pueden ser irreversibles.
El portavoz de ProTejo se echa las manos a la cabeza y critica a la CHT por su "nefasta" gestión del agua de Tajo. En concreto, por anteponer los intereses de una multinacional por delante del interés público, en este caso del pueblo portugués. La multinacional es Iberdrola, que maneja el grifo del agua a través de sus dos embalses extremeños: el de Cedillo, ubicado justo en la frontera, y el de Alcántara. 
En ambos, Iberdrola tiene centrales hidroeléctricas. Y, en ambos, la multinacional puede retener o soltar agua en función de sus necesidades para generar energía, siempre que deje salir el caudal ecológico del río en las cantidades establecidas entre ambos países.
La Confederación Hidrográfica del Tajo asegura que "ha cumplido estrictamente con todas las obligaciones, semanales, trimestrales y anuales, derivadas del Convenio para el año hidrológico 2018-2019", y recuerda que el responsable de atender al convenio es el Ministerio para la Transición Ecológica. 
 La Agencia Portuguesa de Medio Ambiente (APA) también respalda a España en este punto, dice que la CHT sí ha cumplido los mínimos, pero subraya que el bajo nivel de agua en los ríos Tajo y Ponsul se debe a las "descargas extraordinarias en la presa de Cedillo para que España pueda cumplir con el régimen de flujo anual establecido por la Convención de Albufeira".
Es decir, Portugal implícitamente culpabiliza a España del desastre y lo deja claro en esta afirmación: "El 24 de septiembre, el nivel de almacenamiento de agua en los embalses del Tajo español era inferior al 35%. A fines de agosto de 2019, España aún necesitaba entregar alrededor de 440 hm3 para alcanzar, antes del 30 de septiembre, el volumen anual completo establecido como mínimo en la Convención de Albufeira". 
 Para ponerlo en contexto, el embalse de Cedillo tiene una capacidad de 260 hm3. Ni teniéndolo al 100% y dejándolo seco España se habría acercado a entregar todo lo que adeudaba a Portugal. ¿Cómo lo ha hecho? Desviando caudal de otros embalses de la cuenca del Tajo, incluida su raquítica cabecera en Guadalajara.

Portugal pide agua desde febrero

"Portugal lleva pidiendo agua desde el mes de febrero, pero como Iberdrola no podía turbinar, porque en ese momento no necesitaba producir energía, no descargaba agua, y a finales del año hidrológico ha tenido que soltarla toda de golpe. Era eso o llevarse una sanción de Europa. 
El gran problema es que la Confederación le permite a Ibedrola entregar el canon a Portugal cuando le convenga, y puesto que Iberdrola gestiona los embalses de Alcántara (3.162 hm3 de capacidad), que abastece de agua a la ciudad de Cáceres, y el de Cedillo, tiene la llave del agua de Portugal", explica Roberto Ramallete, activista y patrón del barco turístico Balcón del Tajo, que hace rutas por el entorno del Parque Internacional del Tajo.
"Como Alcántara estaba bajo mínimos se ha tenido que abrir la compuerta del embalse de Cedillo hasta dejarlo en un 27% de su capacidad. Un embalse de casi 300 hm3 pasa de golpe a tener 70 hm3, obligando a las especies piscícolas a convivir en una masa de agua en la que falta oxígeno y llena del gas que produce la cianosis, que se libera en concentraciones de agua muy pequeñas. Aún no hemos visto peces muertos flotando, pero Iberdrola está haciendo análisis de agua diarios cuando lo normal es que los haga una vez al mes, señal de que el asunto es grave". 
Ramallete critica que este aparente descalabro se habría evitado si el ayuntamiento de Cáceres hubiera acometido hace años unas obras para bajar el nivel de drenaje en la captación de agua en la ciudad, lo que "ata ahora de pies y manos" a la confederación, que no puede soltar agua de Alcántara porque dejaría a Cáceres sin abastecimiento.
Luis Ferreira es alcalde de Castelo Branco (56.000 habitantes), capital del distrito portugués del mismo nombre. Califica de "incomprensible" la gestión que ha hecho España del agua del Tajo y sugiere una explicación inquietante: Madrid habría especulado con el caudal del río a la espera de que Europa declarase el estado de sequía. Eso eximiría a España de entregar una gota más del caudal ecológico necesario para no matar el río. Pero la sequía no se decretó y en septiembre todo era prisas. 
"El impacto sobre el ecosistema y nuestra economía es brutal. Dependemos del turismo y el Parque Internacional del Tajo es fundamental para nosotros. Sin agua nos quedamos sin recursos. Están destruyendo nuestro patrimonio natural", se queja Ferreira, antes de denunciar que durante todo el año hidrológico el cauce portugués del Tajo ha experimentado "caudales bajos, poco significativos e irregulares".
Antonio González, alcalde de Cedillo, el municipio más occidental de Extremadura y puente de paso a Portugal a través del Tajo, también cree que la confederación "echó el freno a la transferencia de agua a la espera de que se declarase el estado de sequía" y asegura que "nunca había ocurrido esto en los 44 años que hace que se construyó el embalse de Cedillo". "El caudal mínimo trimestral que España está obligada a soltar es muy bajo", prosigue el alcalde, en el cargo desde 1987. "Si solo entrega esa cantidad no llega al total anual pactado. Cumplir con el caudal no es suficiente". Desde el 1 de octubre, España está obligada a dejar pasar 7hm3 semanales a Portugal.
El pasado 4 de octubre, los alcaldes afectados a uno y otro lado de la frontera se reunieron en Castelo Branco para consensuar una acción unitaria ante esta situación de emergencia medioambiental. 
"Los alcaldes condenan la forma como se ha gestionado los caudales en el curso de Tajo Internacional, que originan elevados perjuicios ambientales, turísticos y económicos. La situación es inédita e inaceptable, demostrando una profunda insensibilidad hacia este territorio. Los alcaldes exigen que la situación actual no vuelva a repetirse en el futuro", expresan en un comunicado conjunto. 
Algunos expertos aseguran que el caudal que entra desde España a Portugal se ha reducido en un 25% en las dos últimas décadas.
Portugal también tiene su parte de responsabilidad, según los afectados. Ante la avalancha de hectómetros cúbicos que se avecinaba, debería haberse coordinado con España para detener la transferencia de 440 hm3 en apenas cuatro semanas e ir dosificándola en función de sus necesidades ecológicas y de generación de energía en sus centrales hidroeléctricas. "Tirar toda esa agua dulce al mar, sin aprovecharla, ha terminado de completar el desastre ecológico", suspira Ramallete. 
Silveira, portavoz de ProTejo, lo tiene claro: "En dos meses vamos a presenciar la ruina de la economía local" en la cuenca interior del Tajo si no se toman medidas urgentes o la climatología no acompaña.

Gita Gopinath, economista jefa del FMI: “El crecimiento económico por sí solo no va a solucionar el problema de España”


WASHINGTON.- Es la primera mujer economista jefa del Fondo Monetario Internacional. Originaria de la India, creció en una cultura matriarcal que fue su inspiración para romper barreras. Doctorada en Princeton y profesora en Harvard, aborda retos de la economía global como la desigualdad, la automatización del trabajo o la guerra de aranceles, y alienta a que aumente la presencia femenina en la cúpula de las instituciones. La entrevista El País.

GITA GOPINATH, nacida en Calcuta en 1971, en plena guerra de Bangladés, se convirtió en la primera mujer economista jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI) en enero de este año. Profesora de Económicas en Harvard, se doctoró en Princeton, previo paso por la Universidad del Estado de Washington y, antes, por Nueva Delhi. Creció en Mysore (India).

 Las heridas de la pobreza y la desigualdad, asegura, son asuntos que uno no puede dejar de ver cuando viene de un país como el suyo, sobre todo “cuando tienes una madre socialista que te recuerda todo el tiempo lo afortunada que eres”. 

En el colegio solía practicar atletismo. Un día le dijo a su padre que pensaba dejarlo. Se lo razonó así: “En deporte, en un país como la India, o eres número 1 o no sirve de nada. Sin embargo, en la universidad, si eres de los primeros, puedes hacer grandes cosas”. Tenía 12 años. Sorprende tanta racionalidad a esa edad. 

“Sí, es algo que se me suele reprochar”, ríe en su despacho del Fondo en Washington, a pocos días de que comiencen las reuniones de otoño de la institución, una especie de semana grande en la que el FMI reparte previsiones y consejos para las economías de todo el mundo

Como todos los pronósticos se hallan bajo embargo, no puede decir ni mu sobre ellos, pero las tendencias son de sobra conocidas. Sí entrará en variedad de temas, de Donald Trump a la globalización, pasando por el matriarcado de Kerala, de donde procede su familia.

Ben Bernanke, que le asesoró en su tesis doctoral, me dijo en una entrevista que uno de los grandes legados de la crisis era la desconfianza en los economistas. ¿Eso se ha recuperado? 

Bueno, antes de decir cosas negativas sobre mi oficio me gustaría citar las buenas, y es que durante muchas décadas ha ayudado a crear empleo, ha ayudado a la convergencia territorial en el mundo, a sacar a gente de la pobreza. Pero, es cierto, ahora hay un gran nivel de escepticismo respecto a los economistas, sobre si son capaces de entender bien los problemas. Y, desde luego, también hay un desplazamiento del pensamiento intelectual, que se aleja de los expertos y se va hacia puntos de vista populistas. No es tan raro que haya pasado después de la mayor crisis financiera en 70 años. Pero no lo veo irreversible, soy optimista.

Durante aquella crisis estaba usted enseñando en Harvard, pero, como economista, ¿qué aprendió que le pueda servir en la siguiente? 

La próxima crisis, por supuesto, será por algo que no hemos aprendido. Suele ser así, desgraciadamente. Pero creo que lo que todos, como profesión, hemos asumido mejor es la importancia de las finanzas en la economía global. La mayoría de los macroeconomistas no prestaron suficiente atención a las posibles disrupciones financieras. Y ahora entendemos mejor esas interacciones. Además, conocemos mejor cómo afectan los shocks de economías como la de Estados Unidos o la Unión Europea a los mercados emergentes, y estamos más centrados en cómo pueden responder estos. También hemos aprendido la importancia de la desigualdad. Esa ha sido una gran lección, no dar por hecho que van a hacerse políticas para repartir la riqueza de la globalización.

¿Por qué la desigualdad es un problema? Como el difunto Martin Feldstein, algunos economistas arguyen que el problema no es la brecha entre los extremos, sino la pobreza, y que, si reduces esta última, no debería importar la distancia respecto a los más ricos. 

La desigualdad es un problema desde el punto de vista macroeconómico y desde el punto de vista social. Dentro de un país, si el dinero se concentra en una parte de la población, provoca un problema de falta de generación de demanda. Y muchos problemas que estamos viendo de bajo crecimiento en países, que se prolongan durante tanto tiempo, pueden ser un reflejo de esto. Hay otros tipos de desigualdad, como la de género. Una escasa participación de mujeres en el mercado de trabajo también es un problema económico, ya que no contribuyen en la producción o en la demanda. No solo es un problema social.

Pero, si mejora la posición de los más pobres, su capacidad de demanda también aumenta, independientemente de la brecha. 

 La desigualdad creciente refleja graves distorsiones de la economía. Esto no va de que la gente cobre cantidades diferentes por sus distintas habilidades, lo que muchos puede ver bien, sino que vivimos en un sistema en el que las empresas han aumentado su poder de mercado, no pagan los impuestos que deben, y nada de eso es bueno para la economía global. La gran preocupación es que quizá no tenemos el nivel de competencia que debería haber, y ese es un problema económico.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo hace unos días que una generación entera está amenazada por la ola proteccionista. 

No hemos tenido una escalada de las tensiones comerciales de este tipo en mucho tiempo. Son más que palabras, se han levantado barreras comerciales en todo el mundo y eso tendrá un impacto significativo en la economía global, pero lo que hay que tener en cuenta sobre todo es el riesgo real de que esto se mantenga así mucho tiempo. Puede provocar unos cambios importantes en la producción y la distribución que no se habrán decidido por criterios de eficiencia de recursos, sino pensando en los aranceles que impongan los países.

Cuando ve un conflicto laboral como el de General Motors y todo lo que ha pasado con ese gigante de la industria estadounidense en los últimos años, es difícil no pensar que la globalización ha sido bastante mala para esos trabajadores

Nadie niega eso. El traslado de la producción de un país a otro forma parte del sistema de comercio global. Aunque, en el caso particular de la industria automovilística, la automatización desempeña un papel decisivo. Uno de los capítulos del informe de otoño aborda el asunto de la desigualdad entre regiones y las posibles soluciones. Muchos economistas consideran que la automatización ha afectado a los trabajadores más que la globalización. 

De hecho, casi no ha habido declive en la producción industrial en EE UU, el declive ha tenido lugar en el empleo. E igual que nadie diría que deben frenarse los desarrollos tecnológicos, es difícil argumentar que debemos retroceder en la globalización. Eso no significa que debamos ignorar a los perjudicados, pero esto debe abordarse a través de políticas domésticas, a través de impuestos u oportunidades en formación.

Esa preocupación no ocupaba precisamente el centro de instituciones como esta hace algunos años. Parece que ha hecho falta el auge del populismo y otros riesgos… 

Creo que eso es cierto, no solo en instituciones como esta, sino, en general, en la profesión económica. Fuimos complacientes sobre las consecuencias negativas de la globalización. Ni siquiera en la teoría se supone que el comercio debe mejorar la situación de cada persona. Beneficia a algunos, a otros no. Así que la forma en la que favoreces a todos es a través de una redistribución, reciclando a la gente, dando igualdad de oportunidades en salud, en educación.

Si comparásemos todo lo que usted dice con el discurso anterior del Fondo, parecería una socialista. 

Oh, Dios, no [ríe]. Pero tiene razón , esta institución ha cambiado. Quiero reconocerle el mérito de que esta institución reacciona a los nuevos datos, a las nuevas evidencias, y se ha movido en la dirección correcta.

Mencionaba la brecha de género. ¿Cómo la observa en su gremio? 

No ha habido mucha mejora en los últimos 10 años si mira el número de mujeres en la cúpula de las instituciones. No tener a mujeres en posiciones de liderazgo disuade a otras mujeres de entrar en ello. No cuentan con suficiente mentoría ni con una buena red de economistas con la que trabajar, y cuando eres estudiante y lees opiniones sobre problemas económicos globales, casi siempre ves solo a hombres.

¿Le pasó eso cuando estudiaba? 

Claro, si en aquel momento me hubiese preguntado por economistas que influían en el debate económico, o que entonces me viniesen a la cabeza, le hubiera respondido Larry Summers, Ben Bernanke, Martin Feldstein, Kenneth Rogoff. Ahora tenemos a Janet Yellen, pero son muy pocas las mujeres.

Y usted también fue durante años una de las 2 o 3 profesoras permanentes del departamento de Económicas en Harvard entre 40. ¿Por qué? 

Por una combinación de motivos. Para empezar, solo el 30% de los nuevos economistas con doctorado son mujeres. Ahora creo que las universidades están haciendo el esfuerzo de salir a buscar a las mejores mujeres y animarlas a ir a Harvard, en este caso. Y nadie hace un favor a nadie, se trata de dar las mismas oportunidades. Gracias a eso, el año pasado en Harvard pasamos de 2 a 5 profesoras senior.

¿Cinco entre 40? 

Entre 43. No es un salto enorme, pero es una mejora. Y siento que las cosas están cambiando, que la gente se da cuenta de que es importante tener a mujeres hablando de todos los asuntos que hay sobre la mesa, pero no porque tengan una sensibilidad distinta. Odio eso de que, como mujer, necesariamente vas a preocuparte por cosas distintas que los hombres. Simplemente todos tenemos diferentes orígenes y contextos que afectan al modo en que vemos las cosas.

Muchas veces se oye que las mujeres son necesarias en los consejos o en las cúpulas porque son más sensibles a ciertos temas, lo cual es bastante sexista

Exacto, no entiendo ese argumento. Todas somos profesionales experimentadas con los mismos doctorados que ellos. A las mujeres siempre les dicen qué debería preocuparles o a qué se deberían dedicar. Sencillamente, es molesto.

Y una vez que llega a posiciones como la suya en Harvard o ahora en el FMI, ¿el sexismo desaparece o sigue por ahí flotando en el ambiente? 

Conforme eres más senior, simplemente te llegan menos cosas que dice la gente. En mis primeros años como economista, yo sí tuve la sensación de que mis opiniones eran ignoradas en muchas ocasiones, de que en una conversación se está escuchando a los hombres pero no a las mujeres. Eso ocurre. Ahora, claro, ya no siento eso. Las mujeres merecen lo que han conseguido, el problema lo tiene el resto del mundo en no reconocer su valor. Yo soy la primera mujer en ocupar el puesto de economista jefa aquí, pero antes de mí hubo otras muy valiosas que hubiesen podido ocuparlo y fueron ignoradas para este tipo de puestos.

Su familia procede de un Estado llamado Kerala, supuestamente un antiguo matriarcado. ¿Es un mito? 

En absoluto, y es muy importante. Según las normas de la comunidad, las propiedades pasan a la mujer y los niños toman el apellido de la familia materna. Recuerdo algunas familias teniendo más hijos para lograr una niña si había tenido solo niños, cuando en buena parte del resto de la India es al revés. Las cosas, obviamente, han cambiado en todo el país por las leyes que exigen igualdad, pero criarme en ese ambiente, sintiéndome valorada, fue crucial para mí.

Entonces, ¿Gopinath es su apellido materno? 

No, mi familia rompió la tradición y yo llevo el apellido de mi padre.

Oh, después de todo.… ¿Y su hijo? 

Es que yo no me casé con un malayali. Mi hijo tiene el apellido de mi marido, Iqbal Singh Dhaliwal, que es el director ejecutivo del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab en el MIT.

El problema de la pobreza y la desigualdad está completamente presente en su vida. ¿Ha influido crecer en la India? ¿Una hija de directora de escuela y de pequeño empresario es clase media? 

Sí, siempre nos hemos definido así. Yo crecí en una pequeña ciudad sin colegios caros, nadie ha oído hablar de mi escuela. Hay una gran clase media en la India, aunque la desigualdad, por supuesto, es un problema muy importante. Si vienes de la India, es algo imposible de ignorar.

¿Cree que la tecnocracia pura, sin ideología, es posible en la política económica y en la ciencia económica? 

Los economistas son humanos y todos nos vemos influidos por el país, la educación y las circunstancias en las que crecemos. Tenemos pruebas de que entre la gente que a los 20 años fue al mercado laboral en plena recesión hay más aversión hacia el riesgo. Todas esas experiencias determinan cómo piensas en la economía.

La redistribución tiene que ver con los impuestos. ¿Cómo debe ser un sistema fiscal? 

En algunos países podría ser más progresivo. Muchos necesitan asegurarse de que hay una igualdad de oportunidades en educación y salud, pero, desgraciadamente, eso no es así, ni siquiera en las economías más desarrolladas del mundo.

¿Como Estados Unidos? 

Sí, es aplicable a este país. Debe hacer más por asegurarse de que más gente tiene acceso a la salud y de que las escuelas dan buena educación independientemente del lugar de Estados Unidos en el que vivas.

La última gran rebaja fiscal de Donald Trump ha sido considerada poco progresiva. 

Algunas reformas fiscales se hacen sobre la idea de que puedes estimular la inversión a través de una rebaja del impuesto que pagan las empresas. Lo que hemos visto es que el efecto de la rebaja fiscal en inversión no ha sido tan significativo. Estados Unidos, en general, se halla inmerso en una política fiscal expansiva y, como consecuencia de ello, la demanda global ha sido más elevada, lo que ha ayudado a la inversión.

El crecimiento previsto para este año es el más bajo de la última década. ¿Quién va a sufrir más? 

El 90% de la economía global está creciendo menos este año que el anterior. Dicho esto, a algunas regiones les va peor. En Latinoamérica el crecimiento ha sido particularmente peor. La Asia emergente, que incluye a China y a la India, se ralentiza, pero crece más del 5%. Y hay mercados emergentes en fuerte contracción como Argentina, Venezuela o Irán.

¿Hay riesgo de una recesión global? 

No vemos un riesgo inminente, por ahora, ya que el sector servicios y los datos de empleo siguen bastante bien a pesar incluso de la debilidad del comercio y el sector manufacturero. No obstante, nos preocupan los riesgos, como las tensiones comerciales y geopolíticas, y eso podría cambiar las perspectivas de la economía global en el futuro.

En España, pese a los años de crecimiento, el empleo creado es aún temporal y mal pagado. 

España tiene un problema de paro estructural, de dualidad del mercado laboral, y eso se debe abordar con reformas estructurales. El crecimiento por sí solo no lo va a solucionar. Además, su economía se va a ver perjudicada por un crecimiento global más bajo y esos niveles de crecimiento altos no los va a poder sostener.

¿Qué reformas estructurales? 

Para lograr niveles apropiados de flexibilidad en el mercado laboral. El equilibrio en la protección de los trabajadores no puede ser tan alto como para que la empresa no quiera contratar.

Trump dice que Estados Unidos puede ganar una guerra comercial. ¿Es así? 

En el corto plazo Estados Unidos está perdiendo menos que China, pero todos pierden.

¿Gana el que menos pierde?
 
No puede ser así. Hay claramente una necesidad de resolver problemas con el sistema de comercio global. Debe haber mejoras y las pedimos. Debería hacerse de una forma cooperativa. 


López Miras cree que las políticas de inmigración nacionales son un "llamamiento a las mafias"

CARTAGENA.- El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha dicho este lunes que las políticas "irresponsables" del Gobierno central en inmigración provocan un "llamamiento" a las "mafias que mercadean con seres humanos" mediante la llegada de pateras a las costas de Cartagena.

Así lo ha afirmado en la primera sesión de control al Gobierno de la legislatura en el Parlamento autonómico en respuesta a una pregunta de Vox sobre la transferencia de 700.000 euros para la renta básica de inserción (RBI) a la atención de menores inmigrantes no acompañados (menas).
Según Miras, el problema generado con la saturación de los centros que acogen a estos jóvenes, una competencia autonómica, se deben a las medidas del Gobierno central.
Se ha comprometido ante Vox a cumplir el acuerdo de investidura con PP y C's por el que se cerrará el centro de menores de la pedanía murciana de Santa Cruz, pero ha justificado que se estén utilizando estas instalaciones porque la administración regional tiene 202 plazas y está a cargo en la actualidad de 212 menores.
"Estamos desbordados y superados", ha remarcado antes de recordar a Vox que la ley les "obliga" a "atender, acoger y cuidar" a este colectivo pero se va a cumplir el "compromiso" de "reubicar" a los menas en otro centro y considerar lo ocurrido una "situación puntual y de emergencia".
El portavoz de Vox, Juan José Liarte, ha criticado que haya "retrasos" en la percepción de ayudas a "familias españolas" en situación de pobreza o exclusión social y ha exigido que los menas, "muchos de los cuales" no son menores, deben ir a autonomías "mejor financiadas".
Miras ha contestado por primera vez a C's tras las tensiones en su Ejecutivo de coalición por la gestión del Mar Menor y ha declarando que ambos partidos forman un "Gobierno único" al que les une la libertad económica, la bajada de impuestos y las medidas fiscales "más revolucionarias".
Desde C's, su portavoz, Juan José Molina, le ha recordado que los "éxitos" y "fracasos" del gabinete "son colectivos" y lo ha emplazado a que haga realidad los compromisos adquiridos de bajar impuestos: "En campaña se les llena la boca, pero luego les cuesta".
El estado del Mar Menor también en la pregunta de la portavoz de Podemos, María Marín, a la que le ha respondido que adoptará "todas las medidas de su competencia que cuenten con el aval del Consejo de Asesoramiento Científico", del que han dimitido en los últimos días cuatro expertos en desacuerdo con el Ejecutivo autonómico que se suman a otros tantos que lo hicieron en junio pasado.
Ha anunciado que ya se han activado los protocolos en previsión de que pueda repetirse un nuevo episodio de anoxia en la laguna que atribuye a la gota fría por la que se anuncia para las próximas horas.
Incluyen la recogida de especies de fauna marina muertas, su traslocación y la retirada de la capa de agua sin oxígeno.
Ha detallado que van a estudiar la realización de pozos perimetrales para extraer agua con unas características similares a las del fondo de la laguna, para lo que van a realizar un sondeo experimental en la playa de Villananitos que de tener éxito se extendería a toda la ribera del Mar Menor.
Ha revelado que también trabajan en la colocación de tuberías microperforadas que inyecten aire con oxígeno al agua de la laguna en el club náutico de Lo Pagán, donde todavía se detecta "cierta anoxia", aunque su "influencia" sobre el ecosistema es "muy local".
Marín ha refutado que el Gobierno regional tenga ninguna medida para paliar el origen del problema y lo ha acusado de llevar "camino de convertir" a la laguna en un "Portmán 2", en referencia al vertido de millones de toneladas de restos de minerales pesados en la bahía unionense.
Por otro lado, Miras ha defendido las políticas de su Gobierno, como el aumento de la RBI un 43 %, pero ha contestado a las críticas sobre ello del portavoz del PSOE, Diego Conesa, que la principal causa de pobreza es el "desempleo", cuyo factor primordial es la "destrucción" de puestos de trabajo durante la presidencia del Ejecutivo central del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.
Conesa le ha reprochado que la firma de todos los partidos del acuerdo contra la pobreza del pasado mayo no se haya visto reflejada en el pacto de Gobierno entre PP y C's, por lo que lo ha emplazado a ser "valiente" o, de sentirse "incapaz" como en la gestión del Mar Menor, dimitir.
Finalmente, Miras ha augurado que los disturbios en Cataluña pueden afectar al millar de camiones murcianos que circulan cada día por carreteras de esa región, de lo que ha culpando también a un Gobierno central "desnortado".

La CARM busca financiación europea para reparar los daños de la DANA y para el Mar Menor

LUXEMBURGO.- La Comunidad Autónoma de Murcia negocia con la Unión Europea, a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), para tratar de acceder a mecanismos de financiación alternativos que le permitan hacer frente tanto a los gastos ocasionados por la reparación de los daños de la DANA como a la recuperación del Mar Menor.

El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha mantenido este lunes un encuentro de trabajo en la sede del BEI, en Luxemburgo, con la vicepresidenta de esta entidad, la socialista española Emma Navarro, para concretar las condiciones de créditos por un importe total de 320 millones de euros.
De esos 320 millones de euros, 120 irían destinados a ayudar a financiar la reparación de los daños causados por las violentas tormentas del pasado mes de septiembre, mientras que los otros 200 millones de euros permitirían hacer frente a la inversión necesaria para poner en marcha algunas de las medidas urgentes y proyectos incluidos en el Plan Vertido Cero.
Tras la reunión con la vicepresidenta del BEI, el consejero de Presidencia y Hacienda ha destacado la buena disposición de esta entidad "para conceder a la Región los fondos que nos permitan hacer frente a estos gastos extraordinarios de manera urgente y poder acometer cuanto antes las actuaciones necesarias para reparar estos daños materiales y medioambientales. Valoran muy positivamente la experiencia y la buena gestión que se realizó con otros fondos, como el BEI Lorca tras el terremoto de 2011, o el proyecto de eficiencia energética BEI Elena Fuensanta, por lo que incluso estarían dispuestos a ampliar esta estimación inicial en caso de que fuese necesario".
El acceso a estos fondos europeos, no obstante, está condicionado a que se acepte la propuesta regional para incrementar el nivel de deuda, tal y como establece la Ley Orgánica 2/ 2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera para casos de emergencias y catástrofes naturales.
La solicitud de incrementar la deuda se concretó la semana pasada durante una reunión, celebrada en el Ministerio, del titular de Presidencia y Hacienda regional con la secretaria de Estado de Hacienda, Inés Bardón, en la que ésta se comprometió a abordar la situación de la Región de Murcia.
"Es imprescindible que sepamos cuanto antes si podemos acceder a fondos extrapresupuestarios como los que hoy hemos solicitado al BEI, sin que ese gasto compute a efectos del grado de cumplimiento del objetivo de déficit, regla de gasto y objetivo de deuda, máxime si tenemos en cuenta la infrafinanciación estructural a la que estamos sometidos", ha explicado Celdrán.
En este sentido, el consejero de Hacienda ha insistido en la urgente necesidad de reformar el Sistema de Financiación Autonómica, "un sistema injusto que nos ha generado una deuda de más de 9.500 millones de euros y que es responsable directo de que la Región se vea abocada a incumplir los criterios de estabilidad".

Consejos de Protección Civil ante la DANA

MURCIA.- La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha emitido este lunes un aviso en el que alerta de la previsible formación de una dana (depresión aislada en niveles altos) en el área mediterránea, ante lo que ha aconsejado extremar las precauciones, sobre todo en carretera.

De acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología, podría descargar lluvias muy intensas, localmente torrenciales y en forma de tormenta en el este peninsular y Baleares, donde llegará esta misma tarde y dejará ya registros de 40 litros por metro cuadrado en una hora y 100 litros en 12, aunque en la Región de Murcia serán de 20 y 60, respectivamente, entre esta medianoche y las 14 horas del martes.
Ante esta situación, Protección Civil recomienda disminuir la velocidad en carretera, elegir preferentemente vías principales y autopistas y no detener el vehículo en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
Recuerda que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.
Si comenzara a llover de manera torrencial durante el viaje, aconseja no atravesar los tramos inundados, localizar los puntos más altos de la zona y no intentar salvar el automóvil, mientras que en el campo, recomienda alejarse de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas y localizar los puntos más altos de la zona.
Protección Civil alerta de que las tormentas son también peligrosas en los núcleos urbanos por riesgo de caída de rayos, por lo que aconseja colocarse cerca de los edificios y evitar las corrientes de aire, mientras que en carretera, un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.
Aconseja alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes, evitar estacionar el vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje y no poner en riesgo la vida por captar imágenes espectaculares.

El PSOE asegura que al PP "nunca le ha importado el Mar Menor

CARTAGENA.- El portavoz del PSRM, Francisco Lucas, ha achacado la salida de cuatro miembros del comité de asesoramiento científico del Mar Menor a las "falsas" explicaciones que el consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, y el presidente regional, Fernando López Miras, vienen ofreciendo sobre la crisis ambiental de la laguna achacándola a las lluvias torrenciales de la DANA.

"La espantada de científicos evidencia el malestar de los expertos con el PP porque saben que nunca le ha importado este ecosistema tras años de incumplimientos legislativos y haciendo oídos sordos a los avisos de la comunidad científica", según Francisco Lucas.
El dirigente socialista ha recordado que el 4 de septiembre quince miembros del citado comité ya alertaron con un comunicado, que el color verde del agua del Mar Menor se debía a que había pasado de un estado oligotrófico (pobre en nutrientes) a otro eutrófico (rico en nutrientes) cuya reversión era muy complicada.
"A pesar de las evidencias científicas, el PP sigue empeñado en achacarlo todo a la DANA, esa capa que todo lo tapa, pero la mentira no es el camino para recuperar la laguna", ha defendido Francisco Lucas.
"El comité científico no ha tenido independencia desde que se constituyó porque ha estado sometido al férreo control del Gobierno regional y la dimisión de estos cuatro miembros, que se suma a otros cuatro en junio, es otra prueba del hartazgo existente entre los expertos por la inacción del PP en el Mar Menor", tal y como ha insistido el portavoz del PSRM. 
"Es el momento de que el consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, y el presidente regional, Fernando López Miras, entonen el 'mea culpa' y empiecen a escuchar a la comunidad científica".
Francisco Lucas ha subrayado que la supervivencia del ecosistema de la laguna pasa por ejecutar las directrices de los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y el Ministerio de Transición Ecológica, así como del citado comité científico.
"Si el Ejecutivo regional no cambia su aptitud se acabará quedando solo y a los hechos me remito, de momento, su socio de gobierno, Ciudadanos, ya le ha dejado en la estacada para que la crisis del Mar Menor no le perjudique en las próximas elecciones generales", ha zanjado el portavoz del PSRM.

Activan la preemergencia de los servicios municipales de Cartagena ante el aviso amarillo por gota fría

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha decretado a primera hora de esta tarde la preemergencia de los servicios municipales ante el aviso amarillo emitido por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que prevé precipitaciones para mañana que podrían llegar a los 60 litros por metro cuadrado en el acumulado de 12 horas y de 20 litros en una hora.

La preemergencia supone el estado de localización de los diferentes concejales de área y delegados, directivos y funcionarios municipales que podrían ser activados para intervenir directamente, si se cumplen las previsiones de gota fría, anunciada a partir de esta madrugada, a las 12 de esta noche hasta las 14 horas de mañana.
La alcaldesa, en coordinación de los concejales del Gobierno municipal, se encuentra haciendo un seguimiento especial de la evolución de las previsiones por si hubiera activarse el operativo de los servicios municipales.
De momento, con vistas a la llegada de esta nueva gota fría, que se prevé que sea de una menor intensidad que la vivida el pasado septiembre, los servicios municipales han llevado a cabo durante este fin de semana tareas de limpieza de las ramblas en sus tramos urbanos que suelen presentar problemas, mientras que la concesionaria de la red de alcantarillado, Hidrogea, ha revisado pocetas, imbornales y sistemas de bombeo de aguas; y la de limpieza viaria, Lhicarsa, la retirada de hojas de las calles para evitar la obturación de los sumideros.
El personal de Policía Local, Bomberos y Protección Civil también se encuentra localizable y atento a lo que pudieran deparar las próximas horas.
Desde el Ayuntamiento se vuelven a reiterar los consejos habituales, especialmente el relativo a no tratar de cruzar ramblas o zonas inundadas ya sea a pie o a bordo de un vehículo, ante el peligro de ser arrastrado. Tampoco acampar ni permanecer en espacios inundables.
Igualmente, para evitar inundaciones en las viviendas se aconseja revisar bajantes y mantener despejados de hojas los sumideros.

Jumilla solicita a la CARM la restauración del órgano de la Parroquia Mayor de Santiago


MURCIA.- La alcaldesa de Jumilla, Juana Guardiola, y el párroco de la Parroquia Mayor de Santiago, Manuel de la Rosa, han mantenido una reunión con el director general de Bienes Culturales, Rafael Gómez, con el objetivo de solicitar colaboración económica por parte de la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma para la restauración del órgano de la iglesia.

En la reunión han estado, además, presentes componentes de la comisión creada con este objetivo, Juan Calabuig y Pedro García, el catedrático de órgano del Conservatorio Superior de Música de Murcia, Javier Artigas, así como Carlos Rafael Pérez, presidente de la Asociación Merklin de Amigos del Órgano de la Región de Murcia.
El órgano fue construido a principios del siglo XIX y está considerado como uno de los más importantes del Levante español. Contaba con 2.117 tubos, repartidos sobre dos teclados y un total de 55 medios registros. 
Su rehabilitación podría tener un coste superior a los 200.000 euros. 
Se trata del único órgano que quedó fuera del Programa de Restauración de Órganos Históricos de la Región de Murcia iniciado en 2006.

Educación pone 2028 como fecha límite para desamiantar los colegios de la Región

CARTAGENA.- La Consejería de Educación de la Región de Murcia publicará a final de año el calendario para eliminar las cubiertas de amianto de los centros educativos que aún tienen cubiertas de este tipo. Así lo ha anunciado la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, durante un Pleno de Control al Consejo de Gobierno en la Asamblea Regional, respondiendo a una pregunta del PSOE en este sentido.

Según la consejera, se está elaborando el plan de desamiantado después de haber recabado la información de los centros educativos que tenían cubiertas de fibrocemento "y teniendo en cuenta que cuando se trataba de colegios, era el Ayuntamiento el que debía facilitar la información".
Moreno, que ha reiterado que durante el proceso "se han continuado retirando las cubiertas", ha recordado que estas "solo son nocivas" si se encuentran deterioradas o se manipulan, "y en ningún centro educativo se daban estos casos".
"El plan de desamiantado estará listo a finales de este año", ha incidido la consejera que también ha recordado que este tipo de obras se deben realizar en los meses de verano, cuando no hay clase, y que dicho plan atenderá a criterios técnicos como el de antigüedad o si hay obras en el centro educativo.
Durante su intervención, el socialista Antonio Espín, le ha recordado que el parlamento europeo ha puesto como fecha límite para la retirada de este material el año 2028, por lo que ha criticado a la Consejería porque "parece que en la Comunidad no hay prisa", ha dicho manifestando que actualmente hay 180 centros educativos en la Región con cubiertas de amianto.
Por otro lado, la consejera de Educación ha defendido la libertad de los padres a decidir qué tipo de educación reciben sus hijos, durante una interpelación. Moreno respondía así a una interpelación del PSOE en la que se pedía explicación a la Consejería sobre las instrucciones enviadas a los centros educativos de la Región para que pidieran permiso a los padres sobre su conformidad a que sus hijos realicen actividades complementarias en las que participen agentes externos al centro escolar.
El socialista Antonio Espín ha criticado la decisión de la Consejería argumentando que si estas actividades adicionales forman parte del currículo, no entiende por qué se debe solicitar la conformidad de los padres para participar en ellas considerando que este tipo de actuaciones "busca poner el dedo en las actividades afectivo sexuales que se organicen en los centros educativos".
Durante el Pleno, el consejero de Empleo y Universidades, Miguel Motas, ha abordado, a preguntas también de los socialistas, las actuaciones que han puesto en marcha y prevén hacer en los próximos meses para eliminar la brecha salarial de género en la Región.
Según ha explicado, hay un total de 12 iniciativas en este sentido, entre las que ha destacado las becas Piedad de la Cierva para incorporar a chicas a los estudios de ciencias; los procesos de selección laboral sin conocer el sexo de los candidatos, mediante la cual, ha explicado que la Consejería ha desarrollado herramientas neutrales de selección que se presentarán el próximo 29 de octubre, así como ayudas para empresas que contraten de forma indefinida a mujeres, "gracias a las cuales el año pasado 332 empresas contrataron de forma indefinida a mujeres" y ayudas para fomentar el emprendimiento y el autoempleo eliminando la restricción de edad para mujeres.
Además, ha destacado una iniciativa de fomento del retorno al mercado laboral para empresas que contraten a madres de niños hasta 4 años. Por otro lado, ha avanzado que se han reunido con representantes de la Academia de Ingeniería y están valorando implantar en la Región el proyecto 'Mujer Ingeniera' que están llevando a cabo.
Por su parte, la socialista Virginia Lopo ha recordado al consejero que en septiembre 38.054 parados son hombres en la Región, mientras que 58438 son mujeres, de las cuales 4.773 son menores de 25 años. Asimismo, ha manifestado que la tasa de desempleo femenino en la Región está en seis puntos por encima de la tasa de desempleo masculino, siendo del 16,7%, y que tres cuartas partes del empleo creado en la Región en los últimos años "ha ido dirigido a los hombres".
Durante la sesión, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha contestado a una interpelación y a dos preguntas del PP. Una de ellas, sobre los productos agrícolas y a las exportaciones la subida de aranceles propuesta por la Administración Trump.
El consejero ha manifestado que esto supondría una subida del 25% sobre el valor de venta de los productos que afectará, principalmente a los sectores de cítricos, vino, queso y aceite. En concreto ha manifestado que en los cítricos, el limón es uno de los productos más afectados, donde 11 empresas exportaron 7.000 toneladas en 2008, mientras que en la mandarina la pasada campaña se exportaron 251 toneladas.
Por otro lado, en los vinos, los más afectados son los de la Denominación de Origen de Jumilla, con más de 1,5 millones de botellas exportadas. Del mismo modo ha recordado que el 75% de quesos de Murcia con denominación de origen se exportan a Estados Unidos. En ese sentido, ha dicho que esto se combatiría con un aumento de la promoción de los productos y que transmitirán a la Unión Europea la necesidad de elaborar un plan de contingencias sin hacer distinciones por productos. "A día de hoy no sabemos qué medidas va a tomar el Gobierno de España", ha mantizado.
El consejero también ha aludido a la firma del convenio de colaboración con los Colegios de Ingenieros Agrónomos y Técnicos Industriales para evaluación de los daños sufridos en el sector agrícola por la gota fría y ha criticado al Gobierno socialista por las consecuencias que traerá para la Región la decisión de no prorrogar el decreto de sequía.

'Volotea' abre en mayo una ruta entre Corvera y Bilbao

MURCIA.-Volotea volará en una nueva ruta en el aeropuerto de Loiu que unirá el año que viene por primera vez Bilbao con Murcia, dos veces por semana, ha informado la compañía aérea.

Esta nueva ruta, que ofrecerá 9.100 asientos, comenzará a operar a partir del 27 de mayo de 2020. Los horarios de los vuelos son los siguientes: Bilbao-Murcia, de mayo a julio, los miércoles y los sábados a las 7.00 horas; julio y agosto, los miércoles a las 6.45 horas y los sábados a las 7.00 horas.
De Murcia a Bilbao, de mayo a julio, los miércoles y los sábados a las 13.00 horas; julio y agosto, los miércoles a las 21.40 horas y los sábados a las 13.00 horas.
"Estamos encantados de añadir Murcia a los 12 destinos que ya ofrecemos desde Bilbao, donde Volotea ha tenido una buenísima acogida. Bilbao y Murcia son dos ciudades muy especiales para nosotros, y para mí personalmente, siendo mitad de cada sitio. ¡Esperamos sea un gran éxito de público!", ha comentado Carlos Muñoz Beraza, fundador y consejero delegado de Volotea.
Desde enero de 2019, Volotea ha transportado a más de 200.000 pasajeros, un 64% más que el mismo periodo del año anterior

La 'Aemet' alerta de fuertes tormentas mañana martes en la Región

MURCIA.-La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha informado este lunes de que, aunque no hay avisos activos, la nubosidad irá aumentando a lo largo del día hasta que los cielos queden completamente cubiertos. Se esperan precipitaciones en la mitad oriental, que se irán intensificando al final del día, ya extendidas al resto de la Región.

Las temperaturas máximas se mantendrán sin cambios en el interior, mientras que en el resto de la comunidad descenderán. En cuanto a las mínimas, estas se situarán en torno a los 4ºC en Yecla y Caravaca y solo sobrepasarán los 10 grados en Cartagena.
Mañana martes la Aemet sí activará varios avisos amarillos por fuertes lluvias, debido a la DANA que afectará a la Región de Murcia. Así, estarán en alerta desde la medianoche y hasta las 14.00 horas en el Altiplano, la Vega del Segura, Lorca y el Valle del Guadalentín y el Campo de Cartagena y Mazarrón.
Las precipitaciones pueden ser localmente fuertes e ir acompañadas de tormentas, sin descartar que sean muy fuertes en puntos del Campo de Cartagena y las comarcas orientales de la Región. 
La Aemet ha explicado que se esperan 20 litros por metro cuadrado en una hora y que se acumulen hasta 60 litros por metro cuadrado en 12 horas en la Vega del Segura, Cartagena y Mazarrón.
Las temperaturas máximas irán en descenso este martes, mientras que las mínimas se mantendrán estables.