domingo, 20 de octubre de 2019

España construyó tantas casas como para alojar a toda Alemania (Stephen Schwarzman)


NUEVA YORK.- Stephen Schwarzman (Pennsylvania, 1947), CEO y co-fundador de Blackstone, una de las firmas de inversión líderes del mundo, es un activo filántropo en áreas como la educación, la cultura o las artes. Acaba de escribir sus memorias: «What it Takes». Schwarzman es, desde su juventud, un hombre con espíritu de liderazgo y ambición, valiente, con una prudencia que le aleja de lo temerario y una gran confianza en sí mismo. Graduado en Yale University y MBA en Harvard Business School es un trabajador incansable que apenas duerme, sabe elegir a los mejores, escucha a la vez que pide consejo y siempre encuentra el tiempo para dar con la palabra amable. Lo entrevista Abc.

—Cofundó Blackstone en 1985, junto a Peter Peterson, con un capital inicial de 400.000 dólares. Hoy es el gestor de activos alternativos más grande del mundo, tiene un valor de 55.000 millones de dólares y gestiona 500.000 millones de dólares. ¿Cuál cree que es la clave de su éxito?
—Para empezar, teníamos un buen plan estratégico. Una cosa que he aprendido en la vida es que debes saber a dónde quieres llegar y tienes que tener un buen plan. Necesitas hacer algo que nadie más esté haciendo, algo que creas que se volverá muy popular y desarrollar grandes ideas. Nuestro plan estratégico tenía tres partes. La primera era entrar en el negocio de asesoría de fusiones y adquisiciones (M&A). Lo bueno de este negocio es que no necesitas capital. Te pagan millones de dólares por pensar y aconsejar a las grandes corporaciones. Si te lo pagan es porque lo estás haciendo bien. La segunda parte de nuestra estrategia fue entrar en el negocio de capital privado, que básicamente consistía en comprar compañías, mejorarlas y hacer que creciesen más rápidamente, por lo que se venderían mejor o se harían públicas. Tendrían más ingresos, por lo tanto, se duplicaría el beneficio. De esa manera, habrías transformado la empresa en un negocio de crecimiento mucho mayor y contratarías más personas. Es muy beneficioso. Puedes terminar obteniendo el doble de ganancias que invirtiendo en los promedios del mercado de valores. Si lo duplicas, mucha gente querrá darte dinero para que ellos también puedan duplicarlo.


—¿De dónde procede el capital?
—Por lo general, obtenemos nuestro dinero de grandes fondos de pensiones de todo el mundo, pero también recibimos de otros inversores institucionales y otros individuales. Pensamos que este tipo de negocio tendría un gran crecimiento y así ha sido. La clave fue encontrar a personas con talento en ese área: un gran potencial de inversión. Y esa fue la tercera parte de nuestra estrategia.

—¿Y cómo se ha convertido en el mayor «casero» del mundo?
—En esa etapa no pudimos prever cuáles serían las áreas de interés. Por lo tanto, tuvimos que esperar, y así es exactamente como terminamos en bienes raíces en 1991. Vimos una oportunidad en el sector inmobiliario durante la segunda subasta del gobierno de EE.UU., en la que puso a la venta muchos tipos de ahorros y préstamos en bancarrota de los bancos. Ahora somos el mayor propietario de bienes raíces en el mundo. Nos especializamos en comprar en lugares que han tenido dificultades, por lo que los precios caen significativamente y luego, con la recuperación económica normal, se obtiene una gran ganancia.


—Entonces empezaron a crecer...
—Invertimos en mejorar esos activos para hacerlos más atractivos. Esa es la base de cómo construimos la empresa. En 1986 empezamos recaudando nuestro primer fondo y ahora, en lugar de uno, tenemos 50 fondos en 50 áreas diferentes. Empezamos en Estados Unidos, luego nos expandimos a Europa y Asia. Comenzamos con los productos de mayor rendimiento y ahora nos damos cuenta de que también gustan los productos con menos rendimiento y apalancamiento.

—En los últimos años ha invertido 23.000 millones de euros en nuestro país, ¿qué le incitó a invertir en España? 
—España desempeñó un papel importante en el desarrollo de Blackstone. Nuestro equipo descubrió que en España se estaban construyendo tantísimos pisos que habrían bastado para alojar en ellos a la mayor parte de Alemania y aún habrían sobrado. Era fácil advertir que el sector de la construcción terminaría colapsando. Al mismo tiempo nuestro equipo de la India nos informó de que los precios del suelo se habían multiplicado por 10 en 18 meses. Lo mismo pasaba en Estados Unidos. Entonces decidimos vender la totalidad de los activos relacionados con inmuebles residenciales que poseyéramos en todo el mundo. Estaba claro lo que iba a suceder.


—Parece que no todos fueran conscientes de ello...
—Es que nuestro negocio consiste en recabar información y evaluarla de un modo objetivo. Cuando España, tal y como cabía esperar, pasó por un periodo económico muy difícil y nadie en el país compraba bienes raíces, pensamos que sí podíamos comprar propiedades a un precio lo suficientemente bajo como para luego invertir en ellas, mejorarlas y obtener así unos excelentes resultados, como había sido el caso de Estados Unidos. Y, en efecto, sucedió lo mismo. España es un país fuerte, pese a haber estado atravesando por un momento terrible a causa de la crisis. Nosotros creímos en España y en su capacidad de recuperación.

—¿Cómo evaluaría el clima económico actual de España y de Europa?
—España se ha recuperado muy bien. Es una buena economía. Europa está experimentando una ralentización en términos de crecimiento económico, al igual que todos los países del resto del mundo.


—Hay quien asegura que se avecina otra recesión.
—No estoy seguro de que vayamos a tener una recesión en Estados Unidos; lo más probable es que se dé en Europa. A Estados Unidos le va mejor. Se encuentra en una situación de pleno empleo: las mejores tasas desde 1969. Los consumidores estadounidenses son muy fuertes. Los salarios suben más rápido que la inflación, por lo que los consumidores tienen más dinero y lo gastan. Ello representa el 70% de la economía estadounidense. Esa es la base. Aunque la industria está disminuyendo en todo el mundo, y en Estados Unidos también, solo constituye el 11% de nuestra economía en comparación con el 70% que suponen los consumidores. Es una diferencia abismal.

—En su libro «What it takes» habla de los mentores que han conformado su persona, entre ellos su padre. ¿En qué valores ha fundamentado su carrera como empresario?
—En Estados Unidos es bastante habitual ayudar a otras personas en su trayectoria profesional. La mayoría de las personas emprendedoras no están totalmente solas; a menudo cuentan con socios, en particular en el sector de la tecnología, donde la mayoría de las grandes empresas fueron concebidas por varias personas. Yo iba a abandonar mis estudios de Administración de Empresas en Harvard. Escribí una carta a la persona responsable de la empresa para quién ya había trabajado y me contestó con seis páginas sobre su vida. Después de leerla, me dije: «De acuerdo, seguiré estudiando». Esa sola decisión cambió el rumbo de toda mi vida. Hay muchas veces en que se produce un punto de inflexión. Hablas con otras personas y, si son inteligentes, escuchas lo que te dicen y actúas conforme a ello. Esto me ayudó por lo que ahora mi obligación es ayudar a otros.


—¿Cuáles son las cualidades más relevantes que debe tener una persona que quiera formar parte del equipo de Blackstone?
—Blackstone siempre ha sido lo que denominamos una meritocracia. Eso significa que las personas con las mejores cualidades son las que ganan, buscamos competidores natos. Seguimos creando nuevas áreas de negocio, de modo que todas las personas puedan estar a cargo de algo si están capacitadas para ello. Buscamos individuos que sean inteligentes, trabajadores, apolíticos y con buenas cualidades comunicativas; individuos que comprendan bien lo que sucede a su alrededor y que también posean unas sólidas aptitudes analíticas. Otro atributo es que tienen que ser buena gente. Cuando estaba en Lehman, había muchos empleados que en este sentido dejaban mucho que desear, y ello se tradujo en un grupo de personas, dotadas de gran talento, que sufrían.

—¿Qué consejo daría a una persona que quiere iniciar un negocio?
—Debe intentar hacer algo que nadie más esté haciendo, imaginar algo que aún no exista pero que crea que el mercado querrá. Si uno se limita a abrir exactamente el mismo tipo de negocio que otras personas, no hay ninguna razón concreta por la que alguien vaya a venir a ti. Y triunfar se convierte en algo menos probable, no está mal, pero no es lo idóneo. Debes hacerlo en el momento adecuado sin desviarte mucho de lo que la gente desearía. Cuando Walt Disney creó su primer parque temático, sabía exactamente lo que quería hacer. Hasta entonces, nunca nadie había hecho algo de esas características. Siempre surgen un sinfín de contratiempos, pero seguir adelante y resolver los problemas no es tan importante como tener una visión clara de lo que uno quiere hacer. El proceso creativo se realiza primero de un modo abstracto, a través del pensamiento. Luego hay que reunir la mayor cantidad posible de recursos financieros. Si se tienen grandes sueños, la posibilidad de que se hagan realidad es mucho mayor.


—En el libro explica cómo el presidente Donald Trump le pide que forme y que dirija un grupo de personas con talento y conocimiento, no políticos, que puedan decirle la verdad. El foro se disolvió más tarde. Parecía ser muy buena idea para cualquier gobierno...
—Cualquiera que dirija una organización debería aspirar a contar con la mayor cantidad posible de aportaciones objetivas. Estar al frente de algo, especialmente en política, significa estar bastante aislado, porque cuando las personas que te rodean te critican, por lo general dejas de escucharlas. Formar a un grupo de personas sin tendencias políticas con el propósito de que te digan qué estás haciendo bien y en qué te equivocas es una idea estupenda. En una democracia, la mayoría de las personas no son necesariamente expertas en todo, pero deben asumir la responsabilidad de todo. ¿Acaso no resultaría útil contar con expertos que te guiaran en un terreno que no dominas?


—Ha servido a su país de diversas maneras, incluida la actuación como intermediario en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. ¿Cuál es su opinión al respecto después de la última Asamblea General de las Naciones Unidas?
—Es complicado, porque los chinos han adoptado un enfoque de mercado emergente para su economía de un modo muy similar a lo que hizo Estados Unidos en el siglo XIX, cuando era un país en desarrollo. Entonces contábamos con importantes barreras arancelarias para poder desarrollar nuestra economía amparados por tales protecciones. China está pasando por el mismo proceso. Hace cuarenta años, los ingresos medios en China se reducían a unos pocos cientos de dólares por persona, mientras que en la actualidad se sitúan en los 10.000 dólares. Hoy, China es la segunda economía más grande del mundo después de Estados Unidos. Existe una gran brecha entre China y el resto de los países. Estados Unidos y China juntos representan, según el baremo que apliques, entre el 35% y el 40% de la economía mundial. Estados Unidos y el mundo desarrollado desean que China elimine algunas de las restricciones que les confieren ciertas ventajas sobre otros países desarrollados. Pero para China es difícil, porque si siempre has tenido una ventaja, ¿por qué cambiar? De modo que no lo han hecho. No hemos firmado un acuerdo con ellos en unos setenta años. Ahora nos tomamos esto muy en serio.

—Sorprende la falta de acuerdos comerciales durante tanto tiempo. ¿Por qué se ha dado esta situación de no entendimiento entre EE.UU. y China?
—En la política china hay dos grupos: los reformistas, que creen que China debería reajustarse y cambiar, y los intransigentes, que están satisfechos con lo que el país ha hecho y no desean cambiarlo. La razón por la que los acuerdos comerciales resultan tan difíciles es que cuesta saber qué parte de China va a controlar lo que el país demanda. En distintos momentos de las negociaciones, el poder ha ido pasando de los reformistas a los intransigentes y viceversa. Si bien el 90% de las negociaciones entre los dos países se produjeron en mayo de este año, los chinos eliminaron cerca de un tercio de lo acordado y las negociaciones no llegaron a buen puerto. Creo que tanto China como Estados Unidos son conscientes de que la disociación de las dos mayores economías del planeta va a ralentizar el mundo, y no solo a corto plazo. Probablemente, lo que más les conviene a las dos economías es determinar sus intenciones.


—¿De qué manera llegó a ser China importante para usted?
—Fue por casualidad. En 2007, cuando salíamos a Bolsa, el Gobierno chino nos dijo que quería comprar 3.000 millones de dólares en acciones, lo que representaba el 9,9% de la empresa. Les ofrecimos acciones sin derecho a voto, lo que significaba que no tenían a ningún miembro en el consejo de administración. Era la primera vez desde 1949, año en el que se fundó la China moderna, que como país había adquirido una importante cantidad de acciones a una empresa extranjera. Blackstone fue la primera de ellas. Esto tuvo repercusiones a escala internacional, porque era un indicio de que había empezado a reciclar sus enormes reservas financieras y deseaba participar en el mundo exterior. Fue una sorpresa.

—En 2016 fundó y construyó Schwarzman Scholars College, en la Universidad de Tsinghua en Beijing, que ofrece un master orientado a construir vínculos más fuertes entre China y el resto del mundo. ¿Qué le motivó a ello?
—El actual presidente, Xi Jinping, y su predecesor estudiaron en la Universidad de Tsinghua, la mayor universidad con conexiones políticas de China. Cuenta con un consejo asesor internacional, formado, entre otros, por un grupo de directores generales de distintos países, incluidas muchas figuras chinas destacadas, como Jack Ma, de Alibaba; Robin Li, de Baidu; Pony Ma, de Tencent, y personas de todo el mundo, como Tim Cook, de Apple, y Mark Zuckerberg, de Facebook. También hay muchos de los altos cargos del Gobierno chino. Pude ver que, después de la crisis financiera, las cosas no iban a seguir igual entre China y el resto del mundo, porque China seguía creciendo, mientras que los países europeos y Estados Unidos habían entrado en una terrible recesión y el desempleo en Europa aún era muy elevado. Esta situación iba a hacer que las personas del mundo desarrollado se sintieran desgraciadas, en especial las que ganaran entre el 40% y el 50% de los ingresos medios; por regla general, en estos casos se desencadena lo que se conoce como «populismo». Las personas de bajos ingresos se enfadan con los ricos y con las personas de negocios y del mundo de las finanzas. Normalmente, según ha demostrado la historia, proyectan su ira hacia un demonio extranjero, y yo sabía que, en este caso, sería China, porque era muy importante. A China le iba muy bien desde un punto de vista económico y financiero. Entonces decidí que quería abordar el problema de la fricción del mundo occidental con China.

—En junio, su donación de 150 millones de libras otorgada a la Universidad de Oxford se convirtió en el récord y apareció en la portada de todos los medios más destacados. ¿Puede explicar la razón principal de una donación tan generosa al campo de la ética en Inteligencia Artificial?
—La Inteligencia Artificial es una nueva tecnología que explotará en todo el mundo, ya que puede hacer cosas increíbles. Puede ayudar enormemente en el área médica, en educación, en el lugar de trabajo... es una revolución. Pero la IA también puede crear problemas. Uno sería el empleo. Las máquinas reemplazarán a las personas como lo han hecho desde el comienzo de la revolución industrial, pero tomó alrededor de 100 a 125 años, mientras que la IA ocurrirá en los próximos 10 a 20 años. La idea de que al final todo siempre funciona es correcta, pero si sucede muy rápido puede tener grandes dislocaciones y un desempleo mucho mayor de lo que la sociedad puede absorber. Por lo tanto, la razón de la ética de la inteligencia artificial es solo una palabra clave para tratar de descubrir cómo permitir que esta tecnología se introduzca en la sociedad para obtener los beneficios de esta mientras se mantiene el control suficiente para minimizar las desventajas. Eso requiere la participación de gobiernos, empresas, universidades de investigación y medios de comunicación para que pueda introducir estas regulaciones sin eliminar los beneficios de la tecnología que ayudará enormemente a todo tipo de personas. Por eso estoy apoyando esto, elegí Oxford, que es una universidad única en el estudio de las humanidades.

—Ha creado un nuevo espacio, que abrirá este año, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) dedicado al estudio de la Inteligencia Artificial y la Informática con una donación de 350 millones de dólares.
—El significado de crear Schwarzman College of Computing en MIT es el de avanzar en el campo de la ciencia pero también analizar la ética de la IA. Oxford es el número uno en humanidades en el mundo, mientras que el MIT, según el ranking, es el número uno o dos en tecnología del mundo. Dediqué mucho tiempo y recursos financieros en estos cometidos porque creo que es muy importante para la humanidad.

—¿Qué significado tiene para usted ser director del Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington D.C.?
—Durante el discurso de su investidura, el presidente John F. Kennedy en 1961, dijo: «No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país». En mi generación, se esperaba que ayudáramos a nuestro país. Cuando me pidieron que asumiera el trabajo del Centro Kennedy pensé que podría ayudar. No quería trabajar en el gobierno a tiempo completo. Me lo habían pedido antes, pero no quería hacerlo.

—Además de las ya mencionadas, usted ha hecho otras grandes donaciones, como a la New York Public Library (150 millones), Metropolitan Museum, Yale University (150 millones), un estadio de fútbol... ¿Cómo entiende usted la filantropía? 
—Estoy involucrado en diferentes tipos de filantropía. Me gusta hacer cosas a gran escala que no se han hecho antes, en coherencia con lo relatado en el libro. Y hago lo mismo con la filantropía. Me pregunto si hay algo que pueda crear para ayudar a resolver un gran problema. En realidad, ni siquiera lo considero filantropía. Comienzo haciendo la pregunta ¿qué es bueno para la sociedad? antes de dar mi respaldo a compromisos financieros importantes. Junto con mi esposa Christine, hemos terminado siendo los mayores donantes a escuelas católicas en los Estados Unidos. No soy católico pero las escuelas son geniales. Sólo alrededor del 50% de los niños que van a esas escuelas son católicos. El 90% son minorías, el 70% están en la línea de pobreza o menos y el 98% de ellos se graduaron.


CC OO acusa al Gobierno regional de entregar a los empresarios la política educativa de la FP Dual

MURCIA.- CC OO denunció este domingo «la irresponsabilidad del Gobierno Regional dejando en manos solamente de los empresarios la planificación del sistema educativo de la formación profesional». 

El sindicato explica así que Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Educación y Cultura, ha dado el visto bueno a la concesión de subvenciones a la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), Cámara de Comercio de Murcia, Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur) y Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región de Murcia (AJE), por un importe global de 120.000 euros, para acciones de promoción de la Formación Profesional Dual y remarca, además, que «esta concesión se instrumentaliza a través de un convenio cuyo objeto es dejar en manos de las empresas la decisión de las especialidades de FP que serán duales».
«Tenemos un Consejo Asesor de FP que se creó cómo órgano de participación, asesoramiento y consulta de la Administración Regional en materia de Formación Profesional y esta decisión se ha tomado de forma bilateral entre la Administración y los empresarios, entre las funciones de dicho Consejo figura la de promover vínculos estables con las empresas, organizaciones empresariales y sindicales para adaptar las ofertas formativas a las necesidades productivas, impulsando proyectos conjuntos que potencien una formación de calidad en los centros de trabajo», afirman. «Pero en esta ocasión han ninguneado la opinión sindical en aras de incentivar la empresarial», añaden.
El sindicato señala que «además de ofrecer mano de obra gratuita con la FP dual, se premia con una subvención de 120.000 euros lo que nos parece un atropello y una falta de respeto a la educación y a la ciudadanía en general. CC OO considera que no se puede permitir que se juegue con la educación, con el futuro de miles de jóvenes murcianos que ven una salida profesional en esta formación profesional».
La formación profesional es un valor esencial y estratégico en el desarrollo económico y social, y un elemento importante en el escenario laboral y productivo de la Comunidad Autónoma y que sirve de impulso para mejorar el mercado laboral, «pero las políticas llevadas a cabo por este Gobierno son para mejorar solo las perspectivas empresariales sin pensar en el empleo, la formación de calidad y ofrecerles un futuro mejor a nuestros jóvenes».
CC OO hace constar que «la Región cuenta con un elenco de profesionales docentes que son los que deben asesorar y planificar el devenir de la educación regional. También están las formaciones sindicales que deben participar en la planificación, oferta de contenidos, recursos disponibles, necesidades y demandas a atender con la formación profesional murciana».

«Las empresas son necesarias», replica la Consejería

Fuentes de la Consejería de Educación y Cultura han replicado a la organización sindical que «las empresas son necesarias ya que los más de 26.200 estudiantes de FP del curso pasado eligieron estas enseñanzas por estar orientadas hacia la especialización y la futura inserción laboral en empresas» y consideraron que «la colaboración público-privada en FP es algo natural, necesario y recomendable».
Así, las misma fuentes recordaron que este año se han acometido una serie de acciones dentro del lema '2019: el año de la FP'. estas han incluido actividades tan variadas como la participación del alumnado de FP (todos de centros públicos) en la olimpiada a nivel nacional de FP Spainskills, el apoyo a iniciativas como la carrera popular organizada por el CIFP Carlos III Pasión por Turkana, la creación de la figura del prospector docente de empresa (todos los docentes pertenecientes a centros públicos de la Región), así como la recuperación tras 10 años de las ayudas a la movilidad para el alumnado que ha desarrollado el módulo profesional de la FCT y al alumnado de Dual.
Las mismas fuentes recuerdan que la firma del convenio al que alude CC OO «es otra de las acciones que se planificaron y anunciaron el 19 de enero de 2019 en la presentación de esta temática». Respecto al montante total económico de las acciones, añaden, «la cuantía empleada en la acción con la Cámara de Comercio y las asociaciones empresariales a las que, dicho sea de paso, CC OO no se sumó tras haber sido invitada a hacerlo y a colaborar con el impulso de la FP Dual, supone el 8,14% del total, siendo el restante 91,86% inversión directa en políticas públicas de apoyo e impulso de la FP en su conjunto y de la FP Dual en particular».
Por otro lado, puntualizan, «las empresas no deciden qué ciclos se ofertan en dual o no. Son los centros educativos, a través de los proyectos de dual, los que articulan la oferta formativa de FP Dual en nuestra Región. En ese proyecto los centros educativos y las empresas establecen el programa formativo que llevarán a cabo los alumnos».
«La Región de Murcia posee la modalidad de FP Dual más flexible de España, la FP Dual Pyne, que permite gracias al esfuerzo y colaboración entre docentes, centros educativos, empresas y administración, incorporar a un alumno a esta modalidad en menos de 15 días», remarcan. A ello añaden que «la confianza de la Consejería de Educación en sus profesionales docentes se demuestra con el aumento de la autonomía de funcionamiento de los centros docentes. En este sentido, el director del centro educativo tiene la competencia para firmar los convenio tanto de FCT como de FP Dual con las empresas, avanzando en la simplificación administrativa y haciendo más eficiente estos procesos».
«Otro ejemplo de lo anterior es el avance hacia la flexibilización curricular en el que los centros podrán adaptar, en función de las necesidades productivas de su entorno, algunas partes del currículo», concluyen desde el Gobierno regional.

José Manuel Naredo: "Se ha generado un sistema de adquisición de riqueza sin utilidad social"


MADRID.- José Manuel Naredo (Madrid, 1942) lleva toda una vida de estudios económicos al más alto nivel. Ya retirado de la docencia rutinaria, sigue acudiendo a dar clase de forma puntual a la universidad, participa en algunos tribunales de tesis doctorales e imparte conferencias. Y, sobre todo, sigue estudiando. Fruto de ello es Taxonomía del lucro (Editorial Siglo XXI, 2019), un libro en el que disecciona la evolución de la adquisición de la riqueza a lo largo de la Historia, su concepción social, y cómo ha sido desligada de la producción, que suele ocupar los debates económicos centrales.

Doctor en Ciencias Económicas y Estadístico Facultativo, fue uno de los pioneros en el estudio de la economía ecológica en España, lo que le ha merecido reconocimientos como el Premio Nacional de Medio Ambiente (2000) o el Premio Internacional Geocrítica (2008). Entre sus publicaciones, también destacan las relacionadas con cuestiones urbanísticas, burbujas inmobiliarias mediante. De hecho, es profesor ad honorem de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, en la Universidad Politécnica de Madrid.

Naredo recibe a eldiario.es en su domicilio particular en el norte de Madrid. Irónicamente, cerca de los terrenos públicos en los que BBVA y la Constructora San José llevará acabo la ‘operación Chamartín’, aunque también de otros megaproyectos urbanísticos. “Mira, desde aquí se ven las torres del Real Madrid”, bromea antes de la entrevista, señalando el complejo empresarial que se edificó sobre la antigua ciudad deportiva del equipo de fútbol.

¿Por qué una taxonomía del lucro?
Hay formas de adquirir dinero que no están ni siquiera clasificadas ni ordenadas. Caí en la cuenta del efecto encubridor tan potente de la ideología económica dominante. Desde Aristóteles se ve un divorcio entre la gestión de las cosas públicas y el dinero. Eso cerró en falso el enfoque económico ordinario, al dar por bueno sin más todo el lucro que figura en el agregado de producción, el famoso PIB, ignorando plusvalías que no figuran en él. Además, en el PIB igual se suman aeropuertos sin aviones que los sobrecostes de la M30. Había que hacer una taxonomía para ver de qué estamos hablando: todo el lucro cuela como bueno, pero es para el que lo saca, no para el conjunto de la sociedad, que es la que paga los platos rotos de todo eso.
La idea de producción surge como producción de riquezas renacientes sin menoscabo de los bienes fondo, y de eso ya no queda prácticamente nada. Es pura extracción. Por eso hablo de la metáfora absoluta de la producción, en tanto que sobre una cuestión relevante añade juicios de valor sin respaldo empírico ni racional alguno. Vale, aumenta la producción, ¡qué bien! ¿pero de qué estamos hablando? ¿Qué hay dentro? Es un cajón de sastre de valor, revender con beneficio, que no tiene por qué ser bueno para la sociedad.

En el libro hace una crítica tanto al liberalismo como al marxismo por estar muy centrados en la producción, mientras obvian la adquisición o la mera extracción que mencionaba.
Hay una deriva de financiarización y una multiplicación del valor de los activos patrimoniales, ya sean financieros o inmobiliarios, a unos ritmos muy superiores a las tasas a las que crece el famoso PIB o la renta. Hay una separación total del lucro que se obtiene emitiendo dinero bancario o, también, financiero, con el canje de acciones, la retribución a directivos con stock options... Esto suple las funciones del dinero ordinario. Todo eso va creciendo y, si haces proyecciones siguiendo las tasas, dentro del siglo actual el PIB se queda como algo enano en los gráficos. Y siguen oficiando como si lo otro no existiera, cuando se está promoviendo esa inflación de activos patrimoniales, que es capacidad de compra sobre el mundo. Quienes tienen la propiedad y pueden crear dinero se llevan el gato al agua mientras se genera una polarización social muy fuerte. Es un régimen clientelar en el que los que están fuera se quedan marginados.

También explica que ha cambiado la concepción social de ese lucro en las últimas décadas. “Los antiguos vicios se convirtieron en virtudes”. ¿Cómo ha sido?
Las formas de enriquecimiento, que no tienen nada que ver con la competencia o la capacidad, tienen un efecto social, cultural y educacional. Ves gente que se promueve porque ha conseguido dar un pelotazo inmobiliario, cosas en las que cuentan mucho más las relaciones o la pillería que el conocimiento o el saber hacer respecto a cosas más de fondo, como la educación o la creación. Eso genera una cultura del ‘sálvese quien pueda’ individual. Es un sistema de adquisición de riqueza para nada, como si tuviera detrás bienes y servicios que tienen utilidad para todo el mundo.

¿Qué papel juegan las fuerzas del trabajo en todo esto?
Ha habido cambios importantes que han alterado la función del trabajo. Se ha roto por completo con ese proletariado que, en el enfoque marxista, se pensaba que podía ser la chispa para conseguir la movilización social. El propio sistema ha ido cambiando y devaluando cada vez más, con paro y con miedo a pérdida de trabajo. Si para vivir se necesita trabajar y obtener un salario, ahí hay un poder desigual. Con la mejora de principios de siglo y el sindicalismo hubo importantes mejoras, pero estamos en otra fase, que es al revés.

"El lucro sin contrapartida es un privilegio"

De cualquier modo, el lucro siempre ha existido, ¿qué ocurrió con la llegada de la Modernidad para que se transformara de esta forma?
La clave está en cómo se impuso la ideología económica dominante. Entró por la metáfora de la producción, que poco a poco fue derivando hasta cortar el cordón umbilical que unía esa idea de sistema económica al mundo físico y dejar que siguiera ya en el mundo de los valores monetarios sin más. Al mismo tiempo, se liquidaron las críticas al interés y a la noción de lucro cesante.
En la Revolución francesa, los privilegios de la nobleza por condiciones sin contrapartida alguna fueron los que motivaron la protesta. El lucro sin contrapartida es un privilegio de los propietarios. Ahora se confunde la libertad de hacer lo que quieran los propietarios, que es algo más del Antiguo Régimen que de la utopía liberal. Es libertad de explotación y hacer lo que quieran.

Una de las cuestiones que destacan Taxonomía del lucro es la ecológica, que ha tomado gran relevancia en el último año. ¿Cómo actúa el lucro sobre la naturaleza?
Es lo que con Antonio Valero hemos llamado la ‘regla del notario’: inversamente proporcional al coste físico, empiezan los procesos de extracción a precio cero, nadie piensa reponer nada, el mineral, el petróleo… Nada. Eso se toma a precio cero, se acepta implícitamente. En el trabajo ocurre lo mismo: las actividades humanas con más coste físico son las peor retribuidas.
La noción de desarrollo es posicional: los que se colocan en la parte más valorada de la ‘regla del notario’ son los países que ejercen como extractores de capitales del resto del mundo, básicamente. En ese sentido, la propia taxonomía que establezco afina cuál es el origen, si son riquezas renacientes sin menoscabo de los bienes fondos o son renacientes pero con menoscabo de los bienes fondo. También si meramente es extracción, es decir, no son renacientes, o elaboración utilizando energía y materiales.

Hay quien comienza a criticar ya la aparición de una suerte de "capitalismo verde".
Lo que están haciendo es propaganda de imagen verde pura y simplemente. No es una cuestión de capitalismo o no, sino de sociedad industrial, donde está esa metáfora de la producción que mencionaba antes. Mira la Unión Soviética, que colapsó desde dentro. Lo que ha funcionado es el clientelismo político, que no es de derechas ni de izquierdas, ha funcionado en todos los sistemas. Los que antes cortaban el bacalao estando en la cúspide, la Nomenklatura, han pasado a ser ahora los propietarios de las cosas sin cortapisas.

Una de las finalidades de esta taxonomía es la nueva tipificación de delitos económicos. ¿Cómo se podría llevar a cabo?
La taxonomía del lucro busca que se clasifique, se jerarquice, para orientar a la legislación, que es la que tipifica luego los delitos económicos. Clasifico el lucro de dos formas: las actividades que lo generan y sus beneficiarios. La clasificación de las actividades, con alguna contrapartida más o menos utilitaria, y luego los que no tienen contrapartida social alguna. En cuanto a delitos económicos, el grueso no sale en la foto porque son legales.
En el franquismo ya había pelotazos inmobiliarios, que entonces se llamaban escándalos, pero ahora se ponen como ejemplo de buen hacer político y profesional, y lo aguanta la legislación. Los poderosos se creen indemnes, capaces de hacer lo que sea. Entonces meten la pata, que es lo que pasa con los paraísos fiscales, por ejemplo.
En España hay distintos casos respecto a la ley del suelo. El caso de Valencia, donde se dio carta blanca, contrasta con el de Lanzarote, que allí ha sido pionero en cuanto a contención inmobiliaria. En el segundo caso, ha reventado el caciquismo local inmobiliario, que ha respondido con la ilegalidad, pero si lo hubieran hecho en otro territorio con otra legislación estaría admitido. En este país, aquello de que ‘quien hizo la ley hizo la trampa’ ha ido bastante bien encaminado.

Respecto al resto de Europa, ¿también existe la excepción española en esta materia?
El concepto ‘pelotazo inmobiliario’ no tiene ni una expresión similar en alemán, francés o inglés. Es algo muy carpetovetónico. Ahí ves que, efectivamente, hay modelos inmobiliarios distintos. El alquiler -también el alquiler social- predomina en Alemania o Suiza y allí se rentabiliza pero pausadamente, cobrando alquileres compatibles con la renta disponible de la gente. En Suiza y Alemania, qué casualidad, no han tenido la burbuja inmobiliaria, ni una crisis como la de aquí. Claro, es que tienen otro modelo, con el suelo más regulado.
También está el caso de Francia, donde hay mancomunidades de municipios, donde consideran que, si hace falta, destinan el suelo para algún fin. Es algo más consensuado, con una participación social. Hay una cultura que no admite que uno venga, sin encomendarse a dios ni al diablo, y haga estos megaproyectos y operaciones. No se concibe que una alcaldesa saliera en prensa, como hacía aquí, diciendo que iba a multiplicar por cinco la población. Por favor, se multiplicarán las viviendas si acaso, que somos casi el país menos prolífico demográficamente del mundo, ¿cómo va a multiplicarse?

"No se discute la reconversión del modelo inmobiliario"

Hay también cuestiones normalizadas en Europa, como la regulación de precios del alquiler, que aquí generan controversia.
España era un país de alquiler en el censo del año 50, más de la mitad del stock estaba en alquiler. En Madrid era el 97% y prácticamente en todas las ciudades era más del 80%. En ese momento, el primer ministro de la Vivienda, José Luis Arrese [1957-1960] hace un esfuerzo para invertir la situación por razones políticas: trataba de hacer un país de propietarios, no de proletarios, que estuvieran sujetos a pagos de crédito. De paso, buscaba generar lo que se llamaba gente de orden, claro. Hubo un entusiasmo digno de la mejor causa.
Ese modelo se terminó acentuando con la democracia, hasta que culminó con la última burbuja. Así, España ha sido predominantemente un modelo de vivienda en propiedad, mientras el mercado de alquiler era raquítico y ha colapsado. El grueso de los jóvenes no pueden comprar la vivienda, aparte de que sigue disminuyendo el conjunto de deuda de los hogares para ello. No es que no haya repuntado, es que sigue cayendo y han tenido que ir al alquiler, con una presión inusual. Pese a todo, no se discute una reconversión del modelo. Es lo que llevo diciendo todo mi vida, pero parece que los políticos se entretienen en otras cosas.

Hablando de este tema, y ya que estamos tan cerca del terreno,¿cómo valora la operación Chamartín?
Es una más. El urbanismo de Madrid no se ha hecho por planeamiento, sino a golpe de operaciones inmobiliarias. Solo hay que observar las divisiones al ver el skyline de la ciudad, que ahora se va a remarcar aún más. La operación Chamartín tiene su origen en dar el pelotazo con unos terrenos, igual que ocurrió con las torres en los terrenos del Real Madrid. ¿Qué sentido tiene cuando hay una sobredosis impresionante de oficinas? ¿Se va a vaciar la Castellana para irse allí? ¿Se van a quedar vacías? Sin ir más lejos, las torres de Florentino [Pérez] están en un 18% vacías y están enfrente. Habría que haberlo puesto en cuestión con transparencia y ver cómo se podía reconducir. Si el desequilibrio de la ciudad ya se ve en el tráfico, la gente que va del sur al norte a trabajar, eso se va a agravar.
Es la idea de los activos inmobiliarios con esa liquidez creciente en el mundo. Luego son capaces de venderlo o traspasar los derechos. La cuestión es que no les quiten la edificabilidad, que es lo que tenían ahí como una rúbrica importante que le da solvencia al BBVA en el balance. ¿Qué sentido tenía la torre Picasso o las torres Kyo? Se pueden poner muchos ejemplos. Todo va en esa línea y se justifica siempre que hace falta, aunque demográficamente este país construyera más viviendas que Francia y Alemania juntas, que tienen tres veces más población... Es increíble.

Por último, cada vez suena más fuerte la llegada de una nueva crisis económica, ¿por dónde vendrá esta vez?
Parte de la crisis se cerró en falso, ha sido una huida hacia delante aumentando esa liquidez sobre el mundo. Por ejemplo, en el libro explico que la Reserva Federal aumentó casi por cinco su tamaño en esos años, y en el Banco Central Europeo ha sido algo menor porque adoptó esas políticas más tarde. Eso lo que ha generado es la inflación de los activos patrimoniales, ni siquiera ha favorecido un repunte de la actividad económica en general, que ha sido bastante tenue, ni la masa salarial ha repuntado, no ha habido inflación de los precios al consumo.
Se está confundiendo una nueva burbuja con lo que es un reajuste. Lanzan datos sesgados de que repunta, pero tendrán que esperar sentados, si han devorado el ahorro del país, ahora tocará desendeudarse y que la banca reduzca su riesgo y exposición al ladrillo. Hay operaciones de reajuste, no burbuja, que si no viene amparada por el crédito, no puede venir, nunca se ha viso. Es absurdo.


En Murcia, el impuesto de circulación y el IBI subirán solo un 1,2% en 2020

MURCIA.- Los tributos del Ayuntamiento de Murcia continuarán congelados por séptimo año consecutivo, según ha anunciado el concejal de Seguridad Ciudadana y Gestión Económica, Eduardo Martínez Oliva, quien ha puntualizado, a renglón seguido, que su objetivo es «garantizar los servicios municipales y la calidad de los mismos y en la situación en la que estamos es complicado una mayor bajada». 

Así, la Junta de Gobierno ha dado luz verde al proyecto de ordenanzas fiscales para 2020, cuya principal característica es que los tributos municipales se mantienen congelados por séptimo año consecutivo.
De forma que se actualizarán al IPC, concretamente del 1,2%, la tasa de recogida de basuras, el IBI, el impuesto de actividades económicas y el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, lo que permitirá que la presión fiscal del Ayuntamiento de Murcia continúe estando por debajo de la media nacional.
El resto de impuestos, tasas y precios públicos se mantienen sin alteración ninguna, es decir, sin la aplicación del IPC.
El Ayuntamiento de Murcia, ha recordado el concejal, «ha mantenido los impuestos, tasas y precios públicos sin ningún tipo de alteración en el periodo 2013-2019, a pesar de que la actualización acumulada del IPC ha sido de un 5,8%».
«Durante estos seis años sin subida alguna sí se ha producido una bajada en la inmensa mayoría de los mismos. Así, el IBI ha descendido en este tiempo en tres ocasiones siendo el volumen de la bajada en torno a un 15%, unos 13 millones de euros» si se compara 2019 con 2013, ha apuntado Martínez-Oliva.
Asimismo, el concejal ha recalcado que «es absolutamente necesario un nuevo modelo de financiación de las corporaciones locales que actualice los ingresos tributarios de las mismas sin que incida directamente en el bolsillo del ciudadano. El Estado no puede seguir legislando e imponiendo gastos a las corporaciones sin que compense por los mismos».
Murcia es uno de los municipios de España que menos percibe del Estado. Valencia percibió en 2018 una financiación de 429 euros/habitante, Málaga 407 y Zaragoza 392, mientras que Murcia recibió tan solo 221 euros y Alicante 232, es decir, la mitad que ciudades de características similares.

El grado de sal del caudal del río Segura duplica el umbral apto para regar


ORIHUELA.- Los análisis sobre la conductividad del agua que circula por el Segura en el último aguas abajo del límite con la Región de Murcia arrojan registros de hasta 5.000 microsiemens. El límite máximo de tolerancia de los cítricos de agua salina se sitúa en torno a los 2.000 mientras que el resto de cultivos es todavía más reducido.

Durante el último mes el cauce del Segura ha presentado un aspecto bastante más caudaloso del habitual. Normalmente el agua que circula entre Orihuela y Almoradí no sobrepasa el metro y medio por segundo. 
Durante este mes, según los datos registrados por la Confederación Hidrográfica del Segura, el cauce acoge en torno cinco o seis metros cúbicos por segundo. 
Durante la riada de septiembre eran más de doscientos metros por segundo en algunos puntos de la Vega Media y la Vega Baja.
No es un problema nuevo para el sector agrícola que se nutre de agua del río. La salinidad también se dispara en época de sequía cuando el río se queda en las últimas de volumen de agua, una vez que se derivan en Ojós los caudales procedentes del trasvase del Tajo y los propios de la cuenca del Segura.

Polémica en Calasparra por el cambio de derechos de explotación en la plaza de toros

CALASPARRA.- La adjudicación de la explotación de la plaza de toros de Calasparra por parte de sus propietarios a otra empresa ha suscitado una viva polémica en este municipio y ha levantado opiniones a favor y en contra de la decisión.

El debate ha surgido al tenerse conocimiento de que la propiedad del coso de la Caverina ha decidido adjudicar su explotación para los próximos cuatro años a la empresa Pabecema, por lo que cesará en esa función la sociedad Chipé Producciones, que lidera Pedro Pérez -Chicote-, que ha estado al frente de la plaza a lo largo de varias temporadas.
Entre quienes se muestran contrarios al cambio se encuentra el alcalde, José Vélez, la asociación taurina El Quite y el propio Chicote, quien ha asegurado que daba por hecho la renovación del contrato de arrendamiento, hasta el punto de que ya había hecho gestiones preparatorias para el próximo año.
Por otra parte, están quienes consideran que la propiedad del coso es libre de adjudicar su explotación a la empresa que decida, al no tener obligación alguna con Chipé Producciones tras finalizar el pasado septiembre el contrato que los mantenía unidos.
La asociación taurina El Quite ha hecho público un comunicado en el que califica de forma muy positiva la gestión llevada a cabo por Chicote, poniendo especial hincapié en las ganaderías que ha llevado a Calasparra, como Palha, Miura, Adolfo Martín, Cuadri, Prieto de la Cal, José Escolar y Cebada Gago.
Este cambio en el arrendamiento supone una manifestación de los desencuentros surgidos entre la propiedad y la empresa sobre la forma de concebir la programación taurina de Calasparra.
Este municipio murciano se ha convertido en el que mayor número de festejos taurinos celebra a lo largo de la temporada, más incluso que la capital de la Región.
Así, programa una feria de novilladas sin picadores, con un festejo, una corrida de toros y las seis novilladas con picadores en las que se disputa el trofeo de la Espiga de Oro.

Declaran el casco urbano de Alcantarilla como Área de Regeneración Urbana

ALCANTARILLA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento ha aprobado declarar el casco urbano del Alcantarilla como Área de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU), con el fin de que los vecinos de la zona puedan acceder a ayudas gestionadas por la Comunidad Autónoma para la rehabilitación y reconstrucción de viviendas. 

Estas subvenciones forman parte del Programa de fomento de la regeneración y renovación urbana y rural del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
El Ayuntamiento ha solicitado a la Comunidad la declaración de ARRU, con el objetivo de acceder a las ayudas que se proponen para trabajos de mantenimiento en viviendas unifamiliares o bloques de pisos (reforma de cubiertas, fachada, elementos interiores), mejora de la eficiencia energética de viviendas (sustitución de ventanas, mejora de aislamiento), actuaciones de conservación, mejora de la accesibilidad (instalación de ascensores y rampas) y obras de edificios y viviendas en sustitución de edificios y viviendas demolidas.
La concejal de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Alcantarilla, Laura Sandoval, explicó que "podrán acceder a esas subvenciones los vecinos que tengan sus inmuebles en el casco urbano, que es la zona delimitada como ARRU, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitante de estos inmuebles y favorecer la regeneración del paisaje urbano de nuestra ciudad".
Una vez la Comunidad apruebe la declaración de ARRU, el Ayuntamiento informará sobre el plazo de la convocatoria para solicitar las ayudas, que oscilan entre los 12.000 y 30.000 euros por vivienda, según los casos.

El municipio de Murcia se prepara para la llegada de una nueva DANA

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha preparado un dispositivo especial ante la llegada de una nueva DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) para este lunes en toda la Región de Murcia.

Como en episodios anteriores, el consistorio ha movilizado los distintos servicios municipales, como Policía Local, Protección civil, Bomberos, Tráfico, Aguas de Murcia, Limpieza Viaria, Alumbrado Público y Parques y Jardines, así como el Servicio de Emergencia Móvil y Atención Social (SEMAS), que trabajarán coordinados mientras se mantenta la alerta.
Según la AEMET, un nuevo episodio de gota fría, conocido como DANA, dejará fuertes precipitaciones el lunes y martes en la Región de Murcia. De esta manera, los operarios del Servicio de Parques y Jardines están revisado el arbolado de gran porte en aquellas zonas sensibles para prever posibles caídas de ramas y limpiado las hojas y los imbornales situados en sus más de mil zonas verdes.
En concreto, desde el pasado viernes y durante todo el fin de semana, dos equipos están intensificando las labores de limpieza de imbornales en aquellos jardines que pueden dar algún problema de arrastres de tierra y agua.
También la empresa municipal Aguas de Murcia se está encargando de la revisión de sus 1.800 dispositivos de desagüe situados en el casco urbano de Murcia y pedanías. Se trata de controlar aquellos puntos críticos asociados a zonas de inundaciones con la finalidad de garantizar la correcta evacuación de aguas pluviales.
Los Servicios de Limpieza se encargarán de la eliminación de bolsas de agua y charcos mediante maquinaria aspiradora, colocación de los contenedores desplazados y limpieza de los arrastres provocados por la lluvia.
Así, este fin de semana, equipos específicos han estado llevando a cabo este fin de semana trabajos de limpieza en zonas inundables y ramblas, como la de Torreagüera.
Las unidades operativas de Policía Local, tanto en ciudad como pedanías, tomarán las medidas necesarias de regulación y corte de tráfico, utilizando vallas y cinta policial. Igualmente, los efectivos controlarán que no existan incidencias que pongan en peligro a personas y vehículos.
Los Bomberos se encargarán de drenar el agua, apagar incendios en tendidos eléctricos y desaguar bajos inundados, así como del rescate personas y conductores atrapados en zonas inundadas, en el caso de que sea necesario.
Los voluntarios de Protección Civil estarán preparados para formar un retén, siempre que sea necesario, para colaborar con Policía Local y Bomberos en aquellas situaciones que sean necesarias. El Servicio de Emergencia Móvil y Atención Social (SEMAS) estará en alerta para atender las necesidades básicas de las personas que lo precisen.
La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) se ha encargado de las labores de limpieza de cañas en el Reguerón.
Los imbornales son el elemento de drenaje necesario para mantener en buen estado los espacios verdes, así como el casco urbano y pedanías. Los técnicos realizan estos trabajos de manera periódica y siempre que existe un riesgo de fuertes lluvias se intensifican las labores.
Los trabajos consisten en eliminar las posibles hojas, residuos o tierra que se encuentren en su interior y que puedan bloquearlos para que estén preparados para cualquier episodio puntual de lluvias.
Tanto los técnicos de Parques y Jardines como el servicio de Aguas de Murcia han intensificado estas labores durante el fin de semana con el objetivo de evitar los encharcamientos, sobre todo en aquellos lugares donde suelen producirse mayor acumulación de agua.

La AEMET activa el aviso amarillo por lluvias para el martes

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido un aviso por lluvias de nivel amarillo para el próximo martes en el Campo de Cartagena, Mazarrón, Vega del Segura y Altiplano. Estará vigente de las 00.00 a las 12.00 horas.

Las lluvias pueden dejar hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora y un acumulado en 12 horas de hasta 60 litros por metro cuadrado. La probabilidad del fenómeno es de entre el 40 y el 70 por ciento.

Este 'Prestige' lo fletó el PP / Rosa Roda *

Felón, incapaz, incompetente, mediocre, mentiroso. Cualquiera de esos epítetos que tan bien conoce el presidente nacional del PP, Pablo Casado podrían aplicarse al piloto de nuestro Prestige con solo consultar el Diario de Sesiones de la Asamblea Regional. Una lista a la que habría que añadir displicente, indiferente, desganado y abúlico, por no decir anóxico como le espetó el dirigente socialista, Diego Conesa.

Porque esa es la imagen que proyectó el viernes durante el pleno monográfico sobre el Mar Menor repantingao en su escaño como si la historia no fuese con él. Al fin y al cabo ya ha conseguido su objetivo que no era otro que ser presidente gracias a la inestimable ayuda de Ciudadanos.

Para qué iba a solicitar López Miras hacer uso de la palabra en el Parlamento tras una catástrofe ambiental de tal magnitud ¡Qué les den a los que se manifiestan y lloran de rabia e impotencia ante la muerte agónica de miles de peces y crustáceos! ¡Qué más da que cada día sigan entrando al Mar Menor 2.300 kilos de nitratos, el equivalente a cinco piscinas olímpicas! Culpamos al Estado con lo del bombeo en el Albujón y ya tenemos relato fast food.

Nadie se va a enterar de que esos nitratos también proceden de escorrentías de las aguas de riego porque los agricultores siguen regando o que el acuífero acumula 300.000 toneladas de nitratos procedentes de los abonos del regadío y de la ganadería (medio millón de cabezas de ganado porcino) que lo han contaminando durante 40 años mientras nosotros mirábamos para otro lado.

Y quién va a saber que aunque se repare esa estación de bombeo en el Albujón que se llevó por delante la DANA, la desaladora de el Mojón que debe recibir el agua sucia carece del permiso de vertido tierra-mar que debe otorgar la Comunidad Autónoma.

UNA GUÍA PARA INCUMPLIR. La Asamblea Regional ha votado en contra de eliminar los regadíos ilegales y de la reducción drástica de fertilizantes y pesticidas gracias a PP, C's y Vox y, de paso, ha parido una segunda moratoria urbanística en el entorno del Mar Menor que, ya les adelanto, se incumplirá. Ocurrió con la primera moratoria urbanística aprobada en febrero de 2017 con el voto en contra del PP tras la primera Sopa Verde. El gobierno regional presidido por López Miras (ya no tocaba la flauta) ignoró el mandato del Parlamento. Y un año más tarde votó en contra de la Ley de Medidas Urgentes para la Sostenibilidad Ambiental del Mar Menor con el argumento de que sería la sentencia de muerte para el campo de Cartagena que da muchos votos.

Y como no pudieron impedir su aprobación -y mira que hubo presiones a diputados y a periodistas- elaboraron una Guía de Interpretación de la Ley para que los agricultores pudieran incumplirla. Con dos cojones. Una guía sin respaldo jurídico de ningún tipo que, por ejemplo, dice a los agricultores que tranquilos con el regadío ilegal que ellos no van a hacer nada al respecto, facilita que se siga apilando estiércol, que no se planten setos y se siga cultivando a favor de pendiente para que cuando vuelva a llover de forma torrencial, toneladas de sedimentos y de mierda acaben dentro del Mar Menor.

Y encima mienten diciendo que la guía cuenta con el aval de la UPCT. Menudo cabreo tenían en la institución universitaria. “Pero cómo vamos a avalar nosotros una guía que va en contra de la propia ley” decían fuentes oficiales de la universidad a preguntas de Onda Cero.

Dadas las circunstancias y ante el escándalo, el PP no ha tenido más remedio que votar a favor de la retirada del panfleto que iba por su tercera edición y había costado 5.000 euros. Ojo que todavía exigieron al PSOE que de la propuesta de resolución quitaran que la guía elaborada por el propio gobierno regional servía para “suavizar” la ley de medidas urgentes. Como si la gente no supiera ya que servía para INCUMPLIR la Ley de Medidas Urgentes ¿Quién vigila aquí? Nadie. La Fiscalía está tardando en llamar a capítulo a los autores intelectuales de semejante panfleto.

Y con las fechorías que alumbra la Consejería de Agricultura, todavía se permite el consejero Antonio Luengo decir en Pleno “no admitimos que se hable de inacción de este gobierno” porque han construido 7 tanques de tormentas que colapsan a las primeras de cambio y han invertido 167 millones a lo largo de 20 años en mejorar la red de depuradoras. Mucho menos que en el aeropuerto de Corvera que se ha tragado 300 millones de euros para nada.

Y todo eso mientras desechaban los filtros verdes porque iban a ocupar parte de terreno agrícola en la zona del Albujón y las organizaciones agrarias se negaron rotundamente. De 40 hectáreas que iba a ocupar el filtro verde del Albujón con la consejera Martínez Cachá en 2016 se pasó a 9 hectáreas con el consejero Javier Celdrán en 2018 hasta hacerlo desaparecer. No está en el Plan de Vertido Cero del ministerio por recomendación de la CARM. Caput a los filtros verdes.

Y claro, los investigadores dimitiendo del Comité Científico del Mar Menor. Investigadores que alertan de que nunca han visto tal cantidad de fosfatos en el agua del Mar Menor procedentes de las tierras de cultivo y cuentan que "los peces murieron envenenados. No solo por falta de oxígeno porque el cangrejo azul respira fuera del agua y también murió".

Pero si es que hasta el propio portavoz del Comité Científico, Ángel Pérez Ruzafa lamenta que no se haya hecho “nada concreto” por revertir la situación del Mar Menor. Un científico, por cierto, que se ha desacreditado a sí mismo participando el pasado mes de mayo en la campaña electoral de José Miguel Luengo. El mismo Pérez Ruzafa que ahora señala a los que optaron por sacar la pancarta de la sopa verde y no por trabajar en su reanimación mientras él sacaba la pancarta del PP y ayudaba a que en San Javier y en San Pedro del Pinatar los populares ganasen con mayoría absoluta.

“En primavera todo florece” dijo Pérez Ruzafa subido a un barco junto al alcalde de San Javier, José Miguel Luengo y el entonces director general del Mar Menor, Antonio Luengo para justificar el color verdoso que volvían a tener las aguas del Mar Menor a pocos días de las elecciones autonómicas y municipales. ¿La DANA dicen ahora? "La DANA solo ha sido el desencadenante de una causa primaria y es la contaminación agraria en un 85% y la contaminación urbana en un 15%" como afirma el profesor de ecología de la UMU, Miguel Ángel Esteve. Fin de la cita.

SILENCIARON A LOS CIENTÍFICOS. El equidistante Pérez Ruzafa sabe mejor que nadie desde cuándo lleva avisando el Mar Menor y qué hizo el gobierno regional del PP al respecto. En su declaración ante el juez Garrote que instruye el caso Topillo el pasado 12 de julio, el actual portavoz del comité científico reconoció que tuvo que escribir una carta al presidente Ramón Luis Valcárcel después de que a finales de 1999 le retiraran el seguimiento del estado del Mar Menor tras haber detectado y advertido de alta concentración de nitratos en el acuífero del campo de Cartagena y en la rambla del Albujón.

Según su declaración jurada ante el juez, el consejero le llamó y le dijo que no iba a continuar con los seguimientos al Mar Menor porque iban en contra de la agricultura. Pérez Ruzafa había detectado que los niveles de las aguas subterráneas estaban muy altos y con elevadas concentraciones de nitratos en los acuíferos. Recomendó incluso que no se pescaran las medusas sino que paralizaran las entradas de nutrientes.

Ante el juez reconoció que estuvieron sin hacer seguimientos hasta 2005 que hubo una nueva proliferación de medusas y comenzaron a hacer análisis por su propia cuenta, hasta que en 2013 obtuvieron financiación. En 2010 hicieron por su cuenta un modelado de las ramblas que vierten al Mar Menor y vieron que en esas zonas se concentraban los nitratos responsables del proceso de eutrofización. Incluso advirtieron al gobierno regional de que en un año colapsaría el sistema.

EL GOBIERNO REGIONAL HIZO CASO OMISO. Y todavía describe el consejero Luengo como “relato fast food” que estos días se hable de la permisividad y de la falta de vigilancia con las prácticas agrarias como el gran culpable el estado actual del Mar Menor con el silencio cómplice de las administraciones. En fin. Habrá que disculparle porque todavía sabe si es bueno o malo que se estén plantando lechugas a pie de playa.

Lo que sí sabe es que su Consejería solo ha abierto 66 expedientes sancionadores en los últimos diez años por roturaciones ilegales de terreno en el campo de Cartagena y Mar Menor y ninguna ha sido restituida a su estado original. Son 60.000 las hectáreas que consumen recursos ilegales en el entorno del Mar Menor según recoge el Plan Vertido Cero elaborado por el Ministerio de Transición Ecológica y se siguen haciendo roturaciones ilegales. La última roturación detectada afecta a 50 hectáreas en Fuente Álamo y carece de Evaluación de Impacto Ambiental.

LO DE ARCO SUR. La ex consejera Adela Martínez Cachá está imputada por presunta prevaricación y delito contra el medio ambiente por la tubería de El Carmolí. Con la excusa de evitar vertidos con salmuera al Mar Menor desde la rambla del Albujón, gastó 1,7 millones de euros de dinero público en construir una tubería a través del espacio protegido de Marina del Carmolí, sin los informes ambientales preceptivos, que conectaba con la red de la Comunidad de Regantes Arco Sur desde donde el agua con salmuera sería llevada a la desalobradora de Cabo de Palos de la citada comunidad de regantes.

La carga contaminante sería liberada en el Mediterráneo y el agua limpia serviría para regar 800 hectáreas de terreno roturado sin la obligatoria Evaluación de Impacto Ambiental. Son, por tanto, presuntamente ilegales denuncian vecinos y Ecologistas en Acción. Pero es que el emisario de la desalobradora de Cabo de Palos propiedad de la Comunidad de Regantes Arco Sur carece de permiso de la Demarcación de Costas.

Y sabiendo todo eso nuestro gobierno regional, en diciembre de 2018, concedió a Arco Sur una subvención de 200.000 euros del dinero de todos para la instalación de un sistema de desnitrificación de salmueras procedentes de la desalobración de aguas residuales regeneradas en la zona sur del Campo de Cartagena. Y todo "para favorecer el buen estado ecológico del Mar Menor" declaró el entonces consejero, Miguel Ángel del Amor. ¿Realmente alguien cree que este gobierno regional tiene la más remota intención de ordenar los usos agrícolas en el entorno del Mar Menor?

NO CONTROLAN LOS NITRATOS. El control de los nitratos es otra historia de desidia. La respuesta de la Consejería de Agricultura a la Carta de Emplazamiento de Infracción 2018/2250 realizada por la Comisión Europea a España, con referencia a la Región de Murcia, sobre la aplicación de la Directiva de Nitratos, es de juzgado de guardia.

La dirección general de Agricultura, Ganadería y Pesca admitió el pasado mes de mayo que “en el periodo de reporte 2012-2015 no se aportaron datos sobre el control de los nitratos ya que por problemas presupuestarios no pudo adjudicarse esta toma de datos”.

Es decir, por falta de dinero para contratar personal no se controló el vertido de nitratos en la Región de Murcia. Un desastre en una Consejería que maneja un presupuesto de 170 millones de euros al año más 140 millones procedentes de Europa. Pero lo más interesante es que esa respuesta a la Comisión Europea la firma Francisco José González Zapater en calidad Director General de Agricultura, Ganaderia y Pesca. El mismo que en diciembre de 2018 declaró ante el juez Garrote que instruye el caso Topillo que no le constaba que ningún organismo de la Consejería estuviera encargado del control de fertilizantes y contaminación por nitratos hasta 2017 que se le asignó a su dirección general.

¿Entonces cómo sabía que entre 2012 y 2015 no se aportaron datos sobre nitratos por falta de personal? ¿Quién decidió no asignar personal? Lo más hilarante es cómo termina esa carta fechada el 20 de mayo de 2019: "El personal de esta Comunidad Autónoma quiere transmitir a los técnicos de la Comisión Europea el actual e inequívoco compromiso con el cumplimiento estricto de la Directiva de Nitratos..." ¿Saben de qué año es esa Directiva Comunitaria? De 1996.

El Mar Menor se muere por la inacción institucional (Estatal, Regional y Local) y su complicidad con un sector empresarial (agroindustrial, constructor, turístico y minero ) que ha favorecido un desarrollo insostenible y depredador. Desidia, avaricia e incompetencia a partes iguales. Como dijo la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera “se ha pervertido el orden de prioridades y durante años se miró para otro lado”.

Baste recordar que el plan de cuenca del Segura 2009-2015 presupuestaba 425 millones de euros en medidas para evitar la eutrofización del Mar Menor como reducir la entrada de nutrientes, sellar pozos ilegales, sustituir regadíos, recoger vertidos de desalinizadoras que acababan en el Rambla del Albujón y del que no se ejecutó absolutamente nada.

A los de siempre (PP, regantes, agricultores, empresas) no les interesó y lo bloquearon dentro de la Junta de Gobierno del organismo de cuenca de tal forma que no se aprobó hasta julio 2014. Les importó lo justo y menos que el documento advirtiese ya en 2009 de que entre 2.500 y 3.000 toneladas de nitratos y sulfatos estaban entrando anualmente al Mar Menor.

El entonces consejero de Agricultura, Antonio Cerdá, era vicepresidente primero de la Junta de Gobierno de la CHS entonces presidida por el socialista Fuentes Zorita y llegó a cuestionar el poco rigor científico de los datos aportados por el organismo de cuenca. Es más, en septiembre de 2010 declaró “El Mar Menor está mejor que nunca” y barra libre a los nitratos.

RELATOS FAST FOOD. Y como de políticos fast food solo pueden salir relatos fast food. Ahora sale López Miras con que la mayor parte de las competencias para evitar la degradación ambiental del Mar Menor son del Estado. Falso. La protección de la laguna compete mayormente a la Comunidad Autónoma. De lo contrario, el Tribunal Constitucional no habría avalado la Ley de Protección y Armonización de Usos del Mar Menor de 1987 que aprobó el gobierno socialista de Carlos Collado.

El TC sentenció que no invadía competencias locales ni estatales. Una ley que derogó el PP de Valcárcel en 2001 porque limitaba la construcción y metía mano a los regadíos ilegales y a los vertidos. Pero es que esa es la estrategia del PP. Culpar al de enfrente. Tú la llevas. Recuerden que tras la primera sopa verde, la entonces consejera de Agricultura, Adela Martínez Cachá mandó rápidamente "un requerimiento frente a la inactividad de la CHS en materia de control de calidad de las aguas en la rambla del Albujón y el Mar Menor" con un único objetivo: escurrir el bulto.

Faltan cárceles para meter dentro a tanto sinvergüenza pero no entrará ninguno. Un ecosistema tan frágil como el Mar Menor necesita limitaciones de todo tipo. De nada servirá descontaminar el acuífero si persisten las sulfatadas malas prácticas agrícolas. Si no se auditan y arreglan las obsoletas redes de saneamiento y alcantarillado. Si no se frenan los residuos mineros de metales pesados. Si no se detiene el urbanismo a la carta que ha llegado a desviar ramblas al antojo de intereses particulares.

En definitiva, si no limpiamos la cuenca de nutrientes (nitratos y fosfatos) y no devolvemos a la naturaleza las escrituras de propiedad que con tanta virulencia reclama y seguirá reclamando. Y, sinceramente, no veo al gobierno regional capacitado para una empresa de esa magnitud.

Lo decía José Luis Gallego en el programa de Julia en la Onda: “Estamos ante la mayor catástrofe ecológica desde el Prestige. Con una diferencia: la indiferencia”. Con otra salvedad: el piloto de este Prestige está en San Esteban y lo fletó el PP.


(*) Periodista y jefa de Informativos en Murcia de Onda Cero


Un cierto fervor depredador / Ángel Montiel *

No es fácil cargarse un mar entero, por muy menor que sea. Pero a lo largo de medio siglo, si se actúa con constancia, todo es posible. El PP ya apuntaba maneras cuando llegó al poder en la Región, a mitad de los 90. Lo primero que hicieron, como paso previo a las decisiones derogatorias de la entonces existente (por más que incipiente) protección medioambiental y al impulso de las actividades desarrollistas incontroladas, fue tratar de ridiculizar a los ecologistas.

Era preciso reducir la influencia y prestigio intelectual de ese sector del activismo social (diverso y plural, pero presentado como un movimiento compacto) para que fuera aceptada la política expansiva que traían los populares con pulso galopante una vez que el socialismo murciano, hegemónico desde la Transición, había caído víctima principalmente de sus enredos interiores.

Así, los populares ironizaban en discursos, mítines, intervenciones parlamentarias y declaraciones a los medios con la 'lagartija de rabo colorao', una especie probablemente inexistente por estos lares, pero cuya sola denominación metaforizaba el absurdo de que, en el intento de protegerla, a ella y a otros pajaritos, tortugas y pececitos, el progreso de la Región de Murcia quedara suspendido.

Como el triunfo electoral les permitía ir muy sueltos, lo que venían a decir era: ¿Qué preferimos: proteger a la lagartija de rabo colorao o promover iniciativas que den trabajo a la gente, atraigan turismo y muevan la actividad económica? Desde esa perspectiva quedaba claro, por lo demás, que la lagartija y la economía eran incompatibles, y en consecuencia, el personal gritó al unísono: «Matad a Barrabás», es decir, a la puta lagartija de los cojones.

Fue una jugada de alta inteligencia política: primero, desacreditar el proteccionismo, y hacerlo, además, con la proyección del ridículo, y después, una vez persuadidos todos de que el futuro dorado no debe encontrar obstáculos tontos, actuar a lo bestia (todo el suelo es urbanizable menos el poco que se reserve por decisión administrativa), si bien siempre con el ingenio de pasar, desde el Gobierno, como los más modernos ecologistas, no como esos perroflautas que se titulan de tales.

Decía Valcárcel, colando un señuelo: «Mientras yo sea presidente no se construirá el acceso Norte a La Manga», y mientras tanto promovía una Marina d'Or en Cabo Cope, un aeropuerto para traer a los clientes y una autopista de pago (rescatada por Rajoy con nuestros impuestos) paralela a una autovía libre, para trasladarlos a sus apartamentos y hoteles en primera línea de mar. Resultado: un aeropuerto cadavérico, una autopista sin coches y un proyecto de urbanización declarado ilegal por el Tribunal Constitucional.

La única vez que vi en alguna de aquellas legislaturas en la Asamblea Regional a un diputado del PP con un libro en las manos era el titulado El ecologista escéptico, que parecía dar la razón en todo a los que desconsideraban a los ecologistas. Alguien lo enarboló en la tribuna como la biblia de la razón científica.

No es extraño que hoy, a la vista de esas mentalidades, la verdadera lagartija de rabo colorao sea el Mar Menor, tan extinguidos la una como el otro. Y todavía podía haber sido peor. Querían construir unas cuantas miles de viviendas en Novo Carthago (y siguen aún en ello), cerrando con ladrillo uno de los escasos tramos todavía libres de presión; por si faltaba algún detalle que describiera gráficamente el 'murcianismo de amiguetes', el entonces presidente de la Comunidad invitaba al promotor del engendro a las bodas de familia.

No nos olvidemos de Lo Poyo, que también estuvo un largo tiempo a pique de hormigonera (y todavía se juega ahí con proyectos turísticos más o menos invasivos), con oficios de asesoramiento legal de prohombres del establecimiento popular. Hubo un tiempo en que amagaron con intentar construir hasta en las islas.

Los Gobiernos del PP han hecho contra el Mar Menor todo lo que han podido, aunque, por fortuna, no todo lo que han querido. Y ahí están los proyectos fallidos, gracias sobre todo a una resistencia civil tan leve y, hay que admitir, a veces desamparada e incomprendida, como heroica.

Cabía pensar que las actuaciones en el largo periodo Valcárcel/Cerdá podrían obedecer a una dinámica de su tiempo, antes de que el cuidado del medio ambiente pasara por necesidad a convertirse en una de las primeras preocupaciones ciudadanas a la vez que también en una industria en sí misma, de modo que hasta una Administración de derechas podría incorporar esa preocupación, es decir: en vez de desacreditar a los ecologistas con el recurso de la lagartija, hoy estarían en disposición de acompañarlos, pues el medio ambiente debiera ser connatural a todo desarrollo sostenible y bien planificado.

Y esa esperanza residía en la nueva generación que se hizo cargo del PP murciano cuando la vieja, agotados sus trucos y su crédito, escapó oportunamente por las puertas giratorias regadas de privilegios. Los López Miras y compañía podrían haber empezado por dar un giro de timón para resituarse en un escenario mucho más complejo y exigente. Pero en vez de hacerlo o de intentarlo han asumido la envenenada herencia de sus mayores, incluso con mayor desparpajo que éstos.

Aceptemos que es difícil gestionar un aeropuerto sin aviones; una Ave que por su voluntad habría llegado en superficie y lo hará con el recorrido más largo de la ida y vuelta a Madrid, así como un Mar Menor ya envenenado a causa del ladrillismo salvaje y la expansión consentida de una agricultura desordenada, en buena parte ilegal en cuanto al suministro de los regadíos, obediente a un nuevo modelo de producción intensiva que no encaja en un diseño general del entorno que prevea la depuración y reutilización de los residuos tóxicos.

Esa herencia es infernal, pero hay dos actitudes ante ella: rectificar el camino trazado, si se quiere con sutileza pero con efectividad, o empeorarlo con la huida hacia adelante. Me temo que López Miras, que tiene el mérito de haber roto amarras en lo concerniente a la estructura interna del poder popular (lo cual no quiere decir que haya mejorado el equipo, en el que hay algunos en puestos importantes que no dan de sí) ha elegido desde el principio, con obcecación digna de mejor causa, la segunda opción.

Así, error sobre error, va asumiendo responsabilidades de las que podría haberse desprendido con alguna finta inteligente. Al día de hoy, tras dos años y pico en la presidencia, su actitud derogatoria respecto a la protección del medio ambiente es tan amplia como la de sus antecesores. Y encima se le ve bracear: cuando la 'sopa verde' creó una dirección general del Mar Menor sin rumbo, estructura y contenidos mientras seguía desoyendo las advertencias de los científicos y los ecologistas, en una actitud de mero postureo.

Su práctica ha consistido, en lo relativo al Mar Menor, en barrer la sala para acopiar la basura bajo el sofá, hasta que de debajo de éste han aparecido unos cuantos miles de peces agonizantes por falta de oxígeno. La pregunta, por lo demás ya hace tiempo contestada por los científicos independientes, es: ¿Qué habrá debajo de esa bellísima línea azul de aguas en plato? Muerte.

El problema ahora es que, a la vista de que la crisis del Mar Menor es estructural, las soluciones han de ser urgentes y también estructurales. Y eso conllevaría en pura lógica una recomposición ordenada y firme del sistema económico y productivo colindante. Y ¿quién se atreve siquiera a plantearlo? Ahora, al calor del impacto, todavía se admite que algo habría que hacer al respecto, pero cuando pasen las elecciones y la actualidad imponga otros reclamos (en el PP, para producir ese fenómeno, son especialistas) volveremos a leer tuits tranquilizadores y exultantes. (La vicepresidenta del Gobierno, Isabel Franco (C's), ya los escribe incluso poéticos, algo que se le da en modo cursi).

Tanto es el pánico en el sector de la gran producción agrícola, que hay una campaña emprendida en redes con la que se intenta propagar la leyenda urbana de que lo que ocurrió el sábado, 12 de octubre, es consecuencia de un vertido ocasional, pero si faltara alguna prueba para desactivarla sería que López Miras ni siquiera ha sugerido tal posibilidad, que de existir lo liberaría provisionalmente del problema estructural. Nada sacaría mejor de su actual perplejidad política al presidente que la noticia de que los peces murieron por un vertido circunstancial.

De modo que lo que se refiere al Mar Menor no es consecuencia de «una cierta dejadez de todas las Administraciones», como pretendía zanjar hace unos días la portavoz del Gobierno, Ana Martínez Vidal, sino por el contrario, se trata de un muy cierto fervor depredador a consecuencia de la sujeción del deber de la gobernación para el interés general a los muy particulares de sectores influyentes que determinan al poder político, que explota en contrapartida una fructífera cantera de votos. Y encima no sabemos qué se hizo de la lagartija de rabo colorao.


 (*) Columnista



https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/10/20/fervor-depredador/1061399.html 

Pistolas humeantes / Alberto Aguirre de Cárcer *

Una persona vinculada al turismo en La Manga me reprochó un día, en tono amable, su malestar cada vez que en los medios de comunicación se le llama laguna al Mar Menor. Entendía que de alguna forma se le rebaja de categoría a este ecosistema único en Europa. 

La realidad es que, técnicamente, ni es un mar ni es una laguna, sino una gran albufera, aunque eso no le resta ningún ápice a su valor medioambiental, que está relacionado con un sinfín de atributos. 

Lo cierto es que desde entonces pienso que uno de los grandes errores colectivos ha sido considerar esta gran joya natural como un vasto mar que lo aguanta todo y no asumir que es un ecosistema tan singular como frágil, por estar sometido a todo tipo de presiones urbanísticas, agrícolas y turísticas. 

Hablar de «dejadez de las administraciones», apuntando al Estado y los ayuntamientos, para explicar cómo hemos llegado hasta aquí, como hizo la portavoz del Gobierno regional, es quedarse a muchos kilómetros de distancia de la tozuda realidad de los hechos. A otro perro con ese hueso. Socializar los fracasos es una vía de escape para eludir responsabilidades, contraídas por acción o por omisión. 

Eso no es hacer autocrítica, es parapetarse tras un burladero, es desplegar una cortina de humo para tapar verdades incómodas. En la escena de este crimen ambiental hay varias pistolas humeantes, pero unas resultaron más letales que otras. El moribundo no está en la UCI por dejadez, sino por múltiples disparos que nada tuvieron de accidental.

Desde los años 70, la hemeroteca de 'La Verdad' está repleta de páginas con advertencias de científicos y grupos ecologistas sobre las consecuencias de numerosas actuaciones que tuvieron un dañino efecto acumulativo para el Mar Menor. 

El dragado del canal del Estacio, la creación de playas artificiales con aspiraciones de bandera azul donde nunca existieron arenales, la destrucción de humedales que hacían de barrera natural para las escorrentías, el desvío del curso natural de varias ramblas para hacer frente a planeamientos urbanísticos, la apuesta por una agricultura intensiva que provocó el vertido anual de miles de toneladas de nitratos y condujo a la 'sopa verde'... 

La entrada de agua dulce por la DANA exacerbó hace un mes los efectos del repunte del proceso de eutrofización, provocando la trágica muerte de miles de peces. Una dantesca pérdida de biodiversidad contemplada en directo con absoluta impotencia. El peligro no ha pasado porque, como reconoce el Ejecutivo regional, sigue llegando agua dulce cargada de nitratos que tienen su origen en los campos de cultivo.

No estamos ante un caso de profecía autocumplida. Es la crónica de una muerte anunciada. Nada de lo que vemos es fruto del azar sino de políticas impulsadas por gobiernos de distintos signo, con una especial irresponsabilidad por parte del PP, que derogó la ley de 1987 que blindaba al Mar Menor de excesos urbanísticos municipales y desplegó un activismo negacionista sobre los efectos de los nitratos agrícolas que fue liderado durante muchos años por quien debía cuidar del medio ambiente, el exconsejero Antonio Cerdá. 

La salud del Mar Menor incumbe a la Comunidad Autónoma, pero también a los ayuntamientos y organismos que dependen de la Administración central, como la Confederación Hidrográfica del Segura y la Demarcación de Costas. La CHS advirtió en su plan de cuenca para 2010-2015 del proceso de eutrofización por la acumulación de nitratos, pero luego no ejecutó ni un euro de los más de 400 millones planificados para paliar el problema. 

Dicho eso, no se puede orillar que la principal responsabilidad recae en el Gobierno regional, que tiene la capacidad para ordenar las actividades en el entorno del Mar Menor, detenta las competencias ambientales y es a quien eligen los murcianos para solucionar sus problemas. 

El Gobierno de Miras debería aparcar el relato de la atribución de responsabilidades como estrategia defensiva. Su obligación es liderar la resolución de esta crisis, con la colaboración del resto de organismos implicados, incluido el Ministerio de Teresa Ribera, que debe mostrar con actos concretos un compromiso más decidido del observado en su visita a la Región. 

Si Miras quiere enderezar la situación y aún aspira a recuperar la confianza ciudadana en su capacidad para gestionar esta catástrofe, su Ejecutivo no puede seguir aletargado, suspirando por los efectos de una milagrosa apertura de las golas (otra ensoñación, otro error pertinaz), ni caer en la hiperventilación política para intentar demostrar que no está desbordado. 

Teresa Ribera debe activar su parte del plan de 'vertido cero', aunque no termine de gustarle y quiera mejorarlo con 'ingeniería verde'. Pinchar en la rambla del Albujón para extraer agua dulce de la capa freática es una solución de urgencia, que habrá de realizarse si así lo aconsejan los científicos, pero la madre de todas las decisiones para San Esteban debería venir de sopesar si es necesario plantear un plan de reconversión agrícola en las zonas más sensibles para el Mar Menor, a fin de lograr un modelo más sostenible. 

Un debate que debería liderar el propio sector. Los ciudadanos ya han mostrado en las calles de Murcia que quieren soluciones, no más parches ni paños calientes. El Gobierno de López Miras boqueó esta semana, aunque el pánico (a las urnas) obra milagros. A veces en la correcta dirección.


(*) Periodista y director de La Verdad


Todos los caminos llevan a Londres / Enric Juliana *

Campaña electoral más sentencia, igual a tensión al cuadrado. Estaba escrito. Una vez conocido el fallo del Tribunal Supremo, la repetición electoral coincide ahora con una escalofriante crisis de orden público en Barcelona, con el derrumbe político de la presidencia de la Generalitat y una fenomenal ola de inquietud en toda España. La ulsterización de Catalunya y no el Brexit salvaje podría convertirse en el más grave acontecimiento europeo de finales de octubre. 

Perspectiva. Es necesario trazar perspectivas. Si observamos bien el caótico cuadro, veremos como algunas de sus líneas se cruzan en un punto situado en la latitud 51º30’30’’N y la longitud 0º07’32”O. Se cruzan en la ciudad de Londres. Vamos a intentar explicarlo. El tema es delicado.

La repetición de elecciones en España comenzó a dibujarse la noche del 26 de mayo, cuando Pedro Sánchez comprobó la mejora de los resultados del PSOE y el trompazo de Unidas Podemos en las elecciones europeas y locales, en relación con las generales de abril. Una tercera vuelta podía ser golosa. Subida del PSOE por encima del 30%, descalabro de Unidas Podemos, entrada en juego de la escisión de Íñigo Errejón y bajón de Ciudadanos, ofrecían a Sánchez una magnífica carta astral.

La repetición electoral fue madurando lentamente. Otoño, ciertamente, presentaba problemas, empezando por la posibilidad de un Brexit salvaje el 31 de octubre, diez días antes de las elecciones españolas. Se elaboró en la Moncloa la teoría de la Mayoría Cautelosa: en un clima de incertidumbre general, los españoles se decantarían por el PSOE como principal garantía de gobernabilidad. No tardó en formarse una comisión interministerial, presidida por Carmen Calvo, que se encargaría de evaluar semanalmente los riesgos del Brexit.

¿Acaso ignoraban estos planes la sentencia del Supremo y sus posibles efectos en Catalunya? Esta es una de las preguntas clave para la crónica política de este otoño. En julio, Sánchez llegó a comentar a algunos periodistas la posibilidad de que la sentencia se aplazase en caso de repetición electoral. No estaba en sus manos decidirlo y a la vista de los acontecimientos queda claro que el juez Manuel Marchena no quiso demorarse, para que la prisión provisional de Jordi Cuixart y Jordi Sànchez no superase el tiempo máximo de dos años. Al Tribunal de Estrasburgo no le gusta que se abuse de la prisión preventiva.

Waterloo está más cerca de Londres que Madrid. En los últimos meses, Carles Puigdemont ha declarado en reiteradas ocasiones que los dos principales problemas de la Unión Europea son el Brexit y Catalunya. Efectivamente, calendario en mano, el Brexit salvaje prometido por Boris Johnson podía coincidir con el impacto de la sentencia del Tribunal Supremo español. Era perfectamente posible que a finales de octubre, el hombre de Waterloo se enfrentase a otra demanda de extradición. Tenía que reorganizar sus líneas defensivas. 

Brexit salvaje y protestas de alto voltaje en Catalunya, que esta vez no podían limitarse a unas manifestaciones oceánicas, el tipo de respuesta por el que optaba Esquerra Republicana. Había que hacer algo más y al exalcalde de Girona siempre le han interesado la política internacional y las nuevas tecnologías. En junio comenzaron las protestas en Hong Kong, que culminarían en agosto con una espectacular ocupación del aeropuerto, coordinada desde las redes sociales. En la antigua colonia británica en el Mar de la China Meridional no se mueve una mosca sin que lo sepan en Londres y en Pekín. 

En verano, las referencias a Hong Kong empezaron a ser frecuentes en la literatura procesista catalana. A principios de julio, en una reunión celebrada en Ginebra (Suiza) por distintos actores del independentismo, con asistencia de Puigdemont y Joaquim Torra, se decidía “externalizar” las protestas para no poner en riesgo la Generalitat, como ha explicado en este diario Lola García. Comenzaba a gestarse la plataforma digital Tsunami Democràtic con el pack Hong Kong incorporado. Un proyecto sofisticado.

El pasado lunes, una vez conocida la sentencia, Tsunami Democràtic convocaba a través de Telegram la ocupación del aeropuerto de El Prat. Miles de personas secundaron la acción, desmovilizada a medianoche, cuando la policía empezó a actuar con contundencia. 

El martes, Puigdemont intentaba acceder a la sede del Parlamento Europeo en Bruselas y le cerraron el paso. Aquel mismo día, el speaker de la Cámara de los Comunes, John Berkow, manifestaba su predisposición a invitar al hombre de Waterloo a hablar en Westminster, en el curso de un debate sobre la situación en Catalunya a iniciativa de diputados galeses y escoceses.

El miércoles se iniciaba una batalla campal en el centro de Barcelona, fuera del control de la plataforma del Tsunami. Otros protagonistas. Otras redes. Otro oleaje. La furia de los jóvenes independentistas que se sienten frustrados y algunas cosas más, que llevará tiempo conocer. 

El pack Hong Kong ha sido desbordado en Barcelona, mientras en Londres intentan avanzar a trompicones hacia un Brexit pactado, que mantendría el derecho de veto de España sobre el estatus de Gibraltar.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


La pelota catalana ha vuelto a Merkel / José Antich *

Cuando hace dos años se produjeron las escalofriantes imágenes de policía actuando con extrema violencia en la mañana de la jornada del referéndum del 1 de octubre, la cancillera Angela Merkel fue de las primeras dirigentes europeas en hacer llegar a la Moncloa el horror que le suponía que en el seno de la Unión Europea se actuara con aquella violencia contra ciudadanos indefensos y de todas las edades que estaban en sus colegios electorales para votar. 

Hay diferentes versiones sobre si llamó directamente o no a Mariano Rajoy o se utilizaron otros canales seguros de comunicación, pero lo cierto es que el mensaje alemán llegó perfectamente a la Moncloa y las furgonetas de la Policía Nacional y la Guardia Civil regresaron a sus cuarteles sin explicación alguna aún a día de hoy. 

Ese episodio marcó la relación entre Merkel y Rajoy, los distanció irreversiblemente y, cuando la moción de censura al líder del PP, la CDU no movió ninguno de sus largos hilos para evitarla. Bien que lo saben los vascos del PNV, que jugaron un papel crucial.

El segundo episodio fue con la detención del president Carles Puigdemont en Alemania, cuando cruzaba la frontera desde Dinamarca y fue trasladado a la prisión de Neumünster. Fueron semanas de una euforia sin límite en España que acabaron abruptamente cuando la Audiencia de Schleswig-Holstein lo puso en libertad y la justicia alemana consideró que no se daban las condiciones para extraditarlo por rebelión, como quería el juez Pablo Llarena. 

La derecha española acogió muy mal la decisión del tribunal germano, consideró que era una deslealtad alemana, un desastre para España y hubo quien cuestionó abiertamente el tratado de Schengen porque las euroórdenes no habían funcionado. Merkel, poco acostumbrada a que le den lecciones sobre el funcionamiento de la justicia alemana, encajó mal la posición del gobierno español. 

La larga estancia de Puigdemont en Alemania aportó una gran novedad al conflicto de internacionalización de la causa catalana: los medios de comunicación hablaban a diario y pasó a ser casi una cuestión de política doméstica. Además, se produjo un gran vuelco en la opinión pública reacia al tema de la independencia pero favorable al derecho de los catalanes a votar en un referéndum.

El último episodio de la carpeta catalana en la mesa de Merkel lo hemos conocido este domingo al saberse que la cancillera le había preguntado al líder del PP, Pablo Casado, la pasada semana en Bruselas, ¿qué pasaba con Catalunya? Merkel, que dirige el país germano desde 2005, afronta su último año al frente de la cancillería y, según parece, le horroriza una tormenta perfecta entre la crisis del Brexit, la crisis económica y la crisis catalana. 

Esta última, siempre doméstica para todos los gobiernos de la UE, que no se mueven un milímetro de la posición oficial, pero siempre presente en las conversaciones informales comunitarias y en los medios de comunicación internacionales. Introducir la cuña de que el gobierno español está cerrado a cualquier diálogo hasta extremos tan exagerados como que no coge el teléfono del president de la Generalitat debe ser algo muy sorprendente en Berlín. Donde, además, se acuerdan gobiernos de coalición sin problemas entre CDU y SPD desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

¿Alguien se imagina a Merkel no cogiendo el teléfono al presidente de un lander simplemente porque no le da la gana? Pues esto sucede en España y muchos lo aplauden. Aunque también es verdad que muchos se rebelan ante esta actitud altiva y prepotente de esa España que no hace política y que la deja en manos de los jueces. 

Este fin de semana se han producido manifestaciones impensables en Madrid, València, San Sebastián, Oviedo y varias ciudades españolas más. Y lejos de leerlas correctamente, hemos asistido a la respuesta made in Spain en boca de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso: que se prohíban en Madrid las manifestaciones de apoyo a la independencia de Catalunya y de condena a la sentencia del Tribunal Supremo. A las 22.30 horas de la noche no había aún corregido la estupidez de la mañana.


(*) Periodista y director de El Nacional