martes, 1 de octubre de 2019

Fomento formaliza el contrato de las obras del tramo C del Arco Noroeste de la A-7


MURCIA.- El Ministerio de Fomento, según anunció este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE), formalizó el contrato para la construcción del tramo C del Arco Noroeste de Murcia, que abarca desde el kilómetro 14,050 hasta el 21,700 (Enlace A-7-MU-30), y que permitirá separar los tráficos locales de acceso a la capital y los de largo recorrido.

Según informaron fuentes de Fomento, esta contratación, que se suma a las de los tramos A y B de este verano, cuenta con tres subtramos, el A con un presupuesto de 44,6 millones de euros y 4,35 km de longitud; el B con un presupuesto de 48,7 millones de euros y 9,45 km de longitud, y el C con un presupuesto de 45,6 millones de euros y 7,9 km de longitud.
El Arco Noroeste dispondrá de enlaces de conexión con las autovías estatales A-30 y A-7 / MU-30, que permitirán descargar de tráfico un tramo de 32 km, formado por la autovía A-30, y la Ronda Oeste de Murcia, donde actualmente se registra la mayor IMD regional, con 111.000 vehículos al día, ya que a través de las autovías MU-30 y MU-31 llevará el tráfico de la A 30 directamente al Puerto de la Cadena, sin necesidad de circular entorno a la ciudad de Murcia.
Adicionalmente, el Arco Noroeste recogerá a medio plazo el tráfico proveniente de Valencia por la A-33 con destino a Andalucía, ya que el itinerario Valencia – Murcia por el interior es más corto que el realizado por la A-7, tiene mejor trazado y carece de peajes.
Así mismo, el Arco Noroeste, que tendrá dos calzadas separadas de dos carriles de 3,5 metros, dispondrá también de 4 enlaces intermedios con las carreteras autonómicas RM-533, RM-531, RM-B37 y RM-15, que permitirán mejorar las condiciones de circulación, especialmente de vehículos pesados, en los municipios de Archena, Lorquí, Ceutí, Alguazas, Las Torres de Cotillas y Murcia.
Según las fuentes, con el fin de permitir la continuidad de las carreteras y caminos existentes, se proyectan 30 nuevas estructuras, 7 de ellas como viaductos, otras 15 serán pasos superiores y las 8 restantes serán pasos inferiores, y para dar continuidad a las aguas interceptadas por la autovía, se dispondrán 48 obras de drenaje transversal.

El 20% de la población de Murcia capital tiene más de 60 años

MURCIA.- Unas 90.000 personas, el 20% de la población total del municipio de Murcia, son mayores de 60 años, y unos 32.000 de ellos participan en las actividades que organizan los 76 centros de mayores de la ciudad, a los que este martes se rindió homenaje en el acto institucional con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores. 

Según informaron fuentes municipales en un comunicado, el Ayuntamiento invierte cerca de 3 millones de euros anuales en las actividades y mantenimiento de los centros de mayores, cuyo objetivo fundamental es el de impulsar el envejecimiento activo de los usuarios. Además se destinan más de 330.000 euros anuales al servicio municipal de comidas a domicilio, del que se benefician actualmente 303 personas mayores y con discapacidad.
En cuanto al servicio de teleasistencia, cuenta con un total de 2.919 usuarios, y un centenar de familias con mayores dependientes a su cargo disfrutan del servicio de respiro familiar. Por último, el servicio de ayuda a domicilio lo utilizan 2.127 personas, de las que 200 son atendidas por el IMAS, dependiente de la comunidad autónoma, y el resto, por el Ayuntamiento.

Alicante valida el convenio de los terrenos liberados de las vías de Renfe a la espera de plan urbanístico


ALICANTE.- El Ayuntamiento de Alicante se suma finalmente a la modificación del convenio por la reurbanización de los terrenos liberados de las vías de Renfe. El bipartito compuesto por Partido Popular (PP) y Ciudadanos (Cs), ha aprobado este martes en Junta Local de Gobierno la adenda a dicho convenio suscrito entre el Ministerio de Fomento, la Generalitat Valenciana, Renfe, Adif y el Ayuntamiento para la remodelación de la red arterial ferroviaria de la ciudad que contempla el futuro Parque Central.

La portavoz del bipartito, Mari Carmen Sánchez, y el edil de Urbanismo, Adrián Santos Pérez, han detallado que con el documento aprobado se ha autorizado el gasto plurianual con una aportación de un total de 12.375.000 euros hasta el 2029,y se suscribe una aportación económica global de 50.678.974 euros de los socios. 
En concreto, Santos Pérez ha enumerado las actuaciones futuras comprometidas en la adenda explicando que "el primer paso sería la aprobación definitiva del PE OI/2, que conllevaría la contratación del equipo redactor dentro de la propia sociedad AVANT, convocar un concurso internacional de ideas para el diseño del futuro Parque, y se tendrá que convocar este concurso teniendo en cuenta el plan OI/2 para delimitar bien la zona de actuación".
Además, ha precisado que se contempla realizar con posterioridad la redacción del proyecto de urbanización, la realización del programa de actuación integrada, la aprobación definitiva de la reparcelación, la ejecución de las obras de urbanización, y por último la enajenación de los suelos liberados por los titulares de los terrenos. 
"El compromiso económico del Ayuntamiento son 12,3 millones de euros, pero el montante en total contempla 50 millones, que aportan un 25% la Generalitat, otro 25% el Ayuntamiento y el 50 % lo que sería Adif, que viene aparejado con un plan de actuación de varias fases de ejecución de toda la parte urbanística", ha señalado.
"Esta es una reivindicación de vecinos de la ciudad, y ahora toca trabajar esta Adenda para que vaya al consejo de Avant, y se apruebe definitivamente y desde el Comité Ejecutivo empezar a trabajar juntos los técnicos de Adif, los de Avant y la concejalía de Urbanismo con el objetivo de dar el primer paso y el más prioritario que sería la aprobación del OI/2", ha añadido.
Sobre la aportación económica del Ayuntamiento, Santos Pérez ha apuntado que "a partir del año 2024 la aportación se incrementa situándose en 2,7 millones de euros hasta el 2027, y se debe a que estarían contemplados en estos años las obras de urbanización para asumir ese coste con el compromiso del 25% total".
El gasto para el 2019 del Ayuntamiento de Alicante se realizará con la aprobación definitiva del primer expediente de modificación de créditos extraordinarios en el que está incluida la cuantía de 33.000 euros correspondiente al compromiso económico asumido para este ejercicio. 
Tras el visto bueno de esta adenda en Junta de Gobierno el Alcalde de Alicante, Luis Barcala (PP), procederá a su firma y queda facultado para realizar las actuaciones y suscribir los documentos en ejecución del Convenio.
El acuerdo ha motivado la valoración política de parte de los grupos políticos de la oposición. Entre sus representantes, el portavoz de Compromís, Natxo Bellido, ha calificado de "importante" que la Junta de Gobierno haya dado el "paso" de acordar la firma de la adenda al convenio de Avant para asumir el 12,5% del coste de la obra para impulsar el parque central sobre la playa de vías de la ciudad.
Bellido ha criticado "la actitud" del alcalde, el 'popular' Luis Barcala, al que ha acusado de estar "meses sin firmar" la adenda por "cabezonería suya".
"Finalmente se han tardado cinco meses en dar este paso administrativo, porque el señor Barcala lo bloqueó durante un tiempo", ha señalado.
No obstante, se ha felicitado de que el primer edil haya "vuelto a la sensatez política" en uno de los proyectos "más demandados" por la ciudad y ha recordado una movilización ciudadana sobre esa situación. "Esperamos que los próximos pasos no se demoren tanto como este", ha zanjado.
Por su parte, desde Unides Podem, su portavoz Xavi López, ha tachado de "insuficiente" el plazo hasta 2029 que "han reconocido que no podrán garantizar y tendrán que acabar revisando". 
"Creemos que es responsabilidad del gobierno municipal agilizar al máximo los trámites y que resuelvan de una vez por todas un problema que los alicantinos llevan demasiados años denunciando", ha dicho.

Solvia pacta con los sindicatos rebajar el ERE un 25% a 151 despidos y pagar 36 días por año

ALICANTE.- La inmobiliaria Solvia ha pactado con los sindicatos rebajar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) un 25%, hasta un total de 151 empleos, según ha comunicado este martes la compañía, que ha calificado como "noticia positiva" el acuerdo alcanzado con los representantes de los trabajadores.

En un comunicado, Solvia ha indicado que, según lo acordado con los sindicatos, los profesionales salientes percibirán una compensación equivalente a 36 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades, y se ha pactado que el 20% de las extinciones se produzcan por adscripción voluntaria.
La inmobiliaria asegura que con este proceso optimizará su estructura tras la integración del Grupo Intrum y logrará evolucionar su modelo comercial, que pasará a enmarcarse íntegramente en un esquema de franquicia. No obstante, Solvia mantendrá dos tiendas insignia propias en Madrid y Barcelona.
La reestructuración, acordada tras la adquisición de Solvia por parte de Intrum en abril de 2019, es un paso "imprescindible" para ajustar procesos y estructuras organizativas, así como solventar aquellas duplicidades derivadas la integración de la compañía en el Grupo Intrum, según destaca la compañía.
Para Solvia, se trata de un "hito" que permitirá a la compañía operar de forma "eficiente y sostenible" en el largo plazo y consolidar su liderazgo en la industria de gestión de activos inmobiliarios.
Solvia, que ha destacado la "buena disposición de ambas partes" para alcanzar un acuerdo, ha agradecido también la actitud "abierta y responsable" que han demostrado los representantes de los trabajadores a la hora de concretar un acuerdo, que va a permitir "reforzar la posición de la compañía y afrontar con garantías los nuevos retos que plantea el mercado".
El pasado mes de abril Banco Sabadell cerró la venta a Intrum del 80% de Solvia Servicios Inmobiliarios por 241 millones de euros. Actualmente, la filial inmobiliaria Solvia cuenta con 707 empleados, mientras que las siete empresas integradas en el grupo Intrum tienen 1.111 trabajadores.
La compañía maneja una cartera de 141.000 activos bajo gestión, cuyo valor supera los 30.000 millones de euros. Entre sus servicios destacan la comercialización de inmuebles para compra, venta o alquiler, la gestión de carteras de crédito, así como la consultoría, valoración y advisory para inversores.

El mundo ya tiene más personas mayores de 65 años que niños menores de cinco

GINEBRA.- El número de personas mayores de 65 años en el mundo ha superado por primera vez en la historia al de niños menores de cinco años, según advierte la ONU sobre el envejecimiento de la población y añade que se prevé que en 2050 las personas mayores de 80 años o más se tripliquen, y pasen de los 143 millones actuales a los 426.

Estos son algunos de los datos que ofrece Naciones Unidas en el Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebra este martes 1 de octubre. Entre otras cifras destacables, esta organización indica que alrededor de 1.000 millones de personas tienen a día de hoy más de 60 años y que se espera que en 2030 éstas pasen de los 962 millones actuales a los 1.400, un aumento del 46%.
Asimismo, apunta que el aumento en el número de personas mayores será mayor y más rápido en Asia, que es la región con el mayor número de personas mayores, y en África, que, según las previsiones, enfrentará el mayor crecimiento proporcional.
"Se requiere claramente una mayor atención a las necesidades y desafíos particulares que enfrentan muchas personas mayores. Sin embargo, es igualmente importante la contribución esencial que la mayoría de los hombres y mujeres mayores pueden seguir haciendo al funcionamiento de la sociedad si se cuenta con las garantías adecuadas", subraya esta organización.
Por ello, este año, el lema escogido por Naciones Unidas para conmemorar este día es 'Viaje hacia la igualdad de edad', con el que recuerda que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) solo se pueden lograr si incluye a todas las edades.
Así, sostiene que "empoderar" a las personas mayores en todos los ámbitos del desarrollo, incluida su participación en la vida social, económica y política, "ayuda tanto a garantizar su inclusión como a reducir las numerosas desigualdades a las que se enfrentan estas personas".
El tema de este año está ligado al ODS número 10, que busca hacer frente a las desigualdades que afrontan las personas mayores y a prevenir las formas de exclusión en el futuro. Además, este objetivo contempla la reducción de la desigualdad en y entre países y garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades.
La ONU propone cuatro objetivos para este año: sensibilizar sobre las desigualdades de la vejez; concienciar sobre la urgencia de hacer frente a las desigualdades a las que se enfrenta este colectivo; explorar los cambios sociales, como el aprendizaje a los largo de la vida, medidas laborales proactivas o protección social; y reflexionar sobre prácticas y evaluar esfuerzos contra los estereotipos que afectan a la vejez.

La CHS adjudica el estudio para interconectar las desaladoras de Torrevieja, Águilas y Valdelentisco

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica, ha adjudicado la redacción del estudio de la interconexión de las desaladoras de agua de mar de interés general en la cuenca del Segura. Este es uno de los proyectos para optimizar los recursos de las tres plantas y poder intercambiar el agua de estas instalaciones.

La actuación consiste en la realización de un documento que analice la viabilidad técnica, económica y social de la interconexión entre todo el sistema integrado de las instalaciones de desalación entre sí (desaladoras de Torrevieja, Águilas y Valdelentisco), incluidas sus redes de distribución, con las Unidades de Demanda Agraria (UDA) reconocidas en el Plan de cuenca.
El documento a redactar contendrá los siguientes apartados: estudio del sistema integrado de agua, en el que defina el ámbito operativo y construcción del modelo de simulación; estudio del sistema integrado de agua, con las reglas de operación y análisis económico; estudio del sistema integrado de agua, que incluya un análisis jurídico-financiero.
En el estudio se debe hacer propuestas de marco regulatorio; y un estudio de interconexión-sistema integrado entre las instalaciones de desalación entre sí y con las UDA (Unidad de Demanda Agraria) reconocidas en el Plan de cuenca.
Además, hará un estudio de factibilidad, en el que hará una selección de la alternativa óptima considerando los aspectos técnicos, ambientales y económicos; y la descripción de trabajos complementarios a desarrollar; los trabajos geológicos-geotécnicos; y los trabajos previos de topografía.
El documento final deberá quedar integrado por todos los estudios citados, incluidos los trabajos geológicos-geotécnicos y los trabajos previos de topografía, "con el suficiente detalle y precisión de manera que posteriormente pueda desarrollarse el proyecto constructivo, en su caso, tomando como base estos trabajos", explican fuentes del organismo de cuenca.
Además, se completará con un estudio de soluciones y propuesta de alternativa óptima sobre la red física de interconexión de los sistemas integrados de las tres desaladoras, con el sistema del postrasvase Tajo-Segura en las proximidades del Azud de Ojós.
El presupuesto para la redacción de este estudio se ha adjudicado por un importe de 377.164,89 euros, estableciéndose como plazo de finalización de los trabajos el próximo 31 de marzo de 2020. La empresa adjudicataria ha sido SERS, Consultores en Ingeniería y Arquitectura, S.A.U.

Las pensiones solo subirán en enero 2,5 euros si el Gobierno no lo remedia

MADRID.-Los jubilados habían ganado la batalla, pero no la guerra. La oleada de movilizaciones de pensionistas que comenzó hace ahora un par de años hizo al Gobierno de Mariano Rajoy dar marcha atrás y subir las prestaciones en línea con la evolución de los precios. Pero se trataba solo de una victoria agridulce, puesto que se aprobó para dos ejercicios: 2018 y 2019, a la espera de esa ansiada reforma del sistema que no llega y que se retrasa por la inestabilidad política. 

Así, salvo medida en contra, el próximo 1 de enero las pensiones volverán a subir, aunque con un alza mínima del 0,25 % por estar la Seguridad Social en números rojos, tal y como estableció la reforma del 2012. No quiere el actual Ejecutivo socialista que esto sea así, pero no tendrá fácil cambiarlo antes de que termine el año porque tendría que aprobar un Real Decreto estando en funciones, algo que no estaría muy bien visto, aunque tampoco lo ha descartado.
Por ello, lo más probable es que los más de 8,8 millones de pensionistas comiencen el año con una subida de su nómina en enero que no llega a los 2,5 euros de media y que situaría la prestación media del sistema en los 995,5 euros mensuales. De mantenerse este incremento todo el año, serían 34,7 euros más de ingresos anuales.
Mayor sería el aumento para los más de seis millones de jubilados: ganarían 2,8 euros más al mes hasta superar los 1.143 euros, con lo que el incremento anual para este colectivo rozaría los 40 euros de media. Superarían los 50 euros anuales los nuevos jubilados del Régimen General, cuya nómina se elevaría hasta los 1.460 euros.
Precisamente esos 50 euros son el doble de lo que se incrementaría de media la pensión de las más de 2,3 millones de viudas (en femenino porque la inmensa mayoría son mujeres): 1,7 euros al mes o 24,9 euros al año.
Llama la atención que esta cantidad anual es menor incluso que la subida mensual que tuvieron en enero de este año algo más de 400.000 viudas, consecuencia de que se aprobó elevar la base reguladora que se utiliza para calcular su pensión del 56 al 60 %, por lo que tuvieron un extra al año de 464 euros de media.
Por su parte, cerca de un millón de personas que cobran una prestación por incapacidad permanente ingresarán 4,6 euros más cada mes (65 euros al año) hasta los 982,6 euros de media, mientras que la pensión de orfandad crecerá apenas un euro al mes hasta los 425,8 euros.
Todos ellos experimentarían una pérdida de capacidad de compra, puesto que la inflación para el año que viene superará el 1 %. No obstante, se trataría de una pérdida de poder adquisitivo puntual, ya que todo apunta a que cuando se forme el nuevo Gobierno y tenga plenos poderes, aprobará una nueva revalorización con efecto retroactivo.

Casi 6.000 judíos sefardíes obtienen la nacionalidad española


TEL-AVIV.- Llega a su fin el regreso de judíos que, portando la antorcha del idioma de sus ancestros, conservaron durante siglos la llama del recuerdo de Sefarad. La de los poetas Yehuda Halevi o Ibn Gabirol y el filósofo-rabino-médico Maimónides. La de Toledo, Tarragona, Hervás o Córdoba.

"El cierre de un círculo". Así define Ariel Catalán el reencuentro impulsado por la ley de la nacionalidad española que ha registrado un aluvión de solicitudes antes de dejar de ser vigente este martes. 
El sentimiento de este informático de Tel Aviv es compartido por decenas de miles de sefardíes en todo el mundo que pidieron ser españoles. Para muchos, Sefarad es algo más que la palabra España en hebreo.
"Nací en Israel, pero los dos países están en mi corazón. El ladino y el español siempre formaron parte de la banda sonora en nuestra casa", cuenta a El Mundo. Sus abuelos, procedentes de las comunidades judías de Bulgaria y Turquía, pertenecen a la cadena violentamente rota con el edicto de expulsión en 1492.
El punto de inflexión emocional de Catalán tuvo lugar el 1 de octubre del 2015, cuando la ley entró en vigor. "Desgraciadamente, mi padre murió poco antes. Desde el primer momento supe que debía pedir la nacionalidad española por mí y por mi padre. Cuando el Rey Juan Carlos visitó Israel, me dijo emocionado: ¡Nuestro Rey llegó!", recuerda tras completar la odisea para certificar sus raíces.
"Los solicitantes tuvieron que superar dos exámenes en español en el Instituto Cervantes para verificar el nivel de conocimiento del idioma y la cultura y viajar a España para presentar ante el notario los documentos que certifican su conexión con Sefarad", explica la abogada y notaria Irit Israel sobre un complejo parto burocrático propio de más de 500 años de traumático desencuentro.
"La ley fue un proyecto muy importante de España, que supuso quizá cerrar un histórico circulo", afirma en su despacho en Tel Aviv, desde donde tramitó medio millar de solicitudes de nacionalidad española y portuguesa.
Como la familia Malka, procedente de Esmirna (Turquía). "En casa, mi padre y mis abuelos siempre hablaban ladino y estaban conectados a su legado sefardí. Aunque es muy difícil reparar la injusta y violenta expulsión de los judíos, la ley española es digna de elogio y agradecimiento", señala Sarit Malka, que tras un año de gestiones oficializó sus orígenes. Sus hijos, menores de 18 años, ya son españoles, mientras ella recibió el pasaporte portugués por el que no se necesita viajar a Portugal ni examinarse. La vía portuguesa no ha caducado esta semana.
A medida que se iba cerrando la puerta española se multiplicaron las solicitudes, llegando sólo en el mes de septiembre a 50.000 de decenas de países. En conversación telefónica, el director general de los Registros y el Notariado, Pedro Garrido, hace balance de cuatro años: "Hasta el pasado 30 de agosto, se presentaron 60.000 solicitudes en todo el mundo, de las cuales 26.000 tienen el acta notarial. Alrededor de 5.800 fueron resueltas con la nacionalidad". 
Más allá del componente emotivo, el pasaporte también es el camino para salir de una crisis. Quizá por ello, los sefardíes venezolanos lideren el ranking de solicitudes.
La Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), por donde pasaron los expedientes de solicitud, y el Instituto Cervantes han sido dos etapas necesarias en la contrarreloj para atrapar el sueño de Sefarad. Debido a la ley, el Cervantes de Tel Aviv registró un incremento significativo de candidatos al diploma del español DELE. De cuatro candidatos al año por convocatoria a tener 100 en un año.
"En Israel no existe el afán de certificar lo que hacemos en estudios pero desde la primera convocatoria en octubre de 2015, alrededor de 1.400 se han examinado en DELE. El porcentaje de aprobados es bastante satisfactorio", revela la responsable del área académica de los estudios en la sede en Tel Aviv, Esther Gutiérrez. 
Y admite a este diario: "Es muy emocionante encontrarse a personas mayores que te hablan en judeoespañol con lágrimas en los ojos. Es una ocasión maravillosa para que los sefardíes vuelvan a entrar en contacto con España".
El director del Cervantes en Tel Aviv, Julio Martínez Mesanza, añade que "es una reparación a una ciudadanía que se le arranca a los judíos de España, pero desde nuestro centro lo vemos como una oportunidad fabulosa de reencuentro cultural entre España del siglo XXI y la diáspora sefardí".
Meshear, hadrear, tarsha... Escuchar Haquetía -dialecto de los judíos sefardíes en el norte de África- en los pasillos del centro español ha sido otro efecto colateral de la ley. ¿Qué siente cuando escucha ladino? "Es transportarme en el espacio y en el tiempo. Volver a un momento de la historia en el que se hablaba una lengua común en España", contesta el director y Premio Nacional de Poesía (2017) que expresa "no sentirse como un extraño en Israel".
Catalán recurrió al informe genealógico para confirmar las raíces sefardíes. El profesor Andreu Lascorz, licenciado en Filología hebrea que tramitó numerosos casos desde Saporta en EEUU hasta Barzelay en Inglaterra, pasando por Gattegno en Francia, pone un ejemplo toledano.
"Me llamó un señor de apellido Maimaran, de origen marroquí, que no tenía documentación. Tras una larga investigación se demostró que era descendiente de la familia Maimaran de Toledo. En los días previos a la expulsión registró una serie de bautizos y otras personas se desplazaron al exilio a Marruecos donde su familia residió hasta trasladarse a Israel".
"La ley ha sido muy restrictiva y muy cara complicando a personas que sobre todo desde el punto de vista sentimental tenían interés en iniciar los trámites", lamenta Lascorz.
Quejas, temores y dificultades al margen, cinco siglos después la banda sonora de miles de hogares compuesta por romances y recetas en ladino ya tiene el sello oficial.

Los venezolanos ganan espacio y se hacen fuertes en España


MADRID.- Juan Carlos Escotet, banquero, Andoni Goicoechea, el de la cadena Goiko Grill, Miguel Ángel Capriles López, promotor inmobiliario, Boris Izaguirre, escritor, influencer. Ellos son noticia. Pero los venezolanos copan más espacio. En la política. En los servicios. En el comercio. Hasta la base de la pirámide del éxodo se hace sentir en España, según un reportaje de https://alnavio.com.

Sin ser la más numerosa. Sin ser las más antigua entre las de Hispanoamérica, la comunidad de venezolanos en España toma posiciones de relevancia en diversos sectores y niveles. La situación de crisis y emergencia, el éxodo, el impacto regional y global, hace que Venezuela sea noticia todos los días.
España se identifica con la tragedia de Venezuela. Es el ejemplo de lo que no debe suceder. Y no debe repetirse. Es tema espejo, incluso, para la situación interna, para ganar votos, para atacar adversarios afines al chavismo aunque ahora se desmarquen, a medias, del régimen de Nicolás Maduro.
Ayuda al seguimiento del caso Venezuela que los líderes políticos y presidentes y expresidentes se hayan involucrado de alguna manera con el proceso. José Luis Rodríguez Zapatero con las iniciativas de diálogo. Felipe González y José María Aznar, de oposición radical hacia Maduro. En la presidencia del gobierno, Mariano Rajoy sostuvo una línea clara de condena al régimen, en momentos de la represión más brutal y cuando la tragedia humanitaria se hacía más patente. 
Pedro Sánchez, con un gobierno menos fuerte, ha mantenido la línea, y fue el ministro Josep Borrell el que marcó la pauta hacia el mundo de que Maduro era un presidente que dejaba de ser legítimo el 10 de enero, en vista de que la reelección de 2018 fue el resultado de unos comicios fraudulentos. España le debía esta solidaridad a Venezuela.
Maduro, Hugo Chávez, Juan Guaidó, son nombres que resultan familiares en la cotidianidad del español. También Leopoldo López, conocido como el preso más famoso del mundo, hoy huésped -asilado- de la residencia del embajador de España en Caracas. Y, por otras razones, Rafael Ramírez, el exZar de PDVSA en tiempos de Chávez, o más recientemente, el Pollo Carvajal, el general exjefe de inteligencia militar de Chávez, que se resiste a ser extraditado a los Estados Unidos.
Ayuda al seguimiento del caso Venezuela que los líderes políticos y presidentes y expresidentes se hayan involucrado de alguna manera con el proceso. José Luis Rodríguez Zapatero con las iniciativas de diálogo. Felipe González y José María Aznar, de oposición radical hacia Maduro. 
En la presidencia del gobierno, Mariano Rajoy sostuvo una línea clara de condena al régimen, en momentos de la represión más brutal y cuando la tragedia humanitaria se hacía más patente. Pedro Sánchez, con un gobierno menos fuerte, ha mantenido la línea, y fue el ministro Josep Borrell el que marcó la pauta hacia el mundo de que Maduro era un presidente que dejaba de ser legítimo el 10 de enero, en vista de que la reelección de 2018 fue el resultado de unos comicios fraudulentos. 
España le debía esta solidaridad a Venezuela. Y parte de los partidos políticos se la reclamaba con el argumento de que Venezuela acogió la migración española con los brazos abiertos en la guerra y en la postguerra civil. Canarios, gallegos, catalanes y madrileños, entre otros, se instalaron en Venezuela donde hicieron país, y riqueza.
Resulta que ahora, el hijo de un migrante, Juan Carlos Escotet, es el principal banquero de Galicia. Escotet nació en Madrid y de meses fue llevado por sus padres a Caracas. Corría 1959. Escotet se hizo banquero en Venezuela, fundó el Grupo Banesco para luego cruzar el Atlántico y hacer banca en Europa. Es el dueño de Abanca. 
 ¿Hay un ejemplo parecido en otra comunidad de migrantes hispanoamericanos? Porque una cosa es ser inversionista y magnate -el mexicano Carlos Slim es el más evidente- y otra que empujado por la realidad política y económica haya que instalarse en un nuevo país. Escotet ha logrado consolidar posiciones en España, tanto que ahora es el venezolano de mayor fortuna en el mundo, 5.000 millones de dólares.
Tampoco hay caso parecido al de Andoni Goicoechea que se convirtió en el primer venezolano del éxodo en volverse millonario. Fundador de Goiko Grill, vendió el 80% de la cadena de hamburguesas al fondo L. Catterman, que la valoró en 150 millones de euros. Goicoechea, como lo expresa el apellido, es descendiente de migrantes españoles que hicieron vida en Venezuela. Tiene 30 años.
El inventario se extiende hacia la industria, los inmuebles, el comercio. El impacto en la inversión inmobiliaria es real. En este sector destaca Gran Roque, una empresa liderada por Miguel Ángel Capriles López, que vendió a tiempo el grupo editorial, Cadena Capriles, heredado de su padre. La familia Cohen también llegó a Madrid, compró un arruinado centro comercial al que convirtió en Sambil. Pero los Cohen son inversionistas, de ningún modo migrantes.
Ahora, no sólo en los negocios destacan los venezolanos. Este 2019 se dio un suceso inédito para una comunidad hispanoamericana. Por un lado, Leopoldo López Gil, padre del asilado Leopoldo López, fue electo eurodiputado en las listas del Partido Popular. 
Y, por el otro, María Luisa Alonso, alcanzó un escaño en el Congreso en las listas de Ciudadanos, representando a La Rioja. López es un perseguido político cuya familia ha migrado tanto a Madrid como a Estados Unidos. Allá en Caracas, queda el líder del partido Voluntad Popular. Alonso, de padres españoles, es madre de una hija nacida en España. 
Con su curul en el Congreso, hizo historia en el ámbito de las comunidades hispanoamericanas. Está por verse si ella podrá retener la diputación en las elecciones de noviembre. En todo caso, el camino está abierto. Hay una conexión política entre el éxodo y los partidos de España, y en este punto hay que destacar el activismo de la dirigencia venezolana que escogió Madrid como ciudad del exilio.
Antes de que por Madrid apareciera el mexicanos Carlos Slim, Gustavo Cisneros era conocido y reconocido en España. Desde los tiempos en que la Organización Diego Cisneros adquirió Galerías Preciados. Cisneros fue el primer empresario de Venezuela en apostar de forma decidida por la internacionalización de los negocios. Lo hizo desde los años 70. Abrió caminos. Adquirió notoriedad e influencia política, en España como en Estados Unidos, y otros destinos. 
Aunque más alejado de los negocios, eso no significa que el apellido Cisneros no tenga presencia en España. La tiene con Patricia Phelps de Cisneros y el arte. Patricia, esposa de Gustavo, donó en 2018 y 2019 parte de su colección de arte latinoamericano al Museo Reina Sofía. Otra Cisneros que aparece involucrada en arte y donaciones en Ella Fontanals de Cisneros. En 2018, para no quedarse atrás, donó su colección de arte latinoamericano al centro Tabacalera de Madrid. 
Ella Fontanals está casada con Oswaldo Cisneros, primo de Gustavo. No son migrantes, pero es como si lo fueran. Desde hace años cuentan con vivienda en Madrid y Gustavo Cisneros posee la nacionalidad española. Y si de arte y cultura se trata, hay que hablar del director de orquesta Gustavo Dudamel, cuyas presentaciones en Barcelona y Madrid agotan las entradas. Por lo demás, el éxodo de músicos, de los que como Dudamel se formaron en el sistema venezolano creado en la democracia, tiende a estar más presente en las orquestas sinfónicas de España.
Luego aparecen los negocios medianos y pequeños. Franquicias, restaurantes, panaderías, fábricas de exquisiteces, y hasta bodegas de vino y hoteles. El fenómeno se extiende. Hay restaurantes para todos los gustos. Y puede presentarse el hecho de que en cinco cuadras de una calle, por ejemplo Santa Engracia, en Madrid, se cuenten hasta 10 locales, cuyos dueños son venezolanos del éxodo. Hay emprendedores en actividades de distribución. En ventas online. Aquí está la gran apuesta. 
Porque, en su mayoría, se trata de familias que ya quemaron las naves. Muchas vendieron los activos que poseían en Venezuela, y tomaron el riesgo del empezar otra vez. En estas apuestas hay también apellidos conocidos y con patrimonio, pero no son la norma. En cambio, es necesario resaltar a Parclik, una startup fundada por Luis Paris Carmona e Iván Rodríguez, que intenta conquistar la industria del parking en Europa, un negocio que mueve 30.000 millones de euros al año. Carmona y Rodríguez son innovadores.
Hay un universo de profesionales y ejecutivos ya integrados en las grandes empresas, en la banca o en iniciativas propias. Hay venezolanos en las estructuras de Santander y BBVA. Hay venezolanos en las estructuras de Repsol y Telefónica. 
Pero también médicos y odontólogos en hospitales públicos y privados, y en medianos centros de medicina y odontología fundados por ellos mismos. Hay venezolanos en las editoriales. En los medios de comunicación. Y está Boris. Boris Izaguirre, que llegó antes del éxodo pero es como si fuera del éxodo también. Es el más mediático de todos los que escogieron España para vivir. Es un influencer.
Hay todo un ejército de jóvenes –y menos jóvenes- recorriendo Barcelona y Madrid en bicicletas y motos, y a veces a pie. Chicas y chicos. Universitarios recién graduados o que dejaron los estudios para probar suerte. Constituyen el ejército veloz y eficiente de Glovo, Deliveroo y UberEats. Ellos también asumieron el riesgo. 
Forman parte de la base más amplia de la pirámide del éxodo. Por el número, se considera que han monopolizado esta actividad. Y también por la forma como se hacen sentir: desempeñan el trabajo con alegría y optimismo, y haciendo sonar en los altavoces inalámbricos, la salsa, el merengue y la música llanera.

'Platanito' lleva 25 años en una vía muerta de Navarra, pero hizo historia entre Minaya y Villarrobledo


ALBACETE.- Acostumbrados a viajar en trenes que parecen que vuelan, casi hemos olvidado los primeros pasos que dieron estos trenes de alta velocidad en nuestro país hasta ver nacer el AVE. Y es que, el que fuera uno de los pioneros en las vías férreas españolas ahora está oxidado y poco más que abandonado a su suerte en una vía muerta de Navarra, según revela www.eldigitaldealbacete.com.

El ‘Platanito’, fue el primer tren considerado de alta velocidad en nuestro país y comenzó a diseñarse en los últimos compases de la dictadura franquista, viendo finalmente la luz en el año 1976. Así, son cerca de 25 años los que este tren lleva olvidado en una vía muerta de la estación ferroviaria de Castejón.
Sus llamativos colores rojos y amarillos le hicieron ganarse el apelativo de ‘Platanito’ y fue la gran apuesta de Renfe en los primeros diseños de la alta velocidad española. Sin embargo, la posterior aparición de los trenes Talgo supuso prácticamente la desaparición de las vías férreas de el ‘Platanito’. 
La firme decisión de la compañía ferroviaria por los Talgo para garantizar a los viajeros una alternativa de transporte realmente competitiva frente al impulso del coche y del avión.
Desde su creación, el ‘Platanito’ circuló entre Madrid y Albacete. Y fue precisamente en nuestra provincia cuando este pionero de la velocidad marcó un auténtico récord alcanzando los 206,8 km/h. En concreto este hito tuvo lugar en 1987, año de su jubilación, en una de las pruebas de el ‘Platanito’ entre las estaciones de Villarrobledo y Minaya, y fue durante mucho tiempo el récord de velocidad en España.

La suciedad, el óxido y el vandalismo se han apoderado de la estética del ‘Platanito’, cuyo diseño frontal se asemeja a los actuales trenes de alta velocidad. Así, desde 1994 este trocito de la historia ferroviaria, al que podemos considerar como el AVE de los años 70 y que se resiste a caer en el olvido, descansa durmiendo al raso en Navarra.

Diego Conesa: el decreto de sequía "es una medida excepcional"

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha insistido este martes en que un Decreto de Sequía "es una medida excepcional" y "no es aplicable a una situación estructural" como ocurre con la cuenca del Segura en la Región de Murcia.

Así se ha manifestado Conesa en relación al Decreto de Sequía que finaliza este martes, y el hecho de que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) haya autorizado la derivación temporal de agua procedente de las desaladoras de Torrevieja, Valdelentisco y Escombreras, como consecuencia del fin de la vigencia de la última prórroga del Real Decreto 356/2015.
"El Gobierno de España está trabajando, desde el primer momento, en la garantía y seguridad de suministro en la Región de Murcia", ha enfatizado el líder del PSOE en Murcia, parta recordar el compromiso del secretario de Estado, Hugo Morán.
Aquí está la respuesta a uno de los riesgos que se planteaba al Decreto de Sequía, ha señalado Conesa, por lo que ha pedido "empezar a ser serios" frente "a lo que dijeron el consejero y otros voceros del Gobierno regional".
También dijo que "la infraestructura como tal no trae el agua", ha incidido Conesa, quien ha apuntado que se intenta sacar las concesiones del máximo de agua posible de todas las desaladoras para cuando no haya agua en Entrepeñas y Buendía, "a fin de dar seguridad y garantía de suministro".
Para afirmar que "el PSOE ni iba a cerrar el trasvase Tajo-Segura", tal como aseguró el PP durante meses, "ni tenía un pacto secreto con Ciudadanos en la Región".
Por otro lado ha pedido a la Comunidad, tras conocerse que la Región de Murcia presenta un déficit de 271 millones de euros en el mes de julio, lo que supone el 0,84 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), "empezar a decir la verdad, dejarnos de montar castillitos en el aire y engañar con fantasías ilusorías de rebajada de impuestos que solo benefician al 1 o 2 por ciento de la población y saber que tenemos un problema".
No solo el déficit de financiación autonómica, "que lo tenemos, como otras CCAA y han trabajado de otra forma como la Comunidad de Valenciana aplicando políticas sociales y medidas específicas como para la DANA para ciertos colectivos".
"Tenemos un gobierno anterior a la deriva, sin proyecto y un gobierno actual que lo único que pide es responsabilidades a Madrid y no reconoce el problema de una nefasta gestión durante muchos años, en el que ha querido contentar a todo el mundo meses previos a las elecciones. Así no se gobierna", ha apostillado el líder del PSOE en la Región de Murcia.
Para añadir que "gobernar es saber gestionar los recursos públicos, decir la verdad, poner a todo el mundo en su sitio", aconsejando al Gobierno regional que se ponga a trabajar.
"Todavía no he visto a ningún consejero desde que se formó gobierno decir qué van a hacer, qué proyectos tienen o dónde reducirán el presupuesto y gastos. Lo único que sabemos es la ampliación de cargos, direcciones generales, puestos políticos, de asesores personales y nuevos coches para los consejeros. En eso sí han tomado días", ha ironizado.
Conesa se ha mostrado sorprendido por las escasas ayudas recibidas por los ayuntamientos por los daños del 2016 y se ha comprometido a preguntar y gestionar para que lleguen las ayudas. "Si se trata de alguna paralización por parte del Gobierno de España, "mi compromiso total y absoluta para preguntar y gestionarlo y que en próximas semanas, si así es, ese dinero esté en los respectivos ayuntamientos. También la parte que corresponde a la Comunidad Autónoma".
Finalmente, sobre la denuncia de Los Alcázares que llevará a los tribunales al Ministerio de Fomento y a la concesionaria de la AP-7 para exigirles responsabilidades por los daños que las inundaciones han causado en la población, Conesa ha asegurado no tener constancia de ello, para indicar que asume el compromiso con el municipio "en la necesidad de la delimitación de las competencias de cada administración para que sepan lo que tienen que hacer y para trabajar de manera coordinada".

El último caramelo de la costa está en Almería


MADRID.- Casi dos kilómetros de playa y 56 hectáreas, el equivalente a 56 campos de fútbol y sin construir. Un suelo con toda la gestión urbanística necesaria, listo para ser urbanizado y con capacidad para 1.600 viviendas. Es el último gran reducto 'virgen' existente en la costa española. Se encuentra en la Playa del Marqués —o Quitapellejos— la localidad almeriense de Palomares, pedanía de Cuevas de Almanzora. 

Estos terrenos se han convertido en un auténtico caramelo en primera línea de playa en un momento en el que el mercado inmobiliario de costa está en pleno auge, aunque con ciertos síntomas de saturación en localidades de la Costa del Sol como Estepona, Málaga o Marbella o de la Costa Blanca como Orihuela y Torrevieja.
El suelo pertenece desde hace cuarenta años al grupo Robert Hitchins Group, una de las grandes promotoras y grupo de inversión inmobiliario de Reino Unido. A través de su filial Grupo Almanzora, los hermanos Hitchins controlan el 70% de estos terrenos, mientras que un 20% pertenece a 56 familias de toda la vida de Palomares y el 10% ha sido ya cedido al Ayuntamiento de Palomares para usos de equipamiento dotacional.
El 70% del suelo pertenece a un grupo británico, el 20% a 56 familias de toda la vida de Palomares y el 10% restante ha sido cedido al Ayuntamiento
La idea del grupo, según ha podido saber El Confidencial, es iniciar cuanto antes las obras de urbanización y no descartan la entrada en el proyecto de socios internacionales con músculo y gran capacidad de comercialización en el extranjero. 
La futura llegada del AVE a Almería, prevista para dentro de tres años y con parada a apenas dos kilómetros de la Playa del Marqués, ha aumentado el apetito por estos terrenos ya que, tal y como explica a El Confidencial Fraser Prynne, director del desarrollo del Grupo Almanzora Bay, "permitirá que Almería se abra totalmente al mercado nacional. Además, no hay una extensión de terreno tan amplia en primera línea de playa para construir en toda España".
La historia de estos terrenos es muy larga. De hecho, hay que remontarse a los años 80 para conocer el origen de esta gran operación urbanística. Hace casi 40 años, los hermanos Hitchins llegaron a Almería tras recorrer Portugal, Grecia e Italia en busca de una ubicación en el Mediterráneo para levantar sus promociones y grandes proyectos residenciales.
"En 1985, Almanzora aún era una zona virgen de la costa que buscaba grupos de inversión privados tras la reciente incorporación de España a la Comunidad Europea. Esto posibilitó la creación de importantes proyectos de calidad", apunta Fraser Prynne, director de desarrollo del Grupo Almanzora Bay quien añade que la compañía de esta familia británica "tras muchos años, ha ayudado a resurgir la región del Almanzora gracias a unos conceptos de verdadera calidad de vida, estacionalidad los doce meses del año, respetuosos con el medio ambiente y creadores de empleo".
El clima, las playas, y los paisajes enamoraron a los hermanos Hitchins que comenzaron a levantar poco a poco su pequeño imperio inmobiliario en Cuevas de Almanzora, un municipio con un microclima muy poco común en el resto de España ya que es una de las zonas más soleadas de toda la costa —es el punto de Europa con más horas de sol— y donde, gracias a las montañas que la rodean completamente y al mar, nunca hay nubes.
Su aventura inmobiliaria arrancó con la compra de suelo para poner en marcha tres grandes sueños: un gran resort de Golf con apartamentos y villas de lujo en medio del desierto que bautizaron como Desert Spring, un proyecto en un pueblo pesquero en la localidad de Villaricos, y apartamentos y chalés frente al mar en la Playa del Marqués, donde ya han construido y vendido apartamentos y plurifamiliares de tres alturas y chalés individuales —algunos por más de un millón de euros— y donde se situará, precisamente, su futuro gran proyecto inmobiliaria en la costa española.
La aventura urbanística, no obstante, no ha sido fácil. Doce años de tramitación urbanística para conseguir todos los permisos urbanísticos necesarios para poner a punto la planificación y ordenación del ámbito que permitan arrancar los trabajos de urbanización. Doce años en los que los hermanos Hitchins soñaron y trabajaron incluso en un proyecto para levantar una pequeña Venecia en esta famosa playa de Palomares.
En los últimos 33 años, hemos conseguido tres planes parciales para tres proyectos y nunca se ha vendido suelo a terceros para evitar la especulación
Los enormes costes de aquel proyecto, pero sobre todo, la oposición administrativa al mismo, llevó a que la idea fuera completamente abandonada a principios del 2000, y se plantearan empezar de cero y poner en marcha un nuevo desarrollo urbanístico. 
Siete años después, en 2007, el plan parcial era aprobado por al Ayuntamiento de Palomares, también se validaba el informe medioambiental correspondiente que aseguraba que este nuevo desarrollo no suponía un peligro para sus más de 1.000 especies protegidas y la Junta de Andalucía certificaba que la zona no era inundable durante los próximos 500 años.
Sin embargo, la burbuja inmobiliaria estaba a punto de saltar por los aires y cuando lo hizo, al igual que sucedió en el resto del país, el tiempo —inmobiliariamente hablando— se paró, como puede comprobarse en estas dos tablas. Los visados en toda Almería, incluida Cuevas de Almanzora se desplomaron y todavía hoy no se han recuperado.
"En los últimos 33 años, el grupo ha conseguido tres planes parciales para tres proyectos que suman un total de 350 hectáreas. Nunca se ha vendido suelo a terceros para evitar la especulación", matiza Fraser Prynne.
Ahora, doce años después, en pleno auge del mercado inmobiliario en la costa y en una gran actividad en la compraventa de clientes extranjeros, ha resurgido el apetito por estos suelos. De hecho, ya ha habido varios grupos de inversión extranjeros que han llegado hasta Palomares para interesarse por ellos.
"Dependiendo del ritmo de ventas, el desarrollo puede estar completado en ocho o diez años", explica Prynne. "La urbanización llevará nueve meses, mientras que para la construcción de todas las viviendas se necesitarán cinco o seis años, dependiendo de los ritmos de venta. La ventaja de este desarrollo es que el plan especial recoge que se pueda construir en paralelo a la urbanización, lo que acorta los plazos de entrega. Además, hay demanda para primera línea de playa porque casi no hay producto".
Los comparables de la zona, invitan al optimismo. TM Grupo Inmobiliario, la promotora más potente de la Costa Blanca, arrancó una promoción hace cinco años y ya tienen todo vendido, mientras que Neinor Homes, tiene un proyecto en primera línea de playa en Mojácar —Cantal Homes— con 91 viviendas que se entregarán en el cuarto trimestre de 2020. Con precios desde 142.000 euros hasta 302.000, el 20% de las unidades ya están vendidas.
El negocio inmobiliario de los hermanos Hitchins se aglutina bajo el paraguas de Almanzora Bay Group, un 'holding' de empresas del que cuelgan a su vez Bahía del Almanzora, Desert Spring, Villaricos, y Playas del Almanzora. La primera de ellas es la promotora del concepto villa de playa en Playa Marqués, mientras que Villaricos es el promotor del concepto vida de pueblo en un existente y reformado pueblo costero de pesca, mientras que Desert Springs promueve el resort de golf.
Este último, Desert Spring, comenzó a desarrollarse en el año 2000. Se trata de un resort de golf en medio del desierto, el único de estas características en toda Europa y que, a pesar de los vaivenes de la crisis y a diferencia de otros grandes desarrollos —como Sotogrande o La Manga Club—, no ha cambiado de manos, aunque no descartan dar entrada a socios para compartir el desarrollo futuro del resort, que cuenta, entre otros, con el Premio Madera Verde de Responsabilidad Medioambiental, por su bajo consumo de agua, además del premio al mejor desarrollo de turismo de la Junta de Andalucía 2018.
Desert Spring abarca una superficie de 220 hectáreas con capacidad para 2.200 viviendas, que incluyen algunas de las mejores villas de lujo de toda la costa española, a los pies de un impresionante campo de golf Indiana, único en Europa por su estilo desértico y diseñado a imagen de los campos de Arizona, California y Colorado. 
Durante los últimos 25 años, se han construido 300 viviendas —casas solariegas, de estilo cortijo, casas de campo dúplex agrupadas en torno a piscinas y apartamentos de aire colonial— y numerosas instalaciones ya que además del campo de golf, cuenta con campo de criquet, campo de fútbol, pistas de tenis y pádel....
"A nivel urbanístico y técnico disponemos de suelo listo para poner en marcha otras 350-400 viviendas. Todas las parcelas y acometidas están listas y tenemos suelo tramitado pero no urbanizado para otras 1.200. Y todavía hay otras parcelas o suelo al que falta algo de tramitación para otras 500 viviendas más", añade Prynne quien explica que el proyecto de Dessert Spring contempla un segundo campo de golf cuando el que ya está en marcha esté a pleno rendimiento.
"Tiene capacidad para 35.000 salidas a campo, y ahora estamos en 17.000. Cuando estemos al 75% de su capacidad comenzaremos a construir un segundo campo de golf: El proyecto está presentado y aprobado. Está listo para ser construido. Vemos un fantástico futuro de calidad de vida, construcción y a precios razonables", explica a El Confidencial Fisher Prynne.

El PSOE, Unidas Podemos y Más País suman mayoría absoluta en una encuesta

MADRID.- La suma de los escaños del PSOE, Unidas Podemos y Más País logran una mayoría absoluta sin necesidad de otros partidos, según indica la encuesta de Sondaxe para La Voz de Galicia

De acuerdo con estos resultados, el partido de Íñigo Errejón irrumpe con 19 escaños en el Congreso de los Diputados. El PSOE y Unidas Podemos bajan ligeramente, de 123 a 119 y de 42 a 41, respectivamente. Entre los tres logran 179 escaños, tres más de los necesarios para la mayoría absoluta.
Por su parte, la suma entre PP, Ciudadanos y Vox cae de 147 a 135. Ciudadanos es el partido más perjudicado respecto a las elecciones pasadas, según la encuesta de Sondaxe. El partido de Albert Rivera pierde más de la mitad de los diputados y se desploma de los 57 a los 27. En el lado opuesto se encuentra el PP, que logra 21 escaños más que en los anteriores comicios hasta llegar a los 87. Vox pierde 3 diputados y se queda en 21.
El resto de fuerzas electorales se mantienen igual, salvo ERC y Coalición Canaria– que perderían un diputado cada uno y se quedarían en 14 y 1, respectivamente–, y BNG que podría hacerse con un escaño.
El bloque de izquierda también crece en la Comunidad de Madrid, según otra encuesta publicada por la consultora Llorente y Cuenca. En este caso, el PSOE mantendría los 11 diputados de los 37 asignados a esta circunscripción, mientras Unidas Podemos pierde uno y se queda con 5. Más País lograría 3 escaños.
El bloque de la derecha pierde los dos escaños que gana la izquierda. También en este sondeo el PP sube –de 7 a 9 diputados en Madrid–, mientras Ciudadanos y Vox pierden dos asientos cada uno: Ciudadanos se queda con 6 y Vox, con 3.
De acuerdo con Llorente y Cuenca, la mayoría –un 80%– de los votantes de Más País provienen de PSOE y Unidas Podemos, en una proporción muy similar.
Según el sondeo de La Voz de Galicia, el 45% de los electores cree que el "principal culpable" de la repetición electoral es el presidente en funciones, Pedro Sánchez. Un 20,7% cree que todos han sido igualmente responsables, mientras el 16,5% culpa al líder de Podemos, Pablo Iglesias, de la nueva convocatoria electoral.
Las demás opciones – si descontamos un 7,1% que no sabe o no contesta– se sitúan por debajo del 5%.

Las administraciones se unen para recuperar el Mar Menor


MADRID.- El Mar Menor ha conseguido, por fin, unir a las distintas administraciones para avanzar en su recuperación. En el mes de septiembre se constituyó el Foro de coordinación administrativa del Mar Menor, un órgano de control y coordinación para la recuperación de esta laguna salada, con el que se pretende dar continuidad a las reuniones que mantuvo el Gobierno de la Región de Murcia con los ayuntamientos que rodean esta masa de agua, y a la que también se ha sumado la Administración General del Estado, con representantes de la Confederación Hidrográfica del Segura y de la Demarcación de Costas del Estado, recuerda hoy El Economista.

"La recuperación del Mar Menor es algo que debe preocuparnos a todos, es un problema muy grave que afecta de manera negativa no solo a la Región de Murcia, sino a toda España, al ser uno de los espacios naturales más singulares del país", indicaba el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno murciano, Pedro Luengo, quien presidió la primera reunión de este foro.
Lo cierto es que según los últimos datos presentados por el departamento que dirige Luengo, la situación del Mar Menor ha empeorado en los últimos meses, coincidiendo con la época veraniega y no ha mejorado con la Depresión Aislada en Niveles Altos (Dana), que atravesó la Península a mediados del mes de septiembre. 
En concreto, los valores medios registrados por las estaciones medidoras reflejan una transparencia de 2,55 metros, turbidez de 3,58 ftu, clorofila media de 3,46 microgramos por litro, temperatura de 28,95 grados, una salinidad de 45,46 psu y 5,26 miligramos por litro de oxígeno.
Aunque se espera que estos valores vuelvan a sus rangos normales con el fin de las altas temperaturas, la situación general de la laguna implica que se tomen "medidas urgentes en el Mar Menor para garantizar el fin de los vertidos que día a día se siguen produciendo a la laguna", asegura el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de Murcia. 
"El Mar Menor sigue siendo muy vulnerable a la entrada de nutrientes, por lo que necesitamos conocer ya los avances del Plan de Vertido Cero y que el Ministerio active de inmediato el bombeo de la rambla del Albujón así como la desalobradora de El Mojón", apunta Luengo.
De hecho, el Ministerio para la Transición Ecológica ya ha dado luz verde al plan de vertido cero en el Mar Menor, que tiene como objetivo poner en marcha 21 medidas, cuyo coste oscilará entre los 430 y los 615 millones de euros. 
A principios de septiembre, se aprobó la declaración de impacto medioambiental de este plan, que tendrá un plazo de ejecución de más de diez años, según el borrador que se presentó el año pasado.
Se trata de un proyecto integral de mejora, cuyo objetivo no es solo detener la deriva regresiva de las condiciones ambientales de la laguna, sino la propuesta de cambio de esa tendencia hasta conseguir el buen estado del Mar Menor. 
Las medidas más costosas son la red de drenaje perimetral, la mejora de los sistemas de saneamiento y depuración, la restauración hidrológica y forestal, las plantas de tratamiento y un sistema comunitario de pozos que sustituirá al modelo actual, lo cual ha sido motivo de protesta por parte de los regantes del Campo de Cartagena.
Las medidas propuestas por el Ministerio se centran principalmente en cambiar la actividad en los sectores agrícola y ganadero, tanto en el uso de las aguas subterráneas y el vertido de las salmueras y nitratos -con el cierre de las plantas desalobradoras- como en la manipulación de las deyecciones del ganado, cuyas explotaciones se concentran en las localidades de Fuente Álamo y Torre Pacheco.
También apuntan a la presión urbanística y al turismo, que aportan fosfatos, sólidos en suspensión y carbono orgánico total y contaminantes orgánicos persistentes a la laguna salada; y a los vertidos incontrolados por escorrentía o infiltración en el subsuelo desde explotaciones mineras antiguas no restauradas.
Si bien, el visto bueno al plan ha sido celebrado en la región, el consejero encargado de esta materia, Antonio Luengo, ha seguido reclamando más implicación de la Administración central en la zona y se ha quejado de "la falta de inversión", que es uno de los principales problemas que impiden la recuperación de la laguna salada.
Luengo también ha reclamado a la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, "un cronograma de las infraestructuras que pretende llevar a cabo en el entorno del Mar Menor" para garantizar su estabilidad ecológica.

La salud de un oficial 'vale más' que la de un soldado en el Ejército español

MADRID.- Las bajas médicas protagonizan la enésima discriminación que denuncian algunos militares de tropa. Así, la ley da sólo seis meses a los soldados temporales para recuperarse de cualquier baja médica antes de perder el destino, mientras que los militares de carrera disponen de un año en las mismas circunstancias. De momento, la norma no va a cambiar, según relata hoy Público.

Los militares 'temporales' — tropa y marinería— disponen de seis meses para recuperarse de cualquier baja médica antes de que se inicie el expediente que conlleva perder el destino. Esto contrasta con las condiciones de los militares con servicio de carácter permanente, los de 'carrera', a los que se les da el doble de tiempo para la recuperación sin pérdida de destino, es decir, un año. 
Esta situación ha despertado el interés de algunos grupos políticos en el Congreso, que han tomado nota del asunto. No obstante, habrá que esperar al resultado de las próximas elecciones del 10-N para comprobar si esta desigualdad es finalmente planteada en la Cámara Baja.
Este problema fue planteado el pasado mes de abril en el seno del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas (Coperfas) por la asociación militar #45SinDespidos. No obstante, este órgano rechazó abrir ese debate amparándose en el artículo 121 de la Ley de Carrera Militar, que precisamente consagra esa discriminación. Dicha asociación no se rindió.
"Nosotros presentamos en julio de este año un escrito al Defensor del Pueblo en el que pedíamos su amparo, dado que entendemos que esta discriminación es inconstitucional", comenta a Público Jenner López Escudero, cabo del Ejército y presidente de la mencionada asociación.
Sin embargo, el pasado 12 de septiembre la oficina del Defensor del Pueblo envió una respuesta "decepcionante". Para este organismo, la desigualdad planteada "no puede motivar, por sí sola, la intervención de la institución" —la asociación pedía que se instase al Congreso una modificación de la ley— porque "supondría una intromisión en la potestad legislativa que corresponde a las Cortes Generales".
Con todo, #45SinDespidos afirma haberse reunido con algunos partidos políticos que ya han mostrado su interés en esta situación. El pasado 24 de septiembre, tras un encuentro con miembros de Izquierda Unida, una portavoz de la formación calificó esa situación de "intolerable" y se comprometió a llevar el asunto al Congreso "en cuanto se vuelvan a formar las comisiones", es decir, tras los comicios del 10-N y la toma de posesión de los diputados.
También Ciudadanos ha mostrado su interés por llevar al Congreso dicha diferencia de trato entre los militares permanentes y los temporales.
"La verdad es que, de momento, nadie en el seno de las administraciones públicas nos ha hecho ni puñetero caso cuando hemos planteado este problema, que vemos que es un caso clarísimo de discriminación", comenta López Escudero, quien confiesa que él ha experimentado personalmente esa situación. 
"Se aplica cualquier tipo de baja", explica, "incluidas las bajas psicológicas; a los seis meses perdí mi destino".
También le sucedió a la soldado de artillería C.V.A., quien tuvo que sufrir una operación de espalda y un aborto aparte de varias presiones por parte de sus mandos, tuvo una revisión para su aptitud psicofísica a los seis meses de su primera baja y terminó perdiendo el destino.
"Hay compañeros que piden el alta con antelación para no perder su destino"
La misma lesión se trata de diferente forma en los ejércitos, pues. "Imagínate que yo voy en coche con mi brigada, que vamos hacia el mismo sitio, y tenemos un accidente: él dispondría de un año entero para recuperarse sin perder su plaza, yo a los seis meses la perdería", explica López Escudero, que subraya el peligro adicional que está generando esta discriminación. 
"Hay compañeros que piden el alta con antelación para no perder su destino, con las consecuencias de daño físico que ello puede tener al no estar curados del todo".
"Esto pasa, la gente es capaz de pedir el alta al médico simplemente para no perder el destino", asegura este cabo, que además recuerda que si un militar sufre una 'recaída' el médico lo cuenta como tal, con el mismo código en el parte, y el Ejército acumula ese tiempo de baja por la misma lesión.
Porque la pérdida de destino supone que el militar afectado, en el momento en el que vuelve a ser apto para el servicio, pasa a estar en situación "destinable". 
 "Esto quiere decir que hay que pedir vacante para volver al trabajo", comenta el presidente de #45SinDespidos. Y claro, alguien con familia y arraigo en Madrid puede terminar destinado forzosamente a Melilla, por ejemplo, si no hay vacante en tu lugar de origen. "Vamos, que te pueden terminar enviando a la otra punta de España".

Rouco Varela, gran protector de la UCAM, se une oficialmente al grupo de cardenales enemigos del papa Francisco

MADRID.- El cardenal Rouco (gran protector de la UCAM) y su discípulo, el obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, se unieron al 'selecto' club de los enemigos del papa Francisco, sumándose a las críticas formuladas por los cardenales Müler, Burke, Brandmüller o Sarah a las reformas emprendidas por Bergoglio, especialmente en lo que tiene que ver con el debate sobre los sacerdotes casados, que se abordará en el próximo Sínodo por la Amazonía, según publica www.eldiario.es.

Disfrazados de grupo de "alumnos de Benedicto XVI", todos ellos se han juntado en un encuentro en el Agustinianum de Roma. Sobre el papel, la reflexión acerca de la crisis provocada por el escándalo de los abusos sexuales, y la "confusión" creada por quienes proponen la abolición del celibato sacerdotal.
Así, el 'Círculo y Nuevo Círculo de discípulos de Joseph Ratzinger/Papa Benedicto', asegura que "en tiempos de crisis y de purificación dolorosa de la Iglesia no son las reformas de las estructuras las que en primer lugar curan y ayudan", y que, en esta hora, "ha llegado el momento de abrir el pensamiento teológico del Papa emérito a un público más amplio". Es la primera vez que estos debates se abren al gran público.
"Las declaraciones sobre el sacerdocio ordenado están indefectiblemente en relación con la cuestión de la esencia de la Iglesia", sostienen los firmantes en su comunicado, que cierra cualquier puerta a la consagración de mujeres sacerdotes o curas casados, al tiempo que defiende un "estilo de vida sacerdotal" con "las obligaciones de obediencia y celibato por el Reino de los cielos".
"La teología de Joseph Ratzinger ofrece respuestas [...] y muestra un camino conscientemente unido a la Tradición y que conduce a aquella reforma que orienta la vida hacia Cristo y le otorga credibilidad", finaliza el documento, que el cardenal Müller se encargó de llevar personalmente al Papa emérito.

El papa 'hereje'

Desde hace meses, los cardenales díscolos con las reformas de Francisco están utilizando la figura del Papa emérito para construir el relato de que la teología acabó con Benedicto XVI, y que la de Bergoglio no aporta nada, sino que más bien destruye. 
De ahí los movimientos para calificar de 'hereje' a Francisco por su apertura a los divorciados vueltos a casar (aprobada tras el Sínodo de la Familia), o la planificada denuncia del ex nuncio Viganò contra el Papa, al que acusó de no hacer nada contra el pederasta cardenal McCarrick (cuando, en realidad, fue Francisco quien le expulsó del cardenalato y abrió una investigación contra él).
La novedad, en esta ocasión, es la presencia en el núcleo duro de la oposición a Francisco del cardenal Rouco, y de su fiel acólito, Juan Antonio Martínez Camino (quien fuera portavoz de la Conferencia Episcopal durante una década). 
El purpurado español, que fue jubilado por Francisco –quien colocó al cardenal Osoro en Madrid, en lugar de a Fidel Herráez, su apuesta personal y actual arzobispo de Burgos–, no ha escondido nunca que él no votó a Bergoglio en el Cónclave de 2013, y pese a estar en la reserva, continúa liderando, en la sombra, la oposición al Papa y a los hombres que el argentino ha elegido para España (Osoro y Omella, fundamentalmente), frenando cualquier tipo de renovación.
Son muchos los obispos que deben la mitra a Rouco, que ejerció de todopoderoso 'vicepapa' para España durante buena parte del pontificado de Juan Pablo II y el de Benedicto XVI, y que todavía hoy recibe en su famoso ático del centro de Madrid a buena parte del sector más conservador de la Iglesia de nuestro país, que en la actualidad lideran los arzobispos de Oviedo, Jesús Sanz (candidato de los rigoristas para las próximas elecciones en la Conferencia Episcopal, en marzo de 2020); y Burgos, Fidel Herráez.

Adjudican por 59,2 millones las obras del AVE en el tramo Totana-Lorca


MADRID.- El consejo de administración de Adif Alta Velocidad ha adjudicado por un importe de 59,2 millones de euros la construcción de la plataforma del AVE en el tramo Totana-Lorca.

Este tramo tiene una longitud de 13,3 kilómetros que discurren por los términos municipales de Totana y Lorca y el proyecto incluye la construcción de un viaducto, de cinco pasos superiores para el cruce de carreteras y caminos, de un paso inferior peatonal, de una pasarela peatonal, la ampliación de la estación de La Hoya y la construcción de una nueva estación en Lorca.
Esta actuación incluye todos los trabajos de construcción e ingeniería civil previstos en el proyecto de la nueva conexión de alta velocidad entre Murcia y Almería, planificada para tráfico mixto (viajeros y mercancías).
El objetivo del proyecto es generar en este tramo una plataforma ferroviaria para doble vía que permita la circulación de trenes a velocidades de hasta 300 kilómetros por hora.
El contrato ha sido adjudicado a Contratas y Ventas (Convensa) y tiene un plazo de ejecución de 32 meses.
Las obras serán cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Diego Conesa: "Nos negamos a dar por muerto el Mar Menor"


MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha asegurado que se niega rotundamente a dar por muerto al Mar Menor, por lo que ha manifestado el compromiso total del Gobierno de España, y el suyo personal, para trabajar en coordinación con el resto de administraciones para la recuperación de la laguna.

"Nos jugamos buena parte del futuro de la Región de Murcia. No nos podemos poner ningún tipo de venda sobre lo que pueda ocurrir los próximos meses, después de tanta inacción durante 25 años", ha indicado.
Diego Conesa ha señalado que la herramienta fundamental para trabajar por el Mar Menor es el plan de vertido cero, cuya declaración de impacto ambiental fue publicada el pasado jueves 26 de septiembre.
"No hay soluciones mágicas, pero sí es importante ahora decir la verdad, no buscar fotos transparentes a la orilla de la playa, actuar con determinación y valentía y, sobre todo, intentar reconvertir la amenaza de la inacción de los últimos 25 años en una oportunidad para el futuro de la Región", ha manifestado.
Ha recordado que los promotores del proyecto de la declaración de impacto ambiental aprobada el 26 de septiembre son la Dirección General de Agua del Ministerio de Transición Ecológica y la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente.
"Esto partía de un protocolo que firmaron el Ministerio y el Gobierno regional en 2013, que fue prorrogado en octubre de 2018. La Dirección General de Agua del Ministerio ha actuado como órgano sustantivo en esta tramitación ambiental. Se trata de un plan, más que de un proyecto", ha comentado.
En este sentido, Diego Conesa ha explicado que el proyecto plantea soluciones en una doble vertiente: la recuperación de los valores naturales del Mar Menor y el aprovechamiento de los recursos productivos del Campo de Cartagena, buscando siempre un equilibrio entre ambos objetivos.
"En tiempos en los que los responsables políticos tenemos que hacer pedagogía, debemos delimitar cuáles son las competencias y las responsabilidades de cada administración. En las 21 medidas que se plantean en el plan de vertido cero, el Gobierno de España está comprometido con las competencias que le corresponden y ya se está trabajando en ellas por parte de las CHS", ha remarcado.
El líder socialista ha indicado que en las 21 medidas, el Ministerio de Transición Ecológica actúa directamente o de manera compartida en cuatro de ellas. "En la mayoría de las demás, el órgano competente es la Comunidad Autónoma, que participa directa o indirectamente en 19 de ellas".
Ha insistido en la predisposición a seguir colaborando por parte del Gobierno de España, y ha aclarado que el Gobierno regional es el principal responsable competencial en este asunto, por lo que debe liderar la coordinación de todas las administraciones.
Finalmente, Diego Conesa ha explicado que la actuación que corresponde al Ministerio es la del establecimiento del régimen de explotación de la masa de agua subterránea, correspondiente a la CHS y que ya se está llevando a cabo.
Las otras son el acondicionamiento y mejora de vertederos controlados y eliminación de los incontrolados; la extracción directa para el drenaje del acuífero y vertido, y la extracción de las aguas subterráneas para aprovechamiento mediante pozos, tratamiento y utilización, y el acondicionamiento. Las comunidades de regantes tienen un papel fundamental en las dos últimas.
Respecto a la primera, en la que también participa el Ministerio, Diego Conesa también ha manifestado el compromiso del Gobierno de España y de la CHS, junto con el Ayuntamiento de Cartagena, que es el órgano competente.

Comienzan a bajar las temperaturas esta semana en la Región

MURCIA/MADRID.- A partir del miércoles, los termómetros darán una tregua, aunque leve, ya que las temperaturas máximas de lunes y este martes sufrirán un ligero descenso en toda la Región de Murcia, salvo en el Campo de Cartagena, donde permanecerán sin cambios. 

Así, solo Murcia alcanzará los 31 grados, mientras que el resto de comarcas ni siquiera llegará a los 30ºC. Las mínimas se mantendrán estables.
Según la Aemet, el jueves las temperaturas mínimas volverán a caer en toda la Región, mientras que las máximas solo bajarán en el litoral y subirán en el Noroeste.
El fin de semana arrancará el viernes con temperaturas con pocos cambios, salvo las máximas, que descenderán en las comarcas orientales.
Para este martes, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) aún prevé que las máximas alcancen los 35 grados en Murcia, 32 en Yecla y Lorca, 31 en Caravaca y 26 en Cartagena, mientras que las mínimas alcanzarán los 20 grados en la capital del Segura.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este martes un descenso significativo de las temperaturas en la Península que podrá ser notable en el interior occidental, aunque por el contrario, subirán en el Mediterráneo hasta valores muy superiores a los normales para esta época del año. 
Un frente atlántico afectará al norte peninsular, con nubosidad abundante y precipitaciones en el extremo noroeste, más frecuentes e intensas en el oeste de Galicia.
Se extenderán durante el día al resto del Cantábrico, alto Ebro y Pirineos. Con menor probabilidad, podrían afectar a otros puntos de la meseta Norte, de Cataluña y sistema Ibérico oriental. Intervalos nubosos en el norte de Canarias y resto de la mitad norte peninsular. Poco nuboso en el resto del país.
Probables brumas y nubes bajas matinales dispersas en el tercio oeste peninsular, valle del Ebro y área mediterránea oriental, sin descartar algunos bancos de niebla en el interior. Probable calima en Canarias y sudeste peninsular.
Temperaturas diurnas en aumento en el área mediterránea peninsular, alcanzando en estas zonas valores muy superiores a los normales para la época. En el resto de la península, en descenso significativo, que podría ser notable en el interior oeste.
Vientos de componentes sur y oeste rolando a norte y oeste en la Península y Baleares, con intervalos de fuerte en el litoral norte, Estrecho, Alborán y, al final, en el área mediterránea oriental. Alisios en Canarias.

CASTILLA-LA MANCHA: poco nuboso o despejado con intervalos de nubes medias y altas. Temperaturas mínimas con predominio de los ascensos; máximas en descenso, más acusado en el oeste. Viento de componente oeste flojo, más intenso durante las horas centrales.
COMUNIDAD VALENCIANA: cielo poco nuboso o despejado, con algunos intervalos de nubes altas. En el litoral por la mañana, nubosidad baja dispersa con brumas, sin descartar algún banco de niebla. En el interior norte de Castellón es probable algún chubasco o tormenta aislado por la tarde, asociado a nubosidad de evolución diurna. Temperaturas mínimas con pocos cambios y máximas en ascenso, sobre todo en los litorales de Valencia y Alicante, donde será localmente notable. Viento variable flojo tendiendo a componente oeste flojo con intervalos de moderado.
REGIÓN DE MURCIA: cielos con intervalos de nubes medias y altas. Nubes bajas y brumas matinales en el Campo de Cartagena y vega del Segura. Temperaturas mínimas sin cambios; máximas en ascenso en el litoral y la Vega Baja del Segura y sin cambios en el resto. Vientos de componente oeste.
BALEARES: intervalos nubosos con brumas matinales y probabilidad de bancos de niebla y, por la noche en Menorca y norte de Mallorca, baja probabilidad de alguna precipitación ocasional. Temperaturas con pocos cambios. Vientos del suroeste en general flojos.
ANDALUCÍA: cielos con intervalos de nubes medias y altas. Nubes bajas matinales en la vega del Guadiana. Temperaturas mínimas sin cambios; máximas en ascenso en el litoral mediterráneo, en descenso en el interior y sin cambios en el bajo Guadalquivir. Vientos de componente oeste, con intervalos fuertes por la tarde en el litoral mediterráneo. Poniente en el Estrecho.