viernes, 23 de agosto de 2019

El oro acabará con la Fed / Guillermo Herrera *

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del viernes 23 de agosto de 2019

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes que pueden o no pueden ser exactas o veraces.)
  1. La Alianza Terrestre está esperando el momento adecuado para poner fin a la camarilla oscura del Estado Profundo.
  2. Los acontecimientos específicos deben ocurrir antes de que llegue el momento adecuado.
  3. Se estima que caerá con fuerza el dólar estadounidense.
  4. Según fuentes, dicha caída podría ocurrir después de que concluya la reunión de la Reserva Federal en Jackson Hole, que ya ha comenzado. (La reunión tradicional de Jackson Hole, que reúne a los banqueros centrales más importantes del mundo para debatir los retos de la economía mundial, se celebra este viernes y sábado.)
  5. Una vez que caiga el dólar, se declarará el Estado de Emergencia y el presidente Trump asegurará el regreso al patrón oro a través de una Orden Ejecutiva.
  6. Todos los que se opongan al patrón oro serán arrestados.
  7. El regreso al patrón oro salvará al dólar estadounidense.
  8. Una vez que el patrón oro regrese oficialmente, la Reserva Federal será abolida.
  9. El Oro acabará con la Reserva Federal.” QAnon
  10. El presidente Trump ya está dando pistas con sus ‘tweets’ sobre la Reserva Federal.
  11. Se espera que comience la desclasificación con toda su fuerza después del regreso al patrón oro.
  12. Se espera que la restauración de la República esté terminada antes de que el General Dunford renuncie en octubre.
(El General Joseph Francis Dunford, Jr. es el Presidente del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos desde el 25 de septiembre de 2015, lo que lo convierte en el militar de más alto rango en las Fuerzas Armadas. Además es Comandante Adjunto 32 actual de la Infantería de Marina.)

TRUMP ATACA A LA FED
Trump vuelve a cargar contra la Fed en pleno Jackson Hole.- El presidente acusa a la Reserva Federal de ser "arena movediza". Se pregunta por qué EEUU está pagando muchos más intereses que Alemania por su deuda. El presidente manda un ‘recado’ a Jerome Powell, máximo responsable de la política monetaria del país, y pone a los mercados en máxima alerta. La Fed y el BCE llegan a Jackson Hole bajo máxima presión para que bajen tipos.
El simposio de Jackson Hole ha dado el pistoletazo de salida. Y Donal Trump no ha querido perdérselo. El presidente no está invitado al encuentro de economistas y banqueros centrales, pero en la víspera de que intervenga Jerome Powell, cabeza de la Reserva Federal (Fed), ha vuelto a presionarle para que baje los tipos de interés. El ‘toque’ del presidente ha desatado el morbo financiero.
El mensaje esta vez ha sido tajante: “Luchad o id a casa”. Así termina el duro mensaje que Trump ha dirigido una vez más contra Powell y su equipo a través de su cuenta personal de Twitter. Su publicación es doblemente significativa, pues no solo se produce un día antes de la intervención de Powell en la tradicional asamblea económica, sino que llega un día después de que hayan visto la luz las actas de la última reunión del organismo.
Dos altos funcionarios de la Fed no están a favor de más recortes.- Dos altos funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el presidente de la Fed en Filadelfia, Patrick Harker, y la presidenta de la Fed en Kansas City, Esther George, han anunciado este jueves que no apoyarán más recortes de tipos de interés en el encuentro de banqueros centrales en Jackson Hole.
"Sigan la senda de EEUU" será el mensaje de Trump a los líderes del G7.- El presidente Trump, hará hincapié en las políticas económicas de su gobierno en las reuniones con otros líderes del G7 de este fin de semana en Francia, y alentará a los aliados a seguir el modelo de su país para sortear los problemas de la economía mundial, según funcionarios.
Sin embargo, los nuevos aranceles de China a coches costarán empleos en EEUU, según un grupo del sector.- El líder de una coalición de automotores japonesas, alemanas y surcoreanas advirtió el viernes que las represalias arancelarias de Pekín contra los coches estadounidenses golpearán a las exportaciones de vehículos originados en el país a China y pondrán en riesgo empleos en la mayor economía mundial.
JEROME POWELL
Política monetaria en una economía cambiante”, este es el académico título de la ponencia con la que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, tiene previsto debutar en Jackson Hole, el legendario encuentro anual de banqueros de todo el mundo que se repite todos los finales de agosto en ese apartado centro de vacaciones de esquí situado en Wyoming.
Hasta ahora, Powell se ha mostrado muy a favor de las subidas de tipos de interés y de la reducción del balance de la Fed, ante los signos de fortaleza de la economía estadounidense ¿Seguirá el máximo directivo del banco central con estas convicciones o se las guardará en el bolsillo y apostará por la receta que más le gusta a su ‘jefe’?
Lo que el mercado quiere ahora saber es precisamente eso: si la institución continuará reduciendo el precio del dinero. Y, por supuesto, si, de seguir a la baja los tipos, ello responde a un deterioro severo de las expectativas económicas del organismo para la primera economía del mundo que pueda dar lugar a una recesión.
El precio del oro retrocedía este jueves ante una toma de ganancias y en un momento previo al discurso que emitirá el presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, en el foro Jackson Hole, en el cual se espera dé luces sobre la política monetaria del banco central.
IMPORTANCIA DEL ENCUENTRO
La agenda de la reunión de banqueros centrales que todos los finales de agosto tiene lugar en Jackson Hole (Wyoming) es un secreto hasta ultimísima hora. Se trata de un congreso anual en el que se citan banqueros centrales, académicos, ministros de finanzas y otras autoridades empresariales, cuya reunión constituye la sede de uno de los congresos de política monetaria más importantes del mundo.
Cada verano, el idílico pueblo de Jackson Hole, en las Montañas Rocosas de Estados Unidos, atrae la atención de los mercados internacionales. Todo el mundo en los mercados financieros escucha atentamente lo que se dice en este foro, que reúne a los principales responsables de los bancos centrales de todo el mundo.
La reunión de las primeras personalidades de la política monetaria mundial está organizada como un foro de debate, cuyas intervenciones son analizadas al detalle por los inversores. Su objetivo es localizar pistas sobre los próximos movimientos del mercado global, y cómo se dibuja el futuro de la economía mundial.
Se organiza desde finales de los años 70. Nació con el objetivo de resolver un problema concreto: el largo periodo de alta inflación y desempleo que se produjo durante los gobiernos de los presidentes Nixon y Carter. En esa reunión se llegó a la conclusión de que los bancos centrales tienen la capacidad de guiar y calmar a los mercados con sus mensajes, una política que resultó fundamental en los años posteriores.
Desde entonces, la reunión de Jackson Hole -organizada por la Reserva Federal de Kansas- se ha celebrado cada año y en ella los mejores economistas del mundo se reúnen para hablar, presentar sus papeles y debatir sobre los problemas específicos que afectan a la economía mundial.
Jackson Hole es un precioso valle interior resguardado de las Montañas Rocosas, situado en el Estado de Wyoming, cerca de la frontera occidental con Idaho. El nombre de ‘hole’ o agujero deriva del lenguaje utilizado por los primeros tramperos o hombres de montaña, que entraron por vez primera en el valle, teniendo que descender por pendientes fuertes, lo que daba la sensación de entrar en un agujero. Estos valles bajos están rodeados de montañas de las que bajan muchos ríos y arroyos que eran buen hábitat para el castor y otros animales apreciados en el comercio de pieles.
Razones para Comprar Oro

Mientras la confusión invade los mercados financieros, el oro alcanzó este martes su máximo valor en seis años, con una cotización que superó los 1.505 dólares. El 13 de agosto de 2013 el precio fue aún mayor, situándose en más de 1.535 dólares.
El precio del oro está actualmente en tendencia alcista, y la relación entre oferta y demanda hará subir su cotización. En sólo tres meses, el oro ha subido un 20%. Durante la crisis de 2008, el precio del oro se duplicó en tres años.
El oro físico actúa como un activo de valor refugio en tiempos de conflicto, guerra y agitación política o económica, como ocurre ahora mismo. Por otro lado las acciones de bolsa están cayendo en todo el mundo, y el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a diez años se redujo a la mitad en nueve meses a sólo 1,55%. La semana pasada, el rendimiento del bono del Tesoro de EE.UU. a treinta años alcanzó un mínimo histórico, rompiendo por debajo del 2% por primera vez.
BANCOS CENTRALES
Aunque a los bancos centrales les gusta minimizar la importancia del oro porque compite con las monedas fiduciarias, la mayoría de ellos continúa manteniendo cantidades importantes del metal precioso, y lo tienen como un activo de reserva en sus balances. Además, los bancos centrales también poseen oro para no verse atrapados en el nuevo sistema financiero.
¿Qué hacen los bancos centrales? China, Rusia, India y Turquía son los principales compradores. Por otro lado, Francia, Suiza, Alemania, Italia y el FMI no han vendido ni una onza de oro desde el 2010. El único Gobierno que cometió la estupidez de vender la mitad del oro del Banco de España fue el del presidente Zapatero.
REFUGIO
En situaciones de inestabilidad e incertidumbre el oro es un buen refugio para nuestro patrimonio. Además se puede volver a convertir en dinero en cualquier lugar del mundo y en cualquier divisa, tiene liquidez inmediata, y siempre vamos a tener un comprador.
Los depósitos de oro son relativamente escasos en todo el mundo, y dificultosos de extraer, de modo que el suministro es limitado y ese es uno de los motivos que hacen que el oro tenga la consideración de metal precioso. La escasez de oro refuerza su valor intrínseco.
Debido a sus características físicas, el oro no puede ser degradado y su suministro es inmune a la intromisión política. Por el contrario, el dinero fiduciario se degrada constantemente a través del gasto gubernamental deficitario, la flexibilización cuantitativa de los bancos centrales y los rescates del sistema bancario. Por esta razón, el oro ha sobrevivido durante miles de años a todas las monedas fiduciarias.
La flexibilización cuantitativa, también llamada expansión cuantitativa, es una herramienta no convencional de política monetaria utilizada por algunos bancos centrales para aumentar la oferta de dinero, aumentando el exceso de reservas del sistema bancario, por lo general mediante la compra de bonos del Gobierno, para estabilizar o aumentar sus precios, y con ello reducir las tasas de interés a largo plazo.
CINCO MIL AÑOS DE HISTORIA
El oro es el único activo, junto a la plata, que nunca ha fallado en cinco mil años de historia. De hecho es una de las inversiones más seguras a largo plazo sobre todo porque es un recurso agotable que se va revalorizando con el tiempo, y puede ser una solución a nuestros problemas económicos en tiempos de crisis. El oro físico ha sido siempre el mejor vehículo para conservar valor y mantener el patrimonio a lo largo de la historia de la humanidad, y además ningún Gobierno tiene poder para devaluar el precio del oro.
Aunque el precio del oro tiende a repuntar durante las fases de corrección del mercado de valores, en realidad no está relacionado con el rendimiento de las acciones y de los bonos. Esto convierte al oro en un activo excelente para diversificar la cartera de valores.
Una razón más a tener en cuenta es que el oro físico es un lugar seguro de inversión en épocas de incertidumbre en los mercados financieros. Ahora mismo, cuando el valor de muchas monedas se ha debilitado, los bancos centrales prefieren comprar oro como depósito de valor, más seguro y mejor que sus propias monedas.
El oro es considerado como una cobertura, o como un cojín, en caso de inflación. Por consiguiente, guardar oro puede actuar como una cobertura ante la inflación, ya que su valor tiende a crecer cuando el de la mayoría de las monedas se debilita.
Un motivo más para la adquisición de oro físico radica en el hecho de que siempre tendrá valor por ser un recurso escaso, ya que nunca perderá su valor aunque fluctúe su precio. Y un último gran beneficio del oro es que no es volátil, que lo puedes tocar y sentir físicamente.
CÓMO COMPRARLO
Comprar pequeños lingotes o monedas es una opción mejor que las joyas. En primer lugar porque tienen mayor salida en el mercado, y en segundo lugar porque que no te suponen un valor sentimental. Luego te puede resultar un problema a nivel personal cuando necesites vender joyas. Se pueden adquirir lingotes de un gramo de peso, cuyo precio no llega a cincuenta euros, y monedas a partir de algo más de cien euros. Además el oro de inversión está exento de pagar IVA, siempre que se trate de oro físico, es decir, lingotes y monedas.
Por otro lado, si se adquiere oro por Internet, nadie sabrá cuánta riqueza atesora cada cual en la caja fuerte de su casa, siendo éste el mayor beneficio del oro físico sobre las inversiones de fondos de oro, o la adquisición de transferencias electrónicas de fondos.
Por último, vale recordar que el oro tiene la reputación de ser uno de los indicadores macroeconómicos más importante (es decir que se anticipa a los hechos con gran precisión). Los inversores de oro huelen los problemas y las oportunidades antes que los que invierten en acciones y bonos.



(*) Periodista
 

Los desayunos de la plaza de San Ginés de la Jara 1946-1963 / José Luis Carralero *

La plaza de San Ginés de la Jara, emblemática donde las haya, rezuma historia por todos sus poros, la misma que por sí sola te eleva a tiempos pretéritos de aquella Cartagena profunda que un día creímos perder. Y es que hablar de este rincón de nuestra ciudad es hablar entre otros temas de la Cofradía que lleva el nombre de Nuestro Santo Patrón, y por consiguiente de una cronología que nos habla de la institución religiosa en activo más antigua de toda la urbe.

Sus páginas, las cuales van más allá del siglo XVI, ocultan un pasado aún por redescubrir, y entre éstas sus décadas más recientes, aquellas que arrancan tras el fin de nuestra Guerra Civil y que curiosamente podemos calificarlas como uno de sus pasados más desconocidos.

Más allá de la figura emblemática de Luis Angosto Lapizburú, primer Hermano Mayor tras la refundación de la Cofradía en 1917, encontramos otros nombres como los de Manuel Zamora y José Moncada, breves mandatos que dieron paso el 20 de agosto de 1946 a la presidencia de Joaquín Moncada Moreno. Es aquí donde la Plaza de San Ginés de la Jara vuelve a intensificar la línea continuista del recordado Luis Angosto en pro de la infancia más desfavorecida. 

Observamos como el domingo 25 de agosto de ese mismo año, festividad de San Ginés, a las seis de la mañana se tocará diana por parte de la banda de tambores y cornetas de la Cruz Roja, recorriendo la Plaza y otras calles del barrio. Dos horas más tarde, y con el santo de la hornacina como testigo, el Bar Sol servirá un desayuno a cerca de cien niños vecinos de las calles Faquineto, Concepción y resto del barrio de Pescadores. 

Su tinte social es evidente y más aún el fuerte arraigo de los dirigentes de la Cofradía de San Ginés hacia esa Cartagena humilde y sencilla que antaño dormía a la sombra del Cerro de la Concepción. Sin dejar de mirar hacia el monasterio anexo al Monte Miral el recuerdo de nuestra querida y malograda Catedral sigue presente, y el de una capilla, la de los Cuatro Santos y Virgen del Rosell, que un día albergó la talla desaparecida del Patrón de Cartagena. Es por ello como la Misa Solemne y correspondiente plática en honor al Santo se realizará como norma en la Iglesia de la Caridad a las diez de la mañana.

Las celebraciones de los años siguientes serán similares, destacando nombres propios como los de Rafaela Martínez o Sandalio Bernal con sus obsequios y donativos a los más pequeños durante los tradicionales desayunos. Las cifras de niños invitados en la plaza durante la festividad de San Ginés se irán incrementando conforme pasen los años. 

Es el caso del año 1952, que llegará a alcanzar 255 desayunos, consistente en un bocadillo de queso y salchicha, bollos y café con leche, todo ello costeado por los comerciantes y vecinos de la ciudad a instancias entre otros de los cofrades de San Ginés. Nombres como Juan Viñas y Orencio Bernal, junto al Hermano Mayor Joaquín Moncada, merecen aquí su particular mención.

Es de justicia también destacar la figura del suboficial Diego Reynaldo, quien durante algunos años dirigió la Banda de Cornetas y Tambores de la Cruz Roja que anunciaba con su diana que la festividad de San Ginés de la Jara un año más había amanecido en Cartagena.

En 1956 las cifras de niños presentes en nuestro querido rincón se elevaron a 305 desayunos, organizados éstos mediante la presentación de vales. Se dio el caso de numerosos niños que no los tenían, pero ello no fue ápice para que los hermanos de San Ginés sirvieran a toda la infancia que se encontraba en la Plaza. 

Y es que pese a los años de ausencia del recordado Luis Angosto, su huella con la población más desfavorecida se encontraba siempre presente entre sus cofrades. Ese día todos los niños que estaban allí pudieron tomar su correspondiente bocadillo de mortadela y queso, bollo y café con leche.

Joaquín Moncada mantuvo esta tradición hasta el mismo año de su fallecimiento acaecido en 1963. Con él cayó en el olvido la Cofradía y las celebraciones de la Plaza de San Ginés de la Jara, un lugar irrepetible que espera en esta nueva era volver ver amanecer como antaño aquellas festividades de dianas, chiquillería y desayunos. Y cómo no, con la atenta mirada desde su hornacina del Santo Patrón de Cartagena y una sonrisa en los labios...


(*) Cronista de la Cofradía de San Ginés de la Jara

Agradecimiento de un sacerdote español a Francisco por su carta al clero / P. José Vicente Martínez *

Todos los sacerdotes de la Iglesia Universal damos las gracias de corazón al papa Francisco por la hermosa carta que nos ha dirigido con motivo del 160º aniversario del dies natalis de S. Juan María Vianney en este año de gracia de 2019.
El Papa se une al dolor, la vergüenza y la rabia de quienes sufrimos a causa de los abusos que se han dado en instituciones de la Iglesia y sobre todo cuando los acusados son sus Pastores.
Nos animan las palabras del Papa cuando expresa que confía en que, tomando las medidas necesarias, estos hechos tan atroces ya no volverán a repetirse en la Iglesia.
Todas las personas han de percibir a la Iglesia como un lugar seguro, humano, fraterno, de caridad y no de abuso ni de extorsión de ningún tipo.
Los sacerdotes damos gracias a Dios porque ha puesto como Obispo de Roma a Francisco, verdadero regalo del Señor para la Iglesia y para toda la humanidad.
Observamos cómo Francisco no hace ni más ni menos que tratar de poner en práctica el Concilio Vaticano II, a quien todos los católicos debemos obediencia y respeto.
¡No hay ni puede haber marcha atrás cuando han pasado ya más de 50 años de la clausura del Concilio!
Están los que anhelan un Papado férreo, dogmático, doctrinal y distante de la gente.
Están los que pretenden pisar el acelerador y que no seamos fieles a Cristo y a la Tradición viva de la Iglesia. Entre unos y otros se encuentra el papa Francisco y nos encontramos hoy los sacerdotes y los fieles en la Iglesia.
Unos sienten añoranza por un pasado glorioso que ya no volverá y otros pretenderían destrozar todo lo bueno que hemos hecho y seguimos haciendo y construir una Iglesia sin Cristo, sin Magisterio, sin Jerarquía, sin sacerdotes, etc. Y eso no es posible.
Es necesario volver a releer y meditar en profundidad todo el Magisterio de la Iglesia, incluido el Vaticano II y Magisterio posterior, teniendo en cuenta lo que dijeron e hicieron Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Y por supuesto, lo que dice y hace -las actitudes de fondo- del papa Francisco. Él mismo nos anima a todos los sacerdotes a perseverar dando la cara y la vida por la gente, por las familias, los jóvenes, los pobres, los matrimonios, y también nos exhorta a acercarnos a los indiferentes y a los no creyentes.
El sacerdote ha de ser y obrar como Jesús: salir en busca de la oveja perdida, aun a riesgo de que alguna que esté en el redil se pueda escandalizar. Porque el Padre del cielo no quiere que se pierda ni uno solo de estos pequeñuelos...
El Papa nos da las gracias y entona un Magníficat de acción de gracias porque el Señor bondadosamente nos eligió, nos llamó, nos preparó, nos consagró y nos envió a hacer presente el reinado de Dios en medio de las mil y una circunstancias de la vida.
Yo, sacerdote, no puedo más que dar gracias a Dios por el papa Francisco, así como por el Papa emérito Benedicto XVI y por el Concilio y por la fe que mis abuelos y mis padres me transmitieron.
Dios nos libre de volver atrás.                                                                                                              Dios nos libre de los profetas de calamidades.                                                                                          Dios nos libre de prescindir del Papa.                                                                                                   Dios nos libre de los falsos hermanos que te hacen buena cara delante pero te acribillan por detrás.
¿Qué sería de nosotros sin el papa Francisco?
¿Qué sería de nosotros sin la Santa Iglesia de Dios?
¿Qué sería de nosotros sin Jesucristo?
Recogiendo tres expresiones que Francisco ha usado más de una vez hablando con los sacerdotes: Oren, estén cerca de su pueblo, den testimonio con sus vidas y su ministerio de la entrañable misericordia de nuestro Dios.
Agradecemos al papa Francisco con todo cariño esta carta que nos ha dirigido y rezamos por él y por su ministerio al servicio de todas las Iglesias.


(*) Sacerdote



El artículo 99 de la Constitución, un avispero para Felipe VI en la formación de Gobierno / Eduardo Álvarez *

"El Rey no debe estar en la primera página de los periódicos todos los días". Lo dice el catedrático emérito de Derecho Constitucional Antonio Torres del Moral cuando se le pregunta por el papel del Monarca en la formación del Gobierno. La investidura fallida de Pedro Sánchez y la parálisis política que podría conducirnos a una repetición de comicios en noviembre han vuelto a poner el foco sobre el jefe del Estado por sus funciones en este proceso. 

Don Felipe ya tuvo un protagonismo importante en 2016 cuando se produjeron hechos inéditos desde la recuperación de la democracia, como el rechazo de Mariano Rajoy a la petición del Monarca para que intentara forjar un Ejecutivo. Aquella operación, así como el posterior ofrecimiento a Pedro Sánchez -maniobra destinada al fracaso pero que permitió que echara a andar el famoso reloj para la disolución de las Cortes-, fueron vías de exploración inéditas para la Corona con las que Torres del Moral se muestra crítico: «Salieron regular, como mucho».

Los constitucionalistas, historiadores y analistas políticos consultados por El Mundo coinciden en su mayoría en dos cuestiones. La primera, que Felipe VI está actuando con corrección en su prudencia desde el 28-A, porque lo más importante es que la neutralidad de la alta magistratura que encarna no se vea afectada. Y la segunda, que el artículo 99 de la Constitución, del que emanan las funciones regias en el proceso político de formación del Gobierno, está mal redactado. En situaciones de tanta fragmentación, puede ser un avispero para la Monarquía.

El disenso gira sobre cómo debe ser la actuación del Rey en este momento. Frente quienes consideran un acierto el perfil bajo adoptado por Don Felipe desde la investidura fallida de julio, apartándose a un discreto segundo plano en agosto para dar tiempo a los partidos a que negocien, otros expertos consideran que el Monarca no debiera apurar demasiado los plazos para impulsar nuevas consultas con los líderes políticos, en cumplimiento con el mencionado artículo 99. Es el dilema al que se enfrenta el Rey, por más que a él no le corresponda ser el muñidor de acuerdos entre partidos ni pueda realizar movimientos que pongan en cuestión su papel de moderador y árbitro de las instituciones exquisitamente neutral.

En plena Transición, la adopción de la Monarquía parlamentaria como forma de Gobierno fue objeto de pocas discusiones. Sin embargo, sí se debatió mucho cuáles debían ser las funciones del Rey. Es sabido que la izquierda intentó que la Carta Magna le redujera a una figura ceremonial al estilo de monarquías como la sueca o la japonesa; mientras, los representantes del centroderecha deseaban dotarle de atributos con mucha mayor dimensión, en línea con los monarcas del Benelux. 

Cuando se hizo público a finales de 1977 el primer borrador constitucional, el propio Juan Carlos I lamentó que «tal como se están desarrollando las cosas, voy a tener menos poderes que el rey de Suecia». Julián Marías publicó: «Habrá Monarquía, pero no valdrá la pena».

Lo cierto es que se dejaba al Rey como el único de los monarcas europeos, con la excepción del sueco, sin intervención alguna en la formación del Gobierno. En Zarzuela hubo malestar. Al final, tras estudiarse distintos modelos, incluido el británico, se decidió que el Rey tuviera un papel en el proceso de formación del Gobierno inspirado en los modelos belga y holandés. Pero el artículo 99 sufrió diferentes formulaciones hasta la definitiva. Por ejemplo, se pasó de que el Monarca tuviera que consultar «a los presidentes de ambas Cámaras [Congreso y Senado] y a los portavoces designados por los grupos parlamentarios», a que el Rey debe despachar con «los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria» antes de proponer candidato.

Los padres de la Constitución otorgaron al Monarca uno de sus escasos papeles en un asunto de naturaleza política pensando en el trono de Bruselas, pero no le dotaron de ninguno de los instrumentos jurídicos con los que cuenta el rey de los belgas para la formación del Gobiernos, proceso siempre complicado en aquel país: un sinfín de figuras institucionalizadas -informadores, exploradores, formadores de Gobierno...-, amén de la prerrogativa para manejar los tiempos políticos, incluida la potestad para aceptar o no las renuncias de los primeros ministros o para disolver las Cámaras.

Nada parecido existe en España. El papel del Rey está muy constreñido. Los constituyentes pensaron que su función iba a ser poco más que protocolaria, como ha ocurrido durante casi cuatro décadas de bipartidismo, en las que Don Juan Carlos no tuvo problemas en este terreno. 

Roberto L. Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, cree que en nuestro país no se aceptaría ni sería bueno que el Rey jugara un papel tan protagonista como su homólogo belga. «El bien a preservar es que no aparezca ante la opinión pública como partidario. Don Juan Carlos pudo limitarse a dar forma jurídica a la decisión del cuerpo electoral, porque incluso en la última investidura de González y la primera de Aznar estaba claro quién podía ser presidente. Ahora todo es complicado. Pero el Rey no tiene que tomar decisiones. En este caso, le compete a Sánchez, el único con posibilidades de ser investido». 

Blanco subraya que el Rey tiene «un margen de discrecionalidad mínimo», pero no se le puede poner en una situación política comprometida. Cree que no conviene otra ronda de partidos hasta que no se lo pida el único candidato con posibilidades, Pedro Sánchez. El constitucionalista destaca que el jefe del Estado está actuando de dos formas distintas desde junio. Primero, pidió al líder socialista que se sometiera a la investidura a pesar de que ningún líder político, salvo el diputado del partido de Revilla, le aseguró el respaldo. 

Pero con la designación, según deduce Blanco a instancias del propio Sánchez, el Monarca le impulsaba a negociar para buscar los apoyos. Ahora, en cambio, explica el profesor, presumiblemente también por indicación del presidente en funciones, Felipe VI le da tiempo necesario para que vuelva a intentar una negociación antes de otra ronda en Palacio. Blanco destaca que las dos vías de actuación regia son perfectamente válidas. Pero otros colegas suyos, como Torres del Moral, creen en cambio que el jefe del Estado no debe proponer nunca candidato sin apoyos mínimos. Ya decíamos que el 99 deja interpretaciones para todos los gustos.

En todo caso, los expertos alertan de que si los partidos no actúan con responsabilidad se acaba salpicando al Rey, porque siempre habrá sectores que cuestionen su modo de obrar. Así, por ejemplo, Pablo Iglesias expresó su descontento por el ofrecimiento a Sánchez el 6 de junio para que formara Gobierno, ya que el líder de Podemos acababa de informarle de que no estaban en disposición de apoyar al PSOE, que llevaban 15 días sin hablar y que el presidente en funciones se había negado a negociar desde el 28-A. 

Las lagunas, errores de redacción y múltiples interpretaciones del artículo 99 lo complican todo. Torres del Moral subraya la defectuosa formulación del punto 4: «Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores». Dice el constitucionalista que después de la coma faltaría un «en su caso». 

Tal como está escrito, en sentido imperativo, parece obligar al Rey a apresurarse a convocar nuevas rondas y a proponer nuevos candidatos mientras transcurren los dos meses hasta la disolución de las Cortes. Torres del Moral dice que es un disparate por cuanto cree que no es sensato que Don Felipe proponga a nadie más sin visos de una investidura viable. «Eso se interpretaría como encargos y, de fracasar, suponen un desgaste para la Corona. El Rey no puede desgastarse con candidatos fallidos. Ha de jugar sobre seguro».

Pero los constitucionalistas advierten de otras lagunas del artículo 99. Por ejemplo, la ronda del Rey con los grupos políticos es un requisito imprescindible pensado para que el Monarca tenga toda la información cierta necesaria, algo especialmente delicado si dos cuentan con posibilidades análogas. 

Y, sin embargo, podríamos encontrarnos ante una grave crisis si muchas fuerzas, como ya hacen Bildu o algunos independentistas catalanes, decidieran no acudir a la llamada de Zarzuela. Por otro lado, nada dice el artículo 99 de cuándo debe comenzar el Rey las consultas. Podría iniciarlas si quisiera al día siguiente de los comicios, sin esperar a la constitución de las Cortes, 26 días después, como se viene haciendo desde 1978 por una costumbre no reglada. Porque el Monarca ha de reunirse con los representantes de los grupos políticos, no de los grupos parlamentarios. Ello agilizaría todo. 

Tampoco hay nada reglado respecto a cuántas rondas realizar antes de proponer candidato. No faltan analistas que ven precipitación en actuaciones como la de pedirle en su día a Rajoy que se echara al ruedo en contra de su voluntad. Igualmente, Felipe VI puede tomarse el tiempo que desee tras las consultas antes de cualquier anuncio. Y, sin embargo, Zarzuela acostumbra a hacer sus anuncios con la urgencia que marca hoy en día la agenda informativa.

«Don Felipe está actuando correctamente, no apartándose ni un milímetro del texto constitucional. El problema es el uso y abuso que algunos partidos y algunos dirigentes están haciendo del margen de maniobra que las leyes le otorgan. Debemos pedir menos tacticismo, menos cortoplacismo y más lealtad institucional a la clase política. Y, muy especialmente, en este caso a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias», dice el historiador Jordi Canal, que rechaza que se pueda invocar al Monarca para que juegue un papel más activo para intentar desatascar las cosas.

En este sentido, Torres del Moral pone el acento en lo que considera una anomalía que se mantiene desde hace 40 años: el papel segundón del presidente de turno del Congreso cuando, subraya, el artículo 99 en realidad le otorga a él la responsabilidad máxima, ya que es quien refrenda los actos del Rey. Para evitar que se queme la Corona y que se pueda cuestionar su neutralidad, Torres del Moral cree que Meritxell Batet es quien debiera ahora impulsar las rondas de contacto entre partidos. Y va más lejos. Considera que debiera estar presente en las consultas con los políticos en Zarzuela. «El presidente del Congreso no puede limitarse a ser un chico de los recados llevando un papelito al Rey. No tiene sentido».

De momento, Felipe VI sigue obligado a extremar la prudencia hasta saber si se puede formar Gobierno. El 23 de septiembre, fecha límite.


 (*) Periodista


La imagen de Barcelona se despeña / José Antich *

Cuando hay una crisis política, de modelo de ciudad, de liderazgo, de hartazgo respecto a como se ha gestionado Barcelona en los últimos años, de incapacidad para hacer frente a los contratiempos y plantear soluciones a problemas tan importantes como los que actualmente hay en la capital catalana, la acumulación de problemas no resueltos acostumbra a estallar por el sitio menos pensado. 

Era inevitable que así acabara pasando en cualquier momento y ha sido por la inseguridad que sufre la ciudad, pero hubiera podido ser por la nula perspectiva económica para aprovechar una plaza financiera como Barcelona, por el abandono que padece el comercio local o por la ausencia de una visión integral de problemas que afectan a las personas entre los 20 y los 40 años, desde la vivienda a las guarderías y tantos otros. 

No es agradable encontrar, un día tras otro, medios de comunicación internacionales que destacan ya abiertamente lo que aquí se insistía en negar un día tras otro. No es necesario ir a las hemerotecas locales para ver como este tema se escondía hace muy poco tiempo y se tildaba de alarmistas a los que avisábamos del camino que estaba tomando Barcelona. 

En las últimas 48 horas la BBC, el Der Spiegel y el Frankfurter Allgemeine han definido Barcelona en sus titulares como la ciudad del crimen o una ciudad de ladrones, los consulados de EE. UU. y de Alemania han alertado de su criminalidad, el cantante argentino Chano ha sido asaltado en el Raval este mismo jueves y el embajador de Afganistán fue víctima de un robo con violencia el domingo por la noche en el centro de Barcelona. Podríamos seguir.

Ahora que se extiende la crítica a la gestión municipal, es de un gran cinismo otorgar la alcaldía a Colau la pasada primavera o aplaudir en su momento aquella decisión y ahora no hacerse responsable de la misma. Lo dijimos en su día: Colau no estaba capacitada para reconducir una situación que ella había contribuido a crear. No se nos hizo caso. Se utilizó el argumento de que más valía malo conocido que bueno por conocer y que había que hacer cualquier cosa para evitar que el ganador de las elecciones, Ernest Maragall, alcanzara la alcaldía y, según se decía, poner la capital del país al servicio de la independencia de Catalunya. Había que barrarle el paso. ¡Qué fácil fue convencer a Colau!

No se trataba tan solo de respetar la voluntad de los electores —Barcelona en Comú había logrado un 20,71% de los votos, casi cinco puntos menos que en 2015, todo un castigo, y había quedado en segunda posición— sino que Barcelona necesitaba un revulsivo que solo un nuevo alcalde o alcaldesa le podía dar. Era obvio que mantener a Colau era sacrificar Barcelona por más que se justificara el apoyo del Upper Diagonal porque los comunes necesitarían del voto imprescindible del PSC y de Manuel Valls, que serían los encargados de rectificar a Colau.

Y aquí estamos. Sin un proyecto para rescatar Barcelona. Eso sí, Esquerra Republicana no tiene la alcaldía. El independentismo está en la oposición. El establishment respira tranquilo por la mañana mientras se queja en sus veladas en la Cerdanya, en la Costa Brava o se distrae en su yate por el Mediterráneo. Curiosa paradoja: Los predicadores del daño que el referéndum del 1-O o el proceso independentista estaba haciendo a Barcelona están ahora callados, mientras los medios de comunicación internacionaesl se ensañan con Barcelona. Ahora sí que Barcelona está en la diana como una ciudad violenta, donde no se hace nada para rebajar la creciente criminalidad. Felicidades a todos ellos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


jueves, 22 de agosto de 2019

El Ayto. de Yecla impone 30 denuncias en el cumplimiento de la ordenanza municipal de caminos rurales a camiones


YECLA.- La ordenanza reguladora de los caminos rurales y el trabajo de vigilancia y control del Servicio Municipal de Agricultura y Policía Local garantizan la conservación del os caminos rurales de Yecla. El Ayuntamiento cuenta desde 2011 con una Ordenanza Municipal que regula el uso y las medidas de conservación para la red de caminos rurales del término municipal.Entre esas medidas se encuentra el control del tonelaje de los vehículos que circulan por ellos. 

En los últimos días, el Servicio Municipal de Agricultura y la Policía Local han aplicado una treintena de sanciones a una empresa agrícola que incumplía la Ordenanza Municipal.
De igual manera, se ha controlado el tonelaje de más de diez camiones, hasta que los infractores han regularizado su actividad y se ha restituido el cumplimiento de la Ordenanza Municipal, garantizando la conservación de la red de caminos rurales.
Se han tomado medidas para minimizar las molestias a los vecinos, indicando un itinerario alternativo de los camiones y aplicando una fianza para garantizar la reparación de los posibles daños que esta actividad pudiera ocasionar en los caminos del término municipal. 
Y además, se ha informado a la Guardia Civil para que realice controles de velocidad.
En la actualidad la ordenanza municipal establece, como norma general, la prohibición de circular por los caminos rurales todo tipo de vehículos que sobrepasen las 16 toneladas de peso. Por lo que, quien tenga la necesidad de circular por los caminos rurales con un vehículo de mayor peso, deberá contar con la autorización municipal expresa donde se establezcan las condiciones de acceso.
No obstante, dado que en los últimos años se ha producido una modernización de la maquinaria agrícola, contando los agricultores con un mayor número de vehículos que podrían sobrepasar ese tonelaje, pudiendo con ello complicar las tareas agrícolas de recolección de grano o la propia vendimia, entre otras. 
Desde el Servicio de Agricultura se está estudiando una posible revisión, de algún punto de esta ordenanza, que permita evitar, en la medida de lo posible, las molestias a otros vecinos o usuarios de los caminos rurales, garantizar su conservación y facilitar las labores agrícolas de los agricultores, principales usuarios y destinatarios de la red de caminos rurales.

Cultura envía dos expertos del Arqua a los trabajos del pecio fenicio de Mazarrón


CARTAGENA.- Dos expertos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, Juan Luis Sierra y Rocío Castillo, participarán mañana viernes en la inmersión al pecio fenicio Mazarrón II para estudiar el estado de conservación de la estructura que lo protege.

Ambos han trabajado en campañas previas sobre este pecio. Juan Luis Sierra participó en el periodo del año 1993 al año 2000 sobre este barco fenicio hundido y fue el responsable del éxito del tratamiento del pecio Mazarrón I, expuesto en el Museo Arqua desde su inauguración, en 2008. 
Rocío Castillo, arqueóloga subacuática con más de 30 años de experiencia, también trabajó en la campaña del año 2008 en este mismo barco.
Estos dos expertos han colaborado en la mayoría de las campañas tanto nacionales como internacionales que ha organizado el Museo nacional, proyectos que dirigió desde 1993 el doctor en Arqueología y director actual del mismo, Iván Negueruela, siendo la campaña más reciente la realizada en México este mismo año.

El 'Audaz' navega hacia Lampedusa a la espera de la decisión final de la UE


MADRID/CARTAGENA.- La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, ha confirmado este jueves que el buque Audaz , con base en Cartagena, sigue navegando hacia la isla italiana de Lampedusa mientras aguardan la decisión definitiva de la Comisión Europea sobre el reparto de los migrantes del Open Arms y la de la Fiscalía italiana en el caso del barco.

Robles ha informado de que el Gobierno sigue en contacto con el organismo de la Unión Europea y con las autoridades italianas, ya que todo procedimiento por parte de España "se hará en contacto muy directo y siguiendo las instrucciones" de estas autoridades.
"España va a recoger esos migrantes en el cumplimiento más estricto de los acuerdos alcanzados con la Comisión Europea", ha remarcado la ministra en declaraciones a los medios, después de mantener una audiencia con cuatro exjefes de contingentes militares desplegados en el exterior.
También ha asegurado que desde el punto de vista técnico, en relación con la elección del Audaz para realizar la travesía, "se está haciendo lo que hay que hacer", teniendo en cuenta que la situación de "emergencia humanitaria" requería su envío.
"Es la decisión correcta y desde el punto de vista humanitario ha venido ratificada por la posición clarísima de la Fiscalía italiana, que entendió insostenible la situación", ha añadido.
Por otra parte, la vicepresidenta del Ejecutivo, Carmen Calvo, ya ha anunciado que España acogería a quince de las personas rescatadas por el buque de la ONG Proactiva Open Arms, si se mantiene el reparto entre los cinco países que inicialmente se ofrecieron para recogerlas.

Simulacro

La mejoría del estado de la mar favorece que el buque de Acción Marítima Audaz pueda llegar mañana a primera hora a la isla italiana de Lampedusa, adelantándose así a lo previsto al comienzo de la misión, ha informado el capitán de corbeta y comandante de la nave, Emilio Damia Márquez.
Según Márquez, la navegación ayer miércoles fue complicada, ya que por la zona que surcaba el navío había mar de fondo, lo que impidió mantener una velocidad constante y obligó a tener que adaptarla a las condiciones en cada momento.
Esta mañana se ha hecho un simulacro de lo que sería la operación cuando el buque llegue a Lampedusa, donde se encuentran las personas migrantes rescatadas por el Open Arms, quince de los cuales serán acogidos por España, según ha anunciado este jueves el Gobierno.
En el ejercicio ha participado todo el personal asignado a ello, desde el servicio médico hasta los infantes de marina destinados a mantener la seguridad del navío, así como parte de la tripulación.
Los dos días de navegación del Audaz por el Mediterráneo han discurrido en un ambiente de normalidad, a la espera de nuevos acontecimientos.
El buque zarpó minutos antes de las 18.30 horas del pasado martes desde la base naval de Rota (Cádiz) hacia Lampedusa, donde tenía previsto llegar mañana viernes por la tarde con la misión inicial de hacerse cargo de las personas rescatadas por el Open Arms y acompañar a este barco al puerto de Palma de Mallorca.
Poco después el fiscal de Agrigento (Sicilia) ordenaba el desembarco de los inmigrantes en la isla de Lampedusa, que se produjo de madrugada, así como la incautación del barco de la ONG española.

Habla la ministra

La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, ha acusado este jueves al ministro italiano Matteo Salvini de "incumplir las mínimas reglas del Derecho Marítimo" en la crisis del Open Arms y ha justificado el envío del buque Audaz de la Armada Española a Lampedusa: "La decisión es la correcta desde el punto de vista humanitario".
"El Audaz está navegando rumbo a Lampedusa y en este momento el Gobierno español está trabajando de forma sincronizada con la Comisión Europea y las autoridades italianas", ha aseverado Margarita Robles. 
"Cuando se toma una decisión se toma desde la responsabilidad, porque había un drama humano, que era consecuencia de la actuación incalificable y de desprecio de cualquier Derecho Humano por parte de Salvini", ha añadido la titular de Defensa.
Las declaraciones de la titular de la cartera se han producido tras un encuentro con cinco jefes de misiones internacionales en las que participan las Fuerzas Armadas españolas, audiencia enmarcada en los actos con motivo del trigésimo aniversario de operaciones del Ejército en el exterior.
La misión inicial del buque era la de escoltar el barco hasta el puerto de Palma, en Mallorca, y asistir al centenar de inmigrantes que viajaba a bordo. Los planes cambiaron después de que un fiscal italiano ordenase que el Open Arms atracase en Lampedusa ante la "situación crítica" que vivía su tripulación.
Estaba previsto que el Audaz llegase a Lampedusa en tres días; sin embargo y ante las últimas novedades, el Ministerio de Defensa ha rediseñado la misión del buque en los términos anunciados por Margarita Robles.
A bordo del Audaz viaja medio centenar de militares de la Armada Española, aunque la dotación llega hasta los 60 si se contabiliza al personal médico desplegado para atender a los inmigrantes.

Los veraneantes de Los Urrutias solo obtienen buenas palabras de políticos locales y regionales


CARTAGENA.- En una multitudinaria asamblea de cuatro horas y media, celebrada en Los Urrutias, el Gobierno municipal y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia han escuchado  las reivindicaciones y propuestas de los vecinos y han expuesto las actuaciones realizadas con carácter de urgencia y las que compondrán el Programa Extraordinario de Mejora de los Pueblos Ribereños del Mar Menor y su comisión de seguimiento que tiene previsto empezar en septiembre.

En la asamblea vecinal han estado presentes la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, la vicealcaldesa Noelia Arroyo, el segundo teniente de alcalde Manuel Padín, el concejal de Descentralización Administrativa y Participación Diego Ortega, la edil de Infraestructuras, Servicios y Litoral, María Casajús, el concejal de Seguridad Ciudadana, Vía Pública y Festejos Juan Pedro Torralba, la concejala delegada de Turismo y Empresa, Cristina Pérez, la concejala delegada de Transparencia, Servicios Generales y Administración Electrónica, Alejandra Gutiérrez, el portavoz de MC Cartagena, José López, de Vox, Gonzalo Abad y de Unidas Podemos Izquierda Unida Verdes Equo, Pilar Marcos, entre otros.
Por parte de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha asistido la directora general de Medio Natural Consuelo Rosauro, que ha dado cuenta de la actuaciones realizadas por su departamento. No ha asistido ninguna representación de la Delegación del Gobierno, a pesar de la invitación realizada desde la Alcaldía.
También han asistido representantes de las asociaciones de vecinos de Los Urrutias, Estrella de Mar, El Carmolí, Punta Brava, Bahía Bella y Los Nietos.
La asamblea vecinal se ha dividido en dos bloques. Por una parte, se han tratado todos los problemas relacionados con la limpieza de las aguas, los lodos existentes en el Mar Menor y los vertidos agrícolas que desembocan en la laguna salada. 
A ese respecto, tras escuchar de manera pormenorizada las numerosas reclamaciones de los vecinos,  el equipo de Gobierno Municipal ha tomado nota y ha anunciado las medidas que se han venido llevando a cabo desde la administración local desde el mes de junio.
Así se ha relatado que desde la Concejalía de Infraestructuras, Servicios y Litoral se han intensificado las labores de mantenimiento y limpieza en las playas del litoral cartagenero, aumentando la presencia en aquellas zonas del Mar Menor más afectadas y que más requieren de estos trabajos. 
Este calendario de actuaciones comenzó con una inspección de los técnicos municipales desde Isla Plana hasta La Manga con el objetivo de comprobar el estado de las playas y poder calendarizar las actuaciones para dar una respuesta eficaz y eficiente a los vecinos de estas zonas del litoral.
Desde la Concejalía de Infraestructuras y Litoral se ha dado una prioridad máxima a las playas del Litoral, sin abandonar el resto del municipio, en palabras de la alcaldesa Ana Belén Castejón. 
“Se han reorganizado los servicios para garantizar el buen estado de limpieza y conservación, en una época donde aumenta la afluencia de vecinos y turistas que visitan nuestras playas, con un total de 130 operarios de las brigadas municipales, la empresa Tragsa contratada por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y las empresas contratadas por el Ayuntamiento” ha afirmado la primera edil de Cartagena.
El segundo bloque ha tratado sobre las necesidades de los vecinos en materia de infraestructuras. Los intervinientes han manifestado su malestar con el alumbrado público, el servicio de Correos en la zona y con los baches que aseguran tiene la carretera del Trasvase. 
Una vez terminado el turno de intervenciones, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha anunciado el refuerzo de personal y medios en las zonas del litoral cartagenero.
De esta manera y según el Ayuntamiento, se han reforzado los servicios de limpieza viaria en arenales, paseos marítimos, calles y plazas. También se ha invertido en la maquinaria y mantenimiento, con actuaciones de mejora de accesibilidad, mobiliario urbano e iluminación.
Además, según la alcaldesa, el Ayuntamiento de Cartagena ha dotado a las playas de más presencia policial en los paseos marítimos, con patrullas en motos que recorren las playas de Los Nietos, Los Urrutias, Islas Menores, Mar de Cristal, Isla Plana, Playa Honda, La Azohía y La Manga para garantizar la seguridad de turistas y bañistas.
También se ha recordado que los servicios de limpieza de las playas han extraído hasta la fecha unas 600 toneladas de algas en todos los pueblos cartageneros del Mar Menor. Además, se ha realizado una poda de palmeras.
Castejón ha señalado que se realiza la recogida diaria de Residuos Solidos Urbanos y que se ha incrementado el servicio de recogida selectiva para garantizar el mejor servicio. Además, Castejón ha anunciado que la última semana de julio y primera de agosto se han realizado, por parte de Hidrogea, actuaciones de mejora de pluviales, sustituyendo y reparando rejillas de captación.
Al término de la asamblea quedaba patente la voluntad de las administraciones de ir de la mano de los vecinos en la recuperación del Mar Menor, que incluye la eliminación de los vertidos a la laguna y los lodos que impiden el baño.
Para ello ya se está trabajando en un calendario de actuaciones durante todo el año, que junto con los vecinos estará coordinado con la Comunidad Autónoma y el Gobierno de España, que permitirá intervenir en la zonas de playas, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los expertos y científicos.
La alcaldesa también ha anunciado que se reunirá con el delegado del Gobierno en la Región de Murcia en septiembre para tratar los problemas a abordar en la comisión de seguimiento de los pueblos del Mar Menor, tal y como ha dicho esta mañana en el pleno extraordinario celebrado en el Palacio Consistorial sobre este mismo asunto.

La Feria taurina de Murcia rebaja dos de sus tres carteles al 'caerse' Roca Rey y no entrar tampoco 'Rafaelillo' este año

MURCIA.- La feria taurina de Murcia ha efectuado algunos cambios en su programación y rebaja dos de sus tres carteles al dar el diestro Roca Rey por finalizada su temporada hispano-francesa para reponerse de la lesión cervical sufrida en la plaza de Madrid, con lo que el 15 de septiembre actuarán El Fandi, Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera.

Cayetano Rivera, que iba a actuar ese día, pasa al 18 de septiembre para sustituir al torero peruano junto con Enrique Ponce y Manzanares.
Se mantienen los tres diestros de la corrida del 16, Morante, El Juli y Paco Ureña.
La empresa Toros Sureste S.A. tampoco ha contado este año con el célebre diestro murciano Rafaelillo, triunfador indiscutible en lo que va de temporada en plazas de 1ª como Madrid y Pamplona, donde resultó zarandeado de gravedad, por lo que resulta inexplicable para una gran parte de la afición local esta nueva ausencia del carmelitano (imagen) en el coso de La Condomina el próximo septiembre.

MC exige que cese el castigo del Gobierno regional al Mar Menor reflejado en su ridícula inversión

CARTAGENA.- Esta mañana se ha desarrollado el Pleno extraordinario del Ayuntamiento de Cartagena convocado con el único objeto de "analizar la situación de los pueblos ribereños de la zona sur del Mar Menor".

El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha comenzado lamentando que "haya pasado otro verano, el de 2019, con el Mar Menor sin recuperar y con lugares como Los Urrutias o Los Nietos en peor estado que nunca".
El edil ha criticado a quien "utiliza para la más vil de las políticas los problemas del Mar Menor", algo para lo que "tenemos dos maestras ahí sentadas", en alusión a las actuales regidoras del Gobierno de Cartagena.
López ha denunciado que hace un mes el Gobierno de la trinca anunciaron "para ganar tiempo un Pleno en Los Urrutias y no han hecho los trámites para que pueda celebrarse, porque nos obligaron a preguntar por el Decreto de Alcaldía convocando por 'fuerza mayor' el Pleno y resulta que no existía, no deben creer quienes presiden que lo del Mar Menor tiene esa importancia, como tampoco se vota nada porque no hay propuesta del gobierno", añadiendo que "sí sabemos que desde Alcaldía se ha intentado vetar a algunos representantes y se ha propuesto a otras, pero no diré yo que está preparado".
Respecto al Mar Menor ha puesto en evidencia que "todo debe pasar por Costas del Estado, el estado del agua es competencia autonómica y la limpieza de playas en las condiciones impuestas es municipal", por lo que "podemos afirmar que el Mar Menor está así porque el Estado y la Comunidad Autónoma lo han querido".
"La principal labor municipal es, por tanto, limpiar y mantener, dotar de servicios y reivindicar, insistir y volver a hacerlo", ha explicado.
El edil cartagenerista ha llamado la atención sobre el compromiso de MC y el suyo propio como alcalde con el Mar Menor, pues "no concebimos otra forma de estar en política que la de hacer y mejorar la vida de los cartageneros, y por eso cuando ostenté la Alcaldía o cuando gané las últimas elecciones mis primeras miradas, declaraciones y hechos fueron a sanidad, contaminación y Mar Menor".
Así, José López ha recordado, a modo de cronología, cómo el 6 de julio de 2015, "apenas tres semanas después de la toma de posesión nos reunimos con el jefe de Demarcación de Costas en el edificio administrativo de San Miguel al objeto de profundizar sobre temas de interés para mejorar la situación del litoral en Cartagena y garantizar el sostenimiento del Mar Menor. 
La agenda de aquella reunión fijó como objetivo la retirada de espigones, además de priorizar actuaciones en Los Urrutias, Los Nietos y la colocación de arena en las playas de Cartagena y San Javier".
Asimismo, el 22 de octubre de 2015, en una reunión con Demarcación de Costas del Estado este organismo tomó nota "de una relación de acciones marcadas como irrenunciables desde el Gobierno de Cartagena y que incluían trabajos de limpiezas en las playas de Los Nietos, Estrella de Mar y Los Urrutias; la exigencia de retirada de espigones en Los Urrutias o retomar las obras del paseo marítimo de Los Urrutias".
También, el 8 de febrero de 2016, López exigía a Costas que "se quiten los espigones de Los Urrutias para evitar el fango en verano", ya que casi un año después de la primera reivindicación del alcalde ante Andrés Martínez (PP), nada se avanza en la retirada espigones.
De igual modo, el 9 de agosto de 2016, el Gobierno municipal celebraba que la CARM asumiera las medidas propuestas por el alcalde para salvar el Mar Menor, anunciando el Ejecutivo regional tras la reunión que todas las actuaciones que lleven a cabo serían evaluadas por el Comité de Seguimiento Científico sobre el Mar Menor. 
Al finalizar el encuentro, López volvió a incidir en la obligación de monitorizar el Mar Menor durante todo el año, ya que, explicó, "es un enfermo al que hay que tratar y, para eso, hay que conocer sus constantes vitales".
Cinco días más tarde, José López enviaba una carta abierta a Mariano Rajoy en la que reclamaba "una solución económica, que el gobierno de España invierta en el diagnóstico, cura y calidad de vida del Mar Menor, y que Pedro Antonio Sánchez destine los 45 millones de euros de la ITI del Mar Menor a la laguna, y no a repartir contratos, estudios y obras".
El portavoz de MC Cartagena ha continuado recordando otra serie de actuaciones, como la promovida en agosto de 2016 desde su Alcaldía trabajando, junto a COAG y la Comunidad de Regantes, en soluciones duraderas para el Mar Menor. 
Por ejemplo, a través de las obras hidráulicas que los agricultores de Arco Sur Mar Menor sufragarían para atajar los efectos de las escorrentías en Mar de Cristal, Islas Menores y Los Nietos, consistentes en embalses y conducciones.
Acciones tendentes también a velar por el cumplimiento de la legalidad, como lo sucedido durante el verano de 2016, cuando el alcalde López tuvo que enviar agentes de la Policía Local para que levantaran acta por la inexistencia de licencia para la instalación, por parte de la Consejería de Agricultura de Martínez Cachá, de una tubería en la rambla del Albujón. Tres años después, la plana mayor de la Consejería permanece imputada por gastar más de un millón de euros sin cumplir los trámites en una tubería a "ninguna parte".
En contraposición a lo realizado por el Gobierno regional, unos días después, el 2 de septiembre, se da a conocer que el Ejecutivo de MC determina la utilización de las piedras de los espigones de Los Urrutias para adecentar el Palacio de Deportes, quedando demostrado que "no sólo trabajamos por el Mar Menor. 
También hacemos seguimiento a los residuos y reutilizamos los diques retirados para la construcción de un parque en el entorno de esta instalación deportiva".
Meses después, el Ayuntamiento de Cartagena instaba al de San Javier a legalizar el vertido de sus aguas residuales en la EDAR de Cabo de Palos. "Otro asunto tapado por la trinca", ha lamentado.
Posteriormente, López ha reiterado el posicionamiento de su formación, siempre al lado de los vecinos, para exigir en diferentes convocatorias reivindicativas "unas playas limpias en el Mar Menor".
En contraposición a los incumplimientos de las administraciones superiores, el dirigente cartagenerista ha enumerado propuestas de su formación como "la creación de un cinturón verde con vegetación autóctona, además de apoyar una denominación de origen para lograr una agricultura sostenible y razonada en las inmediaciones del Mar Menor, logrando que la producción en el Campo de Cartagena cambie de la cantidad a la calidad".
López ha continuado confrontado lo realizado por la ex socialista Ana Belén Castejón desde 2015, comenzando por las quejas vecinales producto del estado de conservación y limpieza de las playas, paliadas por la actuación del área de Desarrollo Sostenible que dirigía MC.
Por último, el dirigente cartagenerista ha asentado su intervención en el rigor que proporcionan los datos presupuestarios.
Ha comenzado reseñando que, en relación de Costas del Estado, "no consta ninguna actuación después de que se retiraran los espigones". Por lo que respecta al Presupuesto regional, ha rememorado que "nos prometieron cuarenta y seis millones entre 2016 y 2018 y otros quince para este año".
Acto seguido, el concejal de MC ha añadido que "cuarenta millones ni se los han gastado. Un 87,33% no ha llegado. De cada diez euros, nueve se han quedado en el cajón".
De manera más concreta, López ha precisado que para Cartagena "prácticamente nada ha llegado. Un 1,28% de lo prometido, doce céntimos de cada diez euros".
El portavoz cartagenerista ha concluido que, en este contexto, "es momento de exigir y luchar, no de escuchar propaganda".

IU-Verdes Lorca denuncia la disminución de servicios municipales en pedanías durante el verano y propone soluciones

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, se ha hecho eco de las quejas de los vecinos de diputaciones lorquinas por la disminución de servicios públicos municipales durante los meses de verano, "que acrecientan las desigualdades ya existentes entre los habitantes del casco urbano y los del medio rural".

Entre otros ejemplos, Martín señaló que el Ayuntamóvil no ha prestado servicio en algunos pueblos durante el mes de agosto, lo que ha impedido a muchos vecinos realizar trámites administrativos, o les ha obligado a desplazarse más de 30 kilómetros hasta el consistorio. En ese sentido, recordó que en la mayoría de los casos se trata de personas de edad avanzada que ni siquiera cuentan con transporte público para trasladarse a Lorca.
Martín también señaló que la falta de limpieza se ha incrementado a causa de las deficiencias de gestión que su partido viene observando en la empresa municipal Limusa desde que concejal responsable, Francisco Morales (C's) se hizo cargo de esta área. 
"Se está obligando a los trabajadores a hacer horas extras y aún así hay zonas por las que sólo se pasa uno o dos días a la semana a recoger los residuos que se acumulan en contenedores atiborrados de basura", explicó. 
En ese sentido, la edil de IU pidió al alcalde de Lorca, Diego José Mateos (PSOE) que no consienta que la aplicación de criterios de gestión privada de la que presumen algunos repercuta en la calidad del empleo y de los servicios públicos, "porque los ciudadanos le responsabilizarán a él".
Martín también ha alertado de la falta de riego del arbolado, como sucede en el paseo de entrada a la pedanía de Zarcilla de Ramos, y ha pedido que se repare urgentemente el sistema de riego por goteo.
Por otra parte, la concejala de Izquierda Unida ha propuesto un plan de acción específico en las zonas rurales del municipio para cambiar radicalmente el concepto de gestión territorial que se ha venido desarrollando en el municipio a lo largo de los últimos años. 
"Nosotros apostamos por la descentralización dadas las peculiaridades de Lorca, que es el segundo término municipal más grande de España y donde hay que conjugar la atención al casco urbano, en el que residen 60.000 personas, con 39 pueblos donde lo hacen otras 33.000 que tienen los mismos derechos", dijo Martín.
Por ello, ha animado al equipo de Gobierno municipal a poner en marcha una experiencia piloto en las Tierras Altas de Lorca mediante la creación de un órgano municipal que sería el responsable de la gestión político-administrativa de una comarca natural que, para IU, tiene "identidad geográfica, social, cultural, económica, ambiental y paisajística propia" y, por tanto, "merece un enfoque global a la hora de afrontar problemas y desarrollar potencialidades". 
Si la experiencia es positiva, IU apuesta por extenderla a otras zonas del territorio.
Se trata de implementar una Agencia de Desarrollo Local como ente técnico-administrativo de referencia encargado del desarrollo de un Plan de Revitalización social, económico y medio ambiental que debe ser participativo. 
Pero, además, con un concejal trabajando en el territorio y no en la plaza de España, se agilizarán también las gestiones que tienen que ver con el día a día de estos pueblos y se evitarán desplazamientos a los vecinos.
Martín ha asegurado que la falta de presupuesto municipal no puede ser una excusa, porque apenas supondría coste para el Ayuntamiento. "Solo se necesita vocación, empeño, ganas de trabajar y poco más que ordenadores y teléfonos para que empiecen a cambiar las cosas", ha asegurado.

El sector liberal del PP liderado por Cayetana no quiere abrir 'España Suma' a Vox

MADRID.- El alma liberal del PP, encarnada en su portavoz parlamentaria, Cayetana Álvarez de Toledo, no quiere saber nada de coaliciones electorales con Vox. Génova contempla abrir la marca "España Suma" a Santiago Abascal, una posibilidad que rebelaría a los dirigentes y militantes menos conservadores.

"La fragmentación en unas próximas elecciones sería letal". Con esa premisa trabaja Pablo Casado en su ansiada "refundación del centro derecha". Entre las posibilidades que están sobre la mesa para lograrla se encuentra ésta: "Un acuerdo preelectoral con Vox".  
Así lo adelantabó este diario tras confirmarlo mediante fuentes de la dirección popular. Ahora, distintos mandatarios de la organización admiten su incredulidad y se muestran meridianamente en contra: "Vox también es nacionalismo".
Una aseveración que coincide con la tesis que, precisamente, lleva manteniendo Cayetana Álvarez de Toledo desde la irrupción de Abascal. "Representan una nueva forma de nacionalismo (...) Buscan levantar fronteras y volver a la tribu", ha sintetizado en infinidad de ocasiones la ahora portavoz en el Congreso de los Diputados.
Ese mensaje, colocado en el espejo del vertido por Ana Beltrán en su última entrevista con El Español, denotan la convivencia de estas dos almas en el PP. "Estamos de acuerdo con Vox en la mayoría de planteamientos", dijo la número 3 de Casado.
Álvarez de Toledo no se opone a los pactos programáticos con Vox que han apuntalado los Ejecutivos del PP en la Comunidad de Madrid o Murcia, pero concibe que, a día de hoy, las dos formaciones no pueden convivir en la misma lista electoral. Las políticas de inmigración o su discurso histórico preocupan al ala liberal del PP. Así lo detallan algunos dirigentes en conversación con El Español.
El liberalismo del PP, agnóstico en lo religioso y que reivindica libertad de conciencia en el Congreso para temas como el aborto o la eutanasia, considera a Vox un partido que impulsa propuestas bruscas y surrealistas. De ahí que se sientan mucho más cómodos en el abrazo a Ciudadanos, una unión que definen como "necesidad básica".

El pronóstico de Casado

Casado, según ha trasladado a sus colaboradores, ve "muy complicada" una "alianza electoral" con Vox. Pero no la desdeña. Su poca probabilidad, razona el candidato, tiene más que ver con las intenciones de Abascal.
Al borde de las pasadas elecciones, Casado pidió a Vox que no se presentara allí donde las encuestas auguraban su fracaso. Según los cálculos del presidente popular, su partido habría obtenido así veinte escaños más.
Entendiendo la "fragmentación" como la principal causa de la victoria de Pedro Sánchez, Teodoro García Egea -secretario general del PP- registró el pasado julio la marca España Suma y todos sus sucedáneos autonómicos. Según explicó un importante dirigente popular a este diario, la intención es moldear la coalición en función de las circunstancias: "Si entra Ciudadanos, será muy difícil que esté Vox. Y viceversa". En el proyecto tendrían cabida los partidos regionalistas del estilo UPN.
Precisamente, fue Navarra la tierra probeta. PP y Cs aceptaron compartir lista, pero con una notable diferencia: allí, la formación mayoritaria es UPN y los resultados pronosticados a Casado y Rivera eran muy pobres.
Por eso, la Ejecutiva naranja no quiere saber nada de España Suma. Un destacado mandatario de Ciudadanos, en conversación con este diario, reconoce la "capacidad expansiva del PP" y el "peligro de quedar invisibilizados".
Con la rentrée de septiembre, Casado espoleará la refundación del centro derecha y Rivera remarcará -mediante el trabajo legislativo en el Congreso- las diferencias que le separan del PP.

Así circularía el metro por el centro de Granada

GRANADA.- En septiembre del año 2003, la consejería de Obras Públicas planteó al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Granada una propuesta alternativa al proyecto que defendía Torres Hurtado. Su idea apostaba por un metro soterrado por el Centro partiendo de los Jardines del Triunfo, adentrándose en San Juan de Dios para llegar a Duquesa, confluir en la plaza de la Trinidad y a través de Mesones alcanzar Puerta Real. Superado el río Darro, seguiría su andadura por Ganivet hasta el Palacio de Bibataubín para cruzar la Carrera de la Virgen y llegar hasta el Palacio de Congresos en cuyas proximidades y ya en superficie, enlazaría con la otra línea que comunicaría Peligros y Albolote con Armilla, recuerda hoy Ideal.

La Junta defendía en este proyecto que el trazado en superficie sería la mejor opción para la capital granadina no solo se evitarían los retrasos que supondría encontrarse con yacimientos arqueológicos, también el coste sería menor. En 2003 se fijaban el coste de la obra en una franja de 200 a 230 millones de euros. 
 Si las alegaciones del Ayuntamiento de Granada se aceptaban y finalmente el metro discurría bajo tierra, el incremento que podría tener el presupuesto final alcanzaría como mínimo el 30%. Es decir, unos 75 millones de euros más. Finalmente costó más de 550 millones de euros.
El tira y afloja entre Junta y Metro se prolongó durante cinco años, hasta que el gobierno andaluz cedió a las reclamaciones municipales y se aprobó enterrar las vías en el Camino de Ronda.
El metro se «materializó» un 18 de noviembre de 1998, cuando el entonces delegado del Gobierno de la Junta, Jesús Quero, y el delegado provincial de Obras Públicas, Pedro Julián Lara, presentaron el primer boceto de tranvía que constaba de dos líneas. 
Una de 15 kilómetros que partía de Albolote para llegar al Campus de la Salud tras cruzar la capital y se presentó una segunda línea, con 22 kilómetros de recorrido, que se iniciaba en el PTS y circulaba hacia Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias.
Desde aquel anuncio, fueron muchos los municipios del Cinturón que pidieron integrarse también en esa red tranviaria y la Junta fue añadiendo líneas, estirando recorridos y sumando ceros a los presupuestos. 
En octubre de 1999 se licitaron los estudios, siempre con trazado en superficie, y en noviembre de 2002 se publicaron los anteproyectos. Y el entonces alcalde, José Moratalla, reclamaba que el tren ligero pasara por el Centro de la ciudad.
Pero el trazado del metro ligero seguía condicionado al futuro de la estación de tren, otro de los grandes proyectos de la ciudad que ha sido objeto de muchos cambios.
De hecho, la idea de que se soterrara la estación de Renfe hizo que se pintara un trazado, que después hubo que modificar al ser una estación ferroviaria en superficie. El recorrido del metro se fue alterando una y otra vez para volver al punto inicial, aunque los años iban pasando y el presupuesto crecía. 
En 2007 arrancaron las obras entre Maracena y Albolote. Estaba previsto que duraran dos años. En las primeras catas se pinchó una tubería de gas y durante los trabajos se rompieron tuberías de agua, gajes de las obras. Pero el mayor problema que se registró en la fase de ejecución fue el abandono de las obras en Camino de Ronda. 
Al poco de empezar a excavar aparecieron restos de un espacio en el que se celebraban «naumaquias», luchas de barcos, pero el gran mazazo para comerciantes y vecinos fue el estallido de la crisis económica. Las constructoras dejaron de recibir dinero y abandonaron las obras. 
A principios de 2012, la Junta anunciaba un crédito del banco Europeo de Inversiones de 260 millones de euros que les iba a permitir acabar la obra. Hubo algún escollo político más, a cuenta del paso del metro por el Zaidín. 
Tras otros meses de declaraciones subidas de tono, y plantes municipales negándose a pagar su parte del coste, se resolvió con un túnel para los coches en Andrés Segovia. Era 2014 y se producía el enésimo cambio en el trazado del metropolitano de Granada.

Conesa insiste en que, para el PSOE, el trasvase Tajo-Segura es irrenunciable

MURCIA.- El secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, aseguró que el Partido Socialista sigue trabajando para garantizar el suministro de agua y dar seguridad a los agricultores de la Región de Murcia. Diego Conesa, junto a diputados regionales socialistas, así como diputados nacionales y senadores, mantuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, en la que hablaron sobre planificación hidrológica. 

En la reunión conversaron especialmente sobre el Mar Menor, las aguas subterráneas y la sobreexplotación de acuíferos, y el trasvase Tajo-Segura. «Nos hemos reunido con el presidente de la CHS para que nos cuente la situación de la planificación hidrológica para el periodo 2021-2027, y la reunión se ha centrado principalmente en estos tres temas»
En cuanto al Mar Menor, Diego Conesa explicó que se ha analizado la situación en la que se encuentra, sobre todo, el proyecto de vertido cero, que está previsto que a partir de septiembre se pueda publicar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). «Y a partir de ese momento, las tres administraciones deben sentarse para coordinar la ejecución de los proyectos que haya que realizar».
«El presidente de la CHS nos ha contado que ya están trabajando en algunos de esos proyectos, concretamente en la redacción del proyecto del colector que recogerá las aguas de la rambla del Albujón y todos los arrastres del acuífero del Cuaternario para llevarlo a la desaladora de San Pedro del Pinatar, y de ahí, a través de un emisario, al Mar Mediterráneo»,indicó.
En cuanto a aguas subterráneas y sobreexplotación de acuíferos, el problema fundamental está en la zona del Altiplano, Noroeste y el sur de Albacete, donde hay una sobreexplotación que está entre los 50 y los 100 hectómetros cúbicos. Diego Conesa recordó que para 2027 habrá que llegar a un nivel de sobreexplotación cero, según la directiva europea del agua.
Con respecto al trasvase Tajo-Segura, en la reunión se analizaron las sentencias del Tribunal Supremo que exigen que en la próxima planificación hidrológica 2021-2027 hay que establecer caudales ecológicos. 
Además, el próximo septiembre se publicará el Esquema de Temas Importantes (ETI) de la Cuenca del Segura, una publicación que va a estar expuesta al público durante seis meses para que se puedan hacer aportaciones para luego redactar el Plan Hidrológico del Segura.
Finalmente, Diego Conesa insistió en que, para el PSOE, el trasvase Tajo-Segura es irrenunciable, y recordó «los once meses en los que estuvimos sin trasvase» estando el PP en el Gobierno. 
«Nos reclamaban garantía y seguridad, y en eso está el Partido Socialista, en garantizar el suministro de agua y dar seguridad a los agricultores».

'Huermur' denuncia la suciedad de los tramos de la muralla de Murcia al aire libre

MURCIA.- Tras presentarse el proyecto del Ayuntamiento de Murcia para poner en valor la muralla de Murcia dentro del proyecto "Murcia Medieval", Huermur ha protestado por el estado de los actuales tramos de la muralla al aire libre.

En una publicación en redes sociales la entidad ha recogido fotos de cómo están los tramos al aire libre de la muralla, como es el caso de los de la calle Sagasta y la muralla de Verónicas. Unos tramos en los que se ve mucha maleza, basura y restos de la muralla que se han ido desprendiendo del muro principal.
Desde la asociación denuncian el mal estado de la muralla, que "se dejen de poner losas de colores" para reflejar los tramos de muralla que no se ven y se cuiden los que sí están a la vista. 
Por todo ello, Huermur va a presentar una batería de denuncias a la Consejería de Cultura a fin de que el Ayuntamiento conserve adecuadamente la muralla, que es Bien de Interés Cultural.
Por su parte, el alcalde de Murcia, le ha reprochado a Huermur su empeño en "mirar siempre atrás" e insiste en que pronto se harán actuaciones para mejorar la calidad de los tramos de murallas expuestos a lo largo de la ciudad.