domingo, 28 de abril de 2019

Volverán banderas victoriosas / Ángel Montiel *

La noche de las últimas elecciones en EE UU, después de cenar, me dispuse un whisky ante el televisor, decidido a atravesar, como cuando los Oscar, una madrugada emocionante adecuada a la gente de mi edad, es decir, en el after hours de mi sala de estar. Elegí un canal en cuyo plató se alineaban expertos en política internacional, corresponsales en España de las cabeceras norteamericanas más sonoras, especialistas en el sistema electoral USA y otros tertulianos de postín. 

La única incógnita que tan extraordinario panel de analistas nos transmitía a los espectadores se refería a la hora en que Hillary Clinton sería proclamada de facto presidenta de los EE UU. Nunca unas elecciones habían estado tan resueltas de antemano.
Sin embargo, conforme avanzaba el recuento, los primeros estados se decantaban a favor de Donald Trump. «Ya tenemos los resultados de Colorado», por ejemplo, anunciaba el moderador. Pero los expertísimos hacían ademanes como si la cosa estuviera prevista: «Los republicanos siempre ganan en Colorado». Se referían a la América profunda, por lo visto inamovible desde los tiempos del Catapún.
En el mapa que presidía el estudio, los diversos estados se iban pintando, poco a poco, del color republicano. Sin embargo, esto no parecía inquietar a los especialistas convocados. La clave, decían, estaba en las zonas más pobladas y, por tanto, más cultas y concienciadas, donde además existía un mayor número de compromisarios y donde tradicionalmente ganaban los demócratas. Todo transcurría, pues, según un guion nada inquietante, y esto a pesar de que el mapa se coloreaba a lo bestia en favor de Trump.
A una incierta hora de la madrugada me quedé catalítico en el sofá, con Trump avanzando por los territorios de EE UU, pero en mi paz de espíritu, pues los tertulianos insistían en que Hillary andaba sobrada y que un patán jamás podría ganar las elecciones en un país que había votado dos veces consecutivas al negro Obama, una personalidad progre y exquisita. 

Me sumergí en modo clis hasta las horas en que ya clareaba el día, y al despertar, el televisor, que había permanecido encendido, me transmitía la señal del pánico. No había duda: Trump había ganado las elecciones. Recurrí al móvil y a la tableta por si todavía estuviera soñando, pero los titulares eran inequívocos.
En el plató, los mismos expertos que vaticinaban horas antes el cómodo triunfo de la Clinton, ya insinuaban que quizá esa señora no había sido la mejor candidata de los demócratas, especulaban sobre los insondables secretos de la América profunda que se escapaban a la comprensión de los sociólogos de mesa camilla, ellos mismos sin ir más lejos, y se quedaban estupefactos ante la reproducción de vídeos en que mexicanos afincados en EE UU afirmaban haber votado a Trump por compartir la voluntad de éste de parar la entrada a su país de más mexicanos.
Todavía hay quienes andan indagando en los motivos de este disparate imposible, y la explicación no debe estar resuelta a la vista de que el único modo de desprenderse de Trump parece confiado a que alguna de sus trapisondas lo conduzca a la inhabilitación. Pero lo cierto es que está por ver la existencia de una alternativa ilusionante frente a un tipejo de sus características. Los inhábiles, a la vista de la situación, son los demócratas.
Ocurre tres cuartas partes de lo mismo en el resto de los países de cualquier continente que han sido asaltados después por este extraño fenómeno, pongamos Italia. Si acaso, Francia, que se libró de chiripa de los Le Pen con la fórmula Macron, y aún así la izquierda no se lo agradece, porque Macron es de derechas. 

La tragedia es que donde quiera que hay un émulo de Trump no se percibe alternativa, como si la ultraderecha hubiera barrido cualquier argumentario que se lo oponga, o más atinadamente, porque la izquierda se muestra incapaz de salir de su (¿se dice ahora así?) zona de confort.
Y hoy es la hora de España. La calle canta en cada esquina, barra de bar o cola de supermercado, desenvuelta. Vox marca el debate. Desde las tribunas universitarias hasta los analfabetos funcionales, desde los lobbys neoliberales hasta los espectadores entretenidos en Sálvame D'Luxe. Todos impulsados por un líder a caballo que no ha leído un libro en su vida, aunque algún ilustrado haya blanqueado su ignorancia escribiendo un libro sobre él. 

El PP le ofrece ministerios; Ciudadanos, que venía a corregir al PP por el centro cuando el PP todavía no había derrapado tan a la derecha como con Casado/Teo, no duda en sumergirse en esa derecha que incluye a la ultraderecha ya independizada del yugo PP, y esto aunque el liberalismo de C's parezca incompatible, en cuanto a libertades públicas, con el liberalismo ultrarreaccionario de Vox.
La oposición a esta perspectiva la lidera un PSOE que intenta atrapar el voto útil de la izquierda, es decir, el que pueda recuperar de las anteriores fugas hacia Podemos, pero intentando a la vez que Podemos no decaiga, pues lo necesitaría como aliado. ¿No parece algo esquizofrénico? Podemos, por su parte, parece haberse errojonizado sin Errejón, con un líder, Iglesias, al que ya sólo le queda volver a reivindicar otra vez a Alexis Tsipras, pero esta vez por haberse ido a la derecha.
Si cuando en los años de la emergencia de Podemos a algunos les pareció aburrida la reedición de los nombres de Marx, Gramsci y otros etcéteras (toda aquella jerga de los años 70, siglo XX), cabe imaginar lo que significa para generaciones como la mía, que estudió Primaria en la escuela franquista, la reaparición en las crónicas políticas, medio siglo después, de nombres que enseñoreaban la Enciclopedia Álvarez de Tercer Grado, como Indíbil y Mandonio, Don Pelayo, Viriato, Isabel y Fernando, el Cid Campeador, el Gran Capitán, Carlos I de España y V de Alemania o Millán Astray. Sólo faltaba Isabel Pantoja, y ya ha saltado del helicóptero No es un chiste. Está pasando.
El fenómeno Vox, aunque poco intelectual, ya lo adelantó intelectualmente el pasado año el columnista de El Mundo Jorge Bustos en su libro Vidas cipotudas, que incluye una relación de perfiles de personajes de la Historia de España, machos (incluida alguna fémina), valientes, canallas, aventureros, arrojados y, sobre todo, patriotas que, metidos en una túrmix, arrojarían hoy el zumo desde el que podría reconstruirse, si bien algo caricaturescamente, un personaje como Abascal. Son señales que estaban por ahí, aunque escondidas en las librerías, donde nadie va.
Hay quienes relativizan el calado de la irrupción de la ultraderecha en los Parlamentos aduciendo que, cuanta más presencia consigan, más obligadamente pragmáticos se mostrarán, y exhiben el ejemplo de Podemos, que se inauguró como un partido antisistema y ahora apela constantemente a la Constitución. Pero es evidente que Vox, como Trump para lo suyo y el resto de referentes de esta anomalía, es formalmente un partido, pero no un partido político, sino antipolítico.
Su política es la 'no política', aunque oportunistamente, como en el caso de la Región de Murcia, haya recurrido a algunos políticos, caso de Lourdes Méndez. Y esto porque la proclamación de la bandera y el sonsonete de «España, España» no dice absolutamente nada ni siquiera para los intereses reales de la gente que lo vota masivamente. De este engrudo no puede salir ninguna actuación política al margen de autosatisfacciones simbólicas intraducibles a los problemas de la gente.
Por tanto, la vacuna contra Vox será su propio triunfo y el colapso consecuente a su impericia. Pero mientras tanto, la consecuencia podría consistir en el desbaratamiento del resto de fuerzas políticas, arrojadas a crisis internas irresolubles y a la incapacidad para las alternativas, todo ello en un panorama de enfrentamiento político extremo con lenguaje guerracivilista. En definitiva, justo lo que nos hace falta.
O sea, que Trump no iba a ganar, ¿no? Eso decían los comentaristas al cierre de las urnas. Pero cuando desperté, el dinosaurio estaba allí. Ahora está aquí.


(*) Columnista


Europa se tambalea / Alejo Vidal-Quadras *

Escribo estas líneas cuando todavía no se conoce el resultado de las elecciones generales del 28 de Abril, pero a tan poco tiempo de que se abran las urnas que la suerte está ya echada y todo el pescado vendido. Cunde en cualquier caso la perturbadora impresión de que la quietud de la jornada de reflexión es la calma que precede a la tormenta. 

Dado que sobre los temas que han llenado la campaña a lo largo de las semanas frenéticas que han precedido a la cita con los colegios electorales nada queda por decir, es momento de pensar en otro domingo no menos crucial, el del 26 de Mayo, fecha en España de los comicios europeos. Al igual que ha sucedido en recientes elecciones a nivel nacional -el caso finlandés es un buen ejemplo- muchos analistas confieren a las próximas europeas un carácter de especial dramatismo. 

Hay ocasiones en que los votantes depositan sus papeletas como un habitual ejercicio democrático para decidir quién va a gobernar y otras en que saben o intuyen que se juegan algo más, momentos históricos en los que se ponen en cuestión las bases mismas del sistema de convivencia. No es exagerado afirmar que la Unión Europea se enfrentará dentro de un mes a una de estas ocasiones especiales en las que resuenan las sobrecogedoras notas iniciales de la Quinta Sinfonía del genial sordo de Bonn.  

Al igual que en nuestro país graves amenazas se ciernen sobre la obra de la Transición, late en el aire la idea de que el proyecto de integración continental iniciado tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial se encuentra en serio peligro de demolición, como si la tragedia cuyos dos primeros actos han sido el brexit y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca se dispusiera a poner en escena el tercero y definitivo dentro de veintiocho días. 

El planteamiento más generalizado es que la pugna se producirá entre globalistas y nacionalistas, es decir, aquellos europeos que consideran un logro benéfico el establecimiento de un marco jurídico, económico y político trans y supranacional, que abarca desde el Atlántico hasta el Danubio y desde el Báltico al Mediterráneo ,y los que, por el contrario, desean un repliegue dentro de sus respectivas fronteras nacionales entendidas como murallas defensivas frente a la mundialización y al desdibujamiento de sus valores y de sus identidades históricas. Sin embargo, este esquema simplista se queda corto para describir lo que se avecina.

Una reciente encuesta realizada por el think tank Consejo Europeo de Relaciones Exteriores en colaboración con YouGov con una muestra de 50.000 ciudadanos de catorce Estados-Miembro ha revelado que el 50% no piensa votar, un 15% no tiene claro si lo hará o no y que del 35% que sí se va a pronunciar, un 70% van a dar su apoyo a una fuerza distinta a la que recibió su sufragio en 2014, panorama que abre un variado abanico de posibilidades nada tranquilizadoras. 

En cuanto a los asuntos que movilizan al electorado europeo, lejos de la reduccionista dicotomía globalistas-nacionalistas, hay una amplia panoplia que incluye la inmigración, la economía, el terrorismo yihadista, la crisis medioambiental o las relaciones con Rusia, dependiendo del país y del sector social. De hecho, lo que demuestra este estudio de opinión es que la clave fundamental de estas elecciones europeas radica en la confrontación sistema-antisistema, en otras palabras, el choque entre los que confían en las instituciones establecidas y los que quieren hacer tabla rasa y revisar por completo nuestro entramado normativo y político.

En una ingeniosa analogía con la serie Juego de Tronos, el director del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, Mark Leonard, clasifica a los europeos de cara a las elecciones de Mayo en cuatro grupos, los Stark, que creen en las actuales instituciones democráticas, tanto nacionales como comunitarias, y confían en que serán capaces de culminar las reformas necesarias para superar los desafíos de nuestra época, los Gorriones, que claman por una revolución adanista que reemplace el capitalismo liberal por una utopía colectivista y justiciera, los Inmaculados, que ponen sus esperanzas en un cosmopolitismo europeísta que anule las pulsiones tribales en el seno de un mundialismo racional e ilustrado, y los Salvajes que, más allá del Muro, merodean impulsando propuestas euroescépticas que refuercen las identidades y las soberanías nacionales. 

A escala española, tenemos cualificados representantes de estas cuatro posiciones, por el mismo orden en que las he descrito, el PP, Podemos, Ciudadanos y Vox. Al PSOE no lo coloco en esta taxonomía porque es hoy una mera aventura personal de un insensato ebrio de ciega egolatría carente de cualquier asomo de convicciones.

En este contexto tan imprevisible, Europa se tambalea y su futuro no está escrito. Esperemos que el nuevo Parlamento que se configurará a principios del verano reúna a un número suficiente de Diputados que entiendan que nuestra Unión, que tantos beneficios nos ha proporcionado en términos de paz, libertad y prosperidad, requiere reformas profundas que la hagan más eficiente, más comprensible y más democrática, pero preservando siempre su rasgo más esencial e inestimable, la demostración viva de que es posible cohesionar a gentes de culturas, historias, intereses y lenguas distintas sobre una base moral de validez universal.


(*) Físico y político


¿Fracasa el Nuevo Orden Mundial? / Guillermo Herrera *

Me han pedido que busque información actualizada sobre el proceso de Reinicio Financiero Mundial y sobre el desarrollo del nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS, y no he podido negarme porque este periodista tiene un fuerte instinto de servicio a la comunidad, a pesar de que es muy difícil conseguir información actualizada sobre estos temas, porque todo se está desarrollando con el máximo secreto para no alarmar a los mercados financieros, y además circula mucha desinformación sobre el tema e incluso información descaradamente falsa para desviar a descarriados. 

Pero voy a tratar de estar a la altura de las circunstancias en la medida de mis posibilidades.

El llamado “Nuevo Orden Mundial” afirmaba la existencia de un plan diseñado con el fin de imponer un gobierno único, colectivista, burocrático y controlado por sectores elitistas y plutocráticos a nivel mundial. La expresión se ha usado para referirse a un nuevo periodo de la historia caracterizado por cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes a nivel mundial.

NUEVO MODELO
Pero a tenor de todo lo que hemos estudiado se puede afirmar que afortunadamente ha fracasado estrepitosamente el viejo modelo illuminati del nuevo orden mundial opresivo de George Bush padre e hijo, gracias a las Fuerzas de la Luz, y lo que viene ahora es un nuevo modelo de sistema financiero más justo y equitativo, que es todo lo contrario de lo que querían imponernos.

La expresión “Nuevo Orden Económico Internacional” fue acuñada en la VI Asamblea Especial de las Naciones Unidas, en el año 1974, y hacía referencia a las peticiones que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados, sobre las reglas de funcionamiento de la economía internacional. Este término implicaba la existencia de una determinada estructura u orden económico injusto que ha perpetuado la posición de pobreza de los países subdesarrollados.

Comienzo con una definición muy breve del nuevo modelo económico.- El sistema QFS cubrirá la nueva red mundial para la transferencia de oro o dinero respaldado por activos, iniciada por China y Rusia, para sustituir al sistema ‘Swift’ controlado por Estados Unidos. El propósito del nuevo sistema financiero es poner fin a la corrupción, usura y manipulación de la camarilla oscura dentro del mundo bancario.

CUATRO PUNTOS
La primera fuente de información es tan poco fiable como Benjamin Fulford, del que sólo he resumido estos cuatro puntos básicos:
  • Todas las armas nucleares registradas en el arsenal están deshabilitadas
  • Se está desmontando la OTAN, porque ya no existe una “amenaza rusa”
  • El Brexit se utiliza para eliminar a Londres como capital financiera del mundo
  • Existe la posibilidad de que el reinicio financiero comience en el Foro de Davos
Entre las muchas páginas web que hablan de estos temas en inglés, y que no puedo reseñar para no violar la nueva ley europea de Internet, yo me quedo con los informes actualizados titulados “Llamada Final al Despertar” o “The Final Wake Up Call” porque tiene los mejores artículos.

VUELTA DE LA TORTILLA
De los muchos publicados, el que más me ha llamado la atención es el de Rinus Verhagen titulado “El Gran Plan ha dado un giro totalmente diferente”. A su juicio, la élite tenía un plan que resultó completamente diferente a lo que ellos habían trabajado. Es decir, que se les estropeó el invento.

A través de la intervención de fuerzas positivas de la Alianza de la Tierra contra la camarilla oscura, su infame plan se ha invertido totalmente para acabar con su poder y con su sistema de deuda esclava, o dicho en otras palabras, les ha salido el tiro por la culata.

El golpe silencioso cometido el 23 de diciembre de 1913 por banqueros privados, al fundar la Agencia de la Reserva Federal o FED, fue un contrato de 99 años que expiró en 2012, por lo que ya no podían imprimir dinero de ninguna parte.

Toda esta estructura de poder se mantiene viva por el monopolio de la creación de dinero y el comercio de certificados de nacimiento, en que todos los gobiernos y bancos de todo el mundo están involucrados en esta gran estafa.

PRECEDENTES HISTÓRICOS
El presidente John F. Kennedy quería reintroducir la creación de dinero bajo su propia legislación y fue asesinado por ese propósito. Como sabemos, no se detuvo con este asesinato, sino que ha seguido a la familia Kennedy durante generaciones como una maldición bíblica.

John F. Kennedy y el presidente de Indonesia, Sukarno, acordaron introducir el nuevo sistema de dinero, independiente de Rothschild y de los banqueros JP Morgan, por lo que se introduciría el dinero con oro que respaldaba el valor de sus acciones de oro conjuntas.

El Presidente Sukarno fue destiltuido por los propietarios de la FED y reemplazado por Suharto el 2 de octubre de 1965 mediante un golpe de estado de la CIA. En la primavera de 1966, Sukarno tuvo que entregar el poder al General Suharto, y en 1967 perdió formalmente todo el poder.

Debido a que Indonesia era una antigua colonia de los Países Bajos, cuando las tropas holandesas se retiraron de Indonesia, varios barcos de guerra de los Países Bajos se hundieron, con un cargamento de oro robado. En 2015, la familia real holandesa visitó Indonesia durante una gira por varios países asiáticos, con la intención de recuperar los barcos holandeses hundidos y reclamar el contenido de oro, pero no encontraron los barcos, porque se habían recuperado y el oro volvió a su propietario legítimo.

Todo el oro del grupo de islas de Indonesia había tenido que funcionar como garantía para dar una nueva cobertura al oro del sistema monetario actual, después de que el contrato de la FED expiró el 22 de diciembre de 2012.

El nieto de Sukarno, llamado Sino, logró este oro hasta que se nombró a otro gerente, Neil Keenan, un hombre de negocios que casi había sido destruido por la camarilla oscura, pero que ahora ha fortalecido la esperanza de un sistema monetario justo, incluido el oro de Indonesia.

GOLPE DE ESTADO
Posteriormente, la élite de la camarilla oscura, junto con un comité de trescientos industriales, elaboró un plan para sustituir el sistema monetario actual con otro sistema respaldado por oro, pero estos planes fueron secuestrados positivamente por la Alianza de la Tierra.

En 2016, Donald Trump se convirtió en Presidente de los Estados Unidos, después de que el Ejército se enfrentara con la elección de dar un golpe de Estado o de pedirle al patriota independiente Donald J. Trump que se uniera a la Presidencia. Al final se optó por la segunda alternativa.

El arresto de más de setenta mil miembros de la camarilla oscura es un requisito previo para la transición. Es por eso que los tribunales militares que comenzaron en Guantánamo, a partir del 2 de enero de 2019, son una de las condiciones que deben cumplirse. Queda claro que casi todos los gobiernos occidentales caerán en esta transición.

GARANTÍA DE PUENTE
En esta fase de transición a un nuevo sistema monetario, la Reserva Federal ha recibido una garantía de puente con el fin de garantizar una transición sin problemas. Para los Países Bajos esto se divide en seis bancos, con un monto total de más de seis veces la deuda nacional de Estados Unidos. 

Éste fue el plan original para proporcionarle al nuevo orden mundial dinero suficiente, por lo que la población podría seguir siendo utilizada como mano de obra esclava. Sin embargo este oro se distribuirá próximamente en 209 países de todo el mundo gracias al triunfo de facción positiva.

A través de una Unión Europea corrupta, no electa, el nuevo orden mundial todavía está tratando de seguir adelante con su fraude climático. Por lo tanto, es lógico que la camarilla oscura sea apartada completamente de su posición dominante, para poder iniciar la revalorización de las monedas y el anuncio del acuerdo mundial de Gesara.

AFRICA
Pero el oro de Indonesia, es sólo el fondo más pequeño. Los recursos minerales de África son un múltiplo de esto, por lo que ahora también quedará claro por qué la UE quiere comprometerse con África.

Es por ello que la Alianza de los Estados Unidos, Rusia, África, China y los países del BRICS, por lo tanto, han construido una nueva infraestructura financiera con el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras.

Alberga todo el valor del mundo entero, la riqueza robada de la población mundial, y todos los recursos del mundo en oro, diamantes, minerales y certificados de nacimiento de toda la población mundial. Esto representaría una cantidad de un uno con 58 ceros que será administrada Spor el Sistema Financiero cuántico QFS en lugar de por los banqueros corruptos de la Reserva Federal. 

NUEVA VIDA
Gesara es el instrumento para comenzar una nueva vida, porque expirará el actual estado de derecho represivo e ilegal, y no habrá más paciencia con el cártel político.
  • El control y el poder regresan a la población.
  • Se detendrá el envenenamiento deliberado de la población mundial, por lo que los ‘Chemtrails’ o estelas químicas serán pronto cosa del pasado.
  • Se desclasificarán los inventos suprimidos, para prosperar como humanidad en felicidad y paz.
  • Se prohibirán los alimentos transgénicos, viviremos en armonía con la naturaleza; el aire y el agua volverán a estar limpios.
  • Desaparecerá la manipulación del clima y la emisión de ondas del HAARP, de modo que el hogar de agua de la tierra volverá a tener su curso natural. No se abortarán más las lluvias de modo artificial.
  • Los desiertos se convertirán en oasis con un clima agradable para vivir, todos los migrantes tienen su propio paraíso en la tierra y pueden regresar a su propio país para hacer realidad su sueño, con la ayuda de toda la comunidad mundial.
  • Todo esto con respeto mutuo, por lo que veremos que la religión fue una herramienta para dividirnos y enfrentarnos mutuamente.
  • Cada cultura experimentará su propia forma de transición, en la que se garantizará la paz, y se romperá el adoctrinamiento anterior, con todas las revelaciones que se avecinan.
  • Todos hemos sufrido mucho bajo el antiguo sistema, pero el deseo de paz nos guiará hacia el futuro en paz y felicidad. Sólo podemos sanarnos a través del perdón y de la solidaridad.
  • Aún no ha terminado la batalla, pero se encuentra en la dirección correcta para iniciar la revalorización de las monedas y el acuerdo mundial de Gesara.



     (*) Periodista


Libertad a los presos políticos / Ramón Cotarelo *

Dicen las crónicas que los anarquistas fueron a votar en 1936 para sacar de la cárcel a los presos del bienio negro. Ahora hay que sacar a los del 1-O. Máxime cuando algunos son candidatos. Cada voto a los candidatos independentistas acerca los presos/as políticas a la libertad.

Lo que se juega en Catalunya condiciona sobremanera lo que se juega en España. Pero lo condiciona de forma distinta según sea el resultado concreto. Por eso, han de considerarse las variantes.

Según los últimos vaticinios en sondeos, la única incógnita grave es si el trifachito alcanza mayoría para gobernar, aunque sea por un voto. Si puede, lo hará, como lo ha hecho en Andalucía. Hay tan escasas diferencias entre los discursos de los tres hispánicos mozos que ni ellos los distinguen.

Pero han conseguido despertar un miedo pánico en la izquierda, que ya se ve de nuevo corriendo delante de los grises, con los guerrilleros de Cristo Rey ladrando por las esquinas y los pistoleros de alguna cloaca ajustando cuentas. Se oye todo tipo de llamamientos desesperados para votar a "la izquierda" como dique frente a las hordas con olvido de las habituales reticencias sobre el izquierdismo del PSOE. En realidad son llamamientos al "voto útil".  

Este supuesto disgusta sobremanera en Podemos a quien algunos sondeos sitúan por detrás de C's. Los morados madrugaron en exceso, querían sustituir al PSOE, vendieron la piel del oso antes de matarlo y se ven ahora reducidos a justificar su existencia como consejeros aúlicos de un PSOE que puede no necesitarlos. Ya no piden el voto para gobernar, sino para apoyar el gobierno de otro.  

Por los movimientos de los partidos se concluye que, para bien o para mal, C's se configura como centro por cuanto puede formar la coalición trifachita o aliarse con el PSOE, según salgan los números. 
 
En estas elecciones, todos veneran el centro y el espíritu de Suárez, sobrevuela la iconografía: los retratos de Sánchez en b/n recuerdan al Suárez de 1977. El PP se ha servido de Suárez hijo solo para probar que no tiene nada que ver con el padre. C's se deja querer por los extremos de la izquierda y la derecha, como buen centrista y Vox trae ya preparado el decreto para ilegalizar el centro. 

No digamos la izquierda. No digamos el independentismo.

En Catalunya es fácil que el resultado no refleje la actual organización de la Generalitat, especialmente con la irrupción del Front Republicà. Interesa recordar que esta tercera opción no se limitará a un nuevo reparto de apoyos electorales indepes, sino que implicará también un incremento en términos absolutos al atraer votos de los Comuns.

El resultado de estas elecciones no tiene, en principio, por qué alterar el gobierno de la Generalitat pero sin duda ejercerá influencia sobre las elecciones municipales del 26 de mayo, en donde el bloque independentista tiene fundadas expectativas.  



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Mucho en juego / José Antich *

Aunque suene a tópico, hay muchas cosas en juego en las elecciones españolas de este domingo. Sin embargo, en pocas puede incidir de una manera incontestable el electorado catalán. Por ejemplo, quien acabe ganando las elecciones de este domingo depende fundamentalmente de los españoles, ya que de los 350 escaños tan solo 47 son escogidos por las cuatro provincias catalanas. 

Tampoco hay el riesgo de que en Catalunya ganen las denominadas derechas españolas ya que las tres formaciones (PP, Ciudadanos y Vox) aparecen en los últimos lugares en la gran mayoría de las encuestas e, incluso en varias, PP y Vox se quedan sin escaño o con un máximo de un par.

No nos engañemos, en Catalunya las elecciones serán leídas por el apoyo que tengan los partidos independentistas y por la fuerza que logren para condicionar un gobierno en España. En las elecciones de junio de 2016 alcanzaron 17 escaños —nueve ERC y ocho CDC— y el 32,07% de los sufragios. 

En Comú Podem ganó los comicios con el 24,5% y una docena de asientos en el Congreso de los Diputados. Cualquier resultado en escaños o en votos del independentismo inferior al del 2016 sería un muy mal resultado. Pondría en riesgo muchas de las apuestas estratégicas que se han hecho los últimos años y cuestionaría el referéndum del 1-O y los pasos efectuados aquel mes de octubre.

Esa es la noticia que espera el deep state español este domingo: poder proclamar que el independentismo recula en Catalunya y que la política de asfixia financiera —practicada tanto por Rajoy como por Sánchez, ya que ninguno ha impulsado el nuevo sistema de financiación autonómica cuando ha estado en la Moncloa— de suspensión de la autonomía por el 155 y de prisión y exilio del Govern destituido en 2017 ha dado resultados. 

El independentismo superó la encerrona del Estado el 21-D y demostró que las urnas son su gran aliado y su gran defensa. También es una muy buena carta ante la comunidad internacional.

Este domingo hay muchas cosas en juego, como en todas las elecciones. Hay también motivos para la ilusión y para el desánimo. Hemos oído estas semanas tantos ataques contra Catalunya de unos y de otros que nadie debería quedarse en casa. 

Un voto soberanista o independentista no ejercido y que acaba en la abstención, acaba siendo un voto a favor del 155, de la supresión de TV3, de la disminución del catalán o del modelo educativo. 

Por eso es importante que las urnas se llenen del mayor número de votos como sucedió el 21-D y que esta sea la mejor respuesta al juicio del Tribunal Supremo, a la privación de libertad de los presos políticos y al retorno de los exiliados. 



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 27 de abril de 2019

El seguimiento de rapaces en Sierra de la Pila permite identificar nuevas localizaciones de halcones y águilas



CIEZA.- El seguimiento de aves rapaces rupícolas llevado a cabo durante el pasado año en el Parque Regional Sierra de la Pila ha permitido identificar la existencia de dos nuevas localizaciones de águila real (Aquila chrysaetos) y otra de halcón peregrino (Falco peregrinus). 

En el caso del águila real, se han registrado dos parejas de adultos con dos pollos en estos nuevos emplazamientos y se ha constatado la presencia de este ave en localizaciones anteriores, aunque en este caso sin éxito reproductor.
También se ha llevado a cabo el seguimiento de nidos abandonados de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), considerada en peligro de extinción pero, al igual que ocurriera en el año 2017, no se han visto ocupados.
Entre las actuaciones realizadas el pasado año en el Parque Regional y que fueron analizadas en la reunión de la junta rectora de este espacio natural figura también un censo de chova piquirroja gracias al que se ha descubierto una nueva localización de esta especie. 
El censo, llevado a cabo por los agentes medioambientales con ayuda de voluntarios, ha cubierto ocho puntos de muestreo distribuidos por toda la Zona de Especial Protección de Aves y ha permitido registrar un total de 78 ejemplares.
Dada la gran cantidad de roquedos que caracterizan a este Parque regional, es muy probable que la población real de esta especie sea ligeramente mayor. La Sierra de la Pila posee una gran diversidad ambiental y se caracteriza también por ser una zona abrupta y escarpada, lo que la convierte en un espacio idóneo para la nidificación tanto de las rapaces rupícolas como de especies que buscan refugio en estas rocas como la chova piquirroja.
Durante el pasado año se desarrollaron también actuaciones de limpieza y mantenimiento, prevención selvícola y defensa contra incendios o actuaciones cinegéticas, además de otros trabajos de gestión como el arreglo de un camino en el barranco del Mulo o la modificación del acceso del camino al monte Umbría del Cerro del Mojón.
En la reunión, en la que participaron también los principales actores sociales implicados en la conservación de este espacio natural protegido, se expusieron también las actuaciones previstas para este año, como la instalación de señales en la red de senderos y en los acceso al Parque o la adecuación de las áreas recreativas de la Fuente del Javé y Fuente la Higuera.
En este último caso, además, el proyecto de mejora incluirá dotarlo de una mayor anchura, mejorar el firme, reducir la pendiente y dotarlo de áreas de descanso, barandillas y pasarelas para adaptarlo a las necesidades de las personas con diversidad funcional.

Los sindicatos recuperan afiliados, aunque cuestionados por otros movimientos

MADRID.- Los sindicatos afrontan el Primero de Mayo en un momento en el que se recupera la afiliación, pero en el que también se cuestiona el "bisindicalismo" y en el que han surgido nuevas formas de activismo social que eclipsan el movimiento obrero.

El Primero de Mayo es, desde hace 129 años, el día en el que se celebran los derechos de los trabajadores, aunque comenzó como el día de la reivindicación de una jornada laboral de 8 horas y, posteriormente, del homenaje a los ejecutados en Chicago defendiendo la dignidad de la clase trabajadora.
Hoy en día la lucha contra la precariedad laboral, con abusos en la contratación temporal y fraude en las cotizaciones a la Seguridad Social, salarios bajos y desigualdad están más que nunca entre las principales exigencias de los sindicatos.
No obstante, otros movimientos sociales han logrado hacerse un hueco en el espacio reivindicativo mostrando una gran capacidad de movilización, más transversal y menos identificada con el sindicalismo de clase.
Este es el caso de los movimientos feministas, las "Kellys" (camareras de piso) o las plataformas y coordinadoras en defensa de las pensiones, que han conseguido atraer a sus manifestaciones a multitud de personas que se han sentido más representadas por ellos que por los sindicatos tradicionales.
Los sindicatos, por su parte, viven mejores tiempos. Tras perder casi 600.000 afiliados durante la crisis, la recuperación económica que ha vivido el mercado laboral en los últimos años ha posibilitado que recuperen sus socios y sus delegados (representantes en las empresas y centros de trabajo).
Tras marcar máximo de afiliación en 2009 y 2010, los cuatro mayores sindicatos de España UGT, CCOO, Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) y USO fueron reduciendo su número de socios hasta 2015 cuando registraron el mínimo, según los datos de los propios sindicatos recabados por Efe, ya que no existen datos oficiales.
Actualmente, el mayor sindicato de España es UGT, con 941.485 afiliados en 2018 (2.000 más que el año anterior); seguido por CCOO, con 934.809 (14.000 más); CSIF, con unos 200.000 (unos 10.000 más), y USO, con 121.041 (casi 4.000 más).
Estos afiliados permiten a los sindicatos contar con delegados sindicales, repartiéndose un total de 271.406 en 2018, según los datos a los que ha tenido acceso Efe, que principalmente pertenecen a los dos grandes sindicatos CCOO (96.866) y UGT (88.390), en tanto que el resto son de USO (10.930), CSIF (10.426), ELA (8.408) y otros (56.386).
Sin embargo, según establece la Ley de Libertad Sindical es necesario contar con un 10 % de los delegados sindicales para ser considerado "sindicato más representativo" y poder participar así de la negociación colectiva tanto tripartita como bipartita.
Ello implica que sólo CCOO y UGT, que cuentan con un 35 % y 32 % de los delegados totales, pueden formar parte de esas mesas de negociación con organizaciones empresariales y administraciones.
Desde CSIF y USO denuncian esta situación y piden acabar con el "bisindicalismo", promoviendo la posibilidad de más voces en el panorama sindical, al igual que ha ocurrido en el ámbito político con el quiebre del bipartidismo.
Tal y como ha explicado esta semana el secretario general de USO, Joaquín Pérez, España tiene "un modelo basado en el bisindicalismo que deja fuera al resto de actores", algo en lo que coincide el presidente de CSIF, Miguel Borra, que pide que se baje la ratio de delegados necesaria al 5 %.
Asimismo, Borra denunciaba que en España se eligen 80.000 delegados que están en "empresas fantasma", es decir, que no existen ya, "y, sin embargo, estos delegados se siguen manteniendo como si estuvieran en activo".
"Si se eliminan los 80.000 delegados fantasma y se baja la tasa al 5 %, en vez de dos sindicatos representativos habría al menos cuatro", dejaba claro Borra.

Un total de 3.000 notarios estarán mañana de guardia por si son requeridos durante la jornada electoral

MADRID.- Un total de 3.000 notarios de España permanecerán de guardia este domingo puesto que su intervención puede ser requerida en varias fases del procedimiento electoral y debe estar disponibles en la jornada de votación.

Como funcionarios encargados de dar fe, la legislación electoral reserva a los notarios una serie de actuaciones en el proceso electoral, labores que prestan gratuitamente en su condición de fedatarios públicos.
Así, los notarios son los encargados de constatar la imposibilidad de un elector para tramitar en persona el voto por correspondencia, tanto la solicitud como la entrega de los sobres en la oficina de correos.
En concreto, la ley electoral establece que, en caso de enfermedad o incapacidad que impida la formulación personal de la solicitud del voto por correo, cuya existencia deberá acreditarse por medio de certificación médica oficial y gratuita, la petición "podrá ser efectuada en nombre del elector por otra persona autorizada notarial o consularmente mediante documento que se extenderá individualmente en relación con cada elector y sin que en el mismo pueda incluirse a varios electores, ni una misma persona representar a más de un elector".
En esos casos, según explica el vicepresidente del Consejo General del Notariado, José Luis Lledó, los notarios han de desplazarse al domicilio del solicitante, comprobar su incapacidad y expedir el poder notarial con el que el elector delega en otra persona para hacer esas gestiones ante Correos.
La sucesión de convocatorias electorales suscitó dudas sobre el proceder en caso de que un elector recurra dos veces al poder notarial para delegar las gestiones del voto por correo, tanto para las elecciones del 28 de abril como las del 26 de mayo.
La Junta Electoral Central (JEC), en una reciente resolución, ha aclarado que en el contexto actual de acumulación de procesos electorales, esa escritura de poder notarial puede valer para los dos que hay en curso y que bastará con expedir una copia autorizada para cada una de las dos fechas de convocatoria electoral, "sin coste adicional alguno para el otorgante", remarcando la gratuidad del servicio.
Además de esos trámites, los notarios deben estar disponibles en cada jornada de votación por si se requiere de sus servicios para dar fe de alguna circunstancia del proceso electoral. Así, han de estar de guardia en su notaría desde las ocho de la mañana, una hora antes de que se abran los colegios electorales, y hasta las nueve de la noche, una hora después de que se cierren.
Su intervención puede ser requerida para certificar alguna incidencia en los colegios electorales o incluso pueden ser llamados para un partido político durante toda la jornada de votación, Esa plena disponibilidad les exime, eso sí, de ser miembros de las mesas electorales.

Sube el coste de las elecciones generales: de los 130 millones de 2016 a 138,9 millones este año

MADRID.- Las elecciones generales de este domingo costarán 138.961.516 euros según el presupuesto preparado por el Ministerio del Interior, lo que supone un incremento de 8,28 millones de euros respecto a los comicios de 2016, un 6,3% más, debido al incremento de algunas partidas y del IPC. Este año, al igual que entonces, el Gobierno ha tenido que disponer de partidas extraordinarias porque no estaba previsto el adelanto electoral.

Este presupuesto sirve para pagar la maquinaria que se tiene que poner en marcha para organizar y celebrar los comicios de mañana y que es compleja: desde el trabajo de Correos para hacer llegar el voto a distancia y la propaganda, hasta la impresión de papeletas y sobres o el despliegue de los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El crecimiento del gasto con respecto a 2016 es la suma de pequeños incrementos en distintas partidas, aseguran desde el Ministerio del Interiore, responsable de la organización. Por ejemplo, crecerá la dieta que reciben los miles de ciudadanos que tienen que encargarse de las mesas electorales, aunque no se ha precisado aún la cantidad.
El capítulo más caro es el que se denomina Administraciones Públicas, que asciende a 58,7 millones de euros, el 42,31% del total.
Por detrás se sitúa el presupuesto de Correos, que este año asciende 56,5 millones de euros, el 40,66% del gasto total. El envío de documentación electoral absorbe 26 millones y el de la propaganda, los otros 30,5.
El operador postal ha tenido que ampliar este año el horario de las oficinas y ha retrasado al máximo el plazo para poder votar a distancia, que concluyó de forma excepcional este viernes a las 14 horas.
Otro apartado de gasto muy importante lo compone lo que se denomina logística electoral, es decir, la organización de las juntas y las mesas electorales donde votarán los electores. Se ha presupuestado un coste de 14 millones de euros (10,14% del total). Los 180.114 ciudadanos elegidos este año para dirigir las mesas cobrarán por la jornada 65 euros.
También se incluye en este presupuesto el coste de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) que trabajarán durante esa jornada para que todo transcurra con normalidad: 14 millones de euros, el 10,14% del total, algo por encima de los 13 millones de 2016.
En cuanto a la empresa encargada de la difusión del escrutino y de la red de telecomunicaciones, el Gobierno convocó y resolvió el concurso para contratar al responsable y la elegida ha sido una vez más Indra, por 7,9 millones de euros, por debajo de los 10 millones que como máximo preveía gastar el Ejecutivo.
Esta empresa se encargará de distribuir la información del recuento pero también dará apoyo informático a las Juntas Electorales e integrará los resultados definitivos en la base de datos de los resultados electorales del Ministerio del Interior.
El presupuesto del gasto electoral incluye también el coste de organizar los colegios electorales, los millones de papeletas y sobres, el montaje de colegios, mesas urnas y cabinas de votación o el traslado de los electores que lo necesitan, una logística que se repite unas elecciones tras otras (13,1 millones en total).
Otros capítulos de gasto son el correspondiente a la difusión de escrutinio provisional y telecomunicaciones, con 7,9 millones (5,69% del total) y una partida de 1,6 millones para imprevistos y otros conceptos (1,20% del total).

Interceptan en Cartagena una patera con seis menores

CARTAGENA.- Una patera con 15 personas a bordo ha sido interceptada a 13 millas de la costa de Cartagena por una patrullera del Servicio Marítimo Provincial de Murcia. 

Entre los inmigrantes que viajaban en la embarcación se encontraban seis menores (tres hombres y tres mujeres) y nueve varones adultos de supuestas nacionalidades argelina, marroquí, palestina y siria, todos en aparente buen estado de salud, según informan fuentes de la Delegación del Gobierno.
A las 19.30 horas de esta tarde era detectado por el Operador SIVE un "track sospechoso de tratarse de una embarcación con inmigración irregular", a unas 16 millas al sur del Monte de las Cenizas, en Cartagena. 
Por tal motivo se enviaba al lugar una patrullera del Servicio Marítimo Provincial de Murcia, dando como resultado la interceptación, en torno a las 20.15 horas, de una embarcación neumática de unos cinco metros de eslora, a 13 millas de la costa.
La embarcación y los inmigrantes han sido trasladados al Puerto de Cartagena, donde llegaron a las 23.00 horas de esta noche.

Niño Becerra: "España quiere a Cataluña por simple interés económico"


BARCELONA.- El catedrático de estructura económica Santiago Niño Becerra ha manifestado en una entrevista con RAC1, que "España quiere a Catalunya por simple interés económico".

"Lo que está pasando con el procés a Catalunya es puramente económico. España quiere a Catalunya por simple interés. Catalunya está aportando 240.000 millones de euros al PIB de España y 35.000 millones de ingresos públicos a España, y compra 25.000 millones de euros de productos al resto de España", ha resumido.
Becerra ha criticado cómo los partidos españoles tratan la economía, y especialmente el problema de las pensiones. 
"Lo que dicen los partidos sobre las pensiones no vale absolutamente nada. No dicen cómo las pagarán. No hay ingresos para pagar las pensiones: no se pueden pagar", ha advertido.
También ha criticado las propuestas de incrementar el salario mínimo. 
"Pasar de un salario mínimo de 900 euros a 1.200, como propone Podemos, es muy complicado. Este salario puede subir, pero entonces bajará la competitividad. A no ser que hablemos de salarios mínimos diferenciados; eso lo pueden hacer algunas empresas", ha indicado.
Igualmente ha pedido prudencia con las promesas de contratos indefinidos. 
"Cuando los partidos hablan de convertir la mayoría de los contratos laborales en indefinidos, piden la luna; no tiene ni pies ni cabeza. El PIB de España es estacional", ha recordado.

Arranca la temporada del atún rojo con la primera 'levantá'

CÁDIZ.- Las diferentes almadrabas de la zona de la Janda ya han finalizado los preparativos para realizar las primeras capturas de atún rojo salvaje. Está previsto que a lo largo de la jornada de hoy realicen lo que se llama la primera 'levantá' de piezas, algo que esperan poder realizar al menos la de Barbate y la de Conil, relata www.lavozdigital.es

Solo se estaba esperando ya a que la climatología acompañara y esta mañana han salido para iniciar una temporada que cada año es esperada sobre todo por la zona, que ya tiene todo listo para cuando lleguen al puerto de Barbate los primeros atunes del año.
La cutoa que permite Europa a España para esta campaña asciende a 5.532 toneladas de las que 1.340 toneladas serán para las almadrabas gaditanas (Barbate, Conil, Zahara y Tarifa). Barbate es la que tiene mayor cuota designada con 370 toneladas, después va Zahara con 348, seguida de Conil con 337 y Tarifa con 284, lo que supone un incremento de casi el 13% con respecto al año pasado, lo que se sitúa muy por debajo de las expectativas y necesidades del sector gaditano, sobre todo tras años de limitaciones muy restrictivas.
Precisamente por ello se ha comprabado desde la almadraba de Barbate la cuota de atún cántabra y vasca lo que incrementa la capacidad de capturas hasta las 900 toneladas.
Según las estimaciones la especie se encuentra totalmente recuperada y desde las almadrabas se pide que se abra más la manos sobre todo ante un arte milenario que ha demostrado su sostenibilidad con el medio ambiente como por su repercusión económica en la zona gaditana.
Es por ello que, sobre todo la zona de la Janda, esperan con ansias el incio de la temporada, algo que ocurrirá hoy con las primeras 'levantás' de las almadrabas.

Varios partidos suscriben el 'Pacto del Arco' sobre el Faro de Cabo Palos para desarrollar su función didáctica


CARTAGENA.- Tras la reunión esta semana en Murcia varios partidos que se presentan mañana a las elecciones generales suscribieron el 'Pacto del Arco' sobre el Faro de Cabo Palos. Estaban convocados por Gloria Moya, portavoz de la Plataforma 'Salvemos el Faro de Cabo de Palos' y, el único partido convocado que no asistío, fué Movimiento Ciudadano (MC) de Cartagena. Mientras, Vox dejó su eventual concurso para más adelante después de la cita electoral de mañana.

La citada plataforma ciudadana consiguió el apoyo, colaboración y compromiso a su propuesta para crear un centro de interpretación de las reservas marinas de España, cuya creación se aprobó en sendos Plenos de la Asamblea Regional y del Ayuntamiento de Cartagena.
Ahora se pretende materializar esos acuerdos institucionales de instalar en el interior del faro ese centro didáctico, compatible con el trabajo ordinario y diario de los fareros que allí habitan y con sus viviendas familiares; precisamente el centro de interpretación se instalaría en una de esas viviendas, hoy vacía por jubilación de uno de los fareros.
La declaración leída por Gloria Moya a los presentes fue firmada por el PSOE, Podemos y  Somos Región en el acto. Posteriormente, tras evacuar consultas, lo hicieron ayer Ciudadanos y PP.
En cuanto a Vox, dijo que lo haría la semana que viene tras la cita electoral de mañana, mientras MC no justificó su ausencia tras confirmar que asistiría un representante concreto.

Banco Sabadell invertirá en la Región 45 millones en renovar 700 de sus cajeros automáticos

MURCIA.-Uno de los objetivos que se ha marcado Banco Sabadell en la Comunidad Autónoma de Murcia es proceder a la instalación de un total de 700 cajeros nuevos. Una acción que se enmarca en un proyecto al que se destinará un total de 45 millones de euros con un objetivo claro: renovar e incrementar su red de cajeros automáticos. 

Para ello, según informan fuentes de la entidad se instalarán nuevos cajeros y se renovará tecnológicamente otros, facilitando la labor a todos aquellos usuarios que cada día optan por realizar más operaciones a través de este sistema.
Esta inversión permitirá que la red de cajeros disponga de tecnología contactless para utilizar con tarjetas o móviles, así como realizar reintegros a través del móvil (instant money) de forma más ágil y sencilla. 
De igual forma, se ampliará el número de oficinas en las que los cajeros permiten realizar pagos de tributos mediante lector de código de barras e ingresar efectivo a través del cajero, que se suman a las funcionalidades habituales del cajero.
La implantación empieza este año y el proceso se extenderá hasta el primer trimestre de 2020, momento en el que tocará a su fin. Se prevé que el primer cajero y las nuevas funcionalidades se instalen en junio de este mismo año.
En total se instalarán 700 cajeros nuevos (105 cajeros nuevos en oficinas, con lo que se amplía el número de cajeros por oficina) y los 595 restantes serán cajeros nuevos que sustituirán a los antiguos y se añadirán funcionalidades a 1.045 cajeros existentes.
A día de hoy Sabadell cuenta con 2.919 cajeros autómáticos y, una vez que finalice el plan de mejora en 2020, serán 3.024. En total, 105 cajeros nuevos.
La mayoría de los nuevos estarán ubicados en las oficinas bancarias. En la actualidad, son 460 los cajeros desplazados (incluidos en los 2.919 mencionados con anterioridad), mientras que el número de cajeros desplazados que se renovarán asciende a 51 (incluidos en los 700 equipos a renovar). Todos los incrementos de cajeros previstos (105) se producirán en las oficinas, no en cajeros desplazados.
Esta operación, apuntan desde Banco Sabadell, se realiza para mejorar la experiencia del cliente implementando novedades tecnológicas que le permitan completar más operaciones a través del cajero.

Hallan nuevas localizaciones de halcón peregrino y águila real en la Sierra de la Pila

MURCIA.- El seguimiento de aves rapaces rupícolas llevado a cabo durante el pasado año en el Parque Regional Sierra de la Pila ha permitido identificar la existencia de dos nuevas localizaciones de águila real (Aquila chrysaetos) y otra de halcón peregrino (Falco peregrinus).

En el caso del águila real, se han registrado dos parejas de adultos con dos pollos en estos nuevos emplazamientos y se ha constatado la presencia de este ave en localizaciones anteriores, aunque en este caso sin éxito reproductor.
También se ha llevado a cabo el seguimiento de nidos abandonados de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), considerada en peligro de extinción pero, al igual que ocurriera en el año 2017, no se han visto ocupados.
Entre las actuaciones realizadas el pasado año en el Parque Regional y que fueron analizadas en la reunión de la junta rectora de este espacio natural figura también un censo de chova piquirroja gracias al que se ha descubierto una nueva localización de esta especie.
El censo, llevado a cabo por los agentes medioambientales con ayuda de voluntarios, ha cubierto ocho puntos de muestreo distribuidos por toda la Zona de Especial Protección de Aves y ha permitido registrar un total de 78 ejemplares.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, explicó no obstante que, dada la gran cantidad de roquedos que caracterizan a este Parque Regional, "es muy probable que la población real de esta especie sea ligeramente mayor. 
La Sierra de la Pila posee una gran diversidad ambiental y se caracteriza también por ser una zona abrupta y escarpada, lo que la convierte en un espacio idóneo para la nidificación tanto de las rapaces rupícolas como de especies que buscan refugio en estas rocas como la chova piquirroja".
Durante el pasado año se desarrollaron también actuaciones de limpieza y mantenimiento, prevención selvícola y defensa contra incendios o actuaciones cinegéticas, además de otros trabajos de gestión como el arreglo de un camino en el barranco del Mulo o la modificación del acceso del camino al monte Umbría del Cerro del Mojón.
En la reunión, en la que participaron también los principales actores sociales implicados en la conservación de este espacio natural protegido, se expusieron también las actuaciones previstas para este año, como la instalación de señales en la red de senderos y en los acceso al Parque o la adecuación de las áreas recreativas de la Fuente del Javé y Fuente la Higuera.
En este último caso, además, el proyecto de mejora incluirá dotarlo de una mayor anchura, mejorar el firme, reducir la pendiente y dotarlo de áreas de descanso, barandillas y pasarelas para adaptarlo a las necesidades de las personas con diversidad funcional.

Más de 36 millones de españoles están llamados a votar mañana

MADRID.- El Gobierno ya tiene preparado todo el dispositivo para la celebración mañana de las elecciones generales, a las que están llamados más de 36 millones de españoles, que elegirán a los 350 diputados que conforman el Congreso y a 208 senadores.

Así lo han trasladado en rueda de prensa la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, y el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, que han agredecido el trabajo de los más de 25.000 funcionarios que están trabajando en dicho dispositivo.
Las elecciones generales del 28 de abril serán las decimocuartas que se celebran en España en las reciente etapa democrática y en ellas podrán participar las más de 36,89 millones de personas que están inscritas en el censo electoral y de cuyo voto dependerán los 350 escaños del Congreso y 208 del Senado.
Goicoechea afirmó que ya están preparados los 23.196 colegios o locales electorales en 8.131 municipios, en los que se instalarán 60.038 mesas. Los votantes se dividirán en 36.317 secciones electorales y podrán emitir su voto en aproximadamente 212.000 urnas. Se habilitarán 58.000 cabinas para utilizarlas si optan por introducir su papeleta en el sobre lejos de miradas indiscretas.
En esta ocasión, la Administración General del Estado ha confeccionado 375 millones de papeletas con los nombres de los aspirantes al Congreso y al Senado, así como 67.200.000 sobres de votación.
Para controlar las votaciones y realizar el recuento en los colegios han sido elegidos 180.114 miembros titulares de las mesas electorales (un presidente y dos vocales en cada una) y 360.228 suplentes. Los titulares cobrarán 65 euros netos en concepto de dieta por esta tarea y, para llevarla a cabo correctamente, podrán consultar los 912.000 manuales de instrucciones que se han impreso.
Por la limpieza del proceso velarán, como han hecho desde el inicio del periodo electoral, la Junta Electoral Central, con sede en el Congreso de los Diputados, 50 Juntas Electorales Provinciales y 303 Juntas Electorales de Zona.
 
De los más de 36 millones de ciudadanos llamados a las urnas, 34.799.999 ciudadanos viven en España, y los otros 2.093.977 residen en el extranjero y, para poder ejercer su derecho al voto, debíeron de pedirlo por anticipado.
Por grupo de sexo, hay un millón más de mujeres que de hombres en el censo de electores con residencia en nuestro país: 17.961.501 féminas por 16.838.498 los varones.
Asimismo, hay 1.157.196 jóvenes que podrán votar por primera vez en unas elecciones generales, lo que supone un 3,13% de todos los ciudadanos con derecho a voto. No obstante, el grueso de los electores se sitúa entre los 40 y los 59 años.
La comunidad que más electores es Andalucía, con 6,31 millones, seguida de Cataluña (5,34), Madrid (4,74) y la Comunidad Valenciana (3,54). Entre las más pequeñas, al margen de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, se encuentran La Rioja (233.656 electores), Navarra (483.802) y Cantabria (462.958).
 
Este 28 de abril se adjudicarán 558 escaños: 350 diputados elegidos en 50 provincias más Ceuta y Melilla (52) y 208 senadores repartidos entre 59 circunscripciones. 
Además, en la Comunidad Valenciana, donde también se celebrarán elecciones autonómicas este domingo, se elegirán a los 99 diputados que conforman el Parlamento regional.
A estos comicios concurren 1.186 candidaturas, de las que 582 optan a ocupar alguno de los escaños en el Congreso y 604 en el Senado. 
Por cada escaño de la Cámara Baja competirán un total de 4.106 personas (12 aspirantes por cada uno de los 350 asientos) y 1.318 los que lo harán por los 208 escaños de la Cámara Alta que se eligen este domingo (seis aspirantes por cada plaza).

El voto por correo no supera esta vez al de 2016

MADRID.- Un total de 1.241.728 españoles han votado por correo en las elecciones generales que se celebran mañana, la segunda cifra más alta de la historia, sólo superada por la cifra de los comicios de 2016, cuando 1.357.000 ciudadanos votaron por correo.

Así lo ha trasladado este sábado la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, durante la rueda de prensa para ofrecer los datos del dispositivo de celebración de las elecciones, en la que ha destacado que la cifra de 1,24 millones de votos por correo supone el 92% del total de solicitudes, también por debajo del 93% de la jornada electoral de 2016.
El secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, también presente en la rueda de prensa, admitió que se había producido "alguna dificultad" en la gestión del voto por correo -en algunas oficinas se llegaron a acumular colas de varias horas- debido al "solapamiento" de las elecciones generales con las municipales, autonómicas y europeas del 26 de mayo y con la celebración de la Semana Santa.
No obstante, indicó que según se iban acercando los últimos días para ejercer el derecho de voto por correo el proceso se ha prestado con "gran normalidad", a pesar del "segundo hito" más alto de la historia en España en cuanto al número de peticiones.
La subsecretaria de Interior recordó, además, que Correos ha incrementado en 4.500 sus efectivos, que se amplió el plazo de presentación del voto hasta ayer viernes y que algunas oficinas de la entidad han permanecido abiertas hasta las 24.00 horas, por lo que agradeció el "esfuerzo" realizado por los funcionarios de la entidad pública.
Correos ha establecido un despliegue especial de sus empleados, integrado por más de 17.000 trabajadores que han estado ocupando los puestos de personal de reparto y en oficinas. Además, se han movilizado todos los vehículos de su flota necesarios para la correcta y rápida distribución de los votos.
En el momento en el que se abran los locales electorales de los 8.131 municipios de España, a las 09.00 horas, un primer equipo de trabajadores de Correos entregará los votos en custodia. Asimismo, otro grupo hará llegar a las mesas electorales aquellos votos por correo que pudieran recibirse durante el transcurso de la jornada.
Al finalizar dicha jornada, un último equipo se encargará de recoger el tercer sobre con una copia del acta del escrutinio. Correos también será el encargado de la custodia de dichos sobres y de su posterior entrega, el lunes a primera hora, a las juntas electorales correspondientes.

El caballo, el ciervo y el cazador / Rosa Roda *

Una fábula de Esopo titulada “El caballo, el ciervo y el cazador” dice así: Un caballo decidió vengarse de cierto venado que lo había ofendido y emprendió la persecución de su enemigo. Pronto se dio cuenta de que solo no podría alcanzarlo y, entonces, pidió ayuda a un cazador. El cazador accedió, pero le dijo: “Si deseas dar caza al ciervo debes permitirme colocarte este hierro entre las mandíbulas, para poderte guiar con estas riendas, y dejar que te coloque esta silla sobre el lomo para poderte cabalgar estable mientras perseguimos al enemigo”. 

El caballo accedió a las condiciones. Y el cazador se apresuró a ensillarlo y embridarlo. Luego, con la ayuda del cazador, el caballo no tardó en vencer al ciervo. Entonces le dijo al cazador: “Ahora apéate de mi y quitame esos arreos del hocico y el lomo”. 

“No tan rápido, amigo -respondió el cazador-. Ahora te tengo tomado por la brida y las espuelas y prefiero quedarme contigo como regalo”.

Pablo Casado ha entrado en modo pánico y ya ha dicho que está dispuesto a que la extrema derecha entre en el gobierno de España. A Fernando López Miras tampoco le salen las cuentas y dice que está dispuesto a pactar con Vox para que esta región avance. 

Pero hacia dónde se puede avanzar con un partido abiertamente xenófobo, machista y autoritario que hace purgas de periodistas por limitarse a informar, veta a medios de comunicación, admite que no es un partido democrático y que nunca lo será, detesta que formemos parte de la Unión Europea, quiere obligar a las mujeres a parir aunque sean violadas, minimiza los asesinatos machistas de mujeres y, por supuesto, plantea suprimir los Parlamentos Autonómicos en donde quieren entrar y de los que han comido durante años muchos de sus ahora candidatos. 

Es el caso de Lourdes Méndez, una mujer del PP de toda la vida hasta que Rajoy la dejó fuera de las listas en 2015 y cambió de barco para seguir comiendo del pesebre político. Sí, la candidata que arremete contra la reforma del Estatuto de Autonomía de la región de Murcia de cuyo texto solo se ha leído el prólogo, dice que plantar una lechuga también es medio ambiente cuando le preguntan por cambio climático y ve ideología de género hasta en la taza del váter.
¿Hacia dónde se puede avanzar con un partido de extrema derecha que reúne todas las señales para que cunda la alerta y se disparen todas las alarmas democráticas? Rechazan las reglas democráticas del juego, niegan la legitimidad de los adversarios políticos afirmando que sus rivales constituyen una amenaza existencial ya sea para la seguridad nacional o para el modo imperante de vida, toleran la violencia y se niegan a condenar actos destacados de violencia política tanto pasados como acontecidos en otros lugares del mundo y, sobre todo, muestran su total predisposición a restringir las libertades civiles de la oposición incluidos los medios de comunicación. ¡O la continuidad histórica de España o el caos o la violencia!" grita Abascal como el autócrata populista que es.

Tanto Fernando López Miras como Pablo Casado están dispuestos a abdicar ante Vox con la falsa creencia de que es posible controlar y domar el autoritarismo. “Cuando lo que se tiene delante es a un déspota en potencia, la élite política debe rechazarlo sin ambigüedades y hacer todo lo posible por defender las instituciones, aunque ello implique aunar temporalmente fuerzas son sus adversarios más acérrimos” advierten Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en su libro “Cómo mueren las democracias.

La prensa internacional (Financial Times, The Economist, Le Monde...) no oculta su temor a la extrema derecha española y asiste con estupor a la irresponsabilidad que están demostrando PP y Ciudadanos empeñados ambos en calificar de "peligro público" a Pedro Sánchez cuando el auténtico peligro se llama Santiago Abascal como en Francia se llama Le Pen, Víctor Orban en Hungría o Salvini en Italia... En Europa no terminan de entender que los partidos políticos españoles, que deben ser garantes de la Democracia, renuncien a poner un "cordón sanitario" a la ultraderecha de franquistas confesos como se ha hecho en otros países como Francia o Suecia.

La historia está repleta de ejemplos terribles que nos deberían hacer reflexionara a todos. Mussolini en Italia, Hitler en Alemania, Fujimori en Perú, Víctor Orban en Hungría, Hugo Chávez en Venezuela, Putin en Rusia, Erdogan en Turquía o Ferdinand Marcos en Filipinas son claros ejemplos de cómo mueren las Democracias víctimas del autoritarismo populista y demagogo que germina tanto a derechas como a izquierdas. 

Ninguno de ellos llegó al poder con las armas ni con los tanques, sino con los votos de los ciudadanos. Y una vez dentro de las instituciones y del gobierno empezaron a desmantelar la Democracia: unos de forma abrupta y otros de manera paulatina, de forma casi imperceptible, con el pretexto legítimo de combatir la corrupción, potenciar la seguridad nacional o mejorar la calidad de la Democracia. Todos manejaron la ley con una eficacia devastadora a favor de sus intereses personales. 

Pues ese riesgo cierto existe en España porque el PP, en vez de arrinconar a los ultras y mantenerles al margen del poder, está dispuesto a apoyarse en ellos, a que formen parte de su Consejo de Ministros para alcanzar el poder sin percatarse del peligro que conlleva para la Democracia española y para toda la Unión Europea. El PP está dispuesto a dejarse ensillar y embridar como en la fábula de Esopo. Casado será la montura de Abascal y Rivera el mozo de cuadra.
"Podría pararme en mitad de la Quinta Avenida, disparar a gente y no perdería votos" dijo Donald Trump y Abascal podría hacer lo mismo en este momento en España y tampoco perdería adeptos. Le bastaría con gritar ¡Viva España! mientras dispara. En un país en el que la verdad ya no importa, solo lo que parece, los bulos campan a sus anchas, la evidencia de los datos y los hechos no modifica nuestro pensamiento y la mentira política es legal y hasta aplaudida, cualquier cosa es posible. 

Vox ha construido su relato sobre mentiras que la gente quiere creer. Vox se alimenta de la indignación de la gente y de la desinformación. Saben que la inmensa mayoría de los ciudadanos votará sin contrastar, sin documentarse. Como si el voto fuese algo intrascendente. Sin percatarse de las terribles consecuencias que un voto irresponsable puede tener para sus vidas y las de sus familias. A muchos votantes les están engañando con mensajes falsos que vuelan a velocidad de vértigo por la red de la incultura que en regiones como Murcia aún hacen más daño. Investigadores británicos han descubierto un comando de casi 3000 cuentas de Twitter bots con origen en Venezuela que difunde mensajes de odio al Islam y a favor del partido Vox.
Santiago Abascal no ha dado un palo al agua en su vida. Lleva viviendo de la política desde la mayoría de edad y ahora dice con toda su caradura que "hay que elegir entre el Estado del Bienestar de los españoles o el de los políticos". Su gestión al frente de los chiringuitos donde le enchufó Esperanza Aguirre fue lamentable. Eliminó las primarias en su partido para enchufar en las listas al Congreso a su madre, su hermana y a su tía. 

Propone la vuelta de la mili que evitó pidiendo tres prórrogas con lo patriótico que ahora se muestra entonando el himno de la Legión. Apuesta por la enseñanza privada con la excusa de que los padres decidan la educación de sus hijos según sus convicciones cuando, en realidad, quiere decir según sus capacidades económicas. Habla sin pudor de armar a la población para que defiendan sus hogares. Arremete contra lo que denomina "dictadura progre" desde la dictadura franquista que él representa. Intenta hacer creer a la población que el jamón de cerdo está en peligro. Fomenta el odio contra las mujeres que reclaman igualdad desde la desigualdad que muchas padecen en sus trabajos, en sus hogares. 

La protección de mujeres y niños víctimas de violencia de género le parece prescindible, no así los toros y la caza para los que sí están justificadas las subvenciones de dinero público. Plantea suprimir los 17 parlamentos autonómicos donde, sin embargo, están deseando sentar sus posaderas para empezar a hacer caja con cargo al erario público. Algunos están tan ansiosos por pillar cacho que acaparan candidaturas: Luis Gestoso es número 3 de Vox al Congreso y número 6 de Vox a la Asamblea Regional. "No consta que figure en la lista para hacer de Niño Jesús en el portal de Belén de la Catedral", como dijo un tuitero.
Ninguna fuerza política española debería pactar con Vox, un partido abiertamente mentiroso, homófobo, racista, xenófobo, que promueve la discriminación, el odio y la violencia. Ellos mismos lo han reconocido al denunciar ofendidos que "el PSOE quiere ilegalizarnos" porque han leído que el programa electoral socialista incluye un párrafo generalista que dice textualmente: “impulsaremos la aplicación efectiva de la Ley de Partidos para ilegalizar los partidos racistas, xenófobos y los que promuevan la discriminación, el odio y la violencia”.

Vox no es la causa sino la consecuencia de años de corrupción política a manos llenas y de tibieza y pactos en la intimidad con el insaciable independentismo catalán del que ciertamente todos estamos hasta los cojones, pero no podemos caer en su trampa y votar masivamente a la extrema derecha como quieren Puigdemont, Torra y Rufián para enconar aún más el conflicto catalán y mostrarse ante la comunidad internacional como víctimas de los ultras del gobierno español. 

Vox también es la consecuencia de una crisis que solo ha recortado a los de siempre porque para los dirigentes políticos nunca hay recortes ni crisis. Y Vox es la consecuencia de una generación de dirigentes estúpidos e inmaduros que cree que la política es un videojuego de realidad virtual.
La desafección política de la que viene advirtiendo el CIS desde hace muchos años ha parido a Vox como parió a Podemos. Ahí está la criatura que, como Saturno, amenaza con devorar la Democracia española que, me temo, no es tan fuerte como creemos y menos en un país tan cainita como el nuestro donde seguimos sin tener un símbolo que nos una a todos porque han dejado la bandera española hecha un trapo de tanto manosearla con fines partidistas. 

Vox es el cazador de nuestra fábula. Una vez encima del caballo -una vez dentro del gobierno- nunca más querrá bajar. ¿Está en riesgo la Democracia en España? Sí, creo que sí por eso debemos votar con conciencia histórica, contra el odio, contra el miedo y contra la desinformación.


(*) Periodista y Jefa de Informativos en Murcia de Onda Cero