lunes, 18 de febrero de 2019

Lo que no sabemos del Reseteo Monetario / Guillermo Herrera *

He de confesar humildemente que sabemos muy poco del acuerdo de Gesara y de la reforma internacional del sistema financiero, y que lo poco que sabemos se lo debemos en su mayoría al extraordinario confidente uruguayo apodado “India Eco”, una auténtica semilla estelar con quien nunca podremos estar lo suficientemente agradecidos. 

Esta ignorancia se debe al velo de secretismo que se ha mantenido durante años por razones estratégicas, para que los malos no bloqueen el proceso, y aún así lo han estado bloqueando constantemente, y lo siguen bloqueando.

Se habla mucho de “redención de la deuda” pero no sabemos si van a condonar todas las deudas nacionales y personales como estaba establecido en la primitiva Ley de Nesara, que ahora se ha sustituido por Gesara. El proyecto original estadounidense de Nesara, aprobado en secreto, perdonaba la deuda de tarjetas de crédito, hipotecas y otras deudas bancarias, como remedio por los fraudes cometidos por el Gobierno y los bancos, pero el acuerdo internacional de Gesara no dice ni pío de este tema por el momento. ¿Nos están tomando el pelo?

Se supone que Gesara libera enormes cantidades de dinero para propósitos humanitarios, pero no sabemos si aumentará los beneficios para los jubilados que no llegamos a final de mes con pensiones de miseria, ni dice nada de la condonación de la deuda nacional y personal a modo de jubileo económico.

“EL DIABLO ESTÁ EN LOS DETALLES”
Tampoco sabemos si van a subir los salarios, los derechos laborales, las pensiones de jubilación, la Seguridad Social, la Sanidad y la Educación gratuitas y todo tipo de ayudas sociales como la dependencia, que están pendientes de una mejora. Se habla de reducir los impuestos un 15%, pero no sabemos cómo van a financiar todas las mejoras sociales que son necesarias con unos impuestos tan bajos.

Es decir, que todo está en el aire, como dijo India Eco, y que faltan todavía muchos detalles para concretar antes de que nos convenzan totalmente de las ventajas de esta gigantesca reforma del sistema financiero internacional, que se cuece en un secreto absoluto, y a espaldas de sus supuestos beneficiarios que somos todos nosotros, el pueblo soberano. No caigamos en la filosofía del despotismo ilustrado que dice “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”.

Si quieren liberar a la humanidad de la esclavitud que sufre desde hace trece mil años tienen que cuidar todos los detalles y no limitarse a una declaración general de buenas intenciones, que es lo único que tenemos por el momento, porque “el diablo está en los detalles” como dice una frase popular.

CHINA MANDA
De lo poco que sabemos es que la disputa del liderazgo sobre la reestructuración del sistema financiero mundial entre Estados Unidos y China la ha ganado China, por la sencilla razón de que no tiene la oposición del Estado profundo en su propia casa, y de que su moneda, el Yuan, es mucho más fuerte que el viejo dólar, porque está respaldado por oro y petróleo.

Pero China no está sola, sino acompañada de los países del BRICS a los que lidera, que es el acrónimo de una asociación económica-comercial de las cinco economías nacionales emergentes más importantes del mundo: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Por eso ha sido China la que ha establecido un calendario de 24 meses para realizar todo el proceso de Reseteo a partir del comienzo del Año del Cerdo, el pasado día 5 de febrero, año de abundancia y ligereza puesto que es un animal relacionado con la fortuna por su fuerte personalidad considerada, fértil y noble.

Va a ser un año alegre, más conciliador y despreocupado, donde primará el diálogo y la búsqueda del bien común. Tendremos tendencia a querer divertirnos y a ser positivos. El amor y la generosidad estarán en el aire. Se impondrá una tendencia a sacrificar el interés personal en beneficio de los seres queridos, y serán tiempos de conciliación. Será un buen momento para planificar y desarrollar estrategias. Es tiempo de bajar la ansiedad para dejar lugar a la organización y la prevención.

CONFIRMACIÓN ESPIRITUAL
Precisamente el sitio web de Esperanza Abundante publicó el 10 de febrero un ‘telemensaje’ de Esu Enmanuel por la señora Candace Frieze titulado “Y así comienza”, que declaró al pasado día 5 de febrero como el primer día del reino milenario de Cristo Miguel Atón, soberano del Universo de Nebadón en el que vivimos nosotros, que avala el discurso sobre el Estado de la Unión del Presidente Trump, aunque reconoce que aún no se ha producido toda la limpieza del Estado profundo. Esto indica que las piezas comienzan a encajar, aunque falten más confirmaciones. Éste es el mensaje completo traducido al español:

“Bienamados.... Caramba..... ese fue un gran discurso esta noche por parte del ser Crístico Trump.- Les traigo grandes noticias... aunque la limpieza aún no se ha producido...- Hoy....martes 5 de febrero de 2019, es el primer día del Reino Milenario de Miguel de Nebadon.- Estén en paz. Yo soy Esu Enmanuel.... dando este breve mensaje... el Maestro de Nebadón está en su fiesta de celebración. TODO NUESTRO AMOR a todos ustedes de Esperanza Abundante que han permanecido fuertes durante estos muchos años.”

ACUERDO MUNDIAL
Me he pasado muchos años y muchas horas traduciendo todos los informes de Nesara que llegaban a mis manos (desde que empezó a hablar del tema una señora llamada “La Paloma de la Unidad” que ya falleció) movido por la esperanza de un cambio mundial que empezaba en Estados Unidos, aunque era consciente de que esta ley afectaba solamente a Norteamérica, hasta que se firmó el acuerdo internacional de Gesara que dejó obsoleta a esta Ley nacional y extendió los acuerdos a nivel mundial.

En la reunión del G20, que se realizó en China el 5 y 6 de septiembre de 2016, se buscó la unificación de posiciones, y la firma de los reales líderes mundiales, para transformar en leyes, temas como medio ambiente, reformulación del sistema financiero, y la paz mundial.

El Grupo de los veinte (G20) de Ministros de Finanzas y Gobernadores de bancos centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial. 

El Grupo de los 20 es un foro cuyos miembros permanentes son 19 países de todos los continentes (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía) a los cuales se suma una representación adicional por la Unión Europea.

El G20 es el principal espacio de deliberación política y económica del mundo. En conjunto las entidades políticas representadas en el G20 reúnen el 66% de la población mundial y el 85% del producto bruto mundial. El G20 cuenta además con catorce organizaciones internacionales socias, cuyas presidencias también integran el foro.

Otros países completan el foro como invitados permanentes y ocasionales. España es el único país invitado permanente, mientras que el país que rotativamente preside el G20 también puede invitar países para las ocasiones en que el Grupo se reúne. En 2018 la cumbre se realizó en Argentina. La próxima cumbre se realizará en Japón en junio de 2019, correspondiendo hasta entonces la presidencia del grupo a su primer ministro, Shinzo Abe.

EL ORIGEN
Nesara es un acrónimo que hace referencia a una a ley estadounidense conocida como Ley Nacional de Reforma y Seguridad Económica. La ley habría sido aprobada durante una sesión secreta del Congreso de los Estados Unidos y ratificada por Bill Clinton antes de dejar su cargo.

Gesara es un acrónimo que se refiere a un Acuerdo para la Recuperación de la Estabilidad Económica Mundial, con el fin de restablecer el planeta Tierra y la humanidad en base a una gobernanza sostenible, para ayudar a la humanidad a liberarse de su condición de esclavitud desde hace trece mil años. Además obliga a declarar la paz, permitiendo así que las mejoras bancarias internacionales se ejecuten suavemente, y pone fin a las agresiones militares.

Se supone que Gesara elimina el Sistema de la Reserva Federal. Durante el periodo de transición, a la Reserva Federal se le permitirá operar en apoyo del Tesoro por espacio de un año, hasta que se eliminen todos los billetes con el sello de la Reserva Federal del mercado monetario y nazca el nuevo billete de Tesorería o Hacienda.

NO ES LO MISMO
Se suponía que el acuerdo de Gesara era lo mismo que Nesara, pero a nivel global y planetario. El problema es que parece ser que no es lo mismo exactamente, y que contiene algunas diferencias que no son tan favorables para la población mundial.

Gesara empieza por un re-direcionamiento del flujo del dinero, una remodelación del papel de los bancos, mediante la adopción de un patrón ético, que le permita servir al ciudadano, y no aprovecharse de él. Esa reestructuración bancaria pasa por la reducción del tamaño de los bancos, y eso ya está ocurriendo. Al final se impondrá el dinero virtual y los bancos quedarán solamente como oficinas de asesoramiento financiero.

El proceso de reestructuración y revalorización de las monedas está por completarse, y a la larga, se prevé que dejemos de utilizar el dinero en efectivo, ya que el proyecto de prosperidad mundial va a proveer todas las necesidades del ciudadano, y de este modo, el dinero ya no será necesario.

LIBERACIÓN DE PATENTES
Quizás lo más espectacular sea que permite la publicación de seis mil patentes de tecnologías suprimidas, que han sido alejadas del público, bajo el pretexto de la “seguridad nacional”, incluyendo dispositivos de energía libre, antigravitatoria, y máquinas de curación a través del sonido, pero todo se hará muy lenta y gadualmente para evitar el caos.

Esto es lo que he podido averiguar hasta ahora, siendo consciente de que no poseo toda la información y que por lo tanto puedo estar equivocado en algún punto por culpa del secretismo y del oscurantismo al que nos tienen sometidos. 

Todo esto no está escrito en piedra, ya que iré modificando mis puntos de vista a medida que vaya consiguiendo más información, porque nadie tiene hora la verdad absoluta en este tema. Sabremos exactamente a qué atenernos el día que hagan pública toda la letra chica de los acuerdos secretos de Gesara firmados por doscientos países y veamos como se aplican en lo concreto, es decir, en la vida cotidiana de todos nosotros, porque “lo que no son cuentas, son cuentos”.



 (*) Periodista



Estrategias electorales: vista a la derecha / Fernando G. Urbaneja *

Todos los partidos afinan sus estrategias electorales a 70 días  de la cita electoral que, este año tiene sus peculiaridades. Los ejes de campaña de los cinco partidos nacionales con posibilidades están bastante claros. 

VOX y los entornos de Podemos (que son varios) mantienen posiciones claras en cada extremo del arco. VOX capta el descontento de la derecha, eso que llaman derecha sin complejos, además de algunos colectivos definidos que van de antiinmigrantes a antifeministas o defensores de la caza. 

Y Podemos y sus equivalentes tratan de movilizar la izquierda más allá del PSOE (del viejo PCE a los anticapitalistas) además de ecologistas de variado espectro, animalistas y otras minorías motivadas. Estas dos opciones pueden tener una clientela relativamente estable y previsible, la que tiene decidido su voto a estas alturas.

No es ese el caso de los otros tres grandes partidos, probablemente los que quedarán en primer, segundo y tercer lugar por número global votos y escaños. Sus clientelas con más volátiles y a estas alturas no pocos de sus votantes potenciales dudan, y no decidirán hasta la última hora, tras sopesar pros y contras o dejarse llevar por la pulsión emocional del último momento. Esto es lo que complica las estimaciones de la demoscopia.

Los socialistas de Sánchez han perdido el miedo a las fugas de voto hacia la izquierda; creen que algunos de esos votantes volverán y, además, estiman que el apoyo de Podemos es imprescindible para gobernar. 

Tratarán de evitar el gobierno de coalición si llegan a sumar lo suficiente, pero lo aceptarán si no hay alternativa. 

Para mejorar sus expectativas los socialistas tienen que movilizar el voto que se quedó en casa las últimas elecciones, para lo cual deben movilizar las conciencias de esos electores perdidos o desmotivados. 

Uno de los ejes de motivación será el miedo a la derecha, la amenazada de reversión de políticas sociales. Sánchez evita la crítica a los nacionalistas catalanes y vascos porque estima que necesitará sus votos; y al mismo tiempo mantiene las relaciones con Podemos a los que ya no ve como adversarios o alternativa, sino como complemento necesario. 

A los socialistas ya no les preocupa que los podemitas les desborden, más bien les inquieta su desplome, que no sumen lo suficiente. Para ganar votos Sánchez vuelve la vista al centro, a los votantes socialistas que se pasaron a Ciudadanos o a la abstención. Vista a la derecha, a la moderación, a la seguridad y la calma.

El caso de Ciudadanos es parecido, han decidido que su eje de campaña será la unidad de España y la regeneración democrática. Se dirigen más a los votantes del PP que siguen dudosos, que a los socialistas tibios o desengañados. 

También miran a su derecha, con el objetivo de alcanzar al Partido Popular que hoy teme más desangrase por su derecha que por la izquierda (centro). En Ciudadanos calculan que tienen poco que ganar en el socialismo templado; que su objetivo es restar al PP para superarlos. Y las últimas encuestas apuntan que es un objetivo posible, razonable.

El PP es el partido más acosado por todos los flancos, especialmente desde su derecha; miles, quizá millones de votantes tradicionales que parecían cautivos de esas siglas se sienten ahora llamados e ilusionados,  y cómodos con VOX. 

Ese es el temor de Pablo Casado y su equipo: la sangría por la derecha con muchos votos perdidos en dos docenas de provincias donde los votos que les reste VOX serán votos perdidos. De manera que Casado tiene que mirar a la derecha, como sus adversarios que compiten por espacios secantes.

Los tres partidos con posibilidades de colocar presidente miran a su derecha para ganar ese millón (o dos) de votos indecisos, de última hora, que serán decisivos para componer la coalición de gobierno. Ahora la clave más que en el centro está a la derecha.


(*) Periodista y politólogo


Tantas dudas, tan poco tiempo / Antón Losada *

No deja de resultar irónico que la derecha convoque una manifestación para pedir el adelanto electoral y sea precisamente el fracaso de esa convocatoria lo que acabe precipitando la llamada a las urnas. Es el signo de los tiempos. Los estrategas proponen y la realidad dispone.

Tras la semana negra del relator fantasma y los presupuestos tumbados, Pedro Sánchez y el PSOE se han venido arriba con los evidentes apuros de la derecha para llenar Colón. Puede que tengan razón y se trate de la señal de debilidad que indicaba que ahora era el momento propicio para poner las urnas. 

Todos hemos tenido esas fases de subidón después de haberlo pasado francamente mal y no siempre escogemos las mejores ideas, ni tomamos las mejores decisiones. Se verá. Lo bueno de los pronósticos es que el tiempo los acaba confirmando o desmintiendo. Lo malo es que, para entonces, ya no se puede hacer mucho para arreglarlos.

El electorado es una criatura muy sensible y detecta el miedo a perder a kilómetros. Las primeras encuestas que ya tenemos nos dan todavía poca información sobre el impacto que puede haber causado el adelanto en muchos votantes que, hasta hace apenas unos días, escuchaban al presidente Sánchez decirle muy seguro a la derecha que esperase sentada por las elecciones. 

El PSOE empieza la carrera en cabeza, aunque con una ventaja tan ligera que podría servirle para ganar pero no resultaría suficiente para gobernar. La duda que se irá despejando reside en comprobar si ese "todos contra Sánchez" que corean PP, Cs y Vox y la crisis de Podemos provocan una concentración de voto en torno al candidato socialista o, por el contrario, generan más dispersión y desmovilización en una izquierda que se ilusionó con el éxito de la moción de censura, pero ahora no sabe cómo sentirse exactamente o si irá a votar el 28-A.

En la derecha existen bastantes más dudas de las que aparentan. Populares y naranjas saben que nos les conviene dejarse ver mucho con Santiago Abascal porque eso sólo beneficia a Vox, pero les da miedo dejar desatendido ese frente por incomparecencia.

 La vertiginosa sensación de que Vox sube con la marea y solo tiene que flotar y dejarse llevar hacia arriba les mantiene escorados en los extremos, cuando la experiencia les dicta que necesitan ir hacia el centro para ganar y hacerlo rápido.

No se puede correr en dos direcciones sin acabar en el suelo. Hay una derecha moderada y poco amiga de las estridencias y los excesos que tampoco sabe muy bien qué hacer, ni a quién votar. 

Comprobar cómo se decanta y si le compran a Pablo Casado y Albert Rivera la idea de que lo importante es echar a Sánchez, aunque sea con la incómoda compañía de la derecha extrema, conformará otra de las claves que marquen el resultado de unos comicios bastante más abiertos e imprevisibles de lo que muchos creen.   


(*) Periodista y profesor



La buena fama / Ramón Cotarelo *

Con elecciones a la vista, me da que lo más rápido de esta "célula" (¡qué nombre!) será su vida. Una vida fugaz. Una vida de breves horas como la de los insectos llamados efímeros, que carecen de aparato digestivo. Aunque aquí lo traían bien preparado, a juzgar por los sueldos.

Lo más gracioso es lo de "acción rápida", urgente. Suena a Task Force 1. Do quiera se detecte una amenaza, allá irá alguno de los 250 efectivos de diplomacia pública. Estos chicos son expeditivos. De "aquí te pillo, aquí te mato". En sentido figurado, es de suponer. Es el brazo eficaz del Estado, el que no se anda con pamplinas ni retóricas y acude a la acción directa, como los anarquistas finiseculares. 
 
¿Un acto público en defensa del infecto separatismo catalán en algún lugar del planeta? Allá se lanza un cónsul o un embajador con la mismaa voluntad con que los anarquistas tiraban una bomba al patio del Liceu. El mayor anarquista, el Estado.  

Nada, nada, "acción rápida" para evitar la repetición de la Leyenda Negra, para restablecer la reputación de España. "España Global", un globo de propaganda cuya mera existencia ya es prueba de lo inepto de su concepción. 
 
La reputación de un país no se hace o rehace repartiendo prontuarios y argumentarios más o menos amazacotados entre cientos de funcionarios, cuyo celo en la tarea combativa de la supuesta hegemonía del relato exterior independentista es más que dudoso. 
 
Y hasta es mejor que sea así porque cuando hacen suyo el propósito de bloquear o sabotear un acto en defensa del ínclito nombre de España, generalmente se ponen en ridículo.

La reputación de los países democráticos y Estados de derecho no las hacen o rehacen escuadras de asalto provistos de estadísticas o vídeos apañados a modos de kalashnikovs y en rápidos golpes de mano.  La hace su historia, su tradición, sus aportaciones al avance y común bienestar de la especie. 

Mi amigo Joan Casanovas, profesor de historia, me comenta que, a fines del siglo XIX, España contrataba pinkertons para espiar a los independentistas cubanos. Espiar o lo que fuera, ya que estos pinkertons eran tan expeditivos como los ingenios tras la "célula de acción rápida". No parece que se haya avanzado gran cosa. 

Combatir en el extranjero la mala reputación de España no evidencia la intención de procurar que el país sea merecedor de mejorar su reputación, sino la de ocultar la muy mala que tiene. 
 
Porque, como es evidente, la mala fama de España fuera no se debe a la natural maledicencia de los vecinos, sino a la realidad interna, mezcla de corrupción e ineptitud del país. La mala fama fuera se genera dentro y quienes la airean fuera airean realidades. Negarlas no es remediarlas; es mentir.

La Leyenda negra no nace fuera, sino dentro y está hecha de relatos de españoles que causaban tal consternación fuera que dieron origen a lo que después se quiso negar bautizándolo como eso, una leyenda negra. Nada de leyenda. Realidad.

Como realidad ahora es que el gobierno del PSOE ha puesto en marcha un ministerio de propaganda a la vieja usanza, disfrazada de novedad celular a base de la agencia de Lozano y el ministerio de Borrell. 

Porque nada de lo demás que se hace, dice o piensa en España mejora su mala imagen.

Calculen lo que podrían mejorarla estos dos. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El 'Girona', mucho más que una victoria / José Antich *

A veces, una información soft acaba siendo la noticia de la jornada. Y no porque no sucedan cosas informativas importantes, que las hay y en abundancia, sino porque de momentos de felicidad y de distensión también vive el hombre y la mujer. 

La victoria del Girona frente al Real Madrid en el Santiago Bernabéu es una noticia de esas que reúne los requisitos para acabar contento y feliz este domingo informativamente repleto de cosas de las que ya tendremos tiempo de hablar durante la semana. 

Incluidas las primeras pasadas de frenada del Partido Popular y de su candidato a la presidencia del gobierno español, Pablo Casado, un político imberbe que hasta la fecha lo único que ha demostrado es que sabe insultar y engañar sobre su máster.

La victoria del Girona en el Bernabéu es un triunfo deportivo importante. Pero es también muchas cosas más: un nuevo ejemplo de que no hay hazaña imposible, el premio a la constancia y a la superación y la importancia de un grupo humano cohesionado con un objetivo común. Tres cosas que se pasan muchas veces por alto y que está bien que siempre se nos vaya recordando. El Girona es un equipo que cae simpático en Catalunya. 

Obviamente entre los culés y mucho más a partir de ahora, pero creo que es bastante general y, en parte, porque no es un club acomplejado. No se rinde fácilmente y en las dos temporadas que lleva en primera división ha sido capaz de sacar puntos frente al Barcelona, el Atlético de Madrid y el Real Madrid. De este último, hasta convertirse en su verdadera bestia negra. Que dure.

Por otro lado, llama la atención (o no) el escaso eco informativo en la prensa de papel de la exitosa manifestación celebrada 24 horas antes por las calles de Barcelona para apoyar a los presos políticos presos y denunciar el juicio injusto que padecen en el Tribunal Supremo y que, hasta la fecha, han resuelto con nota alta tanto el vicepresident Oriol Junqueras como el conseller Quim Forn. 

Los medios que quieren hacer desaparecer de sus páginas el movimiento democrático que ha sido capaz de sacar más gente repetidamente a la calle, tienen una excusa con las dos convocatorias seguidas que se celebrarán en España. 

A Sánchez habrá que agradecerle que colaborara primero con el PP para aplicar el 155 que destituyó el Govern de Catalunya y ahora, que después de una injustificada prisión provisional de más de un año, difumine un juicio en el que se juzga también la democracia española.

Este martes, con las declaraciones de los consellers Jordi Turull y Raül Romeva se reanudarán las sesiones. Veremos qué da de sí. Hemos visto, hasta ahora, que los consellers se han preparado a fondo. Quizás por ello las televisiones ―TVE claramente― y la prensa de Madrid apuestan por no darle al juicio la importancia que se merece.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



domingo, 17 de febrero de 2019

Unos 1.500 barcos usarán cada verano los 30 fondeos ecológicos de la Isla Grosa


CARTAGENA.- Los 30 fondeos ecológicos instalados en el entorno marino de la Isla Grosa y El Farallón facilitarán que unas 1.500 embarcaciones puedan desarrollar actividades recreativas como la navegación o el buceo de una manera sostenible y sin causar daños a la pradera de posidonia oceánica.

Este campo de boyas, en concreto, está situado en la cara oeste de la Isla Grosa, fuera de los límites del perímetro de amortiguación que marca una distancia de seguridad de 300 metros alrededor de la isla. 
El fondeadero está formado por 25 boyas distribuidas a lo largo de dos líneas de 300 metros de largo y consta además de dos balizas luminosas, ubicadas al norte y al oeste del mismo, para alertar a los navegantes de la presencia de obstáculos y evitar posibles accidentes.
Además, se instalarán cinco boyas destinadas al amarre de embarcaciones dedicadas a la práctica controlada del buceo tanto en Isla Grosa como en El Farallón, una vez consensuada la ubicación óptima que no suponga afecciones negativas a la avifauna de la Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA).
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, subrayó la importancia de concienciar a los usuarios sobre la necesidad de compaginar el uso y disfrute de este espacio con su conservación.
 "La posidonia oceánica es una especie única del Mar Mediterráneo y que posee un elevado valor ecológico, ya que entre otras cosas ayuda a mantener el sedimento inmóvil gracias a sus raíces, funciona como filtradora del agua y son importantes zonas de producción de oxígeno, cría y refugio de una gran variedad de especies animales", explicó Consuelo Rosauro.
El fondeadero, una iniciativa que cuenta con financiación del Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (Feder), cuenta con un sistema de anclaje ecológico conocido como 'Manta Ray' que evitará arrastres en el fondo marino y, por tanto, posibles daños en las praderas de posidonia oceánica.
"Tenemos la suerte de disponer de unas praderas densas y homogéneas de posidonia oceánica en torno a la Isla Grosa que, lógicamente, atraen a un gran número de personas, y es importante que ese uso y disfrute se haga de una manera responsable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente", concluyó Consuelo Rosauro.

Potencial como destino de buceadores

La Comunidad Autónoma participa por tercer año consecutivo en la feria de buceo de Cornellá, la Mediterranean Diving Show, para promocionar la oferta submarina de la Costa Cálida e intentar atraer a buceadores franceses y catalanes al destino.
En esta ocasión, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia cuenta con un espacio propio durante el certamen (del 15 al 17 de febrero), en el que también están presentes dos centros de buceo de la Asociación de Centros de Buceo de la Región ('Caballito Salao' de La Azohía y 'Planeta Azul' de Cabo de Palos).
Este espacio servirá para dará a conocer aquellas características que hacen especial el destino: sus dos reservas marinas protegidas (Cabo de Palos-Islas Hormigas y Cabo Tiñoso), una red compuesta por 17 centros de buceo oficiales, una amplia oferta complementaria y sobre todo su climatología y las temperaturas del agua tanto en superficie como en profundidad, que permiten bucear durante todo el año.
Según afirmó la consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, "son precisamente estas bondades climatológicas las que llevamos como reclamo principal para captar viajeros catalanes y también visitantes de Francia, país que representa el segundo mercado internacional emisor de submarinistas a la Región".
La asistencia a la Mediterranean Diving Show se enmarca en las acciones promocionales específicas que el Instituto de Turismo ha planificado para 2019, entre las que se encuentran la asistencia a seis ferias especializadas, viajes de familiarización con periodistas y blogueros, eventos y acciones de publicidad.
En 2018 practicaron submarinismo en las principales zonas de buceo regionales, Cabo de Palos-Islas Hormigas, Cartagena-La Azohía, Mazarrón y Águilas, un total de 40.700 buceadores, que realizaron 67.000 inmersiones.

La CARM constituye seis mesas de trabajo para diseñar acciones que potencien los atractivos de La Manga los 365 días

LA MANGA.- La Comunidad Autónoma constituye seis mesas de trabajo en las que participan representantes sociales y empresariales, con el objetivo de diseñar acciones que potencien los atractivos de La Manga los 365 días del año. Las temáticas que abordarán será el turismo de salud y deportivo; el comercio y la pequeña empresa; empleo y desarrollo económico; y la última estará dedicada a los intereses sociales de los vecinos.

Estos foros se enmarcan en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI) denominada 'La Manga 365', cofinanciada con fondos europeos Feder, que impulsa el Ejecutivo regional con el objetivo de atraer a un mayor número de visitantes no estacionales.
El director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, participó esta semana en la mesa dedicada al turismo deportivo, donde destacó que el principal objetivo que persigue la Comunidad Autónoma con la organización de estos encuentros es "romper con la estacionalización de La Manga".
"Estamos diseñando una oferta de servicios y de ocio suficientemente interesante que incentive la atracción de visitantes en La Manga para que se mantenga abierta los 365 días del año", destacó el director, quien indicó que en este diseño "es imprescindible la participación activa de la sociedad y los representantes empresariales de la zona".
Díez de Revenga señaló que las mesas han arrancado esta semana y se desarrollarán hasta el próximo viernes, y en ellas se explicará la Estrategia de La Manga 365' "para convertir este enclave único en Europa en destino turístico de referencia todos días del año y recopilaremos todas las aportaciones de los distintos sectores que contribuyan a hacerlo posible". 
Recordó que este proyecto comunitario, que es "una manera de hacer Europa", cuenta con una inversión cercana a los 19 millones de euros.

Murcia participa en un proyecto europeo que permitirá revalorizar 1.800 toneladas de residuos sólidos urbanos

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia participa en el proyecto Valuewaste H2020 que busca una transición hacia una economía circular, donde los distintos residuos de productos y materiales puedan ser de nuevo puesto en valorización dentro de un ciclo económico durante el mayor tiempo posible, con el fin de desarrollar una economía sostenible, baja en carbono, eficiente y competitiva. Para desarrollar esta iniciativa la Comisión Europea otorga una subvención de 145.000 euros.

El Servicio de Limpieza y Recogida de Residuos del Ayuntamiento, mediante la empresa adjudicataria Cespa Servicios Urbanos, junto a otros 16  socios involucrados en el proyecto, trabajarán juntos en desarrollar un innovador concepto de reutilización de residuos orgánicos.
El objetivo general del proyecto es desarrollar un sistema de valorización de residuos orgánicos urbanos, demostrando su viabilidad técnica y económica, a través de tres procesos de valorización:

- Planta piloto de cultivo de bacteria metanotrópica alimentada de biometano, produciendo 80 toneladas anuales de biomasa, fraccionada en cuatro productos principales: proteínas, péptidos, grasas y ácidos nucleicos para alimentación animal y humana.
- Planta piloto de cultivo de mosca soldado negra, resultando una producción anual de 15 toneladas de larva, la cual significa alrededor de 6 toneladas de harina de proteína de alto valor biológico, para alimentación animal y humana.
- Planta piloto de recuperación de nutrientes del líquido posterior de la digestión del efluente, para obtención de 1 kg de sulfato de amonio por hora, para uso como fertilizante.
El proyecto se divide en 12 paquetes de trabajo entre los que el Ayuntamiento de Murcia colaborará en las siguientes acciones:
- Recogida selectiva de residuos orgánicos urbanos en el barrio de la Flota. Acción a desarrollar por Cespa Ferrovial.
- Actividades de concienciación ciudadana en referencia a la recogida selectiva de residuos
- Actividades de concienciación ciudadana en referencia a la valorización de los residuos orgánicos urbanos, y obtención de piensos para alimentación animal y harina de proteína para alimentación humana.
- Actividades de divulgación a nivel internacional
- Colaboración con Cespa Ferrovial en el diseño de la planta piloto a instalar en Cañada Hermosa.

Los resultados esperados son los siguientes:
  • Viabilidad técnica y económica de las tres propuestas de valorización de residuos orgánicos urbanos, generando nuevos modelos de negocio
  • Concienciación a más de 8.160 vecinos, 130 restaurantes y 8 mercados locales en separación orgánica de residuos orgánicos
  • Aceptación ciudadana de productos derivados de residuos orgánicos
  • Producción de más de 60.000 kilogramos de harina de proteína de alto valor biológico
  • 1.800 toneladas de residuos sólidos urbanos revalorizados al año
  • Reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero (a través de la revalorización y producción de biogás), estimado en 540 toneladas de CO2 al año
Este proyecto se desarrollará durante cuatro años.

La aerolínea británica 'Flybmi' quiebra y cancela todos sus vuelos

LONDRES/LA HAYA.- La aerolínea regional británica Flybmi informó hoy de que ha cancelado todos sus vuelos al entrar en bancarrota por "diversas dificultades".

Con gran pesar hemos tenido que hacer hoy este anuncio inevitable. La aerolínea ha afrontado varias dificultades, incluido el reciente aumento de los costes del carburante, señaló un portavoz de la compañía aérea, que agradeció a los empleados que han trabajado "muy duro" en los últimos años.
Además, precisó que el futuro de la empresa ha resultado afectado por la "incertidumbre" creada por el proceso del "brexit", la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).
El secretario general de la Asociación de Pilotos Aéreos Británicos (Balpa, en inglés), Brian Strutton, dijo que el colapso de Flybmi es una "noticia devastadora" para los trabajadores.
"Lamentablemente, Balpa no fue advertido ni recibió información de la compañía. Nuestros pasos inmediatos serán apoyar a los pilotos de Flybmi y ver con los directores y los administradores si sus empleos pueden ser salvados", indicó Strutton.
La aerolínea, con cerca de 400 empleados -en Reino Unido, Alemania, Suecia y Bélgica- y 17 aeronaves, tiene su base en el aeropuerto inglés de East Midlands y vuela a 25 destinos europeos.

Holanda envía un fiscal a España ante 
el aumento de delitos de sus ciudadanos

Holanda destinará un fiscal permanente para España y otro para EEUU ante un aumento de la implicación de sus ciudadanos en delitos cometidos en ambos países y de los procesos judiciales que mantienen abiertos, anunció hoy el Servicio de la Fiscalía (OM).
En un comunicado, explicó que estos oficiales de enlace tienen el objetivo de "intensificar la cooperación internacional" entre el Servicio de la Fiscalía en Holanda y el país en cuestión, lo que se hará a través de consultas operativas y de estrategias en investigaciones criminales y manejo de casos penales.
Además, los fiscales, que se trasladarán este mismo año a su nuevo destino, también harán las labores de coordinación y asistencia legal en los campos de la ciberdelincuencia, antiterrorismo e inmigración.
En el caso de España, la preocupación se centra especialmente en la Costa del Sol, zona turística a la que la prensa holandesa ha bautizado como la "Costa del Crimen" por la detención de numerosos ciudadanos de Holanda en los últimos tiempos.
En una investigación de la televisión holandesa NOS, policías y jueces españoles mostraron sus "serias preocupaciones" sobre la multiplicación de los incidentes violentos relacionados especialmente con las drogas y que involucran a líderes de la mafia holandesa en la zona del Levante español.
Se trata de casos de liquidaciones, ataques con bombas y hallazgos de grandes cantidades de cocaína, subrayaron.
En enero, un holandés fue arrestado en una importante operación contra el narcotráfico en España, en la que la droga tenía como destino final Holanda.
Hasta ahora, este país solo tiene un fiscal permanente en el extranjero y está, desde 2014, en Italia, encargado de la lucha contra el fraude internacional, el tráfico de personas, el lavado de dinero y el narcotráfico.
El OM no descarta aumentar el número de fiscales destinados en el extranjero, especialmente en América Latina, principal emisor de la droga que entra de forma ilegal por el puerto de Rotterdam.
En Holanda existe un vacío legal en la cuestión de la venta de drogas, puesto que es legal el consumo de marihuana en los "coffeeshop" pero su cultivo está prohibido y los locales se ven obligados a abastecerse -con máximos establecidos por la ley- del narcotráfico.

El comercio textil se replanteará el 'Black Friday' tras una mala Navidad y las rebajas

MADRID.- El comercio textil se replanteará su estrategia de descuentos por el Black Friday después de haber cerrado unas malas campañas de Navidad y de rebajas, según el presidente de la patronal Acotex, Eduardo Zamácola, que ha apuntado que las ventas bajaron el 3 % en diciembre y el 1,9 % en enero.

La organización sectorial confiaba en que la campaña de Navidad, que fundamentalmente se desarrolla en diciembre y los primeros días de enero, permitiría remontar la caída de ventas acumulada hasta noviembre (-2 %) y poder cerrar así el año en positivo, mientras que para las rebajas preveía un repunte del negocio de entre el 3 y el 4,5 %.
"Nos hemos llevado una buena bofetada", ha dicho Zamácola, quien ha advertido de que tras estos resultados, por primera vez, está oyendo decir a sus asociados que se replantearán su estrategia de cara al próximo Black Friday: o no harán ofertas o limitarán las promociones a una selección de artículos o aplicarán descuentos mucho menos agresivos.
El Black Friday (viernes negro)tiene su origen en Estados Unidos, donde tradicionalmente el comercio ofrece fuertes descuentos al día siguiente de Acción de Gracias para dar el pistoletazo de salida a la campaña de Navidad y tornar sus números de rojos "a negros".
El comercio español importó esta tradición a principios de la década en un intento de impulsar unas ventas en declive por la crisis.
"Tras ocho años de crisis y de una brutal caída de las ventas, nos agarramos a un clavo ardiendo y todo el mundo se apuntó (...). Sin lugar a duda, ahora vemos que se ha vuelto en contra del sector y que es un error", ha aseverado Zamácola.
En su opinión, en Estados Unidos tiene sentido aplicar descuentos tras Acción de Gracias, festividad por la que se hacen muchos regalos, en tanto que en España no tiene ningún sentido comercial hacer promociones en esas fechas porque lo que hace el consumidor es aprovechar los descuentos para adelantar sus compras de Navidad y de rebajas.
Esto ha provocado que noviembre, otrora uno de los meses más flojos de ventas del año, se haya convertido en el mayor mes de ingresos del ejercicio, desbancando a diciembre.
El problema, ha lamentado, es que esas ventas se hacen con descuentos y, por tanto, con un menor margen para el comerciante.
"Sin duda, el comercio se lo pensará dos veces este año", ha insistido Zamácola, quien ha subrayado la importancia de hacer llegar el mensaje a empresarios y consumidores de que vivir en la promoción continua hace daño al sector y a la sociedad, pues conlleva cierres y despidos.
En este contexto, actualmente el comercio se está polarizando entre las compañías que "van a volumen" y aquellas que prefieren vender menos, pero hacerlo de forma más sana y apostando por su marca y la exclusividad.
Por otra parte, ha señalado que, además, el sector se está viendo lastrado por la situación política en España, así como por cuestiones ajenas como huelgas o restricciones al tráfico en zonas como el centro de Madrid.
"Si tienes la sensación de que el país no está ordenado no tienes ganas de salir a la calle a comprar", ha afirmado el presidente de Acotex, que ha recordado que el sector cerró 2018 con una caída de las ventas del 2,2 % tras cuatro años consecutivos al alza.
Desde la Confederación Española del Comercio (CEC) han asegurado que las rebajas no han cumplido con las expectativas y se confirma que han dejado de tener interés para el consumidor por la moda de aplicar descuentos continuados, que especialmente se concentraron en los últimos meses del año.
"Este tipo de acciones han desplazado el consumo a otras fechas", han lamentado desde la confederación, que alerta de que esta dinámica afecta principalmente al pequeño y mediano comercio, que se ha visto obligado a una fuerte reducción de márgenes.

'España Global' crea una célula de acción rápida y una red de enlaces en embajadas para impulsar la reputación del país

MADRID.- La Secretaría de Estado de la España Global, que dirige Irene Lozano, ha puesto en marcha en el seno del Ministerio de Exteriores una "célula de acción reputacional" para detectar y anticipar riesgos y oportunidades para la reputación de España en el mundo y poder responder a ellos con inmediatez.

Con el mismo propósito, desde finales de noviembre tiene funcionando una red de enlaces, formada por un diplomático en cada Embajada y Consulado español en el mundo, hasta un total de 215, a los que se les ha asignado la tarea de estar alerta a una serie de situaciones que pueden ser riesgos u oportunidades para la imagen de España en el mundo.
Según fuentes de España Global, se trata de hacer la tarea de "vigilancia, protección y proyección reputacional" que tiene encomendada Lozano. 
Al mismo tiempo, esta red de enlaces pretende ir creando una masa crítica de diplomáticos especializados en diplomacia pública, la que se dirige no a los poderes públicos sino a la sociedad civil, el ámbito económico y cultural y las personas individuales.

Aunque cada país y cada ciudad tiene perfiles y necesidades diferentes, los 'enlaces' sí han recibido unas directrices básicas sobre el tipo de situaciones sobre las que tienen que estar alerta (hitos, oportunidades de comunicación, conmemoraciones a las que pueda sumarse España) para impulsar la proyección del país, y también sobre las diferencias entre la estrategia de comunicación tradicional de una embajada y la estrategia de reputación.
De hecho, la finalidad de estos enlaces, y de la célula de acción reputacional, no es responder a los riesgos (u oportunidades) políticos, económicos o culturales, que es algo que ya hace la diplomacia tradicional, sino de contar con un "radar especializado" en detectar todo tipo de situaciones que puedan incidir, para bien o para mal, en la reputación de España.
En el caso de la célula de acción reputacional, se trata de un grupo muy reducido (cinco o seis) personas que se reúnen dos o tres veces a la semana. La coordina la Secretaría de Estado de la España Global y forman parte de ella un miembro del gabinete del ministro, Josep Borrell; otro de la Dirección General de Comunicación e Información Diplomática, uno más de la Secretaría de Estado de Comunicación (que depende de Presidencia del Gobierno) y otra de la Dirección General de ONU y Derechos Humanos, que se considera un ámbito importante en este campo. Eventualmente, participan personas de otras direcciones generales.
Entre los asuntos de los que está pendiente -además de lo evidente, como es en estos momentos la situación de Cataluña, pero desde el punto de vista de la reputación de España- están eventos internacionales, como la Expo de Dubai en 2020 o iniciativas como la conmemoración del V centenario de la circunnavegación de la Tierra a cargo de Magallanes y Elcano.
En cuanto a los 'enlaces' en Embajadas y Consulados, otra de sus tareas será poner en marcha el proyecto de "ciudadanía española global", con la que la Secretaría de estado quiere reconocer el impacto positivo que ya tienen en la reputación de España los tres millones de españoles en el exterior. Con ese fin, Lozano quiere nombrar a un embajador en misión especial.
Se trata de poner en valor la tarea que hacen no solo personas de altísimo perfil -como deportistas o cocineros de élite- sino de miles de científicos, trabajadores sanitarios, estudiantes, profesores o entrenadores deportivos de juveniles. Muchos de estos colectivos tienen ya sus propias asociaciones que trabajan por la reputación de España y la idea de España Global es, si ellos quieren, apoyar y coordinar esas iniciativas. De momento, la primera tarea es identificar a interlocutores.
En una segunda fase, a medio plazo, estos enlaces tendrán como misión también identificar, no solo españoles, sino nacionales de los respectivos países, que tengan interés profesional, cultural o de tipo en España, que sean, en definitiva, 'amigos de España'.
Uno de los lugares donde la Secretaría de Estado quiere poner en marcha estas iniciativas es en Estados Unidos, para tratar de poner en sintonía todas las iniciativas de defensa y difusión del legado de España para poner en marcha una estrategia de protección de la reputación española más eficaz. 
El legado español en Estados Unidos es un caso típico donde hay riesgos 'clásicos' (embajadores y cónsules han tenido que escribir a alcaldes, centros de estudios y universidades ante asuntos concretos como la retirada de estatuas de Colón) pero también grandes oportunidades de proyección.
Ahora, pese a la convocatoria electoral, la Secretaría de Estado continúa con su plan de trabajo, aunque, lógicamente, tendrán que estar pendiente de lo que dicte la Junta Electoral como normas de actuación para el Ejecutivo en este periodo.

Los cruceros se preparan para superar los 30 millones de pasajeros en 2019

MADRID.- El sector de los cruceros prevé superar en 2019 la barrera de los 30 millones de "cruceristas", nunca alcanzada antes, tras más de una década de crecimiento ininterrumpido, de acuerdo con las previsiones que maneja Clia, la entidad que agrupa a las principales empresas del sector.

Para hacer frente a este crecimiento, la industria naval orientada al crucero tiene previsto botar 18 nuevos barcos este año, mientras las principales navieras preparan planes para ampliar sus flotas e incluso doblarlas en los próximos años.
De hecho, la compañía de cruceros MSC lanzó en 2016 un plan a diez años que contempla inversiones de 13.600 millones de euros en la construcción de 17 nuevos barcos, lo que supone pasar de una flota de 12 embarcaciones en 2016 a 29 en 2026, tal y como ha indicado  el presidente de la firma en España, Emiliano González.
En el caso de Costa Cruceros, el directivo de la compañía Rafael Fernández ha subrayado que tienen previsto aumentar la capacidad de sus cruceros un 43 % en cinco años, con una inversión estimada de 6.000 millones de euros que se dirigirán a siete nuevos barcos que se fletarán progresivamente hasta 2023.
También Norwegian Cruise ha encargado la producción de seis nuevos barcos hasta 2022 para afrontar la creciente demanda que se espera para los próximos años. El primero iniciará sus operaciones el próximo noviembre con una capacidad para 4.000 pasajeros.
La industria ha cerrado además un gran año en España, ya que más de 10 millones de cruceristas pasaron por los puertos españoles durante 2018, un 9,6 % más, y se espera un crecimiento cercano al 5 % en el número de españoles que se irá de crucero, según Clia.
Entre las mejoras que se han dado para acoger a un número cada vez mayor de cruceristas, el presidente de Clia, Alfredo Serrano, ha destacado la diversificación de los puertos de destino y ha abogado, como el resto de la industria, por desestacionalizar el turismo de crucero para que crezca aún más en el mercado invernal.
No obstante, el director de Marketing de Costa Cruceros, Rafael Fernández-Álava, reconoce que muchas familias españolas optan por veranear siempre en el mismo sitio y concentran sus vacaciones familiares en agosto.
A la hora de atraer a los turistas en invierno, las compañías consultadas están optando por Alaska, las islas del Pacífico o el sudeste asiático.
Otro de los desafíos para el sector es el fenómeno conocido como "turismofobia". Sin embargo, el presidente de Clia cree que dista de la realidad ya que aunque Barcelona es el puerto con más cruceristas de Europa, éstos suponen solo el 7 % del turismo total y el 20 % del gasto.
En este contexto, el director general para Europa de Norwegian, Kevin Bubolz, se ha mostrado favorable a la aplicación de tasas turísticas si las ciudades reinvierten lo recaudado en mantener el destino.
Asimismo, al igual que el resto del sector turístico, la industria del crucero tiene depositadas grandes esperanzas en el crecimiento del número de turistas chinos, que recientemente se ha convertido en la segunda nacionalidad con más cruceristas tras los estadounidenses.

Los bancos enseñan la puerta a 10.000 empleados en 2019

BARCELONA.- La banca española ha aparcado la nueva ola de fusiones por las horas bajas que viven las entidades en bolsa. La ola que llegará antes será la de los recortes de personal. Tras un 2018 algo más tranquilo, este año se presenta con cerca de 10.000 empleados de Caixabank, el Santander, Unicaja, Liberbank y BBVA ante la puerta de salida, según vaticina hoy Economía Digital.

En el mes y medio de 2019 que llevamos, se han concentrado ya los anuncios de recortes en varias entidades. En algunos casos, como Unicaja y Liberbank, será fruto de la fusión en la que trabajan, y las cifras son todavía orientativas. El caso contrario es el de Caixabank, que ya está negociando las medidas con los sindicatos.
El sector bancario tenía el año pasado unos 168.000 empleados, según datos de las patronales AEB (bancos) y CECA (antiguas cajas de ahorros). Este año perderá unos 10.000, según los planes anunciados por las compañías o filtrados. El Santander será, previsiblemente, el que haga el mayor recorte, de unas 3.000 personas, al margen de su reducción en Reino Unido a causa del brexit.
Caixabank fue el más madrugador. Después de anunciar, en noviembre del año pasado, el cierre de unas 800 oficinas por su apuesta por las store, a principios de año puso cifra al recorte de personal que conllevarán los cierres. La cifra que tienen ahora encima de la mesa de negociación con los sindicatos es de 2.157.
Como ha hecho en los últimos años, el banco que preside Jordi Gual tiene intención de que todas las salidas sean voluntarias. Por ello, busca un acuerdo con los representantes de la plantilla. Pero esta vez parece que lo tiene más difícil, ya que los sindicatos están acusando al banco de inmovilismo. Caixabank ofrece prejubilaciones a partir de los 53 años, y 33 días por año de indemnización a los de menos de esa edad.
El Santander anunció también a principios de 2019 recortes de personal en Reino Unido. Este viernes ha transcendido que el plan que tienen para su negocio en el país británico también lo aplicarán aquí. En concreto, serán 3.000 salidas para el cierre de entre 1.000 y 1.200 sucursales. La causa, como en el caso de Caixabank, también es la digitalización, que ha cambiado los hábitos de los clientes y hace necesarias menos oficinas pero con un trato más personalizado.
La fusión de Unicaja y Liberbank está previsto que también comporte recortes, pese a que las entidades ya los realizaron cada una por su lado. La unión de estos dos bancos se está negociando y se prevé que se acuerden los términos este semestre. Uno de los puntos calientes será resolver las duplicidades y activar sinergias, lo que comportará cierres de oficinas y también despidos.
Las primeras informaciones hablan de entre 2.500 y 3.000 salidas, entre despidos y prejubilaciones. El último cálculo, el más conservador, apunta a 2.452 salidas. Es del banco de inversión Kepler Cheuvreux, según el cual el banco resultante de la unión despedirá a casi una cuarta parte de los 10.800 empleados que suman.
BBVA es el banco que menos concretos tiene los planes de recortes. De hecho, los ha publicado casi sin querer y sin la estrategia que los acompañarían. En el informe financiero de 2018 publicado en la CNMV, adelanta que este año gastará 480 millones de euros en prejubilaciones. Haciendo una extrapolación con lo que le costaron las salidas en 2018, con este dinero puede jubilar a unos 1.700 empleados.
Estos son los recortes que están ya sobre la mesa o que vienen en camino, pero puede haber más. El sector está viviendo una transformación hacia un uso cada vez más digital que, en el país con más oficinas bancarias por habitante, supone un cambio cultural también para las entidades, que están ante la disyuntiva de adaptarse o morir.

Irene, la murciana que investiga el cáncer en el Instituto 'Curie' de París y no puede trabajar en España


MADRID.- Irene Jiménez es una murciana de 36 años que trabaja en el Instituto Curie de París, uno de los centros de investigación contra el cáncer más prestigiosos del planeta. Doctora en Medicina y pediatra especializada con un máster en Oncología por la Universidad de París-Sur, quiere volver a su casa, a Murcia. Pero no puede: su experiencia laboral e investigadora no le sirve para nada en el sistema sanitario y sus logros profesionales computan cero para entrar en la bolsa de trabajo del Sistema Murciano de Salud, descubre hoy 20minutos.

"Estudié Medicina en la Universidad de Murcia y me especialicé en pediatría y en oncología infantil", explica a 20minutos Jiménez. "Como hablaba francés, me decidí a hacer una estancia en París. Estando allí, en 2011, me enteré que el Instituto Curie buscaba un pediatra joven. Hice una entrevista, por probar, y me cogieron, fue toda una sorpresa", afirma. El Instituto Curie, fundado en 1920, es una de las instituciones punteras en el mundo. De él han salido cinco premios Nobel.
La idea original de Irene era pasar dos años en Francia y luego regresar a su tierra, para optar a una plaza en la Unidad de Oncología Infantil del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, el principal de la Región de Murcia. Pero lo que era una estancia de dos años va ya por el octavo. 
"La plaza en Murcia no salía y aquí me pedían que me quedara, me proponían proyectos interesantes, como cuando en 2015 me incorporé a la Unidad de Ensayos Clínicos", explica la doctora. 
"Trabajar aquí me permite trabajar con gente de todo el mundo, investigadores de Londres, Milán, Berlín, Estados Unidos... mientras, en Murcia sigue sin salir nada".
Desde 2017, Irene se ha pasado a la investigación. "Estuve formándome en investigación de laboratorio, porque aquí hay buena financiación y becas para médicos", explica. Ha hecho estudios sobre el tumor pediátrico de riñón, publicando un artículo en el International Journal of Cancer sobre la posibilidad de diagnosticar este tipo de cáncer con un análisis de sangre. 
Ahora trabaja sobre el neuroblastoma, un tipo de cáncer muy agresivo, y sobre el desarrollo de nuevas combinaciones de tratamientos para combatirlo.
Pero este impresionante currículum y la enorme experiencia de Irene no vale para poder volver a casa con su pareja y sus dos hijas, nacidas en París: "El acceso es por puntos en la bolsa de trabajo y nada de lo que tengo cuenta. Estoy al final de la bolsa, con gente que tiene recién hecha la especialidad", dice. 
"Yo no quiero un puente de oro, no quiero ni más ni menos que los demás", dice, al tiempo que se queja de que al final, el acceso el empleo público es endogámico: "El que ha hecho guardias en la puerta de Urgencias tiene más puntos", pone como ejemplo. "Se retroalimenta el sistema", enfatiza Jiménez.
Una de las cuestiones es que ella trabaja en un centro privado, aunque está financiado por el Estado francés (de hecho, los pacientes del Instituto Curie no pagan), pero a efectos burocráticos, está en el sector privado y eso para el sistema público de salud español "vale cero puntos". 
 "Si trabajara en el Monte Sinaí (de Nueva York), el mejor hospital del mundo, no tendría puntos tampoco", afirma. Y además, en España, el sistema privado "ni está bien visto ni está desarrollado", lamenta.
Irene Jiménez sabe que regresando a Murcia perdería dinero "y no podría hacer investigación. Tendría que hacer renuncias, aunque a nivel asistencial, el nivel (en la Arrixaca) es muy bueno", si bien recuerda que en España "no se apuesta por la investigación". 
Pese a ello, no renuncia a su sueño: "Quiero volver para estar en mi casa y para dar lo que he aprendido a la gente que me formó. Me siento en deuda con lo que he aprendido, con el sistema público de salud que me ha formado, con el dinero que se ha invertido en mí", dice. Cree que haber estado en el extranjero es un valor añadido: "Da una visión distinta, da riqueza, los contactos que he hecho, los congresos internacionales a los que he asistido...", enumera.
Sobre el futuro de la lucha contra el cáncer infantil, Irene Jiménez se muestra optimista: "El 80% de los pacientes se curan, aunque es muy heterogéneo. Por ejemplo, los neuroblastomas, el tipo de cáncer que investigo ahora, tiene un pronóstico grave", si bien cree que los fármacos modernos, los llamados 'fármacos diana', "los esfuerzos actuales en investigación y los estudios colaborativos" harán aumentar aún más la superviviencia de los pacientes. 
Ella seguirá trabajando en esta dirección en París, aun con la ilusión de, algún día, volver a su soleada Murcia.

Caso Zaplana: «Somos capitanes generales, el año que viene tendremos un pastizal»

VALENCIA.- El retorno de parte de las presuntas mordidas pagadas en Luxemburgo por la familia Cotino a cambio de la adjudicación del plan eólico y de las ITV se fraccionaron hasta acabar en la compra de inmuebles en Villajoyosa. Una operación para regularizar el dinero y que luego debía seguir un proceso para multiplicar el beneficio a través de inversiones inmobiliarias, revela hoy Las Provincias

Uno de los principales ejecutores de este plan era Joaquín Barcelo, administrador de varias empresas y uno de los presuntos testaferros de Zaplana. Entre sus movimientos está la venta de una parcela de uso hotelero y otra operación relacionadas con VPO de la que los beneficiarios se jactan de que ya tiene convencidos a los cargos municipales.
A Joaquín Barceló, entre los miembros de la presunta trama de blanqueo, se le conoce como Pachano. Son varias las conversaciones en las que el expresidente de la Generalitat Eduardo Zaplana descuelga el teléfono y saluda a su interlocutor con el nombre de «Pachanito». 
En las conversaciones grabadas sobre las operaciones inmobiliarias, incluso le proponen a Barceló medio en serio y medio en broma que una de los edificios se llame «Pachano Tower», algo que el afectado descarta para no herir la sensibilidad de unos socios a los que no cita por su nombre en ningún momento en las conversaciones.
Una de las principales obsesiones de Joaquín Barceló era dar salida a las parcelas y se mueve en varios frentes para poder cerrar los negocios inmobiliarios. El 9 de marzo mantiene una conversación con un arquitecto para mover un proyecto relacionados con VPO, que para Barceló va a ser un gran negocio.
Una de las piezas clave de la presunta trama así se lo transmite a su interlocutor en una de las conversaciones grabadas e incluidas en el sumario del caso Erial: «Esto está vendido...mira... hay que dar una VPO ya... porque esto está solventado y somos capitanes generales, nosotros el año que viene por estas fechas tenemos un pastizal... Eso está vendido con la polla».
El interlocutor de Barceló le dice que hay agencias en el norte de Europa vendiendo y que es una gran oportunidad para el negocio: «A nosotros lo que nos interesa son los macucos, la pasta». 
El testaferro de Zaplana, que opera a través de una de las sociedades articuladas en la trama, le responde: «Ya verás como va como un tiro». De hecho, se ponen en marcha varios trámites para lograr los permisos para realizar viviendas de protección oficial.
Barceló mantiene varias conversaciones con otras personas vinculadas a la operación en las que señala que hay una empresa sueca interesada en la operación urbanística. 
En el informe policial se destaca que el contrato de esta operación lo habría redactado Francisco Grau, considerado como el ingeniero de la trama, y que tanto Eduardo Zaplana como el abogado uruguayo Fernando Belhot estarían al tanto de las operaciones, según confirma la investigación.
En abril, tanto el negocio de la venta de la parcela hotelera como el de las VPO empiezan a complicarse y llegan los nervios, especialmente a Joaquín Barceló, que ve cómo dos operaciones vinculadas a los terrenos comprados en Villajoyosa por las sociedades no terminan de fructificar. 
«La hotelera ya, si Dios quiere se cierra esta semana y nos quitamos la mierda esa de encima... y al mismo tiempo estoy con la venta del edificio, porque el edificio, si no lo vendemos... de nada te sirve», señala el interlocutor de Barceló, a lo que este responde: «Sí, pero para venderlo primero VPO».
La situación se tensa tanto por la venta de las parcelas que Joaquín Barceló reniega del papel de Francisco Grau, otra de las piezas clave de la trama y que sería la persona que debía redactar los contratos para cerrar las operaciones inmobiliarias. Incluso amenaza, como se puede comprobar en una de las conversaciones grabadas, con dejar de ser el administrador de las empresas de la trama.

La jueza bloquea a Zaplana y los Cotino dinero y 69 propiedades valoradas en 16 millones

MADRID.- El levantamiento parcial del secreto de sumario del caso Erial ha desvelado que la jueza responsable del caso ordenó el bloqueo de cuentas bancarias y cajas de seguridad pertenecientes a Eduardo Zaplana, así como el decomiso de diez coches de alta gama y de 69 propiedades, valoradas en dieciséis millones de euros, según adelanta hoy Público.

El embargo ha afectado no sólo al expresidente de la Generalitat valenciana, sino también a sus dos presuntos testaferros y a sus colaboradores directos, informa el diario Levante. Se trataría del exjefe de gabinete Juan Francisco García y de su secretaria Mitsouko Henríquez.
La jueza Isabel Rodríguez Guerola, titular del Juzgado de Instrucción 8 de Valencia, inmobilizó otras 39 propiedades al expresident José Luis Olivas y a la familia Cotino. La mayoría de los inmuebles se encuentran en Valencia y en Alicante, aunque se han enviado mandamientos judiciales a veinticinco registros de la propiedad de toda España, según recoge el sumario.
Quien se ha visto más perjudicado es el empresario José Cotino Escrivá, a quien le han incautado dieciséis inmuebles, entre garajes, viviendas y trasteros, así como parcelas urbanas. Es sospechoso de haber pagado comisiones a través de las dos sociedades luxemburguesas utilizadas por la familia Cotino “para abonar las supuestas mordidas por los contratos de las ITV y el Plan Eólico”, indica el diario valenciano.
A Joaquín Barceló Llorens, presunto testaferro de Eduardo Zaplana, le han confiscado quince propiedades junto a su mujer, también investigada en el caso Erial, en varias localidades como Benidorm. También sería el administrador de las empresas supuestamente usadas para repatriar desde varios paraísos fiscales el dinero procedente de las presuntas comisiones, según el sumario.
A Juan Cotino, exdirector general de la Policía y expresidente de las Corts, le han incautado hasta diez propiedades. Los investigadores consideran que su dirección de correo, hallado en una vivienda de Zaplana, lo señala como “presunto destinatario del reparto de las zonas del Plan Eólico antes de que éstas se adjudicaran”, informa Levante, quien añade que al jefe de gabinete del expresident Juan Francisco García y a su esposa también le han confiscado siete propiedades.

El testaferro de Zaplana e Ignacio González movió 156 millones en Andorra

MADRID.- El abogado Fernando Belhot, presunto testaferro del exministro Eduardo Zaplana y del expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González movió, al menos, 156 millones de euros en la Banca Privada d’Andorra (BPA), según documentos internos de esta entidad financiera a los que ha tenido acceso El País.

Belhot, un letrado uruguayo especializado en crear telarañas societarias opacas, figuró como representante, accionista o beneficiario de al menos cuatro compañías que se usaron para abrir cuentas en la BPA entre 2006 y 2014. Se trata de las mercantiles holandesas Convergence Capital Partners, Natland Financiering, Lions Soul Corporation y Vansley International.
Por estas firmas circuló un caudal de fondos a golpe de 697 ingresos que sumó, al menos, 156 millones de euros. Un dinero que el asesor fiscal manejó en nombre de decenas de clientes, según los documentos confidenciales de la BPA.
Zaplana recurrió, supuestamente, a la madeja societaria de Belhot para canalizar parte de los 10,5 millones de euros que su red cobró presuntamente a cambio de adjudicaciones otorgadas durante la etapa del político como presidente de la Generalitat Valenciana (1995-2002). El exdirigente del PP fue arrestado el pasado mayo en la Operación Erial, que indaga, entre otros, los delitos de malversación, cohecho, prevaricación y fraude fiscal en el marco de una red que percibió comisiones ilegales.
La cartera de clientes de Belhot fue amplia. Además de Zaplana —que conoció a este mago de las sociedades por recomendación de Ignacio González— incluyó a la trama Odebrecht, la constructora brasileña que abonó sobornos millonarios a través de Andorra a políticos de 12 países de Latinoamérica a cambio de adjudicaciones de obra pública.
Junto a Zaplana, Belhot actuó también como testaferro —según la Guardia Civil— de otro de los 18 miembros de la red del exministro: Joaquín Barceló, exdirector de la Consejería de Turismo de la Generalitat Valenciana y exdirectivo del parque temático Terra Mítica.
Barceló y su esposa, Felisa López, que también se encuentra investigada en el caso Erial, ocultaron 234.036 euros en dos cuentas en la BPA, según documentos internos de este banco.

Caja de seguridad secreta

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil conecta también a Barceló con la sociedad Plaza Fountains SA. Se trata de una mercantil que acumuló un depósito en la BPA con 117.018 euros y que tenía en septiembre de 2016 una caja de seguridad en este banco cuyo contenido se desconoce.
Barceló ha indicado a este periódico que los 351.000 euros que él, su esposa y la sociedad Plaza Fountains controlaron en Andorra proceden de los beneficios de una promoción inmobiliaria en Villajoyosa (Alicante). “Fue un negocio de hace mucho tiempo”, zanja por teléfono el exdirectivo de Terra Mítica.
La Guardia Civil considera también a Barceló testaferro de Zaplana en España. Según los agentes de la UCO, el ahora ex alto cargo de la Generalitat adquirió en 2010 un inmueble por 1,5 millones de euros en el número 108 de la calle Núñez de Balboa de Madrid para Zaplana.
Además, los investigadores conectan la sociedad de Barceló en Andorra Plaza Fountains con el expresidente de la Generalitat.
En una conversación grabada por la Guardia Civil el pasado abril en el hotel Wellington de Madrid entre Belhot y el exministro y expresidente de la Generalitat valenciana, Zaplana se muestra “acojonado” tras descubrir una noticia que menciona la madeja mercantil de su testaferro uruguayo. Después, reconoce la pericia del letrado en materia de ingeniería fiscal. “Tengo mucha confianza en ti… Sé que te sabes manejar”, le dice Zaplana a su pantalla fiscal.
Pero las comunicaciones de la trama no eran siempre tan explícitas. La red del exministro recurría a un lenguaje en clave que se refería a Andorra como “arriba” y llamaba “tía” a Belhot.
Belhot movió fondos en la BPA sin justificar. Un documento del banco revela que en 2006 el asesor fiscal de Zaplana y González no acreditó la procedencia de 1,8 millones de euros que ese año transfirió a otras cuentas. La BPA fue intervenida en marzo de 2015 por un presunto delito de blanqueo de capitales. En esta institución financiera anidaron las fortunas del clan Pujol, la mafia rusa o los saqueadores de la compañía estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
Las sociedades andorranas de Belhot fueron creadas —según la policía del principado pirenaico— por el despacho de Montevideo BGL Asesores Legales Fiscales, donde el abogado trabajó antes de desembarcar como socio fundador en la firma South Capital Partners. El País ha intentado sin éxito recabar la versión de Belhot.
Según la Guardia Civil, la red de Zaplana ocultó en Andorra parte del dinero que transfirió de Imison International, una sociedad creada en Luxemburgo por la sobrina del espía Francisco Paesa, Beatriz García Paesa, y representada por Barceló. Con un capital de siete millones de euros, Imison Internacional fue utilizada supuestamente para repatriar a España comisiones de la trama abonadas por la familia del exdirector general de la Policía Juan Cotino, que está investigado en el caso Erial.
La Guardia Civil relaciona los pagos de la familia Cotino en Luxemburgo con sobornos a la red del exministro. El clan desembolsó estas comisiones presuntamente a cambio de las concesiones de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) y del plan eólico valenciano. La Generalitat de Zaplana otorgó parte de estas adjudicaciones al grupo empresarial familiar del que fuera director general de la Policía Nacional y presidente de las Cortes Valencianas.


La red temió ser descubierta tras una noticia de El País


La red del exministro Eduardo Zaplana entró en ‘shock’ el pasado año. Una noticia de El País sobre el caso Odebrecht, la constructora brasileña que protagonizó la mayor trama sobornos de Latinoamérica, hizo temer a la organización que podía aflorar su patrimonio oculto en Andorra.
La información revelaba que un directivo de Odebrecht fue clave en el pago de comisiones ilegales a través de la Banca Privada d’Andorra (BPA). E incluía un documento confidencial con 28 sociedades -con el número de cliente y saldo- entre las que figuraban tres mercantiles controladas por Fernando Belhot, un abogado que trabajó para Odebrecht y fue testaferro de Zaplana y del exdirectivo de Terra Mítica Joaquín Barceló, según la Guardia Civil.
Barceló transmitió su temor al abogado Saturnino Suanzes al identificar su sociedad Plaza Fountains SA en la tabla que publicó este periódico.
Así lo revela una conversación captada entre ambos por los investigadores el 13 de marzo de 2018 a las 18.53.
- Joaquín Barceló: Sí, la número cinco del listado es la mía
- Saturnino Suanzes: Sí, sí, sí…
- J. B.: Yo estoy cagado en los pantalones…
- S. S.: Sí, pero bueno tranquilo…yo lo que deduzco de ahí, de ese listado… es que todas tienen que ver con Fernando [Belhot].
En otro momento de la charla, Barceló y Suanzes temen que la investigación periodística avance y destape sus sociedades y cuentas en la BPA.
J. B.: Claro, aquí, no sé, pienso yo, lo que yo temo ahora… es que los mismos que han publicado eso sigan rascando y publiquen más, ¿no?
S. S.: Sí, sí… Pueden hacerlo, pero en principio, de ahí… ¿qué van a publicar? […]. Sí, si lo que publican es ese asunto…nada…que no tenemos…cero.

Fallece en Alicante la profesora lorquina del colegio de los Hermanos Maristas, Julia Calvo García-Tornel

ALICANTE.- Esta tarde-noche ha fallecido en Alicante la profesora lorquina, jubilada del colegio de los Hermanos Maristas, Julia Calvo García-Tornel, tras una larga enfermedad y a los 75 años.

La profesora Calvo estaba casada con el abogado fiscalista aragonés Francisco Gómez Gonzalbo, era madre de dos hijos abogados, Germán y Marina, y abuela de varios nietos a los que se había dedicado por entero desde su jubilación como profesora de Lengua y Literatura, después de toda una larga vida profesional en el colegio marista 'Sagrado Corazón'.

Nacida en Lorca, estudió Magisterio en Murcia antes de ser licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante. Era la única hermana del catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Murcia, Francisco Calvo García-Tornel, igualmente académico de la Real Academia de 'Alfonso X el Sabio', de la que ha sido su secretario general hasta hace pocos meses tras ocupar con anterioridad la vicepresidencia de la antigua Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.

La capilla ardiente ha quedado instalada esta noche en el tanatorio 'Santa Faz', de San Juan de Alicante, donde se oficiará, mañana lunes a las 17 horas, una misa de 'corpore in sepulto'.

Fabricación mecánica, química, energía y agua son los cursos del SEF con mayor índice de contratación

MURCIA.- El 45,6% de los desempleados que completan un curso de formación del SEF son contratados en los siguientes seis meses, según el último informe trimestral 'Inserta' realizado por el propio SEF, que evalúa la relación entre la formación y su principal propósito: allanar el acceso al mercado laboral. Se trata de un incremento de 1,2 puntos con respecto al anterior informe, que reflejaba un dato del 44,4%.

El presente estudio ha medido la inserción de los 6.443 alumnos que finalizaron una acción formativa del SEF entre el tercer trimestre de 2017 y el segundo trimestre de 2018. De esa cifra, un total de 2.941 encontraron un empleo en el tramo de seis meses inmediatamente posteriores a la fecha de conclusión del curso.
En el informe se detallan cuáles son las familias profesionales que 'absorben' actualmente a un mayor porcentaje de los formados en su rama, es decir, aquellas cuyos cursos tienen actualmente un mayor índice de contratados. Este dato está encabezado por las acciones formativas de fabricación mecánica, con un 68% de insertados; las de química, con un 67,6%, y las de energía y agua, con un 67,4%.
La familia profesional de la edificación y la obra civil incluye cursos como los de soldadura, diseño de tubería industrial o producción en construcciones metálicas, entre otros. En el caso de la química, algunos cursos disponibles son los de ensayos microbiológicos y biotecnológicos o los de ensayos no destructivos.
Por lo que respecta a la energía y el agua, esta familia aglutina acciones formativas como las de eficiencia energética de edificios y las de montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas.
Uno de los principales aspectos que pone de manifiesto el informe es que el colectivo en el que más eficaz resulta la formación es el de jóvenes menores de 30 años. El 51,9% de jóvenes que realizaron un curso del SEF en ese periodo entre el tercer trimestre de 2017 y el segundo de 2018 encontraron empleo en los seis meses siguientes. El porcentaje baja hasta el 47,7% para el tramo de 30 a 44 años, y hasta el 35,5% para los mayores de 45 años.
Además, los hombres encontraron más fácilmente un puesto de trabajo (el 47,7%, frente al 43,2% de mujeres) y el tiempo en desempleo también es un factor directamente relacionado con la inserción posterior. Así, las personas que hicieron un curso cuando llevaban un año o menos en paro fueron las que presentaron un mejor dato de inserción laboral posterior (51,9%), seguidas de las que se encontraban entre uno y dos años en paro (40,8%) y finalmente las que llevaban más de dos años sin trabajar (29,8%).
Por tanto, estos datos indican que el perfil actual del participante que encuentra empleo con mayor facilidad tras completar un curso del SEF es un varón menor de 30 años que acumula menos de un año en paro.
Para la directora general del SEF, Severa González, «la formación es actualmente un factor crucial para regresar a un mercado laboral cada vez más exigente, y estos datos de inserción así lo ponen de manifiesto. Por ejemplo, realizar uno de los cursos de química que organizamos a través del Centro de Referencia Nacional de Formación Profesional de Cartagena no garantiza el acceso a un empleo, pero incrementa notablemente las opciones».
La probabilidad de encontrar un puesto de trabajo tras hacer un curso conducente a certificado de profesionalidad es mayor que cuando la acción formativa no da acceso al mismo.
Así, en estos cursos (que son la mayoría en el SEF) la cifra de inserción se eleva hasta el 49%, es decir, 3,4 puntos más que el dato general. Los certificados de profesionalidad son titulaciones con validez en todo el ámbito nacional y representan acreditación suficiente para el desempeño de una profesión.