viernes, 23 de noviembre de 2018

La educación saudí en el odio / Félix Flores *

El número de yihadistas dispersos por el mundo es casi tres veces mayor que en el 2001, cuando se cometieron los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, mientras que conceptos ideológicos fanáticos y de odio que alimentan el yihadismo siguen apareciendo en los libros de texto de Arabia Saudí, que no solo se utilizan en este país sino que se exportan o llegan a la mayoría de países existen comunidades musulmanas, sean mayoritarias o minoritarias.

Dos informes estadounidenses han venido a coincidir estos días en un momento en que el asesinato del periodista Jamal Khashoggi ha puesto el foco en el reino saudí. El primero, del Center for Strategic and International Studies (CSIS), analiza “La evolución de la amenaza salafista-yihadista” después de la aparente derrota del Estado Islámico y señala que actualmente existen 67 grupos yihadistas, con un total de entre 125.000 y 230.000 miembros (un margen quizá demasiado grande). 

El segundo informe se fija en los libros de texto saudíes de enseñanza primaria y secundaria para el curso actual. En ellos se dicen cosas como estas: 

-“La cristiandad en su estado actual es una religión pervertida y no válida”.

-“Entre los más prominentes efectos del sionismo en el mundo están la difusión de drogas y enfermedades sexuales y otras en muchos países musulmanes”.

-“Los pueblos que son originalmente infieles, como los judíos, los cristianos y los paganos (...) Llamar a estos pueblos infieles es una obligación, porque aquel que no les llame infieles o dude de su carácter infiel es él mismo un infiel”.

Los extractos pertenecen a Teaching Hate and Violence: Problematic Passages from Saudi State Textbooks for the 2018–19 School Year (Enseñando odio y violencia: pasajes problemáticos de los libros de texto saudíes para el año escolar 2018-19), que ha sido publicado por la Liga Antidifamación, un poderoso lobby judío estadounidense, y su autor es David Andrew Weinberg, un hombre que lleva años dedicado a los libros de texto saudíes, antes como miembro de la neocon Foundation for the Defense of Democracies.

En este empeño, Weinberg declaró en el 2016 ante el Congreso de EE.UU., pidiendo que interviniera ante Arabia Saudí. Decía entonces lo siguiente: “En el 2014 expuse en una monografía que el Departamento de Estado había destinado medio millón de dólares de los contribuyentes a un estudio de los libros de texto saudíes destinado a ser publicado, pero en lugar de esto fue congelado para evitar comprometer a los saudíes o la administración de EE.UU. 

Sus hallazgos, muy detallados, fueron ocultados durante años y solo fueron expuestos ante los saudíes de alto nivel después de que los libros que habían sido evaluados ya estaban obsoletos”.

El problema con los libros saudíes es que alcanzan todo el orbe. Las autoridades y fundaciones religiosas y benéficas saudíes hacen proselitismo por todo el mundo del wahabismo, su propia versión del salafismo suní, que ha sido repetidamente calificada de oscurantista y radical. Desde el siglo XVIII, los wahabíes han sido aliados de la familia Al Saud y un pilar del régimen a partir de la fundación del estado saudí en 1932. 

El hecho de ser país custodio de La Meca y Medina y el recurso del petróleo ha permitido a los saudíes construir miles de mezquitas, escuelas coránicas y centros islámicos desde el norte de África hasta el sudeste asiático, pasando asimismo por Europa. Con todo ello van los libros y su propia versión del Corán.

Este influjo ha ido imponiendo una única manera de ver las cosas en países de cultura islámica diversa, y ha fomentado, indiscutiblemente, el radicalismo. La prueba más evidente es que el Estado Islámico estuvo utilizando libros saudíes para su adoctrinamiento hasta que empezó a editar los suyos propios, y aun así continuó basándose en las ideas wahabíes.  

Washington ha sido siempre consciente del influjo destructivo del wahabismo, pero, que se sepa, no abordó la cuestión con los saudíes hasta casi diez años de los atentados del 11-S, 15 de cuyos 19 autores eran de esa nacionalidad. Con los años, y siguiendo el relato del propio David Weinberg, el gobierno saudí ha ido anunciando “reformas”, pequeños cambios de vez en cuando...

Según Weinberg, los textos que rigen en el curso académico saudí actual –y que afectan a la enseñanza primaria pero sobre todo a la secundaria– son algo menos intolerantes que en el curso 2010-2011, en que se decía que dios convirtió a los judíos en monos y cerdos y daba por auténticos los llamados Protocolos de los sabios de Sión, un clásico histórico del libelo antisemita, publicado en Rusia en 1902 y que ha sobrevivido durante décadas (de forma notoria, en la Europa del este tras la caída del muro de Berlín). 

Sin embargo, señala el autor, esos libros “aún contienen pasajes que animan al fanatismo o a la violencia contra numerosas categorías de personas, incluidos judíos, cristianos, musulmanes chiíes y sufíes, mujeres, personas que practican el sexo anal y cualquiera que se mofe o se aparte del islam”.

Más ejemplos:

-”Pegar a las mujeres está permitido cuando es necesario”.
-”Uno de los casos más serios de imitación de los infieles: unirse a los infieles en sus celebraciones, ya que esta es una de las mayores en términos de daño y perjuicio y la más extendida entre los musulmanes, y esta participación está prohibida por lo que contiene en términos de aceptación hacia ellos con algo que no es de nuestra propia religión”. 

En otros términos: nada de dejarse invitar a compartir fiestas religiosas, ninguna convivencia con el vecino... Este mensaje –dado que no hay otra religión que el islam en el país– está obviamente orientado a la separación de la mayoría suní de la minoría chií. Fuera de Arabia Saudí, da argumentos a políticas como las que aplicó el Estado Islámico en la ciudad iraquí de Mosul, donde siempre habían convivido suníes, chiíes, kurdos, cristianos, judíos y otras confesiones minoritarias.

Si nos fijamos ahora en el estudio del Center for Strategic and International Studies de Washington sobre el estado actual del yihadismo, resulta que este think tank muy ligado al poder señala que la marginación de los suníes en Irak nutrió las filas del Estado Islámico, pero no reconoce que lo facilitó el apoyo estadounidense a un gobierno sectario chií.También atribuye el resurgimiento de Al Qaeda y la aparición del Estado Islámico a la retirada de las tropas norteamericanas y occidentales.

El CSIS admite al menos “un componente importante –quizás el más importante– de la política occidental debería ser ayudar a los regímenes que afrontan el terrorismo a mejorar su gobernanza y a resolver de manera más efectiva los agravios –en lo económico, lo sectario...– que han sido manipulados por los grupos salafistas yihadistas”.

Siria, Libia y Afganistán, países abocados al caos después de intervenciones militares occidentales, concentran las mayores proporciones de yihadistas, según estos mínimos y máximos:

- Afganistán: entre 27.000 y 64.000
- Libia: entre 4.900 y 9.900
-Siria: entre 43.650 y 70.550

A ellos se suman Pakistán, con al menos 17.900, e Irak, con al menos 10.000. Más Nigeria, Mali, Somalia, Filipinas y Yemen.

En todos los casos ha estado presente la ideología radical wahabí, aunque en el caso de Afganistán y Pakistán los talibanes tienen su propia versión. Resulta curioso que el CSIS no hace mención del factor ideológico salvo para señalar que “otra ronda de la Primavera Árabe o el colapso de uno o más gobiernos en el mundo árabe podrían permitir fortalecerse al Estado Islámico, Al Qaeda u otros salafistas yihadistas”.

Es decir, según este criterio, fueron las primaveras árabes -y no su fracaso- lo que favoreció a los yihadistas, y si cae uno de esos gobiernos contra los que se manifestaba la gente en el 2011 será peor... 

Donald Trump, cuando estaba en campaña electoral, decía que los saudíes eran “los mayores financiadores del terrorismo del mundo”. Ahora defiende al príncipe Mohamed bin Salman, fuera culpable o no de la muerte de Khashoggi.



(*) Periodista


jueves, 22 de noviembre de 2018

Cano Vera, a sus 82 años, confirma que abandona el periodismo y la política, definitivamente y desde hoy


MURCIA.- José Juan Cano Vera, el conocido político y periodista de 82 años, ex director del diario Línea y durante largo  tiempo concejal de Murcia y Las Torres de Cotillas, diputado regional en la Asamblea y, finalmente, secretario general del Partido Popular en la Región de Murcia, del que se dió de baja junto a casi un centenar de altos cargos afines a Juan Ramón Calero tras un polémico Congreso en septiembre del año 93, ha decidido abandonar todas sus actividades, incluidas las profesionales, "definitivamente y desde hoy". 

En los últimos años ha colaborado y escrito en los digitales Vega Media Press, Sureste Press y  Murcia Transparente, distinguiéndose por sus análisis críticos sobre la vida política de Murcia y nacional; defensor de la necesidad de la creación de un partido o Plataforma regional, ha dejado reflejado su fecundo trabajo en varios libros, como Aznar, la España rota, Murcia indignada  y, el último, titulado, Y Valcárcel no se enteraba, que le ha supuesto serios problemas, incluyendo la sustración de cuatrocientos ejemplares,  hecho denunciado, hasta ahora en vano, ante la Guardia Civil.

A preguntas de alguno de sus colegas,  Cano Vera ha confirmado esta misma tarde que efectivamente abandona desde hoy,  por completo y definitivamente, sus actividades "ante el vergonzoso espectáculo que han montado las diversas mafias españolas encaminado a quebrar a la nación, abusar de la Democracia y violentar reiterativamente la Constitución más el acoso brutal a los ciudadanos de condición económica débil. 

Lo del apareamiento Moncloa--Generalidad me parece un supuesto delito de alta traición, ante el silencio cómplice del Estado de Derecho que no actúa de inmediato. A ver quién o quiénes tienen la valentía de dar un paso adelante y hacer justicia. 

En Murcia tambien necesitamos hacer una limpieza y por eso he solicitado mi adscripción al partido Somos Región, como simple costalero de base en mi pueblo, Las Torres de Cotillas. 

Desgraciadamente tambien he tomado esta decisión, que tanto me duele, por motivos familiares y personales muy duros".

'Incarlopsa' (carnicero de 'Mercadona') sigue en la órbita de fondos tras el 'gatillazo' chino

MADRID.- Vuelven a llamar a la puerta del carnicero de Mercadona. Industrias Cárnicas Loriente Piqueras (Incarlopsa) ha recibido “hasta cuatro muestras de interés” a raíz de la oferta del grupo chino Kam Fung Group Company Ldt, que pretendía hacerse con una participación del 95% en la empresa cárnica. Los pretendientes son fondos de inversión suizos y estadounidenses cuya identidad no ha sido desvelada, según El Confidencial.

Su intención era sondear el terreno para entrar en el capital de Incarlopsa, pero no llegaron a formalizar ninguna oferta ante la negativa de su interlocutor. “Ha quedado en nada porque los propietarios no están dispuestos a vender”, indican fuentes cercanas a la compañía a este periódico. Lo mismo ocurrió con Kam Fung, propiedad de un banco de inversiones chino, pese a que valoró la compañía en unos 1.000 millones de euros (según Reuters).
Todo empezó con un fax del grupo asiático después de que Incarlopsa recibiera a una delegación de ocho empresarios chinos en España. 
“Las muestras de interés surgieron cuando la compañía comenzó a explorar el mercado chino para exportar sus productos”, explican esas mismas fuentes. De hecho, el grupo castellano-manchego aún está pendiente de recibir las homologaciones necesarias para operar en ese país.
China es un mercado clave para cualquier empresa cárnica que se precie, al ser un gran consumidor de productos porcinos. Es el segundo cliente de España en volumen de exportaciones, por detrás de Francia y por delante de Italia. Las ventas de cerdo a ese país han aumentado un 273% en los últimos cinco años. Por su parte, Estados Unidos está entre los 30 mercados que más porcino compran a nuestro país.
Incarlopsa es uno de los principales interproveedores de corte y envasado de cerdo en Mercadona, cuenta con una fábrica especializada en jamón serrano en Tarancón (Cuenca) y opera dos secaderos en Olías del Rey y Corral de Almaguer (Toledo). 
La compañía en manos de la familia Loriente Piqueras exporta a 35 mercados —entre los que se encuentran Japón, Corea, Hong Kong o Filipinas—, si bien su objetivo es entrar en China y conquistar el sudeste asiático debido a su inmenso potencial. Estados Unidos es otro de sus clientes vip.
Al igual que otros interproveedores que también buscan reducir la dependencia de Mercadona, la empresa cárnica opta por vender fuera de España para seguir creciendo. Incarlopsa facturó 678 millones de euros (+28%) en 2017 y ganó 38 millones (12%), con jamones, ibérico y porcino como principales líneas de negocio. Contaba con más de 1.700 empleados a cierre del año pasado, según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil.
Las actividades principales de esta empresa fundada por Emilio Loriente Piqueras hace 40 años son el aprovisionamiento de ganado porcino para su proceso industrial y posterior venta en fresco o congelado, la fabricación y distribución de cárnicos elaborados, como jamones, embutidos, cocidos, adobados o precocinados, o la comercialización de productos avícolas o derivados lácteos, entre otros.
El interés de nuevos inversores internacionales sale a la luz medio año después de la oferta del grupo chino, si bien la empresa conquense prefiere no comentar las muestras de interés en esta ocasión. Sí lo hizo cuando trascendió la oferta de Kam Fung
“Como es natural (…) escuchamos a todos aquellos que se interesan por la compañía y nos sentimos muy orgullosos”, dijo en un comunicado, donde aclaró que Incarlopsa no está en venta.


Dos años y medio de cárcel para el exdirector de la CAM por el cobro ilegal de dietas con valor de 600.000 euros

ALICANTE.- La Audiencia de Alicante ha condenado a dos años y medio de cárcel al ex director general de la extinta CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo) Roberto López Abad, así como a un año y medio a otros cuatro antiguos consejeros por el cobro irregular de dietas de quien fuera presidente Modesto Crespo, condenado a su vez a nueve meses.

Así se recoge en el fallo adelantado por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), que declara a los seis encausados autores de un delito de apropiación indebida agravada. En cambio, absuelve a otros quince antiguos miembros del consejo de administración de la CAM, a los que la Fiscalía Anticorrupción y la acusación particular exoneraron de responsabilidad durante el juicio, celebrado entre los meses de junio y julio de este año.
Este procedimiento, referido al cobro de 600.000 euros en dietas por parte de Crespo entre 2009 y 2011, es uno de los instruidos por la juez Carmen Lamela de la Audiencia Nacional por el presunto expolio de la CAM, aunque fue derivado en su día a los juzgados ordinarios de Alicante. Crespo llegó a un acuerdo con la Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones particular y popular por la que admitió haber percibido de forma irregular 600.000 euros brutos como presidente de Tinser Cartera SL, una sociedad participada por la caja.
Tras declararse culpable de un delito de apropiación indebida agravada, aceptó una pena de nueve meses de prisión, una multa de 9.000 euros y devolver el dinero cobrado. La Audiencia de Alicante ha validado ahora ese acuerdo y además ha condenado a otros cinco procesados: el que fuera director general López Abad y los antiguos miembros de la comisión de retribuciones, José Forner, Antonio Gil-Terrón, Luis Esteban y Martín Sevilla.
Al primero le impone dos años y medio de cárcel y el pago de una multa de 48.000 euros, mientras que los otros cuatro implicados han sido condenados a un año y medio de prisión y a pagar 21.000 euros. 
Los estatutos de la caja alicantina, con 130 años de historia y que fue intervenida por el Banco de España en julio de 2011 antes de ser vendida por un euro al Banco Sabadell, establecían que los cargos de consejero general o presidente tendrían "carácter honorífico y gratuito" y no podrían generar remuneraciones distintas de las dietas por asistencia a reuniones o gastos de desplazamiento que aprobase la asamblea general.
Sin embargo, según recoge la sentencia de la Audiencia de Alicante en 2009, López Abad y Modesto Crespo actuaron "en connivencia" e "idearon un plan para burlar la prohibición estatutaria". Los miembros de la comisión de retribuciones aceptaron esa propuesta que, según los magistrados, era "inasumible" pues "vulneraba lo dispuesto en los estatutos y la política retributiva de los consejeros por ellos fijada".
El consejo de administración dio a su vez el visto bueno al nombramiento de Crespo como presidente de Tinser Cartera SL en una reunión celebrada el 27 de noviembre de ese año. Sin embargo, el tribunal entiende que no ha quedado acreditado que se sometiera a la consideración del consejo los emolumentos del presidente "ni mucho menos" su carácter retroactivo, por lo que exculpa a 15 de los 21 acusados.
Las remuneraciones sí fueron reflejadas en cambio en el acta de esa reunión, que fue "redactada y aprobada" con posterioridad por el secretario del consejo, José Forner, "con el único control del presidente". 
En cuanto a la responsabilidad civil, el fallo, que puede ser recurrido ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, la limita al propio Crespo y declara como beneficiaria de la misma a la entidad Bansabadell Inversió Desenvolupament SA, del Banco Sabadell.
El expresidente de la entidad ya aceptó en su momento devolver a plazos los 600.000 euros que percibió de forma irregular y consignó una parte de esa cantidad en su momento ante la Audiencia alicantina. Ese pago adelantado le ha permitido beneficiarse de la aplicación de atenuante de reparación del daño, junto con la de confesión.

¡Murdoch, tenemos un problema! o el conflicto infinito de 'Vocento'

MADRID.- Poco más de dos años ha tardado en alcanzar su propósito. Ignacio Ybarra fue nombrado presidente de Vocento (empresa editora de La Verdad) la semana pasada, después de meses de tira y afloja dentro del consejo de administración, donde las cuitas entre bloques accionariales son marca de la casa, según El Confidencial

Esta vez, los puñales han sido a cuenta del primer ejecutivo, Luis Enríquez, aunque en realidad lo que estaba en disputa era quién mandaba de verdad, si el presidente, Santiago Bergareche, o el bloque opositor, donde han vuelto a hacer migas los Ybarra y las Luca de Tena, además de un tercer convidado, la familia aragonesa Yarza (Grupo Henneo).

El nuevo presidente pertenece a uno de los clanes fundacionales, la rama vasca del grupo Correo. Pese a los intereses familiares en el mundo de la prensa, hizo carrera en el sector financiero, otro de los negocios del clan. No en vano es hijo de Emilio Ybarra Churruca, quien fuera consejero delegado de Banco de Bilbao, presidente de BBV y copresidente de BBVA.

 Su carrera, tras pasar por Chase Bank, ha girado durante casi dos décadas en la que fuera entidad vasca, a la que siguió vinculado pese al golpe de mando realizado por Francisco González, que derivó incluso en un juicio contra su padre por el caso de las pensiones en Jersey.

Tras su salida de BBVA, el ahora presidente dedicaba su tiempo a la oficina que gestiona la fortuna familiar. Pero el foco lo tenía puesto en ser presidente de Vocento y en cobrarse algunas cuentas pendientes, como el despido de su hermano Emilio Ybarra Aznar del grupo editorial, cuya salida se produjo al mes de la llegada de Santiago Bergareche a la presidencia en marzo de 2015. 

Pequeñas cuitas que reforzaban un sentimiento histórico (de clase) en el que Ybarra (máximo accionista) era el propietario y Bergareche (accionista minoritario) el empleado, por mucho que Santiago haya sido primer ejecutivo en Ferrovial, Metrovacesa o Cepsa.

El primer gran puñetazo en la mesa tuvo lugar en 2012, con Luis Enríquez recién aterrizado como consejero delegado procedente de Unedisa. Entonces, los Bergareche y los Urrutia (apoyados por Jaime Castellanos) solicitaron ante notario una junta extraordinaria para tomar el control. 

Aquella intentona fallida, con la crisis del sector sangrando las cuentas del grupo, dejó claro a los derrotados que el negocio era irreflotable si no se acometían decisiones drásticas, desde vender 'ABC' (por eso Luca de Tena va con los Ybarra) hasta dar entrada a un gigante como Rupert Murdoch a cambio de una participación en News Corporation.

Pasados los años, le han devuelto la jugada a Bergareche. Mientras el presidente se desgastaba en intentar sacar adelante otro consejero delegado de su plena confianza (como Jorge Mataix), el nuevo bloque opositor fraguó un pacto ante notario. 

Esta vez, los Ybarra sellaron con los Yarza una alianza que concedía al primero la presidencia y al segundo la comisión de nombramientos y retribuciones, es decir, la llave para nombrar al nuevo consejero delegado. A partir de aquí, la quiniela de operaciones en el sector vuelve a ponerse en marcha. Y por lo visto, Ignacio Ybarra y Fernando Yarza tienen ganas.


'Ikea' anuncia 7.500 despidos en todo el mundo con un impacto "mínimo" en España

MADRID.- La cadena sueca de muebles y objetos para el hogar Ikea anunció que podría eliminar hasta 7.500 empleos a nivel mundial en los próximos dos años, dentro de un proceso de transformación de la compañía. En el caso de España, donde hay 18 tiendas, se prevé que el impacto sea "mínimo" y "casi nulo".

Ingka Group, la sociedad que concentra el 90% de las ventas de Ikea, creará a la vez en el mismo plazo 11.500 nuevos puestos de trabajo, en un plan que incluye nuevas tiendas, amplias inversiones en digitalización y un aumento de la capacidad.
"Vamos a introducir una nueva organización, mejor adaptada para satisfacer a nuestros clientes. Para hacerlo posible, necesitamos mejorar nuestra forma de trabajar, dirigir y organizarnos", informó en un comunicado el director de Ikea Suecia, Håkan Svedman.
La cadena sueca concretó que no todos los países se verán afectados de la misma forma por las medidas, que afectarán sobre todo a oficinas y servicios centrales, y que prevé que el impacto sea "mínimo" en España y "casi nulo" en las 18 tiendas que posee en este país.
El grupo sueco tiene una plantilla de 160.000 empleados repartidos en treinta mercados.
Las ventas de Ikea ascendieron en el último año fiscal (septiembre de 2017-agosto de 2018) a 38.800 millones de euros, con un aumento interanual del 4,5%.

¿Para qué sirve hoy la monarquía? / Pablo Iglesias *

Hace cuatro décadas, la Monarquía española y en particular Juan Carlos I jugaron un papel de dirección política en la transición que llevó a nuestro Estado de una dictadura a una democracia homologable a las de la Europa occidental de entonces. 

Aquel proceso político que llamamos Transición española fue el resultado de la correlación de fuerzas (o de debilidades como dijo Vázquez Montalbán) entre actores políticos y sociales procedentes de la dictadura y de la resistencia democrática. Los primeros tenían casi todo el poder pero ninguna legitimidad; los segundos contaban con toda la legitimidad pero apenas tenían poder.

El resultado de la Transición decepcionó a algunos sectores de la oposición democrática. A una parte de las bases más activas que protagonizaron una lucha antifranquista llena de heroísmo y sacrificios, le decepcionó que no se produjera una ruptura democrática con la dictadura, sino una negociación con los sectores del régimen dictatorial que habían entendido que la modernización de España solo podía producirse en democracia y en Europa. 

 No hubo ni revolución a la portuguesa ni ruptura y el desencanto se apoderó de muchos militantes antifranquistas, republicanos por definición y tradición, que se sintieron traicionados por los líderes y los grandes partidos de la izquierda. 

Eran los héroes y heroínas del antifranquismo, pero eran una minoría. Difícilmente las cosas hubieran podido ocurrir de manera muy diferente. El referéndum sobre la reforma política fue un éxito de Suárez frente a la oposición democrática y los resultados electorales —de 1977 a 1982— dejaron claro que la mayoría de los ciudadanos apostaban por fuerzas políticas que habían asumido (PCE incluido), con mayor o menor entusiasmo, el papel central de la monarquía en la dirección del proceso democratizador de España. 

En Catalunya y Euskadi pronto se consolidaron como fuerzas hegemónicas el PNV y CIU, que acabaron aceptando la monarquía (CIU casi desde el principio y el PNV más tarde) y que centraron sus esfuerzos en la negociación del encaje territorial que abrió el camino al Estado Autonómico. El único actor de cierta relevancia electoral en Euskadi y Navarra que quedó fuera de aquel consenso fue la izquierda abertzale. Hoy la izquierda abertzale ha reconocido que ETA causó un terrible dolor cuyas heridas aún perviven y es además una evidencia para todos los sectores políticos vascos que ETA no consiguió ni uno solo de sus principales objetivos políticos.

La monarquía y Juan Carlos I, una figura inicialmente cuestionada por la izquierda como heredero de Franco, no seducían por igual a todos los ciudadanos pero contaron con la aceptación implícita de una ciudadanía pragmática que votó, mayoritariamente en casi todos los territorios, la Constitución de 1978.

Es cierto, como dijo Suárez a Victoria Prego en una entrevista descubierta y recuperada por La Sexta (el expresidente trataba de quitarse el micrófono y la periodista se encargó de que no se emitiera ese fragmento) que su Gobierno no se quería arriesgar a un referéndum en el que los españoles habrían podido optar por la República. 

Pero no es menos cierto que no se desató en España un movimiento relevante contra la monarquía como consecuencia de que no se hiciera tal referéndum. España tragó con el heredero de Franco a cambio de democracia, y el heredero, poco a poco y con la ayuda de los grandes medios, se hizo querer por amplios sectores de la ciudadanía.

El golpe de Estado del 23-F, a pesar de sus claroscuros y de las dudas sobre el papel real que jugó Juan Carlos, contribuyó a consolidar la idea de que solo el Rey podría evitar un golpe que devolviera el poder a la casta militar, entonces claramente partidaria del franquismo y molesta con los cambios que se estaban produciendo en nuestro país.

Sin embargo, 40 años después quizá haya que preguntarse ¿Sigue siendo útil la monarquía para nuestra democracia?

En un reciente editorial en este periódico se decía que no debía cambiarse el sistema monárquico “por electoralismo ni climas de opinión”, reconociendo así que la opinión de los españoles quizá no sea muy favorable a una monarquía predominantemente asociada a los privilegios y a la corrupción, y sugiriendo que una propuesta de superación de la monarquía podría condicionar el apoyo electoral de los ciudadanos. Que el CIS se empeñe en no preguntar por esto es muy significativo.

El editorial aporta sin embargo un argumento muy convincente: “Tan democrática es una monarquía como una república, siempre a condición de que garanticen las libertades”. Es indudable que lo fundamental para definir el carácter democrático de un régimen político no es que la jefatura del Estado sea electiva o no, sino que efectivamente se garanticen las libertades. 

Pero la calidad democrática de un sistema político sí puede medirse. Sería absurdo afirmar que un sistema que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo tiene la misma calidad democrática que otro que sí lo permite. 

La democracia tiene diferentes niveles de profundización y calidad y todos los demócratas sabemos que la igualdad de derechos entre heterosexuales y homosexuales o entre mujeres y hombres representan avances en términos de calidad y profundización democrática. De la misma manera, que a la jefatura del Estado se acceda por elecciones y no por fecundación sería profundizar en nuestra democracia. 

Desde el momento en que la monarquía ya no es el precio a pagar para contar con un sistema de libertades (el Ejército español no es hoy ninguna amenaza a la democracia como podía serlo hace 40 años) su función histórica para la democracia española ha perdido su sentido.

Además, que la monarquía se haya convertido progresivamente en un símbolo que sólo entusiasma a los sectores más conservadores, mientras incomoda a cada vez más progresistas y es rechazada abiertamente por un amplia mayoría de los ciudadanos en Euskadi y Catalunya, hace que haya dejado de ser un símbolo de unidad y concordia entre los ciudadanos. 

Si el 23-F reforzó a Juan Carlos, el 3 de octubre debilitó a Felipe VI, que no fue capaz de erigirse como símbolo de diálogo, sino como símbolo de la autoridad de un Gobierno que fracasó a la hora de lograr una salida política a un conflicto en buena medida alimentado por su ineptitud.

Nuestra patria necesita hoy dotarse de instrumentos institucionales republicanos que huyan de la uniformidad y el cesarismo, que representen la fraternidad, que garanticen la justicia social y que reconozcan la diversidad de los pueblos y gentes de España como clave identitaria a proteger y respetar. El impulso constituyente que empujó el 15-M y que empuja hoy el movimiento feminista apunta en esa dirección republicana; instituciones que protejan a la gente antes que figuras de autoridad inamovibles.

El pluralismo político e identitario es hoy una realidad en una sociedad que ha tenido 40 años para madurar democráticamente. Normalizar ese pluralismo y abandonar la crispación y el enfrentamiento entre españoles, requiere dejar atrás los símbolos que dividen para dotarnos de instrumentos que nos ayuden a seguir caminando juntos como país. Una nueva república será la mejor garantía para una España unida sobre la base del respeto y la libre decisión de sus pueblos y sus gentes.


(*) Secretario general de Podemos.



¿Qué es el reseteo financiero mundial? / Guillermo Herrera *

He tenido la santa paciencia de escuchar durante seis horas, y volveré a escuchar otra vez, las interesantísimas revelaciones sobre el proceso de reseteo financiero mundial de un exoficial internacional de inteligencia de origen argentino llamado “India Eco” que ahora es Analista de Inteligencia Financiera, y que han sido publicadas en el excelente canal de Youtube llamado “Conciencia Galáctica”.
Hago un resumen lo más breve posible. Antes hay que aclarar que el llamado “Estado profundo” no es otra cosa que el conglomerado mundial de grandes bancos y corporaciones, encabezado por la Banca Rostchild, que son los que gobiernan en la sombra a los políticos como sus títeres.

Todo empezó en Manchuria (China) antes de la invasión japonesa, cuando la dinastía real manchú entregó cantidades fabulosas de oro en depósito temporal a los grandes bancos internacionales, para salvarlo de la invasión japonesa. Firmaron contratos de depósito de 30, 50 y 70 años, después de los cuales se procedería a su devolución, y el oro se guardó en tres países, Estados Unidos, Reino Unido y Malasia, pero la mayor cantidad fue para América.

Este oro ajeno explica el fabuloso desarrollo industrial de EE.UU. de los años sesenta, porque la Reserva Federal (Fed) se puso a imprimir dólares como loca respaldados por dicho oro. El problema es que luego hubo que devolver ese oro, y el dólar se quedó sin respaldo suficiente, por lo que en 1.971 Nixon cambió el respaldo del dólar por contratos de petróleo a futuro, especialmente por Arabia Saudita, y nació el llamado ‘petrodólar’ por lo que la Fed volvió a la locura de imprimir dólares a malsalva.

MANDA EL PETRO-YUAN
Todo este sistema financiero les ha funcionado bien hasta ahora, en que hay cada vez más países que se han pasado a vender su petróleo en petro-yuans chinos repaldados por oro, porque es la moneda más sólida y segura que existe actualmente, lo que está debilitando al petrodólar de la Fed cada vez más.

Hasta ahora han sido asesinados todos los presidentes de EE.UU. que intentaron quitarle a la Fed el derecho a imprimir dólares. Esto explica el asesinato de JFK y que la primera medida urgente que tomó su sucesor Lindon B. Johnson fue devolverle el poder a la Fed. A Trump han intentado ya asesinarlo unas veinte veces.

En el momento en el que el 51% de las ventas mundiales de petróleo se hagan en yuans, la Fed quebrará por primera vez, y esto es lo que más desea Donald Trump, para poder imprimir directamente el nuevo dólar de Tesorería o Hacienda del Gobierno Federal, sin intermediarios, al margen de la Fed, que ha sido un parásito comisionista para la economía estadounidense.

¿Con qué oro se respaldará el nuevo dólar cuando los sótanos de Fort Nox están casi vacíos? Con el oro y otros metales preciosos de Zimbaue que es el país del mundo con más recursos naturales y además está asociado a los norteamericanos.

BENEFICIOS MUNDIALES
Este cambio será un reseteo financiero mundial que traerá beneficios económicos, sociales y espirituales a todos los países del mundo, debido a que en el año 2015 se firmó en París en secreto la Ley Gesara, aprovechando la reunión mundial por el cambio climático, para traer prosperidad a todo el planeta.

Gesara es un acrónimo que se refiere a la Ley para la Recuperación de la Estabilidad Económica Mundial (Global Economic Security And Reformation Act), y ha sido escrita y perfeccionada por grandes mentes de los siglos XX y XXI con el fin de restablecer el planeta Tierra y la humanidad en una base a una gobernanza sostenible en base a tres puntos:
  • La proclamación mundial y pública de un jubileo mundial o perdón de la deuda, y el restablecimiento universal de la tierra/humanidad planetaria de vuelta a un sistema universal de gobierno común en buena relación transparente con otros seres miembros de la Federación Galáctica.
  • Implementación de Gesara como marco constitucional universal para la gobernanza mundial en las 209 naciones soberanas según el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático firmado en 2015, comenzando por la República de los Estados Unidos restaurada.
  • Revelación humana masiva de seres de otros mundos en la superficie de este planeta y en toda nuestra galaxia.
CAMBIO FINANCIERO
El cambio financiero consiste en pasar del sistema “Swift” al sistema QFS, “Quántic Financial System” o Sistema Financiero Cuántico, ya que los ordenadores cuánticos son mucho más seguros que los actuales y no permiten hacer trampas.

Este cambio ya se intentó el 11 de septiembre de 2001, pero fue abortado por el auto-atentado a las Torres Gemelas, y a un tercer edificio donde se hallaban preparados los ordenadores para hacer el reseteo. Aquellos ordenadores no eran cuánticos y por lo tanto más fáciles de piratear.

Dicho reseteo se ha intentado iniciar ya varias veces en el año actual 2018, pero cada vez que lo intentan, aparece el sabotaje de algún operador financiero que bloquea el proceso, e inmediatamente es detenido por la Policía, y siempre ocurre lo mismo.

Pero el cambio de sistema es inevitable por mucho que lo bloqueen porque la Fed está a punto de quebrar, y al final no quedará otro camino por las malas o por las buenas. La última fecha secreta para el reseteo fue el 11 del 11 del año 11 (2+0+1+8=11) a las 11 horas y 11 minutos de la mañana, pero fracasó de nuevo.

Actualmente existe una ventana de oportunidad hasta el 26 de noviembre, pero veremos a ver si lo consiguen esta vez. El plan B es hacerlo por las malas con la ayuda de los militares pero quieren evitar a toda costa llegar a este extremo.

¿CORRALITO?
El tema tiene mucha más miga por lo que aconsejo ver el primer vídeo sobre todo. La Ley Gesara fue aprobada por el Congreso de EE.UU. bajo la presión de la Inteligencia Militar de la Marina, y fue ratificada por Bill Clinton antes de dejar su cargo con una pistola en la cabeza después de que los marines tomaran la Casa Blanca, tras anular al servicio secreto del presidente. Contiene disposiciones que reorganizarían por completo la economía y el gobierno de Estados Unidos.

No quiero extenderme más sino decir que este reseteo financiero puede producir un corralito bancario mundial de una a tres semanas mientras cambia el sistema con el cierre de bancos y de cajeros automáticos, por lo que aconsejo a todo el mundo tener en casa dinero en efectivo en billetes pequeños para no tener problemas de cambio al hacer pequeñas compras. El euro no tendrá tantos problemas como el dólar porque tiene respaldo en oro.




(*) Periodista

No quiero ser responsable de la caída de la UE / Félix de la Fuente *

Hay mucha falta de lógica en las críticas que solemos hacer de la clase política. “Toda la culpa la tienen los políticos”, decimos. Pues no, casi toda pero no toda. Ya va siendo hora de que los ciudadanos asumamos nuestra propia responsabilidad. Yo me siendo culpable. 
Me siento responsable de haber votado  elección tras elección a unos partidos políticos que no han sido capaces de solucionar los graves problemas que tiene España y Europa, es más, a unos partidos que con su incompetencia y su despilfarro son los principales responsables de haber llevado a la ruina a la mayoría de la población. Sí, me siento responsable, porque yo los he votado muchas veces.  
¿Debo dejar de votar, entonces?  No creo que esa sea tampoco la solución. La verdad es que estamos ante un callejón sin salida, porque los ciudadanos hemos entregado la llave a unos irresponsables que la han perdido.  
Pero confío en que la solidaridad y la imaginación de la sociedad española, que no tiene nada que ver con la torpeza de sus políticos, encuentre alguna vía de solución a la que nos podamos unir los millones de los desencantados de los políticos (y no de la política)
Esto mismo vale para la marcha de la integración europea.  Estamos ante el reto de la xenofobia y de los nacionalismos que invaden a Europa, pero yo  no puedo votar a unos partidos que, aunque no sean xenófobos, han sido los promotores de la hecatombe política y social que estamos viviendo en Europa,  por mucho que se presentan a sí mismos como los salvadores del proyecto europeo.
Quiero votar, pero no sé a quién. Quiero votar a unos líderes europeos, y resulta que lo único que me ofrecen son unos mediocres nacionales. Quiero votar lo mismo que votan mis amigos portugueses o italianos, pero no puedo, porque todas las listas son nacionales. Estamos tejiendo el manto de Europa con trapos usados nacionales. 
No es esta la UE que yo quiero. No quiero un Parlamento Europeo que esté sometido a los gobiernos nacionales.  Quiero un Parlamento Europeo que mire por los intereses de todos los ciudadanos europeos. Quiero unas lista transeuropea que esté formada por ciudadanos libres y no sometidos al yugo de los partidos políticos. Una lista transeuropea que pueda ser votada por ciudadanos de cualquier país de la Unión. 
 Y como esta lista no es oficial, a pesar de los intentos de Macron –al parecer, el único político que piensa en europeo- y de que el Parlamento Europeo se pronunció a favor de ella hace ya casi 20 años, votaré una lista no oficial, pero que responde al espíritu de los tratados de la UE, esos tratados que pidenuna unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa (pueblos en el sentido de ciudadanos). 
 La xenofobia y el populismo no se vence ni con medidas nacionalistas ni nacionales –muchas veces estos dos términos significan lo mismo-  sino dando voz y paso a los ciudadanos de la Unión y fomentado las relaciones entre los mismos. Por eso, yo votaré la lista transeuropea que se va a presentar, porque no quiero ser responsable de la caída de la UE.


(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

jueves, 15 de noviembre de 2018

La ministra Maroto dice que el futuro del comercio ambulante pasa por su reestructuración


MADRID.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha abogado por una modernización del sector de comercio ambulante y ha señalado que el futuro de esta modalidad de distribución, que supera los 2.000 millones de euros en ventas, pasa por una profunda reestructuración.

En este sentido, ha indicado que entre sus principales carencias destaca la falta de modernización, de formación profesional, de sello calidad, al tiempo que requiere de Plan Renove para las flotas de vehículos y puntos de venta, así como una modernización y adecuación de los recintos.

En este contexto, Maroto ha indicado que el sector del comercio ambulante tiene que plantearse un importante proceso de transformación para poder sobrevivir y adaptase a los cambios de hábitos consumo y a la proliferación de nuevos modelos comerciales.
Además, ha indicado que el sector, que se reguló en el 1996 a nivel estatal, ha sobrevivido a pesar del desarrollo de nuevos modelos y cambios de hábito, a las caídas de consumo, al "boom" de compras internet y a los cambios normativos.
"Es el canal de distribución comercial más regulado de España", ha afirmado la ministra, que ha indicado que en 2016 representó el 0,8 % del comercio minorista y que aunque su peso en los últimos años se ha incrementado es un modelo comercial que tiene problemas.
Maroto ha subrayado asimismo el papel que ha presentado el comercio ambulante no sedentario, especialmente los mercadillos, en la España rural contribuyendo a la lucha contra el despoblamiento y garantizando el suministro en zonas donde no es rentable operar.
Según la ministra, el sector cuenta con 170.000 puestos agrupados en 3.500 mercadillos, con 41.000 empresas que trabajan para esta actividad y 60.000 empleos de forma directa.
Durante su intervención en un acto sobre comercio, ha afirmado que este sector recibe un apoyo insuficiente por parte de las distintas Administraciones y ha incidido en que hay que diferenciarlo del comercio ilegal.
Por otro lado, el ministerio tiene previsto aprobar en diciembre el observatorio del Comercio 4.0.

La patronal amenaza con parar el transporte de mercancías por carretera en España

OVIEDO.- La Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Transporte por Carretera (Conetrans) amenaza con parar el sector en España ante la falta de negociación con el Gobierno, los altos costes del precio de los hidrocarburos y la elevada fiscalidad que dice sufrir.

El presidente de la Asociación de Empresarios del Transporte y Aparcamientos de Asturias (ASETRA), Ovidio de la Roza, perteneciente a la junta directiva de Conetrans, ha anunciado que a la próxima reunión del comité nacional del transporte por carretera se llevará la posibilidad de movilizaciones con el fin de consensuar una respuesta de todo el sector del transporte por mercancías por carretera.

En rueda de prensa en Oviedo, el también presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), ha subrayado que la fuerte presión existente puede llevar al sector "a una situación de movilizaciones no deseada".
"No nos va a temblar la mano para realizar estas movilizaciones", ha recalcado De la Roza, que ha apuntado como principio de año el momento en el que se podría realizar un paro en el sector.
No obstante, ha indicado que sus camiones no cortarán el Paseo de la Castellana de Madrid, como hicieron los taxistas, pero pararán en sus garajes, con el consiguiente problema logístico de movimiento de mercancías en todo el país.
En especial, ha criticado al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, por "no sentarse y escuchar al sector" y por decir que cada sector tiene que pagar sus infraestructuras mientras que el transporte por ferrocarril "siempre es ayudado por el Estado para cuadrar su cuentas".
En este sentido, ha dicho que el transporte de mercancías por carretera aporta unos 25.000 millones de euros de ingresos por los distintos impuestos fiscales que soporta.
Por último, ha indicado que el precio del petróleo ha sufrido una subida del 16,8 por ciento en lo que va de año, cuando estos pagos suponen el 35 por ciento de los coste de producción de los transportistas.

China reconoce que el brote de peste porcina africana es "muy grave"

PEKÍN.- China reconoce que la situación de prevención y control del brote de peste porcina africana es "muy grave" tras extenderse a 17 provincias y provocar que cientos de miles de cerdos infectados hayan sido sacrificados, informó hoy el portal de información económica Caixin.

"La situación de la prevención y control de la peste porcina africana es muy grave. La epidemia se ha extendido a 17 provincias y ha llegado a las vastas áreas de cría de cerdo en la zona interior de la China meridional", indicó un comunicado publicado anoche en la página oficial del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales.

El documento, firmado también por los ministerios de Transporte y Seguridad Pública, explica que el resultado de las investigaciones apunta al transporte de animales entre provincias como causante de la expansión de la enfermedad, y pide a las autoridades locales que refuercen la supervisión de los envíos interprovinciales de cerdos para evitar que el virus se siga extendiendo.
Asimismo, señala que se establecerán puntos de control para "inspeccionar de manera estricta" todos los vehículos que transporten animales vivos, con el objetivo de acabar con la "distribución ilegal".
"Los departamentos de Ganadería y Veterinaria deben reforzar la investigación y los castigos sobre actos ilegales como el transporte de cerdos sin certificado de cuarentena (...) y romper decididamente la cadena del tráfico ilegal", agregan los ministerios.
La peste porcina africana, de alta mortalidad entre cerdos y jabalíes -la tasa puede alcanzar el 100 %, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)- pero inofensiva para humanos y otros animales, es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que puede causar la muerte entre dos y diez días tras haber sido contraída.
El cerdo es una de las principales fuentes de alimentación del país asiático, que se sitúa como principal productor y consumidor mundial de carne de este animal.
Según el portal de noticias económicas Caixin, en China existen unos 700 millones de cerdos.
Por tanto, este brote -declarado el pasado 3 de agosto- ha supuesto una contracción del negocio de muchas cárnicas debido a las restricciones impuestas a la venta de productos porcinos.
De hecho, algunas regiones como Sichuan (centro) han prohibido la importación de carne fresca de cerdo para evitar que se extienda la enfermedad.
A principios de septiembre, las autoridades chinas revelaron que se habían sacrificado unos 40.000 cerdos debido al brote y, aunque no se han ofrecido nuevas cifras oficiales al respecto, Caixin asegura que el número ahora sería de "cientos de miles" de animales.

El director de 'Navantia' donde se construye el submarino S-80 falseó durante 30 años que era ingeniero naval

MADRID.- El director del astillero de Navantia en Cartagena y del controvertido programa de submarinos S-80, Agustín Álvarez Blanco (Ferrol, 1963), infló su currículo académico durante tres décadas, las mismas que lleva trabajando para la compañía estatal. Navantia ya le busca sustituto, según publica El Español

Hasta hace unas semanas, la empresa pública de construcción de buques militares y civiles mantenía en su página web que era “ingeniero naval por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Politécnica de Madrid". Sin embargo, Álvarez Blanco carece de dicha titulación universitaria.
Recientemente, la compañía modificó el curriculum vitae de Álvarez Blanco que aparece en Navantia.es. El director del astillero murciano es también miembro del comité de dirección de la empresa a nivel nacional. Ahora, en el apartado que hace mención a su formación académica sólo aparece que tiene “estudios en ingeniería naval” cursados en dicha universidad madrileña.
Según confirman fuentes oficiales de Navantia a preguntas de El Español, la modificación del currículo académico del director del astillero de Cartagena se produjo después de que un “anónimo” denunciara de forma interna que Álvarez Blanco no es ingeniero naval.
Desde la empresa pública explican a este periódico que inmediatamente se pusieron en contacto con él y que éste reconoció que carece del Trabajo de Final de Carrera (TFE), por lo que no acabó la licenciatura y carece de la titulación oficial.
Dicha fuente añade que, tras conocer los hechos, la unidad de cumplimiento ético de Navantia analizó la formación académica de Álvarez Blanco. 
La Universidad Politécnica de Madrid confirmó a la compañía mediante un certificado que dicho directivo aprobó los seis cursos de Ingeniería Naval bajo el plan de estudios de 1964, pero que no presentó el trabajo de final de carrera. La compañía pública también ha verificado que no ha falseado ningún documento.
"En ningún caso ha afectado ni tenido consecuencias directas sobre el cometido que ha venido desempeñando hasta ahora dicho directivo", sostienen desde Navantia. "En todo caso, como consecuencia del informe elaborado por esta unidad de cumplimiento, la dirección ha decidido iniciar los trámites para buscar un sustituto para Agustín Álvarez".

No es requisito para acceder al puesto

En Navantia argumentan que la titulación universitaria en ingeniería naval no es un requisito imprescindible para acceder a un cargo de alta dirección dentro de la empresa. Navantia pertenece a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dependiente del Ministerio de Industria. Nació en marzo de 2005, tras la fusión de la Empresa Nacional Bazán y la Sociedad Española de Construcción Naval.
El actual director de Navantia en Cartagena mantiene en su CV que estudió un Máster en Dirección del programa de desarrollo de directivos de Bazán y un curso en Gestión de Proyectos en la escuela de negocios IESE de Madrid. Dicha formación sí sigue apareciendo en la web de Navantia.
Los orígenes laborales de Álvarez Blanco, hijo de militar de la Armada, están en la Empresa Nacional Bazán, germen de la hoy Navantia, a la que se incorporó en 1989, con 26 años. En ella ocupó distintos cargos, como jefe del Departamento de Ingeniería y Sistemas de la Oficina Técnica de Ferrol.
Más tarde, entre 2005 y 2012, ya bajo las siglas de Navantia, fue jefe de Ingeniería del astillero ferrolano. Entre 2013 y 2014 ocupó el cargo de director de Diseño de Detalle de Navantia, por lo que coordinó las tres oficinas técnicas de la compañía en Ferrol (La Coruña), Puerto Real (Cádiz) y Cartagena (Murcia).
Álvarez Blanco siguió escalando en el organigrama de la empresa estatal, en la que actualmente forma parte del comité de dirección de la compañía de construcción de buques. En julio de 2016, tras siete meses como director adjunto, pasó a ocupar la jefatura del astillero y desde entonces dirige el ruinoso programa de submarinos S-80. Se trata de un megaproyecto cuyo millonario presupuesto ha habido que corregir al alza en varias ocasiones por los retrasos en la construcción y los fallos de diseño.

El S-80: de no flotar a no caber en el muelle

Uno de los quebraderos de cabeza de los últimos años de Álvarez Blanco es el submarino S-80 que Navantia construye en Cartagena, donde él es el responsable máximo. Se trata de un proyecto que arrancó a principios de siglo de la mano del exministro del PP Federico Trillo.
La idea era construir cuatro unidades del S-80 con un presupuesto inicial de 1.800 millones que luego se amplió hasta los 2.135. Se presumía un negocio redondo: hasta 2020, los ejércitos del mundo adquirirían 140 submarinos, de los que el 10% serían encargos del batiscafo construido en el astillero murciano. El empleo en la Región no escasearía.
Pero pasados los años, la realidad ha sido bien distinta. Las primeras pruebas de flotabilidad, allá por 2012, fueron un fracaso: el submarino se sumergía, pero no lograba flotar por un exceso de 75 toneladas. Una empresa estadounidense realizó una auditoría a toda la ingeniería para detectar el origen del problema. La solución pasó por ampliar en 10 metros la eslora del submarino.
Este no es el único contratiempo reciente con el que se ha topado Navantia. Según desveló El País a mediados de julio de 2018, el problema reside ahora en que, con sus nuevas dimensiones, el S-80 Plus no cabe en el muelle de atraque de Cartagena.
Este nuevo traspiés en el camino del submarino de sello español ha obligado al Ministerio de Defensa a dragar y ampliar el muelle de la base militar murciana. Las obras tendrán un coste de 16 milllones de euros.
Hasta la fecha, la construcción de los cuatro S-80 es un pozo sin fondo. El Consejo de Ministros del 25 de julio de este año amplió el presupuesto del proyecto en 1.772 millones, por lo que el erario público español va a desembolsar finalmente 3.907 millones, el doble de lo presupuestado en su día. Y eso siempre y cuando no exista ninguna contrariedad más.

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) denuncia vertidos indiscriminados a La Algameca


CARTAGENA.- 'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) ha recibido documentación gráfica que acredita que en la mañana de hoy, jueves 15 de noviembre, las estaciones depuradoras de aguas residuales no están funcionando, al igual que las estaciones de bombeo de Plaza de España y Barrio Peral, y que esto produce el vertido directo al mar de las aguas residuales, sin pasar por los debidos procesos de filtrado y depuración.

En concreto, la formación morada aporta numerosas fotografías en las que se aprecia claramente cómo en la zona de La Algameca se generan manchas ocasionadas por dichos vertidos contaminantes de las costas y playas cartageneras.
Desde CTSSP han insistido en que la ciudadanía de Cartagena no puede seguir recibiendo más excusas como las referentes a episodios de lluvia, a falta de inversiones o problemas mecánicos ocasionales que no podían preverse, cuando desde hace años se viene insistiendo en lo recurrente de estos mismos problemas, cuyos fallos estructurales no se resuelven pese a las denuncias públicas que ha hecho la formación morada, tanto en el Pleno del Ayuntamiento como a los medio locales. 
Por último, desde el grupo municipal avanzaron que pedirán responsabilidades al Gobierno Local, al concejal competente en Infraestructuras y a la empresa concesionaria.

Joaquín López: "Es un acto de rastrerismo político escudarse en hechos violentos para desacreditar al delegado del Gobierno"

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín López Pagán, ha criticado la actitud tanto del presidente López Miras como de otros dirigentes del Partido Popular con relación a los actos ocurridos ayer durante la protesta contra Vox, con las que pretenden culpabilizar al delegado del Gobierno.

López Pagán considera que "es un acto de rastrerismo político que el presidente del Gobierno, la primera autoridad de la Región, se escude en la violencia y en actos lamentables y condenables para desacreditar al delegado del Gobierno y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado".
El portavoz socialista defendió la labor llevada a cabo por la Delegación del Gobierno y por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ya que durante la protesta velaron por la libertad y la seguridad de las personas que se reunían de manera pacífica en el municipio de Murcia.
"En política no vale todo y no cabe que el presidente regional se valga de acciones lamentables y condenables para atacar al adversario político. El PP demuestra que se siente cómodo con la extrema derecha", concluyó.

José Gabriel Ruiz: "La mejor manera de defender a España es trabajando por la Región de Murcia"

MURCIA.- "Anoche la formación Vox realizó un acto en un céntrico hotel de Murcia en el que prefirió arengar a sus seguidores contra Somos Región, en lugar de explicarles como conseguiría su formación sacar a la Región de la cola de todos los indicadores sociales", dice Somos Región en un comunicado.

"Ante este ataque gratuito y cargado de falsedades, el secretario general de Somos Región, José Gabriel Ruiz, señala que no vamos a consentir que venga nadie a darnos lecciones de españolidad. España no se defiende destruyendo el modelo de convivencia que todos los españoles nos dimos hace más de 40 años, sino precisamente, defendiendo la Constitución Española y trabajando para que se cumplan los principios de solidaridad e igualdad que en ella se recogen”.
José Gabriel Ruiz recordó que la Región ocupa siempre los últimos puestos en la mayoría de los indicadores sociales. “Estamos a la cola de la cola en muchos indicadores. Necesitamos un sistema de financiación justo, un reparto de los recursos hídricos en España y unas infraestructuras que permitan nuestro desarrollo. En eso trabajamos y trabajaremos porque apostamos por el reparto equitativo y solidario entre españoles y todo eso no se consigue devolviendo competencias al Estado, sino mejorando nuestra capacidad económica a través de una mejor financiación. Sabemos que si la Región mejora, también lo hará España. Eso es defender a nuestro país”.
Para el secretario general de Somos Región, “obviamente estamos a años luz de la visión de Vox. Ellos apuestan por retroceder en el tiempo, por destruir la España que todos decidimos construir juntos en 1978, por regresar a un estado centralista en el que la Región tenga el papel de hermano pobre de España. Nosotros apostamos por el crecimiento económico y por el fortalecimiento del Estado de las autonomías como mejor manera de conseguir una mejora de la calidad de vida en la Región y por tanto, la mejor manera de que todo el país crezca. Nosotros nos movemos en el campo de la moderación. No venimos a generar problemas, sino a solucionarlos”.

La UMU produce un documental sobre el 775 aniversario de la frontera de los reinos de Valencia y Murcia

MURCIA.-La Universidad de Murcia ha producido un documental titulado 'La frontera que une. El origen de las tierras de los Manuel' en colaboración con el Congreso de Historia del 775 Aniversario de la frontera de los reinos de Valencia y Murcia.

Esta obra audiovisual recrea diferentes pasajes del siglo XIII a propósito de cómo se formó la frontera del Reino de Murcia con el Reino de Valencia. Recoge el viaje que lleva a cabo el futuro rey Alfonso X por la corona de Castilla en relación a una serie de conflictos personales y fronterizos con Jaime I de Aragón.
El documental, de 45 minutos de duración, combina imagen real con animación documental, proyectando con rigor histórico los pasajes descritos en entrevistas realizadas a Ángel Luis Molina Molina, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Murcia; Aniceto López Serrano, doctor en Historia e investigador; Aurelio Pretel Marín, doctor en Historia y fundador del Instituto de Estudios Albacetenses; Enric Guinot i Rodríguez, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valencia; José Vicente Cabezuelo Pliego, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Alicante y Pierre Guichard, profesor de Historia Medieval en la Universidad Lumiere-Lyon II.
El estreno de 'La Frontera que Une. El origen de las tierras de Manuel' está previsto para febrero de 2019 en el marco del congreso mencionado anteriormente.

Tráiler disponible en: https://tv.um.es/video?id=123291

Podemos pide garantizar la participación en la ley regional de vivienda

CARTAGENA.- María Giménez ha señalado que, tras la iniciativa que se ha aprobado este jueves en la Asamblea Regional, el gobierno tiene el mandato de incluir a la PAH en el Consejo de Vivienda, en el Servicio de Mediación y abrir un proceso participativo para que puedan estar en la elaboración del reglamento y convenios que salgan de las disposiciones finales de la ley.

Giménez ha dicho que el problema de la vivienda en la Región de Murcia "es complejo y requiere medidas eficaces. Esto pasa por incorporar a la toma de decisiones a los que más pueden aportar, que son los afectados por las hipotecas, la PAH. Esto es además un derecho que adquirieron los colectivos, con la ley, que deben ser consultados para desarrollar las bases de una ley aprobada por mayoría en esta Asamblea".
Por eso, ha asegurado la diputada de Podemos, "exigimos al gobierno regional del PP que asuma su responsabilidad puesto que cada vez que en esa Región hay un desahucio, este es responsabilidad directa de López Miras".
María Giménez ha echado en cara al PP "la dejadez con la que actúa a la hora de poner a funcionar la ley de vivienda. Lo único que ha hecho ha sido publicar en la web del Portal de Transparencia un proceso de consulta pública previa online del Proyecto de Decreto de desarrollo, proceso que finalizó el pasado 6 de noviembre".
Un gobierno responsable, ha subrayado la diputada de Podemos, "tras el espaldarazo que dio el Constitucional a la ley, ya hubiera comenzado a escuchar a los colectivos para hacer la mejor aplicación posible. En vez de eso, publican un borrador imperfecto, incompleto y claramente insuficiente. Si tenemos en cuenta que hablamos de derechos reconocidos al más alto nivel en la Constitución, la manera como han gestionado ustedes este asunto es muy preocupante, es negligente".
De ahí, que María Giménez haya hecho hincapié en que el gobierno debe "ponerse manos a la obra y recabar directamente la opinión de las organizaciones o asociaciones reconocidas por ley que agrupen o representen a las personas cuyos derechos o intereses legítimos se vieren afectados por la norma y cuyos fines guardan relación directa con su objeto mediante un adecuado proceso de participación".

Unos 2.200 jóvenes participan en Águilas en el XI Encuentro de Alumnos de Religión Católica


ÁGUILAS.- Más de 2.200 alumnos de 4° de la ESO y 1° de Bachillerato se han dado cita en el XI Encuentro de Alumnos de Religión Católica; un encuentro anual, organizado por la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Cartagena, en la que participaron estudiantes de 43 centros de enseñanza de toda la Región de Murcia. Un día de convivencia en el que disfrutaron de "una jornada muy buena de reflexión y encuentro, de actividades y de conocer Águilas", comenta José Ruiz, delegado de Enseñanza.

El encuentro comenzó con un acto institucional, al que asistió la alcaldesa, Mari Carmen Moreno, y, posteriormente, se desarrolló una fiesta de acogida que tuvo lugar en la explanada del auditorio Infanta Elena de Águilas donde el showman Edu Mambo fue el encargado de animar a los jóvenes. 
Después, los grupos de alumnos pudieron realizar diversas actividades programadas a lo largo de la mañana y de la tarde en la ciudad: visitas al Centro de Interpretación del Mar, al Museo Arqueológico y los baños romanos; paseo en barco por la bahía y, además, pudieron conocer el trabajo que desarrolla Cáritas en este municipio.

El Defensor del Paciente denuncia a López Miras y a Villegas por las listas de espera

MURCIA.- La presidenta de la asociación Defensor del Paciente, Carmen Flores, presentó el pasado lunes en el juzgado de guardia de Murcia una denuncia por un delito de omisión del deber de socorro en relación a un delito de denegación de auxilio en la prestación del servicio público de salud contra el consejero Manuel Villegas por las listas de espera.

Flores también denuncia al presidente autonómico Fernando López Miras en un escrito en el que describe que la situación de lista de espera en la Comunidad de Murcia pone en grave riesgo a los pacientes necesitados de cirugía y pruebas diagnósticas, con unos injustificados tiempos de espera.
Menciona "multitud de casos" de espera relativas a cánceres ya diagnosticados que necesitan un tratamiento inmediato y cuyas dilaciones "son nefastas para la supervivencia de los pacientes".
En su escrito incluye algunos casos como un carcinoma renal estado IV que dicen al paciente que hay que operar lo antes posible, pero lo mandan a casa y dice que lo llamarán en quince o veinte días, tras lo que regresan al centro sanitario, donde le responden que no hay quirófano disponible.
También incluye un caso de un hombre que acaba falleciendo después de acudir a Urología y tras varios meses "en todo momento verbalizan que su caso no era prioritario pues no revestía gravedad".