martes, 22 de mayo de 2018

IU denuncia el abandono de parte del patrimonio municipal en beneficio de la plaza de toros de Lorca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha mostrado su satisfacción porque el Ayuntamiento haya aceptado la donación del Molino del Escarambrujo, cuyos propietarios lo han cedido "en pleno dominio, libre de cargas, gravámenes y arrendamientos". El valor del conjunto, que incluye otros dos inmuebles en una finca de más de 20.000 m2, está en torno a los 450.000 euros, de los que el Consistorio no tendrá que pagar nada, por lo que Martín ha agradecido la "generosidad" de sus hasta ahora dueños.

La edil recordó que en mayo del año pasado, el grupo municipal de Izquierda Unida-Verdes pidió al equipo de Gobierno Local del PP la adquisición del complejo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), para restaurarlo y convertirlo en un museo etnográfico y del agua y hacer de su palmeral y sus zonas verdes un jardín botánico.
Después de que sus propietarios manifestasen la intención de donar el Escarambrujo, en marzo de este año Martín pidió al alcalde, Fulgencio Gil (PP), la agilización de los trámites con la Comunidad Autónoma para materializar la cesión.
 "Le felicitamos sinceramente por este logro que, desgraciadamente, contrasta con la pésima operación de compra de la plaza de toros de Sutullena por la que el Ayuntamiento tendrá que desembolsar 1,4 millones de euros", dijo. 
En ese sentido, lamentó que Gil se haya plegado a la "codicia" de los aún dueños del coso taurino, comprometiendo las cuentas municipales "amenazadas", según el PP, por el pago de las sentencias de los convenios urbanísticos fallidos a los que sólo IU se opuso.
Al respecto, Martín señaló que la compra de la plaza de toros irá en detrimento de otras actuaciones importantes para ampliar y consolidar el patrimonio municipal en beneficio de todos los lorquinos. 
Se refirió, por ejemplo, a la necesidad de adquirir otro inmueble histórico e incluido en el catálogo de bienes protegidos del Ayuntamiento, la Casa de El Consejero, un edificio del siglo XIX, también en situación de abandono, que requiere de manera urgente la realización de obras de consolidación para evitar que avance su grave estado de deterioro. 
La edil de IU-Verdes también recordó que el PP sigue sin abordar un plan de consolidación de los restos de fortificaciones medievales en Lorca, que corren un "gravísimo riesgo de desaparición".
Martín se refirió también a otro inmueble de titularidad municipal, la Casa Guevara, una de las principales joyas del patrimonio histórico lorquino, y que, en estos momentos, carece de la financiación necesaria para su completa puesta en valor. Según palabras del propio concejal de Cultura, Agustín Llamas, faltan 700.000 euros para completar el proyecto de recuperación y musealización.
Para Martín, los 2,8 millones de euros que costará la plaza de toros entre el precio de compra y los fondos públicos para su rehabilitación podrían haberse empleado "con mucha más cabeza" para engrandecer el patrimonio municipal ligado a la historia y la cultura del municipio.

Los cinco escándalos que envuelven a Zaplana


MADRID.- Eduardo Zaplana (Cartagena, 1956) irrumpió en el Ayuntamiento de Benidorm en 1991 gracias al voto de Maruja Sánchez, una concejal trásfuga del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Desde entonces, su carrera en el PP fue en ascenso y no son pocos los escándalos en los que se ha visto salpicado a lo largo de su trayectoria, según relata www.vozpopuli.com

Hace tiempo que en los mentideros políticos atribuyen al ex ministro de Trabajo una gran capacidad para salir airoso de los casos de corrupción que planean sobre el cielo de la Comunidad Valenciana. Mientras que la mayoría de sus colaboradores, incluso brazos derechos, han terminado imputados, procesados o condenados y encarcelados, Zaplana ha logrado sortear la corruptela. Hasta este martes, cuando el también ex portavoz del PP ha sido detenido.

Los 90: caso Naseiro

Poco después de su elección como presidente del Partido Popular, José María Aznar se viosacudido por un escándalo con nombre de extesorero: Rosendo Naseiro.Un juez instructor de Valencia dictó un auto de procesamiento contra el entonces guardián de las cuentas 'populares' y otros miembros del PP como el diputado por Valencia Ángel Sanchis Perales tras haberse realizado escuchas telefónicas a otro integrante del partido, el concejal de Valencia, Salvador Palop, cuyo hermano estaba siendo investigado por narcotráfico.
Aznar, teniendo un precedente de las corruptelas socialistas en la comunidad, realizó una investigación dentro de su partido y solicitó que se abriera una comisión de investigación en el Congreso, que fue rechazada por el PSOE
La crisis hizo que varios miembros del PP fueran expulsados. Menos Zaplana. Si bien se llegó a exigir su dimisión, el político murciano escapó del cepo hasta el punto de convertirse posteriormente en presidente de la Generalidad Valenciana tras el conocido como 'pacto del pollo' y ministro del último gobierno de Aznar.

Caso Ivex y Julio Iglesias

Lleva casi 20 años investigándose en Valencia. El caso arrancó al descubrirse que dos empresas extranjeras que estaban inactivas, la belga Graficom y la tunecina Sonotube, del grupo Lagier, habían sido las beneficiarias de los 1.049 millones de pesetas en letras de cambio avaladas por el ex director general del Instituto Valenciano de la Exportación de la Generalitat (Ivex) José María Tabares, sin conocimiento de la entidad. El grupo extranjero habría cobrado estas letras por un negocio ficticio, encargándose el Ivex de afrontar el descubierto frente a los bancos.
La operación fue destapada días después de que Tabares fuera relevado de su cargo y creó un agujero al Ivex de 1.049 millones de pesetas, cuando su presupuesto anual apenas rozaba los 1.700 millones. 
El caso saltó en 1999, cuando Zaplana consiguió la mayoría absoluta y renovó como presidente de la Generalitat Valenciana y en la causa abierta contra Tabares se investigan también posibles indicios de malversación de fondos públicos en la forma en la que el IVEX pagó al artista Julio Iglesias por desarrollar una labor de representación de la Comunidad Valenciana.
Según reconoció el autor de Soy un truhán, soy un señor ante un juez dominicano, cobró 990 millones de pesetas (5,95 millones de euros) a raíz de dos contratos firmados en diciembre de 1997 con el instituto, una cifra que supone 3,7 millones de euros más de lo que el entonces presidente de la Generalitat aseguró haber pagado.

Año 2000: Terra Mítica

El parque temático Terra Mítica fue uno de los proyectos más polémicos de la etapa de Zaplana al frente de la Generalitat valenciana. El político cartagenero se empeñó en levantar este parque en Benidorm en un tiempo récord con cargo al erario público, las cajas de ahorros ahora extintas Bancaja y CAM y un grupo de empresarios locales. Terra Mítica se creó como sociedad en 1996 y en 1999, Luis Esteban fue nombrado presidente del consejo de administración.
Esteban dimitió en 2002, y tres años más tarde, Hacienda detectó que varios contratistas del recinto habían manipulado facturas para defraudar al fisco. El procedimiento empleado fue el de facturar por trabajos no realizados, por un lado, o bien hinchar facturas por otras tareas que sí se habían llevado a cabo, pero que habían costado mucho menos. 
Se crearon empresas pantalla, algunas con testaferros al frente. De esta forma, los procesados defraudaron hasta dos millones de euros (inicialmente se habían calculado 4,4 millones) a través del Impuesto de Sociedades y las devoluciones del IVA.

2017: se 'suma' al Caso Lezo

El año pasado trascendió que el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, instructor del caso Lezo de corrupción, estaba investigando en esta causa al ex ministro de Trabajo del PP Eduardo Zaplana por sus tratos con el expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, que ya estaba encarcelado. González había mantenido conversaciones con el exministro de José María Aznar acerca de sus intenciones de entrar en negocios de manera opaca y, de este modo, blanquear fondos ocultos en el extranjero, según el auto del magistrado.
Aunque Zaplana desmintió a través de un comunicado cualquier relación mercantil con González y aseguró no haber "participado ni auxiliado a nadie en la comisión de hecho delictivo alguno", uno de los pinchazos al teléfono del expresidente de la Comunidad de Madrid recoge cómo este propuso al valenciano "montar una estructura financiera" a través del abogado uruguayo Fernando Belhot porque trabaja en países de legislaciones laxas como Holanda, EEUU o Uruguay "para canalizar algún tipo de operación a medio o largo plazo". Junto a Zaplana, González habría pretendido adquirir el 50% de una sociedad y controlar así "los derechos de patente de un producto de desinfección del agua".

Fin de la era: blanqueo

Tras estar siempre bajo sospecha, el histórico del PP Eduardo Zaplana ha sido detenido este martes en Valencia por agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, según han confirmado fuentes de la operación a Vozpópuli que completan que se le acusa de blanqueo de capitales y malversación de caudales públicos.
Zaplana ha sido arrestado por un presunto delito de blanqueo de capitales por sus inversiones en el extranjero, operaciones que en principio no estarían directamente relacionadas con los casos 'Púnica' y 'Lezo'. Además hay otros cinco detenidos en la Comunidad Valenciana, donde el fiscal de Anticorrupción Pablo Ponce y la titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia, Isabel Rodríguez, investigan los presuntos amaños de Zaplana durante su etapa de presidente de la Generalitat Valenciana, cuyos delitos, excepto el del blanqueo de capitales, habrían prescrito.

El pisazo en Madrid que los Zaplana se compraron en marzo (y sin hipoteca)

MADRID.- A Eduardo Zaplana la polémica de la casa de Pablo Iglesias e Irene Montero probablemente le haya movido a risa. A él siempre le gustó vivir bien, a juzgar por los dos domicilios que tiene en propiedad con su esposa, Rosa Barceló. Uno en Madrid, el otro en Benidorm, la ciudad de la que fue alcalde. Es irónico que el de Madrid, adquirido el pasado mes de marzo, esté muy cerca de la sede del Partido Popular en la capital. El mismo partido del que fue portavoz hasta que Mariano Rajoy lo defenestró por perder su confianza en él, allá por 2008, revela hoy El Confidencial.

En el distrito de Chamberí abundan las calles señoriales nutridas de edificios del siglo pasado. En una de ellas, conocida por ser sede habitual de bufetes y notarías, encontró el matrimonio Zaplana un piso con las dimensiones y las características adecuadas para sus necesidades. 
Se trata de un inmueble de 270 metros cuadrados, con cuatro habitaciones y zona de servicio. El precio podría rondar los dos millones de euros, a juzgar por inmuebles de similares características que están actualmente a la venta. Según ha podido saber este medio, Eduardo Zaplana y su esposa no han suscrito ninguna hipoteca para poder comprarse esta vivienda.
Además, Eduardo Zaplana y Rosa Barceló, casados en régimen de gananciales, tienen un chalé en La Cala, Benidorm. Zaplana conoce bien la zona porque fue alcalde de la localidad de 1991 a 1994. El chalé, adquirido un año después de dejar la alcaldía, está construido en una parcela que supera los 1.000 metros cuadrados y tiene vistas privilegiadas al Mediterráneo. Por cierto, la casa de Valencia en la que ha sido detenido esta mañana y que la guardia civil está registrando no está a su nombre.
Zaplana puede permitirse ese nivel de vida. Después de dejar la política hace 10 años, fichó por Telefónica como adjunto a la secretaría técnica de la presidencia, donde ha recibido una retribución periódica que nunca se ha hecho pública. 
Desde entonces, tuvo despacho en la sede de Gran Vía de la cotizada, primero con César Alierta y ahora, también, con José María Álvarez-Pallete, con quien comparte afición por el 'running'. También es consejero independiente de Logista, filial de la privatizada Altadis, donde percibe una retribución fija anual de 60.000 euros más dietas (86.000 euros el año pasado).
Además, Zaplana se ha dedicado en los últimos años a los negocios y a la ‘consultoría empresarial’ a través de su empresa Decuria Consulting, con la que ha facturado más de dos millones de euros desde que la constituyó en junio de 2008 (aunque en 2016, último año del que hay registro, solo obtuvo 141.000 euros de ganancias). 
Las operaciones empresariales en las que Decuria ha participado no son públicas, pero Zaplana es especialista en intermediar en mil y un negocios.

La juez imputa a la mujer de Eduardo Zaplana


VALENCIA.- La juez que ha ordenado la detención del expresident de la Generalitat Eduardo Zaplana va a citar en calidad de investigados (imputados) al ex director general de la Policía y exvicepresidente autonómico Juan Cotino y a la mujer de Zaplana, Rosa Barceló.

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha citado el próximo jueves, a las 11.00 horas, a declarar como investigado policial a Juan Cotino.
Fuentes de la investigación han informado de la condición de investigados de ambos, así como de la secretaria personal de Zaplana, Mitsuko Henríquez.
Dos de los sobrinos de Cotino, Vicente y José, han sido detenidos en la operación desarrollada este martes por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil por orden del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia.
Cotino fue director general de la Policía en la etapa de José María Aznar y posteriormente vicepresidente del Gobierno valenciano y presidente de Les Corts Valencianes. Está investigado, como Francisco Camps, por los contratos de la fundación que organizó la visita del papa a Valencia en 2006.

En la operación bautizada como 'Erial', coordinada por el Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia y Fiscalía Anticorrupción, se han practicado siete detenciones, la de Zaplana y otras seis personas más, por varios delitos relacionados con el blanqueo de capitales, y se han realizado 22 registros. Además, otras tres personas son investigadas.
Los agentes investigan un presunto cobro de comisiones por adjudicaciones, que se habrían ocultado en paraísos fiscales y que habrían estado retornado al país recientemente. En concreto, la Fiscalía Anticorrupción y la UCO rastrean el cobro de unos diez millones de euros en comisiones ilegales recibidas por la adjudicación de contratos públicos durante la etapa de Zaplana al frente de la Generalitat.

Una trama de blanqueo con conexiones en Uruguay y Panamá

MADRID.- El exministro del PP Eduardo Zaplana, de 62 años, ha sido detenido a primera hora de esta mañana junto a su domicilio en Valencia. La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, dirigida por la titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia, Isabel Rodríguez, lo investiga por un delito de cohecho (cobro de sobornos) y por otro de blanqueo de capitales, según han informado a El País fuentes de la investigación. 

Las pesquisas apuntan a la presunta participación del político en una trama con conexiones en Uruguay y Panamá (este último en la lista de paraísos fiscales de la UE hasta el pasado mes de enero) que se dedicó durante años a ocultar fondos procedentes de comisiones ilegales y que había comenzado recientemente a repatriarlos una vez blanqueados.
El origen de la investigación se remonta al caso Taula, la investigación que desarticuló la presunta red del 3% que dirigía el presidente de la Diputación de Valencia y del PP provincial Alfonso Rus. 
En uno de los registros practicados, la Unidad Central Operativa (UCO) localizó unos documentos en poder de Marcos Benavent, el ex alto cargo del PP que se autodefinió como “‘yonqui’ del dinero” que apuntaban al cobro de abultadas comisiones por proyectos aprobados en la etapa de Zaplana al frente de la Generalitat (1995-2002).
Benavent, que desde 2015 colabora con la Fiscalía Anticorrupción, declaró que los papeles le habían sido entregados años antes por un ciudadano sirio. Y que él, que hacía acopio de datos comprometedores tanto de enemigos como de amigos –grabó a sus compañeros de partido en secreto durante años-, los guardó. 
Según Benavent, el sirio le entregó los documentos después de encontrarlos escondidos en una vivienda en la que entró a vivir. También explicó que se los llevó precisamente a él porque, dentro de sus turbias funciones como gerente de la principal empresa de la Diputación de Valencia, Imelsa, se le había asignado el encargo de tener contacto, y de paso controlar, a los imanes de la provincia de Valencia.
 Tirando del hilo de aquellos documentos, la Fiscalía Anticorrupción presentó hace dos años una nueva denuncia que desembocó en el procedimiento declarado secreto por el Juzgado de Instrucción nº8 de Valencia que ayer se saldó con la detención de Zaplana. Benavent, según confirmaron fuentes de su entorno a este periódico, ha declarado en el mismo para explicar el origen de dichos documentos.
Junto a Zaplana han sido detenidas otras siete personas, algunas de ellas miembros de los equipos del político valenciano cuando este fue alcalde de Benidorm (1991-1994) y, posteriormente, presidente de la Comunidad Valenciana (1995-2002). 
Tras conocerse su arresto, Telefónica ha anunciado que suspende "con carácter inmediato" su relación laboral con Zaplana, que ocupaba un cargo en el área de asuntos públicos de la compañía. El PP le ha suspendido de militancia.
Agentes de la Guardia Civil han registrado durante varias horas la vivienda del expolítico en presencia del propio Zaplana. Tras este registro, el exministro ha salido del garaje de su céntrica vivienda en Valencia en un coche azul oscuro sin identificativos de la Guardia Civil minutos antes de las dos de la tarde. 
El expresidente valenciano ocupaba el asiento posterior derecho en compañía de dos miembros de la UCO. En los escasos segundos en que se le ha podido ver, no se ha tapado el rostro ante los numerosos medios de comunicación, agolpados frente a la vivienda durante cinco horas y media. 
Su expresión era abatida, muy grave. Durante unos instantes ha cerrado los ojos, cabizbajo. El coche, que no se ha llegado a detener pero si ha aminorado su marcha, ha acelerado finalmente tras producirse algunos momentos tensos, sobre todo cuando un guardia civil ha placado a un fotoperiodista para dejar el paso franco al vehículo.  
La previsión era que los agentes de la UCO lo conduzcan a Benidorm, municipio del que fue regidor entre 1991 y 1994, para participar en otros registros. Paralelamente a las acciones emprendidas en Valencia, se está inspeccionando un despacho del expresidente valenciano en Madrid.
Según ha relatado a El País un testigo de los hechos, Zaplana ha sido detenido hacia las 8.10 de este martes cuando se disponía a entrar en el coche que muchas mañanas lo espera en el cruce de las calles Pasqual i Genís y Lauria, un Audi negro de gran cilindrada. Dos agentes de la UCO lo han interceptado y lo han conducido a la acera de enfrente. El expolítico iba acompañado en el momento de su detención por dos escoltas, agentes de la Policía Nacional. Se trata de una protección que la Generalitat valenciana ofrece a todos sus expresidentes, aunque en la actualidad solo la mantienen Zaplana y Francisco Camps. Los agentes de la UCO han actuado con mucha cautela en la detención para evitar que los escoltas pensaran que se trataba de otra cosa.
Los agentes han conducido a Zaplana a su vivienda, en el número 12 de Pasqual i Genís, donde posteriormente han entrado dos agentes de la UCO con cajas de cartón plegadas, presumiblemente para llenarlas de documentos y otros efectos que se intervengan al expresidente de la Generalitat valenciana y del PP valenciano. 
Agentes de la Guardia Civil se han personado también en la sede de la Consejería de Economía Valenciana, donde han recabado el expediente completo del Plan Eólico Valenciano, cuya convocatoria se publicó en 2001. 
Y se han interesado además, en concreto, por la adjudicación de la zona 6, de la que fue beneficiaria una empresa participada por Sedesa, la compañía que dirigía el empresario Vicente Cotino, otro de los arrestados, junto a su hermano José, en la operación de este martes. 
Los agentes están registrando propiedades de Cotino ya investigado en otras causas sobre corrupción en Valencia. Cotino es sobrino del exconsejero y exdirector de la Policía con Aznar, Juan Cotino.
En el marco de la misma operación, desarrollada por la UCO y la delegación en Valencia de la Fiscalía Anticorrupción, están previstas una decena de detenciones, de las que ya se han producido siete en total. 
Fuentes policiales apuntan a que entre los arrestados se encuentra la secretaria particular de Zaplana, Mitsuko Henríquez. Se trata de una persona de la absoluta confianza del expresidente valenciano, que ya le acompañaba durante su mandato en la Generalitat. Incluso en los últimos tiempos, cuando el exministro de Trabajo ya no ejercía ningún cargo de responsabilidad política, Henríquez ha seguido trabajando para él. 
Entre los detenidos figura además Juan Francisco García, que fue director de gabinete de Zaplana en su etapa en la Generalitat valenciana y también expresidente del equipo de baloncesto Estudiantes
La Guardia Civil también ha detenido a Joaquín Barceló, exdirector del Centro de Desarrollo Turístico de Benidorm, y a su esposa, Felisa López, así como a Francisco Grau, que fue secretario del consejo de administración de la quebrada Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).
A Zaplana se le acusa presuntamente de llevar a España dinero negro de paraísos fiscales para lo que presuntamente la trama utilizó un entramado de sociedades creado y gestionado desde Uruguay, pero inscritas en el registro de Panamá. A través de ellas, se ha mantenido oculto durante año importantes cantidades de dinero procedente supuestamente de comisiones obtenidas por adjudicaciones de contratos que se concedieron de forma irregular.  
La mayoría de estas comisiones se habrían producido durante el período en que Zaplana fue presidente de la Generalitat, entre 1995 y 2002. Las presuntas mordidas investigadas proceden, además del Plan Eólico Valenciano, de las concesiones de ITV de la Comunidad Valenciana. Agentes de la Guardia Civil han solicitado también en la Consejería de Economía valenciana el expediente completo de la adjudicación de las ITV, que se remonta a 1997, pero tiene una duración de 25 años. 
Según fuentes conocedoras del procedimiento, la adjudicación fue a parar a una Unión Temporal de Empresas formada por cuatro sociedades: Servicios de Excavaciones; Levantina de Obras y Edificios, ITV S. A. y Valenciana de Revisiones.
Se trata de una causa nueva, denominada operación Erial, que se suma a las que ya tiene abiertas en Valencia como Taula y no tiene ninguna relación con otras grandes operaciones contra la corrupción en el PP en las que su nombre ha salido a colación como Gürtel, Lezo y Púnica, según las mismas fuentes. 
Zaplana, que inició su carrera como alcalde de Benidorm entre 1991 y 1994, presidió la Comunidad Valenciana entre 1995 y 2002, año en el que José María Aznar lo llevó a Madrid y lo nombró ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, un cargo que ocupó hasta abril de 2004 cuando pasó a ser portavoz del PP en el Congreso. Cuatro años después, en 2008, abandonó la política para dedicarse a negocios privados.
Es el tercer presidente de la Generalitat valenciana imputado por supuestas causas de corrupción, después que lo hayan sido en los últimos años Francisco Camps y José Luis Olivas. Los tres antiguos dirigentes del PP presidieron sucesivamente la Comunidad Valenciana entre 1995 y 2011. 
Antes de Zaplana, primer presidente popular valenciano, el líder regional del partido era Pedro Agramunt, el senador del PP que ha sido inhabilitado por el Consejo de Europa por supuesta corrupción
Zaplana reside habitualmente en Madrid, pero se desplaza con frecuencia a Valencia para recibir tratamiento de una enfermedad que le diagnosticaron hace unos años.


Zaplana, nombrado en Lezo y Púnica

No es la primera vez que Zaplana aparece en las investigaciones de la UCO. Durante las pesquisas por el caso Lezo, los agentes interceptaron varias conversaciones telefónicas entre él y el principal implicado de la trama, el expresidente madrileño Ignacio González. 
En el auto por el que el entonces juez instructor de la causa, Eloy Velasco, envió a prisión a este último en abril de 2017, se relacionaba a Zaplana con las maniobras de González para lavar los fondos presuntamente obtenidos de comisiones ilegales mediante la adquisición de una sociedad a través del abogado uruguayo Fernando Belhot —implicado en un escándalo de corrupción en Argentina—.
La firma iba a controlar "los derechos de patente de un producto de desinfección del agua". Para ello, el político madrileño iba a contar con Zaplana, con el que presuntamente planeaba adquirir el 50% de esta. 
El juez recalcaba que González le propuso a su compañero de partido "montar una estructura financiera" a través de Belhot porque este trabajaba en países de legislaciones laxas como Holanda, EE UU o Uruguay y poder así "canalizar algún tipo de operación a medio o largo plazo".
En el caso Púnica —cuya investigación también lleva la UCO— Zaplana también aparece señalado. En diciembre, la Guardia Civil entregó un informe centrado en los contactos que el que fuera ministro del PP mantuvo con dos de los principales implicados en esta trama de corrupción, los empresarios Alejandro de Pedro y José Antonio Conesa. 
El documento policial destacaba que estos últimos mantuvieron mientras ya eran investigados "repetidos contactos" con Zaplana "de quién perseguían les beneficiase en procesos de licitación de la construcción de colegios a favor de David Marjaliza", uno de los cabecillas de la trama y que colabora con la justicia desde junio de 2015.
La UCO aseguraba en aquel informe que Zaplana presuntamente facilitó a De Pedro y Conesa "contactos" en el Ayuntamiento de Elche con el objetivo de que fueran contratados para hacer trabajados de reputación online para el equipo de Gobierno. 
También recalcaba que De Pedro iba a dar al exministro una participación "de naturaleza encubierta" en sus negocios en Sudamérica, aunque los agentes admitían no haber podido concretar los detalles.
En otro informe del caso Púnica, este referido a los supuestos trabajos de mejora de imagen en Internet para la entonces alcaldesa de Madrid Ana Botella, la UCO también citaba a Zaplana. En este caso, como el supuesto mediador entre De Pedro y Botella y su marido, José María Aznar, para que el primero pudiera presentar al matrimonio "una propuesta de servicios en materia de reputación online" en una reunión que se celebró en Marbella.

Ya hay fecha de apertura, horarios y precios de las piscinas municipales de Murcia

MURCIA.- Las piscinas municipales de las pedanías murcianas adelantan este año como novedad la apertura de verano al 16 de junio, en horario ininterrumpido de martes a domingo, dedicando los lunes a mantenimiento.

Así lo anunció este martes en rueda de prensa el concejal de Deportes y Salud, Felipe Coello, que precisó que las piscinas estarán abiertas hasta el 2 de septiembre. El pasado año, un total de 11.868 alumnos de escuelas de verano pasaron por las piscinas municipales.

Igualmente, los precios públicos se mantendrán igual que el verano pasado: entrada para menores de 4 a 17 años, 2,35 euros; desde 18 años, 4,35 euros; bono de 15 entradas de 4 a 17 años, 17,55 euros; y desde 18 años el mismo bono, 25,40 euros; bono de 30 entradas de 4 a 17 años, 28,65 euros; y bono de 20 entradas desde 18 años, 39,65 euros. La entrada por niño de escuelas de verano de entidades privadas será de 0,80 céntimos.

La primera piscina en abrir será la del Murcia Parque. Lo hará el 29 de mayo debido a la celebración del XXXIV Trofeo Ciudad de Murcia, el 16 y 17 de junio, y el Campeonato Regional de Verano, que tendrá lugar en la Feria de Septiembre. 

El horario será de martes a viernes de 11.00 a 20.00 horas; y sábados, domingos y festivos, de 10.00 a 20.00 horas.

Mientras que las piscinas de Aljucer, Alquerías, El Raal, La Ñora, Rincón de Seca, Sangonera la Verde, Sangonera la Seca y Corvera abrirán de forma continuada el 16 de junio. Por su parte, la piscina de Puente Tocinos abrirá el 26 de junio; Espinardo, el 3 de julio; y El Palmar, el 10 de julio. Todas ellas cerrarán sus puertas el 2 de septiembre.

El horario de todas las piscinas de pedanías es de 12.00 a 20.00 horas y estarán abiertas también los fines de semana y festivos, de 10.00 a 20.00 horas.

Las piscinas de Mar Menor y el Infante permanecerán abiertas desde el 18 de junio para natación libre y escuelas de verano hasta el 31 de julio. El horario será de lunes a viernes, de 8.00 a 22.30 horas. La reapertura de las piscinas climatizadas Mar Menor, Infante, Puente Tocinos y El Palmar para el curso 2018/2019 será el 24 de septiembre.

Cada piscina contará con dos socorristas, a excepción de la de Murcia Parque, que tendrá cinco, lo que ofrece un total de 52 socorristas para cubrir todos los horarios y días en los que permanecen abiertas las instalaciones.

Asimismo, el concejal explicó que aquellos usuarios de entre 4 y 17 años que acudan a estas piscinas acompañados de padres en situación de desempleo tendrán una bonificación del 100%. Mientras, los usuarios mayores de 18 años que acrediten encontrarse en situación de demandante de empleo tendrán una bonificación del 50% en el precio de la entrada.

Cursos

En la piscina de Corvera se impartirán cursillos de natación todos los días para menores de 4 a 14 años en diferentes horarios: a las 11.00, 11.45 y a las 19.00 horas, con una duración de 45 minutos cada uno.

En Alquerías, los horarios de los cursillos para menores son a las 11.00 y a las 11.45 horas y para adultos (a partir de 15 años) a las 19.00 horas.

Coello precisó que desde la Concejalía «se trabaja para poner a disposición de los ciudadanos todas las facilidades para que puedan disfrutar de las piscinas municipales lo antes posible y además puedan realizar cursillos de natación. Hay que destacar que el pasado año unas 73.500 personas se bañaron en las piscinas».

Fecha de apertura y horario

Murcia Parque (29 de mayo)
De martes a viernes (11.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00 a 20.00 horas)
Aljucer (16 de junio)
De martes a viernes (12.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00-20.00 horas)
Alquerías (16 de junio)
De martes a viernes (12.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00-20.00 horas)
El Raal (16 de junio)
De martes a viernes (12.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00-20.00 horas)
La Ñora (16 de junio)
De martes a viernes (12.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00-20.00 horas)
Rincón de Seca (16 de junio)
De martes a viernes (12.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00-20.00 horas)
Sangonera la Verde (16 de junio)
De martes a viernes (12.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00-20.00 horas)
Sangonera la Seca (16 de junio)
De martes a viernes (12.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00-20.00 horas)
Corvera (16 de junio)
De martes a viernes (12.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00-20.00 horas)
Puente Tocinos (26 de junio)
De martes a viernes (12.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00-20.00 horas)
Espinardo (3 de julio)
De martes a viernes (12.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00-20.00 horas)
El Palmar (10 de julio)
De martes a viernes (12.00-20.00 horas) / Sábados, domingos y festivos (10.00-20.00 horas)
Infante (18 de junio-31 julio)
De lunes a viernes (8.00-22.30 horas)
Mar Menor (18 de junio-31 julio)
De lunes a viernes (8.00-22.30 horas)

Precios

Menores de 4 a 17 años:
2,35 euros.
Mayores de edad:
4,35 euros.
Bono de 15 entradas (4-17 años):
17,55 euros.
Bono de 15 entradas (Mayores de edad):
25,40 euros.
Bono de 30 entradas (4-17 años):
28,65 euros.
Bono de 20 entradas (Mayores de edad):
39,65 euros.
Menores de escuelas de verano:
0,80 euros.

"Al Capone también cayó por temas de impuestos y blanqueo" , dice el PSPV

VALENCIA.- La detención de Eduardo Zaplana, expresident de la Generalitat y exministro de Trabajo con José María Aznar, ha suscitado reacciones en los diferentes partidos políticos valencianos. De momento, el PP valenciano reunirá "en las próximas horas" a su Comité de Derechos y Garantías para abrirle un expediente informativo a Zaplana para remitirlo posteriormente PP nacional, que ya ha anunciado por boca de Fernando Martínez Maíllo que le suspenderá de militancia

Así lo ha anunciado la vicesecretaria del PPCV, María José Catalá, quien ha explicado que esta medida se aplicará también a todos los afiliados que resulten detenidos en esta operación.
El vicesecretario general del PSPV, Manolo Mata, a asegurado que estaba "cantado" el desenlace del exjefe del Consell: "Siempre ha habido una sospecha de actividades vinculadas a lo ilícito y al lado oscuro de la política". 
"Al Capone y otros también cayeron por temas de impuestos y blanqueo", ha afirmado el síndic socialista en las Corts, quien también ha recordado cómo Zaplana comenzó en política "comprando la alcaldía de Benidorm y una tránsfuga".
Desde Compromís, su portavoz en el parlamento valenciano, Fran Ferri, ha sentenciado: "parece que todo lo que tocaba el PP acababa en casos de corrupción". 
"Se peleaban entre zaplanistas y campistas pero al final todos tenían una finalidad, que era corromper las instituciones públicas y utilizar recursos públicos para su beneficio", ha insistido Ferri, para quien no se tratan de "casos aislados" sino de "un nuevo caso de corrupción del PP".
Desde Podemos, su secretario general, Antonio Estañ, ha considerado: "lo lamentable es que no sea una sorpresa y que se sume un expresidente más a la retahíla de representantes del PP que han estado implicados en casos de corrupción". Esta situación "muestra a las claras para qué se han estado utilizando las instituciones" y ha remarcado que "en este caso por lo que se le ha detenido es por blanqueo de comisiones por haber entregado contratas públicas a sus amigos".
Mari Carmen Sánchez, síndica de Ciudadanos en las Corts, ha declarado que "la detención del expresidente valenciano, Eduardo Zaplana, es una mala noticia que demuestra que la corrupción estaba asentada en el bipartidismo tradicional". 
"Es el momento de pasar página y que la Comunitat Valenciana sea noticia por las propuestas de regeneración, y no por la corrupción", ha añadido la portavoz, para quien, "parece que no cesa la romería de cargos del PP hacia los juzgados".
La coordinadora de Esquerra Unida, Rosa Pérez Garijo, considera que la detención del exjefe del Consell "pone de evidencia la presunta trama de corrupción del PP". 
"Estamos hablando del tercer presidente valenciano que estaría imputado", ha dicho Pérez Garijo, quien considera que se produce siempre "la coincidencia de los delitos y de la forma que se tenía de funcionar", lo que "deja claro el expolio que ha sufrido el País Valencià a manos de los sucesivos gobiernos del Partido Popular".

Zaplana, el fiel centurión a la derecha de Aznar

MADRID.- La historia de Zaplana es la historia del PP de Aznar. Acebes, Esperanza, Mayor Oreja…formaban parte del núcleo duro, del equipo de confianza del líder de la neoderecha española. Su equipo de confianza, sus peones de brega, sus incondicionales… Siempre estuvieron ahí, arracimados en torno a su jefe. Con dudas pero sin fisuras, según rememora hoy www.vozpopuli.com.

Eduardo Zaplana no es valenciano, sino murciano. Nació en Cartagena hace 61 años, pero el arranque, despegue y consagración de su carrera política van ligados a la Comunidad Valenciana. Hijo de un oficial de la Armada, que derivó luego en industrial, estudió Derecho y saltó raudamente a la política.
Zaplana ha sido un peso pesado en la era Aznar. Uno de sus más fieles centuriones, miembro de su guardia de corps, leal, astuto, dotado de un enorme instinto político, buen encajador y alma de ‘killer’. Su trayectoria es un ejemplo de carrera meteórica. Arrancó en el lado liberal de la UCD, como tantos. 
Oteó el horizonte, divisó el futuro y pasó con celeridad al PP. Concejal por Benidorm, saltó a la alcaldía en 1991, merced a una tránsfuga del PSOE que le puso el Ayuntamiento en bandeja. Apuntaba maneras. Aznar se fijó en él. Un político joven, con encarnadura de líder, dispuesto a todo, buena presencia, seductor, amable y con una cabeza organizada para la escala. 
En 1995 se hizo con la presidencia de la Comunidad Valenciana, tras lograr el éxito ímprobo de expulsar a los socialistas de la que pensaba su casa. Allí estuvo casi ocho años. Le dio la vuelta a la región, la parachutó en el ranking de las regiones españolas, y europeas. Le plantó cara al pancatalismo, por entones en ebullición, y transformó la faz de su territorio de forma radical.
Aznar se lo trajo a Madrid en 2002. Le encargó el Ministerio de Trabajo donde impulsó algunas medidas sobre pensiones que supusieron un avance sin precedentes en ese complicado territorio. Se las tuvo con los sindicatos, pero  su habilidad para el regate le granjeó importantes victorias políticas. 
Ya se había granjeado por entonces importantes enemigos. En especial, en el ámbito de los medios de comunicación. Desde algunas cabeceras importantes le buscaron afanosamente las cosquillas, con Tierra Mítica como principal argumento. Nada lograron. Zaplana seguía en pie, envuelto en sospechas pero sin pisar un juzgado. Ganó aquel pulso.
Le atribuyeron incluso aquella frase de “estoy en política para forrarme”, que nunca pronunció. Una variante más perversa que la de Sara-Mago de Esperanza Aguirre. En las postrimerías de su mandato, Aznar le renovó en Trabajo y le encolomó además la portavocía del Gobierno en sustitución de Mariano Rajoy. 
Tiempos duros, inhóspitos, erizados de polémicas y de turbulencias. Nació por entones la palabra ‘crispación’ aplicada a la política. Un estrambote feroz al gobierno de la mayoría absoluta, del repunte económico, de la conquista de un cierto relieve internacional. La boda de El Escorial, la guerra de Irak, el rancho de Bush, el Yak 42...El crepúsculo del PP. Zaplana lo pasó mal. “Fueron los tiempos más difíciles”. Pero nunca dio un paso atrás.
Mantenía excelentes relaciones con destacada gente del PSOE, como Bono o Rubalcaba. Se movía con soltura por los pasillos del Congreso, por los meandros del mundo empresarial, por las covachuelas de los medios. 
Tras la hecatombe del 11-M, Mariano Rajoy, ya al frente del PP, le rescató, como a otros firmes centuriones de Aznar, como Ángel Acebes, para labores de segundo orden. Zaplana se encargó de pastorear el grupo parlamentario, con más acierto del que exigía el cargo. Remaba a la contra. 
El presidente del partido, que venció el pulso a la titubeante familia aznarista precisamente en el Congreso de Valencia, apenas contaba con él. Zaplana y Acebes, los dos miembros más caracterizados del ‘antiguo régimen’ del PP, pasaron a la reserva. Y de ahí, a la empresa privada.

El 5 volverá a ser la nota mínima para optar a una beca universitaria

MADRID.- La nota mínima para optar a una beca de matrícula universitaria volverá a ser un 5 y no un 5,5 como lo era ahora, según ha anunciado hoy el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo en el Senado.

Lo ha afirmado en la sesión de control del Senado al ser preguntado sobre la convocatoria de becas para el próximo curso y donde ha dicho que esta medida y el resto de las novedades sobre el sistema de becas para el curso 2018-2019 están contempladas en un real decreto que presentará en la Conferencia Sectorial de Educación del próximo 5 de junio.
Además, este real decreto contempla "becas de excelencia", que premiarán con un complemento de 200 euros a los estudiantes que "saquen más de un 8" durante el curso universitario, así como becas para los hijos de víctimas de violencia machista.
El requisito de tener como mínimo un 5,5 de nota y no un 5 para acceder a una beca para la matrícula de un grado fue establecido en 2012 por el entonces ministro de Educación José Ignacio Wert y causó el descontento de estudiantes, rectores y partidos políticos de la oposición, que cada curso vuelven a pedir al Ministerio que lo rebaje al 5.
El ministro ha explicado que estas modificaciones -para que las becas sean más inclusivas, integradoras y garanticen la igualdad- se han podido hacer porque "los aires difíciles han quedado atrás y el sistema es sostenible", y se ha referido al "agujero permanente" que el sistema del PSOE había creado y con el que se encontró el PP a su llegada al Gobierno en 2011.
Méndez de Vigo ha recordado que desde 2011 los populares han ido aumentando la partida de becas, a la que se dedica el 66 % del presupuesto de Ministerio de Educación, con una dotación para los presupuestos generales del Estado para 2018 de 1.436 millones de euros.
El futuro real decreto, ha precisado el ministro, tendrá dos objetivos: "premiar la excelencia" y "permitir que más alumnos tengan becas de matrícula para acceder a la universidad".
Este real decreto contemplará que la nota para optar a una beca universitaria sea de 5, dejará en 6,5 la nota para mantenerla y premiará con un complemento de 200 euros a "quienes se esfuerzan" y obtienen más de un 8.
Asimismo, Méndez de Vigo ha anunciado que habrá becas para los hijos de víctimas de violencia de género, que se potenciará la investigación con las becas Beatriz Galindo -que tendrán una dotación inicial de 10 millones de euros- y que se incrementarán en un 16 % las becas Erasmus Plus (hasta los 200 millones de euros).
El ministro ha contestado de esta manera al senador del PSOE Francisco Menacho Villalba, que le ha recordado el encierro de los estudiantes el pasado mes de julio para demandar la reducción de la nota a un 5 para la matrícula universitaria y le ha reprochado que las familias "tengan que esperar hasta abrir para recibir el dinero" de sus becas. 
"La beca es un derecho y nadie debe dejar de estudiar por razones económicas", ha subrayado Menacho .
Méndez de Vigo también ha confirmado en el Senado que Educación presentará en la Conferencia Sectorial del 5 de junio un real decreto que actualice la Formación Profesional Dual, que hará referencia a la contraprestación económica a los alumnos, al refuerzo de la labor de los tutores educativo y de la empresa y a una mayor coordinación entre el centro educativo y el productivo.
En respuesta al senador popular José Ortiz, el titular de Educación ha destacado que espera que este tipo de FP cuente con 100.000 alumnos en 2020 y que uno de los objetivos pendientes es que más pequeñas y medianas empresas se adhieran al programa.

Finaliza el registro con Zaplana en su domicilio de Valencia

VALENCIA.- Poco antes de las 14 horas, abandonaba su domicilio el exjefe del Consell en un vehículo oficial, con varios agentes de la Benemérita en el interior. Zaplana ha salido del edificio entre gran expectación, con algún que otro abucheo y algún grito de "sé valiente, Eduardo".

Al exministro de Trabajo de Aznar lo acompañan agentes de la UCO desde primera hora de la mañana para registrar su domicilio en Valencia. La investigación la dirige el juzgado de instrucción nº 8 de esta ciudad y en principio no guarda relación con la trama Lezo ni con la operación Púnica.
"Ah, ¿que han detenido a Zaplana?", "pues ya era hora" o "otro más pa' adentro" han sido las frases más repetidas este martes en la acera de Pascual i Genis.
Tras la salida del exministro,  los agentes de la UCO han intervenido en el garaje de la finca dos vehículos de alta gama, recientemente matriculados.
Agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil han intervenido dos vehículos de alta gama en el garaje de la vivienda del expresident de la Generalitat y exministro Eduardo Zaplana en la ciudad de València, tras el registro que han realizado esta mañana en el inmueble.
El exministro, detenido hoy en una operación contra el blanqueo de capitales, ha salido por el garaje del edificio, situado en la calle de Pascual y Genís 12, en pleno centro comercial y financiero de Valencia, minutos antes de las 14 horas, en el asiento de detrás del copiloto de un todoterreno de color azul oscuro.
Cinco minutos antes ha abandonado el edificio otro coche en el que viajaban agentes de la UCO de paisano con las cajas con el material intervenido en el registro llevado a cabo desde las nueve de la mañana en la casa de Zaplana.
Tras la salida del exministro, los agentes de la UCO han intervenido en el garaje subterráneo de la finca dos turismos de alta gama y con matrícula reciente, que han sido traslados por dos grúas, estacionadas en la zona una media hora antes de la salida de Zaplana de la vivienda.
Según han informado fuentes de la investigación, tras esta actuación policial que ha durado algo más de cinco horas, Zaplana ha sido trasladado a su chalet en Benidorm, de donde fue alcalde (1991-1994) gracias a una moción de censura apoyada por una tránsfuga antes de acceder a la presidencia de la Generalitat tras las elecciones autonómicas de 1995.

La trama de Zaplana defraudó 10 millones con comisiones ilegales

MADRID.- Los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil siguen la pista a 10 millones de euros que los empresarios adjudicatarios de las ITV y del plan eólico abonaron como presuntas comisiones ilegales, según han confirmado a Vozpópuli fuentes del caso, que especifican que se trata de una estimación que deberá ser confirmada en la investigación judicial del 'caso Zaplana'.

El exministro Eduardo Zaplana, detenido este martes por presunto blanqueo de capitales, prevaricación y malversación de caudales públicos en relación con las concesiones de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) y un plan éolico, pudo haber recibido una parte de ese dinero en comisiones presuntamente ilegales. Al parecer, Zaplana blanqueaba el dinero desde paraísos fiscales.
Además, también han sido arrestados dos empresarios que son sobrinos del exvicepresidente del Gobierno valenciano y exdirector de la Policía Nacional, Juan Cotino: Vicente y Juan Cotino.
La familia Cotino se benefició de las concesiones de las ITV de la Comunidad Valenciana, hecho que estaría en el origen de la operación policial. 

El hombre que cambió Valencia bajo la sombra de la sospecha


MADRID.- El hombre que cambió Valencia llegó, contra pronóstico, de Cartagena. De temprana vocación política, Eduardo Zaplana Hernández-Soro (1956) recaló en las filas del PP después de la desintegración de UCD, donde había dado sus primeros pasos mientras cursaba la carrera de Derecho en Alicante, tal como recuerda hoy El Español. 

Bien casado en Benidorm con Rosa Barceló, hija de un próspero empresario local con la que tuvo tres hijos, la mujer más famosa en su currículum político es sin embargo Maruja Sánchez, inventora del tamayazo avant la lettre. Sin la intervención de esta concejal socialista es probable que Zaplana no hubiera desarrollado su exitosa carrera política. No al menos a la velocidad en la que lo hizo. Es su pecado original.
Con treinta y pocos años y gracias al voto de esta tránsfuga, Zaplana llegó a la alcaldía de Benidorm, la capital turística de una Comunidad Valenciana que era feudo socialista desde las primeras elecciones democráticas, una década antes. De aquel primer Zaplana, blanquecino, tirando a rollizo y de verbo obtuso, pronto no quedó ni rastro. Su transformación es un ejemplo del poder de la voluntad.
Todo estuvo a punto de irse al traste por una grabación telefónica obtenida irregularmente en el caso Naseiro, que investigaba las finanzas de los populares. En las cintas salía Zaplana comentando de manera informal que gracias a la política podría cambiarse de coche. Sus rivales corrieron la voz de que sus palabras eran "estoy en política para forrarme", y aún hay quien así lo cree, por más que nunca pronunciase tal frase.
Meses después de suceder en el liderazgo del PP valenciano a Pedro Agramunt -famoso estos días por haber tenido que abandonar el Consejo de Europa al ser acusado de corruptelas varias- emergió un Zaplana absolutamente nuevo: moreno, fibroso, con carisma, desacomplejado, capaz de mitinear sin un solo papel y con todos los datos imprescindibles en la cabeza listos para desenfundar.

A lo grande

Los vientos, que ya soplaban en contra de un PSPV-PSOE y un Joan Lerma agotados y ninguneados continuamente por Felipe González, terminaron de impulsar a Zaplana, que ganó con autoridad las elecciones. Y ahí cambió la historia reciente de la Comunidad Valenciana, para bien y para mal.
Zaplana tuvo la audacia de pensar a lo grande y el coraje político de afrontar muchos de los problemas pendientes que tenían la sociedad y el propio PP valencianos. Sus enemigos siempre denunciaron que lo hacía en beneficio propio. Las dudas sobre su tren de vida y el supuesto incremento de su patrimonio estuvieron sobre la mesa desde los comienzos, pero sin pruebas... a expensas de lo que descubra ahora la operación que dirige el Juzgado 8 de Valencia.  
Como presidente de la Generalidad desatascó infraestructuras clave para el desarrollo regional, caso de la construcción de la autovía con Madrid (A-3); puso la primera piedra de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, aliándose con Rita Barberá en la transformación de la capital; se sumó y alentó con gusto el boom de la construcción; entró a saco en Canal 9, la televisión autonómica, convertida durante años en azote del centro-derecha; apartó de la primera línea de la contienda política el conflicto lingüístico creando una Academia de filólogos y expertos; introdujo nuevas fórmulas de administración, como la gestión privada de hospitales; fagocitó a Unión Valenciana, el partido que amenazaba la hegemonía de los populares; centró ideológicamente a un PP que todavía olía a rancio y, en definitiva, en esta España de las autonomías, puso a la Comunidad Valenciana en el mapa, convirtiéndola en pieza clave de las futuras victorias electorales de Aznar.
Dice mucho de cómo era Zaplana su determinación de organizar en Mestalla el mitin previo a las generales de 1996, en contra de las advertencias de quienes en su entorno veían con absoluto pavor la posibilidad de un pinchazo ante los mismísimos bigotes de Aznar. El mitin resultó apoteósico.
No salió victorioso, ni mucho menos, de todos sus envites. Fracasó estrepitosamente en la creación del parque temático Terra Mítica, Canal 9 implosionó como consecuencia de la mala gestión, los sobrecostes de algunos megaproyectos dispararon la deuda de las arcas autonómicas... 

La herencia de Zaplana

Su herencia la recogió Paco Camps, tras un pequeño interinaje de José Luis Olivas provocado por la llamada de Aznar al Gobierno de España, donde se estrenó como ministro de Trabajo en 2002. Ambos, Olivas y Camps, están siendo investigados en distintos sumarios por corrupción.
Zaplana aún tuvo tiempo de ser portavoz del Gobierno, y como tal vivió los atentados del 11-M. Tras la derrota de 2004 pasó a ser el portavoz del grupo popular en el Congreso. No congenió con Rajoy y en 2008 lo fichó Telefónica como representante para Europa, poniendo fin así a una carrera política de más de tres lustros plagada de luces y sombras.
Hace dos años se le detectó una grave enfermedad, por la que tuvo que ser sometido a un trasplante de médula. Precisamente ha sido detenido ahora en Valencia cuando acudía a una revisión. 
Se le investiga por tratar de repatriar dinero que habría sacado de España fruto de comisiones ilegales en su etapa de presidente valenciano. El PP le ha suspendido cautelarmente de militancia y Telefónica ha suspendido también su relación laboral con él, donde ahora se desempeñaba como adjunto al secretario general de la compañía.
Su nombre había salido en varias ocasiones relacionado con el del expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González en la operación Lezo. Incluso se llegó a publicar que había sido imputado, pero el juez sólo le ha llamado a declarar como testigo. 
Sin embargo su capacidad política, su reconocimiento como fino analista, su reputación, en una palabra, seguía limpia hasta hoy. Viejos fantasmas del pasado han vuelto y amenazan con arruinar al hombre que se inventó a sí mismo y que cambió Valencia.

Las autonomías gastarán este año 2.500 millones más de lo que fija la ley

MADRID.- Las comunidades autónomas extenderán la chequera un 4% más que el año pasado y volverán a incumplir la regla de gasto, que les permitía aumentarlo un máximo del 2,4%. De esa manera, y por segundo ejercicio consecutivo, la administración autonómica se saltará la Ley de Estabilidad, pondrá en riesgo el déficit y desembolsará 2.500 millones de euros más de lo que permiten las normas. Así se desprende del Observatorio Fiscal y Financiero sobre este subsector que publica Fedea, que en esta ocasión está elaborado por Manuel Díaz y Carmen Marín, según publica hoy El Economista.

Según el citado documento, las autonomías pasarán de un gasto ejecutado de 149.924 millones de euros en 2017 a bordear los 156.000 millones en el año en curso, y ello en un momento en el que la regla de gasto les hubiera permitido alzas de hasta 153.500 millones como tope. Los proyectos presupuestarios de todas ellas exceden en esos 2.500 millones el máximo permitido. Y ello pese a que hay dos, Cataluña y Asturias, que no han sido tenidas en cuenta en el estudio porque no han podido aprobar sus propias Cuentas Públicas.
Cabe recordar que en 2019 se celebran las elecciones autonómicas, y el aumento previsto de los desembolsos puede tener mucho que ver con este hecho, tal y como apuntan los autores del informe, que aún así no describe qué administraciones se pasarán más con el gasto. 
La pista, aún así, la dio hace pocas semanas el Ministerio de Hacienda, que situó a Navarra, Castilla y León y la Comunidad de Madrid como las que más se pasaron con los desembolsos en 2017. Un total de 10, de hecho, incumplieron de largo la regla de gasto.
El mayor problema, a ojos de Fedea, es que el aumento previsto del gasto puede poner en riesgo el objetivo de déficit para el subsector, del 0,4%; y por ende, el de todas las Administraciones Públicas, del 2,2% según pactaron el Ejecutivo y Bruselas. 
Mucho más en un ejercicio en el que el Gobierno ha aprobado subir las pensiones con el IPC; elevar el mínimo exento de pago del IRPF; la rebaja de este impuesto para rentas inferiores a los 18.000 euros; o el aumento del 16,5% en la inversión para infraestructuras y obra pública.
Y ese no sería el único motivo. Manuel Díaz y Carmen Marín advierten en su trabajo de que, además del aumento de gasto previsto, de 6.000 millones, las comunidades prevén elevar ingresos en 8.000 millones en relación a lo observado en 2017. Un cálculo, a juicio del think tank, que se pasa en exceso de optimismo.
Si bien es cierto que los Presupuestos contemplan un aumento de las entregas a cuenta de 4.000 millones de euros -que, además, podría no producirse si por sorpresa las Cuentas no se aprueban-, hay otros 4.000 millones de aumento de ingresos por impuestos (un 9% más que el año anterior) sin casi justificación, porque "no se han tomado medidas adicionales".
Si bien los autores creen que tributos como el de Transmisiones Patrimoniales (ITP) como el de Actos Jurídicos Documentos (AJD) podrían incluso propiciar una sorpresa positiva "por la buena marcha del sector inmobiliario", dejando 8.800 millones en las arcas regionales, hay otras figuras que generan más dudas.
Es lo que sucede con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, en un momento en el que varias autonomías están legislando para bajar el tributo. Así ha sucedido en Andalucía, donde gobierna el PSOE con el apoyo de Ciudadanos; y en Madrid, comunidad en la que ostenta el poder el PP también con soporte naranja. Los autores también ponen el acento en la partida Resto de transferencias de capital, que ven sobrepresupuestada.

El catedrático Pérez Ruzafa insiste en «ser cautos y no relajarse» ante la mejoría del Mar Menor

SAN PEDRO DEL PINATAR.- El catedrático en Ecología de la UMU, Ángel Pérez Ruzafa, indicó, en una mesa de trabajo en San Pedro del Pinatar, que la monitorización y seguimiento del Mar Menor es constante desde 2016 y que en los últimos meses se observa una cierta estabilidad, con bajos niveles de nitratos y clorofila, y alcanzándose el mejor punto de visibilidad con respecto al año pasado.

Aunque insistió en la necesidad de «ser cautos y no relajarse», ya que se trata de un equilibrio débil, pues el Mar Menor puede verse afectado por otros factores que modifiquen estas condiciones, como precipitaciones o una subida brusca de temperaturas, como ocurrió el verano pasado.
El Centro de Iniciativas Turísticas de San Pedro del Pinatar acogió una mesa de trabajo a la que asistieron decenas de personas relacionadas con el Mar Menor en la localidad, como asociaciones, vecinos de la zona de Villananitos y Lo Pagán, empresarios turísticos, hosteleros, representantes de la Cofradía de Pescadores, del Instituto Oceanográfico, de la Estación Náutica Mar Menor, y técnicos municipales, entre otros, según informó desde el Consistorio.
Por su parte, el director general del Mar Menor, Antonio Luengo, informó de que actualmente se encuentra en exposición pública la Estrategia de Gestión Integral de zonas costeras del Mar Menor, un documento elaborado con los diferentes sectores sociales implicados y que tiene como objetivo ser un instrumento unificado y común que recoja acciones concretas a llevar a cabo en la laguna para garantizar su mejora y conservación.
Asimismo, resumió las diferentes acciones, proyectos y actuaciones que se están llevando a cabo en el Mar Menor por parte de la Administración regional, entre las que destacó la inversión en conocimiento científico, los programas de sensibilización y concienciación ambiental, la reducción y eliminación de vertidos, la vigilancia de actividades ilegales, o la creación de tanques ambientales y filtros verdes, entre otras medidas.
Entre las nuevas iniciativas destacó la posibilidad de limitar la velocidad de navegación en las zonas de menos profundidad, la creación de balnearios sostenibles en la zona sur del Mar Menor y los fondeos ecológicos en las islas, según indican fuentes municipales.
La reunión, presidida por la alcaldesa de San Pedro, Visitación Martínez, finalizó con la presentación del proyecto 'E-Azul. Empleo azul para un mejor turismo marítimo-costero', a cargo de las representantes del Centro Europeo de Empresa e Innovación en Murcia (Ceeim).
Esta iniciativa, que se desarrolló también en la bahía de Cádiz, tiene como objetivo fomentar el turismo sostenible. Así, se insta a las empresas del sector a formar parte del catálogo 'E-Azul', mostrando su compromiso con la sostenibilidad y la calidad de su oferta turística.
El proyecto pretende formar y asesorar a empresarios y profesionales para mejorar la capacitación y empleabilidad de trabajadores del sector en la gestión de procesos internos y medioambientales de su actividad para mejorar la protección del medio natural marítimo y costero.

La Consejería de Salud promueve que los desplazados a las zonas costeras pidan el cambio de centro al SMS

CARTAGENA.- La Consejería de Salud va a promover que los usuarios del Servicio Murciano de Salud (SMS) desplazados a los municipios de la costa de la Región de manera casi permanente tramiten el cambio de empadronamiento y de centro de salud, de forma que la adscripción de su tarjeta sanitaria esté localizada en el municipio en el que solicita la asistencia. Con esto, la Consejería podrá tener una aproximación real al coste de las prestaciones en los municipios.

Así lo planteó este martes el consejero de Salud, Manuel Villegas, a los representantes de los vecinos de La Manga, con quienes se reunió con motivo de su visita al Centro de Salud Costa Cálida.
Villegas explicó que el SMS ha detectado un crecimiento de la actividad asistencial en las áreas de salud con municipios litorales que en algunos casos supera el 30%, «cuando el número de tarjetas sanitarias se ha mantenido e, incluso, decrecido ligeramente».
El consejero defendió que «es necesario que el número de tarjetas sanitarias individuales adscritas al SMS sea lo más real posible, porque sólo así se podrá obtener una financiación permanente por la asistencia prestada y organizar mucho mejor los servicios sanitarios», independientemente de los mecanismos de compensación establecidos por el Sistema Nacional de Salud para la atención a desplazados.
En este sentido, estimó que sólo en el Centro de Salud de La Manga, que tiene adscritas unas 6.000 tarjetas, son atendidas a lo largo del año unas 25.000 personas de población flotante, que en verano se eleva a 300.000.
«Aunque no sabemos exactamente de esas 25.000 personas cuántas residen casi permanentemente en la zona, sí que queremos analizar en profundidad la situación para que se adscriban a nuestro servicio de salud y dejen de estar considerados desplazados».
Para dar respuesta a las necesidades asistenciales de los desplazados, la Consejería de Salud reforzó la atención sanitaria durante el pasado verano en las zonas de costa con un dispositivo especial para el que se contrataron a cerca de 5.000 profesionales.
El SMS destinó más de 21 millones de euros a este 'Plan Estival de Asistencia Sanitaria' para asegurar la asistencia en las zonas donde se produce mayor concentración de población, como es el caso de La Manga, con el refuerzo de 34 consultas médicas, 25 de enfermería y 3 consultorios médicos adicionales.

El Gobierno regional destituirá este miércoles a Zaplana de la UPCT

MURCIA.- El Ejecutivo murciano llevará este miércoles a la reunión semanal del Consejo de Gobierno la destitución del expresidente valenciano y el exministro de Trabajo Eduardo Zaplana como vocal del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) «ante los acontecimientos conocidos este martes».

Con este escueto comunicado ha reaccionado el Gobierno presidido por Fernando López Miras a la detención del político cartagenero por la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil junto a otras cinco personas en una operación contra el blanqueo de capitales y la malversación de caudales públicos.
El rector de la UPCT, Alejandro Díaz, había afirmado este martes que el Consejo Social de esta institución docente adoptará «las medidas que considere necesarias» sobre la continuidad de Zaplana y ha recordado que fue nombrado para esa vocalía por el Gobierno murciano en noviembre de 2016 en sustitución de Julio Álvarez, cuyo mandato expiraba.
Eduardo Zaplana entró a formar parte del Consejo Social el 24 de marzo de 2017.

La Región registra en abril el mayor crecimiento interanual de empleo turístico de todo el país

MURCIA.- El conjunto de las actividades de Hostelería y Agencias de Viajes daba empleo a finales de abril en la Región a 42.772 trabajadores, lo que la sitúa como la Comunidad que registró el mayor crecimiento interanual de empleo turístico de toda España, con un 5,7 por ciento. Esta cifra se traduce en 2.309 trabajadores más en el sector que en abril de 2017 según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Con este incremento, la Región supera las tasas de crecimiento de las comunidades con mayor peso turístico como Comunidad Valenciana, un 3,7 por ciento; Madrid, un 3,5 por ciento; Baleares, un 3,3 por ciento; Andalucía, un 3 por ciento; Canarias, un 1,5 por ciento y Cataluña, un 1,4 por ciento. El empleo turístico mantiene así una senda de crecimiento sostenido que ya alcanza 58 meses consecutivos, cerca de 5 años.
La consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, ha destacado que «son unos datos positivos que tienen su correspondencia con los de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, y que ponen de manifiesto el fuerte ritmo de crecimiento de los ocupados en turismo en la Región, que aumentaron un 16 por ciento respecto al mismo trimestre de 2017, lo que contrasta con el del conjunto de España, donde la media fue del 3,6 por ciento».
De este modo, la Región fue la segunda comunidad con un mayor aumento en la creación de empleo vinculado al turismo en el primer trimestre de 2018, con un 16 por ciento, según la EPA. Una muestra de la creciente desestacionalización turística en los destinos regionales, que está favoreciendo la creación de empleo más estable se puede observar en los diferentes ritmos de crecimiento de la afiliación en hostelería y agencias de viajes en la temporada baja y alta. 
Así, a lo largo de la temporada baja turística 2017/2018 (entre septiembre de 2017 y abril de 2018) se constató un ritmo de crecimiento del 5,2 por ciento, por encima del registrado en temporada alta, en julio y agosto, un 3,8 por ciento.
La consejera ha explicado que «el incremento del empleo en el sector en temporada baja se debe en buena parte al impulso de los productos desestacionalizadores (deportivo, náutico, cultural, activo y de naturaleza, y gastronómico), así como a la puesta en marcha de operativas y de acuerdos de mercadotécnica, lo que está manteniendo unos niveles de demanda inusuales y elevados también en estas fechas».

El ministro Catalá dice que la traba a unas lesbianas para registrar a su hijo en Murcia fue una mala práctica

MADRID.- El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha dicho hoy en el Senado que el trato dado, en el Registro Civil de Murcia, a dos madres lesbianas que al acudir a inscribir a su hijo se les exigió un documento del centro de fertilidad, fue «una mala práctica que está siendo corregida».

Lo ha señalado Catalá al ser preguntado por el PSOE sobre si el Gobierno considera que la inscripción en el Registro Civil de un nacimiento cuyos progenitores son una pareja de mujeres debe tener requisitos diferentes a los del resto de situaciones.
«En absoluto, no lo considera el Gobierno ni tampoco la ley», ha asegurado el ministro, que ha recordado que en 2015 se aprobó una norma que establece, por iniciativa del PP, que «no tenga ninguna singularidad la inscripción de las parejas del mismo sexo». «Se aplica y debe aplicarse en todos los Registros Civiles de España», ha señalado.
Para el senador socialista Juan Luis Soto, el trato que recibieron las dos madres en Murcia es «injusto, inaceptable e impropio del siglo XXI». Asimismo, ha recordado a Catalá la huelga convocada hoy por jueces y fiscales contra sus políticas y ha argumentado que para el Gobierno «la igualdad no va ni creen en ella ni están dispuestos a dignificar a las personas LGTBI».
Según Soto, las leyes por la «igualdad real y efectiva» se debe a los socialistas mientras que el PP recurre al Tribunal Constitucional (TC), en referencia a la ley que permite matrimonios de personas del mismo sexo. 
«Nos acusan de adueñarnos de la bandera de la igualdad y lo hacemos con orgullo porque ustedes se envuelven en una bandera en blanco y negro para tapar el conservadurismo y la derecha más rancia de Europa», ha añadido.
Catalá ha insistido en destacar que el PSOE hablaba de «un caso puntual en Murcia» cuando en España hay 8.300 registros civiles llevados por jueces «en el ejercicio de su función de independencia». También ha criticado que Soto pudiera «estar insinuando que el Ministerio tiene que decir a los jueces lo que tienen que hacer».
Asimismo, Catalá ha especificado que en el caso citado «un juzgado en Murcia ha tenido la aplicación de un criterio» que casualmente es «una ley aprobada en 2006» con gobierno socialista, y que pide que cuando una pareja del mismo sexo esperan un hijo, la madre embarazada acredite que han accedido a un sistema de fertilización autorizado.
El ministro ha recordado además que en 2015, con el PP, se aprobó la reforma del Código Penal para fortalecer penas y prevenir los delitos en materia sexual y contra la mujer y el odio por razón de sexo, que el PSOE no apoyó, al igual que pasó con la reforma del Registro Civil para superar el texto socialista de 2006 y que dos mujeres que van a tener un hijo no tengan que «acreditar nada».

El periodo medio de pago a proveedores en la Región baja y se sitúa en 31,35 días en marzo

MADRID.- El periodo medio de pago a proveedores (PMP) del mes de marzo en la Región de Murcia se ha situado en 31,35 días, lo que supone una reducción que supera los 3 días respecto al dato de febrero (34,54), según ha informado el Ministerio de Hacienda y Función Pública en una nota.

En el conjunto de las autonomías ha quedado en 14,13 días, lo que supone una reducción de 1,57 días con respecto al mes anterior y el segundo mejor dato desde el inicio de la serie en septiembre de 2014. Hacienda explica que esta variación se debe fundamentalmente a la reducción en 4,08 días en la ratio de operaciones pagadas, pasando de 12,97 a 8,89 días; así como al aumento de 1,03 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, variando de 18,18 a 19,21 días.
De esta forma acumula 16 meses consecutivos por debajo de los 30 días, ya que desde diciembre de 2016 se sitúa por debajo de ese plazo máximo de pago a proveedores establecido en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).
No obstante, en marzo incumplieron el plazo de 30 días la Región de Murcia (31,35 días) y la Comunitat Valenciana (32,13 días), al igual que en el anterior, en tanto que, como en meses anteriores, ninguna comunidad supera el plazo de 60 días.
Las regiones que, aún cumpliendo el plazo de 30 días, tardan más en pagar son Cataluña (24,84 días), Castilla-La Mancha (23,61), La Rioja (21,94) y Aragón (20,93), seguidas por Extremadura (19,96), Cantabria (18,34), Canarias (17,07), Islas Baleares (15,34), Asturias (4,37) y Castilla y León (4,29).
De las CCAA que pagan en menos de 30 días, Galicia, País Vasco, Andalucía, Navarra y la Comunidad de Madrid son las que, por ese orden, mejor ratio de pagos realizan: a menos 8,57, menos 8,45, menos 3,55, menos 2,99 y menos 0,38 días.
Asimismo, la deuda comercial se ha reducido en 220,51 millones de euros, lo que supone una disminución del 4,29% con respecto al mes anterior, situándose en 4.921,68 millones de euros, equivalente al 0,41% del PIB nacional.
En conjunto, desde 2012 y hasta marzo de 2018, las 14 CCAA que suscribieron un plan de ajuste han reducido su deuda comercial (en términos homogéneos) un 82,36%. El dato de este mes de marzo marca además el menor volumen de deuda comercial comunicado desde el inicio de la publicación de serie en septiembre de 2014.
Respecto a la deuda no financiera, disminuye en 279,74 millones de euros, lo que supone una reducción del 2,94% con respecto al mes anterior, situándose en 9.221,82 millones de euros, equivalente al 0,81% del PIB nacional (sin considerar al País Vasco). Al igual que en el caso de la deuda comercial, el dato supone el menor volumen de deuda no financiera comunicado desde el inicio de la serie.
En cuanto al conjunto de las corporaciones locales (cesión y variables), el periodo medio de pago a proveedores se sitúa en 67,87 días, 23 días más con respecto a diciembre de 2017.
Además, de las entidades que han presentado información en el mes de marzo, la amplia mayoría cumple con el PMP. Concretamente, el 83,92% de las entidades de variables y el 72,97% de las de cesión presentan en dicho periodo un PMP igual o inferior a 30 días.
Si no se tienen en cuenta las entidades con un PMP excesivo (superior a 60 días), y que representan entorno al 14,9% en cesión y el 9% en variables, el periodo medio de pago bajaría hasta los 13,38 días. Desagregadas, las entidades en régimen de cesión presentan en marzo de 2018 un periodo medio de pago a proveedores de 66,10 días, algo más de un día de mejora con respecto al PMP del mes de febrero.
De las principales ciudades, cuatro presentan un PMP superior a 30 días y una de ellas supera los 60 días en junio. Sevilla es la corporación local que peor paga de las grandes, lo hace a 68,76 días, le sigue Las Palmas de Gran Canaria, con 45,02 días mientras que Murcia paga a 38,59 días; Palma de Mallorca lo hace a 31,02 y La Coruña, a 27,77.
Madrid y València pagan a 16,29 y 13,64 días, respectivamente, seguidas de Málaga (1,72 días), Zaragoza (0,77 días) y Barcelona, la ciudad que mejor paga, al hacerlo a menos 4,52 días.

Las enmiendas del PSOE, rechazadas por PP y C's, «supondrían 230 millones más para la Región»

MURCIA.- Las enmiendas del PSOE a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), rechazadas por PP y Ciudadanos, «supondrían 230 millones de euros más para la Región de Murcia y sacarla de la discriminación de los últimos siete años a la que la ha tenido sometida el Gobierno de Rajoy», según afirmó este martes la diputada nacional socialista María González Veracruz.

«Además, el PP y Ciudadanos, al tirar para atrás nuestras enmiendas, rechazan un proyecto de Región, liderado por el PSRM, frente a unos presupuestos que demuestran una carencia de proyectos estratégicos por parte del Gobierno, algo que consideramos muy preocupante», señaló.
Remarcó que el Mar Menor debe ser una cuestión de Estado, por lo que el Ministerio tiene que dar una respuesta a esta situación. «Y creemos que la laguna tendría que tener una partida específica y respuestas específicas, como el plan integral del Mar Menor que llevamos años proponiendo y a lo que se han opuesto», dice.
Según González Veracruz, estas dos fuerzas políticas «le han dicho que no al impulso que necesita la Región de Murcia en materia de infraestructuras, en el cual está trabajando el PSRM-PSOE, con su secretario general, Diego Conesa».
«Nuestra Región, después de los siete años de Rajoy, está en unas condiciones de menor competitividad con el resto por el abandono al que nos ha tenido sometidos», añadió.
Recordó que PP y Ciudadanos «también han dicho que no a que el soterramiento en la ciudad de Murcia se pueda hacer con mayor presupuesto y mayor rapidez».
«Han votado en contra de la autovía del Norte, de 25 millones de euros para la llega del AVE a Cartagena, de un plan de cercanías en una Región en la que no hay ni un kilómetro de línea electrificada, así como del necesario enlace de la autovía hacia la carretea del Carche, y aumentar la inversión para el arco Norte y Noroeste», indicó.
Además, criticó que PP y Ciudadanos «se hayan negado al proyecto de construcción de plantas fotovoltaicas para el abaratamiento del agua desalada gracias a la energía solar, al proyecto de balsas y elevación en Cerro Colorado para que llegue el agua a toda la zona del campo de Totana y alrededores, y la ampliación de la depuradora EDAR Murcia-Este, así como a un aumento de presupuesto en el plan de avenidas, clave para Molina de Segura y el Guadalentín, y a la adecuación de los cauces del Río Mula.
«Y, por si fuera poco, han rechazado aumentar la inversión para que la regeneración de la Bahía de Portmán, después de tantos años, sea una realidad y el Museo Regional Paleontológico de Torre Pacheco, la rehabilitación del castillo de Monteagudo y de la catedral de Cartagena o la declaración de la Isla del Fraile, en Águilas, como Bien de Interés Cultural, entre otras propuestas culturales», indicó.
González Veracruz destacó las enmiendas socialistas que suponen inversiones vitales para los municipios de la Región, como la rebaja del IBI a los afectados por las inundaciones de Los Alcázares, el plan de desarrollo integral de Lorca para la reconstrucción y reactivación tras los terremotos, la construcción de un nuevo pabellón de deportes en Cehegín, o los planes de reindustrialización del Noroeste y el Altiplano.