domingo, 18 de marzo de 2018

López Miras sale elegido presidente con el 93,24% de los votos en un congreso del PPRM 'a la búlgara'


MURCIA.- En el XVII Congreso Autonómico, congreso 'a la búlgara' con el 93,24% de los votos, el joven lorquino de 33 años, Fernando López Miras, ha sido elegido hoy presidente del PPRM en presencia del presidente nacional del PP, Mariano Rajoy.

El recién reelegido presidente del Partido Popular de la Región de Murcia ha dicho: "Tenemos un proyecto ilusionante y nuevo que está inspirado en los valores, en los principios y en las ideas que han hecho grande a este partido", ha manifestado.
"Por eso, hemos querido, renovar y reforzar nuestro compromiso con la política honesta y sincera con un Código Ético".
López Miras ha explicado que este Código contribuirá a que "no haya comportamientos impropios en el Partido Popular" y que "pretende poner algo de cordura para evitar que la lucha contra corrupción no sea aprovechada para montar cazas de brujas que indiscriminadamente acaban con la honradez de todos los políticos".
En esta línea, se ha referido a la "política limpia, honesta y en la vocación sincera de servicio" en la que ha dicho creer.
"Todos los españoles de bien entendemos que la transparencia es la única forma de estar en política", ha dicho, "porque no tengo nada que ocultar y porque el compromiso político exige ejemplaridad y yo estoy dispuesto a dar ejemplo".
Según López Miras, "a este Congreso Extraordinario nos trae la ilusión, las ideas y la necesidad de un nuevo impulso para abrir una nueva etapa".
"Estamos hoy aquí para decir a los murcianos que cuentan con un Partido Popular unido, sólido en sus principios, eficaz con sus proyectos, comprometido con los problemas reales de todos los ciudadanos", ha remarcado el presidente.
De este modo, ha añadido que "también estamos aquí para que nuestras ilusiones, nuestras ambiciones y nuestras esperanzas sigan siendo las de todos los murcianos y para que las suyas sigan siendo las nuestras".
Además, se ha referido al PP como un partido "vertebrado y que vertebra, presente en todos los ayuntamientos, con ilusión para avanzar y para que ningún murciano se quede atrás", y "el partido que más ha hecho por la Región de Murcia en toda la historia de la democracia".
"Estamos en un tiempo de nuevas oportunidades y nuevos retos que nos obligan a mirar permanentemente hacia delante y que me siento preparado para afrontar", ha añadido, y ha subrayado que "tenemos todo lo necesario para recuperar toda la fuerza y potencia del Partido Popular".
"No me gusta la política que se hace con marketing sino la que se hace a base de realidades, mirando a los ojos de las personas, sin nada que ocultar y sí mucho que ofrecer", ha aseverado, para concluir que "creo en la Política con mayúsculas".


López Miras ha propuesto al congreso una nueva estructura con tres vicepresidencias, en las que están Maruja Pelegrín (Murcia), Antonio Calderón (Cartagena) y Francisco Jódar (Lorca).
La secretaría general es para Miguel Angel Miralles, hasta ahora coordinador, cargo que desaparece, mientras que se crean siete vicesecretarías:
Organización: Adela Martínez-Cachá.
Acción Política, Comunicación y Formación: Joaquín Segado.
Electoral, Estudios y Programas: Joaquín Buendía.
Acción Municipal: Rebeca Pérez.
Acción Autonómica: Patricia Fernández.
Acción Social: Violante Tomás.
Desarrollo Económico: Salvador Marín.
Marcos Ortuño es presidente del Comité de Derechos y Garantías, Visitación Martínez preside el Comité Electoral y Nuria Fuentes es la nueva portavoz.


Tras conocerse los resultados, López Miras ha agradecido la confianza depositada en él, "confianza que asumo como un compromiso con los afiliados y simpatizantes del Partido Popular, y con todos y cada uno de los murcianos".
Ha asegurado que "lo único que me mueve es mi vocación de servir a todos", y ha explicado que "mi compromiso y el de mi equipo es hacer que nuestra tierra siga siendo ese rincón de gente trabajadora y luchadora que puede llevar la frente muy alta".
Asimismo, ha agradecido la presencia del presidente del Gobierno y del Partido Popular, Mariano Rajoy, porque su presencia "es el mejor aliciente para todos los que emprendemos este camino de futuro para nuestro partido".
En este sentido, ha puesto en valor "la ejemplaridad de la vida política demostrada por el presidente Rajoy" y el hecho conseguir "que los esfuerzos y sacrificios de los españoles durante la crisis económica merecieran la pena".
Además, ha destacado "la determinación del presidente Rajoy para poner por encima de todo la unidad de España y el Estado de derecho".
López Miras ha dado las gracias al presidente Rajoy por "haber sido el primero que ha puesto encima de la mesa el pacto Nacional del Agua y el pacto por la financiación autonómica, los dos asuntos que más preocupan a la Región de Murcia", así como "por haber dado los pasos decisivos para corregir otro de los problemas que teníamos en la Región como el de las infraestructuras".
"Las políticas del Partido Popular funcionan en esta tierra y debemos sentirnos orgullosos de lo hecho hasta ahora", ha dicho López Miras, quien ha añadido que, sin embargo, "hoy empieza una nueva era para el Partido Popular de Murcia".
El presidente del PP de la Región de Murcia, Fernando López Miras, contará en su equipo con personas que estarán "al servicio de todos y cada uno de los murcianos" y ha ampliado a siete las vicesecretarías.
Además de anunciar a su equipo, López Miras ha subrayado su intención dar un "cambio profundo" tanto al partido como a la Comunidad Autónoma, basado en el "trabajo y el liderazgo compartido", y subrayó que "esto no va de nombres ni de puestos, sino de proyectos de partido".
Además, abogó por la transparencia porque, dijo, no tiene "nada que ocultar" y el "compromiso político exige ejemplaridad", un ejemplo que está dispuesto a dar y para lo que ha puesto en marcha un nuevo código ético que todos los afiliados del partido deberán firmar, algo que él mismo hará el primero.

Mariano Rajoy clausura el Congreso Autonómico

El presidente del PP nacional, Mariano Rajoy ha clausurado el XVII Congreso Autonómico del PP y destaca que "López Miras representa el futuro de nuestro país, es uno de los dirigentes más jóvenes, con más empuje, y que defiende con más aplomo los principios del PP", a lo que ha añadido que "somos el partido que defiende a las personas y su libertad".
Así, Mariano Rajoy ha mostrado su apoyo al presidente electo, López Miras, al asegurar que "es la mejor elección que podíais hacer", refiriéndose a los afiliados.
Igualmente ha defendido la celebración de un congreso abierto porque, "se ha presentado quien ha querido y ha ganado quien vosotros habéis preferido", por lo que ha subrayado, "habéis elegido democráticamente quien pensáis que es el mejor".
"En el PP los afiliados importan mucho", ha subrayado Rajoy para indicar que "este partido es lo que deciden sus afiliados, simpatizantes y votantes; somos un partido que suma, aquí no sobra nadie que quiera trabajar por la Región de Murcia y por España dentro del proyecto del PP", y ha remarcado que "todo el mundo habla, pero cuando hay que tomar decisiones, las toma el PP".
El presidente nacional ha dicho sentirse "orgulloso" de la Región de Murcia, "porque crece y crea más empleo que la media nacional".
Durante su intervención, el presidente del partido a nivel nacional ha defendido que "en el PP somos gente realista, hemos gobernando en momentos difíciles y hemos sido capaces de hacer posible en cada momento lo que era necesario desde la moderación", por lo que ha asegurado que "la mejor política es la que huye de extremismos".
"Somos un partido centrado, abierto y dialogante. Somos el partido de la responsabilidad", ha dicho.
En materia de agua, ha asegurado que "es muy importante para la Región de Murcia y el conjunto de España ya que existe un problema estructural y debemos ser capaces de conseguir un entendimiento". También se ha ofrecido al PSOE a ponerse de acuerdo en un pacto para las pensiones y la financiación autonómica.
En este sentido, ha avanzado que "en próximas fechas presentaremos nuestra propuesta y nos gustaría que el PSOE aceptara la mano tendida del PP". Una propuesta, ha insistido, que "tendrá en cuenta los problemas de las cuencas deficitarias".
"Lucharé por un pacto que nos una a todos", ha aseverado.
En cuanto a financiación autonómica, Mariano Rajoy ha mostrado su disposición de cambiar el modelo "para lo que necesitamos el concurso del PSOE, porque no tenemos mayoría y porque gobierna en varias comunidades autónomas".

 Cargos casi para todos los mismos


1º vocal del Comité Ejecutivo
Miguel Ángel Miralles
2º vocal del Comité Ejecutivo
María del Carmen Pelegrín
3º vocal del Comité Ejecutivo
Patricia Fernández
4º vocal del Comité Ejecutivo
Alejandro Zamora
5º vocal del Comité Ejecutivo
Pedro Rivera
6º vocal del Comité Ejecutivo
Francisco Bernabé
7º vocal del Comité Ejecutivo
Esperanza Moreno
8º vocal del Comité Ejecutivo
Sonia Carrillo
9º vocal del Comité Ejecutivo
Víctor Manuel López
10º vocal del Comité Ejecutivo
Joaquín Segado
11º vocal del Comité Ejecutivo
José Ángel Alfonso
12º vocal del Comité Ejecutivo
Alicia Jiménez
13º vocal del Comité Ejecutivo
José Francisco García
14º vocal del Comité Ejecutivo
José Miguel Luengo
15º vocal del Comité Ejecutivo
Nicolás Ruiz
16º vocal del Comité Ejecutivo
Catalina Herrero
17º vocal del Comité Ejecutivo
Fátima Mínguez
18º vocal del Comité Ejecutivo
Eva Reverte
19º vocal del Comité Ejecutivo
Antonio Megias
20º vocal del Comité Ejecutivo
Severa Gonzalez
21º vocal del Comité Ejecutivo
José Soria
22º vocal del Comité Ejecutivo
María Dolores Valcárcel
 
Coordinador de Organización
Alejandro Zamora
Portavoz del PP de la Región de Murcia
Nuria Fuentes
Coordinador de la Oficina Parlamentaría
Víctor Manuel Martínez
Coordinador de Transparencia, Ética y Participación
Enrique Ujaldón
Coordinadora de Electoral
Verónica López
Coordinadora de Formación
Isabel Borrego
Coordinador de Política Autonómica
Sonia Carrillo
Coordinadora de Política Municipal
Ángela Gaona
Coordinador de Descentralización
Marco Antonio Esteban
Coordinadora de Acción Social
Concepción Ruiz
Coordinador de Desarrollo Económico
Andrés Torrente
Coordinador de Programas y Libro Blanco
Agustín Alcaraz
Secretario Ejecutivo de Economía
Javier Celdrán
Secretario Ejecutivo de Ecosistemas Digitales y Tecnologías Habilitadoras
Teodoro García
Secretaria Ejecutiva de Política Social
Miriam Pérez
Secretario Ejecutivo de Agricultura, Agua y Medio Ambiente
Jesús Cano Molina
Secretaria Ejecutiva de Transparencia y Gobierno Abierto
María Isabel Sánchez Mora
Secretaria Ejecutiva de Educación y Cultura
Adelia Gálvez Manteca
Secretaria Ejecutiva de Infraestructuras
Yolanda Muñoz
Secretario Ejecutivo de Estudios y Programas Electorales
Manuel Pleguezuelo
Secretario Ejecutivo de Justicia
José Iborra
Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional
Víctor Manuel Martínez
Alcaldes de Municipios de más de 50.000 habitantes
José Ballesta y Fulgencio Gil
Miembros del Comité Ejecutivo Nacional
Teodoro García
Presidente de Nuevas Generaciones
Francisco García
Secretario General de Nuevas Generaciones
Pablo Robles
Presidente del Comité de Derechos y Garantías
Marcos Ortuño
Secretario del Comité de Derechos y Garantías
Domingo Segado
Presidenta del Comité Electoral
Visitación Martínez
Secretario del Comité Electoral
Andrés Porlan
Tesorero
Eduardo Martínez Oliva
Coordinadora de la Oficina de Atención al Ciudadano
Inmaculada González
Defensor del Afiliado
Luis Lorente
Secretario de Redes Sociales
José Guillén Gil
Secretaria de Nuevas Tecnologías
Guadalupe Soltero
Secretario de Sociedad de la Información
Juan José Almela
Secretario de Actos Públicos
Francisco Sánchez
Secretario de Participación Vecinal
José Guillén Parra
Secretario de Administración Local
José María Sánchez Artés
Secretario de Barrios
Clemente García
Secretario de Pedanías
Francisco Fenoll
Secretaria de Mayores
Ana Guijarro
Secretaria de Mujer e Igualdad
María Dolores Bolarín
Secretario de Personas con Discapacidad
Pablo López Guirao
Secretario de Sanidad
Pablo Fernández
Secretario Fomento
Francisco Espejo
Secretaria de Educación
Julia Otón
Secretario de Deportes
Pedro Romero Juan
Secretario de Formación
Javier Iniesta
Secretario de Cultura
David Martínez

Ruptura con PAS y Valcárcel, y futuro en clave lorquina / Fugacidades, de Acuario *

Menuda escabechina ha hecho hoy Fer en el PPRM heredado de PAS y éste, a su vez, heredado de Valcárcel, por lo que queda claro que Fer ya ha hecho de 'Brutus' y aparentemente ha liquidado la concepción del PPRM que tenía su mentor, que no padrino político como se ve a estas alturas, desterrado hoy en Puerto Lumbreras tras dejar a la fuerza 'La Ladera', algo a lo que se resistía tras no ser ya presidente para intentar manejar los hilos de San Esteban a través de Pedro Rivera (hoy otro caído), lo que ha ido perdiendo gas conforme avanzaba el mandato. 

Una vez que cansó a Fer y vió no tenía nada que hacer se conformó con la posibilidad menor de hacer 'lobby' imitando al ex vicepresidente Gómez Fayrén, y se volvió a casa a lamerse las heridas mientras espera a que la jueza de Lorca haga verdadera justicia con él. Algo que no parece tan evidente con Valcárcel, hasta ahora protegido por las maniobras en las alturas del magistrado y miembro del CGPJ, Juan Martínez Moya que, por cierto, finalmente no ha querido irse a presidir la Audiencia Nacional pese a sus completas posibilidades de hacerlo ante la fuerza política de que goza en este momento en Madrid.

Veo pues una especie de primera 'revolución' acuciado Fer por la presión de la calle y la corrupción, que aún le lastra, de Barreiro al ex alcalde de Puerto Lumbreras (liquidado en su día por orden directa de Rajoy, según ha trascendido ahora), procesados ambos por presunta corrupción continuada, porque la de la era de Ramón Luis debe estar ya penalmente casi prescrita en espera de ver qué sucede tras la Semana Santa con el caso de la desaladora de Escombreras "y la niña de la Besora", que dicen ahora por aquí. 

Unas primeras lecturas apresuradas de los nombramientos del reciente congreso - ¿rupturista?- autonómico del PPRM sugieren, una vez liquidada la estructura de 'cargos para todos', implantada por el limitado de Pedro Antonio Sánchez, al menos...:

Que ahora se explica mucho mejor la demostración de Rajoy en Cartagena hace pocas semanas, cenando con Fer y Juani acompañados de Elvira y luego el ejercicio físico juntos los caballeros por el Monte de las Cenizas al día siguiente. Estaba, pues, cantado este paseo militar del trámite formal para la legitimidad y la candidatura a San Esteban en 2019.

Y es que de PAS (camino de la cárcel) y Valcárcel (de momento como Puigdemont, en Bruselas) ya no queda un pelo después de repasar los nombres del nuevo Comité Ejecutivo del PPRM salido de los despachos de González Adalid y conocido hoy.

Que Miras y su lista tienen todas las bendiciones de Moncloa y Génova por renovadores y regeneracionistas (?) sin llegar a la refundación efectiva del PPRM.

Que la ruptura se escenifica con la desparición de elementos orgánicos, hasta ayer en primera fila, de la dirección del PPRM, por prescindibles: Francisco Bernabé, Teodoro García Cano, Víctor Martínez, José Ballesta, Alejandro Zamora, Eduardo Martínez Oliva, Isabel Borrego, Pedro José Pérez, Enrique Ujaldón, Severa González, Jesús Cano, Domingo Coronado, Concha Ruíz Caballero o Antonio Sánchez-Solís de Querol, entre otros.

Afección de los de hoy a una remodelación del Gobierno regional tras la Semana Santa. El hombre-orquesta para vigilar y maniatar a Fer, Pedro Rivera, y el 'petardo' de Juan Hernández (puro marketing hueco) salen casi seguro y, con menor probabilidad, tampoco se les ve ya dentro a Javier Celdrán (ingeniero teórico sin consecución de resultados); Paco Jódar y a la maleducada por malcriada, aunque muy eficaz, de Adela Martínez-Cachá, pero de estos tres todavía pudiera quedarse alguno para evitar el empate de 5 a 5 entre los que se van y los que seguirían. 

Aquí cabe enmarcar, incluso, la salida de la presidencia de la Autoridad Portuaria del inútil del ingeniero Antonio Sevilla (promocionado en su día por la mafia en torno a Valcárcel desplazando, incluso, al más que eficaz y eficiente Adrián Ángel Viudes, cuya gestión llegó a ser loada en privado pero delante de testigos, por el propio rey Juan Carlos I).  Y me atrevería a señalar, aún a riesgo de equivocarme, la de Noelia Arroyo hacia su casa en contra de todos los pronósticos de 10 a 1. Veremos si me olfato no me engaña.

Renovación de cabezas de lista para las 45 alcadías y de integrantes de la candidatura a la Asamblea Regional para los comicios de 2019 y de diputados/senadores para unas hipotéticas elecciones adelantadas a octubre de 2018 . El nuevo comité ejecutivo del PPRM debe tener entre sus prioridades, pues, reforzar la acción electoral y condicionar el cambio de Gobierno en la Comunidad Autónoma.

PD).- Dos detalles nada desdeñables: en el congreso desaparecen de la primera fila en el escenario el diputado Teodoro García (por su metedura de pata muy sospechosa con lo del Faro de Cabo Palos) y el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, hasta hoy, vicesecretario del PPRM, y defenestrado y apartado a filas secundarias, casi escondido, ante las que está armando muy en detrimento de su partido en las vías de Santiago el Mayor. Ni Rajoy ni Fer quieren ya gente así a los mandos de un nuevo PP enmedio de un mar electoral de aguas tan procelosas como encrespadas.


(*) Pseudónimo de un periodista sin ataduras

El refundador que lo refunde / Ángel Montiel *

Refundar el Partido Popular con Rajoy de testigo (qué digo testigo; de aval) es como pedir que creamos en el Santo Advenimiento. En todo caso, sería algo así como limpiar el salón ocultando la basura bajo el sofá.

Tengo para mí que el impulso que llevó a Fernando López Miras a convocar el congreso extraordinario del PP que se celebra hoy lo arrastró (para obviar que se trataba de un recurso con el que legitimar un liderazgo, el suyo, inducido por su predecesor) a una incontinencia verbal en que empleó dos términos demasiado arriesgados, y hoy ya comprometedores: ruptura y refundación.

Veamos: ¿ruptura de qué o respecto a quién, si López Miras representa la línea de continuidad del sucesionismo oficial tras la fuga del hiperlíder Valcárcel? Visto desde fuera, ruptura sería en estricto sentido la no continuidad de López Miras. Pero una ruptura proclamada por éste parece, a simple vista, una contradicción en términos. En todo caso, la ruptura del valcarcelismo ya se produjo en tiempos de PAS, cuando cayeron los lugartenientes Cámara, Bascuñana y compañía. Entonces ¿qué otra clase de ruptura sería ésta?

Y en cuanto a la refundación, ¿sabe el actual presidente de los populares lo que ese concepto significa en el imaginario del PP? Tal vez andaba todavía a gatas cuando en el congreso de Sevilla, AP se convirtió en PP, y aquel partido de la derecha neofranquista se lanzó a la conquista de nuevos horizontes proclamándose de centro en sus estatutos. Es decir, en el PP la palabra refundación equivale históricamente a revolución, a cambio radical; en su momento, hasta de siglas, de imagen, de caras y de programa. ¿Es esto lo que se propone hacer hoy López Miras ante la atenta mirada de Rajoy, el hombre que nunca cambia ni deja que algo cambie?

Ruptura y refundación son términos que le vendrían al pelo al PP, pero todo el mundo sabe que inevitablemente pasan por la retirada de Rajoy y lo que éste significa: el dejar hacer, dejar pasar; el relativismo moral sobre la corrupción, y el preestablecimiento de los intereses económicos de las élites frente a las necesidades básicas de la sociedad en su conjunto, incluyendo las de los sectores de voto cautivo a su partido. 

Ruptura y refundación son dos conceptos que estaban ahí, esperando la mano de nieve de quien se atreviera a decir que Rajoy está desnudo, y López Miras se ha adelantado a tomarlos, pero para acoplarse junto a Rajoy. No hay recurso más rajoyano. De ahí que Rajoy parezca estar encantado con este hombre que habla de ruptura y de refundación apoyándose en el líder que representa la esclerosis y el retroceso.

Sin ideas relevantes. ¿Y qué resultará hoy de este propósito tan solemne, anunciado en la convocatoria del congreso? Un cambio en la estructura de la dirección que estará encaminado, lógicamente, a reforzar la acción electoralista, pues el objetivo indisimulado es 2019 e intentar parar la ´Alerta Naranja´ de que advierten los meteorólogos electorales. Puede que desaparezca el dualismo entre secretaría general y coordinador y aumenten las vicesecretarías ejecutivas. 

Desde luego, Maruja Pelegrín dejará de representar un papel que, desde que lo asumió no ha ejercido ni nadie le pidió que lo hiciera, y probablemente el conjunto de las responsabilidades quede en manos de miembros de la generación del presidente. Tal vez podría decirse que la sorpresa sería que José Ballesta adquiriera un papel relevante en la dirección, pero a estas alturas lo raro es que no lo adquiriera. 

Por su parte, Miralles ha acreditado como coordinador una gran capacidad negociadora, sobre todo con Ciudadanos, que es lo que importa al PP, de modo que es posible que sea reforzado. La ´vieja guardia´ y los que disponen de ´experiencia´ podrían quedar relegados a alguna jaula de asesores senatoriales. Al comité ejecutivo puede que no lo reconozca ni el padre que lo fundó, pero tampoco se esperan sorpresas electrizantes.

En cuando al programa, todas las generalidades que se han avanzado de las distintas ponencias son irrelevantes, nada que suene a ruptura ni a refundación, ni siquiera a reestablecimiento de prioridades. Se habla de un nuevo código ético (y van...) que servirá para poco, a la vista de para lo que han servido los precedentes. Visto que, en Madrid, el responsable de la Oficina del Cargo Popular, que vela por la idoneidad de los responsables públicos es el cartagenero Andrés Ayala, todo está dicho de antemano sobre voluntad e intenciones. 

Veremos si ese nuevo código ético se refiere a la posibilidad de disponer de asesores con imputaciones judiciales, como es el caso de la Administración regional, o si es procedente la recolocación de exalcaldes y otros cargos sin empleo privado en asesorías o puestos para los que no se les aprecia una previa cualificación. Veremos.

La verdadera ruptura. ¿Y qué sería, a ojos de todos, una verdadera refundación? Por ejemplo, y tomando sólo cuestiones de la actualidad más inmediata: que hoy López Miras se dirigiera a Rajoy y le exigiera la actualización de las pensiones de acuerdo al IPC. No es mucho, dado que la mayoría de las pensiones son de miseria, así como el IPC. Sería una demanda lógica en el presidente de una Comunidad en la que se cobran las pensiones más bajas de España, por debajo del umbral de la pobreza. ¿Y de dónde saldría el dinero? 

Otro ejemplo: evitando que un solo euro de los impositores murcianos sirviera para rescatar la autopista Cartagena-Vera, una carísima vía hacia ninguna parte planeada en pleno boom especulativo por Valcárcel para conducir a turistas residenciales desde el aeropuerto de Corvera a Marina de Cope, un espacio natural de la costa en que el Gobierno regional promovió urbanizaciones, hoteles y campos de golf para miles de inversores, que fue abortado por una doble causa: el escaso éxito de la gestión gubernamental para atraer a promotores y una sentencia del Tribunal Constitucional. 

Solo con el remanente de los despilfarros promovidos por los Gobiernos del PP se podrían triplicar las pensiones. Si hablamos de ruptura, la expresión de estas autocríticas, aunque fueran matizadas o sobreentendidas, abrirían un buen camino.

En fín, ya sabemos que una cosa no tiene que ver con la otra (las pensiones y las autopistas), pero la gente no es tonta, y en el trajín de las partidas estatales de un epígrafe a otro hay quienes no se explican que, de pronto, haya miles de millones para lo previsible, y no quede nada para lo preciso. Ese es el esquema, y los dirigentes del PP debieran conocerlo. López Miras presume de que, fuera de su función presidencial, sigue haciendo la vida de siempre, que está en la calle y que con sus amigos y conocidos apenas habla de política, pero que tiene la oreja bien dispuesta. 

Pues bien, esto es lo que pasa: el personal no entiende que no haya un duro para las pensiones y millones de euros para los concesionarios de las autopistas, financiadores presuntos del PP. 

La verdadera ruptura significaría protestar contra este estado de cosas, y adelantarse a que esta perlita sea manejada por la oposición, y más ahora que los pensionistas han despertado y con ellos sus hijos y nietos, los futuros pensionados. Esto no es política nacional, sino local, de todos en cada calle y domicilio. ¿Hay un líder en el PP que se atreva a decírselo en voz alta a Rajoy? Hoy lo sabremos. No se trata de pedir a López Miras que haga el papel de Nikita Kruschev, sino de advertirle de que no puede haber ruptura ni refundación sin admisión expresa de los errores que hacen exigible la una y la otra, así como de propuestas y actitudes que reflejen gráficamente el cambio que se predica.

Militancia evasiva. Este envite, el del ´congreso abierto´, ha servido para que quede a la luz una cierta impostura que el presidente popular se ha aprestado a admitir: la militancia real de los populares en la Región es falsa. En la práctica votan unas 1.400 personas, a pesar de que se inaugura el proceso de ´un militante, un voto´, con carpetazo al sistema representativo de los comisionados. Esto significa que en un congreso abierto a los militantes vota exactamente el mismo número de personas que en los congresos de Valcárcel, a los que acudían delegados hasta completar el aforo del Auditorio Regional. 

Al parecer, muchos militantes habrían debido actualizar sus cuotas, lo que les supondría una media de ochenta euros por persona, y han preferido ahorrarlos antes que contribuir a una votación cuyo resultado estaba cantado de antemano. 

Pero esto significa que todos esos militantes dejarán de serlo a no ser que se dicte una quita de su deuda a la organización y empiece la cuenta desde cero. Si el PP murciano hubiera tenido en realidad 37.000 militantes efectivos y cada uno de ellos pagara una cuota de cinco euros al mes, los ingresos alcanzarían los 185.000 euros, es decir, 2.220.000 euros al año, lo que no estaría mal para cualquier empresa. Con estas cifras, la financiación del PP no entraría en sospechas. Pero todo es falso. Aquí no paga nadie. 

En el municipio de Murcia han votado unos doscientos militantes, menos que cargos públicos y allegados directos tiene el partido, y desde luego, menos que los militantes activos de Ciudadanos, de Podemos o del mismo PSOE, cuyos censos de militantes son más reducidos pero más reales. ¿Qué le pasa al PP? Algo no funciona ahí cuando se mantiene la imagen de un gran partido con un cuerpo extraordinario de militancia, y a la hora de la verdad solo intervienen los mismos de siempre, un círculo limitado a un millar y medio de personas. 

Ojo: han dejado ver que no son tan potentes, al menos como organización, aunque resulten muy efectivos para propalar el gran lema oculto que les hace ganar las elecciones y que se escucha una y otra vez en boca de muchos de sus simpatizantes y votantes: «El PP es un partido (aquí póngase el adjetivo descalificativo que se prefiera), pero los demás, si gobernaran, harían lo mismo». Infalible, pero no eterno.

Las quinielas. La clave de este proceso es que la ´renovación´ del PP (otra en el periodo de un año) carecería de sentido si no se extendiera al Gobierno. Las cosas internas de los partidos pertenecen a una domesticidad política de escasa trascendencia más allá de los círculos no politizados. 

De ahí que la agenda de López Miras contemple, tras el congreso de hoy, un nuevo efecto mediático, intermedio, y ya hacia el exterior: la proclamación de los candidatos a las alcaldías para 2019, que vendrá después de Semana Santa, esto una vez que no hay dudas en el eje de las tres grandes capitales (Ballesta, Arroyo, Gil). Y después, la expectativa es el cambio de Gobierno. Tal vez incluso sea imprudente desplazar esa decisión más allá de marzo, pues las consejerías están ya afectadas por el virus de la remodelación, y será peor cuanto más tarde. 

 Las quinielas corren por los wasaps de los primeros y segundos escalones de la Administración, y las hay de todos los colores. La especulación es libre, y unas se retroalimentan de las otras. En realidad, López Miras podría tener dificultades para afrontar una renovación total de su Gobierno, al que no hace todavía un año calificó como el mejor que ha tenido nunca la Región, pero tal vez decepcionaría si se limitara a un simple lifting. 

Quizá atienda a un ajuste de competencias con nueva distribución de las mismas, con el efecto de bailar nombres antes que sustituirlos. O, contémplese también esta posibilidad: si después de tanto movimiento viera arriesgado adentrarse en tocar la fibra más sensible podría incluso dar marcha atrás y dejar todo como está. De momento, no ha abierto la boca, por si acaso.

Pero en los mentideros de la Administración bullen todo tipo de supuestos. Juan Hernández podría sufrir un síndrome de viudez sin PAS y se pasaría al sector privado. Adela Martínez Cachá, aunque da el tipo en su sector, anda a gritos con su equipo. Francisco Jódar todavía no ha sido capaz de salir mentalmente de Lorca, y como consejero de Agricultura y Agua resulta una sosería, un descubrimiento que los lorquinos ya conocían de cuando era alcalde, pero el problema es que lo sacaron de alcalde para hacerlo consejero y que si ahora queda fuera, ni alcalde ni consejero. Javier Celdrán no tiene una Consejería, sino un puzzle, y eso habría que cambiarlo. 

Joaquín Segado, presidente del PP de Cartagena, podría ser recompensado con una cartera por el aterrizaje de Noelia Arroyo como alcaldable de esa ciudad, aunque él tal vez preferiría la Autoridad Portuaria, como cualquiera. De Pedro Rivera, el no político con funciones más políticas, cuyo despacho está más cerca del presidencial, no se sabe si sube o baja por el ascensor de San Esteban; en realidad, Rivera es un misterio desde siempre. De entre las mujeres protagonistas del congreso de hoy (las alcaldesas de Archena, Patricia Fernández, y de Blanca, Esther Hortelano, así como la concejala murciana Conchita Ruiz) alguna o algunas podrían estar señaladas para el Gobierno. Más mujeres y más Cartagena, apuntan de otros lados.

Estamos en el epicentro del trabalenguas: el PP está en fase de refundación, quién lo refundará, aquel que lo refunde buen refundador será. Lo malo, según sabemos por la experiencia, es que los partidos sólo se refundan cuando pasan a la oposición. Y esto, basta mirar la calle y las encuestas, es una posibilidad. Sobre todo si cuando los populares despierten, como en el cuento, Rajoy sigue estando ahí.


(*) Columnista


López Miras se la juega / Joaquín García Cruz*

Con Franco también se votaba. De las tripas del Régimen salían de vez en cuando hornadas de concejales y procuradores a Cortes en representación del sindicato vertical y de los cabeza de familia y las mujeres casadas (las solteras no contaban), para prestar a la Dictadura la apariencia de un parlamentarismo homologable. 

Aunque eran una farsa, muchos españoles de buena fe creían en la bondad de aquellas elecciones, cuyos resultados no dejaban un resquicio a la sorpresa porque todo estaba tan atado y bien atado como en el congreso regional del PP que hoy se dispone a legitimar, en presencia de Mariano Rajoy y posiblemente por aclamación, el liderazgo, la presidencia del partido y la candidatura autonómica de Fernando López Miras.

Los populares tienen en su mano hacer del congreso un acontecimiento histórico para el PP, conforme al mantra que sus dirigentes repiten machaconamente desde que Miras lo convocó por sorpresa y aventuró que sería «una fiesta democrática». Pero corren a la vez el riesgo de reducirlo a un paripé que atufe. 

De momento, los prolegómenos no podrían resultar más desalentadores. La primera vuelta, que dejó en la estacada a un militante iluso de Torre Pacheco, Antonio Garre, y convirtió oficialmente a Miras en candidato único, ha puesto frente al espejo a un partido incapaz de movilizar a sus afiliados, que no han mostrado el menor entusiasmo por participar de una decisión tan importante como la de elegir a su jefe. 

De los 37.445 supuestos militantes, se registraron para poder votar en la primera vuelta 1.430, de los que únicamente 1.174 votaron al final; 1.067 de ellos apoyaron a Miras y 92 a Antonio Garre, según un escrutinio oficial que, para colmo, ni siquiera cuadra en los sumandos porque olvida los votos nulos y en blanco. 

La dirección del partido intenta justificar tamaña desidia en el hecho cierto de que los afiliados del PP no están acostumbrados a votar y muy pocos se encontraban al corriente de las cuotas, explicaciones que dicen poco y mal de una organización que lleva más de veinte años engrasada. Además, el partido ha ocultado deliberadamente, pese a la insistencia de los medios de comunicación, los resultados de las votaciones en cada uno de los municipios, lo cual resulta de una opacidad más propia de una república bananera que de una formación política moderna. 

Se ha podido averiguar, pero a la rebatiña, que López Miras barrió a su adversario en Murcia, Cartagena y Lorca, y que perdió en Torre Pacheco, y también que en seis de los 45 municipios no se llegó a votar porque no había ningún afiliado al corriente en el pago de las cuotas. ¡Ninguno! 

Al parecer, ni siquiera los presidentes locales del partido, sus alcaldes y los concejales cumplían con la obligación de abonar la cuota, y tampoco aprovecharon el plazo extraordinario del que disponían para ponerse al día en los recibos. Y no hablamos de aldeas aisladas en el quinto pino, sino de municipios populosos como Mula, Librilla, Ceutí, Albudeite, Villanueva y Lorquí, que reúnen alrededor de 1.500 afiliados y que no estarán representados hoy en el congreso con los 26 compromisarios que se les había reservado. 

Cuesta imaginar, a la vista del desinterés manifiesto de las bases, que los 36.000 afiliados que no se molestaron en inscribirse para ratificar o bien rechazar a su líder, vayan a construir con sus aportaciones «el nuevo PP» al que con tanta ilusión fueron llamados por López Miras al grito de «un afiliado, un voto».

Aunque resulte doloroso admitirlo, el cónclave de hoy será finalmente, en lo esencial, un calco de los dieciséis anteriores, a los que los delegados llegaban siempre con el pescado vendido y la única misión de acatar sin rechistar y vitorear al que mandaba.

Pero ese no es el PP que López Miras quiere. Cuando lanzó la convocatoria del congreso extraordinario, del que solo estaban enterados Mariano Rajoy y José Ballesta (a quien confió su organización), él no solo intentaba sacudirse el sambenito de que era un presidente enchufado al pinganillo de su antecesor, un antojo de Pedro Antonio Sánchez, un interino en el cargo, un hombre de paja, un dirigente sin legitimación democrática. Aspiraba a mucho más. 

Me consta su propósito sincero de darle la vuelta a la organización, modernizarla, sacarla del ensimismamiento institucional antes de que sus vicios terminen por corroerla, desactivar a la vieja guardia del museo, transmitir a su gente que las primarias no tienen por qué ser un atributo exclusivo de los adversarios ni un capricho de la nueva política, sino una exigencia social inesquivable; y quería también combatir el miedo a una derrota electoral del que ya se han contagiado amplios sectores del PP. 

López Miras, de cuya fortaleza política dudan muchos aún, dentro y fuera del partido, se proponía hacer tabla rasa, porque, si bien el proceso precongresual se ha visto plagado de despropósitos, contaminado por la injustificable ocultación de los recuentos de los votos, ninguneado por la apatía de los propios afiliados y (debido a todo lo anterior) despojado de antemano de la credibilidad necesaria, lo cierto es que esta de hoy en Murcia será la primera vez que el PP saque las urnas en España. 

Y lo hará ante los ojos de Mariano Rajoy, que puede optar entre soltar una parrafada pensada para lucirse en el telediario de las tres o, antes al contrario, tomar nota de la iniciativa de López Miras, ponerla en valor y extenderla al resto del territorio nacional como un plato más del menú que está obligado a cocinar si no quiere ser engullido por Ciudadanos en 2019, que es lo que todas las encuestas vaticinan. 

La grandilocuencia de los términos que López Miras viene usando en sus declaraciones previas (‘regeneración moral’, ‘futuro’, ‘principios y convicciones’…) solo se explica desde su íntimo convencimiento de que está en su mano pasar a la historia, al igual que solo por una férrea determinación de romper con el pasado se pueden entender los rimbombantes enunciados de las seis ponencias que los compromisarios despacharán esta mañana en un santiamén y sin tomar conciencia de sus contenidos (‘proyecto Región 20-30’, ‘millenials’, ‘libertad e igualdad’…). 

Menos aún se comprendería, de no ser por el afán reformista de López Miras, su propuesta de imponer un Código Ético a los afiliados y los altos cargos de un partido que tantas veces ha asistido connivente, cuando no complaciente, al pisoteo del Código Penal por parte de algunos de sus compañeros.

López Miras se enfrenta desde hoy al reto de sacar al PP regional del sofá en el que sestea, y al desafío de seducir a sus afiliados -con hechos, mejor que con palabras- para que lo acompañen en su viaje regeneracionista, de tal suerte que el congreso que está a punto de convalidar su liderazgo sea, de verdad, el principio de un proceso purificador y no un decepcionante remedo democrático. Ellos verán.


(*) Columnista


http://blogs.laverdad.es/menudapolitica/ 

El pueblo contra la banda de ladrones / Ramón Cotarelo *

Tenía que pasar, tenía que pasar, era imposible que no pasara...Por fin, el ejemplo de Catalunya, la lucha de los catalanes, sus movilizaciones pacíficas, masivas, democráticas, día a día, mes a mes, any rere any, acabaron prendiendo en el resto del Estado, entre las gentes de otras partes de la Península. 

Hacían estas como que no veían, que no se enteraban. Al fin y al cabo, son catalanes, muy suyos; nada en común con los demás; hablan una lengua extraña.  "A por ellos" gritaban algunos descerebrados.

Pero, en sus casas, en sus trabajos, en sus familias, poco a poco iba penetrando la idea de que los catalanes luchaban por lo que era suyo, por su dignidad, su libertad, su patrimonio. Algo que todo el mundo entiende y, en el fondo, aplaude. Y poco a poco, empezaron a interesarse, a considerar la posibilidad de hacer lo mismo. Dar un paso al frente, salir a la calle, protestar.

Empezaron los jubilados convocando su primera manifa y haciendo realidad esas preciosas líneas de Juan Leyva: En el 68 fueron los estudiantes/en el 2018 los jubilados./Es decir, los mismos. Pero cometieron el error de convocarla el 1-O y, claro, el referéndum catalán la borró del mapa mediático. No obstante, muchos aprendimos de ese error: la banda de ladrones que gobierna España está dispuesta a todo, literalmente a todo, con tal de seguir robando. Si en la salvaje represión del 1-0 no hubo muertos fue de casualidad. Pero ahora ya lo sabíamos: Emepuntorajoy (a) El Sobresueldos y su pandilla no pararán en barras, sobre todo con el 155 y la tiranía de hecho que les garantiza. 

Entre tanto, las mujeres salieron a la calle. Víctimas de mil y un agravios, tenían sobradas razones: violencia machista, brecha salarial, abusos de todo tipo, etc. Y se hicieron ver y oír. Tanto que los políticos (y políticas) de la derecha, que se habían reído de la convocatoria y, como siempre, habían insultado a las feministas, acabaron luciendo lacitos morados y balbuciendo mentiras sobre lo mucho que apoyaban la causa de las mujeres, ellos, que suelen ser unos macarras y ellas unas siervas de los sietemachos. Sin sentido del ridículo ni dignidad algunos. Solo por los votos.

Volvieron luego los jubiladas, llenaron calles, plazas, avenidas para protestar por el robo de las pensiones perpetrado por el hatajo de sinvergüenzas del gobierno que condenaron a los viejos ya en 2013 a la paulatina erosión de sus ingresos con la fórmula de revalorización automática, lineal y única del 0,25 que es un escarnio. Pero ningún partido de la oposición dijo ni hizo nada a pesar de que este atraco se basaba en desvincular las pensiones del IPC y, por tanto, romper el Pacto de Toledo. Ni palabra. Si los jubilados no protestaban, a la oposición le iba bien.

Como no vieron la manifa del 1-O porque estaban todos acobardados con el referéndum catalán (que, por cierto, fue un éxito) no vieron a los pensionistas. Así que, cuando estos reaparecieron en masa, todos los partidos dinásticos (es decir, todos los de ámbito estatal) se sumaron a la manifestación y algunos hasta trataron de atribuírsela con todo el morro. 

En el ínterin, los catalanes seguían con su lucha solitaria, en defensa de su derecho de autodeterminación, la República Catalana y la libertad de los presos, el retorno de los exiliados, la devolución de los patrimonios embargados, etc. Y la banda de forajidos en el gobierno incrementaba la dureza de su represión: 155, más porrazos, detenciones, bandas de fascistas por las calles, etc. Represión que saltó fuera de Cataluña y se cebó durante semanas en Murcia y luego en el Lavapiés, en Madrid. Se cumplía la profecía de Martin Niemöller: cuando fueron "a por" los catalanes, los demás no se movieron; después fueron "a por" los demás.

Entre tanto, en el Parlamento, la clase política -toda ella, extrema derecha, derecha, centro y centro izquierda- mostraba su alma más vil y ruin en el debate sobre las pensiones. Los diputadas de los 4 partidos dinásticos "nacionales", todas ellos con salarios estratosféricos, canonjías, prebendas, complementos y subvenciones que pueden totalizar diez, doce, quince mil euros al mes (año y medio o dos años de pensiones/basura) y con jubilaciones de cine, regateaban unos euros a nueve millones de depauperados pensionistas y se reían de ellos. Dos ejemplares de auténticas vergüenzas morales, como Celia Villalobos y Fátima Báñez, pretendían burlarse de los jubilados en su estilo de sacristía hipócrita .

Así que los pensionistas volvieron ayer a la calle a decenas de miles para vergüenza de una izquierda egoísta que solo se atrevió a sumarse a la manifa con algún vano y desvergonzado intento de capitalizarla. Por fortuna no pueden porque los viejos no son los ingenuos del 15M, a los que los espabilados de Podemos casi consiguieron engañar.

Al mismo tiempo, salía también a la calle la gente en contra de la Ley Mordaza. Esa que la oposición se había comprometido a derogar hace dos años y que ahí sigue en vigor, enviando a la cárcel a gente que no ha hecho nada salvo tener la honradez y el valor de decir lo que todos pensamos. Lo que los de izquierdas, cortesanos y tiralevitas del zángano real, no se atreven a decir porque ya forman parte de este sistema corrupto. 

En el colmo del cinismo granuja el Sobresueldos, presionado por una calle movilizada, se atreve a prometer que, si "sigue la recuperación económica" subirá más las pensiones. Como si fueran suyas, le salieran del bolsillo o tuviera el mínimo derecho a hacerlo. Y nadie en la izquierda protesta y explica que las pensiones son un derecho de los trabajadores y que nadie, gobernante o no gobernante tiene derecho a subirlas, bajarlas o tocarlas si no es con el acuerdo de los propios jubilados.

Porque tanto la lucha de los pensionistas como la de los catalanes, las mujeres y los ciudadanos por la libertad de expresión se encuentran al albur de unos desaprensivos y mangantes que, mientras se forran con lo que no es suyo, pretenden dictar normas y medidas que afectan a los demás y a lo que no tienen derecho alguno. 

Fuera las zarpas de los partidos dinásticos de Catalunya, de las pensiones, de la libertad de expresión. Libertad para Jordi Cuixart, Jordi Sánchez, Oriol Junqueras y Joquim Forn.



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Suiza hablará catalán / José Antich *

La llegada del president Carles Puigdemont a Ginebra, burlando en la práctica el pressing y el boicot a los que trata de someterle el Estado español, marca el inicio de varias jornadas en que Catalunya, los derechos humanos en España y la autodeterminación serán objeto de debate en diferentes mesas redondas que se celebrarán en la ciudad suiza, con motivo de la celebración de la semana anual que sobre los derechos humanos organizan las Naciones Unidas. 

Más allá del evidente fracaso de la diplomacia española, incapaz de impedir el debate en un foro internacional, en plena ofensiva represora contra las autoridades catalanas que celebraron el referéndum del 1 de octubre y proclamaron la república, vale la pena poner de relieve tres cosas. 

En primer lugar, el interés internacional por el caso catalán que se refleja en que ya se han agotado las entradas en alguno de los foros en que participará Puigdemont y en las numerosas acreditaciones de periodistas extranjeros. El discurso oficial español, acusando al independentismo de protagonizar un golpe de Estado, no es otra cosa que una fachada de cartón-piedra en muchos Estados, una vez se cruzan los Pirineos.

En segundo lugar, la piña del independentismo y de los representantes de sus formaciones políticas a la hora de explicarse en el extranjero. Eso se ha visto perfectamente en la confluencia de discursos entre Puigdemont, Comín, Puig, Ponsatí y Serret hasta la fecha. En Ginebra coincidirán Puigdemont y Serret, y veremos si son capaces de alejarse del clima de confrontación entre ambas formaciones en Catalunya. Y atención si Anna Gabriel acaba interviniendo.

Finalmente, está el seguimiento que puedan hacer los medios de comunicación internacionales, ya que el de los españoles es muy previsible. El conflicto catalán necesita reforzar la red de simpatías internacional. Y el banderín de la vulneración de derechos humanos, de cuestionamiento de derechos fundamentales y de retroceso de la democracia sitúa al Estado español en una pantalla muy alejada de sus socios europeos. 

Inclinar la opinión pública internacional en defensa de estos valores debería ser una labor no solo del mundo independentista.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 17 de marzo de 2018

Científico colombiano alerta de crisis alimentaria por desaparición de abejas


BOGOTÁ.- Los países industrializados, en donde buena parte de la comida que se consume está relacionada con las abejas, pueden sufrir una crisis en el sector alimentario debido a la falta de polinizadores por la disminución de estos insectos en el mundo, alertó el experto colombiano Germán Perilla.

"No hay duda de que la crisis de polinizadores (como las abejas) va a traer una crisis alimentaria a nivel mundial" porque son los encargados de polinizar los cultivos y si mueren antes de cumplir con esa función la cadena se rompe, aseguró el biólogo.
Hace más de una década apicultores de Estados Unidos al igual que de Francia, Italia, España, Suiza, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Brasil, Japón e India, entre otros países, notaron una baja en el número de abejas en sus colmenas y, en algunos casos, la muerte de colonias enteras.
Perilla, profesor de la Universidad George Mason, en Virginia (EE.UU.), desarrolla en la localidad colombiana de Socorro, en el departamento de Santander, un proyecto financiado por el BBVA que busca que pequeños apicultores vuelvan económicamente sostenible su actividad y que ésta sea amigable con el medioambiente.
El científico explicó que en el caso concreto de Estados Unidos "las abejas polinizan aproximadamente unos 80 cultivos alimenticios" que hacen parte de la dieta normal de los habitantes de ese país.
Entre los cultivos que no necesitan la polinización de las abejas, o de otro "agente", que puede ser el viento, está el maíz, el trigo y los forrajes, porque "de resto, frutas, verduras y otros muchos más tienen que ser polinizados".
Perilla señaló que una de las causas por las cuales las abejas están muriendo en Estados Unidos es el uso de neonicotinoides, una familia de insecticidas utilizados en los grandes cultivos.
El biólogo manifestó que los neonicotinoides son sistémicos, es decir, que el veneno va dentro de las plantas y por eso cuando las abejas se alimentan del néctar y el polen de las flores resultan afectadas.
"Realmente la formulación no mata a las abejas, pero la acumulación de neonicotinoides en la comida y en el agua de los cultivos causa un desbalance neurológico en las abejas que les impide orientarse", apostilló.
De hecho, continuó, "cuando ya la dosis es suficiente para dañar el 'GPS' natural de las abejas viene el hecho de que cuando salen a trabajar no pueden regresar a la colmena porque sencillamente no saben en dónde queda".
De otro lado, añadió que las abejas también enfrentan un problema de monodieta, pues al ser llevadas a que polinicen grandes plantaciones de almendras, como ocurre en California; naranjas en Florida, o duraznos en Georgia, las abejas solo disponen de una sola planta.
"Las abejas, como cualquier otro organismo, necesitan una dieta diversa. El tener una monodieta crea problemas en su sistema inmunológico y ese debilitamiento las hace susceptibles a una cantidad de factores externos que causan el colapso de la colmena", aseguró Perilla.
Adicionalmente se ven sometidas a estrés, pues son transportadas en camiones durante largas jornadas y llevadas a polinizar grandes sembradíos, lo que "no es natural para ellas y además encuentran una monodieta" que como a los humanos, las afecta porque no tienen la variedad de alimento necesario para el crecimiento y desarrollo normal.
A lo anterior se suma la presencia de la varroa, un ácaro que puede producir "un virus que atrofia el crecimiento de las alas de las abejas".
Para Perilla "si no hay abejas, no hay polinización, si no hay polinización, no hay alimentos. De ese tamaño es el problema".
Sobre el proyecto con el BBVA, Perilla explicó que lo lleva a cabo junto con su colega Lisa Gring Pemble, con quien fundó Honey Bee Initiative, iniciativa que tiene como sede Santander.
"La apicultura es la única industria realmente sostenible que le puede aportar riqueza a las personas", dijo Perilla, y agregó que en las colmenas que tienen en las poblaciones de Socorro, Palmas de Socorro y Confines, tienen abejas llamadas localmente "angelitas", que carecen de aguijón y poseen la particularidad de fabricar miel de mejor calidad.

Francisco Lucas (PSRM): "El único que tiene que sentir vergüenza es el PP por traicionar a los murcianos y murcianas"

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM, Francisco Lucas, ha asegurado que el único sinvergüenza es el Partido Popular por olvidarse de los murcianos y traicionar a la Región, al no votar contra la eliminación del "tasazo".

"También traicionan aprobando el memorándum que seca nuestros campos, persiguiendo a los murcianos que pelean por el soterramiento, y dejando abandonadas las grandes inversiones en Murcia, Cartagena y Lorca, con las tasas de pobreza más altas de España", ha señalado.
"Vergüenza la que sienten los militantes y votantes del PP de la Región de Murcia. De cerca de 38.000, sólo 1.430 han sido capaces de participar en la elección de López Miras como presidente. ¿Cuánta vergüenza estarán pasando?", ha añadido.
Según Lucas, un diputado como Teodoro García, que se ausenta cobardemente del Congreso de los Diputados y no vota contra la eliminación del tasazo, no está en condiciones de dar lecciones a nadie.
"Un traidor a la Región de Murcia lo único que debería hacer es pedir disculpas a tantos agricultores de su tierra. Pero no es de extrañar, esta es la manera de hacer política del PP: buscar titulares anunciando cosas que nunca llegan, y luego tirar la piedra y esconder la mano", ha comentado.
"Quien se tiene que sentir avergonzado es el diputado Teodoro García por la corrupción endémica de su partido y por engañar una y otra vez a miles de pensionistas que tienen las segundas peores pensiones de España", ha concluido.

'Fecoam' demanda fertilizantes de calidad a precios competitivos

MURCIA.- Fecoam,como organización perteneciente a Cooperativas Agro-alimentarias de España (CCAE), junto a otras entidades del sector como ASAJA, COAG, UPA, que representan a miles de agricultores, insiste en la necesidad de contar con fertilizantes de calidad y a precios competitivos. Los fertilizantes naturales representan el 30% de los costes variables de todos los sectores, y este porcentaje es del 40% en el caso de los cereales y del 45% para las oleaginosas.

Según CCAE, "la UE no dispone de suficientes capacidades de producción para satisfacer la demanda de abonos minerales de los agricultores europeos, por lo que deben importarse de otros países, como Marruecos o Rusia, y es importante mantener y diversificar las fuentes de aprovisionamiento para disponer de fertilizantes de calidad a precios competitivos". 
Así, los productores y cooperativas españolas comparten la posición del COPA-COGECA, organización que representa a los agricultores y cooperativas europeas, acordada en septiembre de 2016.
Los representantes del sector ya advirtieron que reducir y armonizar los límites de cadmio, podría conllevar un alza de los costes de la producción agrícola y afectar a la calidad de los productos fertilizantes que se venden a los agricultores.
"Dicha armonización de un contenido máximo de cadmio, sin ningún fundamento científico, puede limitar el aprovisionamiento de roca fosfatada, ya que los recursos mundiales bajos en cadmio son limitados, según informa Cooperativas Agro-Alimentarias de España", explican responsables de Cooperativas Agro-Alimentarias.
Por todo ello, el sector español a través del COPA-COGECA, organización rpresentantes de las empresas cooperativas en la Unión Europea, solicitó una armonización a nivel europeo del contenido máximo de cadmio en 60 mg/kg P2O5, con un periodo transitorio de 15 años, para que se puedan desarrollar procesos de eliminación de cadmio rentables para la industria, así como procesos de reciclado del fósforo procedente de las materias orgánicas.
"Para que el agricultor pueda valorar de manera adecuada la eficacia agronómica de los productos y elegir el más apropiado para las necesidades de los cultivos y para las condiciones y características del suelo y del clima, el sector defiende que el etiquetado debe ser claro y exhaustivo, debiéndose incluir la información sobre los nutrientes disponibles y sus solubilidades. Con ello se logrará una mejor eficiencia en el abonado y respeto al medio ambiente", afirma CCAE.
Por otra parte, el mercado no está liberalizado, aplicándose un arancel, que es un porcentaje del 6,5 %, sobre los precios de fertilizantes importados. Por este motivo, el sector español en consonancia con la posición del COPA-COGECA, ha pedido al Gobierno que solicite a la Comisión Europea la eliminación de todos los aranceles a la importación de fertilizantes antes de 2019. APra las organizaciones del secotr, esta supresión de aranceles favorecerá el mercado en la UE, ya que al haber mayor competencia, se conseguirían precios más competitivos y fertilizantes de mayor calidad.

García-Legaz aborda el futuro de los puestos de trabajo de 'Aena' hoy en torno al aeropuerto de San Javier


SAN JAVIER.- El alcalde de San Javier José Miguel Luengo se entrevistó esta mañana con el presidente de Aena, Jaime García Legaz, en la sede de la Delegación del Gobierno en Murcia en una reunión en la que también participaron el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, y el consejero de Presidencia y Fomento de la Región de Murcia, Pedro Rivera, para abordar distintas cuestiones relativas al futuro del aeropuerto de San Javier. 

José Miguel Luengo explicó que durante la reunión pudo trasladar al presidente de Aena, Jaime García Legaz su interés tanto por el futuro de los trabajadores de Aena como de las empresas auxiliares que en la actualidad prestan sus servicios en el aeropuerto de San Javier, de cara a salvaguardar sus puestos de trabajo.
Luengo señaló su satisfacción tras conocer la intención de Aena en este sentido ya que, según le informó su responsable, Jaime García Legaz, tanto los contratos de Seguridad como de Limpieza, que están próximos a finalizar, saldrán a concurso contemplando el inicio en las instalaciones de San Javier y su traslado posterior a las de Corvera, donde además se reforzará la plantilla, además de buscar otras soluciones para el resto de empresas auxiliares.
El alcalde de San Javier volvió a reivindicar frente al consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, la presencia de seis licencias de taxis de San Javier en el nuevo aeropuerto de Corvera, y pidió "soluciones extraordinarias, si son necesarias, puesto que el caso del aeropuerto de San Javier es extraordinario ya que se cierra para abrirlo en otro municipio".
En el transcurso de la reunión, el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo trasladó tanto a la Administración del Estado como a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la necesidad de seguir amortizando la infraestructura en San Javier. 
Luengo señaló que "por responsabilidad de todas las Administraciones las instalaciones del aeropuerto de San Javier deben seguir generando actividad y riqueza", y agradeció "el compromiso mostrado por ambas para trabajar en la búsqueda de una alternativa para las instalaciones una vez que se cierren al uso civil".

Ballesta, un farsante de libro / Fugacidades, de Acuario *

Los pobladores del norte de África de hace 15.000 años no tenían antepasados europeos

LONDRES.- Un análisis exhaustivo de restos humanos del yacimiento más antiguo del mundo, situado en Jebel Irhoud (Marruecos), descarta la conexión entre los habitantes del norte de África y los europeos hace 15.000 años, según un estudio publicado en la revista especializada 'Science'.

Los restos encontrados en esta zona, considerada una región crítica para comprender la historia humana, rechazan hipótesis anteriores que apuntaban al flujo de genes desde el sur de Europa hacia el norte de África en esa época, conocida como el Pleistoceno tardío.
Por el contrario, los restos analizados están “estrechamente relacionados” tanto con los habitantes de Oriente Medio como con los africanos subsaharianos, lo que sugiere que había más personas que migraban dentro y fuera del norte de África de lo que se creía anteriormente.
“Estos hallazgos son realmente emocionantes. El norte de África ha sido una encrucijada importante durante mucho más tiempo de lo que la gente pensaba”, señaló en declaraciones a esa revista la genetista evolutiva Sarah Tishkoff, de la Universidad de Pensilvania (EEUU), aunque no formó parte del estudio.
Hasta la fecha, los investigadores que exploran el norte de África han descubierto esqueletos en sitios prehistóricos, incluido Marruecos, aunque sus orígenes no han sido claros.
Buscando entender la relación de esos individuos con otras poblaciones globales, Marieke van de Loosdrecht y Matthias Meyer, del Instituto para la Ciencia de la Historia Humana de Jena (Alemania), extrajeron el ADN de la materia ósea de varios ejemplares del norte de África que se pensaba que pertenecían a la llamada cultura Iberomaurus.
Los arqueólogos del siglo XX pusieron este nombre -Iberomaurus- a los antepasados de los actuales marroquíes porque pensaron que estaban relacionados con los pueblos de la Península Ibérica.
Comparando sus datos genéticos con los de otros individuos antiguos y modernos, los investigadores identificaron casi 600.000 marcadores genéticos superpuestos.
En los estudios de seguimiento de modelos, concluyeron que los restos analizados no tenían antepasados europeos, sino que compartían componentes ancestrales con los antiguos habitantes de las regiones cercanas a los habitantes del Este, lo que sugiere una conexión entre África y el Oriente Medio, que precedió a la agricultura, y con las poblaciones del África subsahariana.

Más de 400.000 semillas servirán para resembrar el césped en Murcia y pedanías


MURCIA.- El Servicio de Parques y Jardines, dependiente de la Concejalía de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de la capital va a resembrar con más de 400.000 semillas de césped las zonas verdes de Murcia y pedanías.

"El sistema que se utilizará es una máquina motocultor que lleva a cabo el arado del terreno, tras lo cual se aplica recebo y turba y se consigue así que estas semillas crezcan rápidamente y den lugar a un césped verde y fuerte", explica el edil José Guillén.
Para ello, durante tres semanas seis personas se encargarán de resembrar aquellas zonas donde es más necesaria la actuación de plantación de semillas. Los motivos principales para que se produzca la resiembra suelen ser el tránsito diario de personas, los excrementos de los animales o diversas condiciones meteorológicas adversas.
En concreto, matiza Guillén, se actuará principalmente en la Plaza Circular de Murcia, la Plaza Bohemia, el Malecón, el jardín de la Constitución, Beniaján, El Palmar o el Puntal, entre otros.
Unos trabajos que se llevarán a cabo coincidiendo con la llegada de la primavera, y que realizarán miembros de la empresa concesionaria de parques y jardines, STV Gestión, quien previamente ha hecho un análisis de las distintas zonas verdes del municipio de Murcia.

'Alsa' mejorara las comunicaciones en la zona oeste de Cartagena y el hospital de 'Santa Lucia'


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena continúa trabajando para facilitar la vida de los ciudadanos que viven en los barrios y diputaciones. Uno de los principales objetivos marcados por el equipo de Gobierno, que dirige la alcaldesa Ana Belén Castejón, es mejorar el servicio de transporte público, haciendo especial hincapié en la zona oeste, que es la que más necesidades presenta.

Los nuevos vehículos que la alcaldesa ha presentado hoy sábado son “fruto de nuestra apuesta decidida por mejorar las comunicaciones de nuestros barrios y diputaciones a través del transporte público”.
De esta forma, se ha acordado con la empresa concesionaria Alsa poner en marcha, como una experiencia piloto, un servicio circular que recorra toda la zona oeste y que enlace con el autobús de la línea 6 que conecta Molinos Marfagones con el centro de la ciudad, y que empezará a funcionar en mayo.
“Los horarios y frecuencias de esta experiencia piloto están siendo consensuados con los vecinos. Durante un periodo de un mes y a coste 0 para el Ayuntamiento, se comprobará la eficacia de este nuevo servicio, de forma que cuando sean aprobados los Presupuestos 2018 se implante definitivamente”, ha explicado Castejón.
El itinerario fijado es Molinos Marfagones, Cuesta Blanca, Los Puertos, Tallante, Los Puertos, Perín, Cuesta Blanca, San Isidro, La Magdalena y Molinos Marfagones, cuya duración aproximada es de 50 minutos. Una vez de vuelta en Molinos Marfagones los usuarios deberán hacer un transbordo con la línea 6 que los llevará a las distintas paradas de Cartagena.

Mayor accesibilidad
Además, se incorporarán dos autobuses hiperaccesibles para mejorar la línea 18 que conecta Cartagena con el hospital de Santa Lucía. Estos nuevos vehículos cuentan con un novedoso sistema de posicionamiento con elementos ópticos y acústicos e inscripciones en braille en los pulsadores de parada.
Del mismo modo, se les ha instalado una rampa especial con una banda de luz led, raíl antiobstáculos y alfombrilla antideslizante. Cuenta también con espacio para acoger hasta dos sillas de ruedas.
La concesionaria del servicio ha invertido un total de 837.276 euros en estos tres nuevos vehículos y se ha comprometido con la alcaldesa a continuar renovando la flota de autobuses urbanos.
Las mejoras en el servicio de transporte ha supuesto un incremento del 4,26% de viajeros en los últimos años, superando en 2017 los 5 millones de pasajeros anuales.

Protección Civil informa que vuelven las lluvias y el tiempo invernal


MURCIA.- A partir de hoy vamos a notar un sustancial cambio de tiempo. Un frente muy activo dejará abundantes precipitaciones en el sur de España, especialmente en Andalucía , pero sobre todo en las sierras de Cazorla y de Segura, por lo que es una estupenda noticia para los embalses de la cabecera del río Segura, según Protección Civil.

A la Región de Murcia, las lluvias llegarán a algunos puntos a partir de la tarde, y especialmente durante la noche y primeras horas de la madrugada del domingo. Serán lluvias débiles, aunque en puntos de Caravaca y Moratalla podrían ser localmente moderadas. 
Aunque a esta hora tampoco hay unanimidad en los modelos, parece que se pueden acumular entre 2 y 10 mm, pudiendo superar los 15mm en las zonas altas del Noroeste. 
Del resto de la Región, las zonas de sierra serían las más beneficiadas, como Sierra Espuña en el caso del Valle del Guadalentín. Durante la tarde del domingo se podría reactivar localmente algún chubasco aislado.
Como las temperaturas han ido descendiendo, las precipitaciones pueden ser en forma de nieve en el interior a partir de 1.200 o 1.300 m. Hay aviso amarillo por acumulación de 4 cm en el Noroeste, entre las 18:00h de hoy y las 03:00 de mañana domingo.
El viento soplará fuerte, especialmente en el Noroeste y en el Altiplano, donde hay aviso amarillo por rachas que pueden alcanzar los 70 km/h durante el día de hoy, mejorando a partir de la tarde.
El oleaje será fuerte en la costa, pudiendo superar los 3 m de altura, por lo que también hay aviso amarillo por este fenómeno.
El lunes, día de San José, podría regresar alguna precipitación débil al interior de la Región de Murcia por la tarde/noche. A partir de este momento, las precipitaciones irán desapareciendo, pero el viento soplará fuerte y llegará una masa de aire frío desde el interior de Europa que hará descender bastante las temperaturas en los siguientes días, dejando un ambiente frío para la época del año en la que nos encontramos. 
Las precipitaciones darán una tregua en España, a la espera de que puedan generalizarse a partir del viernes y durante el fin de semana, aunque, de afectar a la Región de Murcia, serían débiles y dispersas.
De no haber cambios sustanciales, no se publicará otra previsión hasta el lunes, en caso de que haya alguna novedad en cuanto al viento para el lunes por la tarde y el martes.

El diestro lorquino Paco Ureña sufre en Valencia una cogida sin consecuencias

VALENCIA.- El diestro lorquino Paco Ureña consiguió una oreja este sábado en la plaza de toros de Valencia, un trofeo trabajado y hasta sufrido, pues su empeño por cortársela al desclasado e incierto sexto toro le costó al lorquino una aparatosa y fea voltereta. Del percance, aparentemente sin mayores consecuencias, salió Ureña desmadejado y tinto en sangre del toro, para continuar entre cierto patetismo una faena tan voluntariosa como la del tercero, pero que esta vez tuvo su merecida recompensa.

Más que a sus toros, que también, Enrique Ponce le ganó este sábado el pulso sicológico al presidente de la corrida, solo que con la baza cierta de "jugar en casa", en ese mismo ruedo que le ha visto triunfar decenas de tardes y en el que cuenta con un público incondicional. Muy consciente de ello, el torero de Chiva tuvo esta vez que luchar contra el criterio del "árbitro" para conseguir su enésima salida a hombros en Valencia, una vez que el titular del palco se cerró en banda y se negó a atender la fuerte petición de oreja que provocó la faena del valenciano al primero de la tarde.
Para no concederla el presidente se agarró, probablemente, a la defectuosa estocada con que se remató un trasteo que no pasó de fácil y vistoso, de más apariencia que compromiso, ante un toro de sosa movilidad al que Ponce no contrarió. Pero tanto el torero como el público se tomaron esa negativa como una afrenta imperdonable que había que vengar fuera como fuera para que el ídolo local volviera atravesar a hombros el umbral hacia la calle de Xátiva. Así que tanto Ponce como sus partidarios se dispusieron a echar el resto con el cuarto, un toro más hondo pero tan escasamente armado como sus hermanos, que manseó en los primeros tercios y marcó una clara tendencia hacia la querencia de tablas, aunque, como comprobó el avispado matador en un quite por delantales, sin mayores complicaciones.
El largo oficio y la reconocida habilidad de Ponce con la muleta fueron claves para sujetar al toro en el tercio y, poco a poco, a base de no molestarle demasiado, centrarle en la muleta, hasta llegar a lograr así dos excelentes series de naturales, trayéndose embarcadas las embestidas, que fueron la parte mollar del trasteo. Ya con el toro, y el público, en el canasto, aún llegó un dilatado añadido de adornos, poncinas y demás efectos especiales de un maestro de la escena que alargó a conciencia el trabajo en busca no solo de la oreja correspondiente sino también de la que antes le negaron. Es decir, esas dos orejas que le franqueaban la puerta grande y que, ante una plaza de poncismo incondicional, el presidente no tuvo más remedio que conceder aunque la estocada, con un pinchazo previo, fuera tan defectuosa como la anterior. Y Ponce saboreó su victoria en una lenta y pomposa vuelta al ruedo, dirigiendo retadoras miradas al palco.
Por su parte, Alejandro Talavante pasaportó con ligereza y displicencia un lote vacío de celo y de raza ante el que el torero extremeño no disimuló su más absoluta desgana.

Concentración contra la 'ley Mordaza' en Murcia

MURCIA.- Un centenar de personas respondieron la tarde de este sábado a la convocatoria realizada por las Marchas por la Dignidad, la coordinadora murciana de ONGD, Amnistía Internacional, Greenpeace y otros colectivos, como la Plataforma Pro-Soterramiento o la de Afectados por la Hipoteca (PAH), para protestar en Murcia contra los "abusos" de la popularmente denominada 'ley Mordaza', así como para pedir su derogación.

La concentración se celebró a las 18 horas frente a la Delegación del Gobierno, en el paseo de Alfonso X el Sabio de Murcia. 

El portavoz de las Marchas por la Dignidad, Ginés Fernández, del PCE, aseguró al convocar la protesta que "es una ley que vulnera los derechos humanos" y añadió que "sirve de rodillo contra la libertad de expresión y cualquier libertad en este país".

Fugas de masones en la Gran Logia de España


BARCELONA.- Las elecciones a la Gran Logia de España (GLE) han disparado las tensiones internas. Cinco días después de la reelección de Óscar de Alfonso como gran maestro (presidente), se ha dado de baja su rival electoral, Manuel Torres. No será la única salida. Fuentes masónicas indican a economiadigital.es que, en los próximos días, se producirán más deserciones.

En las elecciones del pasado 10 de marzo, De Alfonso obtuvo el 59% de los votos mientras que Torres se quedó con el 41%. Sin embargo, Torres aclara que no se va por la derrota ni siquiera por motivos electorales. No comparte la orientación que De Alfonso está dando a la principal organización masónica española.
En una carta dirigida a los miembros de la GLE, Torres indica que “no deseo ser copartícipe ni por silencio, pasividad o excesiva prudencia de una tendencia de nuestra organización en España que estimo absolutamente ajena a los valores y principios que la hacen noble y positivamente ejemplar”.

Tensiones masónicas

Torres añade en esta carta que “la maniquea alocución” que efectuó De Alfonso en la asamblea electoral del 10 de marzo es “incompatible” con la fraternidad, uno de los pilares en los que se sustenta la masonería. Por este motivo, ha decidido darse de baja.
Pese a su salida de la GLE, Torres continúa vinculado a la masonería: es secretario de una logia radicada en Londres y miembro del Supremo Consejo del Grado 33 para España.
Torres subraya que se trata de una decisión personal, que no tiene por qué tener ningún efecto sobre los demás "hermanos", tal como se denominan entre sí los masones. Sin embargo, fuentes de la GLE anuncian que se producirán destacadas salidas, no tanto por su número como por el grado que tienen dentro de la logia.
De Alfonso está cuestionado dentro de la GLE. Se impuso claramente en las elecciones a gran maestro, pero sus críticos apuntan que ganó gracias al voto de los masones extranjeros, principalmente británicos, que residen en la costa mediterránea. “Si sólo se hubieran contado los votos de los masones españoles, ganaba Torres”, aseguran.
La GLE cuenta con cerca de 3.000 miembros, aunque sólo han tenido derecho de voto en estas elecciones unos 1.100. De estos, realmente sólo votaron poco más de 800. Todos ellos son “maestros instalados”, como se llama a los masones que están o han estado al frente de una logia.
En otra carta dirigida a los miembros de la GLE dos días después de las elecciones, Torres recordaba que su objetivo era compatibilizar la “más pura tradición” de la masonería con el “escrupuloso cumplimiento de la legalidad asociativa española”. Eso implica que en un futuro puedan tener derecho de voto todos sus miembros. Economía Digital se puso en contacto con la GLE para recabar la versión de su gran maestro pero al cierre de esta información no se ha recibido respuesta.

Pocos y discretos

En España hay unos 4.000 masones contando todas las obediencias. No consiguieron la legalización hasta 1981. Son pocos si se compara con Portugal, que superan los 20.000, o con Francia, unos 250.000. En la Gran Bretaña llegan a los 800.000.
No son una organización secreta, ni mucho menos, pero sí discreta. Evitan difundir públicamente la identidad de los hermanos. Se reúnen para conseguir el perfeccionamiento personal y el de la sociedad. En estos encuentros, llamados tenidas, se utiliza el ritual masónico.

Además de radares la Guardia Civil estrena nuevos coches


MADRID.- La Guardia Civil sigue renovando su equipamiento e incorpora a su flota un total de 180 nuevos coches, 180 Renault Kadjar que van directos desde la factoría de Palencia a servir a la ley y al orden. La versión escogida por la Guardia Civil emplea el motor diésel dCi de 130 CV.

Estos 180 nuevos coches, estos 180 Renault Kadjar, equipan el motor diésel dCi de 130 caballos y parten del acabado Tech Road, un acabado que se sitúa en la parte media de la gama y que nos deja con un conjunto que para un consumidor normal, un cliente que vaya a su concesionario Renault más cercano, tendría un precio de 23.082 euros, 19.320 euros con los descuentos actuales.  
Evidentemente estos 180 Renault Kadjar están debidamente adaptados a su nueva condición y el hecho de que se trate de un SUV tiene mucho sentido de cara a poder abordar servicios más allá del asfalto, como tiene todo el sentido del mundo el hecho de que la Guardia Civil haya escogido un coche que se fabrica en nuestro país, de una marca que tiene un gran volumen industrial dentro de nuestras fronteras.
En la historia de los coches de la Guardia Civil Renault ha estado presente en numerosas ocasiones
Esta no es la primera vez que la Guardia Civil recurre a la marca del rombo y en el recuerdo de muchos estarán aquellos Renault 4 TL que empleaba el cuerpo décadas atrás además del, más recientes, Renault Mégane y del Renault Laguna.