lunes, 11 de septiembre de 2017

'Pacto por el Mar Menor' está «preocupado» por los trabajos en la encañizada del Ventorrillo


CARTAGENA.- Pacto por el Mar Menor ha mostrado su «preocupación» por el plan para recuperar la encañizada del Ventorrillo que ha puesto en marcha la Comunidad Autónoma y reclama que los trabajos que se realicen en la zona no vayan más allá de la recuperación del calado.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, anunció este proyecto en una visita reciente al municipio pinatarense. Avanzó que «ya se han encargado los trabajos necesarios para aumentar el calado, que se ha visto reducido en los últimos años por los depósitos de arena procedente del Mar Mediterráneo».
A través de un comunicado, Pacto por el Mar Menor remarcó, en este punto, que las labores deberían ceñirse «únicamente a la recuperación de 40 a 100 centímetros del calado, profundidad necesaria para el correcto funcionamiento de este sistema de pesca, si es que existen lodos que obstruyan los canales de cañas».
Jódar remarcó, asimismo, que uno de los objetivos del plan es compatibilizar «la protección medioambiental y la pesca artesanal con la actividad educativa, turística y gastronómica en este emblemático espacio». 
Un objetivo que ha despertado la preocupación de la plataforma.
«Esperamos que dada la vulnerabilidad de esta zona de alto valor ecológico, los únicos trabajos que se efectúen allí sean los de recuperación de calado, y no otros», remarcaron las fuentes. 
«Toda intervención humana en las Encañizadas deberá contar con el asesoramiento del comité de asesoramiento científico del Mar Menor y con el de la Cofradía de pescadores». Además, incidieron, cualquier actuación deberá cumplir con la Ley de evaluación ambiental y con lo establecido en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.

Casi toda la Región supera los niveles legales de contaminación por ozono

MURCIA.- Ecologistas en Acción ha vuelto a presentar un escrito de denuncia ante la Dirección General de Medio Ambiente ya que, según los datos oficiales de la red de vigilancia atmosférica de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, la mayoría de las estaciones medidoras de ozono troposférico en la Región superó el límite de 25 días al año de contaminación por ozono que establece la legislación sobre calidad del aire.

Señalan que este aumento de la contaminación por ozono troposférico «se convierte en un problema crónico y endémico en nuestra región, frente al cual la inacción y desidia de la administración regional ha sido la respuesta» y añade que la intensa ola de calor de este verano y el aumento de la radiación solar agudizó el aumento de los niveles de ozono.
La organización destaca que las estaciones de Murcia-Alcantarilla y San Basilio, en la aglomeración de Murcia, son las que registran un mayor número de días de superaciones del valor objetivo diario de protección para la salud humana, seguidas de Alumbres, en el polo industrial del Valle de Escombreras, Lorca y Caravaca.
Ecologistas en Acción señala que la afección real de este contaminante es peor que la que reconoce la legislación, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras una revisión de las evidencias científicas, rebajó el valor objetivo diario para la protección de la salud humana, de los 120ug/m3 a 100ug/m3.
La organización asegura en un comunicado de prensa que el Plan de Mejora de la Calidad del Aire «fue un instrumento inútil para minimizar el problema crónico de la contaminación por ozono», por lo que consideran necesaria la ejecución de un programa específico para el control del ozono, en el que se contemplen medidas de actuación sobre los contaminantes precursores, así como medidas específicas a adoptar en periodos con superaciones.
«Son necesarias medidas urgentes de control del tráfico rodado», en especial para el tráfico más pesado, así como un control de las emisiones industriales y de centrales térmicas de producción de electricidad, que son quienes emiten los contaminantes precursores que al reaccionar en el aire dan lugar a la formación del ozono: óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV), concluyen.

'Wikimedia' defenderá en Murcia la importancia de incentivar el conocimiento libre

MURCIA.- Wikimedia, el archivo de documentos multimedia de uso libre del portal Wikipedia, celebra esta semana en Murcia la quinta edición de sus jornadas nacionales, que tienen como objetivo «estimular e incentivar el conocimiento libre» y en las que este año se debatirá sobre cultura libre, ciencia abierta, tecnologías libres, periodismo, diversidad lingüística y fotografía.

Las jornadas, que están organizadas por Wikimedia España en colaboración con la Facultad de Información y Documentación de la Universidad de Murcia (UMU), tendrán lugar del 15 al 17 de septiembre en el Museo Arqueológico de Murcia y congregarán a una veintena de expertos que abordarán la importancia del acceso libre al conocimiento y a los diferentes recursos multimedia e informativos.
La inauguración del congreso tendrá lugar el 15 de septiembre a las 17:00 horas a cargo del presidente de Wikimedia España, Santiago Navarro, y el vicerrector de investigación de la UMU, Antonio Juan García.
Tras ellos, varios colaboradores locales de Wikimedia presentarán sus iniciativas para aumentar el archivo de recursos de este portal, mientras que los periodistas Patricia Horrillo, Marta Ferrero y Javier Ruiz y la profesora de Información y Documentación de la UMU Lourdes Martínez hablarán sobre el papel de Wikipedia en el periodismo de actualidad.
En la misma jornada tendrá lugar también un coloquio sobre la ciencia abierta y la tecnología libre en la que participarán Remedios Melero, científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CESIC) y miembro del portal AccesoAbierto.net, junto a Federica Fulghesu, miembro de la Fundación Mozilla, organización encargada de la creación de software libre y creadora del navegador Mozilla Firefox.
El 16 de septiembre el presidente de Wikimedia España y la profesora de Traducción e Interpretación Marina Ramos detallarán el proceso de traducción de los contenidos y proyectos de Wikimedia y la importancia de la diversidad lingüística en este portal, mientras que el doctor en Geografía de la UMU Aberlardo López analizará los archivos más novedosos del portal como la fotografía extendida, las 'esferafotos' y las imágenes en tres dimensiones. 
Los asistentes podrán también participar en un taller sobre 'wikidata' y búsquedas con el sistema SPARQL impartido por el experto de Wikimedia España David Abián.
El encuentro concluirá el 17 de septiembre con una visita lúdica a la ciudad y un evento de ampliación del archivo multimedia de Wikimedia denominado 'WikiTakes' que se centrará en la catedral de Murcia.
Los asistentes realizarán una visita guiada al templo y tendrán como objetivo tomar la mayor cantidad de imágenes posible de todos sus detalles y rincones para añadirlas a la base de datos de Wikimedia Common y permitir el acceso y uso libre de las mismas a todos los internautas.
La actividad formará parte del concurso mundial 'Wiki Loves Monuments', que se celebrará durante todo el mes en distintos puntos del mundo.
La UMU será la encargada de dar a los participantes las pautas para fotografiar la catedral y su entorno y el objetivo es triplicar el número actual de fotografías con licencia libre que se disponen de la catedral, incorporando no solo su fachada sino todos los elementos arquitectónicos y puntos de vista posibles.
Todas las actividades serán de entrada libre hasta completar el aforo, si bien para el evento de fotografía en la Catedral es necesario inscribirse previamente a través de la web de Wikimedia España. Además, durante las jornadas se celebrará la asamblea general de Wikimedia España así como una reunión de estrategia interna del portal, solo para socios de la entidad.

La revolución sexual comparada de los jóvenes murcianos va lenta

MURCIA.- Los jóvenes murcianos son de los que más tardan de España en perder la virginidad. Lo hacen a los 18 años de media, mientras que la media nacional está en 17,5. Respecto al último barómetro de la marca de preservativos 'Control', eso sí, los murcianos han adelantado su encuentro sexual de los 19 años de media a los 18 dentro de una revolución sexual comparada más bien lenta.

Aunque en frecuencia de relaciones sexuales se sitúan en una posición intermedia respecto a otras comunidades autónomas -76 encuentros al año, por debajo de la media-, los murcianos son los cuartos que más importancia dan al sexo en España. El 63% considera que las relaciones sexuales son un factor "muy importante" en una pareja, un porcentaje solo superado por La Rioja, Castilla-La Mancha y Andalucía.
Este estudio de 'Control' también habla de cuáles son las fantasías que le gustaría hacer a los jóvenes murcianos. El 56% de los encuestados confiesa que nunca se las cuenta a sus amigos, pero las tienen como el resto de los jóvenes españoles.
El trío es la práctica sexual que más se repite. Al 52% de los jóvenes murcianos le gustaría experimentarlo, si bien solo un 4% han podido realizarlo.
El segundo deseo de los murcianos es el 'role playing', es decir, adoptar un papel en la relación sexual. A un 28% le gustaría practicarlo, mientras que en tercer lugar está el sexo anal, práctica que anhelan un 25,3% de los encuestados.
La investigación sociológica de 'Control' habla de las ganas que tienen los murcianos de innovar en el sexo. Un 87% asegura que le gustaría probar cosas nuevas para salir de la rutina, mientras que solo un 13 % se niega a hacerlo.

El SMS vigilará la actividad de los centros concertados para «garantizar la calidad»

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud se marca como objetivo estabilizar la actividad concertada y la colaboración con los centros sanitarios concertados de la Región de Murcia. A ello se comprometió el consejero de Salud, Manuel Villegas, en el primer encuentro que ha mantenido con la directiva de la Unión Murciana de Hospitales.

"Resulta primordial mantener una estrecha colaboración y continuar trabajando de manera coordinada con los profesionales que integran la Unión Murciana de Hospitales", explicó Villegas, "para hacer más eficiente el servicio público".
Así, el titular regional de Salud explicó que el sistema sanitario regional "asume la mayor parte de la actividad asistencial, más de un 70 por ciento, si bien hay un porcentaje de actividad complementaria que se lleva a cabo mediante conciertos con el fin de agilizar la atención que se presta a los pacientes".
Villegas también recordó que el SMS pondrá en marcha un observatorio para asegurar que la calidad de la asistencia que se presta desde los centros concertados esté en consonancia con la que se ofrece desde el sistema público de la Región de Murcia, si bien, puntualizó el consejero, "los profesionales de la Unión Murciana de Hospitales siempre han realizado su trabajo de manera eficiente y nos ayudan a llegar adonde el sistema público no puede".
Por último, el consejero valoró "la estrecha colaboración que siempre ha venido prestando la Unión Murciana de Hospitales”, así como su apoyo en la difusión de mensajes para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, “en la misma línea que mantiene el Servicio Murciano de Salud”.
El Servicio Murciano de Salud realizó durante el pasado año 116.329 intervenciones quirúrgicas. De ellas, el 73 por ciento, es decir, 85.338, fueron realizadas en la red de centros del SMS mientras que el resto, 30.991, se llevaron a cabo en colaboración con la Unión Murciana de Hospitales.
De las cerca de 31.000 intervenciones realizadas en los centros concertados, 21.697 fueron realizadas por profesionales sanitarios del SMS en centros externos y 9.294 fueron llevadas a cabo con medios ajenos, es decir, el 7,99 por ciento del total.
De las intervenciones con medios ajenos que se practicaron durante el año pasado, 2.420 fueron procesos de cirugía con ingreso, 4.373 de cirugía mayor ambulatoria y 2.501 de cirugía menor.

La compraventa de viviendas crece un 14,3% en la Región en julio

MADRID.- La compraventa de viviendas crece en el mes de julio en todas las comunidades autónomas, especialmente en La Rioja, que registra una tasa del 70,5%, seguida de Castilla-La Mancha y Madrid, con un 28,5% y un 26,6, respectivamente. La Región de Murcia cuenta con un crecimiento del 14,3%, con 4.589 operaciones registradas.

Según la Estadística de Transmisiones de Derecho de la Propiedad (ETDP) publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE),l a compraventa de viviendas nueva y usada aumentó en el conjunto del país un 16,8 %, con 38.841 operaciones registradas.
Por comunidades, las que presentaron los menores incrementos en las tasas anuales del número de compraventa de viviendas fueron Extremadura (2,3%), Galicia (5,0%) y Asturias, Castilla y León y País Vasco, que coinciden en una tasa del 8,5%.
Respecto al número total de fincas transmitidas inscritas en losregistros de la propiedad por cada 100.000 habitantes, alcanzó sus valores más altos en La Rioja (710), Aragón (629) y Castilla-LaMancha (534).
La Rioja (35,5%), Canarias (30,1%) y Principado de Asturias(23,3%) registran las tasas de variación anuales más elevadas, mientras que Navarra (-13,5%), País Vasco (-5,6%) y Castilla y León (-0,5%) presentan las tasas anuales más bajas.
Atendiendo a la compraventa de viviendas registradas, las comunidades con mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes fueron la Comunidad Valenciana (145), Baleares (144), Cataluña y Madrid (ambas con 121).

La Región, la comunidad que más tarda en pagar a los proveedores

MADRID.- El Periodo Medio de Pago (PMP) a proveedores del mes de junio se situó en 21,51 días para el conjunto de las comunidades autónomas, lo que supone una reducción de 2,20 días con respecto al mes anterior, un 9,28% menos.

No obstante, la Región de Murcia es la comunidad en la que más tiempo se retrasan los pagos, con una media de 50,46 días de demora. Acompañando a la Región en la cola de esta clasificación, Cantabria y la Comunidad Valenciana también incumplen el plazo de 30 días para pagar a sus proveedores, aunque ninguna de ellas supera el plazo de 60 días: la región que preside Miguel Ángel Revilla paga a 42,65 días a sus proveedores y Valencia lo hace a los 44,64 días.
Esta variación del periodo medio de pago a proveedores se debe fundamentalmente a la disminución de 6,68 días en la ratio de operaciones pagadas, pasando de 20,33 días a 13,65; así como al incremento en 0,23 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, variando de 26,37 a 26,60 días.
Según el Ministerio de Hacienda, la cifra sigue su tendencia a la baja y supone el mejor dato publicado desde el inicio de la serie, que fue en septiembre de 2014, y, por séptimo mes consecutivo, se sitúa por debajo de los 30 días, el plazo máximo legalmente previsto por la normativa de morosidad.
Además, en las comunidades de Islas Baleares, Comunidad Valenciana y la Región de Murcia continúa la situación prevista en el artículo 20.5 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF), si bien en el caso de que presentaran durante seis meses consecutivos un periodo medio de pago a proveedores inferior a 30 días se desactivarían dichas medidas.
De las regiones que pagan en menos de 30 días, País Vasco (menos 8,99), Andalucía (menos 4,63), Navarra (menos 2,66) y Galicia (menos 0,72) son las que mejor ratio de pagos realizan.
También cuentan con una ratio de pago de menos de díez días Asturias (5,53), Castilla y León (4,95) y Castilla La Mancha (8,73 días). Mientras que tardan entre 10 y 20 días las siguientes regiones: Canarias (11,49 días), Aragón (15,87 días), Extremadura (16,50) y La Rioja (13,38). Entre 20 y 30 días pagan Baleares (20,52 días), Cataluña (25,73) y Madrid (24,49).
En cuanto a todo el conjunto de las Corporaciones Locales (cesión y variables), el Periodo Medio de Pago a proveedores se sitúa en 58,85 días, casi dos días menos que en marzo de 2017, cierre del primer trimestre.
Los datos de Hacienda reflejan que si no se tienen en cuenta las entidades con un Pago Medio a proveedores excesivo (superior a 60 días), el Periodo Medio de Pago bajaría hasta los 11,87 días, casi un día menos con respecto a lo cerrado en marzo de 2017.
En cuanto a la deuda comercial de las comunidades autonómas, esta se incrementó en 525,25 millones de euros en junio, lo que supone un aumento del 8,57% con respecto al mes anterior, situándose en 6.651,47 millones de euros, equivalente al 0,57% del PIB nacional.
Según Hacienda, a pesar de registrar este incremento, la deuda comercial de las regiones registra un dato inferior a los comunicados en el periodo 2014-2016. En conjunto, desde 2012 hasta mayo de 2017, las 14 comunidades que suscribieron plan de ajuste redujeron su deuda comercial un 75,77%.
Respecto a la deuda no financiera, se incrementa en 256,64 millones de euros (2,43% con respecto al mes anterior) y se sitúa en 10.812 millones de euros, equivalente al 0,99% del PIB nacional. La principal variación se produjo en los capítulos de gastos corrientes en bienes y servicios, así como en la disminución de las transferencias de capital.
A pesar del incremento de ambas variables, teniendo en cuenta los datos del primer semestre del ejercicio 2017, el volumen de deuda comercial y no financiera fue inferior a los comunicados desde el inicio de la publicación de la serie, en el periodo 2014-2016, salvo en agosto de 2016, en el caso de la deuda no financiera.

Contaminación por plásticos en el Mediterráneo murciano

ALICANTE.- Los sociedades científicas y grupos ecologistas del todo el mundo llevan tiempo advirtiendo sobre las miles de toneladas de plástico que se arrojan a diario al mar, con consecuencias como las que acaba de observar un estudio español: la sal de mesa marina contiene ya microplásticos. 

La contaminación por plásticos es relativamente reciente en el planeta (la mayoría de estos compuestos comenzó a fabricarse en el último siglo), pero se calcula que cada año llegan al mar entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas ("Science", 2015), lo que convierte a los océanos en el mayor vertedero de este tipo de basura.
Ballenas y tortugas marinas que enferman y mueren al ingerir plásticos que pensaban que eran medusas y obstruyen sus conductos digestivos, aves marinas que se quedan atrapadas en ellos, peces que retienen ese tipo de compuestos en su estómago, playas donde la arena se mezcla con miles de microfragmentos... Son algunos de los efectos de la "marea de plástico" que afecta a todos los océanos.
Tres investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante describen en el último número de la revista "Scientific reports", del grupo "Nature", otro efecto menos conocido: los plásticos se han colado ya en la sal que producen las salinas marinas y que llega a la mesa de los consumidores.
Los autores de este trabajo analizaron entre septiembre de 2016 y junio de este año sales producidas por salinas de emplazamientos representativos de todas las costas españolas: Galicia, Huelva y Cádiz, en el Atlántico; Barcelona, Gerona, Valencia, Murcia y Menorca en el Mediterráneo; y La Palma y Lanzarote, en Canarias.
Y su conclusión es clara: todas ellas contienen plástico en diferentes concentraciones, que van de 60 a 280 micropartículas por kilo de sal, en su mayoría tereftalato de polietileno (PET, el 83,3 % del total), polipropileno (PP, el 6,7 %) y polietileno (PE, el 3,3 %).
Los análisis, remarca el estudio, se hicieron por triplicado, para evitar errores, y en algunos casos antes y después del empaquetado, para descartar que ese proceso añadiera el plástico.
La conclusión de este trabajo no es del todo nueva, ya que dos centros científicos de Shangai habían detectado lo mismo en 2015 en las sales marinas de China (incluso en concentraciones mayores), pero sus responsable creen que va a servir para despejar dudas.
El equipo de la Universidad de Alicante analiza en su trabajo otro estudio similar publicado también en "Scientific reports" esta misma primavera por universidades de Malasia, que sostenía justo lo contrario: que la presencia de microsplásticos en la sal marina en muestras tomadas en varios países era pequeña, casi testimonial.

El problema de ese estudio estriba, explican, en que sus responsables utilizaron filtros que solo les permitían retener partículas de tamaño mayor a 150 micras, lo que redujo sensiblemente su recuento de fragmentos, que pueden llegar a tener un tamaño mucho menor (en las sales españolas, aparecieron hasta de 30 micras).
Las salinas costeras emplean un técnica casi milenaria para conseguir su producto: toman agua de mar, la embalsan en espacios poco profundos y dejan que el sol y el viento hagan el trabajo restante, evaporando el agua y permitiendo que la sal cristalice.
El trabajo liderado en Alicante por María Íñiguez, Juan Conesa y Andrés Fullana defiende que las micropartículas que se quedan atrapadas en los cristales de sal reflejan una "contaminación de fondo" por este tipo de compuestos del que no escapa ningún océano.
¿Cuánto plástico puede ingerir una persona por esa vía? Este trabajo sugiere que, si se respeta la ingesta máxima de sal que recomienda la OMS (5 gramos diarios, como mucho), el consumidor español come cada año una cantidad teórica de 510 micropartículas.
Esa cantidad no es alta, añaden, puesto que en otros alimentos marinos se han detectado concentraciones mucho mayores (un solo mejillón, apuntan, puede tener hasta 178 microfibras de plástico).
Sin embargo, llaman la atención sobre este problema, porque los plásticos tardan siglos, incluso milenios, en degradarse de forma natural y pueden absorber otro tipo de contaminantes existentes en el medio ambiente y transferirlos a la cadena alimenticia. 

También López Miras muestra "el compromiso del Gobierno regional con la fiesta de los toros"

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha participado este mediodía en los aperitivos taurinos que organiza el Real Club Taurino de Murcia, donde ha mostrado "el compromiso del Gobierno regional con la fiesta nacional".

López Miras ha recordado que Murcia fue la primera comunidad de España que declaró la fiesta de los toros Bien de Interés Cultural, y dijo que "un pueblo que olvida y renuncia a sus tradiciones está abocado al fracaso".
El Gobierno regional impulsa 21 medidas para potenciar la fiesta de los toros como "generadora de riqueza y oportunidades", ha destacado el presidente de la Comunidad, quien ha subrayado que, entre esas propuestas, se encuentra la creación de la Mesa regional de la Tauromaquia y de la Red de Municipios Taurinos de la Región.
A lo que se suma la puesta en marcha de un ciclo de Formación Profesional específico que unirá educación y tauromaquia, entre otras medidas.
La intervención del presidente se ha producido en el marco de los aperitivos taurinos, celebrados en la sede del Club Taurino de Murcia.

Reclaman revisiones médicas para los docentes de los colegios de la Sierra Minera de La Unión

MURCIA.- El secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO), Pedro Manuel Vicente, se ha dirigido mediante una carta a la consejera de Educación para plantearle la preocupación que el sindicato comparte con la comunidad educativa del CEIP San Ginés de la Jara ante el estudio de un investigador de la UPCT (ratificado por los servicios de salud del Gobierno regional) que demuestra un alto nivel de contaminación por metales pesados en el alumnado de este colegio sito en el Llano del Beal. 

El dirigente sindical solicita en su carta que se convoque con carácter urgente el Comité de Seguridad y Salud de la Consejería de Educación y que en este organismo se facilite a los representantes sindicales la información disponible.
CCOO Enseñanza expresa el temor a que la contaminación detectada afecte también a los trabajadores del centro educativo, profesorado y personal de servicios educativos complementarios, tanto actuales como pasados, por lo que solicita en su misiva que se someta a reconocimiento médico a la totalidad de los trabajadores que prestan en la actualidad o han prestado servicio anteriormente en los centros escolares de la Sierra Minera de La Unión.
El sindicato plantea también la necesidad de que la Consejería de Educación proceda a analizar las instalaciones escolares y el entorno físico de la totalidad de los centros educativos de la zona y adopte en ellos medidas de prevención y protección.
Asimismo, desde CCOO consideran que las actuaciones emprendidas hasta ahora, principalmente cementar el campo de fútbol y el resto de superficies de tierra del colegio del Llano, son insuficientes, escasamente preventivas y geográficamente muy limitadas.

Dimite el jefe de Infraestructuras del Ayto. de Cartagena tras el cese de José López

CARTAGENA.-Manuel Nicolás, director general de Infraestructuras en el Ayuntamiento de Cartagena, ha presentado hoy su dimisión. El funcionario fue designado por José López y abandona el cargo después de que éste haya sido cesado por la alcaldesa de la ciudad, Ana Belén Castejón. 

Nicolás apunta en su carta de dimisión que se marcha tras llegar a la conclusión de no contar con el "apoyo necesario" del Gobierno local para el ejercicio de sus competencias. Infraestructuras forma parte de Desarrollo Sostenible, concejalía que dirigía López antes de ser fulminado por la regidora socialista.
El funcionario explica que su cometido era "la recuperación de la gestión directa de las competencias municipales" del servicio de suministro de agua que explota la empresa Hidrogea
Asimismo, señala en su escrito que dada la situación del proceso de fiscalización y control que el Consistorio estaba ejerciendo sobre la concesionaria, es más necesario que nunca el apoyo y unión del Ejecutivo local.

Moody's alerta de riesgos económicos para el resto España si se va Cataluña

BARCELONA.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha advertido de que el proceso de independencia en Cataluña tendría consecuencias negativas para la economía española y sus calificaciones y apunta que la solución puede pasar por satisfacer algunas demandas, especialmente en temas fiscales y de financiación.

En un informe, Moody's aborda la situación del proceso y recuerda el tamaño de Cataluña, que supone el 19 % del PIB y cuenta con el 16 % de la población con una riqueza per capita por encima de la media.
"La independencia debilitaría la fortaleza de la economía española", apunta la agencia, que revisará el próximo 20 de octubre el rating de España.
No obstante, Moody's reconoce que sus previsiones pasan porque el proceso no prospere y Cataluña siga en España.
Existen, argumentan, numerosos "obstáculos" como las herramientas constitucionales o un apoyo popular a la secesión que no llega a ser mayoritario.
Incluso si el referéndum se hiciera el próximo 1 de octubre y ganara la independencia, "la falta de una base legal y la ausencia de un umbral mínimo de participación minaría su legitimidad".
La agencia también señala que, en cualquier caso, la relación política entre el Gobierno central y Cataluña seguirá siendo tensa y apunta que la solución debe ir por satisfacer algunas de las principales peticiones de Cataluña: mayores recursos fiscales y una reforma del marco de financiación regional. Todo, subrayan, respetando el marco constitucional.
España, reconocen, es uno de los países más descentralizados de la Unión Europea en cuanto al gasto del sector público, pero no lo es tanto en temas de impuestos.
La agencia también advierte de las consecuencias negativas para la calificación de Cataluña, actualmente en Ba3 con perspectiva negativa, si las tensiones políticas aumentan y eso afecta a las vías de financiación del Estado para esta comunidad.
Moody's, al igual que S&P que también revisa en unas semanas su nota sobre España, mantiene la calificación en el escalón B, la del aprobado.

Las aulas de Secundaria de la Región registran un récord de alumnos este curso

MURCIA.- Desde este martes, 12 de septiembre, y hasta el próximo día 19, un total de 95.678 alumnos se incorporarán a las aulas de la ESO y Bachillerato en la Región. En total, los institutos murcianos contarán con más de 2.000 que el curso pasado. Este aumento «supone una récord histórico de alumnos matriculados en estas enseñanzas», aseguró la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá. 

En ESO, este curso hay matriculados 70.915 jóvenes, 1.039 alumnos más que el curso pasado, lo que supone un aumento del 1,5%. Por su parte, en Bachillerato, el total del alumnado asciende a 24.763, es decir, 1.362 alumnos más, lo que implica un incremento del 5,8% respecto al curso anterior.
A estas cifras hay que sumar los alumnos que cursarán el Bachillerato a distancia, 1.793 alumnos, 89 más que el pasado curso, un aumento del 5,2%. La consejera afirmó que «son unos datos muy positivos que ponen de manifiesto el trabajo del Gobierno regional en su apuesta por impulsar el éxito escolar».
El martes inician el curso de ESO y Bachillerato los alumnos de Molina de Segura y el día 13 los de Alhama de Murcia, Archena, Fortuna, Murcia. El día 14 se comenzará el curso de estas enseñanzas el mayor número de municipios, en total 21, que son Abarán, Águilas, Alcantarilla, Alguazas, Beniel, Blanca, Bullas, Caravaca de La Cruz, Ceutí, Fuente Álamo, Jumilla, Librilla, Los Alcázares, Mazarrón, Moratalla, Mula, Pliego, Las Torres de Cotillas, San Javier, Santomera y Torre Pacheco.
El viernes volverán a las aulas los jóvenes de Abanilla, Calasparra, Cartagena, Cehegín, Cieza, Lorquí, Puerto Lumbreras y San Pedro del Pinatar. La Unión, Lorca y Totana comenzarán el curso de Educación Secundaria el lunes 18 y los últimos en incorporarse serán los alumnos de Yecla, el día 19.

Uno de cada cuatro hogares de la Región carece de seguro

MADRID.-El 75,4% de las viviendas españolas disponen de seguro de hogar de media, lo que significa que uno de cada cuatro hogares del conjunto del país todavía no está protegido, según datos facilitados por la patronal del seguro español, Unespa, en su informe anual 'Estamos Seguros'. En el caso de la Región de Murcia, el porcentaje de inmuebles asegurados asciende al 77,5%, una media algo superior a la nacional.

En cuanto a la distribución geográfica, existen diferencias entre las distintas comunidades autónomas, con mayor incidencia en el Norte peninsular y menos en las regiones insulares, mientras que, por tipo de cliente, las parejas con hijos son las que más contratan estas pólizas.
Según el informe, el País Vasco es la comunidad autónoma que lidera el índice de penetración del seguro de hogar, con un 90,2% de las viviendas; seguido de Navarra, con un 83,2%, y de Cantabria, con un 82,6%, al cierre del ejercicio pasado.
A continuación, se sitúa Madrid, donde en el 80,6% de los hogares hay firmada una póliza; La Rioja (79,9%) y Castilla y León (78,8%). El tramo medio de la tabla de las autonomías con mayor cantidad de viviendas protegidas lo ocupan Cataluña (77,8%), Asturias (77,6%), Murcia (77,5%), Extremadura (77 %), Comunidad Valenciana (76,3%) y Aragón (75,8%), todas ellas por encima de la media española.
En el extremo contrario de este 'ranking' y las zonas donde menor porcentaje de pólizas de este tipo hay contratadas se encuentran las ciudades autónomas de Melilla (45,7%) y Ceuta (50%), seguidas de Canarias, que es la región con menos viviendas aseguradas, solo el 61,4%; Galicia, con el 64%; y Baleares, con el 65,5%. 
También con una media inferior a la nacional con respecto al porcentaje de inmuebles con seguro, Unespa sitúa las comunidades de Andalucía, con un 66,8%, y Castilla-La Mancha, con un 68,8%, también se encuentran por debajo de la media nacional respecto al porcentaje de inmuebles con seguro.
En cuanto a la tipología de los hogares asegurados, 'Estamos Seguros' indica que los que más suelen asegurar su vivienda son las parejas con dos hijos menores (83,9%) y aquellas con al menos un hijo menor de edad (81,9%), así como las parejas con al menos uno de los integrantes con más de 65 años (80,4%).
Los individuos de menos de 30 años que viven solos son, por el contrario, los que menos aseguran su hogar, ya que solo el 32,5% de ellos contrata una póliza de este tipo.

País Vasco
90,2% con seguro.
Navarra
83,2%.
Cantabria
82,6%.
Madrid
80,6%.
La Rioja
79,9%.
Castilla y León
78,8%.
Cataluña
77,8%.
Asturias
77,6%.
Murcia
77,5%.
Extremadura
77%.
C
Valenciana. 76,3%.
Aragón
75,8%.
Andalucía
66,8%.
Castilla-La Mancha
68,8%.
Baleares
65,5%.
Galicia
64%.
Canarias
61,4%.
Ceuta
50%.
Melilla
45,7%.

No tendremos agua para comer / José Luis Gallego *

No somos conscientes de lo que necesitamos a alguien hasta que lo perdemos. Y cuando hablamos de naturaleza y medio ambiente el agua es alguien, no algo. Como dice el bueno de Dersu Uzala en la novela de Arséniev y en la película de Kurosawa: el agua es gente. Y nos estamos quedando sin su compañía.

Estamos atravesando la peor sequía de los últimos veinte años. Las reservas de agua han vuelto a caer esta semana dejando nuestros embalses en torno al 40% de su capacidad. Una situación que no apunta mejora, pues las perspectivas de lluvia en el corto y medio plazo no son nada favorables.

Los pronósticos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) indican que el otoño puede resultar más cálido, mientras que las precipitaciones, en el mejor de los casos, rondarán la media. En todo caso no está previsto que vaya a llover más para compensar. Incluso algunos expertos alertan que podría resultar más seco de lo habitual en el noroeste peninsular: es decir, allí donde la sequía está resultando más severa y hace más falta la lluvia.  

El problema es que en la ciudad abrimos el grifo y sale agua. Y digo problema porque eso nos hace vivir una situación irreal, muy distante y muy distinta de la que se está viviendo en el campo, donde nuestros agricultores y ganaderos están viviendo una auténtica pesadilla que en buena parte de los casos los está conduciendo al desastre.

En Castilla y León los pantanos están al 36% de su capacidad: uno de los niveles más bajos de las últimas décadas. Sus campos, que producen casi la mitad del cereal español, han dado una de las peores cosechas de las últimas décadas. Las pérdidas rozan el 100% en buena parte de los cultivos, tanto de secano como de regadío. Como primera consecuencia, las previsiones apuntan a que nuestras importaciones de cereal aumenten este año sobre un 40%.

En Galicia, los sindicatos agrarios y ganaderos han exigido al presidente Feijoo que lidere la grave situación que vive el campo gallego por culpa de la sequía y organice un gabinete de crisis, con él al frente, que ponga en marcha con carácter inmediato medidas excepcionales para evitar la ruina del sector agropecuario.

Las alarmas también se han disparado en Aragón, donde el gobierno autónomo teme por el cierre de varias explotaciones agrarias, o en Castilla-La Mancha, la mayor zona vitivinícola del país, donde la vendimia podría verse reducida en una cuarta parte por culpa de la sequía.

Y así podríamos seguir recorriendo nuestros territorios afectados por la sequía, como en Navarra, que con los embalses al 37 % de su capacidad, o en La Rioja, donde apenas disponen del 23% de las reservas de agua, la situación que viven los agricultores es de tal gravedad que hasta el propio Ministerio se ha visto obligado a reconocerlo.

Ahora solo falta que tanto las comunidades autónomas como el Ministerio pasen del reconocimiento a la reacción y activen de una vez por todas las medidas excepcionales que contemplan los planes de sequía. Solo así evitaremos la ruina absoluta del campo y el aumento del abandono rural. 

Porque cuando eso ocurra descubriremos que el agua también es lo que comemos, y que cuando creíamos que los únicos perjudicados por la sequía eran los agricultores, estábamos estúpidamente equivocados.


(*) Periodista ambiental


Si usted no dice lo que es la fiesta de los toros, el PACMA dirá lo que no es / Antonio Lorca *

Mientras el mundo del toro sigue a lo suyo y se mira al ombligo del cansino triunfalismo con la indulgencia culposa del periodismo galopante, los enemigos de la fiesta continúan su batalla con el objetivo de ganar la guerra, que no es otra que la desaparición, por decreto o agotamiento, de la fiesta de los toros.

A riesgo de regalar publicidad al partido animalista PACMA, no se puede ocultar que acaban de estrenar un documental titulado ‘Tauromaquia’, que pretende retratar ‘la crudeza de las corridas desde el punto de vista del animal’. ‘La versión del toro: desconcierto, espanto y muerte’ ha titulado este periódico la información sobre el trabajo animalista. ‘Descarnado y dramático’ han sido los calificativos utilizados por otros medios. ‘La muerte del toro como nunca antes se ha visto’, según el PACMA.

Son treinta minutos de imágenes de festejos y citas literarias, con abundancia explícita de vómitos de sangre, estertores y espasmos del toro durante la lidia y el sádico semblante de los toreros, con el objeto manifiesto de mostrar que la fiesta de los toros es una ceremonia de maltrato, tortura y muerte de un animal indefenso ante verdugos sin piedad.

Imagínese un documental sobre el fútbol en el que solo aparecieran los futbolistas cuando se tapan un orificio de la nariz para echar los mocos sobre el césped, los insultos y las patadas ‘inocentes’ que se dedican unos a otros, o los hinchas cafres y primitivos que con inusitada violencia destrozan mobiliario y protagonizan peleas a leñazo limpio. Pero, ¿eso es el fútbol?

Imagínese que se habla de la vida y las imágenes se detienen en los padecimientos que sufren millones de niños, en la desolación que producen los terroristas, en las consecuencias de las epidemias, en la violencia de género, en las devastaciones de los huracanes, en las fotos de los criminales más sanguinarios… ¿Esa es la vida?

Pues eso es ‘Tauromaquia’, un documental mentiroso, manipulador, fraudulento, propagandístico, y, además, un pestiño.

Mentiroso porque nada tiene que ver el título con el contenido. No es un documental sobre la tauromaquia, sino sobre la presencia de la sangre del toro en la plaza.

Mentiroso, porque dice el director que muestra la perspectiva del toro. Falso. Enseña la intención de un enemigo declarado de la fiesta que utiliza las imágenes más desagradables del espectáculo para crear una opinión determinada.

Por eso es, además, un trabajo manipulador, fraudulento y propagandístico; porque oculta el conjunto de actividades artísticas, creativas y productivas de la fiesta, que incluye la crianza del toro de lidia, su protagonismo medioambiental, la grandeza de su bravura y nobleza y los nobles sentimientos que puede producir su lidia en la plaza.

Y, además, el documental es un pestiño; una película sin planteamiento, nudo y desenlace, pesada y aburrida, que basa todo su interés en una sucesión de imágenes supuestamente desagradables con el único fin de provocar rechazo hacia la fiesta de los toros.

Pero ahí está, contra viento y marea, el documental del PACMA; un peldaño más en la búsqueda constante de la erradicación de la fiesta de los toros. Y seguro que a más de un observador convencerá, incluso para que se afilie al partido y conceda más importancia a los animales que a las personas.

Y lo curioso es que el mundo del toro parece que no se ha dado por enterado. Claro que los toreros, los apoderados, los ganaderos, gran parte de los empresarios y los taurinos en general viven aislados en una burbuja, en un gueto del pasado, al margen de la evolución de la sociedad, con sus propias leyes basadas en relaciones de desconfianza, el trueque y los compromisos cumplidos o incumplidos, qué más da. 

Ahí siguen, tan tranquilos, como si el asunto no fuera con ellos, aguantando un chaparrón que parece dirigido a otros, mientras los públicos abandonan poco a poco las plazas y aumenta peligrosamente el número de los animalistas que se sitúan en el lado de los ‘buenos’ y alejados de los morbosos y cada vez más escasos aficionados a los toros.

Total, que como los taurinos -entiéndase, el Ministerio de Cultura, las CCAA con presencia taurina en sus territorios, la Fundación del Toro de Lidia, la Unión de Criadores de Toros de Lidia y las demás asociaciones de ganaderos, los que se visten de oro o plata, los que gestionan las plazas, todos los que viven de este espectáculo y también los periodistas- no cuentan lo que es la fiesta, (pero la verdad, y no milongas), otros como el PACMA, se dedican a contar lo que no es, y esparcen mentiras que distorsionan la realidad.

Suframos los aficionados, sintámonos agredidos, critiquemos el documental, lamentémonos en la barra del bar, pero reconozcamos, también, que los antitaurinos están ganando posiciones frente a la irresponsable pasividad del sector. Qué más da que el PACMA conceda más importancia a los animales que a las personas, o utilice la mentira con fines propagandísticos… Lo más grave es que la sociedad española se destauriniza cada vez más.

Los niños de hoy no serán los aficionados de mañana; no serán más pacíficos porque conviven con la violencia del fútbol, de la televisión en horario infantil y de los videojuegos, pero rechazarán los toros porque es maltrato; rechazarán la sangre porque es desagradable, y la imagen de la muerte porque está prohibida.

¿Serán más solidarios y justos? Quizá, no, pero serán animalistas, que es lo progresista, lo moderno, lo más guay…

Y, mientras tanto, el mundo del toro, en las nubes. ¡Mecachis…!


(*) Periodista y crítico taurino


La Audiencia Nacional decide si procesa a Ordóñez, Aríztegui, Segura y Restoy / José Hervás *

Esta se­mana será de­fi­ni­tiva para co­nocer el fu­turo pro­cesal de los an­ti­guos má­ximos di­rec­tivos del Banco de España y de la CNMV por la sa­lida a bolsa de Bankia. La Audiencia Nacional co­mu­nicó el 31 de julio en una pro­vi­dencia que había apla­zado hasta el 15 de sep­tiembre su de­ci­sión sobre el pro­ce­sa­miento de los ex altos car­gos: Miguel Ángel Fernández Ordóñez, Javier Aríztegui, Julio Segura y Fernando Restoy. 

La Sección 3ª de la Sala de lo Penal fechada el viernes 31 de julio fijaba esa fecha para la deliberación y votación del recurso de apelación presentando por Andrés Herzog en nombre de la acusación popular de la Confederación Intersindical de Crédito (CIC), al que también se han adherido defensas de otros procesados en esta causa, como la del exconsejero de IU en Bankia, José Antonio Moral Santín.

La decisión de la sala, de la que es ponente la juez María de los Ángeles Barreiro Avellaneda se va a conocer más de cuatro meses después de que el instructor del caso Bankia, Fernando Andreu, diera por concluida la fase de instrucción.

El magistrado dictó auto de procesamiento contra 34 personas, entre las que la personalidad más destacada es la del expresidente de la entidad Rodrigo Rato. En cambio, exculpó a los máximos exdirigentes del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al considerar que no ayudaron al falseamiento de las cuentas de la entidad.

Junto a Rato figuran procesados: el exvicepresidente José Luis Olivas; el ex consejero delegado, Francisco Verdú, y una treintena de directivos, al entender que se falsearon las cuentas anuales y hubo fraude a los inversores. Solicita entre cinco años y dos años y siete meses de prisión al entender que se falsearon las cuentas anuales y hubo fraude a los inversores.

Sin embargo, archivó las actuaciones relativas a los organismos reguladores y supervisores, exculpando así al exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, al exsubgobernador, Javier Aríztegui, al expresidente de la CNMV, Julio Segura, y al exvicepresidente y con posterioridad subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy entre otros. Esta decisión fue recurrida por la CIC.

El juez instructor siguió las peticiones de la Fiscalía Anticorrupción, que atribuye la responsabilidad de las supuestas irregularidades a 34 personas, sin incluir a los exejecutivos del Banco de España y de la CNMV.

El CIC recurrió la sentencia alegando que se habían ignorado informes que confirman la responsabilidad de ambas instituciones en la colocación en bolsa de la entidad. Menciona el recurso la omisión de cualquier referencia a los correos electrónicos del inspector del Banco de España a sus superiores, José Antonio Casaus, quien criticó la viabilidad del grupo BFA-Bankia, así como de menciones a los últimos informes aportados "a petición del propio instructor" y realizado por los peritos Antonio Busquets y Víctor Nogueras.

La Audiencia Nacional ha tenido en cuenta no los correos, sino los propios informes de Antonio Casaus que eran más comprensivos con las condiciones de la colocación de Bankia en el mercado.

El informe también recordaba que fue la propia sala de lo Penal la que instó al juez a citar como investigados a estos antiguos altos funcionarios al entender que "existían indicios múltiples bastantes" de la comisión de un delito.

El sindicato también ha recurrido el sobreseimiento de las actuaciones sobre la auditora Deloitte, aunque en la causa continúa en cambio incluido el socio auditor Francisco Celma, y los exconsejeros de Bankia Atilano Soto y Luis Blasco Bosqued.

No será la única noticia esta semana relacionada con la crisis financiera. Los diputados miembros de la Comisión de Investigación de la crisis se reunirán el miércoles para ordenar los trabajos y tratar de ponerse de acuerdo sobre las futuras comparecencias.

Fuentes populares consideran que si se citaran a todos los que han sido incluidos por los partidos políticos se acabaría la actual legislatura sin que se elabore el correspondiente informe sobre la crisis y el Banco Popular. La última semana el grupo IU-Podemos-En Marea anunció que pediría la comparecencia de más de 150 personas. Si se suman los casi 300 convocados por el resto de partidos, la comisión podría convertirse en infinita.

Al ritmo de dos reuniones al mes, con 7 comparecientes por semana, resultaría imposible acabar los trabajos a tiempo. Más teniendo en cuenta que en las próximas semanas los portavoces de algunos de los partidos son también miembros de las comisiones de Presupuestos y de Economía, lo que les imposibilitaría convocar las sesiones de la comisión de investigación.

Tras la comparecencia del exsubgobernador, José Viñals, la pasada semana, algunos de los miembros de la Comisión consideran que se han dado pasos muy importantes para el esclarecimiento de porqué no se estranguló a tiempo la crisis. Será objeto de un próximo análisis.



(*) Periodista

La independencia de Catalunya y la de sus medios de comunicación / José Sanclemente *

Cuando alguien me dice que los medios de comunicación deberían ser éticos y neutrales, siempre le contesto que la ética es una cualidad moral que solo es aplicable a las personas y que la neutralidad no está en la esencia de la economía de una empresa, aunque ésta sea periodística. 

En estos momentos de tensión política extrema, entre la mayoría parlamentaria catalana y el Gobierno español, parece inevitable que algunas empresas de medios periodísticos busquen posicionarse ante sus lectores a favor o en contra del referéndum. Todo lícito si se hace con un criterio de independencia y bajo los patrones ideológicos que estimen conveniente sus editores. 

Solo veo un problema cuando los medios se decantan por defender las posturas de los gobiernos que los subvencionan, los banqueros de sus consejos de administración que los financian o los anunciantes que les condicionan.

En Catalunya, la imprenta Indugraf -que ya ha sido registrada por la Guardia Civil en dos ocasiones, buscando evidencias de que allí se hayan impreso las papeletas del referéndum- es propiedad de varios editores de prensa, algunos como El Segre y La Mañana de Lleida con subvenciones recientes otorgadas por la Generalitat catalana, o los hasta hace poco propietarios del diario Avui y Punt Diari (ahora Punt Avui), también con un historial de donaciones del erario catalán que puede hacer sospechar que les merece la pena correr el riesgo de jugársela. 

Cuando El Periódico de Catalunya se defiende frente a las acusaciones de “manipulación” por parte del Govern de la Generalitat y de los mossos, por la publicación del supuesto aviso de la CIA, y su director afirma que la obligación del periodismo es “arrojar luz sobre la verdad y fiscalizar al poder”, también debería añadir, en favor de su credibilidad ante los lectores, que no debería recibir dinero del Gobierno catalán el medio que dirige. Todo ello sin perjuicio de que debería haber contado desde el principio que lo que publicaba era un documento manipulado.

Y eso que me parece injusta la campaña de desprestigio que se está llevando contra el medio del Grupo Zeta, con gente animando a dejar de comprarlo porque lo consideran alineado con los medios de Madrid que, también endeudados y debilitados, no sabemos si difunden tesis anticatalanistas en sus editoriales por convicción ideológica o por seguidismo de quienes les financian. 

En Catalunya, la televisión catalana (TV3) emite continuamente el spot del referéndum que el Tribunal Constitucional acaba de suspender y va a ilegalizar, a pesar de que las agencias Focus Media y Carat se han negado a distribuirlo. También TV3 está subvencionada por el Govern e indirectamente sus colaboradores, que suelen ser próximos a las tesis del ejecutivo independentista.

Estoy convencido de que la mayoría de catalanes queremos votar porque está claro que será la única manera de avanzar para resolver este conflicto en el que nos hemos metido, nos han metido. Los medios de comunicación es cierto que deberían arrojar luz  a los ciudadanos en lugar de sombras, pero algunos no están  por la labor, la mayoría de ellos tienen la misma credibilidad que muchas de las instituciones del Estado y de la Generalitat, cuando son manejadas por los gobiernos: muy poca.

En medio de este desastre, quienes están pagando el mayor precio son algunos periodistas que sí tienen ética, pero se ven sometidos a la autocensura y son vilipendiados por determinados sectores por sus opiniones, no neutrales, pero sí libres. Que se lo digan a Jordi Évole, por poner solo un ejemplo. 

Esto de la independencia no se sabe cómo acabará, seguramente no muy bien, pero la de algunos medios de comunicación hace tiempo que es una quimera imposible.


(*) Economista y experto en medios de comunicación


España es culpable / Arturo Pérez-Reverte *

No sé qué ocurrirá en Cataluña en octubre. Estaré de viaje, con la dosis de vergüenza añadida de quien está en el extranjero y comprueba que lo miran a uno con lástima, como súbdito de un país de fantoches, surrealista hasta el disparate. Por eso, el mal rato que ese día voy a pasar quiero agradecérselo a tres grupos de compatriotas, catalanes y no catalanes: los oportunistas, los cobardes y los sinvergüenzas. 

Hay un cuarto grupo que incluye desde ingenuos manipulables a analfabetos de buena voluntad, pero voy a dejarlos fuera porque esta página tiene capacidad de aforo limitada. Así que me centraré en los otros. Los que harán posible que a mi edad, y con la mili que llevo, un editor norteamericano, un amigo escritor francés, un periodista cultural alemán, me acompañen en el sentimiento.

Cuando miro atrás sobre cómo hemos llegado a esto, a que una democracia de cuarenta años en uno de los países con más larga historia en Europa se vea en la que nos vemos, me llevan los diablos con la podredumbre moral de una clase política capaz de prevaricar de todo, de demolerlo todo con tal de mantenerse en el poder aunque sea con respiración asistida. De esa panda de charlatanes, fanáticos, catetos y a veces ladrones –con corbata o sin ella–, dueña de una España estupefacta, clientelar o cómplice. De una feria de pícaros y cortabolsas que las nuevas formaciones políticas no regeneran, sino alientan.

El disparate catalán tiene como autor principal a esa clase dirigente catalana de toda la vida, alta burguesía cuya arrogante ansia de lucro e impunidad abrieron, de tanto forzarla, la caja de los truenos. Pero no están solos. Por la tapa se coló el interés de los empresarios calladitos y cómplices, así como esa demagogia estólida, facilona, oportunista, encarnada por los Rufiancitos de turno, aliada para la ocasión con el fanatismo más analfabeto, intransigente, agresivo e incontrolable. 

Y en esa pinza siniestra, en ese ambiente de chantaje social facilitado por la dejación que el Estado español ha hecho de sus obligaciones –cualquier acto de legítima autoridad democrática se considera ya un acto fascista–, crece y se educa desde hace años la sociedad joven de Cataluña, con efectos dramáticos en la actualidad y devastadores, irreversibles, a corto y medio plazo. En esa fábrica de desprecio, cuando no de odio visceral, a todo cuanto se relaciona con la palabra España.

Pero ojo. Si esas responsabilidades corresponden a la sociedad catalana, el resto de España es tan culpable como ella. Lo fueron quienes, aun conscientes de dónde estaban los más peligrosos cánceres históricos españoles, trocearon en diecisiete porciones competencias fundamentales como educación y fuerzas de seguridad. Lo es esa izquierda que permitió que la bandera y la palabra España pareciesen propiedad exclusiva de la derecha, y lo es la derecha que no vaciló en arropar con tales símbolos sus turbios negocios. 

Lo son los presidentes desde González a Rajoy, sin excepción, que durante tres décadas permitieron que el nacionalismo despreciara, primero, e insultara, luego, los símbolos del Estado, convirtiendo en apestados a quienes con toda legitimidad los defendían por creer en ellos. Son culpables los ministros de Educación y los políticos que permitieron la contumaz falsedad en los libros de texto que forman generaciones para el futuro. 

Es responsable la Real Academia Española, que para no meterse en problemas negó siempre su amparo a los profesores, empresarios y padres de familia que acudían a ella denunciando chantajes lingüísticos. Es responsable un país que permite a una horda miserable silbar su himno nacional y a su rey. Son responsables los periodistas y tertulianos que ahora despiertan indignados tras guardar prudente cautela durante décadas, mientras a sus compañeros que pronosticaban lo que iba a ocurrir –no era preciso ser futurólogo– los llamaban exagerados y alarmistas.

Porque no les quepa duda: culpables somos ustedes y yo, que ahora exigimos sentido común a una sociedad civil catalana a la que dejamos indefensa en manos de manipuladores, sinvergüenzas y delincuentes. Una sociedad que, en buena parte, no ha tenido otra que agachar la cabeza y permitir que sus hijos se mimeticen con el paisaje para sobrevivir. Unos españoles desvalidos a quienes ahora exigimos, desde lejos, la heroicidad de que se mantengan firmes, cuando hemos permitido que los aplasten y silencien. Por eso, pase lo que pase en octubre, el daño es irreparable y el mal es colectivo, pues todos somos culpables. Por estúpidos. Por indiferentes y por cobardes.



(*) Periodista y académico



¿Quién define la democracia? / Ramón Cotarelo *

Hoy, once de septiembre de 2017, se celebra la que probablemente será la Diada más importante de la historia de Cataluña. El propósito de los independentistas es conseguir que supere en asistencia, organización, vistosidad e impacto a todas las anteriores. Y, por todo lo que sé y el entusiasmo con que se lo han trabajado los organizadores, así será. 

Y tendrá un gran impacto. JxS la presentará a los ojos del gobierno, de España y del mundo entero como la mejor prueba de la voluntad mayoritaria del pueblo catalán de celebrar el referéndum del 1/10. El gobierno la estudiará con suma atención para ver hasta dónde puede llevar su táctica represiva y la comunidad internacional estará atenta para saber a qué atenerse en el caso de que el conflicto entre Cataluña y el Estado adquiera proporciones que impongan una mediación internacional

(Por cierto y antes de que algún lector o lectora se eche las manos a la cabeza escandalizada de que Palinuro dé por descontada la intervención exterior en un asunto interno de España o incluso la aconseje, bueno será recordar que, desde hace ya muchos años, siglos incluso, España no es un sujeto político plenamente soberano. Prácticamente desde la Guerra de Sucesión, todos los conflictos internos españoles han tenido decisivas intervenciones externas, si es que estas no han sido las que han iniciado el conflicto o lo han aprovechado. La última, la guerra civil que ganó Franco gracias a la intervención de Alemania e Italia.)

También Palinuro lo haría (y lo hará porque tiene pensado publicar un artículo al respecto en elMón.cat al final de la jornada) para aquilatar el efecto de la Diada sobre el posible resultado del referéndum.

Hasta ese momento quedará aplazada una respuesta al artículo de Juan Luis Cebrián en El País titulado Visca Catalunya! que es un repertorio de todos los topicazos unionistas y seudodemócratas que pasan por razonamientos políticos de altura en este conflicto y que consisten básicamente en marear la perdiz moviendo como el trile los conceptos de democracia, legalidad y gobierno. Quede para entonces la respuesta. Pero no sin dejar aquí constancia de un principio que todos estos adalides de la reflexión política estratégica al servicio del statu quo jamás mencionan, pretendiendo que se olvide en la maraña de sus logomaquias. 
 
El principio de que la única base de legitimidad de un gobierno es la aquiescencia de los gobernados. Nadie, por muy demócrata y legal que sea tiene derecho a gobernar en contra de la voluntad de los gobernados. Ese principio liberal por excelencia que estos servidores del poder ignoran se llama "gobierno por consentimiento" y es un hallazgo de Locke que, de admitirse, resolvería muchos problemas. Por muy democrático y respetuoso con la ley que sea un gobierno, si la voluntad de los gobernados (que, ciertamente, tiene derecho a cambiar) es contraria a él, el gobierno no será democrático sino tiránico y su legalidad, pura arbitrariedad.

Y ¿cómo se sabe cuál es la voluntad de los gobernados? En España hay dos procedimientos: uno, celebrando un referéndum, una consulta popular, cosa hasta la fecha prohibida por "antidemocrática"; dos, atendiendo al presidente de los sobresueldos para quien la mayoría es silenciosa y los independientes, una minoría o, mejor todavía, escuchando a la vicepresidenta, según la cual, el independentismo es inadmisible porque se empeña en hacer un referéndum "en lugar de escuchar a los catalanes", estupidez que no solo no está prohibida sino que es de obligado cumplimiento.

A esa estupidez presta retorcido apoyo el citado artículo de Cebrián.

Pero se verá una vez sepamos qué alcance ha tenido la Diada de hoy.
 
La segunda vez
 
Recuérdese el célebre comienzo del Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte en el que Marx, citando a Hegel (en la Filosofía de la historia), dice que los grandes acontecimientos en esta se producen dos veces y prosigue él de su cosecha que la primera como tragedia y la segunda, como farsa. Napoleón I (tragedia) y Napoleón III (farsa). Añadimos nosotros Franco (tragedia) y Rajoy (farsa). El presidente de los sobresueldos es una figura cómica, un personaje estrambótico y acomplejado, lleno de tics y manías, que provoca la irrisión, especialmente cuando se pone serio. Vulgar, ordinario, absurdo, no sabe ni moverse. Cuando camina parece un muñeco de trapo. Tampoco sabe hablar, apenas se le entiende y, cuando se le entiende, fuese mejor que no se le entendiera porque no dice más que sinsorgadas.

El intento de restauración del franquismo, fenómeno trágico en la historia de España del que esta no ha conseguido restablecerse, no es sino una farsa con elementos de la más pura astracanada hispana. El espectáculo de la guardia civil registrando imprentas o redacciones de revistas en busca de papeletas para votar en el referéndum del 1/10 en lugar de vigilar y perseguir terroristas no tiene parangón en el mundo civilizado. Les habían dicho que mantuvieran una actitud seria, responsable, tranquila, inmutable, como si fueran la guardia de Buckingham Palace, y no respondieran a las posibles provocaciones e insultos de la gente. 
 
Pero no les habían dicho que, en lugar de insultarlos, el público que se manifestaba contra el atentado a las libertades de prensa y expresión se burlaría de ellos, les regalarían claveles, los obligarían a presenciar simulaciones de votación en la calle y, cuando finalmente se retiraron en sus vehículos todo terreno, les cantarían la canción de "ustedes lo pasen bien". Venían muy serios y circunspectos, prevenidos contra la hostilidad, pero no contra la rechifla. Hicieron el ridículo y lo sabían, por lo cual se les notaba muy incómodos.

Pura farsa que nadie puede tomarse en serio. ¿Y qué decir del ignoto paradero de las 6.000 urnas que, a fuer de transparentes deben de ser invisibles? Estoy seguro de que el ministro Zoido y la vicepresidenta del gobierno tienen a docenas de agentes buscando las malditas urnas que, como las imágenes en la escena de los espejos de La Dama de Shangay tan pronto están como no están. Más farsa y tomadura de pelo de estos franquistas que ya no asustan ni a los conejos.

Cada vez que el de los sobresueldos habla, profiere amenazas que no está en situación de cumplir. Y en cuanto al papel de su vicepresidenta, lo más caritativo es no tomársela en serio nunca pero especialmente, cuando, como el otro día, se pilla un berrinche de bruja mala del guiñol y empieza a soltar exabruptos enfurecidos contra el referéndum y la posible independencia de Cataluña.

Farsa es un Tribunal Constitucional compuesto por magistrados que recuerdan las caricaturas de Daumier, más atentos a los deseos del poder que al sentido de la justicia. Y farsa unos medios de comunicación comprados a precio de oro de los dineros públicos para que tergiversen la realidad según el programa de una presunta asociación de malhechores que carece de programa.

Que el referéndum del 1º de octubre va a celebrarse se sigue indefectiblemente del hecho de que el Sobresueldos haya afirmado ya con toda su cómica y balbuceante contundencia que le caracteriza que no va a celebrarse. Como, al parecer, no se celebró la consulta del 9N, de la que, en cierto modo, trae causa el próximo 1/10.

Como farsa es la apelación a una legalidad más retorcida y arbitraria que el contrato de los hermanos Marx. Farsa el cerrado apoyo de una oposición socialista convertida por arte de birlibirloque en apoyo incondicional a una política de negación del derecho a decidir. Y farsa los distingos entre "soberanía" e independencia  de la otra oposición, la de la "verdadera" izquierda que, si no tiene mucho de esta, menos aun tiene de "verdadera" y que pide sumisamente perdón por retirar pacíficamente una bandera, la de los vencedores en una guerra, que estos impusieron a los vencidos por el terror.

Y farsa es, por último, la de un gobierno que desgobierna un país, lo maltrata, lo esquilma, lo arruina, lo fragmenta al tiempo que proclama que España es "una gran nación" cuando, como puede ver todo el mundo, no es grande y tampoco nación.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Pa amb tomàquet / Adrián Ángel Viudes *

Si algo admiro de los catalanes es su disposición a gustar, todos a la vez, de lo mismo y en las mismas fechas. Escudella y Carn d’olla el 25 de diciembre, canelones el 26, día de San Esteban, y todo el año, Pa amb tomàquet.

Para conocimiento de mis lectores sostengo que la Escudella no es sino una copia del cocido andaluz o extremeño, y que el pan con tomate es un invento murciano. Nuestros paisanos, emigrantes empleados en el metro de Barcelona, tuvieron que echar mano de los sabrosos tomates de nuestra tierra para ablandar el pan duro de payés que los patronos les daban como parte de su salario. Lo del jamón, o el espetec para acompañar, llegó mucho más tarde, en tiempos de bonanza.

España está alarmada, convulsionada, en parte entristecida, porque esa trozo tan cercano, tan querido, tan en otro tiempo admirado, quiera independizarse. No hay reunión, encuentro, tertulia en los que me pregunten, se pregunten qué va a pasar, o si conseguirán los catalanes la independencia.

Tanta inquietud, tanto desasosiego, me han obligado a reflexionar aunque sigo creyendo que el asunto, siendo importante y triste, tampoco es tan dramático.

Convergència i Unió, el partido catalán hegemónico desde que alcanzamos, tras la muerte de Franco, la democracia, ha sido pieza importante, por mor de la absurda Ley Electoral, para la gobernabilidad de España.

Envueltos en la Cuatribarrada primero, en la Estelada después, han ido consiguiendo, los políticos catalanes, manejando con habilidad el chantaje,  trozos de la gran tarta del Presupuesto. Sabiéndose tan importantes, los convergentes, liderados por don Jordi Pujol, vaya elemento, pensaron, y creo que siguen pensando, que todo el monte es orégano y que los panolis de “Madrit” –como ellos lo pronuncian- a cambio de su voto, debían mirar para otro lado, mientras ellos se lucran del tres por ciento de mordida de toda la obra pública que se haga en Cataluña. No lo digo yo, lo dice todo quisque, incluso el famoso y recordado Maragall.

De un tiempo a esta parte casi todos los políticos que gobiernan Cataluña quieren sopar de esa Escudella y además, como tras unas reñidas elecciones Convergencia no obtuvo la ansiada mayoría absoluta, los antisistema, los de Esquerra y la Cup, necesitan la independencia para que su poder sea total.

Los líderes de Convergencia se acojonan, tienen mucho que tapar, y ceden al empuje de los antisistemas; no porque quieran esa Cataluña infecunda, pobre, sovietizada, marxista leninista, sino porque de no pactar, más temprano que tarde, darán con sus huesos en la cárcel, y aceptan la independencia como mal menor para sus torticeros intereses.

Y “Madrit”, ¿qué hace “Madrit”? Don Mariano y su entorno, lo de siempre: nada. Hueca palabrería, amenazas sin fuste, y mientras tanto los sediciosos cada vez más envalentonados.

Hace mucho tiempo, la gente civilizada llegó al convencimiento de que nuestra defensa, la personal, la de nuestras vidas y haciendas, la de nuestros territorios, no tenía que ser ejercida ni individual ni colectivamente sino que debía corresponder solo y exclusivamente al Estado pero para que la ejerciera, no para que hiciera como la gallina y nos dejara a merced de los matones.

Hoy celebra Cataluña la Diada. Ante la pasividad del Gobierno de la Nación y la complacencia de los partidos de la oposición, los independentistas se crecerán aun más. “España nos roba”, curioso mantra, y la juventud catalana, intoxicada por las torticeras enseñanzas de sus escuelas -qué error fue ceder las competencias de educación-, pensarán que cuanto más lejos de “Madrit”, mejor; sin que les hayan enseñado que Cataluña nació de un pacto entre árabes y franceses

Habrá referéndum, poca participación; ganará el sí. Y  el Gobern de la Generalitat pedirá dialogo con el de la Nación, petición que será apoyada unánimemente por todos los partidos de la oposición. Rajoy recibirá al Molt Honorable President y le llenará el bolsillo de rica “manteca”, que, naturalmente, saldrá de nuestros bolsillos no de los de don Mariano.

No habrá secesión, pero si la hubiera, como murciano, reclamaré la patente del Pa amb tomàquet y si los separatistas quieren seguir degustando esta delicia tendrán que pagar un canon por rebanada. Algo es algo.
 
 
(*) Ex presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena
 
 
(Publicado en el diario La Verdad)