MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación
Biosanitaria (IMIB) ha iniciado el proceso de compra para adquirir un
'alicuotador', un robot que realiza separación automática de las
muestras de pacientes con coronavirus recogidas en los hospitales de la
Región de Murcia, según informaron fuentes del IMIB en un comunicado.
Su obtención triplicará el número de muestras procesadas
diariamente y dará cobertura a las investigaciones regionales y
nacionales que luchan para vencer los estragos de la COVID-19. Este
robot estará destinado a la plataforma Biobanco del IMIB, una de las
plataformas de apoyo a la investigación que se realiza en el centro.
"Servirá para tener preparadas las muestras con más rapidez; si
cada día podemos almacenar 50 muestras, con este nuevo robot podremos
ampliar hasta alcanzar entre las 150 y 200 muestras",
explica Teresa Escámez, responsable de este servicio.
No es la única ventaja que presenta su adquisición porque, además
del aumento de la producción y supresión de posibles errores humanos, la
adquisición de este robot garantiza la seguridad biológica de las
personas que lo utilizan ante el virus SARS-CoV-2.
Con la llegada de la pandemia son muchos los grupos que han
reorientado sus líneas de investigación y que plantean numerosas
iniciativas para avanzar tanto en el conocimiento de los mecanismos que
emplea el virus para provocar la infección como en posibles
tratamientos.
La recogida de muestras por parte del Biobanco es el primer paso
clave en el desarrollo de estos estudios. Actualmente está dando soporte
a los ensayos clínicos aprobados por la Agencia Española del
Medicamento que ya se han iniciado en los hospitales de la Región, a la
espera de que se sumen nuevos proyectos en los próximos días.
"Actualmente tenemos almacenadas cerca de 4.000 muestras para
estudios poblacionales en COVID-19, pero también estamos empezando a
registrar muestras biológicas para otros proyectos y ensayos clínicos",
según Escámez.
El objetivo, añade, "es poder recoger las máximas muestras
biológicas excedentes de diagnóstico de los pacientes de la Región, con
la máxima calidad y cumpliendo los requisitos éticos y de bioseguridad,
para ponerlas a disposición de los investigadores".
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), institución a la que
está adscrito el IMIB como centro de excelencia acreditado, aconseja que
todas estas muestras biológicas excedentes de diagnóstico de pacientes
infectados con SARS-CoV-2 de los hospitales de todo el Estado, se
gestionen a través de los biobancos acreditados, para poder disponer así
de una cohorte nacional de muestras con COVID-19 accesible a todos los
grupos de investigación del país.
El IMIB, integrado por la Universidad de Murcia, el Servicio
Murciano de Salud y la Consejería de Salud, acogió esta recomendación
que ha impulsado la compra de esta nueva herramienta para optimizar sus
recursos. La institución biosanitaria espera recibir el 'alicuotador' en
las próximas semanas.
"Ya se han iniciado los trámites y se espera recibir el equipo
próximamente", contempla la responsable del Biobanco. Las muestras
recogidas estarán a disposición de los investigadores para la
realización de proyectos y colaboraciones a nivel nacional e
internacional.
El Biobanco del IMIB pertenece desde 2010 a la Red Nacional de
Biobancos del ISCIII, formada por 39 instituciones de toda España. Su
objetivo es proporcionar soporte de alto nivel científico, técnico y
tecnológico a los proyectos de I+D+i en ciencias y tecnologías de la
salud, así como fomentar la innovación en tecnologías sanitarias
mediante el suministro de muestras biológicas humanas y datos asociados
de calidad.
Durante este tiempo han gestionado unas 200.000 muestras
correspondientes a más de 30.000 donantes de la Región de Murcia y
almacena cerca de 400.000 alícuotas, procedentes de pacientes de todos
los hospitales del SMS, "para la investigación de diferentes
enfermedades, a las que ahora se suma con fuerza COVID-19", resalta
Escámez.
Los biobancos son las entidades encargadas de gestionar las
muestras biológicas humanas para investigación biomédica con criterios
de calidad asegurando la trazabilidad de las muestras, así como el
cumplimiento de la normativas éticas, legales y sociales vigentes.
"Es la primera vez que nos enfrentamos a un reto así. Tenemos esta
vocación de servicio para apoyar la investigación biomédica y dar
respuestas que repercutan en el bien la sociedad. Es también una
oportunidad para mejorar nuestro trabajo y ofrecer los servicios que la
comunidad investigadora demanda", concluye Escámez, al tiempo que
recuerda el importante esfuerzo que realizan todas las plataformas que
el IMIB, tanto las aportadas por el SMS como por la Universidad de
Murcia, pone a disposición de sus investigadores.
El director científico del IMIB, Pablo Ramírez, en nombre de todo
el Consejo de Dirección del instituto, quiere "agradecer el enorme
esfuerzo que, durante estas semanas de confinamiento, han realizado
numerosos investigadores del IMIB para conseguir llegar a presentar
hasta un total de 19 propuestas de investigación a la convocatoria
extraordinaria Fondo COVID-19 del ISCIII, entre las que se incluyen 6
ensayos clínicos y diferentes proyectos de investigación traslacionales y
poblacionales".
También quiere expresar su felicitación y animar a los grupos de
investigación de los tres ensayos clínicos que ya se han podido iniciar en
el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, al haber sido
aprobados por la Agencia Española del Medicamento.