domingo, 7 de marzo de 2021

Solo el 21,5% de las empresas murcianas tiene al menos un 40% de mujeres en sus consejos


MADRID.- El 21,5% de las empresas murcianas cuenta con al menos un 40% de representación femenina en sus consejos de administración, según el estudio realizado por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E), compañía filial de CESCE, líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing, sobre 'Presencia de las mujeres en la empresa española'.

Esta proporción de empresas que cumplen con la recomendación de la Ley de Igualdad (estén obligadas o no) está más de tres puntos por debajo de la media nacional, que se queda un año más en el 25%.

Ninguna autonomía llega a un porcentaje del 30%. Asturias es la comunidad más cumplidora, con un 27,3% de empresas con el 40% o más de féminas en sus Consejos de Administración. Solo otras cinco comunidades alcanzan o superan el 25% de la media, Canarias, Cantabria, Galicia, Cataluña y Madrid. Melilla y Ceuta son las únicas que bajan del 20 % y Extremadura se queda en el 20,5 % de cumplimiento.

Y es que, tan solo el 25 % de las empresas españolas cuenta con al menos un 40% de representación femenina en sus consejos de administración. Este porcentaje de sociedades que cumplen lo establecido por la Ley de Igualdad se mantiene sin grandes cambios en los últimos años.

Sin embargo, la presencia de mujeres en los consejos sí que se ha incrementado entre las empresas que componen el Ibex 35, aunque continua por debajo de las recomendaciones: si en 2005 eran 17, poco más del 3%, en 2019 ascendían a 123, un 27,5%, sin llegar todavía al 40% recomendado tanto por la Ley de Igualdad. Pero el avance desde 2005 es de 20 pp, y de 4,4 pp en el último año, el mayor aumento interanual registrado.

En las sociedades participadas por el Estado también ha mejorado el cumplimiento, en 1 pp desde el año pasado para alcanzar ya el 30% de mujeres en los consejos en 2021.

Thank you for watching

Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D&B, "uno de los objetivos de la Ley de Igualdad era que, para 2015, determinadas empresas tuvieran al menos un 40% de mujeres en sus consejos, algo en lo que no se ha avanzado seis años después de la fecha propuesta ya que el cumplimiento entre las compañías afectadas por la norma se queda en el 13,4%".

La proporción de empresas sin presencia femenina en los cargos directivos se ha ido reduciendo paulatinamente para quedar en el 63%, frente al 73% de 2010. Entre las empresas con una plantilla de más de 100 personas el porcentaje sin mujeres directivas se reduce al 41%.

Gianese apunta que "es interesante resaltar que la presencia de mujeres en los órganos de decisión es mucho menos importante en las empresas grandes, donde las mujeres representan apenas el 13% en los consejos de administración y el 24% en los comités de dirección".

Del total de sociedades analizadas, un 83% cuenta con un Administrador único, que es una mujer en el 22,5% de los casos. Entre las que cuentan con más de un administrador, el 9% o están dirigidas únicamente por mujeres, misma proporción de las que tienen más del 50% de mujeres en sus Consejos cuando son mixtos.

También es significativo que en las nuevas sociedades que se crean la presencia femenina no se incrementa. La proporción de mujeres en los consejos administrativos de las empresas constituidas en 2020 es del 21,2%, la cifra más baja de los últimos 5 años. Los hombres suponen el 73,3% y el resto corresponde a empresas o no están determinados.

En las empresas españolas, el cargo de presidente es detentado por una mujer en el 18% de los casos, y la dirección general en cerca del 14%. Sí que se aprecia que las empresas con más de un 40% de mujeres en sus consejos tienen proporcionalmente una mayor cantidad de féminas en cargos directivos que el resto, superando el 50% frente al 13% de las que no cumplen la Ley de Igualdad.

Sin embargo, encontramos más féminas en las direcciones de Recursos Humanos, Calidad, Marketing y Publicidad, con cifras que superan el 39%, el 38%, el 31 y el 41% de mujeres para empresas de más de 50 empleados respectivamente. Al contrario, en los puestos de la Dirección General, la Técnica y la de Producción registran la menor presencia.

La propuesta de 2012 de la Comisión Europea de que el 40% de los puestos no ejecutivos en los Consejos de Administración estén ocupados por mujeres está bloqueada desde 2013. La situación difiere según el país: 10 no han adoptado las regulaciones con o sin cuotas y en 2020 solo 11 contaban con más de un 30% de mujeres como presidentes, miembros del consejo de administración o representantes de los empleados en las grandes empresas que cotizan.

Los datos para la elaboración de este estudio son extraídos de la Base de Datos de INFORMA D&B que cuenta con 7 millones de agentes económicos censados sobre los que ofrece información comercial, financiera y de marketing y que incluye, entre otras fuentes, los datos oficiales del BOE y del Registro Mercantil.

Los socialistas murcianos ya se apuntan el logro de la llegada de un AVE que todavía no está en El Carmen


CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Pedro López, ha indicado que el actual Gobierno de España "está decidido a la modernización de la red ferroviaria en la Región y da claras muestras de ello con las múltiples licitaciones que se han producido desde que Pedro Sánchez es presidente".

"La inminente puesta en marcha del primer tramo del soterramiento en la ciudad de Murcia, la integración del AVE en las ciudades de Cartagena, Lorca y la conexión y desarrollo del Corredor Mediterráneo, servirán para corregir el enorme retraso de nuestra Región en materia ferroviaria", ha destacado.

López también ha incidido en la importante modernización de la red de cercanías y media distancia de la Región, la incorporación de la línea Murcia-Lorca-Pulpí al Corredor Mediterráneo y la incorporación del ramal Pulpí-Águilas a la red ferroviaria en desarrollo.

Thank you for watching

Respecto a la renovación de trenes, López ha indicado que Renfe aprobará este lunes el mayor contrato de la historia de la compañía para la adquisición de 211 trenes por valor de 2.445 millones de euros, destinado a renovar las flotas de cercanías y media distancia y que tendrá su reflejo en la Región con la renovación de sus trenes.

"El gobierno de España, entre el 1 de junio de 2018 y noviembre de 2020, en materia ferroviaria, lícitó 851 millones de euros y se adjudicaron contratos de inversión por importe de 520 millones de euros, el PP en el periodo equivalente de 30 meses últimos de su mandato, licitó 4 millones de euros y adjudicó 21 millones de euros", ha explicado.

López ha finalizado remarcando que "las cifras no mienten, y muestran la clara y decidida apuesta del Gobierno de Pedro Sánchez por la modernización de la red ferroviaria de la Región de Murcia".

Verdades relativas y a medias del Gobierno regional sobre la caída del empleo y el PIB murciano


MURCIA.- El promedio de las previsiones de seis entidades de referencia de análisis económico refleja que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia cayó el pasado año 2,2 puntos menos que el de España. Así, la media de las estimaciones de la Red Hispalink, BBVA Research, AIReF, Ceprede, Funcas y el Banco de España pone de manifiesto que la caída sería del 9 por ciento en la Región de Murcia, frente al 11,2 por ciento que calculan para el conjunto de España.

La bajada prevista para la Región de Murcia por estas entidades se corresponde con la que estima la Consejería de Presidencia y Hacienda, que es del 8,6 por ciento. Con anterioridad a la pandemia, las previsiones de la Consejería para 2020 eran de una subida del 1,7 por ciento del PIB.

El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, destacó que "el protagonismo del sector agrario, unido a la potente industria alimentaria, han sido fundamentales para este mejor comportamiento. Estos sectores se vieron menos afectados por la pandemia al prestar servicios esenciales y, por otra parte, también nos hemos visto beneficiados por el hecho de que el turismo nacional sea más relevante en la Región que en el conjunto de España".

Thank you for watching

Por entidades de análisis, la previsión de bajada del PIB de la Región de Murcia en 2020 es del 8,2 por ciento en el caso de la Red Hispalink; del 10 por ciento para BBVA Research; del 7,8 por ciento, para AIReF; del 13 por ciento, para Ceprede; del 8,2 por ciento para el Banco de España, y del 7,3 por ciento para Funcas.

Algunos de los indicadores que reflejan esta mejor inercia económica de la Región con respecto al conjunto del país son los registros interanuales de paro y del índice de producción industrial.

En el caso del desempleo, la última Encuesta de Población Activa (EPA) refleja que la tasa de paro de la Región ha bajado siete décimas con respecto a doce meses atrás, hasta llegar a un 15,39 por ciento que se ha situado por debajo del dato nacional (16,13 por ciento). A ello se le une que la Región de Murcia es la única comunidad autónoma que actualmente tiene más afiliados a la Seguridad Social (1.238 más) que antes de la pandemia.

Además, la Región de Murcia fue la segunda comunidad autónoma que menos producción industrial perdió en 2020, con un descenso del 2,5 por ciento, que estuvo por debajo de la caída media del 9 por ciento en España.

De las seis entidades especializadas en análisis económico, cuatro de ellas han ofrecido estimaciones sobre el comportamiento del PIB de la Región de Murcia en 2021, y todas pronostican una subida que varía entre el 3,8 por ciento de incremento que espera Funcas y el 12,8 por ciento de aumento que prevé Ceprede, en el escenario más optimista.

Las otras dos estimaciones son la de Hispalink, que espera una subida del 5,9 por ciento, y la de BBVA Research, que tasa en el 6 por ciento el repunte de la economía regional.

El PSRM exige al Gobierno de López Miras que elabore una ley forestal para la Región de Murcia


CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, María Dolores Martínez, ha exigido al Gobierno regional que elabore y apruebe una ley forestal para la Región de Murcia, ya que es la única comunidad autónoma que carece de este tipo de normal, que se encuentra desde 2003 en fase de borrador y es esencial para regular las masas forestales.

"El Gobierno regional lleva 18 años retrasando esta ley y siempre utiliza la misma excusa: que, ante nuevas normativas, el proceso de exposición pública es amplio y muy participativo. Y mientras tanto, los montes de la Región de Murcia solo poseen la protección legal del Estado, con una Ley de Montes Estatal y el Decreto Regional número 44, de 11 de mayo de 1989", ha indicado.

La diputada socialista ha recordado que la superficie forestal en la Región de Murcia alcanza casi el medio millón de hectáreas y supone casi la mitad del territorio regional, "pero esto no es el resultado de las actuaciones políticas del PP en su gestión medioambiental, sino porque la fuerza de la madre naturaleza se impone y a la vista está el motor de autogestión que la masa forestal posee".

Thank you for watching

Así, ha lamentado la "inacción" del Ejecutivo de López Miras en esta materia, y ha señalado que "es evidente que una superficie tan extensa y significativa no puede carecer de una adecuada planificación a corto, medio y largo plazo, porque las consecuencias ecológicas, territoriales, económicas, políticas y sociales pueden ser imprevisibles".

"Lo que necesitamos es un plan organizado en el tiempo y el espacio para la administración y gestión sostenible, racional e integral del medio forestal de la Región", ha añadido.

Martínez ha explicado que la ley forestal daría una planificación a largo plazo, garantizando permanencia y continuidad a la gestión de los sistemas forestales, ya que, actualmente, los montes regionales "se encuentran desprotegidos por parte de López Miras y sus acólitos consejeros de Medio Ambiente".

"Desde Sánchez- Almohalla, pasando por la señora Cachá, hasta el actual señor Luengo, los consejeros que nos han desprotegido desde nuestro Mar Menor, hasta la Sierra del Carche", ha añadido.

La diputada socialista ha destacado que la Región de Murcia es la 'zona cero' del cambio climático y que el papel esencial de los montes o espacios forestales, entre otros muchos aspectos, en la lucha contra la desertificación en la conservación de la vida silvestre regional, su participación preponderante y mayoritaria entre los ecosistemas terrestres protegidos o el mantenimiento de ciertos procesos ecológicos esenciales.

"En definitiva, en la preservación del patrimonio natural de todos los murcianos, tienen tal importancia y trascendencia, que velar por su adecuada administración y gestión resulta una obligación ineludible para la Administración regional", ha indicado, al tiempo que criticaba, "ni tenemos ley regional forestal, ni tenemos el instrumento fundamental de planificación forestal. En esta Región, como viene siendo habitual, carecemos de normas de protección medioambiental".

La pandemia redujo en un 66% las operaciones registradas en el aeropuerto de Corvera en 2020


MURCIA.- La crisis sanitaria derivada de la expansión del coronavirus tuvo como consecuencia una reducción del 66 por ciento en el número de operaciones registradas en el aeropuerto de Corvera en 2020, según datos del Centro Regional de Estadística .

En concreto, el aeródromo murciano, abierto al tráfico comercial el 15 de enero de 2019, registró un total de 2.515 operaciones el año pasado --2.089 regulares y 350 no regulares-- y movilizó a 216.751 pasajeros, mientras el año anterior la cifra de vuelos ascendió a 7.392 y la de viajeros a 1.088.859.

Del total de pasajeros en 2020, 25.328 eran nacionales; 189.992 de países de la Unión Europea (UE) --161.355 de ellos 'UE no Schengen'-- y 1.431 de naciones extracomunitarias. En cuanto a las operaciones, 527 fueron nacionales; 1.962 de la UE --1.621 'UE no Schengen'-- y 26 de fuera.

ANPE exige a Hacienda transparencia y soluciones ante el hackeo de cuentas de los docentes murcianos

 MURCIA.- ANPE ha exigido la respuesta inmediata a la brecha de seguridad producida este fin de semana en las cuentas de Murciaeduca y Educarm de los más de 23 000 docentes de la Región de Murcia. "Consideramos inapropiado que este ataque informático se produjese el jueves 4 de marzo y los docentes se hayan enterado por un simple mensaje al móvil", indican.

El sindicato pide una reunión urgente con el titular de la Consejería de Hacienda, ya que es quien tiene las competencias de la Dirección General Informática, "para que se nos aclare los alcances de este ataque informático".

En ANPE considera "que se han puesto en peligro datos sensibles de carácter personal (datos bancarios, domicilios, teléfonos, datos académicos, licencias y permisos) de todos los docentes murcianos".

Thank you for watching

Asimismo, pide transparencia y soluciones "debido a que no sabemos el daño a corto plazo que este ataque informático puede ocasionar para los miles de docentes murcianos al estar sus datos al descubierto. Es un tema muy grave que amenaza los datos que deben ser protegidos".

Además, desde ANPE exigen un nivel de seguridad más alto en las cuentas de Educarm, así como más personal informático para los procedimientos concernientes a Educación y mayores recursos económicos para invertir en mejores aplicaciones y más segura.

Deuda impagable / Guillermo Herrera *

 


El cinco de febrero pasado, el diario El País publicaba un manifiesto firmado por cien economistas y titulado “Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos”. Las firmas presentaban una distribución muy desigual no sólo por la representación de los distintos países, sino porque dentro de cada uno de ellos el sesgo es evidente. 

Por ejemplo, en España predominan aquellos que pertenecen a la plataforma “economistas frente a la crisis” prevaleciendo además los que se han especializado en los temas de energía y medio ambiente.

https://rebelion.org/la-condonacion-de-la-deuda-publica-en-poder-del-bce/

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, respondió a la carta firmada por representantes y economistas europeos, en la que pedían al organismo la condonación de la deuda de los Estados miembros de la Unión Europea. Lagarde ha asegurado que considera ‘inconcebible’ esta condonación de la deuda pública. La propuesta estaba ratificada por un centenar de economistas de diferentes países europeos, encabezada por Thomas Piketty.

https://www.elplural.com/economia/bce-inconcebible-condonar-deuda-miembros_259134102

DATOS DEMOLEDORES

La semana pasada, leíamos en un informe de Credit Suisse, que el peso de la deuda mundial sobre el PIB aumentó en 35 puntos porcentuales en 2020, mientras que en la crisis financiera de 2008 el aumento supuso 25 puntos del PIB en dos años (2008 y 2009). Debido a la crisis sanitaria, los gobiernos de todo el mundo están invirtiendo en gigantescos paquetes de ayuda y estímulo económico. ¿Aguantarán los gobiernos? Las opiniones difieren.

https://www.dw.com/es/har%C3%A1-estallar-el-coronavirus-el-globo-de-la-deuda-mundial/a-53931212

La deuda mundial alcanzó en 2019 los 255 billones de dólares y este año ha superado el 322% del producto interior bruto (PIB) anual del planeta, lo que supone 40 puntos porcentuales (87 billones de dólares) más que la acumulada al inicio de la anterior crisis económica, en 2008, según un estudio publicado este lunes en Washington por el Instituto de Finanzas Internacionales (IFF).

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/07/economia/1586280864_659633.html

Entre los países emergentes, China registró el mayor aumento de deuda, seguida por Turquía, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos. Las expectativas para este año van encaminadas a un nuevo aumento de la deuda mundial, puesto que las políticas fiscales siguen siendo expansivas.

Es cierto que muchos piensan que los bancos centrales están preparados, pero no es menos cierto que también lo están los boxeadores y muchos caen en el primer asalto al recibir el primer gancho. Creemos que, en este escenario, los modelos de predicción económica y sobre inflación tienen una validez relativa, ya que las circunstancias actuales no tienen precedentes. Todas las miradas estarán puestas durante las próximas semanas en la evolución de la rentabilidad de los bonos, y en la actitud de los bancos centrales. Esto último, es lo mismo de los últimos diez años. Pero atentos a los bonos.

https://www.economiadehoy.es/deuda-mundial

ENDEUDAMIENTO

La crisis sanitaria ha disparado la deuda mundial y está teniendo durísimas consecuencias sobre la economía. Uno de los efectos más destacados es un gran aumento del endeudamiento público y privado que se ha más que triplicado con respecto al producto interior bruto mundial, lo que supone el mayor endeudamiento global de la historia, aunque se cuadriplicó en la segunda guerra mundial.

Imaginen que pido prestados diez euros y al día siguiente me dedico a alardear de que he conseguido que mi economía crezca en nueve euros. El otro euro lo he gastado en pagar los intereses de un préstamo que tenía anteriormente y que me vencía hoy. Para devolveros esos diez, más intereses, que me habéis prestado, pues bueno, ya veremos cómo me las apaño, ahora no me importa mucho, ¡estoy creciendo nueve!

https://rebelion.org/nuevo-record-de-la-deuda-mundial-crece-mas-que-la-economia/

Esta lección la tengo bien aprendida por experiencia propia. Hace 21 años abrí un negocio que no era rentable, pero yo me empeñé en mantenerlo abierto durante siete años con la esperanza de tener éxito algún día, endeudándome cada vez más hasta que la bola de deuda se hizo tan grande que no pude pagarla y tuve que cerrar por suspensión de pagos. Ocurre igual con un gran país que con un pequeño negocio.

QUIEBRA

Cuando la deuda nacional llega a un límite no hay casi casos en que se haya pagado. La liberación de arcas públicas siempre ha sido por quiebra explícita o implícitamente. La devaluación ha sido el método más común de disfrazar la quiebra a través de pagos pretendidos, según Adam Smith. Los crecientes niveles de deuda pública a nivel mundial han alcanzado cifras nunca antes vistas durante tiempos de paz.

https://www.bolsamania.com/capitalbolsa/noticias/gurus-de-mercado/hacia-una-gran-quita-apropiarse-de-la-riqueza-de-los-ciudadanos-para-recortar-un-deuda-impagable--7412529.html

La tendencia creciente al endeudamiento se instaló a nivel mundial en los últimos años. Sin embargo, la irrupción de la crisis sanitaria desafió todas las expectativas. Entre diversos récords, provocó el del mayor endeudamiento global de la historia, equivalente al 322% del Producto Bruto Mundial. Datos del Banco Mundial revelaron que el endeudamiento mundial alcanzó los 253 billones de dólares en 2020, número que equivale a tres veces la generación de valor de la economía del planeta.

Según un informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) que analiza un total de 61 países, la deuda mundial alcanzó un nuevo récord de 281 billones de dólares en 2020. Supone un aumento de nada menos que 24 millones de dólares hasta alcanzar una ratio de un 355% del PIB mundial, también una cifra nunca vista.

https://www.elboletin.com/la-deuda-mundial-crece-tres-veces-mas-rapido-que-durante-la-crisis-financiera/

UNA BOLA CUESTA ABAJO

La deuda es una herramienta de gestión que nos permite conseguir algo más rápido de lo que lo haríamos sin ella. El problema es cuando se vuelve incontrolable y la bola de deuda se hace cada vez más grande como una bola de nieve que rueda cuesta abajo. El poco ingreso que reciben los Estados para poder financiar la deuda viene cada vez menos de las clases o de los grupos económicos poderosos, y cada vez más de las clases medias. Algo que tendría que modificarse a través de reformas estructurales.

https://mundo.sputniknews.com/20210305/como-nunca-antes-el-endeudamiento-mundial-llego-a-su-punto-mas-alto-1109586470.html

La deuda pública o deuda soberana, aquella que tiene el Estado con los ciudadanos o países, se ha disparado en los últimos tiempos en un gran número de países y se ha convertido en uno de los principales motivos de preocupación en algunas de las economías más importantes del mundo. La deuda pública es la suma de las deudas que tiene un estado, y puede expresarse como cuantía o como porcentaje sobre el PIB que debería gastar el país para pagar su deuda.

El Tesoro emite títulos de deuda, los llamados valores del Tesoro, que pueden ser: Bonos del Tesoro, Letras del Tesoro u obligaciones y al ser adquirida por bancos, particulares o el sector exterior conforman la deuda publica o deuda del Estado. La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país (tanto su sector público como el privado) con respecto a otros países o instituciones.

https://datosmacro.expansion.com/deuda

Que la deuda pública y privada está aumentando y aumentará es un hecho. Basta echar un vistazo a las previsiones del Instituto de Finanzas Internacionales que anticipa que la deuda pública y privada aumentará de 255 a 325 billones de dólares para el año 2025. De hecho, en los países más desarrollados, la deuda pública se situará en el 130% del producto interior bruto (PIB) y en Estados Unidos podría superar el 140% del PIB. Es aquí donde muchos pueden preguntarse si es posible subsistir con un nivel de deuda tan elevado.

No cabe duda de que se hacen necesarios grandes estímulos fiscales para poder regresar a la senda del crecimiento económico. Y es que, sin crecimiento no hay prosperidad social ni económica. Más aún, si mediante estos estímulos se logra restablecer el crecimiento económico, podrán recuperarse los empleos destruidos y, de ese modo, los Estados tendrán más ingresos con los que hacer frente a la deuda.

https://economipedia.com/actual/la-crisis-del-covid-19-dispara-la-deuda-mundial.html

SOSTENIBILIDAD FISCAL

Según David López Cabia hay quienes defienden que la acumulación de deuda puede terminar siendo letal para la economía y entorpecer el crecimiento económico. No obstante, se han dado experiencias como las de Japón, con una deuda pública que supera el 230% del PIB e Italia, que durante largo tiempo ha mantenido unos niveles de deuda pública que sobrepasan el 90% del PIB.

Así pues, la clave para poder convivir con unos niveles de deuda pública tan elevados se encuentra en la llamada sostenibilidad fiscal. En otras palabras, se trata de poder hacer frente a los gastos fiscales con los suficientes ingresos fiscales sin incurrir en graves problemas de déficit que deriven en problemas de deuda pública.

Sin embargo, se antoja complicado alcanzar este equilibrio o sostenibilidad. Hay que contener los daños causados a la economía, proteger a trabajadores y empresas y relanzar la economía hacia un sólido crecimiento.

NOTICIAS BREVES

¿Se está quedando el mundo sin arena?.- Después del agua, la arena es la materia prima que el mundo consume en mayor cantidad. Toda nuestra sociedad está construida sobre este material. Ahora, la humanidad se enfrenta a una grave escasez de este recurso que amenaza con convertirse en uno de los mayores retos de sostenibilidad del XXI.

La arena es la principal sustancia utilizada en la construcción de carreteras, puentes, trenes de alta velocidad e incluso proyectos relacionados con la regeneración de tierras. También es necesaria para las empresas que producen chips de silicio, ya que es uno de los ingredientes clave.

Cuando esta materia prima se une al cemento, se convierte en hormigón; cuando se mezcla con betún, se transforma en asfalto; y cuando se calienta, pasa a ser vidrio. Sin arena, no tendríamos autopistas, rascacielos ni trenes de alta velocidad.

https://mundo.sputniknews.com/20210306/elefante-habitacion-recurso-escaso-se-esta-quedando-mundo-arena-1109599821.html

EE.UU. podría desplegar una red de misiles de ataque de precisión cerca de China para reforzar la disuasión convencional. Los misiles forman parte de un plan de inversión que el Comando del Indo-Pacífico de EE.UU. ha presentado al Congreso y que supone un gasto de 27.400 millones de dólares en esta región durante los próximos seis años.

https://actualidad.rt.com/actualidad/385476-eeuu-misiles-china-disuasion

Estados Unidos y China pasan de la guerra arancelaria a la guerra tecnológica.- La tecnología es uno de los principales temas que China está debatiendo en su congreso nacional de esta semana. El Gobierno considera que el sector es fundamental para su impulso de modernización y autosuficiencia durante la próxima década y media. Estamos pasando de una guerra arancelaria a una guerra tecnológica, pero Estados Unidos tiene múltiples ventajas, además de su liderazgo actual en unas treinta áreas tecnológicas que son críticas para la innovación.

https://www.rt.com/business/517299-technology-war-us-china/

El Congreso chino establece un aumento del 6,8% en el presupuesto de defensa para 2021.- El gasto militar de China es el segundo más grande del mundo después del colosal presupuesto de Estados Unidos, pero en contraste con los objetivos de Washington de proyectar el poder mundial y participar en múltiples conflictos a la vez, el Ejército Popular de Liberación ha definido su papel como fundamentalmente defensivo.

https://sputniknews.com/military/202103051082267511-chinese-congress-lays-out-68-defense-budget-hike-for-2021-paralleling-economic-growth/

Extraños retumbos sísmicos en Utah.- Dos terremotos cerca de Fillmore, Utah, en septiembre de 2018 y abril de 2019 midieron 4.0 y 4.1 en la escala de Richter, sus secuencias registradas por sismómetros dentro de la Red Sísmica Regional de Utah, que está centrando la atención de los científicos en el desierto de Black Rock. Escondido debajo de las vastas extensiones áridas de Utah se encuentra un antiguo complejo volcánico que se ha revelado que es mucho más activo de lo que parece, según los científicos.

https://sputniknews.com/science/202103041082254734-strange-seismic-rumblings-in-utah-reveal-volcanic-activity-lurking-below-the-desert/

La Fuerza Aérea estadounidense revela por casualidad algunos parámetros de su bombardero furtivo en desarrollo B-21.- Los militares publicaron una foto de un prototipo de hangar temporal para el bombardero estratégico B-21 Raider, todavía clasificado, lo que permitió a los expertos estimar el tamaño de la aeronave. Resultó que el B-21 tendría un fuselaje de unos 15 metros de largo y una envergadura de 42 metros, lo que es significativamente menor que las dimensiones del bombardero estratégico furtivo B-2 Spirit, de 21 y 52 metros, respectivamente.

https://actualidad.rt.com/actualidad/385488-fuerza-aerea-eeuu-revelo-casualidad

Astrónomos franceses piden ayuda para encontrar un meteorito del tamaño de un albaricoque.- La roca espacial, cuyo peso se estima en unos 150 gramos, fue captada cayendo cerca de Burdeos, al suroeste de Francia. Astrónomos franceses instan a los aficionados a la observación del espacio a unirse a la búsqueda de un meteorito del tamaño de un albaricoque que iluminó el cielo de Francia el fin de semana pasado antes de caer a la Tierra cerca de la ciudad suroccidental de Burdeos.

https://actualidad.rt.com/actualidad/385463-astronomos-franceses-meteorito-tamano-albaricoque

Bloque de construcción orgánico para la vida encontrado en la superficie de un asteroide.- La Agencia Espacial Japonesa (JAXA) ha confirmado el descubrimiento de dos tipos de materia orgánica en la superficie de un asteroide, por primera vez en la historia de la humanidad, en un hallazgo que puede desentrañar los secretos de la vida en la Tierra.

https://www.rt.com/news/517390-organic-matter-life-asteroid-surface/

La Constitución española de 1978 se escribió en una logia masónica.- “Muchos no lo saben, pero la Constitución Española de 1978 se escribió en una Logia Masónica”, afirma el portal de la Logia Regular Simbólica Conocimiento 158 de Granada. Su calendario inicial de reuniones fue secreto, pero no pudieron evitar las filtraciones que interferían constantemente en la redacción del texto. 

Para aislarse totalmente del mundo exterior, buscaron un templo, situado en el Parador de Gredos. 

La masonería es un tentáculo de la aristocracia europea con epicentro en Londres, que según el análisis documental de historiadores revisionistas, funciona como una organización secreta de naturaleza conspirativa cuya tarea principal es lograr la influencia política y el dominio de las fuerzas que operan entre bambalinas para instaurar un orden mundial totalitario.

https://www.anarcolibertad.com/2021/03/04/masones-afirman-que-la-constitucion-espanola-de-1978-se-escribio-en-una-logia-masonica/

 

 

(*) Periodista

sábado, 6 de marzo de 2021

Casi un centenar de ex empleados de 'Caja Murcia' ven aceptada su pretensión procesal en un juzgado de Valencia


VALENCIA.- Casi un centenar de ex empleados de la antigua Caja Murcia (hoy Bankia, y antes BMN, aunque pronto Caixa Bank) han visto aceptada hace una semana su pretensión procesal en un juzgado de lo social Valencia en base a dos pólizas indemnizatorias suscritas en su día por convenio, en 2001 y 2010 respectivamente, con la aseguradora Caser (ahora mayoritariamente participada por la suiza Helvetia) para aquellos en plantilla de la primera entidad en mayo de 1986, según fuentes del despacho de abogadas que había interpuesto decenas de demandas de afectados, ahora agrupadas por la jueza en una sola causa a todos los efectos de economía procesal.

Según una providencia de la magistrada María Luisa Mediavilla Cruz, titular del Juzgado de lo Social nº 18 de los de Valencia, con fecha del pasado 26 de febrero, "se tienen por solicitadas en la demanda diligencias en preparación de pruebas (...) siendo en principio útiles y pertinentes a los fines pretendidos por el demandante (...) sin perjuicio de lo que pueda acordarse en el juicio oral". 

Pero lo más importante para los demandantes es que la jueza en dicha providencia expresa lo siguiente: "Se requiere a la entidad demandada, Caser, para que aporte los documentos interesados por la parte actora en el escrito de demanda, y ello con una antelación mínima de 10 días al acto del juicio", señalado en principio para el próximo 7 de junio del año en curso.

Pero la magistrada va más allá en su providencia, tras admitir a trámite todas las demandas y señalar fecha para la vista, al ordenar en esa providencia, sin ambages, lo siguiente:

"Se advierte a ambas partes que la prueba documental que presenten en juicio, para ser admitida deberá consistir en originales y estar adecuadamente presentada, ordenada y numerada".

La providencia de la citada magistrada concluye diciendo que "se hace constar que el incumplimiento de este requerimiento, sin causa que lo justifique, podrá determinar que se estimen probadas las alegaciones hechas por la contraria (ex empleados de Caja Murcia en este caso) en relación a la prueba acordada".  

 Ésto probablemente tiene que ver con la negativa, en su día, de la asesoría jurídica de Bankia de presentar ante la jueza instructora en Valencia los originales del acta del correspondiente Consejo de Administración de Caja Murcia donde se reconocen las dos pólizas suscritas a favor de aquellos empleados y que ahora casi un centenar reclama se ejecuten a su favor al considerarse con mejor derecho por ser de plantilla en Caja Murcia antes de la última semana de mayo de 1986.

El último extremo de la aludida providencia judicial y la contundencia del literal puede venir también derivado de la negativa por parte de BMN, en su día, a entregar las actas de uno de los consejos de administración de la extinguida Caja Murcia, dentro de unas diligencias preliminares de referencia 717/2016 ante el Juzgado nº 1 de los de Murcia, archivadas en base a los inciertos argumentos esgrimidos por BMN; argumento reiterado también por Bankia posteriormente ante el Juzgado de lo Social nº 7 de los de Valencia en instrucción, dentro de otras diligencias preliminares de referencia 74/2020, a sabiendas que los demandantes empleados de la primera entidad poseen documentos que acreditan la presunta falsedad y supuesta intencionalidad de sus manifestaciones en sede judicial por parte de ésta última entidad, a punto de ser absorbida antes del verano por La Caixa.

Alrededor de 2.700 docentes se vacunarán este domingo en la Región


MURCIA.- Mañana domingo comienza la vacunación de los docentes y personal de Educación Infantil y de Primaria de la Región. Alrededor de 2.700 profesionales están citados para la administración de la primera dosis, según informaron fuentes de la Consejería de Salud en un comunicado.

En concreto se han convocado a 1.840 profesionales en el Palacio de los Deportes de Murcia y a 878 para su vacunación en el Pabellón Felipe VI de Lorca.

En total, al grupo 6b pertenecen 10.572 docentes y personal de educación infantil y especial y al grupo 6C de 28.340 maestros de primaria y profesores de secundaria. En total, son 38.912 profesionales tanto de centros públicos como privados.

Thank you for watching

Estos profesionales recibirán la dosis de Astrazeneca, por lo que se comenzará la vacunación con aquellos menores de 55 años.

Sigue bajando en la Región la incidencia de la pandemia


 MURCIA.- La cifra de nuevos casos de coronavirus en la Región de Murcia se ha situado en 71 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido cuatro personas por Covid-19. Se trata de tres mujeres y un hombre de 86, 82, 75 y 72 años y de los municipios de Murcia, Cartagena, Lorca y Los Alcázares.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 1.511, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes este viernes a las 23.59 horas. El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 106.693.

De los 71 nuevos casos, 14 corresponden al municipio de Murcia, 11 a Cieza, 7 a Librilla, 5 a Cartagena, 4 a Torre Pacheco, 3 a Beniel, 3 a San Pedro del Pinatar, 2 a Los Alcázares, 2 a Archena, 2 a Jumilla, 2 a Lorca, 2 a Puerto Lumbreras, 2 a San Javier. El resto están repartidos entre diversas localidades.

Thank you for watching

El número de casos activos se sitúa en 1.091 en la Región de Murcia (8 menos que en la jornada anterior), de los que 173 están ingresados en centros hospitalarios (9 menos). De ellos, 66 se encuentran en cuidados intensivos (dos menos).

El resto, 918, permanecen en aislamiento domiciliario (uno más) y hay 104.091 personas curadas, 75 en el último día. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 920.653 PCR y antígenos y 101.458 de anticuerpos.

Desembarcan en Cartagena los terneros del barco Karim Allah para ser sacrificados


CARTAGENA.- Este sábado ha comenzado la descarga de los terneros del buque Karim Allah para ser sacrificados. Fuentes del barco confirman que esta operación llevará unas 37 horas. Tras sufrir dos meses y medio de travesía a la deriva por el Mediterraneo, ayer el Tribunal Superior de Justicia de Madrid acordaba denegar la suspensión de la orden de sacrificio de los animales solicitada por la empresa de transporte.

Los 864 animales supervivientes, de los 895 que salieron, serán sacrificados en las próximas horas en el muelle del Puerto de Escombreras en Cartagena cumpliendo con la orden emitida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Los abogados del barco han pretendido por todos los medios evitar el sacrificio intentando probar que los animales están sanos y acusan a las autoridades españolas de bloquear sus intentos por demostrarlo.

Pese a ello, la inspección veterinaria oficial realizada entre los días 25 y 26 de febrero concluyó que el estado de los terneros, tras más de dos meses de viaje, impedía que emprendiesen un nuevo viaje para ser reexportados y vendidos fuera de la Unión Europea. 

La Administración General del Estado ha iniciado así este sábado, de forma subsidiaria, el sacrificio de los terneros del buque Karim Allah, en cumplimiento de la normativa comunitaria y española de bienestar y sanidad animal.

Fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han detallado que se ha procedido así atendiendo a la resolución del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid que, anoche, denegó la suspensión de la orden de sacrificio de los terneros.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha hecho cargo de esta operación, "ante la falta de respuesta a este requerimiento de los responsables de las reses del Karim Alllah", han añadido las mismas fuentes.

Las autoridades portuarias cartageneras se han personado en la mañana de este sábado para informar de que procedía el desembarco de los animales, según han explicado fuentes de la compañía armadora del Karim Allah, de bandera libanesa.

"No entendemos por qué la inspección veterinaria oficial no ha realizado análisis a los animales para verificar si estaban enfermos. El Gobierno de España ha actuado con muy poca transparencia en este caso y quedan muchas dudas por resolver. Esperamos que este escándalo sirva al menos para poner fin a la exportación de animales vivos a países fuera de la Unión Europea", manifiesta Silvia Barquero, directora de la Fundación Igualdad Animal.

Igualdad Animal solicita que se detenga el comercio y exportación de animales vivos fuera de la UE, ya que informes de la Comisión Europea, Animal Welfare Foundation e investigaciones propias, certifican que la aplicación de la legislación europea sobre protección de los animales durante el transporte es completamente deficiente en España.

Thank you for watching

El bienestar de los animales durante estos largos viajes no se puede garantizar y además, en el caso de Oriente Medio y Norte de África, no son sacrificados de acuerdo con las normas internacionales de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal).

Una realidad que se ha puesto de manifiesto, con los casos de los buques Karim Allah y Elbeik, navegando a la deriva durante dos meses por el Mediterraneo con más de 2600 animales a bordo.

Por todo ello, Igualdad Animal ha presentado alegaciones a la Propuesta de Consulta pública previa a la modificación del Real Decreto sobre Normas de Sanidad y Protección Animal durante el Transporte convocada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Además la organización internacional ha iniciado una petición para que se prohiba la exportación de animales vivos que ya cuenta con más de 32.000 firmas.

El 18 de diciembre de 2020, el Karim Allah, que transportaba 895 terneros, salió del Puerto de Cartagena, supuestamente con destino a Iskenderun (Turquía). A continuación, cambió el rumbo y se dirigió a Trípoli (Libia). Se sospecha que el ganado está infectado con la enfermedad de la lengua azul.

El desembarco y sacrificio pone fin a este episodio que comenzó a principios de la semana pasada cuando el barco decidió regresar a España tras ser devuelto por Turquía y Libia, que prohibieron desembarcar las reses ante la sospecha de que hubieran salido de España infectadas de lengua azul, extremo que fue desmentido por la asociación de productores (Asoprovac) y por el Gobierno central.

El armador era contrario al sacrificio de las reses y prefería intentar venderlas en algún tercer país para evitar más pérdidas económicas.

Sin embargo, una inspección al ganado a finales de la semana pasada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) recomendaba su aislamiento y sacrificio tras más de dos meses embarcadas.

Los inspectores determinaron que el estado de los terneros, tras esos dos meses de viajes desde que salieron del mismo puerto (Cartagena), "impide que emprendan de nuevo viaje para su exportación a un país tercero".

Tampoco era posible devolverlos con vida a territorio de la Unión Europea porque venían de hacer parada en Turquía y Libia y son dos estados que "no se encuentran en la lista de países terceros autorizados para exportar animales vivos a la UE".

El Centro Nacional de Sanidad Animal de Libia se negó a aprobar la entrada del ganado enfermo. El Karim Allah partió y posteriormente solicitó permiso para atracar en Bizerta (Túnez), presumiblemente para llevar forraje para los animales, pero se le negó la entrada en Bizerta o en cualquier otro puerto tunecino y se vio obligado a abandonar las aguas territoriales tunecinas.

Fue avistado en el puerto de Augusta (Sicilia, Italia) el 28 de enero. Salió de Augusta, luego se detuvo y quedó anclado frente a Cagliari (Cerdeña, Italia). El lunes 22 de febrero llegó a la Bahía de Cartagena, atracando en el Puerto de Escombreras el 25 de febrero.

De la resolución de este caso estaba pendiente el buque Elbeik, de bandera togolesa, cargado con unos 1.800 terneros y que partió también hace más de dos meses de Tarragona.

Fue igualmente devuelto por Turquía y Libia por las mismas razones; el armador decidió en un primer momento que regresase a España pero posteriormente optó por esperar a ver qué ocurría con el caso del Karim Allah.

Por el momento, sigue buscando un país donde vender su mercancía y, tras parar este viernes en El Pireo (Atenas) para cargar alimento y pienso, los radares de navegación marítima lo sitúan ahora viajando hacia el puerto de Kali Limenes, al sur de la isla griega de Creta.

El Elbeik, que salió del puerto de Tarragona en diciembre continúa navegando por el Mediterráneo, intentando encontrar un comprador para sus animales.

En conversaciones con Animal Welfare Foundation, los responsables del Elbeik, informan que debido a las malas condiciones marítimas y al largo viaje que soportan, ya han muerto a bordo más de 50 animales. 

Otra causa de la mortalidad es que el Elbeik está completamente cargado de animales, al contrario que el Karim Allah, por lo que cuentan con menos espacio para moverse.

El precio de la vivienda crece un 3,1% en la Región de Murcia en 2020


MURCIA.- La recuperación de la actividad inmobiliaria en la Región de Murcia se ha visto muy marcada por el acceso a la financiación, lo que ha dificultado el cierre de algunas operaciones. La actividad en el mercado de primera residencia se ha mantenido, mientras que el de la vivienda vacacional ha descendido por la falta de demanda extranjera. Aun así, el comprador local ha tenido gran peso dentro de este segmento de mercado en 2020, al buscar viviendas más grandes y unifamiliares.

La irrupción del COVID-19 ha impactado en el ciclo de auge moderado de las viviendas iniciadas en los últimos años a nivel español, aunque el efecto no podrá verse hasta 2021 en la Región de Murcia. En este sentido, el ejercicio 2020 cerraría con un ligero aumento del 0,8% respecto a 2019, con una suma total de 1.966 unidades. Se estima que en 2021 registre un descenso del 30,5%, con 1.366 viviendas iniciadas.

El 2020 cierra con una variación positiva del 1,9% en los precios a nivel nacional, resistiendo, así, al impacto de la pandemia y demostrando que nos encontramos ante un mercado sólido y saneado, con menor apalancamiento y con planes de crecimiento sostenibles a largo plazo. En la Región de Murcia, el crecimiento ha sido del 3,1%. En 2021, se prevé un avance positivo del 0,5% en España, manteniendo una línea de estabilización.

Los precios se han mostrado estables en la ciudad de Murcia y en Cartagena, un comportamiento que se espera que se mantenga en 2021 solo en la capital, mientras que el resto del mercado estará condicionado por la evolución de la economía. El esfuerzo medio que debe realizar un hogar en España para la adquisición de una vivienda sigue creciendo de forma moderada, situándose en 7,1 años frente a los 6,9 de 2019.

Y es que, se estima que 2020 cierre con más de 15.700 operaciones en la Región de Murcia, un descenso del 19,2% respecto al año anterior que se explica, principalmente, por el parón provocado por el confinamiento durante el estado de alarma y por la dificultad de acceso a la financiación.

La Región de Murcia, junto con La Rioja, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, las Islas Canarias, Castilla y León, Asturias y Cataluña disponen de un stock de obra nueva superior a la media española, que es de 99,5 viviendas por cada 10.000 habitantes.

ANSE y WWF piden una evaluación sobre los escapes masivos de peces de acuicultura en las costas de la Región de Murcia


MURCIA.- Las organizaciones ecologistas piden a la Comunidad Autónoma que se proceda a una adecuada evaluación del impacto para el ecosistema marino del escape de millones de peces procedentes de las granjas de acuicultura de las costas de la Región de Murcia, especialmente importantes durante los dos últimos años.

El representante de ANSE lo ha trasladado a los responsables de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente en la reunión del Consejo Asesor Regional de Pesca y Acuicultura de este viernes 5 de marzo.

Estas organizaciones consideran que la evaluación de lo que está ocurriendo tiene que estar destinada tanto a la mejora de las instalaciones actuales para evitar tan elevado número de roturas y consiguientes fugas de peces durante episodios de grandes temporales, como a la limitación del número de concesiones y la ocupación de zonas más expuestas ante determinados temporales.

Igualmente, deberían de establecerse medidas de estudio de la incidencia de los escapes sobre las poblaciones silvestres de doradas, lubinas y otras especies, y de corrección y compensación de daños. No hay que olvidar que la actividad de acuicultura recibe desde hace años importantes ayudas para su fomento a través de fondos comunitarios, estatales y autonómicos.

Y es que, en septiembre de 2019, los temporales marinos asociados al episodio de Dana que generó grandes inundaciones en el Sureste de la Península Ibérica, provocaron la rotura de buena parte de las jaulas de engorde de atunes rojos de San Pedro del Pinatar, y visibilizaron las posibles consecuencias para el medio marino de problemas en la actividad acuícola, calculándose en más de 7.000 los ejemplares escapados, y unos 1.300 aparecidos en las playas, principalmente de La Manga y costa suralicantina próxima.

Con anterioridad, ya se habían producido escapes de otras especies de peces procedentes de acuicultura, principalmente lubina y dorada, y en menor medida corvina, tanto en las granjas del sur de Alicante como en la Región de Murcia.

Thank you for watching

En enero de 2020, la borrasca Gloria vino acompañada de fuertes vientos y oleaje, provocando nuevamente la rotura de jaulas de numerosas granjas de acuicultura en los polígonos de la costa de Guardamar (Alicante), San Pedro del Pinatar y El Gorguel (Región de Murcia).

Precisamente el año 2020 constituyó según diversas fuentes uno de los peores periodos de su historia para la acuicultura en mar abierto en nuestras costas debido a que, como había ocurrido a finales de 2019, también a principios de 2020 se produjeron importantes temporales en las costas mediterráneas españolas, especialmente por la borrasca Gloria, que tuvo lugar durante días 24 y 25 de enero, provocando la fuga y mortalidad de millones de doradas, lubinas y corvinas, y en menor medida de atunes rojos.

Las organizaciones advierten que la rotura de una sola jaula de acuicultura puede provocar la fuga de entre 350.000 y 500.000 ejemplares de dorada y lubina. Aunque se trata de animales "acostumbrados" a una alimentación artificial mediante piensos, y muchas de ellas se aproximan a la costa donde son capturadas por pescadores profesionales y recreativos, un número indeterminado de animales, que pueden ser centenares de miles o millones de individuos, se distribuyen por las costas próximas, incluido el Mar Menor, donde depredan sobre alevines y adultos de un elevado número de especies marinas, sin que se haya evaluado hasta el momento el alcance sobre las cadenas tróficas.

Los escapes masivos de peces de acuicultura tiene además consecuencias negativas sobre la pesca profesional, pues suele provocar grandes fluctuaciones en las capturas, hundiendo los precios no solo de las especies procedentes de acuicultura, sino también sobre el resto. Además, pueden ser fuente de transmisión de enfermedades a los animales silvestres.

Según fuentes de la misma Comunidad Autónoma, la Región de Murcia encabezó en 2019 la producción nacional de lubina con 9.181 toneladas (34% del total) y fue la segunda comunidad en producción de dorada con 2.906 t (21,5% del total). Sin embargo, la CARM no ha informado hasta el momento a las entidades del Consejo Asesor Regional de Pesca y Acuicultura sobre el número, volumen e impacto de los escapes de peces de acuicultura al medio marino.

A finales de año, el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Seguros Agrarios Combinados para 2021 que cuenta con un presupuesto de 256,47 millones de euros con un crecimiento de presupuestario de 19 por ciento respecto al año anterior. Para 2021, la previsión de siniestralidad de las líneas de seguro para acuicultura se sitúa en 24 millones de euros, aunque estos seguros no incluyen los posibles daños sobre los ecosistemas de los escapes.